Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII •...

199
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Perfil sociodemográfico de niños Perfil sociodemográfico de niños

Transcript of Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII •...

Page 1: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Perfil sociodemográficode niños

Perfil sociodemográficode niños

Page 2: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Perfil sociodemográfico Estados Unidos Mexicanos Censo de Población y Vivienda 2010.

Catalogación en la fuente INEGI

304.601072 Censo de Población y Vivienda (2010). Perfil sociodemográfico de niños / Instituto Nacional de

Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2014.

viii, 214 p.

ISBN 978-607-739-005-3.

1. Niños - Estadísticas - México. 2. México - Población - Censos, 2010. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).

Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de Información (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx [email protected]

Síguenos en:

DR © 2014, InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografíaEdificio SedeAvenida Héroe de Nacozari Sur 2301Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.

Page 3: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

PresentaciónEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el organismo responsable de generar la estadística de interés nacional y proporcionar el servicio público de información. En este quehacer, los censos de población y vivienda cobran gran importancia, ya que son el registro estadístico más completo de la población y las viviendas del país; la información que brindan tiene la máxima desagregación geográfica y resulta vital para las tareas de planeación económica y sociodemográfica.

Por ello, el INEGI ha puesto al alcance del público en general los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, por medio de productos como: Tabulados básicos (cuestionario básico y ampliado), Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Principales resultados por localidad (ITER), Microdatos de la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, el Sistema para la consulta de información censal (SCINCE 2010), entre otros.

En esta ocasión, como parte del plan de difusión censal, se presenta el Perfil sociodemográfico de niños, cuyo fin es mostrar Información sobre algunos rasgos demográficos y socioeconómicos de las personas de 0 a 14 años de edad, así como de sus condiciones de vida a nivel nacional, por entidad federativa y tamaño de localidad.

Con este producto, el Instituto brinda a los estados, municipios y dependencias públicas a cargo de proveer servicios a la sociedad, información actualizada y útil para apoyar de forma eficaz el diseño, implementación y evaluación de los planes y programas correspondientes; también da acceso al mayor número posible de personas al conocimiento de las características sociodemográficas de este segmento de la población del país.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 4: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

ÍndiceIntroducción VII

Población 1

Fecundidad 13

Mortalidad 31

Migración interna 43

Migración internacional 59

Lengua indígena 81

Discapacidad 97

Educación 115

Características económicas 123

Servicios de salud 143

Situación conyugal 153

Religión 163

Hogares censales 171

Vivienda 183

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 5: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • VII

IntroducciónLa generación y la difusión de los resultados censales, constituyen un cometido esencial del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), actualmente regido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El SNIEG es el marco para la estadística social del país, el cual se integra por las unidades de estado y entre sus funciones están organizar y coordinar las áreas de interés, los temas sociales, los conceptos, las unidades de enumeración y los indicadores sociales, entre otros aspectos.

La temática principal del SNIEG consiste en: la producción y la divulgación de Información de Interés Nacional1, así como, la promoción de su conocimiento y uso. Esta información es oficial y obligatoria para la Federación, estados, Distrito Federal y municipios, con el fin de sustentar el diseño y la evaluación de las políticas públicas de alcance nacional. Es decir, el SNIEG aborda permanentemente los temas implicados en definir y precisar el desarrollo nacional, para su medición estadística a lo largo del tiempo.

Para el SNIEG los datos de los censos de población y vivienda son un componente esencial de la Información de Interés Nacional. Esto obedece a que dichos censos son el método estadístico de mayor cobertura geográfica en la captación de datos y por tanto son la fuente de información estadística que más se acerca a la realidad demográfica y socioeconómica del país en un momento dado.

El levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2010, combinó dos tipos de cuestionarios: el básico y el ampliado. El básico incluyó una pregunta por cada tema de interés, y el

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Aguascalientes, México, INEGI, 2008. Páginas 3 y 23.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 6: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

VIII • Perfil sociodemográfico de niños

ampliado además de éstas añadió preguntas que permiten ahondar en temas prioritarios.

El Perfil de los niños aborda los temas de: población, fecundidad, mortalidad y migración interna e internacional; lengua indígena, discapacidad, educación, características económicas, derechohabiencia y uso de servicios de salud; situación conyugal, religión, hogares censales, y finalmente las viviendas donde reside este segmento de la población.

Con este producto, el INEGI actualiza los indicadores sociodemográficos y económicos de la de población de 0 a 14 años de edad del país y brinda comparaciones estatales y por tamaño de localidad de los años 1990, 2000 y 2010 por lo que facilita una herramienta muy útil para observar la evolución de los indicadores en los últimos decenios y contribuir a poner en perspectiva la situación imperante en el país.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 7: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

PoblaciónLa población de México ha tenido cambios importantes en las últimas décadas. En particular, el crecimiento del tamaño de la población infantil se ha frenado en el último decenio, sin embargo, el peso relativo de este segmento de la población comprendido entre 0 a 14 años de edad, aún representa una proporción importante en el total de la población. De cada 10 habitantes del país tres son niños y niñas.

