Periféricos de entrada y salida

15

Click here to load reader

Transcript of Periféricos de entrada y salida

Page 1: Periféricos  de entrada y salida

PERIFÉRICOS DE ENTRADA Y SALIDA

Aunque hay infinidad de periféricos, estudiaremos los más importantes y los de uso más común, ya sean internos

o externos a la torre o caja, clasificados según el tipo.

8 PERIFÉRICOS DE ENTRADA

Ya se explicó que eran los que únicamente podían introducir datos en el sistema. Los analizamos

1.1. EL TECLADO

Con él las personas introducen datos e instrucciones al ordenador. Se conecta por PS/2 o cada vez más por

USB

1.2. EL RATÓN

Con él las personas introducen datos e instrucciones al ordenador. Se conecta por PS/2 o cada vez más por

USB. Se caracteriza por su sensibilidad en DPI (Puntos por pulgada), que va desde 400 hasta 1200. El sistema

de detectar el movimiento puede ser por bola (en desuso), por luz roja (óptico) o por rayo láser (láser), que es

el más preciso (y caro). Las diferencias se aprecian viéndolos al revés.

Cada vez son más frecuentes los ratones y teclados inalámbricos, juntos o separados. La cmunicación puede

ser por radiofrecuencia (antiguos), por microondas (a 2,4GHz, como las redes wi-Fi) o incluso por Bluetooth

1.3. EL ESCÁNER

Este aparato cada vez se utiliza menos, porque cuando necesitamos conseguir

imágenes, lo normal es que ya las tengamos disponibles en Internet, sin necesidad

de escanearlas de un papel o libro.

Sus características principales son la resolución óptica, en píxeles de largo X píxeles

de alto, de una pulgada cuadrada (ppp), y su profundidad de color (número de

colores, en bits).

No obstante, también se utiliza para digitalizar textos de papel impreso: el escáner digitaliza el contenido de

Page 2: Periféricos  de entrada y salida

una hoja y seguidamente un programa informático de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) transforma

esa imagen en un archivo de texto (tipo Word), en el que ahora se puede escribir y editar (letra a letra) con el

ordenador.

Un escáner medio tiene una resolución de 1200X1200 ppp y una profundidad de color de 48 bits

(16rojo+16verde+16azul). Un escáner profesional para fotografía puede tener resoluciones de 9600X9600

ppp y superiores.

La conexión es por puerto USB; anteriormente era por LPT (paralelo, o de impresora), y SCSI las gamas

profesionales.

1.4. LA WEBCAM

Contrariamente al caso del escáner, el uso de la Webcam va en aumento. Esencialmente se trata

de la misma tecnología (un dispositivo óptico que digitaliza imágenes), pero orientada a usos

diferentes (capturar imágenes en movimiento para transmitirlas a un receptor lejano, sin interés

en almacenarlas o guardarlas). Igualmente, el dato más relevante es la resolución máxima de las imágenes que

captura, pero ahora, además se indican también las imágenes por segundo, porque está destinada a capturar el

movimiento. Normalmente sus cifras están alrededor de los 800X600 píxeles y 25/30 imágenes por segundo o

FPS (Frames Per Second), y las modernas de alta definición o HD, llegan a los 1920 X 1080 píxeles y 25/30

FPS , que es el estándar de alta definición para televisión y ordenador.

Conexión por USB

1.5. EL MICRÓFONO

Periférico de entrada para digitalizar sonido. Se conecta por el jack de entrada de audio que tiene el sistema de

sonido (tanto si es integrado como si es por tarjeta). El procesador de sonido (llamado normalmente tarjeta de

sonido) se encarga de digitalizar y grabar lo que entra por el micrófono.

1.6. LECTORES DE TARJETAS INTELIGENTES:

De reciente aparición, sirven para utilizar el DNI electrónico y otras tarjetas personales para realizar desde

casa operaciones donde sea muy importante proteger nuestros datos personales: manejar nuestras cuentas del

banco, realizar la declaración de la renta, consultar nuestras multas de Tráfico, etc.

Conexión por USB, aunque los hay integrados en teclados y otros tipos de lectores.

