Performance 158

16
Exija su ejemplar de la revista conmemorativa del VII Aniversario

description

Versión digital de la edición impresa del periódico Performance número 158, correspondiente al 29 de marzo de 2012. Quincenario de divulgación y crítica cultural de actividades artísticas de la ciudad de Xalapa. Publicado en Xalapa por Editorial Graffiti. Tiraje de 5,000 ejemplares distribuidos de forma gratuita en la zona Xalapa, Coatepec y Veracruz. Dirigido por José Homero

Transcript of Performance 158

Exija su ejemplar de la revista conmemorativa del VII Aniversario

2 29 de marzo de 201229 de marzo de 20122

Director General: José Homero

Consejo de Edición: Rafael Antúnez, Nina Crangle,

Juan Carlos García, Raciel D. Martínez, José Luis Martínez Suárez, Juan Javier

Mora-RiveraDiseño:

Logotipo: Carlos Torralba Portada: Jobanni Díaz Arenas a partir de una fotografía de Héctor JuárezInteriores: José HomeroFormación: Jobanni Díaz Arenas

Redacción:Jefa: Nina Crangle Secretario: Carlos Romero

Asistente administrativo: Víctor Benítez

Corrección: Juan Pablo Hernández Vázquez

Cartelera: Ezra José Hernández [email protected]ía: Jorge Castillo, AVC NoticiasAdministración: Susan y AsociadosDistribución:Jonathan Flores Lira

Correspondencia:Av. Murillo vidal 506, tercer pisoC.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. : (01228) 8 178535Dir. elect.: [email protected]: www.periodicoperformance.comPerformance. Interpretaciones sobre interpretaciones, Año VII, No. 158 29 de marzo de 2012, es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado. Av. Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. 8 178535, [email protected]. Editor responsable: José Homero Hernández Alvarado.Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-020410374900-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.Impreso por talleres de Diario AZ, 20 De Noviembre 621, Col. Badillo, CP 91190, Xalapa, Veracruz. Tel: (228) 8 121363, este número se terminó de imprimir el 29 de marzo de 2012 con un tiraje de 5,000 ejemplares.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.

EL ARTE ES EL PEOR ENEMIGO DEL ARTE. UN FETICHE ANTE EL CUAL OFICIAN,

ARRODILLADOS, LOS QUE NO SON ARTISTAS.

OLIVERIO GIRONDO

No. 158 Segunda época, Año 7

Presentado en la pasada Feria de Minería, ¡Quiero ver sangre!

Historia ilustrada del

cine de luchadores de José Xavier Návar, Raúl Criollo y Rafael Aviña repasa la mítica trayectoria del género cinematográfico de la lucha libre en México. Sergio Raúl López la condensa aquí a partir de las aportaciones de los tres autores para la reinvindicación del popular género.

ENTREVISTA CON JOSÉ XAVIER NÁVAR

Y RAÚL CRIOLLO

SERGIO RAÚL LÓPEZ �

Cine de luchadores: ¡Este género era visionario!

CA

RTEL

SA

NTO

Y B

LUE

DEM

ON

CO

NT

RA

DR

ÁC

ULA

Y E

L H

OM

BRE

LOBO

(D

ETA

LLE)

29 de marzo de 2012 3

Un cierto halo mítico rodea al género cinematográfico de la

lucha libre, pese a las escenografías de cartón piedra y los ma-

traces que se repiten, los focos intermitentes que no siempre

funcionaban, los vampiros pendientes de un ostentoso alam-

bre, con héroes que portaban máscaras deportivas, estorbo-

sas capas, mallas rayanas en lo ridículo y disfraces de monstruos a los que

se notaban los peluches, las batas vaporosas o los zombies más lentos de la

pantalla. Pese a todo, el género –lo mismo que el cine de ficheras, los cha-

rros cantores o los melodramas de madres sufrientes– mantuvo durante

unas tres décadas a la industria mexicana del cine. Y su acervo resulta tan

rico y vasto que no hay explicación coherente de cómo ha sido tan sosla-

yado en el canon glorioso de la cinematografía nacional, repleta de dramas

clasemedieros, fútiles intentos de intelectualizar las historias con mala fac-

tura y directores aislados del mundo que no aceptan la mínima crítica. Y que

miran con desprecio todo intento que llenara salas, lograra asombrar al pú-

blico de barriada y emocionara con sus triunfos simplones del bien contra

el mal. Pero ese permanente estado de realidad alterada en el que transita

siempre el cine de luchadores, logró trascender las fronteras de las salas de

cine para instalarse en cierto imaginario bastante tangible en el que estos

espectaculares deportistas y las estrellas cinematográficas que los acompa-

ñan, mezclaban con su cinta cotidiana.

Podríamos llamarle al fenómeno luchismo mágico. Por ejemplo, ante la

incomodidad de emplear el embozo para ciertos deberes incómodos, Ro-

dolfo Huerta creó un nuevo modelo, más ligero, con una amplia abertura

alrededor de la boca, para comer con un decoro que estuviese a la altura

del gran héroe que era. Así nació la máscara para comer que vemos en al-

gunas de sus películas.

Aunque siempre haya reservado su afamado personaje público para las

arenas de combate, los sets cinematográficos y las fotonovelas, y en el ho-

gar simplemente fuera un padre de familia más que salía a trabajar todos los

días para conseguir la manutención, e incluso ocultara su afamada segunda

identidad ante sus hijos pequeños, lo cierto es que una vez fuera, en el tra-

bajo, encarnando nada menos que a Santo el Enmascarado de Plata, pasaba

largas horas ataviado como el personaje que lo mismo era campeón nacional

o mundial de lucha libre, que un connotado agente internacional al servicio

del bien y del concierto de las naciones, un incógnito galán cuyos bíceps

abrazaron a numerosas beldades de la cinematografía mexicana y un prolijo

conjurador de todo tipo de monstruos míticos, invasores extraterrestres,

científicos perversos y mentalistas dementes.

Ah, y principalísima figura de una industria editorial y cinematográfica en

torno suyo. Su cómic homónimo, idea del emblemático empresario y guio-

nista José G. Cruz, llegó a vender millones de ejemplares por tirada, y los

productores fílmicos se regodearon con las taquillas obtenidas, al grado de

que le hicieron protagonizar más de medio centenar de filmes.

Y no es exagerar señalarlo como la figura señera del género más inimi-

table de cuantos emergieron de este país. Baste decir que sus poco más de

50 películas superan la quinta parte de la filmografía total del género, al me-

nos la que aparece compilada –lo que no es poca cosa ni tendrá demasiados

faltantes– en el enciclopédico volumen ¡Quiero ver sangre! Historia ilustrada

del cine de luchadores, elaborado a lo largo de un quinquenio por una triple-

ta de investigadores, periodistas y, principalmente, fanáticos del género: José

Xavier Návar, Raúl Criollo y Rafael Aviña, que apareció en las estanterías en

noviembre de 2011, bajo el sello editorial de la UNAM.

A LA 11 ff

Fernando Osés intro- �dujo a El Santo al cine. Ellos

mismos coreografiaban los

combates

El Enmascarado de Plata �dándose su buen moquete

con Fernando Osés

FO

TO

GR

AM

A S

AN

TO

CO

NTRA L

OS Z

OM

BIE

S

FO

TO

GR

AM

A P

IQU

ETES A

LO

S O

JOS

4 29 de marzo de 2012

CO

MU

NIC

AC

IÓN

SO

CIA

L D

EL E

STA

DO

DE V

ER

AC

RU

Z

La princesa elfo se quedó con las �ganas de conocer los chaneques...

Durante la Cumbre Tajín 2012, treinta y cinco mil perso-nas presenciaron Biophillia, el proyecto audiovisual de la cantante alternativa Björk Guðmundsdóttir que compila el material de su octavo disco. Así es como la reykyavita terrón de azúcar responde al planteamiento: “¿dónde

se reúnen la música, la naturaleza y la tecnología?”, diseñando instru-mentos, componiendo partituras, proyectando imágenes, convocando coros, escribiendo letras, pero sobretodo, punzando fibras humanas con el timbre y elongada potencia de su voz única.

Desde el 5 de octubre, fecha del lanzamiento oficial de este último album, circulan por la red descripciones y críticas de este proyecto que Apple encomendó a la cantante islandesa y que se diseñó desde una Ipad y para una Ipad, donde el usuario puede escuchar, mirar, crear y deconstruir este material-tributo al universo de la música y el multimedia y que ha emprendido una gira mundial de residencias para dar talleres y exponer los procesos electrónicos de su creación, los instrumentos inventados y el alcance lúdico de sus aplicaciones.

Si la ópera es música teatral, hoy dicho arte escénico se sirve de la tecnología, no como tramoya sino como debutante. El proyecto Biophillia es, como la ópera, “música representada”, sólo que esta re-presentación suntuosa parte de interfaces táctiles, no de escenografía sino de la presencia de instrumentos colosales electro-análogos y de imágenes de la naturaleza captadas en 3D por fotógrafos de National Geographic y desplegables en pantallas gigantes o tabletas Ipad.

