Periodicidad química- informe de laboratorio

11
PERIODICIDAD QUÍMICA FUNDAMENTO TEORICO Las propiedades químicas de un elemento dependen de su configuración electrónica y en general de los electrones de valencia. Todos los elementos con átomos de estructura electrónica semejante deben tener propiedades afines. Por ejemplo todos los que en su última capa presenta la estructura s 2 p 2 tienen que ser oxidante porque finalmente completaran el octeto para estabilizar por simetría su envoltura electrónica y además formaran iones con carga uno negativo (-1) al captar el electrón que completa los 8 electrones s 2 p 6 . Otro por ejemplo de periodicidad tenemos la familia de los metales alcalinos comprenden un grupo de seis elementos similares entre sí, todos ellos reaccionaran con el agua desprendiendo hidrogeno y produciendo soluciones básicas. Son blandas y maleables y tienen punto de fusión bajos. En la práctica se estudiara algunas propiedades químicas de los Halógenos, metales alcalinos y delos alcalinos térreos, en base a las semejanzas y diferencias que se observan se pondrá manifiesto la periodicidad de las propiedades químicas. OBJETIVOS Establecer un orden de reactividad en los elementos químicos. Comprobar la periodicidad de propiedades en los metales alcalinos (grupo IA) alcalinotérreo (grupo IIA) y halógenos (grupos VIIA). MATERIALES Tres vasitos con trozos de: litio, sodio y potasio, sumergido en kerosene. Tres vasitos de 250 mL . Tres lunas de reloj. Fenolftaleína. Pinza y tres espátulas. 4 tubos de ensayo

Transcript of Periodicidad química- informe de laboratorio

Page 1: Periodicidad química- informe de laboratorio

PERIODICIDAD QUÍMICA

FUNDAMENTO TEORICO

Las propiedades químicas de un elemento dependen de su configuración electrónica y en

general de los electrones de valencia.

Todos los elementos con átomos de estructura electrónica semejante deben tener

propiedades afines. Por ejemplo todos los que en su última capa presenta la estructura s2 p2

tienen que ser oxidante porque finalmente completaran el octeto para estabilizar por simetría

su envoltura electrónica y además formaran iones con carga uno negativo (-1) al captar el

electrón que completa los 8 electrones s2 p6.

Otro por ejemplo de periodicidad tenemos la familia de los metales alcalinos comprenden un

grupo de seis elementos similares entre sí, todos ellos reaccionaran con el agua desprendiendo

hidrogeno y produciendo soluciones básicas. Son blandas y maleables y tienen punto de fusión

bajos.

En la práctica se estudiara algunas propiedades químicas de los Halógenos, metales alcalinos y

delos alcalinos térreos, en base a las semejanzas y diferencias que se observan se pondrá

manifiesto la periodicidad de las propiedades químicas.

OBJETIVOS

Establecer un orden de reactividad en los elementos químicos.

Comprobar la periodicidad de propiedades en los metales alcalinos (grupo IA) alcalinotérreo

(grupo IIA) y halógenos (grupos VIIA).

MATERIALES

Tres vasitos con trozos de: litio, sodio y

potasio, sumergido en kerosene.

Tres vasitos de 250 mL .

Tres lunas de reloj.

Fenolftaleína. Pinza y tres espátulas.

4 tubos de ensayo

Page 2: Periodicidad química- informe de laboratorio

Probeta de 10 mL

Alcohol común

4 tubos de ensayo

Soluciones equivalentes de: MgCl2 1 M;

CaCl2 1M; BaCl2 1 M; SrCl2 1M.

Ácido sulfúrico 2M

Soluciones diluidas 0.1 M de cloruro de

potasio (KCl), bromuro de potasio (KBr),

floruro de potasio (KF) y yoduro de

potasio (KI)

Solución 0.1M de nitrato de plata

Hidróxido de amonio(NH4 tubos de ensayo

Hidróxido de amonio(NH4OH)

Agua de cloro (Cl2)

Agua de bromo(Br2)

Agua de yodo (I2)

Tetra cloruro de carbono (CCl4)

Solución 0.1M de KCl, KBr y KI.