Page 3: Periféricos  de entrada y salida

2 PERIFÉRICOS DE SALIDA

Recordando que eran los que únicamente podían recibir datos del sistema, veremos los principales:

2.1 EL MONITOR

Su misión es que la persona que utiliza el ordenador lleve el control de lo que está haciendo éste a través del

sentido de la vista.

La pantalla o panel de imagen es una cuadrícula de muchos puntitos (PÍXELES) que pueden iluminarse con

distintos colores. La tarjeta gráfica dice en cada instante a cada PÍXEL con qué color se tiene que iluminar.

Actualmente todos son de TFT (cada punto es un transistor) o, los más modernos, LED (cada punto es un

diodo luminoso), más eficientes que los TFT:

Características fundamentales en un monitor

Tamaño: indica la longitud en PULGADAS (símbolo ´´ ) de la diagonal de la pantalla. Empezaron

siendo de 15”, luego de 17” y actualmente los más pequeños son de 19”, pero para usos concretos

(juegos, vídeo, foto, diseño gráfico, etc.) el tamaño

aumenta hasta 27” o más.

Conviene también indicar que actualmente los

fabricantes apenas ofertan el formato tradicional (4:3)

frente al panorámico (16:9). Es frecuente que en los monitores panorámicos su medida sea con media

pulgada de diferencia respectos a los de 4:3 (del 19” antiguo se ha pasado al 18.5” panorámico, del

22” al 21.5”)

Resolución, que indica los píxeles de ancho X píxeles de alto del panel de imagen. Si el monitor tiene

el formato 4:3, lo más normal es 1280 X 1024, pero hay de 1024 X 768 (15”) y de 1600 X 1200 (alta

resolución).

Si es panorámico (16:9 o 16:10), los básicos son de 1366 X 768. A partir de 21” ya son de

1920 X 1020 (FULL HD).

Junto con la resolución, se indica también la frecuencia máxima de parpadeo que soporta a esa

resolución. Normalmente son 60Hz

Tiempo de respuesta (en milisegundos, ms): se refiere al tiempo que tarda cada píxel en pasar de negro

a blanco y de blanco a negro. Esto tiene mucha importancia cuando vemos imágenes en movimiento,

ya que si el monitor tiene mucho tiempo de respuesta, veremos como un halo (efecto “ghost”)

alrededor de las figuras muy molesto. Cuando los monitores eran de pantalla de cristal (tubos de rayos

catódicos o CRT, como los televisores) no había este problema, que surgió con la tecnología TFT.

Page 4: Periféricos  de entrada y salida

Los primeros TFT tenían tiempos de respuesta muy altos, de 16ms. Después fueron mejorando hasta

bajar a 5ms y los actuales de LED bajan de los 2ms, anulando el efecto “ghost”.

Brillo: se mide en candelas/m2 o nits. Oscila entre 200 y 300. Si es bajo, se dificulta la visión durante

el día.

Contraste: Indica el número de tonos o matices que hay entre el blanco y el negro. Normalmente nos

indican el contraste dinámico (que no es el verdadero, el estático). Varía de 5000:1 hasta 20.000.00:1.

Los monitores baratos tienen bajo contraste y en las zonas oscuras de la imagen se pierden muchos

detalles, porque aparece todo negro. Lo recomendable es que el contraste estático no baje de 1000:1

La conexión al ordenador puede ser de tres tipos

VGA: es el más extendido. Aunque es analógico (se creó cuando los monitores eran de tubo CRT),

todavía sigue presente en tarjetas gráficas y monitores, dada su amplísima utilización. Es un

conector de 15 pines con forma de trapecio y su nombre técnico es DE15, pero se le conoce

más como DB-15 (incorrectamente).

DVI: el formato más moderno. Es híbrido (soporta el modo analógico y el digital). Más grande y con

más pines que el VGA. Hay adaptadores de DVI a VGA

HDMI: es un conector creado para televisión y vídeo digital y algunos monitores con altavoces lo

incorporan para poder utilizarlos como

televisores. Transporta vídeo y sonido y también

hay adaptadores DVI-HDMI. El vídeo que

transporta es sólo digital pero el sonido puede ser de

los dos tipos

Monitores multimedia: disponen de altavoces y evitan ocupar más espacio en la mesa, aunque la calidad del

sonido está muy limitada

Page 5: Periféricos  de entrada y salida

2.2 LA IMPRESORA

Es un robot o autómata que deposita la tinta justo en las zonas del papel que le indica el ordenador.

