PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

16
EL RESTAURADOR FARMACEUTICO, PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD F A R M A C Í U T I G A D E SOCORROS MUTUOS I DEL C O L E G I O D E M M A G l ü T I C O S D AÑO XXVII.— NÚMERO 53. MADRID : DOMINGO 31 D E DICIEMBRE DE 1871. SECCION EDITORIAL. Cumpliendo lo ofrecido en el número anterior, damos hoy á conocer á nuestros lectores el juicio del apreciable colega La Farmacia Española, sobre las declaraciones de la Sociedad farmacéutica de Bélgica, comparadas con las del Colegio de Far- macéuticos de esta Córte, que han parecido nue- vas y algo transigentes con las pretensiones de opuestos dictámenes, cuando nosotros las halla- mos adecuadas á su conducta de siempre, porque nunca ha sido rechazada la forma de los medica- mentos, sino el pretexto de suministrarlos de una manera ilegal, cientifica y gubernativamente ha- blando , según la calificación de remedio secreto. Dice así el referido periódico : «El Colegio de Farmacéuticos de Madrid, si mal no recordamos, hizo iguales , idénticas declara- ciones que la Asociación general farmacéutica de Bélgica, con motivo de una proposición que á la Corporación presentaron ios Sres. Marin, Guzman, Sanchez y Aznar, al finalizar el año próximo pasado. Ya anteriormente , y en diversas ocasiones, y con distintos motivos . se habia ocupado la Cor- poración citada de los llamados por algunos es- pecíficos , y por otros remedios secretos, y siem- pre condenó el Colegio este modo de ejercer la Facultad, si bien no propuso más medios para concluir con él, que predicar á los profesores la moralidad y legalidad, con cuya predicación nada, seguramente, se ha conseguido ni se conseguirá, toda vez que la moralidad y la legalidad es hoy una legalidad sui generis, una legalidad de esas, como en el dia hay muchas, que no se respetan, y que si bien escritas existen, es peor que si se hubiesen derogado, sentado como está que nadie de ellas se acuerda ni de respetarlas las autori- dades tratan , tal vez porque no estén muy en ar- monía en algunos puntos con el Código funda- mental del Estado , y , por consiguiente, con las ideas políticas reinantes, ó bien porque, y es lo principal, la salud pública y el ejercicio conve- niente de las profesiones médicas se miran bien poco en este país donde todo el mundo se dedica á hacer política, y los Gobiernos se cuidan tan sólo áe hacerse conserüadorcs , cuando menos en lo que respecta á estacionarse en las cómodas y codiciadas poltronas que ocupan. Sea de esto lo que quiera, es lo cierto que el Colegio no ha dado aun más fórmala práctica para extinguir á los secretistas ó especiíiquistas , llá- meseles como quiera, aunque bien coacretameote se presentó este asunto en la proposición y a c i - tada. Pero la Sección de vigilancia, á quien, se- gún Reglamento, competía dar dictamen, le esqui- vó, si bien combatiendo ántes los remedios secretos, y admitiendo los medicamentos específicos, opi- nion que se encargó de combatir un apreciable colegial, también Profesor de Medicina; y el Co- legio rechazó la doctrina de la Sección , después de convencida ésta de que no podia sostenerla en buena lid científica. Yen esta discusión tomó el Colegio un acuerdo muy parecido al que ha consignado en sus actas la Asociación general farmacéutica de Bélgica, tan parecido, que es igual exactamente. Recor- damos que algunos señores colegiales pidieion constase en acta este acuerdo, en virtud del cual aparece que )a Corporación admítelas especiali- dades en Farmacia , comprendiendo entre éstas las nuevas formas farmacéuticas, que son de uti- lidad en la Medicina, y un verdadero progreso en la ciencia de los medicamentos. Conviene, pues, que conste que el Colegio de Farmacéuticos de Madrid dió un pasito al admitir estas especialidades, que no son , entiéndase bien, ni los específicos como los entendía la Sección de vigilancia, ni los específicos de los Ikmados es- pecifiquistas entre los farmacéuticos, sino las formas novísimas en la preparación de los medi- camentos, como se conocen hoy muchas y pudié- ramos citar , tales como el papel sinapismo, el papel cataplasma y otras muchas. Estas especialidades , como muy bien dice la

Transcript of PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

Page 1: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

E L RESTAURADOR FARMACEUTICO, PERIÓDICO OFICIAL

M L A SOCIEDAD F A R M A C Í U T I G A DE SOCORROS MUTUOS I D E L COLEGIO DE M M A G l ü T I C O S D A Ñ O X X V I I . — N Ú M E R O 53.

M A D R I D : D O M I N G O 31 D E D I C I E M B R E D E 1871.

SECCION EDITORIAL.

Cumpliendo lo ofrecido en el n ú m e r o anterior, damos hoy á conocer á nuestros lectores el juicio del apreciable colega La Farmacia Española, sobre las declaraciones de la Sociedad farmacéutica de Bélg ica , comparadas con las del Colegio de F a r ­macéuticos de esta Cór t e , que han parecido nue­vas y algo transigentes con las pretensiones de opuestos dic támenes , cuando nosotros las hal la­mos adecuadas á su conducta de siempre, porque nunca ha sido rechazada la forma de los medica­mentos, sino el pretexto de suministrarlos de una manera ilegal, cientifica y gubernativamente ha­blando , según la calificación de remedio secreto.

Dice así el referido periódico :

«El Colegio de Farmacéut icos de Madrid, si mal no recordamos, hizo iguales , idénticas declara­ciones que la Asociación general farmacéutica de Bélg ica , con motivo de una proposición que á la Corporación presentaron ios Sres. Marin, Guzman, Sanchez y Aznar, al finalizar el año próximo pasado.

Y a anteriormente , y en diversas ocasiones, y con distintos motivos . se habia ocupado la Cor­poración citada de los llamados por algunos es­pecíficos , y por otros remedios secretos, y siem­pre condenó el Colegio este modo de ejercer la Facultad, si bien no propuso más medios para concluir con él, que predicar á los profesores la moralidad y legalidad, con cuya predicación nada, seguramente, se ha conseguido ni se conseguirá , toda vez que la moralidad y la legalidad es hoy una legalidad sui generis, una legalidad de esas, como en el dia hay muchas, que no se respetan, y que si bien escritas existen, es peor que si se hubiesen derogado, sentado como está que nadie de ellas se acuerda ni de respetarlas las autori­dades tratan , tal vez porque no estén muy en ar­monía en algunos puntos con el Código funda­mental del Estado , y , por consiguiente, con las ideas polí t icas reinantes, ó bien porque, y es lo

principal , l a salud pública y el ejercicio conve­niente de las profesiones médicas se miran bien poco en este país donde todo el mundo se dedica á hacer po l í t i ca , y los Gobiernos se cuidan tan sólo áe hacerse conserüadorcs , cuando menos en lo que respecta á estacionarse en las cómodas y codiciadas poltronas que ocupan.

Sea de esto lo que quiera, es lo cierto que el Colegio no ha dado aun más fórmala práctica para extinguir á los secretistas ó especiíiquistas , l l á ­meseles como quiera, aunque bien coacretameote se presentó este asunto en la proposición ya c i ­tada. Pero la Sección de vigilancia, á quien, se­g ú n Reglamento, competía dar dictamen, le esqui­vó, si bien combatiendo ántes los remedios secretos, y admitiendo los medicamentos específicos, op i ­nion que se encargó de combatir un apreciable colegial, también Profesor de Medicina; y el C o ­legio rechazó la doctrina de la Sección , después de convencida ésta de que no podia sostenerla en buena lid científica.

Y e n esta discusión tomó el Colegio un acuerdo muy parecido al que ha consignado en sus actas la Asociación general farmacéutica de Bélgica, tan parecido, que es igual exactamente. Recor­damos que algunos señores colegiales pidieion constase en acta este acuerdo, en virtud del cual aparece que )a Corporación a d m í t e l a s especiali­dades en Farmacia , comprendiendo entre és tas las nuevas formas farmacéuticas, que son de u t i ­lidad en la Medic ina , y un verdadero progreso en la ciencia de los medicamentos.

Conviene, pues, que conste que el Colegio de Farmacéut icos de Madrid dió un pasito al admitir estas especialidades, que no son , entiéndase bien, ni los específicos como los entendía la Sección de vigilancia, n i los específicos de los Ikmados es-pecifiquistas entre los farmacéut icos , sino las formas novísimas en la preparación de los medi­camentos, como se conocen hoy muchas y pudié­ramos citar , tales como el papel sinapismo, el papel cataplasma y otras muchas.

Estas especialidades , como muy bien dice la

Page 2: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

562 Asociación general Farmacéut ica de Bélgica, «ofrecen un gran recurso á los prác t icos , por lo cual el prohibir el despacho de estas sustancias, equivaldría á desconocer el p r o g r e s o ; » y el C o ­legio no podia pasar sin hacer igual declaración que la de sus colegas de Bélg ica , declaración que, si no recordamos mal, hizo en la sesión ex­traordinaria de 1.0 de Abr i l de este a ñ o .