Page 3: Periodicidad química- informe de laboratorio

PROCEDIMIENTOS

Experiencia Nº 1 FAMILIA DE LOS METALES ALCALINOS

Dejamos caer en un vaso que contenga aproximadamente 100ml de agua, un trozo pequeño

de litio y tapamos al instante con una luna de reloj. Observamos la inflamabilidad del gas

producido, luego agregamos una gota de fenolftaleína. Anotamos nuestras observaciones.

Al reaccionar el k (Potasio) con el agua se observa una evaporación instantánea del Hidrógeno.

dad

producidoInflamabilidad del gas producido

obs.1era obs.

100 Ml.

Page 4: Periodicidad química- informe de laboratorio

2da obs.

Repetimos la misma experiencia con los trocitos de sodio y después con el potasio. Para

introducir dichos metales al caso utilizamos pinzas y trabajamos con mucho cuidado.

fenolftaleína

iónReacción

indica que es base

100 Ml.

Page 5: Periodicidad química- informe de laboratorio

Inflamabilidad

del producto producid

o

1

2

1era obs.

Produce fuego al contacto con el agua.

Previamente se evapora el

hidrógeno.

Reacción

Le agregamos fenolftaleína

Se tiñe de fucsia: indica que es base

2da obs.

Page 6: Periodicidad química- informe de laboratorio

Experiencia Nº2 FAMILIA DE LOS METALES ALCALINOS TERREOS

1. En un tubo de ensayo colocamos separadamente 10 gotas de cloruro de magnesio,

cloruro de calcio, cloruro de estroncio y cloruro de bario respectivamente.

2. Agregamos 2 ml de ácido sulfúrico 2M a cada tubo de ensayo. Agitamos, Anotamos las

observaciones.

10 gotas de:

MgCl2 CaCl2 SrCl2 BaCl2

2 ml de H2SO4

Page 7: Periodicidad química- informe de laboratorio

Notamos claramente que el MgCl2 + H2SO4 no se observa a simple vista cambio alguno; el

CaCl2+ H2SO4 se ven partículas sedimentadas en poca cantidad; SrCl+H2SO4 se torna a un

color lechoso, igualmente el BaCl2 + H2SO4.

3. Esperamos la sedimentación de los precipitados y agregamos 20 gotas de alcohol

común. Anotamos nuestras observaciones.

Experiencia Nº 3 FAMILIA DE LOS HALOGENOS

1. En cuatro tubos de ensayo colocamos 10 gotas de solución diluida 0.1 M de floruro de

potasio (KF), cloruro de potasio (KCl), bromuro de potasio (KBr) y yoduro de potasio

(KI). Agregamos luego 10 gotas de soluciones de nitrato de plata 0.1M a cada tubo.

Observamos:

Añadimos 10 gotas de nitrato de plata (AgNo3) a cada tubo

Page 8: Periodicidad química- informe de laboratorio

2. En los tubos de ensayo de la experiencia anterior, eliminamos el líquido sobrante(

excepto del KNO3+AgF) y adicionamos a los diferentes precipitados unas gotas de

NH4OH

10 gotas de solución diluida

Floruro de potasio(KF)

Cloruro de potasio(KF)

Bromuro de potasio (KBr)

yoduro de potasio(kI)

T2- Cloruro de

potasio(KF) T3-Bromuro

de potasio (KBr) T4-youduro de

potasio(kI)

Agregamos unas gotas de NH4OH

T1

Page 9: Periodicidad química- informe de laboratorio

¿Qué fenómeno ocurre?

A medida que la sustancia es más solubles hay menos precipitado, algunas reacciones

químicas tiene que ver con el color.

La cantidad de precipitado tiene que ver con la combinación de reacciones químicas y la

solubilidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Elabore un cuadro con los resultados de tus observaciones de la experiencia 01

indicando intensidad de las reacciones, indicar si desprende gas e indique el nombre

del gas desprendido. Escriba las ecuaciones químicas de cada reacción y otros.