Sus características principales son su resolución (en puntos por pulgada, PPP) y su velocidad en hojas por

minuto. Hay de tres tipos:

De inyección de tinta. Unos cabezales con agujeros microscópicos depositan finísimas gotas de

tinta sobre el papel. Combinando tres colores básicos (cyan, magenta y amarillo) más el negro se

consiguen todos los demás. La tinta se aloja en unos depósitos o cartuchos desechables que

normalmente llevan integrado el cabezal de impresión.

Son las más

populares y

económicas. Ideales

para usos

ocasionales, su

contrapartida está en el precio de los cartuchos de recambio, que puede ser

superior a una impresora similar nueva. La resolución es de unos 1200 PPP, y su velocidad puede

llegar a 20 páginas por minuto.

De agujas. Presentan un aspecto muy anticuado, son lentas y ruidosas.

Utilizan el sistema clásico de impresión de las desaparecidas máquinas de

escribir: unas pequeñas agujas golpean una cinta impregnada de tinta

contra el papel, dejando marcados en él unos puntitos con los que se

forman las letras o imágenes deseadas. Se utilizan todavía en oficinas

donde haya que imprimir papel autocopiativo, ya que el impacto de la aguja contra el papel provoca

una presión capaz de marcar varias capas de papel

Láser. De funcionamiento bastante más complejo, básicamente un rayo láser electriza un tambor

que luego se presiona contra el papel, dejándolo electrizado sólo por las

zonas que atraerán la tinta del tóner (el tóner es un depósito de tinta en

polvo) cuando el papel pase por su lado y atraiga eléctricamente las

partículas de polvo de tinta. Después de pegarse ese polvo al papel creando

la imagen que se quería imprimir, se somete al papel a un proceso de

fijación para que no se caiga la tinta. Todo el proceso requiere muchos

mecanismos y por las impresoras láser son más grandes y pesadas, además de más caras. Sin

embargo, una vez han calentado, son más rápidas, la impresión es de mucha calidad y el coste de

impresión es bajo. Se recomienda en entornos de gran volumen de impresión

La resolución puede llegar a 1200 PPP y la velocidad a 40 páginas por minuto

Page 6: Periféricos  de entrada y salida

La conexión en todos los casos suele ser por puerto USB. Antiguamente se hacía por el puerto paralelo (LPT)

y en modelos de uso intensivo también por conector de red Ethernet RJ-45. Últimamente cada vez son más

frecuentes las impresoras con conexión Wi-Fi.

3 PERIFÉRICOS DE ENTRADA Y SALIDA

Los dispositivos capaces tanto de introducir como de extraer datos del ordenador más importantes son

3.1 UNIDADES DE ALMACENAMIENTO ÓPTICO

Con este nombre se engloba a todos los aparatos capaces de manejar la información contenida en discos

extraíbles de 12 centímetros de diámetro (también los hay de 8) utilizando un rayo láser. Cuando las unidades

solamente tienen función de lectura, son periféricos de entrada. Si además pueden grabar, ya se convierten en

periféricos de entrada-salida (la mayoría actualmente).

El tipo de conexión de estos aparatos ha sido tradicionalmente el puerto IDE, pero actualmente toda la

producción incorpora puerto SATA.

Los discos que utilizan estas unidades, según su orden de aparición, son:

CD (Compact Disc). Inventado por Philips y Sony en 1980, se creó inicialmente para grabar música

(CD-AUDIO), pero luego se generalizó su uso al almacenamiento de datos informáticos. La

capacidad era de 650 MB (o 74 minutos de audio) y luego se amplió a 700 MB (80 minutos).

Al principio los discos sólo se podían leer (CD-ROM), pero luego aparecieron los grabables una

sola vez (CD-R) y los grabables varias veces o REGRABABLES (CD-RW).