Con la finalidad de abordar aspectos de la situación actual de la población infantil, en este capítulo se presenta una selección de indicadores demográficos, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre la dinámica, evolución y características de este grupo.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 8: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 3

| P

obla

ción

Para el año de 1930, el monto de la pobla­ción nacional alcanzaba los 16.6 millones de habitantes, desde entonces, el incremento po­blacional ha ocurrido de manera sostenida. Prácticamente, en ocho decenios el monto de la población se septuplicó, ya que el Censo de Población y Vivienda 2010 contabilizó 112.3 millones de habitantes.

También el tamaño de la población de 0 a 14 años ha ido en aumento. En 1930, México se caracterizaba por tener una gran población de niños, este segmento de población alcanzaba 6.5 millones, esto es, 39.2% de la población total.

Asimismo, desde la década de los 30 y hasta la década de los 80 del siglo pasado, se observa un mayor dinamismo en las tasas de crecimiento de la población infantil, de­bido principalmente a las elevadas tasas de

fecundidad y al descenso de la mortalidad, sobre todo la mortalidad infantil que ocurrió entre esas décadas.

México es un país de niños y de jóvenes, sin embargo, la transición demográfica presenta el momento actual con una menor proporción de niños. La evolución responde a los cambios ocurridos en la fecundidad a partir de la década de los años 70 que provocaron la reducción de la población menor de 15 años. El Censo de Población y Vivienda 2010, conta­bilizó 32.5 millones de niños lo que representa 28.9% de la población total.

Entre la década de los 70 y 80, se observan los mayores porcentajes de niños, alrededor de 45.0% de la población total del país tenía dicha edad. Sin embargo, es en el año 2000, cuando en términos absolutos se observó la máxima cantidad de población de 0 a 14 años.

Población de 0 a 14 años y tasa de crecimiento promedio anual, 1930-2010

Fuente: INEGI. Quinto Censo General de Población; Sexto Censo General de Población 1940; Séptimo Censo General de Población; VIII Censo General de Población, 1960; IX Censo General de Población, 1970; X Censo General de Población y Vivienda, 1980; XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Población de 0 a 14 años (millones) Tasa de crecimiento

6.58.1

10.8

15.5

22.3

28.7

31.132.6 32.5

Población de 0 a 14 años(millones)

2.3 2.8 3.7 3.92.5

0.8 0.5 0.0

Tasa de crecimiento

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 9: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

4 • Perfil sociodemográfico de niños

| P

obla

ción

Población de 0 a 14 años por sexo, 1990, 2000 y 2010Millones

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En 1990, la población de 0 a 14 años alcan­zó 31.1 millones de habitantes, de los cuales 49.5%, es decir, 15.4 millones eran mujeres. Veinte años después, la población infantil del país alcanza los 32.5 millones de personas y el grupo de mujeres concentra 49.3% de la misma (16.0 millones).

En términos absolutos la mayor presencia de población femenina se observa en el año 2000. Sin embargo, la diferencia entre ambos sexos muestra una mayor brecha, en 1990 era de 300 mil, mientras que para el año 2010 los niños superan en 500 mil a la población de niñas.

1990 2000

Hombres Mujeres

2010

15.7

16.5 16.5

15.4

16.116.0

Hombres Mujeres

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 10: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 5

| P

obla

ción

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 añospor grupos específicos de edad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

La distribución de la población de 0 a 14 años según los grupos específicos seleccionados, muestra que las proporciones se mantienen de manera uniforme en las tres fechas. Se destaca que poco menos del 20.0% de los niños es menor de tres años; situación similar para aquellos niños que tienen entre 3 y 5 años de edad, niños en edad de asistir a preescolar; así

como para aquellos que se encuentran entre los 12 y 14 años de edad, es decir, niños en edad de acudir al nivel escolar de secundaria.

Por último, los niños de 6 a 11 representan en total a 4 de cada 10 personas de 0 a 14 años y que están en edad de asistir a la escuela primaria.

3­5 años0­2 años 6­11 años 12­14 años

1990 2000 2010

18.7 20.8 40.2 20.3

19.0 20.5 40.8 19.7

18.9 20.1 41.0 20.0

1990 2000

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 11: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

6 • Perfil sociodemográfico de niños

| P

obla

ción

Relación hombres-mujeres de la población de 0 a 14 añospor grupos específicos de edad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en el país hay 95 hombres por cada 100 mujeres. En general, en casi todas las edades se observa un mayor monto de po­blación femenina, con excepción del grupo de población de 0 a 14 años, donde hay 103 niños por cada 100 niñas.

Esta situación se explica porque en México, como en casi todas las poblaciones del mundo, nacen más hombres que mujeres.

El valor de este indicador, prevalece también en los cuatro grupos de edad considerados, pero a mayor edad disminuye.

La gráfica muestra que el valor del indicador ha aumentado entre 1990 y 2010; posiblemen­te se deba al incremento de la sobrevivencia masculina en estos grupos de edad, sobre todo en el grupo de 0 a 2 años.