Pero aquí lo que viene a cuento es refrendar (y no dejar que nada diluya) la experiencia de temblar frente a las bobinas de Tesla en la Ciudad del Trueno, de ingravitarse en Papantla con el “gameleste”, el órgano y las arpas pendulares; de electrizarse con la inalienable voz coral enamorando virus y mutando células. Por segunda vez, en sus casi veinte años de carrera, Björk dio un concierto en este país y una amorfa, inmensa y nebulosa masa humana se concentró frente a ella tornándose azorada y cristalina. Pupilas, tímpanos, cráneos, paladares evolucionaron en la revolucionada imaginación musical de la artista excéntrica.

A Shiva le bastaba una sílaba, a los indígenas un caracol, pero esta es la era de un pop de chips portables rompiéndose la cabeza por transgredir tiempos rítmicos de 4/4 y llevando el universo tonal a escalas que librarían los callejones de Shöenberg… El corazón es una máquina viva con sus filias y fobias y nuestras máquinas imperfectas tienen un pulso, a veces, gloriosamente armónico…

Amor a la vida es biofilia, y los sentidos humanos necesitan tocar para escucharse, resonar para no atrofiarse… La vida encanta de tan-tas maneras pero sobretodo la vida encanta con su música, su música de aire insuflado, su música de arpegios, de perillas y gádgets, y de futuras almas semianálogas.

El 21 de marzo del año 2012, la primavera trémula mexicana mira en un nicho totonaco un antiguo y repetido mito: una música profana ha tomado por asalto ciudades que se creían sagradas.

CAMILA: POETA Y EDITORA. FAN DE BJÖRK –POR SI NO SE NOTA.

BjörkdesperdigaesporasenPapantla

CAMILA KRAUSS �

Biophillia, el nuevo album de estudio de Björk, inspiró el

espectáculo en vivo con el que la islandesa cerró la emisión

2012 del Festival Cumbre Tajín. Camila Krauss, desde la

ciudad sagrada, escribe sobre este concierto en comunión

con el entorno natural del Totonacapan: música, naturaleza y

tecnología en un solo escenario.

29 de marzo de 2012 5

!Ahí va el agua! � Pina de Win Wenders

Ambulante llega a Xalapa con su séptima edición. El fes-tival es, casi desde su nacimiento, punto de referencia en la escasa escena cinematográfica nacional: su calidad nómada y su repertorio fílmico, tomado de todas partes, lo colocaron rápidamente como la plataforma de exhi-

bición más importante del cine documental en el país. En Xalapa su presencia se agradece por varias razones: la pluralidad de sedes, que lo mismo permite que un día se mire una película en pleno centro de la ciudad, otra más al aire libre, en un escenario que conserva mucho de colonial, y otra en alguna facultad de la Universidad Veracruzana; su gratuidad en ocho de las nueves sedes (sólo se cobra la entrada en los documentales programados para proyectarse en las salas de Cinépolis de Plaza Museo, y con el accesible precio de 35 pesitos, con la opción de comprar un bono de 100 pesos por cuatro funciones) y su tiempo de estancia: durante siete días, la ciudad se convierte en una pequeña meca del cine documental, con gente yendo y viniendo de todas las sedes y mentadas de madre por las cintas que se traslapan y que es imposible ver. (Caso específico: This is not a film, interesante documental iraní que versa sobre la prohibición expresa a Jafar Panahi para dirigir o escribir cualquier cinta; el filme se exhibía en El Ágora de la Ciudad casi a la misma hora que el brillante Tabloide de Errol Morris, que se proyectaba en el Jardín de las Esculturas. Imposible ver ambos: había que elegir, labor ardua para cualquiera.)

Con todo y los traslapes y las corretizas de último minuto (o el sentarse en las escaleras en las proyecciones más populares, como sucedió en varias ocasiones en El Ágora e, incluso, en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana), Ambulante se llevó a cabo sin mayores sobresaltos y para regocijo de la no poca comunidad cinéfila de la ciudad. Así pues, acá una somerísima reseña de lo que se pudo ver en el festival de cine documental más importante y popular del país (disculparán las carencias: aún no he perfeccionado mi técnica de bilocación; por otra parte, la teletransportación está apenas en fase experimental; por último: más de una ocasión me distraje al pasar junto a alguna de las voluntarias del festival que, con gafas de pasta y cabello recogido, provocaron una subida en el índice de enamoramientos de la semana).

Bajo Nieve, de U. Ottinger, fue apenas la segunda cinta proyectada en la totalidad del festival (la primera fue LCD Soundsystem: Shut Up and

Play the Hits), y provocó por igual bostezos y fascinación. Mucho del cine documental que podemos ver tiene el mismo padecimiento: imágenes bellísimas, delicadamente filmadas, pero de una lentitud exasperante. En el caso concreto de Bajo nieve, la cineasta alemana Ulrike Ottinger se las ingenia para crear una especie de híbrido entre documental y ficción: cuenta las tradiciones y ritos religiosos de la provincia de Echigo, en Japón (actualmente parte de la prefectura de Niigata) a través de la historia de unos viajeros desobedientes. Las imágenes que se suceden transitan entre el blanco purísimo de los seis metros de nieve que cubren el poblado durante la mitad del año y la oscuridad pesadillesca del teatro kabuki del Japón antiguo. Cinta recomendable, claro, pero se sugiere tomarse un café bien cargado antes de verla: esas superficies interminables de nieve tienen un extraño efecto relajante que podría devenir en severos ronquidos para los menos entrenados.

Sueños e historias de fantasmas de Arthur Omar, es un poco más estimulante, quizá debido a su excitante mezcla de cánticos religiosos del Brasil rural junto con algunos beats del hip hop de las favelas (nota al calce: los expectadores sensibles recomendamos a los organizadores de Ambulante disminuir la intensidad del audio para evitar los dolores de cabeza que padecimos varios asistentes imprudentemente sentados en las primeras filas de la sala de El Ágora); sin embargo, tiene cierto afán experimental difícil de asimilar para quienes estén viviendo sus primeras experiencias en el cine documental. La comparación entre la música y las creencias del campo brasileño y las de la difícil e inhóspita favela funciona lo suficiente para mantener el interés del espectador. ¿Qué se puede decir de George Harrison: Living in the Material World, de Martin Scorsese? ¿Que es complaciente? ¿Que casi canoniza a Geor-ge Harrison? No importa realmente: Scorsese, como ya lo ha hecho en anteriores trabajos (con Bob Dylan en No Direction Home, aunque quizás el colmo de la complacencia sea Shine a Light, con los Rolling Stones tocando canciones para Bill Clinton y cantando con Christina Aguilera), narra lo que quiere narrar de la figura en cuestión, por la que claramente siente admiración y lo hace perfectamente.

Deambulandoentredocumentales

LUIS RESÉNDIZ �

Lo más representativo del cine documental, en su calidad de

nómada, hizo acto de presencia en esta capital. Se trata del

Festival Internacional Ambulante. Luis Reséndiz, quien debuta en

Performance, preparó esta “somera reseña” de la séptima edición de

todo un referente mundial en las redes de festivales.

La sección Sonidero del festival, casi toda pro-yectada en Cinépolis de Plaza Museo, es una de las más interesantes del festival –no por nada cobran–, y permitió, esta vez, mirar obras tan enganchadoras como The Libertines: There are no innocent bystanders (cosa curiosa que una banda con apenas dos discos de larga duración haya inspirado ya dos documentales y una reunión) o Beats, Rhymes and Life: The Travels of A

Tribe Called Quest, emocionante pieza que entrevista

lo mismo a Pharrel Williams que a los Beastie Boys sobre la influencia de A Tribe Called Quest, legenda-ria y pionera banda del hip hop y el rap. Faltaría a la verdad si negara que llegué a casa a descargarme la discografía entera de la banda. (Sigue en los primeros lugares de lo más escuchado de mi last.fm.)

A LA 12 ff

6 29 de marzo de 2012

Cuadro artístico de obreros veracru- �zanos, 1923, Fototeca de Archivo Estatal de

Xalapa, Ver

A LA 12 ff

Los que lleváis piedras a los lomos como bestias de carga, para construir palacios de magnates, ensayad a

formar trincheras con ellas.

LA SIRENA ROJA

El teatro anarquista recurre a ciertas técnicas dra-máticas en la elaboración del mundo a representar, pensando en sus potenciales receptores. Los ácra-tas despreciaban al teatro virtuoso, caracterizado por la banalización del mensaje, la espectacularidad

y la fragilidad de la vida burguesa. El teatro, según los liber-tarios, debía de mostrar las necesidades sociales modernas, resaltar las cualidades de la clase popular, criticar al poder y al Estado.