DVD (Digital Versatile Disc).Lanzado hacia 1997, la idea original era servir como soporte para

grabación de películas (DVD-VIDEO), pero inmediatamente se amplió su uso. La capacidad de un

DVD (de una capa) es de 4.486 MB (4.38GB, DVD-5). Si sólo se puede leer es DVD-ROM, si

admite una grabación, DVD-R o DVD+R, y si se puede regrabar será DVD-RW, DVD+RW o

DVD-RAM (formato especial, muy poco extendido).

Además los DVD-ROM y DVD+/-R pueden tener DOBLE CAPA (DL) internamente, duplicando

su capacidad hasta las 8.5 GB (DVD-9).

Page 7: Periféricos  de entrada y salida

BLU-RAY o BD. El último formato en aparecer, y con un éxito muy escaso. En 2008 se impuso en

una larga batalla contra otro similar, llamado HD-DVD, con el que era incompatible. La lucha duró

tanto y el producto final fue tan caro que los consumidores, en su mayoría satisfechos con el DVD,

no prestaron mayor interés al nuevo soporte. Como en casos anteriores, este disco, pensado

inicialmente para grabar películas en alta definición, se pasó a emplear también como soporte

informático, con una capacidad de 25 GB el de una capa (SL) o 50 GB el de DOBLE CAPA (DL).

Si es de sólo lectura se llama BD-ROM, si admite una sola grabación es BD-R y si es regrabable se

llama BD-RE

Las unidades capaces de manejar estos discos han evolucionado mucho con los años:

Al principio (finales de los 80) sólo había lectores de CD-ROM, que luego pasaron a ser

regrabadoras de CD, capaces de leer, grabar y regrabar CDs. Se

estableció la unidad de lectura/grabación (1x) tomando como

referencia la velocidad de reproducción de un CD-AUDIO, que era de

150KB/s. De este modo las regrabadoras de cd llegaron a alcanzar

velocidades de grabación CD-R / regrabación CD-RW / lectura CD-

ROM de 52x /32x /52x:

Luego aparecieron los lectores de DVD-ROM, que pronto dieron paso a las regrabadoras de DVD.

Aquí la velocidad de referencia (1x) era la de reproducción de un DVD-VIDEO, de 1350KB/s, casi

diez veces la del CD. Pero al mismo tiempo, soportaba todos los formatos y tipos de grabación de

los CDs. Siguiendo el mismo orden que para las regrabadoras de CD, actualmente el mercado

ofrece modelos de 24X / 8x/ 16x en modo DVD, y 48x / 32x /48X en modo CD, como indica la

tabla siguiente de un modelo en venta:

Page 8: Periféricos  de entrada y salida

Lite-on iHAS524. Grabadora CD/DVD SATA

DVD

Family

Write Speed DVD+R

DVD+R DL

24X

12X

Read Speed DVD+ROM 16X

ReWrite Speed

DVD+RW

DVD-RW

DVD+RAM

8X

6X

12X

CD Family

WriteSpeed CD-R 48X

ReadSpeed CD-ROM 48X

ReWriteSpeed CD-RW 32X

La tercera (y de momento última) generación de unidades ópticas es la de los lectores y grabadores

de BLU-RAY (existen también unidades mixtas, grabadoras de DVD y lectoras de BLU-RAY (o

BD). Aquí también se cumple la regla no escrita de que una unidad óptica soporta los discos para

los que ha sido creada y además todos los discos de tecnologías inferiores.

La unidad de velocidad para los discos BD (1x) se toma a partir de la velocidad de lectura de una

película en alta definición, y es de 4,5MB/s.