1990 2000 2010

0­2 añosTotal 3­5 años 6­11 años 12­14 años

102.0

102.8

102.4102.2

100.5

102.8

103.5

102.8 102.7

102.0

103.0

103.5

103.0 103.0

102.5

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 12: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 7

| P

obla

ción

1990 2000 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En la gráfica se observa que a lo largo del periodo, en las localidades de 100 000 y más habitantes, residen 4 de cada 10 personas de 0 a 14 años. La proporción en las localidades rurales, es decir, aquellas localidades con menos de 2 500 habitantes, el porcentaje

disminuyó de 33.1 a 26.6%, entre 1990 y 2010, mientras que los dos tamaños de lo­calidad restantes, incrementaron su parti­cipación, siendo las localidades de 15 000 a 99 999 habitantes las que más aumentaron su proporción.

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 añospor tamaño de localidad, 1990, 2000 y 2010

Menos de 2 500 habitantes 2 500­14 999 habitantes 15 000­99 999 habitantes 100 000 y más habitantes

33.1

14.712.9

39.3

29.6

14.6 13.6

42.2

26.6

15.4 15.0

43.0

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 13: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

8 • Perfil sociodemográfico de niños

| P

obla

ción

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En el año 2010, las entidades federativas con los mayores volúmenes de población de 0 a 14 años de edad del país son el estado de México, Jalisco, Veracruz y el Distrito Federal, con un monto que va de poco más 1.9 millones a casi 4.4 millones de habitantes.

Las entidades con menos población infantil son Colima, Baja California Sur y Campeche en los cuales este segmento de la población no rebasa en total los 300 mil habitantes.

Asimismo, se observa que las mayores ta­sas de crecimiento promedio anual entre los niños para el periodo 2000­2010 ocurre en

Baja California Sur (2.8%) y Quintana Roo (2.3 por ciento); en menor medida, Baja California, Nuevo León y Chiapas.

Se observan siete entidades con una tasa de crecimiento nula, entre ellas: Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Chihuahua, Puebla, Ta­basco e Hidalgo. Otras 12 entidades presentan tasas negativas: Yucatán, Morelos, Campe che, Durango, San Luis Potosí, Guerrero, Zacate­cas, Sinaloa, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y el Distrito Federal, la tasa de crecimiento negativa de esta última entidad representa una pérdida de 300 mil niños menos que en el año 2000.

Población de 0 a 14 años y tasa de crecimiento promedio anual por entidad federativa 2000-2010

MéxicoJalisco

Veracruz de Ignacio de la LlaveDistrito Federal

PueblaGuanajuato

ChiapasMichoacán de Ocampo

Nuevo LeónOaxaca

GuerreroChihuahuaTamaulipas

Baja CaliforniaCoahuila de Zaragoza

HidalgoSinaloa

San Luis PotosíSonora

TabascoQuerétaro

YucatánDurangoMorelos

ZacatecasQuintana Roo

AguascalientesTlaxcalaNayarit

CampecheBaja California Sur

Colima

0.40.0

­0.9­1.40.00.01.0

­1.01.0

­0.9­0.60.00.51.70.70.0

­0.8­0.60.60.00.8

­0.1­0.4­0.2­0.72.30.90.60.0

­0.22.80.5

Tasa

177 605178 472236 538315 295358 037374 237381 532455 971490 064495 733534 918545 065

669 529767 802786 125787 536789 409797 175

901 886902 528982 401

1 124 5841 187 3951 259 2531 304 279

1 645 0471 707 1871 799 744

1 937 5382 132 5812 136 416

4 353 914

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 14: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 9

| P

obla

ción

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Del total de personas de 0 a 14 años residen­tes en México en 2010, se contabilizaron 16.5 millones de hombres, lo que representa 50.7 por ciento. Asimismo, se observa que en todas las entidades federativas del país el monto de hombres es superior al de mujeres.

Veinte entidades federativas presentan pro­porciones por encima del promedio nacional. En­tre ellas se encuentran Colima (51.0%), Sonora

(51.0%) y Nayarit (51.1%) que tienen las mayo­res proporciones de población masculina. Mien­tras que seis entidades tienen una proporción similar al promedio nacional, entre ellas: Tlax­cala, Zacatecas, Hidalgo, México, San Luis Potosí y Yucatán; y otras seis entidades fede­rativas están por debajo del promedio nacional: Guanajuato, Puebla, Chiapas, Guerre ro, Oaxaca y Michoacán.