Los cuadros artísticos de obreros libertarios pertene-cientes al organismo anarcosindicalista la Federación Local de Trabajadores Veracruzanos1 (FLTV), realizaban los conceptos base del anarquismo en su militancia: la organización social no jerárquica, el mutualismo, mítines y prácticas sociales para la difusión de sus preceptos. Los anarquistas veracruzanos subrayaron el valor de los círculos culturales como forma de inducir al sector popular a la experiencia artística. El teatro como medio de transformación y transmisión social fue el gé-nero que suscitó gran alcance y transmisión del ideario ácrata, tanto como lectura que se propagaba en los círculos literarios de obreros y como puesta en escena realizada por los cuadros artísticos. Uno de los principales aspectos de la dramaturgia anarquista fue la concepción moderna de la realidad, la cual expresó los conflictos de la época. Es el teatro como proclama que asumió como objetivo intervenir en la contingencia social de la nación y elaborar un arte comprometido por medio de la denuncia, exigiendo los ideales de libertad humana.

La sirena roja (1906) de Marcelino Dávalos fue publicada en 1915 en la revista Carne de cañón.2 Socorro Merlín confirma la presencia de Dávalos en 1915 en el puerto de Veracruz, compartiendo terreno con Venustiano Carranza; año en el que se representó su obra El crimen (1909) por la compañía Virginia Fábregas en el Teatro Principal (hoy Teatro Clavijero), hecho de suma importancia para justificar la relevancia social y artística de Marcelino Dávalos en la ciudad de Veracruz. Su obra en el contexto político en el que fue realizada no fue llevada a escena por el mensaje tácito en contra del Estado y el porfirismo3.

1 Para más información sobre la FLTV véase: Lozano y Nathal, Gema, La negra loca y anarquista Federación de Trabajadores del Puerto de Veracruz, INAH, México, 1990.

2 La obra se consiguió gracias al fondo bibliográfico teatral que conserva el maestro Francisco Beverido en Candilejas, Biblioteca Teatral, ubicada en la ciudad de Xalapa, Ver.

3 Eduardo Soto dirigió lecturas dramatizada en 1997 y en el 2005 con el Cuarteto Latinoamericano.

La sirena roja, del dramaturgo

jalisciense Marcelino

Dávalos, muestra lo que los

libertarios esperaban de un

teatro comprometido con

su tiempo. Makame Lara

aborda la importancia de esta

obra profética, publicada y

representada en los albores

del siglo XX, para los círculos

anarcosindicalistas de Veracruz.

lasirenaroja enlamaralborotada*

MARYCARMEN LARA OROZCO �

29 de marzo de 20128

MUSEOS Y GALERÍAS �

%�PAISAJES DE

PRIMAVERA

Pintura de Pepe Maya

Hasta abril

Galería Independiente Marie Louise-Ferrari

% UNA CASA COMO

YO: ASUNTOS

DOMÉSTICOS

Colectiva de arte por David

Hernández Casas, Gabriel

Peña, Susana Castillo, et al.Hasta abril

Jardín de las Esculturas

%�OBRA RECIENTE

Escultura, pintura y

grabado de Nicolás Guzmán

Hasta abril

Galeria de Artes Plásticas UV

EXPOSICIONES �

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el

directorio de sitios en la p. 14

PEPE M

AYA

Manuel Velázquez entra a su taller como quien entra a

un laboratorio. Allí trabaja en la reflexión, en la ex-

perimentación y en la articulación de narrativas

que le preocupan. Por más dedicado que

está a la raíz cultural y que brota de él

con respeto ancestral, no atiende a lo local como la

reproducción directa de la realidad. Aun en grandes

formatos o en interacciones técnicas, en el hacer

de este artista hay una capacidad de síntesis que

tiende a la expresión mínima. A pesar de reali-

zar una obra de contexto barroco, en el proceso

creativo, Manuel Velázquez es parco en su obra.

Habita en ella lo primitivo contemporáneo. En su

obra, lo local puede ser un motivo pero no una

representación; se manifiesta como un concepto

que se desliza como la síntesis de la idiosincracia.

Esto se advierte en varias de las series que el

autor ha venido desarrollando –como La forma mínima, Instrumentos y Las Pepas.

La obra de este autor pertenece a los gabi-

netes de maravillas. Sus pinturas surgen del labo-

ratorio de la creación artística en donde el artista

conjuga artificialia, naturalia y scientifica. Su escena

geo-temporal es global, por ende es comprensible

pero no cargada con localismos evidentes ni su-

perficiales. Sus pinturas y objetos llevan referencias

de la documentación que aportan. Sólo ocasional-

mente se permite algunos “mini-excesos”. Como

podría ser en Atavismos. En esta serie sobresale

cualitativamente la interacción entre lo primitivo y

lo contemporáneo. A tal punto que alcanza a abrazar

lo ancestral del sustrato pétreo con la velocidad de

las estrellas.

Indiscutiblemente, Manuel Velázquez trabaja

la Artificialia a partir de la Naturalia –lo hecho por

el hombre en relación con lo natural. En su propio

gabinete de maravillas utiliza básicamente los instru-

mentos antiguos, lo análogo –los materiales propios

de la pintura, la sapiencia pictórica aprendida y culti-

vada, la curiosidad, la reflexión y la emoción racional.

No rechaza lo digital pero lo emplea desde hace poco

tiempo y con mesura, como un campo experimental.

En su discurso hay una manera de habitar la forma. En

el reciente lustro se ha consolidad. Su manera de habi-

tar la forma es barroca: opuesta, antagónica, enfrentada

La crítica de arte

Graciela Kartofel repasa

en este artículo la obra

pictórica de

Manuel Velázquez,

conjunto que encuentra

su génesis y pertenencia

en los gabinetes de

maravillas. Sus pinturas,

afirma, surgen del

laboratorio de la

creación artística.

El artista conjuga

artificialia, naturalia y

scientifica.

elgabinetede maravillasde

ManuelVelázquez

��GRACIELA KARTOFEL

NIC

OLÁ

S G

UZ

N

929 de marzo de 2012

%�SOMBRAS QUE NO

CONOCEN EL MAR

Cerámica de Teresa

Gómez Cantarell

Hasta domingo 8 de abril

Galeria Universitaria Ramón Alva de la Canal

%�IDENTIDAD

SUGERIDA

Fotografía de Laurent Chiffoleu

Hasta domingo 8 de abril

Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal

$�ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS,

PATRIMONIO DE MÉXICO

Colectiva fotográfica

Hasta abril

Galería Peatonal Fernando Vilchis

EXPOSICIONES �

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el

directorio de sitios en la p. 14

–formatos mayores y otros diminutos. En este anta-

gonismo de proporciones, el artista también ejerce

un antagonismo de tiempos; habitar temporalmente

un formato de cuatro metros cuadrados mesurada-

mente pintado establece el opuesto a la celeridad

con que se mueve el mundo actual. Para retomar y

ratificar en él el tema de lo primitivo contemporá-

neo, digamos que la calidad pausada requerida para

procesar los grandes formatos pictóricos correspon-

de a los tiempos precolombinos, a las jornadas del

hombre de las tierras no colonizadas, a los ritmos de

poblados ajenos a la civilización del siglo XX. Y para

confirmar la pertenencia a las configuraciones primi-

tivas se aclara que las obras de pequeñas dimensio-

nes requieren del artista una atención total, dedicada

y prejuiciosa del apremio. Al crear cada pintura, al

elaborar cada escultura, el proceso de tramas su-

perpuestas y de redes de relaciones, más que narrar

historias, revela la creación de objetos con un valor

lingüístico que se expresa en un alfabeto universal.

No predominan los fonemas, más bien acontece la

danza de la mano con el pensamiento, de la semilla

con el concepto. De quien digo que es un primitivo

contemporáneo, no hay que explicar ni justificar la

coetaneidad de sus obras, lo hacen por si mismas.