Las velocidades que alcanza actualmente un lector BD son:

Vel. lectura (Max):

BD-R 10x

BD-R Dual Layer 8x

BD-ROM 10x

BD-ROM Dual Layer 8x

DVD±R 16x

DVD±R Dual Layer 12x

DVD±RW 12x

DVD-ROM 10x

CD-ROM/R 48x

CD-RW 40x

Y las velocidades de lectura y grabación de un grabador BLU-RAY son:

BD) Velocidad Máxima (DVD) Velocidad Máxima (CD) Velocidad Máxima

Lectura

BD-ROM/R/RE SL 8X máximo por CAV

BD-ROM/R DL 8X máximo por CAV

BD-RE DL 6X máximo por CAV

Escritura

BD-R SL 12X máximo por CAV

BD-R DL 8X máximo por Z-CLV

Re-Escritura

BD-RE SL/DL 2X máximo por CLV

Escritura

DVD+/-R 16X máximo por CAV

DVD+/-R DL 8X máx por Z-CLV

DVD-RAM 12X máx por PCAV

Re-Escritura

DVD+RW 8X por Z-CLV

DVD-RW 6X por CLV

Lectura 16X máx por CAV

Escritura

CD-R 48X por CAV

Re-Escritura

CD-RW 24X Max. por Z-CLV

Lectura 48X máx por CAV

Page 9: Periféricos  de entrada y salida

Una pregunta que cabe plantearse es ¿cómo es posible que, teniendo el mismo tamaño, la capacidad sea tan

diferente entre CD, DVD y BD?

La respuesta está en saber cómo son los discos ópticos vistos al microscopio. Se trata de una espiral llena de

zonas perforadas y zonas sin perforar. Al girar el disco, un rayo láser apunta a esas zonas y cuando alcanza

una perforación, la luz no se refleja y el lector lo interpreta como un bit de valor CERO. Si el rayo choca con

una zona sin perforar, la luz se refleja y un espejo semitransparente dirige el rayo reflejado hacia el lector, lo

que es interpretado como un bit de valor UNO:

La diferencia entre los tres tipos de discos está en la finura del rayo láser y por lo tanto en la estrechez de los

surcos. Cuanto más finos sean, más datos caben en el mismo tamaño de disco:

Puesto que los discos ópticos se han utilizado en gran medida para almacenar primero sonido (CD) y después

vídeo (DVD y Blu-Ray), conviene introducir aquí unas nociones sobre audio y vídeo digital:

SONIDO DIGITAL

Como dijimos al principio, el sonido es una onda. Esa onda entra en el ordenador como una onda eléctrica cuya

forma viene dada por el valor del voltaje eléctrico en cada instante de tiempo. El ordenador toma medidas o

muestras de ese voltaje varios miles de veces por segundo (FRECUENCIA DE MUESTREO) y a cada una de esas

mediciones le asigna un valor o nivel. Estos niveles los elige entre todos los que se pueden obtener con un cierto

número de bits (RESOLUCIÓN). Si el sonido tiene varios canales, esta tarea se hace por cada canal. Por ejemplo,

el sonido llamado con calidad CD tiene un muestreo de 44.100 Hz y una resolución de 16 bits, con dos canales

(estéreo). Otro formato muy similar es el que sube el muestreo a 48 KHz. El siguiente paso en alta calidad digital

Page 10: Periféricos  de entrada y salida

de sonido es con 96 KHz / 24bits y la máxima calidad actualmente (Calidad Blu-Ray) se establece con 192KHz /

24bits y 6 canales o 96 KHz / 24bits y 8 canales.

Compresión del sonido:Como almacenar todos esos datos ocupa bastante espacio informático, pronto se

desarrollaron formatos de audio comprimido, como MP3, AAC, WMA y otros, que reducen unas diez veces el

tamaño del sonido en calidad CD con unas pérdidas de calidad mínimas. En ellos, el dato de la resolución en bits

se sustituye por el BITRATE o ritmo de bits, en kilobits/s (Kb/s). Un MP3 empieza a ser aceptable a partir de

44.100 Hz y 128Kb/s

VÍDEO DIGITAL

El vídeo se consigue proyectando en una pantalla una sucesión de imágenes fijas varias veces por segundo, de

forma que crean en la retina la sensación de movimiento.

El vídeo digital se define básicamente por la resolución de esas imágenes, sus bits de color y el número de

imágenes (frames) por segundo que genera (frecuencia de pantalla).