Bien hub ié ramos querido que el Colegio l l e ­vara más allá sus declaraciones, y sobre todo, ya que tan intransigente se muestra con los secre­tistas 6 expendedores de remedios secretos, como las llama, y tan partidario es de la legalidad que él piensa existente , que de hecho cuando ménos no la encontramos, era nuestro deseo que hu­biera procurado el respeto á esa legalidad , y la terminación por completo del anuncio y venta de los remedios ó medicamentos ¡quién sabe! secre­tos. Peroahora y siempre moralidad, legalidad... y nada m á s

Bien conocidas son nuestras ideas sobre este punto, y todos saben que el anuncio y la venta del medicamento ó remedio—igual nos dá l l a ­marle remedio que medicamento, qne sobre esto no hemos de discutir , por más que pudiera h a ­cerse, y largamente—secreto español le admi­timos y defendemos, y le admitiremos y defende­remos en tanto veamos que se consiente el ex ­tranjero, que se consentirá según los trazas per omnia sécula seculorum; pues ántes que nada so­mos amantes de los intereses de nuestra clase y de nuestra patria, y j amás permitiremos que nos arrebaten aquellos, pudiendo nosotros evitarlo, siquiera sea en par te .»

Demostrado queda, con l a simple lectura del razonado art ículo transcrito, que La Farmacia Española no quiere como doctrina l a libertad ab­soluta del profesor, sino que use de ella miéntras no se vea protegido en sus derechos : idea dife­rente de la de E l Pabellón Médico, que no aspira á reglamentar nada, obsérvese ó deje deobserverse, sino que declara estado normal la atmósfera en que vive, miéntras nosotros decimos que esto no puede ser, en tanto que las profesiones médicas se ejerzan legalmente por distintos t í t u l o s , y se exija por la ley la anulación del secreto en aras del progreso de la ciencia y del beneficio de la humanidad; fines ambos que no se llenan de otro modo sino empí r icamente , y para eso deb ié ramos llamarnos todos curanderos de oficio, ó charla­tanes de plazuela.

Según nuestra opinion ni la Sociedad de Bruse­las n i el Colegio de Madrid han salido de su objeto principal, que es declarar admisibles los adelantos farmacéut icos ; esto es, las nuevas formas de los medicamentos, pero no a p o y a r á n , miéntras sean

Corporaciones ajustadas á la legalidad vigente, los actos ajenos á la incumbencia de la Farmacia, porque allí , como aquí , ésta no propina remedios para enfermedades determinadas, aunque conozca las virtudes de las sustancias que maneja : su m i ­sión es presentarlas en el mejor estado adminis­trativo; y de consiguiente, ni el especifico tomado por propiedad infalible de combatir un mal, n i el secreto como hallazgo improvisado en el buen éxito, puede adivinarlos el fa rmacéut ico ; á éste le per­tenece sólo la especialidad en la preparación, y es bastante, porque de ella dependen los resultados que espera el médico , indicados por el raciocinio de la ciencia, y no por los anuncios de fórmulas, que nadie aplica de otro modo con perfecto cono­cimiento.

A h o r a bien , nuestros apreciables colegas re­presentados por comprofesores, dirán qué les parece dé la actitud de dichas Corporaciones, dada la base de su existencia, puesto que viéndose asediadas por los que desean un salvoconducto para ejercer dicha industria libremente, porque no podemos llamarla facultad exclusiva , quieren que las colectividades declaren admisibles las cos­tumbres de l a época; E l Pabellón Médico opina que esto es lógico y natural para siempre; L a Farma­cia Española dice que esto sería tan sólo equita­tivo y condicional; y EL RESTAURADOR FARMACÉU­TICO declara que ambas cosas son inadmisibles como doctrina , porque su norma es la ley y l a ciencia, atenida á la justicia y al derecho; para eso se han de pedir reformas que conduzcan á la verdad de todo, y respetar mién t r a s tanto, sin abdicaciones n i intransigencias, la libertad i n d i ­vidual del profesor que se refugie en su entendi­miento , para saber cómo ha de pasarla vida ante el tropel de actos que siempre le inducirán á creer que está sujeto á un manicomio.

No hay que dar más vueltas, queridos colegas; estamos de acuerdo en que la Farmacia , como todas las profesiones, continúan sufriendo una metamorfosis algo social , y que necesitan alguna defensa para resistir el embate de l a fortuna; pero diferimos en los medios , y ya ven nuestros lec­tores como no nos equivocamos al anunciar tres pareceres distintos, escribiendo al efecto tres compañeros de facultad y de la misma asociación académica, á donde cada uno l levará sus ideas y las de sus amigos, para procurar el remedio á los perjuicios que experimentan los individuos ate­nidos al t í tulo de la ciencia humanitaria, que á todos interesa sacar incólume de tantos contra­tiempos y vicisitudes personales.

Unámonos para este fin, y cada uno apro­veche sus circunstancias en donde pueda, ar re­glando su conducta al bienestar general.

Page 3: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

SECCION OFICIAL.

COLEGIO D E FARMACÉUTICOS D E M A D R I D .

ACTA. DE LA. JUNTA GENERAL ORDINARIA CELEBRADA EL DIA 12 DE DICIEMBRE DE 1871.

Abierta la sesión bajo l a presidencia del D i ­putado 2.° Sr. Argenta, y con la asistencia de los Sres. Guzman, Monje, Labarta, Sanchez, P a ­redes, Benito y Qairós , Martínez Alvarez, Nieto, Colmenares, Iñ iguez , Pa rdo , Mar ín , Secreta­rio 2.°, y Gomez Pamo, Secretario 1.°, se leyó el acta de la anterior que fué aprobada.

Después de dar cuenta del despacho ordinario, se procedió á la elección de los individuos que hablan de componer la Junta de gobierno del año p róx imo.

Por aclamación fné elegido presidente el E x c e ­lent ís imo Sr. D. Nemesio de Lal lana.

Para Diputados obtuvieron votos los Sres. A r ­genta, Iñiguez, Pardo, Marin, Ferrar i y Martinez Alvarez , en esta forma :

Para Diputado !.0, Sr. Argenta, 11 votos; Se­ñor Ferrari , 1 id.—Para Diputado 2.°, Sr. I ñ i ­guez, 11 votos; Sr. Martinez, 1 id.—Para Dipu­tado 3,% Sr. Pardo , 7 votos; Sr. Mar ín , 5 i d .

Quedaron por lo tanto elegidos y proclamados: como Diputado 1.°, D. Vicente M . de Argenta; como Diputado 2.°, D . Francisco Iñiguez , y como Diputado 3.°, D. Manuel Pardo y Bar to l in i .

Procedióse á la elección de los cargos de Teso­rero , Contador y F i sca l , y obtuvieron votos los Sres. Lletget, Monje, Marín, Paredes, Gomez Pa­mo y Guzman , en esta forma:

Para Tesorero, Sr. Lletget (D. A . ) , 11 votos.— Para Contador, Sr. Paredes, 6 votos; Sr. Monje, 4 idem; Sr. Guzman, 1 id.—Para Fiscal , Sr. M a ­r i n , 6 votos; Sr. Parao, 6 id . Una papeleta en bianco.

Resultó elegido Tesorero el Sr. D . Augusto Lletget , y no habiendo mayor ía absoluta de vo­tos para los otros dos cargos, se procedió á se­gunda vofeacion entre los que habían tenido ma­yor número de votos, dando el siguiente resultado:

Para Co lado r , Sr, Monje, 7 votos; Sr. P a ­redes , 5 id.—Para F i sca l , Sr. Marín , 6 votos; Sr. Pamo , 6 id .

Se proc lamó como Contador al Sr. Monje, y como en la tercera votación para el cargo de F i s ­cal obtuvieron también el mismo número de votos los Sres. Marín y Pamo, decidió la suerte á favor del Sr. D. Francisco Marín que quedó elegido para el cargo de Fiscal .

Acto continuo tuvo lugar la elección de Se­cretarios 1.° y 2.°, y obtuvieron votos los se-

563 ñores Garrido, Guzman y Martínez Alvarez en esta forma:

Para Secretario 1.°, Sr. Gar r ido , 12 votos; Sr. A l v a r e z , ! id.—Para Secretario 2.Q, Sr. G u z ­man , 11 votos; Sr. Alvarez , 2 id .

Los Sres. Pardo y Marín hicieron dimisión de sus respectivos cargos, pero el Colegio , aten­diendo á las cualidades que adornan á dichos in­dividuos , no tuvo k bien admitirlas.

Terminada la elección de la nueva Junta de gobierno , se continuó la discusión pendiente del proyecto de bases de la Sociedad cooperativa Far­macéutica.

L a base 9.a se aprobó sin discusión. Se leyó la base 10.a y se aprobó también sin

discusión el primer párrafo . E l Sr. Mar in usó de la palabra en contra del

segundo, y manifestó su no conformidad con que un socio solo pueda representar á cuatro indívi-viduos si mayor número le da poderes para ello, y preguntó á la Comisión qué entendía por «com­petentemente autor izado.»

E l Sr. Pardo le contestó diciendo, que acerca de la primer a observación, nada tenia que objetar, puesto que se había ya aprobado en la base 7.a lo que en esta se decía; y que respecto á la pregunta sobre la manera cómo se ha de hacer l a autoriza­ción , era cuestión r e g l a m e n t a r í a , y según los socios convinieran en Junta general.

Rectificaron los Sres. Marín y Pardo , y quedó aprobado dicho párrafo como la Sección lo pre­sentaba.