Población de 0 a 14 años por entidad federativa según sexo, 2010

Entidad federativa Población total Hombres MujeresEstados Unidos Mexicanos 32 515 796 16 498 731 16 017 065

Aguascalientes 374 237 190 128 184 109

Baja California 901 886 458 536 443 350

Baja California Sur 178 472 90 816 87 656Campeche 236 538 120 221 116 317Coahuila de Zaragoza 797 175 405 300 391 875Colima 177 605 90 717 86 888Chiapas 1 645 047 832 991 812 056Chihuahua 982 401 498 833 483 568Distrito Federal 1 937 538 984 260 953 278Durango 495 733 251 838 243 895Guanajuato 1 707 187 864 569 842 618Guerrero 1 124 584 569 187 555 397Hidalgo 789 409 400 274 389 135Jalisco 2 136 416 1 085 156 1 051 260México 4 353 914 2 206 980 2 146 934Michoacán de Ocampo 1 304 279 659 187 645 092Morelos 490 064 249 356 240 708Nayarit 315 295 160 758 154 537Nuevo León 1 259 253 640 542 618 711Oaxaca 1 187 395 600 437 586 958Puebla 1 799 744 911 363 888 381Querétaro 545 065 276 655 268 410Quintana Roo 381 532 193 644 187 888San Luis Potosí 786 125 398 335 387 790Sinaloa 787 536 400 954 386 582Sonora 767 802 391 849 375 953Tabasco 669 529 340 143 329 386Tamaulipas 902 528 459 179 443 349Tlaxcala 358 037 181 623 176 414Veracruz de Ignacio de la Llave 2 132 581 1 082 598 1 049 983Yucatán 534 918 271 032 263 886Zacatecas 455 971 231 270 224 701

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 15: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

10 • Perfil sociodemográfico de niños

| P

obla

ción

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

La estructura poblacional del país ha cambiado de una predominancia de niños hacia una población joven y en edad laboral. A nivel nacional de los 112.3 millones de habitantes que contabilizó el Censo de Población y Vi­vienda 2010, 32.5 millones tienen entre 0 y 14 años de edad, lo que representa 28.9%, es decir, casi 3 de cada 10 habitantes del país son niños. Cuatro décadas antes se había registrado la proporción máxima de población infantil, 46.2% del total de habitantes, en otras palabras poco menos de la mitad de la po­blación eran niños.

Por entidad federativa, 15 estados presentan porcentajes inferiores al promedio nacional, siendo el Distrito Federal donde se observa la menor proporción con 21.9% de población de 0 a 14 años, seguido por Nuevo León (27.1 por ciento).

En cambio, Chiapas (34.3%) es la entidad que presenta la mayor proporción de niños. La diferencia entre Chiapas y el Distrito Federal es de 12.4 puntos porcentuales.

Porcentaje de la población de 0 a 14 años por entidad federativa, 2010

ChiapasGuerrero

AguascalientesOaxacaPuebla

GuanajuatoTlaxcala

ZacatecasSan Luis Potosí

DurangoMichoacán de Ocampo

TabascoQuerétaro

HidalgoJaliscoNayarit

Coahuila de ZaragozaEstados Unidos Mexicanos

ChihuahuaSonora

Quintana RooCampeche

MéxicoBaja California

SinaloaBaja California Sur

Veracruz de Ignacio de la LlaveTamaulipas

MorelosYucatánColima

Nuevo LeónDistrito Federal 21.9

27.127.327.427.627.627.928.028.528.628.728.828.828.828.828.929.029.129.129.629.829.930.030.430.430.630.631.131.131.231.6

33.234.3

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 16: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 11

| P

obla

ción

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

La razón de dependencia de la población in­fantil es el cociente entre la población de 0 a 14 años y la población en edad de trabajar, por cien.

Se observa que la dependencia infantil del país sigue disminuyendo, al pasar de 67.4 en 1990 a 45.5 en 2010, por cada cien personas entre 15 y 64 años de edad.

Razón de dependencia infantil, 1990, 2000 y 2010

2000 20101990

67.4

56.1

45.5

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 17: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

12 • Perfil sociodemográfico de niños

| P

obla

ción

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Según los datos del Censo 2010, el compor­tamiento de la razón de dependencia infantil es heterogéneo a nivel estatal. El rango va desde 32.1 en el Distrito Federal hasta 57.5 en Chiapas.

El promedio nacional del indicador es 45.5; mientras que 17 entidades federativas están por encima de este promedio y seis de ellas superan los 50 niños por cada 100 perso­nas en edad laboral, destacando Zacatecas,

Aguascalientes, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

La mitad de las entidades federativas (15 en total) están por debajo del promedio nacional. Sobresalen el Distrito Federal (32.1), Nuevo León (41.2), Colima (41.8) y Yucatán (42.0). Esto significa que en Chiapas hay 25 niños más por cada 100 personas en edad laboral que en el Distrito Federal.

Razón de dependencia infantil por entidad federativa, 2010

ChiapasGuerreroOaxacaPuebla

AguascalientesZacatecas

GuanajuatoSan Luis Potosí

DurangoMichoacán de Ocampo

TlaxcalaHidalgo

TabascoQuerétaro

ChihuahuaNayaritJalisco

Estados Unidos MexicanosCoahuila de Zaragoza

SonoraCampeche

SinaloaMéxico

Veracruz de Ignacio de la LlaveTamaulipas

Baja CaliforniaQuintana Roo

MorelosBaja California Sur

YucatánColima

Nuevo LeónDistrito Federal 32.1

41.241.842.042.343.143.143.543.643.944.044.144.444.745.445.545.846.046.246.346.947.0

48.648.649.449.450.050.150.150.651.7

55.957.5

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 18: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

FecundidadLa fecundidad, la mortalidad y la migración, son los fenómenos demográficos que a través de sus eventos: nacimientos, de­funciones y cambios de residencia habitual, respectivamente, dan sentido a la ecuación demográfica básica y determinan el monto y las transformaciones en la composición por sexo y la estructura por edad de la población.