Los primeros formatos de vídeo digital se basaron en los estándares de televisión que ya existían, pues estaban

destinados a ser reproducidos en televisores CRT más que en ordenadores. Esto condicionó especialmente la

frecuencia de pantalla y la permanencia del modo entrelazado.

El formato DVD-PAL (Europa y Australia) tiene 720 X 576 píxeles, a 24 o 32 bits de color y a 25 imágenes por

segundo (25 Hz o 25 FPS).

El DVD-NTSC (América, Canadá y Japón) tiene 720 X 480 píxeles, a 24 o 32 bits de color y a 30 (exactamente

29,97) imágenes (frames) por segundo (25 Hz o 25 FPS).

En la televisión tradicional, cada pantalla o frame se rellena en dos fases o campos (par e impar) y cada uno cubre

media pantalla, pero de forma entrelazada (interlaced, “i”), dando la sensación de estar toda la pantalla cubierta.

Esto sucede (en PAL) a un ritmo de 50 veces por segundo (y en NTSC a un ritmo de 60), pero debido al

entrelazado realmente se han generado 25.

El sistema gráfico de un ordenador no utiliza el modo entrelazado sino que llena de una sola vez, progresivamente,

toda la pantalla. Se llama modo progresivo (progressive, “p”). Por eso en un televisor antiguo un vídeo se

reproduce en modo entrelazado (a 50 Hz), y sin embargo ese mismo vídeo en el ordenador lo hace a 25Hz, porque

durante la reproducción se fusionan los campos pares e impares para crear un único frame que se cargue de forma

progresiva. Esta conversión de dos frames en uno solo no resulta perfecta y la calidad de la imagen tampoco. Ello

dio pie a seguir avanzando hacia sistemas de alta definición (HD) y así surgieron el Blu-Ray (o BD), los

televisores y los canales de TV de alta definición.

Al desarrollarse los sistemas de televisión de alta definición y desaparecer los televisores de tubo (entrelazados) se

definieron los nuevos formatos de vídeo y de televisores en alta definición, que actualmente son los siguientes:

VÍDEO HD: 1280 x 720/25p ; 1440 x 1080/50i o 25p;

VÍDEO FULL HD 1920 x 1080/50i o 25p; 1920 x 1080/50p. Éste último es el verdadero FULL HD, y está

soportado por el Blu-Ray

Page 11: Periféricos  de entrada y salida

TELEVISOR HD READY: soporta vídeo a 1280 x 720/25p y 1920 x 1080/50i. Pantalla de 1366 X 768 píxeles.

TELEVISOR FULL HD 1080: pantalla de 1920 X 1080 píxeles que soporta vídeo de 1920 x 1080/50i o 25p.

TELEVISOR FULL HD 1080p: pantalla de 1920 X 1080 píxeles que soporta el verdadero vídeo FULL HD, con

1920 x 1080/50p.

Compresión del vídeo: si ya el sonido se consideraba pesado de almacenar, el vídeo tiene este problema más

agudizado. Un vídeo para DVD sin comprimir sería prácticamente inviable, pues ocuparía ((720 X 576 X 24/8)

X25) /1048576 = 29,55 MB/s. Es decir, casi dos gigas por cada minuto de vídeo. Y sin contar el sonido

Por ello, la asociación MPEG (Motion Picture ExpertsGroup, Grupo de Expertos de Imágenes en Movimiento)

creó un sistema de compresión de vídeo que reducía mucho su tamaño pero no su calidad. Primero apareció el

MPEG-1 y después el MPEG-2, más eficiente aún, que se estableció como estándar para el DVD. Con él una hora

de vídeo con sonido dura alrededor de dos gigas (sesenta veces menos que sin comprimir).

Tras el MPEG-2, y partiendo del archivo de vídeo AVI, de Microsoft, surgió el formato comprimido DIVx, capaz

de reducir las más de cuatro gigas de un DVD de vídeo a menos de un giga. Es el formato más empleado para el

intercambio de vídeos en Internet.

Con la llegada de la alta definición, el veterano MPEG-2 se quedaba muy corto, pues ahora el tamaño de los

vídeos crecía en exceso. Surgió entonces el formato más eficiente actualmente, llamado H.264/MPEG-4 AVC,

que permite mantener la hora de vídeo HD por debajo de las 10 gigas.