En estas analogías del trabajo de autor, Ma-

nuel Velázquez es una cierta excepción, no cruza

las fronteras de todas las disciplinas como gran

parte de los artistas. Esto no es bueno ni malo. El

cruce transdisciplinario es propio de la era que vi-

vimos –desde mi punto de vista teórico-crítico y

curatorial, lo considero apropiado cuando la obra

lo requiere. Hay artistas que lo necesitan impres-

cindiblemente y hay quienes desarrollan el trabajo

sin necesitarlo, o ejerciéndolo de manera menos

vehemente, nihilista o decadente (habrá lectores

que desearían discutir si esto es decadente o de

avanzada). Manuel Velázquez no evade la realidad ni

el riesgo estético, ni el riesgo ético. Sí tiene claro –al

menos yo lo percibo así– que su riesgo es alto en

el contexto de ser un artista profesional que no se

lanza al ring de las especulaciones del marketing, que

no se enrola en una gestión social con la espátula;

que sabe que el maestro va al aula para enseñar, que

el artista va al taller para esculpir y pintar. Con esto

no quiero decir que Manuel Velázquez haya cesado

de buscar o haya encontrado todo ya. Aunque no

busca el estrellato tan en boga actualmente, busca,

busca uno y otro y otro más…, busca los caminos

sucesivos que quiere descubrir y transitar un artista

profesional. ✦

KARTOFEL: CRÍTICA DE ARTE Y CURADORA. ENTRE SUS LIBROS: LA CERAMICA EN LA ESCULTURA, EDICIONES DE Y EN ARTES VISUALES…

TER

ESA

MEZ

CA

NTA

REL

LLA

UR

ENT C

HIF

FOLE

U

Para mayor información sobre

d i recc iones y v igenc ia de las

exposiciones, consulte el directorio

de sitios en la p. 14

EN CARTELERA �

RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ10 CINE�

%�DÍAS DE TINTA

Gráfica de Sebastián FundHasta miércoles 18 de abril

Sala de Exposiciones de la Galería de Arte Contemporáneo

%�TIERRA, MAR Y

CIELO

Pintura de Javier ManriqueHasta abril

Museo de Antropología de Xalapa

%�LLAMADAS

PERDIDAS

Pintura de Tomás Gómez RobledoHasta abril

Galería Fernando Vilchis Instituto de Artes Plásticas y Mezanine del MAX

%�RAMÓN

VALDIOSERA: 75

AÑOS DE CREACIÓN

Gráfica, diseño y vestuario de

Ramón Valdiosera BermanHasta abril

Sala de Exposiciones del Ágora de la Ciudad

%�NO TIRE LA TOALLA

Colectiva de grabado

Hasta abril

La Ceiba Gráfica

CINE

%�53 MUESTRA

INTERNACIONAL

DE CINE

Del 23 de marzo al 7

de abril, 20:00 hrs.

29 de marzo de 2012

SEBA

STIÁ

N F

UN

DT

OM

ÁS

MEZ

RO

BLED

O

harrisonsomething

Destreza para manejarse en el género infantil expuso Martin Scorsese en La

invención de Hugo; y ahora, instalado en el género biopic, ya como docu-mentalista, Scorsese nos muestra en

George Harrison: viviendo en el mundo material una madura y anticlimática discusión en torno al rock como música contracultural.

Reconociendo que No direction home es un ejercicio para mí pulcrísimo y redondo por combinar la biografía del personaje con el contexto –aborda a Bob Dylan como protagonista, pero además narra la evolución de la música de protesta en Estados Unidos, aun así me pareció más inteligente el docu-mental sobre Harrison .

Primero, porque tenía enfrente una bestia: los Beatles, mito pop, un fenómeno de masas que toda-vía no llega a explicarse del todo su impacto ni los resortes que los pusieron en la antesala de la deidad. Tesis explicativas van y vienen sobre el mesianismo de John Lennon o el talento de Paul McCartney, o sobre la avidez de un público por la ruptura; el caso es que una revolución juvenil se dio al parejo del éxito de un cuarteto, el de Liverpool, que impuso un ritmo y una manera distinta de sentir –lo cual involucró cambio de paradigma.

Esto implica, a su vez, un segundo obstáculo: el propio halo antistablishment que ampara casi en automático todo lo que roce al rock. Halo y fetiche que desemboca en una mirada maximalista del rock: la prueba límite de la integridad. Integridad que ha sido polemizada cada vez que el estatus absorbe a determinado grupo, cantante o corriente. Parece que en algunos momentos el nimbo heroico o estoico –o los dos al mismo tiempo–, en donde el rock es resistencia frente a un sistema, se erige en funda-mentalista, es incuestionable.

El asunto no es ponernos ácidos ni densos con el peso de los Beatles –lo tienen y ya–, más bien es cómo Scorsese asume la narrativa biopic.

De lo anterior, deriva un tercer reto de Scor-sese: desmitificar la nostalgia con una distancia que, carajo, sigue siendo muy cercana. Vamos, Martin rodó un documental extrañable que tiene mucho de con-trapunto, cuestión que vuelve mundano a Harrison. Puede que Scorsese no abandone la síntesis que ofrecen sus filmes como Toro salvaje. Sin embargo en Harrison, a pesar de que esa síntesis nos despi-de del George terrenal con una estampa epifánica contada por su última pareja –Olivia, iluminante, que desborda luz en la silueta de Harrison–, la síntesis adquiere otro tono al de Jake La Motta.

Ambos, boxeador y músico, transitan por una vida que Scorsese captura con una habilidad contumaz. Toro salvaje, recordemos, es una ficción cuyo control es absoluto y de ahí la espléndida con-creción de estilo. Pero en Harrison el formato y el género son un documental, hecho que dificulta el armado por venir de retazos que no necesariamente provienen de la producción.

Scorsese resulta interesante porque intenta no seguir con ese pincel que marca al rock desde una imagen contracultural impoluta. Como docu-mentalista jamás utiliza una voz omnisciente para

juzgar. Tampoco cae en la tentación del azote, ni siquiera cuando Patty Boyd deja a Harrison por Eric Clapton –esa mujer inspiró Layla y Something–. Incluso cuando trata la relación con Ravi Shankar, quien además de ser su guía espiritual fue su mentor, es sumamente profano con la risa desmitificante.

Por ello Harrison está más cerca de Casi famo-

sos de Cameron Crowe y Bienvenido a Woodstock de Ang Lee, y de por supuesto Agonía y éxtasis de Phil

Spector, documental de Vikram Jayant. No extraña esta faceta del Scorsese sonoro; en 1976 filmó El

último vals, un concierto de The band y ya han pasado 36 años de un recorrido en este tema donde incluye jazz y blues.

La gente que sabe de los Beatles le pega una zurra a Scorsese por evitar asuntos desagradables –o sólo insinuados–, como el plagio de My sweet

Lord, la condición de mujeriego de Harrison o su consumo de cocaína... quizás.

Sigo convencido de que Scorsese sí hizo un documental biopic de Harrison; pero me ronda la certeza de que más bien ocupa a Harrison para ha-blarnos del sentido de la vida. Su apuesta final es como El árbol de la vida de Terrence Malick. Frank Sinatra dijo que Something es una de las mejores canciones de amor de la historia, aunque desconocía que Harrison fuera el autor. Olivia señaló que Geor-ge siempre se preparó para la muerte, para dejar en paz su cuerpo. Cuando muere el mecenas de Monty Python y los Hare Krishna su cuarto estaba oscu-ro; sin embargo, Harrison iluminaba con luz propia: “Here comes the sun”. ✦

RACO: EL DOCTOR CINE ANDA ENTREGADO A LA FARÁNDULA: CENÓ CON ARCELIA RAMÍREZ Y DESPUÉS SE FUE DE DANCING

George Harrison: viviendo en el mundo material. Director: Martin Scorsese. Con: Olivia Harrison, Eric Clapton, Terry Gilliam, Paul McCartney, Tom Petty, Ringo Starr y Ravi Shankar. Duración: 208 minutos. Estados Unidos, 2011.

Champagne Supernova para Georgie Boy �G

EOR

GE

HA

RR

ISO

N: V

IVIE

ND

O E

N E

L M

UN

DO

MAT

ERIA

L

CAFÉ TEATRO

Tierra Lunael son del corazón

Cartelera marzo

RESERVACIONES: 812-13-01

Rayón 18 Centro, por los Berros

[email protected]

Viernes 30Mono Blanco

21:00 hrs. Coop. $60.00

Sábado 31Olé Olé

21:00 hrs. Coop. $60.00

Martes 3Intimidad Decimal

19:30 hrs. Entrada Libre

Miércoles 11Estudiantes del JazzUV

21:00 hrs. Coop. $30.00 est. $15.00

Jueves 12Luz del Barrio

21:00 hrs. Coop. $50.00

Viernes 13Messe Merari

21:00 hrs. Coop. $60.00

Sábado 14Son de Madera

21:00 hrs. Coop. $60.00

Cartelera abril

11EN CARTELERA �

29 de marzo de 2012

EN CARTELERA �

Para mayor información sobre

espectáculos consulte directamente al

espacio. Directorio de sitios en la p. 14

Grande, abundante, colorido y pesado, este

volumen de 318 páginas y un kilogramo con

seiscientos gramos reúne prácticamente la

totalidad de películas del cine de lucha li-

bre filmadas entre 1938 y 2011, junto con una profusa

imaginería visual resumida en más de 800 fotografías,

carteles, fotomontajes y demás imágenes, en torno a

los fantásticos largometrajes repletos de fantasías des-

bocadas estelarizadas por los héroes del encordado

junto a ubérrimas actrices y a inocultables villanos de

rostros fuera de lo común, que nutrían los cines de

barriada y atiborraban las taquillas a partir de los años

cincuenta y hasta bien entrados los setenta, pero tam-

bién se enlistan y se incluyen las fichas y las imágenes de

documentales extranjeros y mexicanos, cortometrajes

estudiantiles, minimetrajes experimentales, homenajes

voluntarios e involuntarios, animaciones cuadro por

cuadro, y todo material audiovisual que se relaciona-

ra con el género fílmico más que con el deporte de

la lucha libre.