Para los censos mexicanos, la fecundidad alude a la procreación humana efectiva, es decir, los hijos nacidos vivos en el seno de la población del país. Desde el Censo de 1940, la fecundidad se ha captado mediante la variable de hijos nacidos vivos, refiriéndose al monto de hijas e hijos nacidos vivos que hayan tenido las mujeres de 12 y más años de edad a lo largo de su vida reproductiva, independientemente de que al momento de la entrevista censal estén vivos o ya hayan fallecido.

Así, la estadística nacional referente a fecundidad que se ofrece a partir de los eventos censales recientes en México, es de utilidad en la formulación de la política de población del país.

Con la intención de ampliar el conocimiento estadístico, a partir de los resultados censales de 1990, 2000 y 2010, en este apartado se presenta una serie de indicadores relacionados con la reproducción de las mujeres de 12 a 14 años de edad, tales como la cuantía a nivel nacional, tanto de mujeres que han tenido por lo menos un hijo nacido vivo, como del número de hijos que en promedio han tenido, esto por edad, tamaños de localidad seleccionados y su distribución territorial.

También se muestran indicadores que dan cuenta de la evolución contemporánea del fenómeno a partir de ciertas características sociales captadas en los censos, mediante variables como situación conyugal, escolaridad, condición de actividad económica, lugar de residencia anterior, entre otras.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 19: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 15

| Fe

cund

idad

Mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo por edad, 1990, 2000 y 2010

Por cada mil mujeres

Total 12 años 13 años 14 años

1990 2000 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Los resultados censales de 2010 indican que 95.9% de las mujeres de 12 a 14 años del país reportaron no tener hijos nacidos vivos y 3.9% no se especificó dicha condición, por lo que para 0.2% (2.4 por cada mil mujeres) se registró que han tenido al menos un hijo nacido vivo.

En términos absolutos, en 1990 se registró que 12 720 mujeres en dichas edades habían tenido un hijo nacido vivo, lo que representó a 4.0 de cada mil mujeres. Para 2010 el indicador es de 2.4, es decir, 7 608 mujeres tienen dicha condición, esto es, 1 055 más que en el año 2000.

Por edad, el indicador de las mujeres de 12 años se redujo casi seis veces de 1990 a 2010,

pasando de 3 744 (3.5 por cada mil) a 638 (0.6 por cada mil) mujeres en dicha condición. El caso de las mujeres de 13 años también muestra una amplia reducción respecto a 1990, no obstante se tienen 10 casos más que en 2000, cuando se registraron 648 mujeres en dicha situación.

La proporción de las mujeres de 14 años

no muestra tendencia para los tres eventos censales. Respecto a 1990 el indicador se reduce en 0.4 puntos para 2010, es decir, una reducción absoluta de 274 casos, pasando de 6 027 a 5 753 mujeres con al menos un hijo na­cido vivo; respecto al Censo 2000, el indicador aumenta 0.6 puntos, incrementándose en 850 el número de casos.

4.0

3.5

2.9

5.7

2.1

0.6

1.0

4.7

2.4

0.6

1.2

5.3

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 20: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

16 • Perfil sociodemográfico de niños

| Fe

cund

idad

12 años 13 años 14 años

Distribución porcentual de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo según edad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

La distribución por edad de las mujeres con al menos un hijo nacido vivo se concentra mayormente en las mujeres de 14 años de edad, mientras que las mujeres de 12 años han reducido significativamente su participa­ción desde 1990.

Para 2010, la distribución por edad difiere en menor medida respecto a lo registrado en

2000, mientras que respecto a 1990 se obser­va que el porcentaje de las mujeres de 12 años representaba casi el 30.0 por ciento.

Desde 1990 se observa un incremento en el porcentaje de las mujeres de 14 años con al menos un hijo nacido vivo, pasando de 47.4 a 75.6% en 2010.

2010

2000

1990 29.4

9.9

8.4

23.2

15.3

16.0

47.4

74.8

75.6

12 años 13 años 14 años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 21: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 17

| Fe

cund

idad

Mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivopor tamaño de localidad de residencia, 1990, 2000 y 2010

Por cada mil mujeres

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Para 2010, se tiene que a nivel nacional, 2.4 de cada mil mujeres de 12 a 14 años de edad ya habían iniciado su vida reproductiva, registrando un incremento tanto en proporción como en monto respecto al año 2000, au mento generalizado en los cuatro tamaños de localidad seleccionados.

