Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico

1
PERFILES DE LOS INDÍGENAS EN CIUDADES DE MÉXICO La investigación Perfiles de los Indígenas en Ciudades de México se orientó a recoger los elementos que permitan construir un modelo analítico de la capacidad estructural de distintos grupos indígenas que habitan en diferentes entornos urbanos: mazahuas, otomíes y triquis, ubicados en la Ciudad de México y su zona metropolitana, en ciudades industriales los zapotecos que viven en el corredor industrial creado en las ciudades de Minatitlán-Coatzacoalcos y en ciudades turísticas, se estudiaron los mayas en Cancun, Quintana Roo. El diseño de la investigación permite recoger información para conocer los diferentes recursos que constituyen su capital físico, humano y social, así como las estrategias de su uso y acrecentamiento. Para lograrlo, la investigación buscó detectar y analizar los elementos estructurales de la organización social (roles, reglas, precedentes y redes) que contribuyen a la cooperación y acción colectiva de beneficio mutuo; así como la exploración de los valores, actitudes, normas y creencias que predisponen a la comunidad a realizar este tipo de acciones, señalando también, los elementos que las obstaculizan.

Transcript of Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico

Page 1: Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico

PERFILES DE LOS INDÍGENAS EN CIUDADES DE MÉXICO

La investigación Perfiles de los Indígenas en Ciudades de México se orientó a recoger

los elementos que permitan construir un modelo analítico de la capacidad estructural de

distintos grupos indígenas que habitan en diferentes entornos urbanos: mazahuas,

otomíes y triquis, ubicados en la Ciudad de México y su zona metropolitana, en

ciudades industriales los zapotecos que viven en el corredor industrial creado en las

ciudades de Minatitlán-Coatzacoalcos y en ciudades turísticas, se estudiaron los mayas

en Cancun, Quintana Roo. El diseño de la investigación permite recoger información

para conocer los diferentes recursos que constituyen su capital físico, humano y social,

así como las estrategias de su uso y acrecentamiento.

Para lograrlo, la investigación buscó detectar y analizar los elementos estructurales de la

organización social (roles, reglas, precedentes y redes) que contribuyen a la

cooperación y acción colectiva de beneficio mutuo; así como la exploración de los

valores, actitudes, normas y creencias que predisponen a la comunidad a realizar este

tipo de acciones, señalando también, los elementos que las obstaculizan.