El cine de luchadores, piedra basal del cine mexicano

TODAS LAS FICHAS y reseñas fueron redactadas con

mucho humor y sabor, advierte Pepe Návar, ya que un

requisito indispensable para entrar a este género es

hacerlo en esa clave, pues aunque la gente reclama que

los directores del cine de luchadores “eran muy chafas,

pero que no se pretenda ver otro tipo de cine porque

así es el cine de luchadores con todas sus carencias y

todas sus aspiraciones”.

Para la crítica exquisita, arguye ahora Raúl Criollo,

el cine de luchadores siempre ha sido de segunda, pe-

ro se les olvida que para fortalecer al cine de primera

había que tener dinero y que ese lo aportaba el género,

que era el gran blockbuster de las productoras. “Mucho

de la alimentación del presupuesto del otro cine venía

de la taquilla que hacía el cine de luchadores”, afirma.

Ahora es Návar quien entra al combate: “Era un

cine que dejaba dinero y que sostuvo al cine mexicano

de intelectuales, y eso lo sabe todo el mundo, por eso

son queridos luchadores como el Santo o Blue Demon,

porque le dieron trabajo a mucha gente en un momen-

to en que el cine estaba muy tirado y ese es el reclamo

que se le hace a estos críticos muy oficialistas que no

querían aceptar eso y que lo siguen negando. Es un ci-

ne que se hizo, pero lo ven desde arriba del hombro o

son tan exquisitos que nomás los conmueven [sic] las

películas de Bergman o de Fellini, y algunos se sienten

hasta franceses cuando nacieron en la Bondojito, digo,

¡por favor!”.

Del ring a la pantallaES MUY CONOCIDA la anécdota de cuando Francois

Truffaut visitó México y le propusieron ir a una función

de lucha libre a ver al Santo, relata Criollo. El francés

preguntó: “¿Cómo el Santo? ¿El del cine? ¿Qué no es un

personaje de las películas?”. No podía creer cuando lo

vio; era como meterse en una historieta, en una pelí-

cula. Esa es la clase de impacto que causaba el cine de

luchadores en México, y se volvió un fenómeno porque

tenía una relación directa con el público nacional que

podía ver la matiné donde el Santo se daba con zombis,

hombres lobo y mujeres vampiro, y en la noche podía

comprar su boleto para ir a la Arena Coliseo y verlo

luchar en vivo. “Eso es algo insólito, único y que per-

tenece a un periodo particular no solamente del cine

sino de la historia de este país”, piensa.

El luchador salía del ring de combate, explica Návar:

podías encontrarlo en la función del viernes y el do-

mingo podías verlo en el cine de piojito. “A mí me to-

có ir al cine Titán a ver una trilogía del Santo y detrás

de mí estaban sentados unos pepenadores y el hijo de

uno de ellos se cuestionaba cómo era posible que los

villanos en la anterior película

fueran gángsteres y ahora fue-

ran marcianos, si eran los mis-

mos actores. Estaban intrigados

de cómo hicieron para adoptar

otra personalidad”.

“Era un cine muy de avan-

zada y nadie, solamente Alfredo

B. Crevenna, director de Santo

contra la invasión de los marcia-

nos (1967), puede mostrar a los

marcianos en la ciudad Depor-

tiva con unos efectos peores

que los de Ed Wood. Y luego te

encuentras con que Santo, en

ese cine, tiene una mística y una

obligación moral de defender

el bien. Cuarenta niños mueren

desintegrados por los marcianos,

comandados por Wolf Rubinskis,

y todo por culpa del Santo, que

llegó tarde”, rememora Návar

entre carcajadas.

AnecdotarioY ES ENTONCES, a partir de esa primera anécdota, que

el resto se va acumulando y van fluyendo, intermina-

bles, lo mismo que en el libro. Por ejemplo, el Santo

siempre luchó con ese nombre, dice ahora Criollo,

pero tras el increíble éxito que tuvo la fotonovela y

el cómic creados por José G. Cruz, en cuyas páginas

era llamado Santo, el Enmascarado de Plata, que dicho

nombre terminó volviéndose parte indisociable de su

personalidad. Debe considerarse que fue un fenóme-

no histórico para la industria editorial mexicana en

todo sentido, en 1951. Al año siguiente comenzaron

las luchas televisadas en las famosas funciones de Te-

levicentro, donde podías ver en primera fila lo mismo

a Salvador Novo que a Jorge Negrete.

Y es justo en ese momento cuando surge, como

género, el cine de luchadores. Aunque tiene sus ante-

cedentes en Padre de más de cuatro (1938, de Roberto

O’Quigley, con Leopoldo Ortín El Chato) y No me de-

fiendas compadre (1943, de Gilberto Martínez Solares,

con Germán Valdés Tin Tan), es en 1952, con cuatro

películas –La bestia magnífica de Chano Urueta, con

Crox Alvarado, Miroslava y Wolf Ruvinskis; El Hura-

cán Ramírez de Joselito Rodríguez, con David Silva,

Carmen González y Freddy Fernández; El fantasma se

enamora de Rafael Portillo, con Gloria Marín, Abel Sa-

lazar y Ramón Gay, y El Enmascarado de Plata de René

Cardona, con Víctor Junco, Crox Alvarado y Aurora

Segura– que arranca el género. La transición viene por

el éxito del cómic, por la época dorada de la lucha libre

en que todas las arenas estaban llenas y había grandes

figuras, además de que es un periodo en el que em-

pieza a recular un poco el gran melodrama ranchero

mexicano. Las estrellas seguían siendo Pedro Infante

y todos ellos, pero los que vendían los boletos eran

los enmascarados y este género emergente tomó la

estafeta, prosigue Criollo.

Y fue un infortunio de acuerdos –que a la postre

resultó mejor para su propia historia y la del cine de

luchadores, amplía Criollo–, que el Santo no debutó

en el cine en ese 1952. Ya era una figura del ring y un

triunfador en los puestos de periódicos, pero no se

arregló para entrar al cine, no tuvo un contrato que le

interesara para dejar las giras y la agenda vendida en las

arenas, donde le iba muy bien y decidió no participar.

Eso provocó que la película El enmascarado de plata,

fuera protagonizada por otro luchador, El Médico Ase-

sino, y no por el Santo, si bien el argumento fue escrito

por el propio José G. Cruz. Y no será sino seis años más

tarde, en 1958, cuando debute no con una sino en dos

películas filmadas en Cuba: Santo contra el Cerebro del

Mal y Santo contra los hombres infernales, ambas dirigidas

por Joselito Rodríguez, con argumento de Fernando

Osés y Enrique Zambrano, quienes las protagonizaron

junto con Joaquín Cordero y Norma Suárez, en la pri-

mera, y Gina Romand, en la siguiente.

Auditorio del Ágora de la Ciudad

Jueves 29

EL CHICO DE LA BICICLETA (LE GAMIN AU VÉLO)Dir. Jean-Pierre y Luc Dardenne

Dur: 87 min.

Viernes 30

HABÍA UNA VEZ EN ANATOLIA (BIR ZAMANLAR ANADOLU'DA)Dir. Nuri Bilge Ceylan

Dur: 150 min.

Sábado 31

FAUSTO (FAUST)Dir. Aleksandr Sokúrov

Dur: 134 min.

Domingo 1

INDIFERENCIA (DETACHMENT)Dir. Tony Kaye

Dur: 100 min.

Lunes 2

ELENA (YELENA)Dir. Andréi Zviáguintsev

Dur: 109 min.

Martes 3

TOPO (HIMIZU)Dir. Shion Sono

Dur: 129 min.

Miércoles 4

WHEN YOU'RE STRANGE. UNA PELICULA DE THE DOORS (WHEN YOU'RE STRANGE. A FILM ABOUT THE DOORS)Dir. Tom DiCillo

Dur: 86 min.

Jueves 5

EL PLANETA MÁS SOLITARIO (THE LONELIEST PLANET)Dir. Julia Loktev

Dur: 113 min.

Viernes 6

MISTERIOS DE LISBOA, CAPÍTULO 1 (MISTÉRIOS DE LISBOA)Dir. Raúl Ruiz

Dur: 118 min.

Sábado 7

FOTO

GR

AM

A D

E T

ORM

EN

TA E

N E

L R

ING

Cine de luchadores...ee 3

¿Qué de qué? ¿Muy salsa? [Eric del Castillo, � Tormenta, y Julio Aldama]

A LA 14 ff

12EN CARTELERA �EN CARTELERA �

Para mayor información sobre

espectáculos consulte directamente al

espacio. Directorio de sitios en la p. 14

29 de marzo de 2012

FUERA DE SATÁN (HORS SATAN)Dir. Bruno DumontDur: 110 min.

CINE CLUB

Ciclo: Van Sant el IndomableMiércoles y viernes de abril, 17:00 hrs.Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

Miércoles 11

TODO POR UN SUEÑO (TO DIE FOR)Dur: 103 min.

Viernes 13

PSICOSIS (PSYCHO)Dur: 104 min.