Para los tres años censales revisados, en las localidades de menos de 2 500 habitantes se tienen las mayores proporciones, mientras

que en las localidades de 100 000 y más ha­bitantes se muestran las menores proporcio­nes.

En las localidades de mayor tamaño el in­dicador se posiciona por debajo de la medida global, y también se observa que el indicador disminuye conforme se incrementa el tamaño de localidad, hecho observado en cada uno de los tres eventos censales.

Menos de 2 500 habitantes

Total 2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

1990 2000 2010

4.0

4.9

4.2

3.9

3.4

2.1

2.4

2.0 2.0 1.9

2.4

2.8

2.5 2.4

2.0

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 22: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

18 • Perfil sociodemográfico de niños

| Fe

cund

idad

Distribución porcentual de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo según tamaño de localidad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Aunque en las localidades de 100 000 y más ha bitantes se registra la menor proporción de mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo, por otro lado se observa que en dichas localidades habita similar nú­mero de mujeres que en las de menos de 2 500 habitantes.

En 2010, el 31.9% de las mujeres en dicha condición habita en localidades rurales (meno­res a 2 500 habitantes); 31.5% en localidades de tamaño medio; y 36.6% en localidades de 100 000 y más habitantes.

En general, la distribución de las mujeres de 12 a 14 años con al menos un hijo naci­do vivo por tamaño de localidad de residencia no ha cambiado significativamente para los tres eventos censales. No obstante, en térmi­nos absolutos, en 2010 se tiene que 2 783 de las mujeres de estudio residían en localidades del mayor tamaño, esto es, 1 472 menos que en 1990 y 376 más respecto a 2000.

2010

2000

1990

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

38.2

35.6

31.9

15.7

14.6

16.4

12.6

13.1

15.1

33.5

36.7

36.6

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 23: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 19

| Fe

cund

idad

Mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivopor entidad federativa, 1990, 2000 y 2010

Por cada mil mujeres

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

De acuerdo al Censo 2010, son 13 entidades cuyas proporciones se ubican por arriba del nivel nacional, de 2.4 al millar, sobresalen: Campeche, Tabasco, Chiapas y Guerrero, con cifras por arriba de 3.0 por cada mil mujeres. Entre las entidades con las menores cifras destacan: Jalisco, Sinaloa, Zacatecas, Guanajuato y Querétaro, con cifras menores a dos por cada mil.

Respecto a 1990, sólo Colima y Aguasca­lientes no disminuyeron su proporción hacia 2010; y en relación a 2000, 26 entidades au­mentaron su proporción de mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo, destacando: Yucatán, Colima, Tlaxcala, Oaxaca, Aguascalientes y Campeche, con au­mentos de 0.7 o más por cada mil mujeres.

Entidad federativa 1990 2000 2010Estados Unidos Mexicanos 4.0 2.1 2.4

Aguascalientes 1.9 1.3 2.0

Baja California 4.8 3.7 2.2

Baja California Sur 4.0 3.1 2.2Campeche 5.8 3.0 3.9Coahuila de Zaragoza 3.4 2.4 2.8Colima 2.8 2.2 2.9Chiapas 8.3 3.4 3.6Chihuahua 4.3 3.1 2.9Distrito Federal 3.4 1.5 2.1Durango 2.3 1.6 2.2Guanajuato 3.2 1.5 1.7Guerrero 5.3 2.9 3.5Hidalgo 4.8 1.6 2.1Jalisco 3.2 1.6 1.9México 3.9 1.7 2.2Michoacán de Ocampo 5.5 2.0 2.2Morelos 3.4 1.9 2.5Nayarit 6.5 2.1 2.6Nuevo León 2.5 1.9 2.0Oaxaca 4.8 1.8 2.5Puebla 3.5 1.8 2.2Querétaro 3.5 1.4 1.6Quintana Roo 6.3 3.3 2.7San Luis Potosí 3.3 1.6 2.2Sinaloa 3.9 2.2 1.7Sonora 2.9 2.6 2.1Tabasco 6.5 3.1 3.6Tamaulipas 4.0 2.7 2.6Tlaxcala 2.6 1.4 2.1Veracruz de Ignacio de la Llave 3.7 2.6 2.8Yucatán 4.0 1.4 2.0Zacatecas 3.1 1.3 1.7

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 24: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

20 • Perfil sociodemográfico de niños

| Fe

cund

idad

Distribución porcentual de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo según entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

El 27.6% de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo reside en tres entidades federativas: México (902), Veracruz (623) y Chiapas (578 mujeres).

Otro 21.1% de las mujeres reside en cuatro entidades: Guerrero, Distrito Federal, Jalisco y Puebla, con montos que van de 408 a 393 respectivamente.

En Oaxaca, Michoacán, Guanajuato, Chi­huahua, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y Coahuila, habitan en cada entidad entre 308 y 220 mujeres, acumulando entre las ocho 27.3% del total.

El 23.9% restante se concentra en 17 enti­dades, con montos que van de 192 a 37 mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo.