L a base 11.a fué aprobada sin discusión. Se leyó la base 12.a, y el S r . Guzman preguntó

que por qué se habían de modificar las bases, si asi lo creyeran oportuno los socios, y no se h a -habia de conformar con ellas la Sociedad que se iba á formar.

E l Sr. Pardo dijo, que lo que el Colegio hace no es otra cosa que discutir un proyecto de bases; proyecto que podría reformarse , s egún la volun­tad de los socios al instalarse la Sociedad.

E l Sr. Pamo pregun tó á la Comis ión. que si era el Colegio, ó una Comisión por éste nombrada, ó simplemente varios farmacéuticos en particular los que habían de tomar la iniciativa en la ins­talación de la Socídad.

E l Sr. Pardo contestó que en la últ ima parte del informe presentado por la Sección se decia que el Colegio pondría cuanto estuviera de su parte para fomentar y llevar á cabo la idea, y que nombra r í a una comisión especial de su seno para hacer la propaganda necesaria y sea el cen­tro que dirija las operaciones preliminares para el planteamiento de la Sociedad y que esto estaba y a aprobado por el Colegio.

Page 4: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

564 Esta contestación dió lugar á un animado de­

bate entre los Sres. Marín y Pardo, defendiendo el primero que el Colegio no debia mezclarse para nada en la Sociedad, y ménos adelantar sus fondos, y el segundo que, siendo el Colegio una Corporación que siempre se ha distinguido por los esfuerzos que ha hecho en pro de l a profesión de Farmacia, y siendo la instalación de la Socie­dad cooperativa un gran beneficio para todos los fa rmacéut icos , estaba en el deber, como en otras ocasiones, de patrocinar la idea y de a y u d a r á su planteamiento en todos conceptos.

Terminado este incidente, quedó aprobada la base 12.a según estaba redactada, con lo cual terminó l a sesión.

Madrid 13 de Diciembre de 1871. E l Secretario 1,°,

JUAN E . GOMEZ PAMO.

ASOCIACION MÉDICO-FARMACÉUTICA ESPAÑOLA

EXPOSICION SOBEE ENSEÑANZA MÉDICA ELEVADA AL GOBIERNO.

( C o n c l u s i o n . )

Hay medios sin los cuales los fines son impo­sibles, y por lo tanto deben consignarse por l a ley cuando se quieren los úl t imos y se vé que hay tendencia á prescindir de los primeros. Si se quie ren ciencias médicas, es preciso querer Anatomía práct ica, normal y patológica , experimentación fisiológica, Terapéut ica y toxicológica , Clínica de patología general, de Medicina, de Cirugía , de Obstetricia y de especialidades, gabinetes de fí sica, laboratorios de química y de preparaciones farmacéuticas, colecciones de Historia Natural, de medios de curación. Museos anatómicos y patoló­gicos. Sin estos elementos pueden hacerse algunos estudios teór icos; pero de ninguna manera los ex­perimentales y más necesarios. Prohíbase , pues, llamarse Médico ó Farmacéut ico , y no se atreva á seducir á los incautos con las apariencias de un t í tu lo leg í t imo el que no haya cursado las ma­terias práct icas en un establecimiento provisto de los medios más indispensables de instrucción. Po­drá ser que aun en estos no aprendan algunos; pero fuera de ellos es imposible aprender ; de donde se infiere que el Gobierno debe declarar so­lemnemente , por ínteres de sus subordinados, nu­las y de n i n g ú n valor las autorizaciones para la práctica, que se expidan por los establecimientos que l a ciencia, debidamente representada, haya declarado, ó declare, insuficientes para la ins­trucción.

E n el mismo caso se halla cualquier curso de estudios, aun cuando sea teórico, autorizado por una persona que carezca del t í tulo bastante para

enseñar . E l que se dedique á la enseñanza libre es lógico que reúna las mismas condiciones gene­rales que se exigen para la enseñanza oficial.

Con estas limitaciones . procedentes del fondo mismo del objeto que se trata de realizar, es bueno y digno de aplauso todo cuanto directa ó indireC'-tamente pueda contribuir a l fomento de l a libre enseñanza. Las mismas Universidades oficiales deben girar dentro de una órbita desembarazada y que se tracen por sí propias, aunque subordi­nándose a l criterio común que ha de uniformar sus tendencias, de acuerdo siempre con el e sp í r i t u progresivo de l a ciencia en las demás naciones del mundo civilizado. Deben tener los claustros universitarios iniciativa y au tonomía , sin esperar siempre sus mejoras del centro científico consul­tivo de la adminis t rac ión , sino proponiéndolas cuando las estimen oportunas, y real izándolas cuando puedan llevarlas á cabo sin detrimento de la a rmonía común.

L a enseñanza libre puede hallarse en el más inmediato contacto con la oficial, y no hay incon­veniente, y sí por el contrario conocida ventaja, en que continúe la facultad que hoy tienen los establecimientos oficiales de admitir dentro de su recinto cursos explicados por profesores libres, qué constituyan un complemento ó una explana­ción de las materias enseñadas en el mismo.

Con estas y otras aná logas medidas puede conseguirse la a rmonía entre los establecimientos libres y los oficiales, logrando así el objeto de la enseñanza , sin propender á su monopolio, sino más bien á su completa y radical descentraliza­ción, poniéndola al fin toda en manos de los indi­viduos, que sería el más bello triunfo de l a i lus­t rac ión y de l a tendencia moralizadora de la ad­minis t ración de un pueblo.

Entre tanto, nosotros, que tenemos en este momento la honra de representar de alguna ma­nera las clases médicas , y sobre todo estas clases mismas, que por nuestro intermedio aconsejan al Gobierno lo que creen indispensable para el buen órden de la enseñanza , algo pueden hacer tam­bién directamente para contribuir a l mismo fin. Ayudemos todos á l a grande obra de la enseñan­za , y al efecto, estudiemos y participémonos mútuamente lo que vayamos aprendiendo. Sea desconfianza, modestia, apat ía ó desesperación, de mucho tiempo á esta parte hay un peso que nos oprime y que nadie por sí sólo es capaz de levantar. ¿Quién log ra rá lanzarle como leve arista al impulso del huracán? E l espíri tu de asociación, que encarnándose en los individuos, descendiendo á todos como rocío bienhechor , produce maravi­l las en todos los ámbitos de l a actividad humana. No le abandonemos , pues, contribuyamos á sos-

Page 5: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

tenerle y fomentarle, y no dudemos que nuestros esfuerzos merecerán los aplausos dé las clases médicas y de la sociedad en general.

3.°—Orden en la enseñanza. L a formación de la ciencia es como la forma­

ción org-ánica; exig-e un órden y el órden se refiere al n ú m e r o , la duración y la sucesión de los estu­dios. L a libertad absoluta respecto de estos puntos puede parecer ú t i l a l individuo , que g-oza así de l a facultad de hacerse médico ó farmacéutico á costa de levísimos esfuerzos. De esta suerte se favorece la aglomeración de aspirantes á t í tu los facultativos, que llegan á presentarse en la ab­surda desproporción, que con dolor de los aman­tes del saber se ha comprobado en los años ú l t imos desde que se proclamó la libertad de enseñanza. No es sólo que se lastime así enormemente los i n ­tereses de las clases profesionales ; intereses sin embargo muy atendibles, y que merecen como todos los demás de la sociedad la protección del Estado , á cuya sombra sé han establecido, sino que l a prevision anuncia con certeza una ca tás­trofe científica muy p r ó x i m a á verificarse, á poco que continúen formándose profesores con la pro­fusion que hoy se verifica, puesto que los cálculos ménos exagerados determinan un número tres ó cuatro veces superior a l que satisface cumplida­mente las necesidades de otras naciones de mayor población que l a nuestra. Facil ísimo sería fundar este aserto en datos estadíst icos; pero sobre difuso y ext raño á este momento, le parecería también ocioso á la Comisión ^ puesto que nadie ignora que en Francia y en Italia terminan anualmente l a carrera de médicos y farmacéuticos muchos ménos alumnos que en España en los ú l t imos años , y que Portugal se halla respecto de este punto en situación aun más distante de l a nuestra.

Se dirá que la lógica misma de los aconteci­mientos ha de traer l a conveniente nivelación, cuando se convenzan los individuos de que no ofrece ventajas una carrera donde tantos se han lanzado inadvertidamente; mas por una parte, donde la ciencia deja de ser fructífera, suele serlo todavía el charlatanismo, plaga y azote de la humanidad doliente; y además , un remedio tan tard ío y logrado á costa de grandes males, es poco á propósito para satisfacer los levantados fueros de l a r azón , que nos ha sido otorgada pre­cisamente para procurar el bien y evitar el mal que la provision nos anticipa. Semejante fatalismo por exceso de liberalismo, es un extremo que, como todos, realizado en absoluto se identifica con el extremo contrario , y l a Comisión entiende que urge eximirse de él con tanto más motivo, cuanto que no se necesita acudir á medidas direc­tas y violentas para impedir el acceso de la mul-

565 titud a l ejercicio de las profesiones, sino que basta consignar como ley del Estado lo que es ya ley de la naturaleza del asunto, de que se trata: para ser médico ó farmacéutico se necesita cumplir ordenadamente las condiciones que estos t í tu los requieren.