3.2 DISCOS DUROS EXTERNOS:

Técnicamente no son más que discos duros internos normales que se han introducido en una carcasa con un

convertidor de puertos y una toma de alimentación eléctrica para poderlos utilizar fuera de la caja de un

ordenador:

Puesto que la conexión de los discos internos es por IDE o por

SATA, la carcasa contiene un convertidor de esos puertos a USB,

ya que la conexión externa es USB (normalmente 2.0 y cada vez

más 3.0). Aunque menos, también los hay con conexión firewire.

Asimismo, estos discos externos se presentan en los dos formatos que hay para discos duros (2.5” y 3.5”). Los

pequeños tienen una ventaja extra (aparte de menor tamaño y peso), y es que van alimentados por el mismo

puerto USB de datos, no precisando de cables adicionales y haciendo muy cómoda su utilización:

Si bien su capacidad es la que ya se estudió en el punto 4, su velocidad y

tiempo de búsqueda son peores por la conversión de puertos y por las

prestaciones del puerto USB 2.0. Sin embargo, con las nuevas unidades

USB 3.0, estos valores mejoran notablemente.

Page 12: Periféricos  de entrada y salida

3.3 UNIDADES EXTERNAS DE MEMORIA POR USB (PENDRIVES)

A medida que ha aumentado su capacidad, su precio y tamaño han disminuido, así que su uso y

popularidad han ido creciendo. Utilizan memorias FLASH.

Actualmente los modelos básicos tienen tamaño mínimo de 4GB y puerto USB 2.0, mientras

los más caros llegan hasta los 64GB y puerto USB 3.0.

La velocidad de lectura y escritura supera los 5MB/s, sobrepasando en los modelos superiores con USB 3.0

los 50MB/s en escritura; en lectura la velocidad puede ser aproximadamente del doble.

3.4 LAS TARJETAS DE MEMORIA Y LOS LECTORES DE TARJETAS.

Estos dispositivos utilizan memorias de tipo FLASH, que funcionan

grabando y borrando datos mediante pequeños impulsos eléctricos, no

magnéticos ni rayos de luz. Inicialmente las tarjetas de memoria se

diseñaron para cámaras fotográficas. Su capacidad aumentó rápidamente, se

crearon formatos reducidos y su uso se amplió a videocámaras, teléfonos

móviles, PDAs y en general a todos los dispositivos portátiles (MP3/4, GPS,

smartphones, tabletas…). Debido a la lucha de los distintos fabricantes de

aparatos electrónicos por acaparar la clientela, surgieron varios formatos.

Aunque ninguno ha desaparecido, de todos ellos, en la actualidad predomina el

SD (Secure Digital), desarrollado por Panasonic.

Presenta los tamaños normal, mini y micro, con adaptadores para aprovechar uno de ellos en la ranura de otro

superior.

Su capacidad llegó a 4GB en normal y 2GB en micro, y desarrollaron el formato SDHC (Secure Digital High

Capacity) de alta capacidad, que alcanza los 32GB

en los tres tamaños.

La última evolución ha sido el SDXC (Secure Digital eXtendedCapacity), que

abarca de los 64GB hasta nada menos que 2TB ¡increíble!

Además de la capacidad, es importante conocer la velocidad de lectura y escritura. La CLASE indica la

velocidad mínima de escritura que garantiza el fabricante. Estas son lasclasesqueexistenactualmente:

Class 2=>2 MB/s Class 4=>4 MB/s Class 6=>6 MB/s Class 10=>10 MB/s

Las últimas versiones (2012) de tarjetas SDXC soportan velocidades de escritura en torno a los 100MB/s

Page 13: Periféricos  de entrada y salida

Los otros formatos de tarjetas son:

xD (eXtreme Digital). Desarrollado por Olympus y Fuji

(fabricantes de cámaras fotográficas), está en desuso, hasta el punto de que las

propias cámaras de esas marcas traen o bien ranura para SD o bien un adaptador de

microSD a xD, como el de la derecha:

MMC (MultiMediaCard): es la precursora de la SD. Tiene el mismo diseño y es compatible con ella, por lo

que apenas se comercializa. Su capacidad alcanza el valor máximo de 32GB.