Miércoles 18

ELEFANTE (ELEPHANT)Dur: 81 min.

CINE CLUB INFANTIL

Ciclo: Viajeros fantásticosSábados de abril, 17:00 hrs.Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

Sábado 7

EL MAGO DE OZ (THE WIZARD OF OZ)Dir. Víctor FlemingDur: 103 min.

Sábado 14

LA HISTORIA SIN FIN (THE NEVERENDING STORY)Dir. Wolfgang PetersenDur: 94 min.

FESTIVALES

%�FESTIVAL DÍA MUNDIAL DEL

TEATRO XALAPA 2012Del 26 al 31 de marzo

Jueves 29

REVOLUCIÓN III LA ÚLTIMA AFRENTADir. Luis Ayhllón20:00 hrs.Foro Torre Lapham Facultad de Teatro UV

USTED ESTÁ AQUÍDe Bárbara ColioDir. Angélica Roel

Interesante, también, es Tabloide de Errol Morris (la escogí por encima de This is not a Film y me arrepentí: no porque sea inferior, sino porque la

primera no se consigue en ningún lado): su humor y la anécdota misma que narra (si alguien no la ha visto, por favor: corra a su torrent, dvd o cuevana de confianza antes de que se acabe el mundo) la colocan como una de las piezas más divertidas del festi-val. Todo lo contrario de la terriblemente soporífera Lecciones para una guerra, de J. M. Sepúlveda, filme de encuadres perfectos y bellísimos pero de una languidez exas-perante (estamos evaluando la posibilidad de crear la categoría “eternometraje” para esta y otras cintas; seguiremos informan-do) que narra las andanzas de un poblado descendiente de mayas que se ve exiliado por la guerra. Suplicamos verla con pre-caución: al encenderse las luces de la sala, varios pusieron cara de póker al despertar de la profundísima siesta que se aventaron. Buenísima resultó Reportero, proyectada en la Facultad de Derecho de la Universi-dad Veracruzana (habría que reconocerle al profesor Sánchez Vaca la pugna que ha mantenido todos estos años por darle vida al ciclo de cine de la facultad y por llevar al festival a una facultad no precisamente co-nocida por su entusiasmo por lo cultural) que gira sobre la historia de Sergio Haro, fotoperiodista de Zeta y Siete Días. Tipo comprometido donde los haya, el repor-tero ha atestiguado la muerte de amigos y colegas a manos del crimen organizado durante varias décadas y bajo el gobierno de varios partidos; el documental, potente aunque quizá no tan firme en la denun-cia como Presunto culpable (otro que hizo sus pininos en Ambulante), emociona e indigna a manos iguales, con lo que su mi-sión está cumplida. Decepcionante por su complacencia con el gobierno venezolano y su visión de latinamerican curious es El

Sistema, que cuenta los ires y venires de los niños de Venezuela que forman parte de las orquestas estudiantiles. Esta fun-ción, la penúltima del festival, proyectada en Xallitic, fue la última de las que pude ver (nuevamente, decisiones…) y cerró un festival buenísimo que viene a dar difu-sión a un género poco tomado en cuenta por las grandes distribuidoras pero que, como demuestra Ambulante, no deja de despertar interés en los espectadores: los cafés llenos de gente que comentaba las películas al terminar las funciones no me dejarán mentir. ✦

RESÉNDIZ: CRÍTICO DE CINE, ASPIRANTE A CUENTISTA Y ESTUDIANTE DE ABOGACÍA EN LA UV. COLABORA EN EL BLOG DE CINE DE LETRAS LIBRES Y PIRATEA DE TIEMPO COMPLETO.

Marcelino Dávalos nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 26 de abril de 1871, y murió a los 52 años; fue músico, pintor, dramaturgo y poeta. Su producción tea-

tral fue vasta, escribió más de 19 obras de teatro; el discurso de sus obras comparte varios principios ideológicos ácratas. “Dávalos se identificó con el anarquismo”. La ideología libertaria del dramaturgo fue propiciada por su estancia como agente de juz-gados en la Siberia mexicana: Vigía Chico, Quintana Roo, convertida en los años del porfiriato en colonia penal, conocida como “Cuerpo de Operarios y tam-bién como Infierno Verde, en donde se explotaba a los cautivos (presos políticos) que iban a cultivar el hule y el henequén.1

Creadas durante las dos primeras décadas del siglo XX, el periodo de nacimiento de las obras de Dávalos corresponde a distintos momentos de la historia política en México. La sirena roja hace alusión a los acontecimientos que precedieron la Revolución de 1910. Él, como muchos otros libertarios, tam-bién fue encarcelado y exiliado durante el periodo de Huerta. Cuando este último es derrocado por Venustiano Carranza, Dávalos regresa a México. Su vida política le ayudó a distinguir las injusticias y los desatinos de la Revolución. En la última etapa de su producción artística escribe el Chicote chico y la Hidra roja, “las cuales cierran el ciclo político de Marcelino, fueron escritas y publicadas en 1923, año de su muerte” (Merlín, 2008). La sirena roja, por su temática disidente y los escenarios en donde se desarrollan las acciones de los personajes, coinci-de con los movimientos libertarios acontecidos: la huelga inquilinaria de 1922 y la huelga general de los electricistas en 1923, en Veracruz.

La obra tiene dieciséis personajes que con-vergen en dos espacios diferentes según el cuadro. Es una profecía dramatizada en un acto, dispues-to en tres cuadros. La obra representa atmósferas sombrías en dos escenarios distintos: el puerto y la Siberia mexicana. Los personajes-pueblo se en-cuentran en un constante rictus famelicus,2 han sido exiliados, se dirigen hacia un destino impuesto que pareciera ser el patrimonio de todos los deshere-dados.

El personaje de la Sirena es un arquetipo que tiene carga plástica potencial, simboliza y significa gran parte del movimiento libertario en sus exten-siones históricas e iconográficas. Pareciera que la Sirena Roja es el ensueño mesiánico del ideal liber-tario, sus formas anfibias confundidas en el mar se acentúan por la plasticidad del rojo, llevándonos a una abstracción un tanto surrealista. Los artificios evocados en las obras de Dávalos se adelantan a al-gunos de los ismos adoptados por las vanguardias.

La palabra roja que adjetiva a sirena, remite, en la cultura occidental, a sangre, corazón, fuego, llama, gorro de la mujer que simbo-liza la libertad, huelga, bandera e insignia del Partido Liberal Mexicano que se lan-

1 Tanto Marcela del Río Reyes en Perfil y muestra del

teatro de la Revolución mexicana (1997) como So-corro Merlín en La sirena roja de Marcelino Dávalos (2004); La obra de Marcelino Dávalos en los esce-narios de la revolución mexicana de 1910 (2008), Congreso GETEA, Buenos Aires, han indagado sobre la vida y obra de este autor caracterizándolo como un dramaturgo comprometido con el ideal anar-quista a diferencia de Wilberto Cantón y Olavarría y Ferrari.

2 Expresión del rostro que evoca hambre.

zó a la lucha revolucionaria desde los años anteriores a 1910, “rojos” son llamados los comunistas, socialistas y anarquistas. La Si-rena Roja de Dávalos invita a pensar en la dama tocada con el gorro rojo, la Marianne, que empuñando una tea, simbolizó la Revo-lución Francesa. (Merlín, 2008).

La alegoría de la Sirena Roja simboliza a la revolución social y como tal no se inhibe en criticar al mundo opresor, representa el despertar de la ra-zón e invita a la protesta; el personaje del Mocetón cumple con el valor alegórico de la esperanza, ca-racterizada por la búsqueda de la reivindicación del pueblo oprimido. Los personajes antagónicos fungen el papel de la opresión, la narrativa de su figuración se relaciona con el expresionismo satírico: el Anciano encarna la dictadura del porfiriato y a su represen-tante, descrito como ave de rapiña adornado con varias estrellas; los Soldados simbolizan a la clase subordinada que paradójicamente figuran como los opresores del pueblo. El personaje del Pueblo es ca-racterizado de modo colectivo en la primera escena, para después desmembrarse en Las Irredentas, La Vieja, El Mocetón, etc.

La construcción de los escenarios de cada cua-dro se caracteriza por espacios que otorgan una carga sensitiva al lector mediante la función de las didascalias. A partir de exacerbar su carga semántica, permiten la posibilidad de construir metafóricamente un universo plástico, relativamente imaginario de-bido a que los dos lugares que se presentan en la obra son escenarios que se vinculan a lugares rea-les, el puerto o muelle que contextualiza el primero y tercer cuadros podría ser el de cualquier ciudad cercana al mar, en nuestro caso el puerto de Vera-cruz. El lugar-puerto como espacio geográfico ha sido caracterizado históricamente como lugar de tránsito mercantil, propiciando el intercambio cultu-ral e ideológico, extranjero y nacional. Por lo tanto semillero de movimientos revolucionarios de gran importancia. La Siberia mexicana es el otro escena-rio que contextualiza el segundo cuadro de la obra. Marcelino Dávalos, al hacer mención del lugar, no limitó las ficciones a partir de la construcción de la realidad representada en el texto.