Entre tales condiciones, empezará l a Comisión por designar los estudios de lat inidad, sin los cuales son casi ininteligibles l a nomenclatura botánica y de las demás ramas de la historia na­tural , l a et imología de muchas voces técnicas, los autores clásicos en los cuales se inspira e l médico, como el artista en los museos de bellas artes, y por fin , se hace imposible poseer la lite­ratura médica n i elevar la ciencia sobre el nivel de un empirismo infecundo.

Después de l a latinidad no insis t i rá l a Comisión en l a necesidad de la filosofía y del curso prepara­torio , puesto que pocos se a t reverán á negarla, y que hoy se halla legalmente establecida. Sólo ad­ve r t i r á , que siendo el órden del desarrollo cientí­fico el paso de l a ciencia en general , ó sea de la filosofía á la ciencia en particular ó á las aplica­ciones práct icas, como se pasa en un edificio de los cimientos á las obras exteriores, y en la vida humana desde el embrión á la juventud y á l a edad madura , y de ninguna manera en órden i n ­verso , es indispensable que ántes de matricularse el alumno, ó si estudiase libremente , de ser ad­mitido al primer exámen en las Facultades respec­tivas , debe sin excusa ni excepción alguna, acre­ditar que ha recibido el grado de bachiller en artes , y obtenido l a aprobación del curso prepa­ratorio ; el cual ha de comprender para las dos Facultades de Medicina y de Farmacia: l a amplia­ción de la física experimental, química general, mine ra log ía , botánica y zoología, y nociones de geo log ía ; ciencias todas que no pueden estar más ín t imamente relacionadas con el arte de curar las enfermedades, y el de preparar medicamentos.

Convendría a d e m á s , s egún cree la Comisión que para obligar á los alumnos á conservar y fijar en su memoria los importantes conocimientos comprendidos en el curso preparatorio, sería muy del caso que se extendiera también á ellos el p r i ­mer exámen que sufrieran los discípulos en sus respectivas Facultades, siendo su falta de aptitud en ellas, como en las demás materias que debieran probar, motivo de suspension. Así se iría fundando con mayor solidez la base sobre que debieran descansar los estudios ulteriores.

E n cuanto al número de las asignaturas en las Facultades, nada dirá la Comisión , porque como obligatorias para obtener un t í t u l o , parecen sufi­cientes las establecidas en l a actualidad. Sólo conviene recomendar al Gobierno por una parte.

Page 6: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

y á los profesores por otra, que el primero oficial­mente , y los seg-undos usando del derecho que se les ha reconocido, procuren la instalación y fo­mento de ciertas ampliaciones y especialidades muy úti les, como las de sifilog-rafía, dermatolog-ía enfermedades mentales, de mujeres, de niños y otras muchas.

Los estudios dentro de las Facultades son: unos fundamentales, que pueden llamarse Instituciones, y otros de aplicación, y tanto estos como aquellos se subdividen en teóricos y práct icos. Sin descen­der ahora á un deslinde, que debe reservarse para los reg-lamentos orgánicos , solo dirá l a Comisión que en las Instituciones médicas fig*ura como asig­natura práct ica la ana tomía , cuyo estudio no puede hacerse sino en establecimientos á propósito y empleando en él dos años académicos nadie puede en ménos tiempo ejercitarse suficientemente en las disecciones y en l a análisis microscópica y ver preparados y preparar por« í propio los objetos que necesita conocer. Hay, pues, aquí una l imi ta­ción de tiempo, l a de dos años que podría ser el mín imum paralas instituciones médicas, probadas las cuales, asignatura por asignatura, deber ían probarse en conjunto por un examen general ántes de pasar á los estudios de aplicación: l a libertad de proceder de otro modo será una libertad evidente­mente irracional y que nunca debería tener fuerza.

Después de probada l a aptitud en Instituciones restar ían á los alumnos los estudios de aplicación, que todos son prácticos, y respecto de la Medicina consisten en las cl ínicas , y de la Farmacia en: 1.° Curso de elección de materiales farmacéuticos y clasificación de plantas medicínales; 2.fl Práct ica de operaciones farmacéuticas ; y 3.° Práct ica en oficina de farmacia. Las clínicas exigen por lo ménos dos años solares; y ha pensado la Comi­sión que las dos asignaturas prácticas de Farmacia necesitan cada cual un curso de lección diaria , y dos la práctica en oficina farmacéutica.

E l órden subalterno entre ciertas asignaturas es también lógico y necesario , debe consignarse, sin que pueda un alumno examinarse en unas sin haber sido aprobado en aquellas que naturalmente las precedan. Sí para usos extraños á l a s profesio­nes médicas conviniese á a l g ú n individuo probar su suficiencia en una asignatura elegida sin órden se podrá sin dificultad acceder á este deseo, con tal que el exámen así verificado no sea valedero para las carreras profesionales que exijan órden distinto.

4.°—Jurados de exámenes. L a ga ran t í a más eficaz de la validez de los es­

tudios y la protección más decidida que puede dispensarse á los intereses sociales, científicos y profesionales, consisten en una buena organiza­ción de jurados de exámenes. Lejos está la Comi­

sión de creer que se haya discutido todavía suf i ­cientemente este interesante punto, ni que haya datos bastantes para determinar la fórmula más aceptable , la cual, por otra parte, no puede ser siempre idéntica, debiendo depender en gran parte de las circunstancias y de las diversas modifica­ciones que en cada época y lugar vaya aconse­jando l a experiencia.

Muchas consideraciones deben tenerse en cuen­ta para tomar un partido respecto de tan impor­tante cuestión; pero entre tanto entiende la Comi­sión que lo más á propósito desde luégo para ofre­cer seguras ga ran t í a s á la ciencia y á la sociedad, sena organizar los jurados de exámen con entera independencia de los cuerpos docentes y por nom­bramiento de los claustros universitarios ó las Academias profesionales , que sabr ían conservar sólo en tan importantes cargos á aquellos á quie­nes la opinion pública calificase favorablemente en el ejercicio de sus funciones.

Para evitar abusos que ha enseñado la expe­riencia, propone también l a Comisión que se conceda á los alumnos la facultad de pedir exámen en cualquier época del año que les convenga; pero con la condición, si quedaran suspensos, de no ser admitidos á nuevos ejercicios hasta después de trascurridos a l ménos tres meses; tiempo, sin duda, necesario para adquirir l a indispensable aptitud.

Por fin , una de las pruebas de exámen que en concepto de l a Comisión pudieran ser más feha­cientes , consistiría en responder por escrito en los exámenes de curso á tres preguntas, y en los de licenciatura á diez, siempre sacadas por suerte. Las contestaciones deberían rubricarse y conser­varse en los expedientes respectivos, para respon­der en todo tiempo, no ya legal, sino moralmente á los que pudieran tacharle decision del jurado demasiado complaciente ó por extremo severa.

Aquí t e rminará sus indicaciones l a Comisión, no sin rogar ántes á la Asamblea que le dispense los defectos que necesariamente hab rán de resaltar en el órden y redacción de este escrito. Habiendo de abrazar cuestiones difíciles, complejas, inte­resant í s imas , sin espacio n i misión para entrete­nerse en puntos concretos, necesario era al ménos atender al e sp í r i tu , ya que no á l a letra, á las aspiraciones en general de las clases médicas más bien que á los medios directos de realizarlas.

L a Comisión se ha inspirado en las bases apro­badas por la Asamblea, y no ha podido hacer m á s que definirlas a lgún tanto , deseando sólo haber acertado en los rasgos generales que se ha per­mitido trazar.

E n consecuencia de todo, la Comisión propone á la Asamblea, que si su pensamiento se hal lara

' conforme en general con la doctrina asentada en

Page 7: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

el precedente informe, se sirva acordar l a redac­ción de varias comunicaciones dirigidas á los Cuerpos Colegisladores , a l Gobierno y á las cla­ses médicas, en las que se solicite respectivamen­te todo el apoyo que en cada una de estas esferas puedan recibir las ideas expresadas, hasta l legar á su ejecución , adoptándose además cuantos me­dios pueda escogitar l a eficacia de los señores re­presentantes, encaminados a l mismo fin.»

Las bases que en virtud de este dictámen ha discutido y aprobado l a Asamblea, y que l a Junta central directiva de la Asociación Médico-Farma­céutica tiene el honor de elevar al superior cono­cimiento de V . E . son las siguientes:

1.° Clases de facultativos. 1/ Una sola clase de médicos y otra de farma­

céuticos , subdivididas en licenciados y doctores. 2. ° Abolición de la enseñanza de practicantes

y ministrantes. 3. ° Conservación de l a clase de matronas, re­

glamentando convenientemente su instrucción y el ejercicio de su arte.

2.o F o r m a general de l a enseñanza . I.0 Enseñanza oficial y l ibre , con reg-las que

las armonicen. 2 / Declaración de no ser válidos los estudios

médico-farmacéuticos hechos en los estableci­mientos desprovistos de los medios indispensa­bles para l a enseñanza.

3. ° Limitar el número de las Facultades oficia­les de Medicina y Farmacia al de aquellas cuyos productos de ma t r í cu l a alcancen á cubrir los gas­tos de su personal.

4. ° E x i g i r de los profesores de las Facultades libres los mismos grados académicos que se nece­sitan para tener opción á cátedras oficiales.

5. ° L a mayor libertad posible en el régimen interior de las Facultades oficiales ypara l a ins­talación de cursos libres en el seno de las mismas.