MemoryStick: creada por Sony, evolucionó con los formatos

MemoryStick

PRO/DUO y Micro (M2),

que reducían el tamaño y aumentaban la capacidad.

Paralelamente, se pusieron a la venta adaptadores de los nuevos

formatos a los anteriores (más grandes).

Actualmente las tarjetas de Sony más usadas son la PRO DUO y, en competencia con la microSD, la M2. Son

más rápidas que las SD y tienen una capacidad máxima de 32GB. Todos los aparatos fabricados por Sony que

utilicen tarjetas de memoria (PlayStation, PSP, videocámaras, cámaras…) tienen ranuras para sus

MemoryStick, pero actualmente muchos de sus productos también son compatibles con las tarjetas SD.

Compact Flash: de tamaño notoriamente mayor que las demás, su uso se

ha reducido casi exclusivamente a la fotografía profesional. Pese al

inconveniente de su gran tamaño, tiene la ventaja de una enorme

velocidad de grabación / lectura (hasta 166MB/s). Su capacidad llega

hasta los 100GB. Al ser un formato de uso más restringido, su precio es

mayor

Page 14: Periféricos  de entrada y salida

LECTOR DE TARJETAS: ante tal cantidad de formatos conviviendo en el mercado, se hace imprescindible

producir unidades de lectura/grabación con las que poder manejar cualquier tarjeta en el ordenador. Aunque a

menudo se vende como unidad externa, conectada por USB, es un periférico que actualmente incorporan los

ordenadores nuevos en el frontal de la torre, sustituyendo a la ya extinguida disquetera:

<= INTERNO EXTERNO=>

3.5 LA TARJETA DE SONIDO

Este periférico actualmente apenas se usa, ya que el 100% de las placas base tiene el sonido integrado.

Solamente se emplea para aplicaciones musicales o estudios profesionales de sonido. Al igual que la tarjeta

gráfica, se trata básicamente de un procesador especializado. En este caso, en transformar los bits en sonidos

(cuando reproduce) y viceversa (cuando graba). Pero el trabajo de procesar sonido es muchísimo menos

pesado que el de procesar vídeo, y por eso los procesadores modernos (todos muy potentes) son capaces de

hacer esa tarea sin perder prestaciones. Así que basta con que el procesador lea unas pequeñas instrucciones o

CÓDECS DE AUDIO para que pueda encargarse él solo de manejar el sonido, sin necesidad de ninguna

tarjeta auxiliar. Un pequeño chip soldado en la placa administra las instrucciones o CÓDECS y la

comunicación del procesador con los jacks de audio, y con eso ya tenemos sonido en el ordenador.

Antiguamente era imprescindible que una tarjeta gestionara en exclusiva el sonido, por lo que generalmente

cuando nos referimos al sonido erróneamente decimos “la tarjeta de sonido” (que seguramente no exista).

Si exceptuamos el entorno profesional, el mercado se ha reducido a prácticamente una marca:

CreativeSoundBlaster. A bastante distancia quedan otros fabricantes de procesadores de audio como C-media

o ASUS.

Page 15: Periféricos  de entrada y salida

La conexión ha sido

tradicionalmente por puerto

PCI y ya se ofrece en PCI-E.

Sin embargo en los últimos

años cada vez se encuentran más como unidades

externas por puerto USB.

El código de colores de los conectores jack de sonido es el siguiente

3.6 LAS IMPRESORAS MULTIFUNCIÓN O TODO-EN-UNO

Integran en un solo aparato impresora (perif. de salida) y escáner (perif. de entrada), pudiendo actuar además

como fotocopiadora, e incluso fax.

Con conector USB, también las hay de red (con conector RJ-45) y cada vez son más frecuentes con Wi-Fi.

Sus características son las mismas que las de los periféricos a los que sustituye, y actualmente la resolución de

la parte de escáner suele ser de 1200ppp y la de la impresora también, con un velocidad máxima de impresión

que ronda la 20 páginas por minuto en negro.