Como podemos notar, La sirena roja es una obra dramática que mediante la dialógica de los per-sonajes y los intersticios mezcla dos realidades, la del texto dramático y la del dramaturgo (ficción-realidad), con lo que se contrasta el espacio-tiempo para intervenir en la mente del lector mediante la dramatización de la realidad. Quizás el formato re-ducido de la obra (tres hojas) se debe a que fue pensada para publicarse en pasquines o folletos con el fin de recitarse o leerse en el círculo literario de los obreros anarquistas, lo cual aseguraba una mayor difusión y alcance en el pensamiento de la clase popular. “Desde el punto de vista teatral, Mar-celino Dávalos debe ser reconocido en la historia del teatro mexicano como un renovador. Desde la historia social tiene un lugar indiscutible” (Merlín, 2004). Dramaturgos de esta tónica deben de ser reconocidos por la historia del teatro sin esquivar los aportes literarios y artísticos derivados del anar-quismo, y más aún sin desvincularlas de su contenido ideológico y función, esto es, tomar en cuenta los principios de la filosofía anarquista heredados por Pier Piotr Kropotkin, Mijail Bakunin, Pierre Joseph Proudhon, entre otros, las prácticas anarcosocialistas en México del griego Plotino Rhodakanaty, y en el caso de Veracruz, la escuela para obreros libertarios de Manuel Díaz Ramírez. ✦

MAKAME: HISTORIADORA DE ARTE FASCINADA CON EL ANARQUISMO.

Deambulando entre documentales...ee5

La sirena roja...ee 6

29 de marzo de 2012 13

14 29 de marzo de 2012

EN CARTELERA �

ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos del Parque Juárez

ALKIMIA González Ortega 20

AMARILLO ESPACIO Franceschy 17, Centro

ASTILLA TEATRO Alamos y Magnolia

AUDITORIO DE LA NORMAL VERACRUZANA Av. Xalapa s/n

AUDITORIO DEL INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA DEL ESTADO DE VERACRUZ Arco Sur 1, Reserva Territorial Tel. 819 3648. 819 3649

CAFÉ TIERRA LUNA Rayón 18 Tel. 812 1301

CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, Veracruz

CASA DEL LAGO Paseo de los Lagos s/n Tel. 812 1299

CENTRO DE ESTUDIOS EN EL ARTE DE LOS TÍTERES Calle 13 de septiembre 37 Tel. 818 8735

CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 818 8735

CINEPOLIS Plaza Las Américas Av. Lázaro Cárdenas s/n Tel. 812 7358 y 812 5214

Plaza Museo Lucio Blanco 45 Tel. 814 9901 y 814 2721

EL REFUGIO, FORO ALTERNATIVO Miguel Palacios 27, Centro

EL SITIO DE LOS MILAGROS Plaza Milagros 5 de mayo 7 Coatepec, Ver Tel. 841 0190

ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL

Belisario Domínguez 31Tel. 8 18 68 62

FACULTAD DE DANZA UV Belisario Domínguez 25 Tel. 818 7038

FORO LA RUECA DE GANDHIÚrsulo Galván 65, CentroTel. 818 1920

FRIDARTE CENTRO CULTURAL Francisco Vázquez Gómez 13, Valle Rubí-Ánimas Tel.812 5584

GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO IVEC Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 818 0412

GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 167 0529

GALERÍA DE LA FACULTAD DE AP UV Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 817 3120

GALERÍA FERNANDO VILCHIS, INSTITUTO DE APAv 1o de mayo No 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 840 3244

GALERÍA MARIE LOUISE FERRARI Alfaro 10, Centro Tel. 818 1158

GALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANAL Zamora 27, Centro Tel. 817 7579

JARDÍN DE LAS ESCULTURAS IVEC Murillo Vidal s/n Tel. 812 7369

LA CEIBA GRÁFICA Ex Hacienda La OrduñaCoatepec, Veracruz

LA DOSISAzueta 125 esq. Melchor Ocampo

LA FÁBRICA TV Ávila Camacho 23 piso 2 . CentroTel. (228) 8121995

LA MALTA Callejón González Aparicio 12

LA TASCA Xicoténcatl 76 bis

Tel. 814 1162

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA Av. Xalapa s/n Centro Tel. 818 7562

PATIO MUÑOZ Pino Suárez 38, Centro

PINACOTECA DIEGO RIVERA IVEC J.J. Herrera 5, Centro Tel. 818 1819

REALIA, INSTITUTO CULTURAL DE XALAPA Xalapeños ilustres 66, Centro

TEATRO DEL ESTADO Av. Avila Camacho s/n

TEATRO LA CAJA Calle Pérgola s/n

TEMPESDANZA 20 de Noviembre Nte. 51 Tel. 890 1189

ZONA CENTRO Juárez 123*Consignados en la cartelera de Performance

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES* �

Esta cartelera es un servicio gratuito que PERFORMANCE brinda a la comunidad. Para verificar horarios y

cualquier asunto relacionado con la información –que nos las proporcionan los organizadores– le sugerimos llamar a los teléfonos que aparecen en el Directorio. Si desea que su información se incluya en este espacio, remita su correspondencia a:

[email protected].

Indique fecha, horarios, dirección y teléfono. Responsable:

EZRA JOSÉ HERNÁNDEZ

20:30 hrs.Teatro La Caja

Viernes 30

PERIPLO IMAGINARIODir. Pavel Ortega20:00 hrs.Teatro La Caja

CABARET NOIRDe Gustavo Proal, Paola Izquierdo y Roam LeónDir. Roam León22:00 hrs.Casa del Lago UV

Sábado 31

HASTA EL DOMINGODe María Inés FalconiDir. David Aarón Estrada12:00 hrs.El Rincón de los Títeres de Merequetengue

ENSAYO SOBRE LA MIRADADe Moisés MatoDir. Ixchel Castro18:00 hrs. Piso 3EL SINIESTRO PLAN DE VINTILA RADULEZCUDir. Martín Zapata20:00 hrs.Foro Torre Lapham

MÚSICA

CLÁSICA

%�LA CUARTA TENTACIÓN DE

MAHLER, LUDWIG VAN BEETHOVEN, GUSTAV MAHLEROSXDir. Juan Carlos LomónacoSolista: Irasema TerrazasViernes 30 de marzo, 20:30 hrs.Coop. $100.00Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado

%�RESUCITANDO EN LA MÚSICA:

WOLFGANG AMADEUS MOZARTOSX y Solistas del Coro UVDir. Lanfranco Marceletti Jr.Viernes 30 de marzo, 20:30 hrs.Coop. $100.00Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado

&�RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO: KASSANDRA

LARA PICAZO Y GUSTAVO ANTONIO PALETAJueves 12 de abril, 18:00 hrs.Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo

En esa primera película en la que enfrenta al Ce-rebro diabólico, Santo no tiene un solo parlamento en toda la película, nunca habla, y tampoco se le dice Santo, simplemente se le refiere como “El enmascarado”, y por poco y Fernando Osés le “come el mandado”, porque aparecía como El Incógnito y tenía más protagonismo, rememora Návar.

“Por cierto, Cordero relata muy bien cómo prác-ticamente estaban subiendo los últimos elementos de la cámara al avión, al término de la filmación, cuando ya empezaban los disturbios y ellos salieron prácticamen-te con la caída del régimen de Batista y el triunfo de la Revolución cubana. ¡Algo increíble!”, finaliza.

El Santo solía afirmar que la película que más le gus-taba personalmente era Santo contra el Doctor Muerte, porque era casi como una película de James Bond, narra ahora Návar. “Y si la miras con detenimiento, no está tan equivocado. Si bien no tiene tanto presupuesto, la idea está muy bien armada, los encuadres están cuidados y los efectos son de primer mundo. Esa es la película que más le había gustado porque sí tenía presupuesto, en cambio de la de Haití se queja, porque había tres pesos para filmarla”.

De avanzadaY ES QUE incluso con todo y estas precariedades en la producción y en los efectos especiales, hay ciertos momentos “de avanzada”, casi premonitorios, expone Návar. Como en una de las revistas del Santo, de 1951, en cuya portada la policía le agradece al Santo por ayu-darles a combatir ¡la piratería! O en La sombra vengadora

(1954) de Rafael Baledón, protagonizada por Fernando Osés en las escenas de acción y Armando Silvestre ac-tuando al personaje, situada a inicios de los cincuenta, en la que una banda de maleantes, comandados por La Mano Negra, es decir Rodolfo Echeverría –también lla-mado Landa, quien años más tarde fue la verdadera ma-no negra en el cine mexicano, aclara–, trataban de robar una fórmula para hacer ¡drogas sintéticas! Bueno, era tanta la libertad, resume, con que contaba el género, que hay una película del Santo en que uno de los peligros es ocasionado por el propio Gustavo Díaz Ordaz, durante su sexenio como presidente. “¡qué inventiva!, ¿no?”. En otra de las películas, aparece el enano Santanón por-tando unos lentes de soldador del tipo que años más tarde Bono, el cantante de U2, pondría de moda. “Este género era visionario”.