3.° Orden de la enseñanza . I.0 Se considera necesario el estudio de l a len­

gua latina para las profesiones médicas. 2. " Para matricularse y para sufrir los a lum­

nos libres el primer exámen en las Facultades res­pectivas , se necesita el grado de bachiller en A r ­tes y haber probado las asignaturas preparatorias.

3. ° Estas asignaturas serán, así para la Medi­cina como para l a Farmacia, ampliación de la fí­sica experimental, química general, minera logía , botánica , zoología y nociones de geología .

4. ° E l primer exámen que sufran los alumnos de las citadas Facultades será extensivo á las asignatu­ras del año preparatorio en su aplicación respectiva.

5. ° Los estudios se dividirán en fundamenta­les (instituciones) y de aplicación.

No se podrá pasar á los segundos sin haber

567

probado en un exámen general la aptitud en los primeros.

6. ° E n unos y otros estudios hay enseñanzas práct icas que requieren medios especiales. E n anatomía deben incluirse los estudios micrográfl-cos, y por lo tanto conviene dar á la enseñanza de dicha asignatura la extension necesaria á su objeto. Los cursos clínicos se efectuarán en años solares.

E n Farmacia, la elección de materiales farma­céuticos y clasificación de plantas medicinales exige un curso de lección diaria; la práct ica de las operaciones farmacéuticas otro igual , y la práct ica en oficinas de farmacia dos años. L a análisis química deberá estudiarse en el período de licenciatura.

7. ° Ha de haber un orden en e l exámen de las asignaturas, porque muchas de ellas suponen otras que las anteceden. Si á alguno conviniera, sin embargo, sufrir exámen en una asignatura aislada de fuera del órden establecido, puede ac-cederse á su deseo, con tal que este exámen no se tenga en cuenta para las carreras profesionales que exijan dicho órden.

8. " Además de las asignaturas oficiales para el ejerció de las profesiones, debe establecerse en las respectivas Facultades la enseñanza libre de las especialidades patológicas por profesores de condiciones científicas reconocidas; y se recomen­dará a l Gobierno que no pongan obstáculos las Facultades á los profesores que soliciten dar esta enseñanza , en cumplimiento de lo prevenido en el decreto (hoy ley) del gobierno provisional, de 20 de Diciembre de 1869.

* 4.° Jurados de exámenes .

I.0 Los jurados de exámenes estarán compues­tos de profesores completamente ajenos á la en­señanza oficial y privada, y deberán ser elegidos por los claustros universitarios ó las academias de distrito.

2. ° Los discípulos podrán pedir exámen de las asignaturas desde Setiembre á Junio inclusive; pero en el caso de quedar suspensos no podrán repetirlo hasta que hayan trascurrido tres meses.

3. ° E n los exámenes de cada asignatura debe haber, además de exámen oral , otro que consis­t i rá en contestar por escrito , en tiempo limitado, á tres preguntas sacadas por suerte: las contes­taciones firmadas por los alumnos y rubricadas por el Secretario del tribunal, se un i rán á los res­pectivos expedientes.

4. ° Las pruebas para los grados han de com­prender los estudios teóricos y práct icos , debien­do agregárseles otra prueba por escrito como en el caso anterior, pero extensiva á diez preguntas.

Madrid 14 de Noviembre de 1871.—(Siguen las firmas de los individuos de l a Junta directiva.)

Page 8: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

568

ANUNCIOS,

E n uno de los mejores puntos de Zaragma se enajena una oficina de farmacia de construcción moderna, por tener, el que actualmente la posee, que trasladarse á otra población donde le llaman asuntos de familia y de ínteres. Informará en M a ­drid D. Antonio Galban , calle de Lope de Veg^a, número 32, 3.° derecha; y enZarag-oza, D. Buena­ventura Miré t , calle de las Danzas, n ú m . 21.

—Se necesita un profesor de farmacia para en-carg,arse de la oficina que perteneció al difunto ID. Ramon Maura t , en Sueca, provincia de V a ­lencia. Dirig'irse á D . Manuel Cabedo , médico es­tablecido en dicha v i l l a , y á la Administración de este periódico.

—Para una oficina de farmacia de l a córte ó cualquer punto de l a Península , desea encontrar colocación un jóvende reg'ular práct ica y de bue­nos antecedentes. Se puede tratar dirigiéndose á D . José Arraiz , Burg-o deOsma, provincia de Soria.

— U n licenciado en farmacia desea reg'entar una oficina en cualquier punto. Darán razón en la calle del Candil, 1, tercero.

—'DICCIONARIO de los nombres vulgares de las plantas y su correspondencia científica, por D . Mig'uel Colmeiro, Director del Ja rd ín Botánico de Madrid. Se vende esta obra en la l ibrería de D. Mariano Váre l a , calle de las Fuentes , a l precio de 20 rs. cada ejemplar en Madrid, y 24 en pro­vincias , franco de porte.

— E L EEIÁMPAGO MÉDICO , Anuario de Medicina, Cirug-ia, Farmacia y Ciencias auxil iares, ó sea recopilación selecta y acelerada de los trabajos más notables, de los descubrimientos más impor­tantes , de las leyes y reg-lamentos, programas de premios y otras noticias de interés y util idad práct ica para las clases médico-farmacéuticas, por D. Juan Marsil lach y Parera, Doctor en Medicina y Cirug' ía, etc.

Esta obra se publica por cuadernos de 200 á 300 pág-inas en 4.°, costando una peseta cada 96 pág inas . Dirig'irse a l autor, calle del Carmen, número 33, Barcelona.

—FLORA FARMACÉUTICA IBÉRICA Ó DE ESPAÑA Y PORTUGAL. Se han repartido las entreg-as 1.a, 2.a, 3.a y 4.a que constan deVplieg'os cada una, sumando

112 pág*s. en 4.° por entrega, las cuales compren­den, con varios g-rabados, la Or gano grafio, y Qlo-sologia de los órg-anos, citando los caractéres y nombres con que se indican sus modificaciones; \& Morfología vegetal farmacéutica- . Recolección ú obtención de los materiales fa rmacéut icos ; M m -dacion y Elección de los mismos, citando las a l ­teraciones y falsificaciones en g-eneral; y se con-sig-nan todos los cuadros sinópticos ó dicotómicos para determinar los materiales farmacéuticos ve­getales; se citan las plantas de que proceden y sus falsificaciones en particular; sig-ue l a Reposi­ción de los objetos, Herborizaciones y formación de Herbarios medicinales; los principios genera­les de Qlosologia de los seres, y € í Glosario tera­péutico dispuesto en cuadro s inópt ico: l a Metodo­logía, con l a introducción al estudio de la Taxo­nomía-, y empieza la descripción de plantas y partes ó productos de uso farmacéutico, indicando sus aplicaciones y los nombres vulg-ares con que son conocidas en toda España y Portugal, que es el complemento del plan de la obra.

Cons ta rá de siete á ocho entreg'as ; y las que van publicadas se venden á 8 rs. cada una en l a imprenta de este periódico. Muy en breve es ta rá terminada l a 5.a entrega; de iguial modo conti­nuaremos publicando las demás y el resto de l a obra con el periódico en el año próximo.

—ADVERTENCIA, Rog-amos á nuestros suscrito-res se sirvan abonar los plazos vencidos que adeudan, y renovar los adelantados que gfusten satisfacer con arreg'lo a l prospecto, en la inteli-g-encia de que la falta 'de aviso les ha rá respon­sables del pag-o correspondiente al tiempD que haya trascurrido.

Para concluir l a publicación de los escritos que habíamos empezado á insertar, cerrando de este modo el año sin asunto pendiente, hemos decidido suspender por hoy los relativos á las Secciones científica y varia que teníamos dispuestos, en atención á l a preferencia que merecen los demás por el motivo indicado.

EL DIRECTOR Y EDITOR, JUAN TEXIDOR Y COS, Catedrático en la Facultad de Farmacia.

MADRID: 1871. Imprenta de J. M. Ducazcal, plaza de Prim , núm. 6.

E l Restaurador F a r m a c é u t i c o se publica todos los domingos, y consta de 8 páginas en folio español á dos columnas, y otras 16 en 4.°, arregladas de manera que puedan encuadernarse aparte , de una F l o r a Farmacéu t ica de la Península I b é r i c a , que contiene varios grabados.—Administración, plaza de Pnra (ántes de Isabel II), núm. 6, á donde se dirigirán las reclamaciones y pedidos, enviando su valor en metálico, letras de giro ó sellos de correos.—Precios de suscricion: en MADRID, por un a ñ o , 50 reales; por un semestre, 26: en PROVINCIAS, por un año, 60; por un semestre, 32; en el EXTRANJERO, por un año, 70; por un semestre, 38; en ULTRAMAR, por un año, 80; por un semestre, 44: en donde no baste el franqueo establecido, por un año, 100 reales; por un semestre, 52, á periódico y obra; la mitad respectivamente á periódico solo, y 8 rs. por entrega de 112 páginas, siendo únicamente á la F l o r a Farmacéu t ica . Números sueltos con perió­dico y obra para los suscrilores, 1 real; para los que no lo sean, 2rs., v la mitad por cada pliego separado.

Page 9: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

ÍNDICE

DEL TOMO XXVII , CORRESPONDÍENTE A L AÑO 1871

SECCION EDITORIAL,

Págs.

