Perfil Sociolingüístico Del Habla Barranquillero

download Perfil Sociolingüístico Del Habla Barranquillero

of 2

description

Trabajo de tipo Sociolingüistico enfocado en el dialecto del Español en Barranquilla

Transcript of Perfil Sociolingüístico Del Habla Barranquillero

Perfil Sociolingstico del Habla barranquilleroEl perfil sociolingstico de Barranquilla se consolida gracias a la intensa actividad econmica que posee, en donde confluyen personas provenientes de distintas partes del pas y del resto del mundo, lo cual genera una diversidad de comunidades, dialectales, sociales y bilinges. Se incluye en el perfil sociolingstico aquellas comunidades que muestran un gran sentido de pertenencia con la comunidad barranquillera como lo es Palenque y personas provenientes de otras partes de la Regin Caribe. Entre las creencias ms sobresalientes del perfil barranquillero encontramos los que responden negativamente ante la posibilidad de asimilar el dialecto del interior del pas, los que denominan de manera despectiva el habla de Bolvar, Crdoba y Palenque, y la valoracin negativa de las normas lingsticas estigmatizadas como la asimilacin total al segemento siguiente de las lquidas en posicin de coda silbica y la elisin de /r/ y /s/ en posicin final de slaba y de palabra, entre otras creencias.Entre los rasgos lingsticos que caracterizan el habla del grupo sociocultural alto encontramos que en lo que concierte a los segmentos fnicos /s/, /r/, /f/, y /ch/, prefieren las variantes estndares o de prestigio. En cuanto a marcadores discursivos, los datos revelan que los hablantes de este nivel usan ms marcadores discursivos en el discurso argumentativo, seguido el narrativo y por ultimo en el descriptivo. Por ltimo, respecto a las perfrasis verbales se plantea que el nivel sociocultural alto tiende a variantes fnicas en una proporcin media.En el nivel sociocultural medio, la variante ms usual es la estndar, la africada, la palatal sorda; la adherente o de predominio oclusivo es menos frecuente; la fricativa y la sonoriza no se registran en este nivel de instruccin. Teniendo en cuenta los datos que reflejan el uso de los marcadores discursivos, se observa que estos son ms usados en el gnero descriptivo y en el narrativo, en el argumentativo la frecuencia es baja y las perfrasis verbales son ms usadas en la generacin tres.En el amplio campo de estudio que se tuvo en el nivel sociocultural bajo se pudo definir que a nivel fnico con referencia a los niveles alto y medio 1. Mayor uso de la elisin de la fricativa dorsoalveolar sorda /s/ > [] y de la percusiva alveolar sonora [R] > [].2. Mayor uso de la variante adherente de la postalveolar africada sorda; o, en otras palabras, de la postalveolar africada sorda de predominio oclusivo.3. Mayor uso de la variante posteriorizada de la fricativa labiodental sorda /f/ > [h].4. Mayor uso de la variante plena de la fricativa, palatal, sonora.5. Uso de la variante plena de la fricativa, velar sorda; y mayor uso de la variante elidida de este segmento.RASGOS SINTCTICOS Y DISCURSIVOS1. Menor uso de las perfrasis verbales de infinitivo.2. Mayor uso de los marcadores discursivos en el discurso descriptivo y narrativo.3. Las estructuras narrativas que ms usan son la accin complicante, la orientacin y la resolucin; estas dos ltimas son ms frecuentes en el nivel bajo que en el medio y el alto.4. Menor uso de las estructuras argumentativas en general. El tipo de estructura argumentativa que ms usa en total es el 2.