Y no sólo eso, sino que obedecía a lógicas muy propias. Al grado de que cuando Návar le preguntó al Santo, en tono juguetón, qué monstruo le había dado más problemas, le respondió: “Ninguno, manito, porque te voy a hacer una revelación: ¡todos son luchadores!”. O aquella otra anécdota, relatada por su hijo mayor, Alejandro, cuando Rodolfo Guzmán Huerta filmaba en el panteón que está junto a la Cineteca Nacional y le pedía aque no se fuera porque le daba mucho miedo. El hijo le respondía que no era posible que el Santo fuera tan miedoso de los panteones y éste le respondió: “No, yo soy el Santo en las películas, pero a mí esto me da miedo”, cuenta sonriente.

O cuando, en una de sus últimas entrevistas en la Arena México, Návar le preguntó a Blue Demon, tam-bién con sorna, cómo era posible que en Las momias de Guanajuato llevara el papel estelar junto con Mil Másca-ras durante toda la película cuando al final, al enfrentar

a la Momia Satán –interpretada por Tinieblas, en su de-but como momia–, tuviera que llegar el Santo con un lanzallamas para ayudarlos a vencerla. “¿Qué ustedes dos no podían solos?”. Blue Demon le respondió muy serio: “Pues a mí no me ayudó, a lo mejor ayudó al Mil Máscaras, pero a mí no”.

Aunque en realidad no ha dejado de realizarse cine de luchadores, lo cierto es que ya cuentan con la in-tensidad de la época dorada y ya no fueron filmes tan buenos, coinciden tanto Criollo como Návar. El ejem-plo más prolífico quizá sean los hijos de Julio Aldama –emblemático actor del género, protagonista de El Señor Tormenta (1962, Fernando Fernández)– que han segui-do produciendo videohomes con luchadores como el Fantasma, Máscara Sagrada, Octagón o Atlantis, aunque no con los mejores resultados.

“Yo creo que el género se agotó, aunque si se hi-cieran más películas inteligentes como La leyenda de una máscara de José Buil, pueden retomar otra cosa. De hecho, Pepe Buil dice que Olmo Robles –es o sea Damián Alcázar–, regresaría para la secuela en la que se encuentra, muchos años después y afuera del mani-comio donde está recluido, con El Ángel Enmascarado, ya viejitos los dos. Espero sea Bonilla, ya no van a tener que maquillarlo, ni nada. Damián dice que le entra, le llama mucho la atención. Formalmente esa es la mejor película del cine de luchadores, no sólo por sus cuatro premios Ariel, sino porque rescata en una clave tanto paródica y de homenaje al personaje del Santo”, rema-ta Návar. ✦

SERGIO RAÚL: LUCHADOR DEL PERIODISMO, LA CRÍTICA DE CINE. MELÓMANO INFATIGABLE, CINÉFILO Y CHORICERO DE CORAZA. ESPERAMOS VERLO EN NUESTRA FIESTA DE VII ANIVERSARIO.

Cine de luchadores...ee 11

29 de marzo de 201215

La Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) de la Universidad Veracruzana (UV) se desarrollará del 23 de abril al 6 de mayo en Xa-lapa, teniendo como sede principal la Casa del

Lago y como invitados a los países Argentina y Japón, cuyos autores tendrán fuerte presencia durante los 14 días del evento que reúne a lectores y libros, uno de los más importantes del sur-sureste del país.

En esta ocasión, el tema de la FILU será “Arte, Ciencia, Luz”, las tres palabras que inspiraron a Manuel Suárez Tru-jillo, primer rector de esta casa de estudios, para delinear los caminos libres por los que transitaría la institución.

Figuras como Juan Gelman, Mario Bellatin, Enrique Krauze, Marcelino Cereijido, Julio Boltvinik y Denise Dres-ser, por citar sólo a algunos, acudirán a la FILU, que en esta ocasión reunirá a 550 casas editoriales que ofrecerán una amplia gama artística, científica y humanística de 15 países.

En el marco de la Feria se otorgará la Medalla al Mé-

rito UV a destacados científicos, artistas y pensadores que desde sus respectivos campos del conocimiento han aportado luces a la sociedad y al mundo, como el doctor Francisco González-Crussí, mexicano radicado en Esta-dos Unidos, el fotógrafo japonés Eikoh Hosoe, el pintor mexicano Gilberto Aceves Navarro, el biólogo mexica-no Juan Luis Cifuentes Lemus, la antropóloga Luisa Paré Ouellet, el artista Francisco Beverido Duhalt y el biólogo Mario Vázquez Torres.

Como parte de este evento editorial, se llevarán a cabo las Jornadas Argentina-FILU UV Arte, Ciencia, Luz, auspiciadas por la Embajada de la República de Argenti-na en México. Asimismo, destaca el apoyo de la Embajada de Japón para la organización del homenaje al escultor japonés Kiyoshi Takahashi, uno de los pilares en la cons-trucción de la Facultad de Artes Plásticas de esta casa de estudios.

Cabe decir que las otras sedes que albergarán activi-

dades vinculadas con la FILU 2012 son la Unidad de Artes, el Ágora de la Ciudad, la Biblioteca Carlos Fuentes y la Casa de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI). ❚

Del 23 de abril al 6 de mayo

FILU 2012 tendrá como invitadosa Argentina y Japón[�Acudirán 550 casas editoriales de 15 países

[�Juan Gelman, Mario Bellatin, Enrique Krauze, Marcelino Cereijido, Julio Boltvinik y Denise Dresser, algunos de los invitados

Cartel de la FILU 2012. �

La Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV), en coordinación con el Instituto Ve-racruzano de la Cultura (Ivec) y el

Jardín de las Esculturas, ofrecerá el curso Movilidad y Arte en las instalaciones de la de la Galería AP, impartido por el pintor Carlos Carmonamedina del 29 al 31 de marzo, de 10:00 a 15:00 horas, como parte de las actividades del evento “Naturaleza Apocalíptica”.

El curso surge con la intención de abundar en las relaciones entre el arte y las comunidades que lo producen, a través de los modelos de producción, la distribu-ción del discurso del arte en la sociedad y la organización de estas manifestaciones artísticas.

En este sentido, pretende focalizar el caso de México y, más puntualmente, de

Xalapa respecto a otras regiones en tanto la explotación de sus recursos creativos y humanos, tomando en cuenta los cambios generados por la desacralización del arte, el uso de los medios masivos de comuni-cación como Internet y la capacidad comu-nicativa con otras sociedades.

De este modo es que se tomarán en cuenta las manifestaciones que surgen pro-ducto de estos cambios, lo cual lleva en al-gunos casos a la desaparición del autor y genera un ambiente de confusión en tanto el valor del producto artístico.

Es así que Carlos Carmonamedina compartirá sus experiencias personales alrededor de estos temas con el objetivo de alentar a los estudiantes a encontrar formas y espacios de expresión en su en-torno local y en el extranjero, mediante ejercicios prácticos de acción inmediata y

resultados visibles, incentivando con esto a los asistentes a establecer nuevos vínculos entre su trabajo y públicos no necesaria-mente de la localidad.

El curso está dirigido principalmente a estudiantes, maestros e investigadores de artes plásticas, aunque también puede asis-tir cualquier interesado con previa expe-riencia en el campo de las artes plásticas.

El primer día del curso se discutirán conceptos relacionados con el arte, la es-tética, la nación y el autor, vistos desde la perspectiva de Internet y su papel dentro del actual consumo cultural, cuestionando la muerte del autor en la sociedad con-temporánea, así como el valor de las cultu-ras populares y las iniciativas ciudadanas.

El segundo día se planteará la situación de las iniciativas personales en un contex-to de la creación con mínimo de materia-

les, el Networking, su importancia y el caso específico de las residencias artísticas.

Para cerrar el curso, el tercer día se abordará el tema de la disciplina y la orga-nización como herramientas de organiza-ción y documentación, así como la realiza-ción de performance tomando en cuenta a la ciudad como eje creativo.

Cabe resaltar la experiencia de Carlos Carmonamedina en el campo del arte y el diseño. Es egresado de la Facultad de Artes Plásticas de la UV y de la Universidad de Arte y Diseño del Cluj-Napoca en Ruma-nia; destaca también su colaboración como curador de diversos artistas alrededor del mundo, además de su amplia trayectoria como expositor y gestor del arte a través de su proyecto Fooooooam en México y en el extranjero (http://fooooooam.blogs-pot.mx). ❚

A través de la Facultad de Artes Plásticas

UV ofrece curso de Movilidad y Arte[�Carlos Carmonamedina lo ofrecerá, del 29 al 31 de marzo, en la Galería AP

[�Se realizará en vinculación con el Ivec y el Jardín de las Esculturas ��Adriana Vivanco