8

Acuerdo de l a prensa de. Sevilla para establecer allí l a Asociación Médico-Farmacéutica es­pañola 545

Aplicación de l a ley vig-ente sobre rég-iraen científico y profesional de las oficinas de Farmacia por D. Hipólito de l a Fuente y Cárcamo í353

Bases para los Estatutos de la Asociación Mé­dico-Farmacéut ica acordadas por la prensa facultativa de Madrid 313

Comparación de derechos entre profesores de diferentes ciencias para optar á cátedras análog-as. . , . 65

Contrariedad que hal lará en la prensa la idea de Asociación bajo el nombre de gremios. . 193

Deducciones sobre la convocatoria para pro­veer cátedras de Fil ipinas 33

Despedida del Director de este periódico Don Juan Texidor y Cos al haber sido nombrado Catedrático de Farmacia de Barcelona 513

Discurso de D. Federico Tremols sobre las prodigiosas armonías que se contemplan en la obra de la creación. 361, 369, 377,

385, 393, 401, 409 y 417 Elogio histórico de D. José Mart in de Leon,

por D. Vicente Martin de Arg'enta, en nom­bre del Colegio de Farmacéut icos de Madrid

425, 433, 441, 449, 457 y 465 Estudio de la teoría mecánica de la preflora-

cion y floración, seg-un M . Ch. Fermond, por D. S. Fernandez de Salas 529 y 537

Examen razonado de dos decretos del Gobier­no sobre las cátedras de Farmacia , supri­miendo la de Historia y fijando de número l a de práctica de reconocimiento de pro­ductos.. ' . : . 505

Excitación á los profesores con objeto de que tomen parte en los asuntos administrativos de la Nación . . . . . 49

—de este periódico para que todos los profe­sores de ciencias médicas tomen parte en la Asociación. 337

Explicación de si t í tulo de Restaurador F a r ­macéutico en las circunstancia presentes.. 273

Exposición de objetos farmacéuticos en el cer-támen público de Barcelona, de ciencias y artes.; 521

Honor al farmacéutico de Arg-ecilla D . Nica­nor de la Peña por sus investig'aciones an­tropológicas . . . . . . . . 345

Inaug'uracion de los trabajos de la Asamblea Médico-Farmacéutica convocada por la Asociación 489

Introducción á lá Flora c ryptogámica de la península ibérica por D . Mariano del Amo. 209

Juicio crítico erróneo de la conducta de Calvo Asensio por un aficionado á desprestigiar su nombre. . . , 177

—sobre especialidades farmacéuticas que no deben confundirse con los específicos. . . . . 289

Manifiesto de este periódico al cambiar de dirección y propiedad, sustituyendo á Don Quintín Chiarlone D. Juan Texidor y Cos. 241

—de la prensa facultativa de Madrid para emprender la marcha de l a Asociación Mé­dico-Farmacéutica 321

Nota detallada de los escritos científicos que ha publicado Mr. Lecanu, farmacéutico de Paris 497

Objetos principales que debe tener la reunion de la Asamblea Médico-Farmacéutica con­vocada por la Asociación.". 473

Page 10: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

570 Observaciones acerca del ejercicio de l a F a r ­

macia segrm la leg-alidad vig-ente 17 —sobre la enseñanza de l a Farmacia en

España 329 Opinion de la prensa farmacéutica de Madrid

sobre los acuerdos de dos Cuerpos colecti­vos de la clase 553 y 561

Propósitos del Gobierno que deben aprove­char los facultativos de todas clases. . . . • . 129

—de la nueva redacción de este periódico, si­guiendo la misma conducta doctrinal. . . . 257

Proyecto de armonizar las voluntades para erigir de nuevo los gremios facultativos. 81

—de Asociación de las clases médicas es -pañolas . ; . . 297

Recuerdo del fallecimiento de D. Pedro Calvo Asensio^ fundador de este periódico , ocur­rido en 1863. 449

Régimen que debe seguirse para averiguar

las adulteraciones del pan por D. Joaquín Olmedilla y P u i g 145

Reglamento de la Asociación farmacéutica como punto de partida para estudiar l a ge­neral de facultativos de ciencias médicas. . 161

—para el órden interior de la Asamblea Mé­dico-Farmacéutica , aprobado ya en su pr i ­mera sesión 481

Réplica de nuestro periódico sobre la idea de los gremios convertidos en asociaciones libres. 113

Reseña de la conducta de Calvo Asensio que hace en su defensa otro periódico más jus­ticiero que el que le ofendió.. 225

—del estado de la Farmacia al empezar el año 1871, y del régimen sanitario eo España. 1

—de un nuevo establecimiento balneario de Vizcaya situado en Urberuaga de U b i l l a . . 305

Resultado de la concurrencia de profesores en las elecciones polít icas 97

SECCION OFICIAL.

Asociación filantrópica farmacéutica.—Anun­cio del pago de un fallecimiento 523

—Médico-Farmacéut ica española.— Circula­res para conseguir su establecimiento é ins­trucciones dictadas a l e f e c t o . . . . . 349 y 355

—Convocatoria para reunir la Asamblea dé la Asociación, y su reglamento. 435, 481 y 523

—Exposición sobre enseñanza elevada al Go­bierno por la Asamblea 554 y 564

—Juntas provinciales y de partido y actas de la central. 421, 428, 435, 443, 454, 459 y 476

Colegio de Farmacéut icos de Madrid.—Actas de las sesiones de Junta general. 2, 83, 115, 147, 194, 213, 228, 274, 291, 316, 334, 394, 411, 453, 467, 506, 514, 531, 546 y 563

—Dictamen de la Sección científica sobre el carácter académico oficial de l a Corpora­ción 395

—sobre la Série imperfecta de las plantas aragonesas de los Sres. Lóseos y Pardo.. . . 277

—de la Sección de vigilancia sobre un pro­yecto de Sociedad cooperativa. 475, 484,

490 y 498

Colegio de Farmacéut icos de Madrid.—Dictámen sobre la existencia i legal de una botica en Getafe , 323

—Exposición a l Gobierno sobre el ejercicio de la Facultad.. 291

—Memoria sobre las aguas minerales de yallfogooa, porD. Manuel Valles y Canalda. 211

—del ejercicio de l a Corporación en 1870.. . . 83 —Programa del concurso para el Elogio his­

tórico de D. Fernando Amor, 427 —del concurso para el Elogio histórico de

D . José Martin de Leon.. . 195 —Sesión del aniversario 134 de la Corporación. 419 Ministerio de Fomento.—Admisión de m a t r í ­

culas hasta Mayo 116 —en los concursos de los Catedráticos de

Cuba. 258

—Adopción definitiva del sistema métnco-decimal ^

—Circular del Gobierno sobre e n s e ñ a n z a . . . . 53 —sobre la Exposición de Lóndres. • 54 —Comisión para proponer reformas en la en­

señanza de la Medicina 508

Page 11: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

Ministerio de Fomento.—Condiciones de los aspirantes á Cátedras de Institutos 231

—Convocatoria á plazas de Ayudantes y Ofi­ciales facultativos 259

—Convocatorias para proveer Cátedras de Institutos de 2.4 enseñanza. 117, 165, 180, y 300

—Creación de la Junta consultiva superior de Instrucción pública 387

—de la Orden de M.a Victoria para recompensar méritos y servicios de. instrucción pública. 387

—del Instituto nacional de vacuna 403 — E x t i n c i ó n de los Catedráticos supernume­

rarios y excedentes 379 —Ley sobre los derechos á Cátedras de los

Bachilleres en ciencias .; 403 —Nombramiento y dietas de los Jurados de

exámenes . . 23 —Reforma del Reglamento del profesorado

en la enseñanza 86 —Supresión de la Cátedra de Historia de la

Farmacia y creación de la numeraria de práct ica de materia farmacéutica y aná l i ­sis de productos.. 509

—Tribunales de grados en las Universidades libres . . . . . . . i 117

—Uso de.licencias para los Catedráticos 117 Ministerio de l a Gobernación.—Cuadro de

los establecimientos de baños y ag'uas mi ­nerales de España . . 339

571 Ministerio de la Gobernación.—Reg-lamento

de baños y ag-uas minerales. 468, 492, 500, 509, 516, 525, 532 y 538

Ministerio de Gracia y Justicia.—Circular sobre los registros c ivi l y de la propiedad. 148

—Fallo contencioso acerca del Reg-lamento de baños 67

—Reglamento para l a ejecución de las .Leyes de registro y matrimonio c iv i l . 4, 19, 35 y 50

Ministerio de la Guerra.—Programa para las oposiciones de farmacéuticos de Sanidad militar 331

Ministerio de Hacienda.—Instrucción para las cédulas de vecindad y demás docu­mentos personales 117 y 130

—Reglas para el subsidio industrial 98 Ministerio de Ultramar.—Convocatoria para

proveer algunas Cátedras de Fil ipinas 9 Presidencia del Consejo de Ministros.—Mani­

fiesto del Gobierno á la Nación al convocar las Córtes ordinarias.. 132

Sociedad Farmacéut ica de Socorros Mútuos .— Anuncios de pensiones 355

—Libramientos de pensiones del segundo se­mestre en 1870 523

—Memoria de l . ejercicio de l a Corporación en 1870 , 346

—Presupuesto del primer semestre de 1871.. 348 —del segundo semestre de 1871 523

SECCION CIENTÍFICA.