Na(s)+H2O(l) NaOH(ac)+H2(g) Sodio agua Hidróxido agua de sodio

Intensidad: Es rápida y por el fluido del agua, el olor es prominente. Se desprende: El gas Hidrogeno

k(s) +H2O(l) kOH(ac) + H2(g)

Potasio agua Hidróxido agua

de potasio

Intensidad: Es rápida y el potasio se inflama al entrar en contacto con el agua. Por el fluido del agua, el olor es prominente. Se desprende: El gas Hidrogeno

NaOH(ac)+H2(g) + C20H14O4 fucsia Hidróxido agua Fenolftaleína de sodio

Entonces es base

kOH(ac) + H2(g) + C20H14O4 fucsia Hidróxido agua Fenolftaleína

de potasio

Entonces es base

Inflamabili

1era

Le agregamos

Reacc

Se tiñe de fucsia:

Page 10: Periodicidad química- informe de laboratorio

2. ¿Por qué razón los metales del grupo IA (LI, NA. Y K) reaccionan con el agua con la

misma intensidad en la experiencia 1 ?

El Li, Na ,K tienen densidades inferiores a las del agua.

Los metales alcalinos se encuentran normalmente como especies mono catiónicas M ᶧ

formando normalmente compuestos iónicos.

Son elementos con un carácter reductor.

Reactividad frente al agua:

Los metales alcalinos reaccionan incluso a ácidos de Bronsted

débiles como el agua o el etanol.

Reaccionan con el agua reduciendo el H2O a H2 (hidrógeno)

H2O: reacción fuertemente exotérmica, La virulencia de la

reacción aumenta conforme descendemos en el grupo AI

)METALES ALCALINOS)

EL Litio reacciona suavemente

EL Na reacciona vigorosamente

El K reacciona liberando tanto calor que se inicia la combustión

del H2O. Explosiva.

3. ¿Qué papel cumple el alcohol común con la experiencia 2 ?

El alcohol común aglutina el precipitado que tiene como nombre técnico 'etanol', se puede

considerar derivado del etano al agregarle un oxhidrilo.

PROPIEDADES QUE CUMLPE EL ALCOHOL

Aumento de los puntos de fusión y ebullición: El oxhidrilo hace que por medio de los 'puentes hidrógenos' que se forman los compuestos aumenten mucho los puntos de fusión y Ebullición. Por ejemplo el metano, etano y propano son gases y el metanol, etanol y Propanol son líquidos. Aumento de la solubilidad1: Dado que la solubilidad de un compuesto tiene que ver su semejanza con el agua, el oxhidrilo le aumenta mucho la solubilidad al hidrocarburo del cual teóricamente proviene. De hecho por ejemplo el pentano, uno de los componentes de las (naftas o gasolinas) es prácticamente insoluble en el agua.

Page 11: Periodicidad química- informe de laboratorio

Aumento de la reactividad. Si bien los alcoholes son productos estables, en comparación Con los hidrocarburos, que solamente reaccionan a altas temperaturas y presiones, se los Puede hacer reaccionar aunque con dificultad en las condiciones de laboratorio.

4. Elabore un cuadro de resultado indicando la cantidad de precipitado obtenido en

cada reacción, indique el color e indique el grado de solubilidad frente al hidróxido

de amonio (NH4OH) experiencia 3.

ECUACIÓN COLOR SOLUBILIDAD PRECIPITADO

KF(AC)+AgNO3(AC) KNO3+AgF(S) incoloro muy soluble no hubo

KCl(AC)+AgNO3(AC) KNO3+AgCl(S) incoloro+ blanco

ligeramente soluble

Si hubo

KBr(AC)+AgNO3(AC) KNO3+AgBr(S) blanco Poco soluble Si hubo

KI(AC)+AgNO3(AC) KNO3+AgI(S) Amarillo claro Menos soluble Si hubo

ECUACION COLOR SOLUBILIDAD PRECIPITADO

AgF(S)+2NH4OH(AC) Ag(NH3)2ᶧF+H2O incoloro muy soluble no hubo

AgCl(S)+2NH4OH(AC) Ag(NH3)2ᶧCl+H2O Incoloro + blanco

menos soluble si hubo

AgBr(S)+2NH4OH(AC) Ag(NH3)2ᶧBr+H2O gris ligeramente soluble

si hubo

AgI(S)+2NH4OH(AC) Ag(NH3)2ᶧI+H2O amarillo claro menos soluble si hubo