MéxicoVeracruz de Ignacio de la Llave

ChiapasGuerrero

Distrito FederalJaliscoPuebla

OaxacaMichoacán de Ocampo

GuanajuatoChihuahua

Nuevo LeónTabasco

TamaulipasCoahuila de Zaragoza

Baja CaliforniaSan Luis Potosí

HidalgoSonoraSinaloaMorelosYucatánDurango

CampecheQuintana Roo

QuerétaroNayarit

TlaxcalaZacatecas

AguascalientesColima

Baja California Sur

11.98.2

7.65.45.35.35.2

4.03.83.8

3.63.23.13.02.9

2.52.3

2.12.0

1.81.6

1.41.4

1.21.21.11.01.01.01.0

0.60.5

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 25: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 21

| Fe

cund

idad

Distribución porcentual de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijonacido vivo según número de hijos, 1990, 2000 y 2010

2000 20101990

1 hijo 2 hijos 3­4 hijos

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

De acuerdo al Censo 2010, 95.9% de las mujeres de 12 a 14 años del país reportó no tener hijos nacidos vivos y para 3.9% no se especificó dicha condición. Por lo que 2.4 de cada mil mujeres registró que han tenido un hijo nacido vivo.

De las mujeres de 12 a 14 años que sí especificaron haber tenido hijos nacidos vivos, 86.1% (6 547 mujeres) había tenido 1 hijo; otro 9.9% (753) 2 hijos y 4.0% (308) 3 y más hijos.

Ésto representa un promedio de 1.2 hijos por mujer.

Desde 1990 se observa que el porcentaje de mujeres con un solo hijo se ha ido in­crementando mientras que las mujeres con dos o más hijos han perdido presencia. El porcentaje de quienes tienen un solo hijo se ha incrementado en 26.4 puntos, mientras que el porcentaje con 2 hijos se redujo 17.0 puntos y el de 3 y más hijos 9.4 puntos porcentuales.

59.7

80.786.1

26.9

14.09.9

13.45.3 4.0

1 hijo 2 hijos 3 a 4 hijos

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 26: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

22 • Perfil sociodemográfico de niños

| Fe

cund

idad

Distribución porcentual de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo según situación conyugal, 1990, 2000 y 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado. La categoría “Casada” incluye a las unidas sólo por lo civil, sólo religiosamente y ambas.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

El Censo 2010 reporta que prácticamente 1 de cada 2 mujeres (48.8%) de 12 a 14 años de edad con hijos nacidos vivos vive en unión libre; otro 31.2% son solteras; 11.6% ca sadas y el restante 8.4% en otra situación conyugal.

Las mujeres en unión libre muestran una tendencia a la alza respecto a 1990, cuando el porcentaje se ubicaba en 17.3% del total. La

tendencia inversa se registra en las mujeres casadas, cuyo porcentaje en 2010 representa menos de la tercera parte de lo registrado 20 años antes.

El caso de las mujeres separadas muestra una tendencia a la alza para los tres eventos censales, lo que contrasta con la tendencia de las divorciadas, que se muestra a la baja.

En unión libre Soltera Casada Separada Divorciada Viuda

17.3

38.636.3

4.3

0.52.5

40.5

27.0

24.1

6.4

0.5 1.4

48.8

31.2

11.6

6.8

0.4 0.9

1990 2000 20101990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 27: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 23

| Fe

cund

idad

Distribución porcentual de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo según condición de habla indígena, 2010

No habla lengua indígena Habla lengua indígena

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Para 2010, el 6.5% de las mujeres de 12 a 14 años habla alguna lengua indígena. Sin em­bargo,para las mujeres de las mismas edades

y que además tienen al menos un hijo nacido vivo, el porcentaje es de 10.3 por ciento.

89.4

10.3

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 28: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

24 • Perfil sociodemográfico de niños

| Fe

cund

idad

Distribución porcentual de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo según condición de leer y escribir, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Para 2010, el 1.1% de las mujeres de 12 a 14 años no sabe leer ni escribir. Si nos referimos a las mujeres de las mismas edades con al

menos un hijo nacido vivo, la cifra es de 4.8% (363 mujeres).

Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

91.8

4.8

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 29: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 25

| Fe

cund

idad

Distribución porcentual de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo según condición de asistencia escolar, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Para 2010, 91.1% de las mujeres de 12 a 14 años asiste a la escuela. Si nos referimos a las mujeres de las mismas edades con al menos

un hijo nacido vivo, la cifra es de 17.8% (1 356 mujeres).

No asiste Asiste

81.5

17.8

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 30: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

26 • Perfil sociodemográfico de niños

| Fe

cund

idad

Distribución porcentual de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo según nivel de escolaridad, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Otra característica social de interés para las mujeres con al menos un hijo nacido vivo es el nivel de escolaridad. Se observa que por referirnos a las mujeres de 12 a 14 años, 93.2% de ellas tiene educación básica (preescolar, primaria y secundaria).

Se destaca que sólo 3.7% de las mujeres de 12 a 14 años de edad y con al menos un hijo nacido vivo no tiene escolaridad.