Aceite de h ígado de bacalao iodo-ferruginoso. 357 Ácido benzoico medicinal: su preparación por

D. Antonio Brunet 517 —cianhídr ico: sus efectos tóxicos sobre los

animales por el Dr. Preyer 486 —clorhídrico: su preparación por D. Antonio (. Brunet 301 —fénico: accidente causado por el mismo 44 A g u a corrompida: su saneamiento 14 —en estado esferoidal: su temperatura 357

Aguas minerales de Panticosa por D. Amtonip Negro y Fernandez 234, 246, 263 y 279

—de Urberuaga de Ubi l la por D. Justo Giménez 372 y 380

Alcaloides: su investigación por el ácido pí-crico s egún Mr . Hager 13

—de las quinas: su determinación por el Doc­tor Vog l 357

Alcohol en la orina: su investigación por Mr . Ad . Lieben 435

Page 12: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

572 Almáciga: su recolección en Chio 413 Aluminio en polvo: su empleo como agente

enérg-ico de reducción por M r . Boet^er. . . . 421 Amoniaco: su preparación por D, Antonio

Brunet 301 Análisis de las leches y medios de reconocer

sus adulteraciones por D. Ricardo Pavón y Galino , 180 y 196

—del aire de una Sala de Hospital por D. A n ­tonio Casares. 556

Antiséptico de cloruro de aluminio 413 Arsénico y sus combinaciones con el oxígeno:

discurso por D. José Font y M a r t í . . 23 y 39 Avispas vegetales 213 Bálsamo de copaiba y medios adecuados para

hacer su uso ménos desagradable por Cárlo Pavesi.. . 493

—de Gurgeum: sucedáneo del de copaiba.. . 294 Baños de mar artificiales 388 Bromuro de sódio: su preparación por Mr , Cas-

telhaz.. . 405 Candelillas de Tanino y glicerina para el

tratamiento de l a blenorragia, por M . Schuter 422

Cantárida y su determinación por D . Juan Texidor. . . . . . . . . 260

Centeno cornezuelo 502 Cloral: su trasformacion en aldehido por sus­

ti tución inversa según Mr . Q.'Personne.. . 413 Cloro: regeneración de los residuos, su obten­

ción por Mr . Walter Weldon 12 Cochinilla 362 Condurango 429 y 549 Cuerpos grasos: su Composición 153 Desinfectante de piroxil ina 430 Diálisis considerada como procedimiento ana­

lítico: su historia por D. Manuel Saenz Diez 60, 68, 87, 101, 118, 135 y 149

/ Dipyridina por Mr . Anderson 421 Disolvente del cloruro, ioduro y bromuro de

plata 317 Dosado de iodo por M . W . Reinige 412 —de la glucosa: método de M . C. K n a p p . . . . 422 —volumétrico del cobre: procedimiento de

M . J . Wie l 429 Dosificación de la materia grasa ó manteca.. 186 Dracoena draco : discurso sobre este vegetal

por D . José García Ramos. 526, 533, 540 y 548

Emplasto de ranas compuesto 318 Emulsion azucarada de brea: uso interno por

Mr . Rousin 13 Escarcha de va in i l l a : su estudio químico por

Mr . P. Caries 333 Estricnina: reacciones propias para determi­

nar su existencia por el Dr. F i lhor 455 Extracto fluido de cubeba ' 11 —de ruibarbo 11 —de sen . 12 —de spigelia y sen 12 —de zarzaparrilla. 12 Extractos llamados finidos por los ameri­

canos . 10 Flora de Navarra: apuntes para la misma por

D . Juan Ruiz Casaviella 165 Glicerolados, por M r . Ghysen 558 Grasas animales 155 —vegetales • 154 Hidrato de cloral: su empleo en las anál is is . . 421 —de peróxido de hierro soluble por Monsieu-

res Koehler y Hornemann 14 Influencia de las materias orgánicas 42 Jalapa de Tampico: noticia de su origen 293 Jarabe azul de violetas: su preparación por

D. Pascual G i l . . . . . 308 —de fosfo-lactato de cal por M r . Hager 430 —de iodoro de potasio y de hierro por Mon­

sieur Lahache — 293 Limonada Rogé 461 Moluscos terrestres: catálogo de los observa­

dos en Galicia por el Dr . D. Gerónimo Macho 443

Nomenclatura farmacéutica y clasificación metódica de los medicamentos por D. Pedro José de Silva 476

Orinas albuminosas: su exámen por el Doctor Ludovic Bouland. . . . 44

Pan oxigenado 461 Pildoras de ioduro de hierro inalterable de

Blancard, por D. Francisco Juan y A n -dreu 501

Piroxil ina: nota sobre su preparación por Don Antonio Brunet 549

Pomada an t ineurá lg ica de M r . Bertrand. . .. 13 —reso lu t iva . . . . . , ^ Química: su historia enseñada por la biog-ra-

fía de sus fundadores según Hoefer por Don

Page 13: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

Joaquin Olmedilla y Puig-. 215 , 232, 244, 259, 278, 292, 300, 307, 317 , 325, 332, 349,

371, 397, 404, 411, 437, 459, 468 y 510 Sales de sesquióxido de hierro: sobre su des­

composición por Mr, Debray. 75 Solución alcalina concentrada de brea por

Adrian 13

573

Sosa; su preparación por medio del sodio. . . . 357 Sucedáneo de l a q u í m i c a . . . . 412 Sulfato zíncico: método de purificación por

D. Antonio Brunet 460 Sulfuro de carbono : su cong-elacion por Mon­

sieur Wartha t 13 Té en ladrillos 412

SECCION V A R I A .

Abusos en la enseñanza 327

Academia de Farmacia 470

Aclaración al concurso para ascensos en el

Profesorado. . 271

Acuerdo gubernativo c iv i l . . . . 439

Adjudicación de los premios de l a Biblioteca

nacional 96

Aerolito caído en Méjico 272

Aniversario del Colegio de Farmacéut icos de

Madrid. . . . 4 2 3

Anomalías en el rég imen de oposiciones á

Cátedras. . 550

Anónimos sobre exámenes 343

Anuario Médico-quírúrg'ico y farmacéut ico . . 319

Apertura del curso académico 479

Arbolado de Madrid 205

Ascenso de individuos de Sanidad militar. . . . 174

Ausencias del Director de este periódico. 367 y 511

Aviso para oposiciones de practicantes. 295 y 303

—relativo á una vacante de farmacéutico t i -

tular 415

Avisos de mat r ícu la en l a Universidad Cen­

tral 272 y 438

—para el Subsidio industrial 287 y 311

Buenos consejos para la union Médico-far­

macéutica 95

Candidatos farmacéuticos para Diputados á

Córtes 174

Carne de caballo en París 311

Castillos en el aire de otro periódico 343

Catálog'o de plantas de G-oeze 343

Cátedra vacante en la Facultad de Farmacia

de Santiag-o. 286

Categ-orías en la Facultad de Farmacia 407

Circular sobre la enseñanza libre en Es­

paña 487

Citas de una reseña leída en la Biblioteca na­

cional 126

Compañerismo frustrado 479

Comparación de recursos indus t r ia les . . . . . . . . 551

Comunicado relativo á las intrusiones en Far­

macia 158

—relativo á una discusión del Colegio de Far­

macéuticos de Madrid 45

—sobre el aceite de lija 383

Comisión científica en el extranjero 367

Comunicados sobre una tormenta 327 y 334

Concejales farmacéuticos 551

Congreso de estudiantes 551

Consideraciones sobre nuestro planeta, por

D. S. Fernandez de Salas 398 y 406

Convocatoria del Sr. Cambas para la Asocia­

ción de las clases médicas 271 y 287

Créditos consíg-nados para l a Universidad de

Madrid 207

Cuadro de la enseñanza para la Facultad de

Farmacia 471

Defensa del profesorado en E l Magisterio E s ­

paño l 223

—de los profesores de instrucción p r imar ia . . 502

Page 14: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

574

Distinciones acordadas por el Gobierno á la

Diputación provincial de Madrid 95

Dispensa del año preparatorio 486

Donativos á las Casas de socorro 367

Economías del Ja rd ín Botánico de M a d r i d . . . 439

—de los presupuestos ministeriales 478

Elog-io histórico de Melchor Cano 222

Ensayo del trig-o llamado g-enealógico 16

Enseñanza libre de Farmacia en Cádiz 423 y 527

Entrevista de una Comisión del Colegio con

el Ministro de l a Gobernación. 351

Entusiasmo contra el proyecto de libertad

profes ional . , . 502

Envenenamiento causado por el fósforo 31

Escrúpulos de un periódico 439

Exámen crítico del idioma, ^ovElMagtete7'io

E s p a ñ o l . 140, 155 y 207

Exámenes extraordinarios de Febrero 127

—y jurados 343

Exposición de uvas en Barcelona 447

Exposición pública de Valladolid 367 y 551

Explotación de diamantes 391

Facultad libre de Farmacia en G e r o n a . . . . . . 519

Farmacéut ico laborioso.. 367

Farmacéuticos elegidos para Diputados pro­

vinciales. . . . . . . . . . . . 111, 127, 143,157 y 423

—condecorados. 6, 95, 158, 191 y 471

—premiados en exposiciones p i i b l i c a s . . . . . . . 478

Farmacodinamia del Sr. Valenti 111

Felicitación á un compañero por un t í tulo ho­

nor ítíco extranjero 511

Fiebre amarilla en Buenos Aires 286

Fieras que vag-aban por Gorbea. . . 31

Flora bíblico-poética de D. Juan G . Taleg-on. 550

Franqueo de medicamentos 222

Fueg"0 feniauo 479

Gaceta Médico-quirúrgica Jerezana 431

Gobernadores de Madrid de la clase mé­

dica 431 y 447

Gratitud por una felicitación 127

—á los farmacéuticos de Portug-al 439

Guia metrológica de España 415 , 479 y 511

Historia de l a revolución española de 1868.. 463

Honor al mérito de un oculista 486

Hospitales de Barcelona 303

Importancia de los estudios en tomológ icos . . 335

Inaug-uracion de los trabajos para elevar las

ag-uas del rio Duero á Zamora 16

Indice de las semillas del Ja rd ín Botánico de

Madrid 174

Inst i tución de l a belladona 47

Intensidad de los fríos en varios países 559

Investidura de Doctores en Farmacia 479

Juicio de la prensa sobre exámenes 359

Junta de g-obierno del Colegio de Fa rmacéu­

ticos de Madrid . . . . 559

—municipal de Sanidad de Madrid.. 383

Justicia en el nombramiento de Catedráticos

interinos 271

Lecciones de práct ica farmacéutica por Don

Pablo Romea • 559

—públicas de Química , 543

Lluvias y nieves en España 15

Manifestación de los estudiantes de Barcelona. 519

Medida eficaz para abonar los sueldos á los

maestros de las Escuelas 77

Medio de conservación de la fruta 77

Memorias premiadas en el concurso de l a Aca­

demia de Medicina. 93

Multa impuesta á un Alcalde por intrusiones. 463

Necrolog'ía.—Fallecimiento de los profesores

D. Francisco Castells, D. José Pízcueta,

D. G i l Rodríguez , D . Jul io Alvarez y Adé,

D . Juan de Mata Casaña. . . 76, 109, 391 y 519

Nombramiento del Sr. Cambas para una Aca­

demia extranjera 271

—de la Junta de gobierno de la Academia de

Medicina 77

Nombramientos de Sanidad militar. . . . . 391

Noticia de la Farmacopea portuguesa 543

—de un discurso académico 359

—de un discurso inaugural 255

Page 15: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

Noticia de una convocatoria facultativa 222

Noticias de la A&ociacion Médico-Farmacéutica

Española . 367, 375, 383, 391, 423, 463,

478, 495, 503, 527 y 551

—de la Medicina en Oriente 127

—de la publicación de l a F l o r a F a r m a ­

céutica 255, 311 y 511

—sanitarias 205

Nueva publicación médica. 270

—publicación que sustituye á otra perió­

dica 359 y 375

—obra po'tng-uesa 447

—Historia de la Medicina 423 y 471

—oposición á l a Cátedra de Materia farmacéu­

tica de Santiago 551

Nuevas bases para l a Sociedad de Socorros

Mutuos 366

Nuevo académico en la de Medicina de Ma­

drid.. 174

—emético de apomorfina 471

—Secretario de l a Universidad Central 543

Nuevos académicos en l a de Medicina de

Madrid 367

Obra digna de buen éxito 158

Ocupación úti l del farmacéutico Sr. Orduna. 123

Ofuscación de un periódico sobre asuntos

profesionales.. 534

Oportunidad de renovar las exposiciones so­

bre medidas sanitarias 123

Oposiciones á Cátedras en F i l i p i n a s . . . . . . . . . 15

Organización del Cuerpo facultativo de la

Casa real 127

—Farmacéut ica recomendada por un profesor. 222

Pérdidas en la guerra de Alemania y

Francia v;...>k:. i:(U. ̂ t l . - M M M 13

Pildoras fulminantes 311

Plagas de insectos 310

Preceptos de salubrificacion y beneficencia.. 319

Premios del curso en l a Facultad de Far­

macia 359

Profesor sentenciado á destierro . 478

575

Programa de premios de la Academia de

Ciencias naturales. • • 382

—de l a Academia de Medicina de Ma­

drid. . . . . . . . . . 94 y 191

—de l a Academia médico-quirúrgica matri­

tense. 63

—de l a Biblioteca nacional 174

Propiedades decolorantes del ácido sulfúrico. 15

Propósitos para establecer l a asociación de

las clases médicas. 238 y 253

—para establecer en el Colegio periódico ofi­

c i a l . . . . . . . . . ; ; : 287 y 303

Publicación del suplemento al Dorwault . . . . 272

Pulsaciones comparadas en diferentes ani­

males 271

Rebaja de los derechos de timbre 205

Recepción de un académico en l a de ciencias

naturales 207

Reciprocidad de t í tulos profesionales con

Portugal 271

Reclamación contra el acuerdo del Gobierno

sobre la Cátedra de Historia de la Farmacia. 518

—hecha al Ayuntamiento de Madrid por los

farmacéuticos de beneficencia domiciliaria. 351

Reclamaciones contra el servicio de cor­

reos.. . . . . 319

Reconocimiento á un farmacéutico portu­

g u é s . 207

Rectificación sobre una frase de cierta acta

del Colegio 63

Recuerdo de los servicios profesionales de

I). Pedro Calvo Asensio 222, 255 y 286

Recuerdos de un viaje á Cataluña. 494

—á Marruecos por D . Fernando Amor. 171,

187, 201, 216, 237, 251, 266, 283, 294, 302,

. 310, 318, 350, 358, 365, 373 y 390

Reforma concerniente á exámenes. . ; ; ; V . 343

—del giro mútuo que convendría para los

periódicos 125

Reformas hechas en el Ja rd ín Botánico de

Madrid 287

Page 16: PERIÓDICO OFICIAL M LA SOCIEDAD FARMACÍUTIGA DE …

576

Relevos del Director general de Instrucción

pública 76 y

—del Director g-eneral y de oficiales de Sa­

nidad

Reseña contemporánea de una Sociedad Far­

macéutica

Resoluciones para el ascenso de los catedrá­

ticos supernumerarios de Farmacia

Resultado de los exámenes en l a Facultad

de Farmacia

Revista titulada L a M a d r i l e ñ a .

— E l Contribuyente

— E l Relámpago Médico

Secuestro de un farmacéutico en Consuegra..

Serenata a l Decano de la Facultad de Far­

macia ?

Servicio químico-forense de l a Audiencia de

Madrid

Sociedad cooperativa farmacéutica.

I Sociedad escolar en Barcelona 527

431 Solicitud para exámenes g-enerales en Febrero. 551

Sondajes en el Báltico 478

535 Suministro de medicamentos para la Armada. 536

Temperatura del agua esferoidal 311

542 Tratado de Química org-ánica de D. Julian

Casaña 486

511 Tribunal de oposiciones á la Cátedra de His­

toria de la Farmacia . . . 471

471 Unidad de los fenómenos físicos por D. To-

205 más Cuch í . . 414, 422, 430, 438, 446, 461 y 469

415 Universidad nueva de Barcelona. 559

463. Uso higiénico de las bebidas aperitivas 14

174 — terapéut ico de los metales e l é c t r i c o s . . . . . . 15

Visi ta de Mr. Lecanu a l Colegio de Farma-

191 c é u t i c o s . . . . . . . . 495

Vitalidad juvenil de unperiódico. 423,503,519 y 535

223 Vocal médico de, la Junta Superior de Instruc-

503 \ cion pública 407

ANUNCIOS.

Pago de suscricion. 144, 288, 336, 344. 352,

448, 456, 472, 480, 496, 544, 560 y 568

Plazas de Farmacia. 16, 320, 328, 432, 520 y 568

Productos farmacéuticos. 77, 80, 224, 288,

296, 304, 312, 320, 352, 360, 368, 376, 384,

392, 400, 408, 424, 432, 440, 456, 464, 472,

. 480, 488, 496, 520 y 536

Regentes y practicantes. 32, 80, 96, 111,

128, 160, 176, 191, 208, 224, 239, 256, 272,

288, 296, 304, 312, 320, 328, 336, 344, 352,

360, 368, 376, 384, 392, 400, 408, 416, 432,

440, 448, 456, 464, 472, 480, 488, 496, 512,

520, 528, 536, 544 560, y 568

Rotulatas y suplementos. 32, 48, 64, 80. 96,

112, 128, 144, 176, 192, 208, 224, 240, 256,

272, 288, 296, 304, 312, 328, 336, 352, 360.

376, 400, 408, 424, 440, 448, 456, 480 , 496,

. 504, 544 y 560

Venta de boticas. 32, 47, 48, 64, 96, 111,

128, 143, 160, 176, 191, 208, 223, 239, 256.

272, 304, 312, 320, 344, 360, 368, 376, 384,

392, 400, 408, 416, 424, 432, 440, 448, 456,

464, 472, 480, 488, 496, 504, 512, 552 y 560

—de obras. 16, 32, 48, 64, 96, 112, 128,

144, 160, 176, 192, 208, 224, 240, .256, 272,

288, 304,, 312, 328, 336, 344, 352, 368, 384.

448, 456, 472, 488, 496, 504, 512, 528, 536.

. . 552, 560 v 568