SecundariaPrimaria Sin escolaridad Preescolar Estudios técnicos o comerciales con primaria terminada

51.1

41.7

3.7

0.4 0.1

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 31: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 27

| Fe

cund

idad

Distribución porcentual de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo según condición de actividad, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Para 2010, el 5.6% (179 723) de las mujeres de 12 a 14 años se dedica a los quehaceres del hogar, 1.9% (60 509) pertenece a la pobla­ción económicamente activa (trabaja o buscó trabajo) y 91.0% se declaró estudiante.

Para el caso de las mujeres de las mismas edades con al menos un hijo nacido vivo, 70.0% (5 326 mujeres) se dedica a los quehaceres del hogar, 11.5% (880) trabaja o buscó trabajo y 15.7% es estudiante.

EstudianteSe dedica a los quehaceres del

hogar

Trabaja Buscó trabajo Pensionada o jubilada

Otra situación

70.0

15.7

10.8

0.7 0.32.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 32: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

28 • Perfil sociodemográfico de niños

| Fe

cund

idad

Distribución porcentual de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo nacido vivo según condición de residencia en junio de 2005

En otra entidadEn la entidad

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

En otro país

El 2.6% de las mujeres de 12 a 14 años cambió de entidad de residencia entre junio de 2005 y junio de 2010, y otro 0.5% son migrantes internacionales. Mientras que en las mujeres

de las mismas edades con al menos un hijo nacido vivo, la cifra de migrantes internas es de 4.8 y de 0.7% para la migración internacional.

94.2

4.80.7

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 33: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 29

| Fe

cund

idad

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 a 14 añospor tamaño de localidad, 1990, 2000 y 2010

Por cada mil mujeres

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Se ha señalado para las mujeres de 12 a 14 años que han sido madres, que tienen en promedio 1.2 hijos. Sin embargo, al considerar en el denominador a todas las mujeres (y no sólo a quienes especificaron haber tenido hijos nacidos vivos), es posible obtener el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 a 14 años del país. Es decir, se obtiene que en promedio, la descendencia de (todas) las mujeres de 12 a 14 años es de 0.0028 hijos, esto es, 2.8 hijos por cada mil mujeres.

Bajo esta perspectiva, la medida de 2010 representa menos de la mitad que la obtenida en 1990 y es 7.7% mayor a 2000.

Se destaca que para 2010, el número de hijos nacidos vivos por cada mil mujeres

de 12 a 14 años es mayor para to dos los tamaños de localidad respecto a 2000 (hasta 20.0% para localidades de 2 500 a 14 999 habitantes) y menor respecto a 1990 (hasta 55.0% para localidades de 2 500 a 14 999 habitantes).

Para 2010 se tiene que en las localidades rurales la proporción es de 3.2 por mil y desciende hasta 2.5 (por mil) conforme au­menta el tamaño de localidad.

En las localidades de 100 000 y más habi­tantes la proporción se ubica por debajo del nivel nacional en los tres censos revisados.

Menos de 2 500 habitantes

Total 2 500­14 999habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

1990 2000 2010

6.2

7.5

6.6

6.0

5.1

2.63.0

2.5 2.62.4

2.83.2

3.0 2.92.5

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 34: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

30 • Perfil sociodemográfico de niños

| Fe

cund

idad

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 a 14 años por entidad federativa, 2010Por cada mil mujeres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Por entidad federativa, la medida aproximada a la descendencia específica por cada mil mu­jeres de 12 a 14 años va de 1.8 por cada mil para Querétaro, hasta 4.3 por cada mil para el caso de Campeche.

Son 12 entidades que se ubican por arriba de la cifra nacional. Campeche, Tabasco y

Chiapas destacan por sus proporciones por arriba de 4.0 por cada mil mujeres.

Las otras 20 entidades tienen cifras iguales o menores a la del nivel nacional. Querétaro es la única entidad que se ubica por debajo de 2.0, con 1.8 hijos nacidos vivos por cada mil mujeres.

CampecheTabascoChiapas

GuerreroChihuahua

Coahuila de ZaragozaVeracruz de Ignacio de la Llave

TamaulipasColimaNayarit

Quintana RooMorelos

Estados Unidos MexicanosOaxaca

Distrito FederalMéxico

TlaxcalaBaja California

DurangoBaja California Sur

Michoacán de OcampoPueblaHidalgo

AguascalientesSan Luis Potosí

Nuevo LeónJalisco

YucatánSonoraSinaloa

GuanajuatoZacatecasQuerétaro

4.34.2

4.23.9

3.53.4

3.33.1

3.13.0

2.92.82.82.8

2.72.72.7

2.62.62.62.62.62.5

2.52.42.42.3

2.22.2

2.12.02.0

1.8

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 35: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

MortalidadLa mortalidad y la fecundidad son las componentes demográficas que influyen en el crecimiento natural de la población, modifi­cando, en parte la estructura por edad y sexo.

Concebida como el fenómeno que observa las defunciones que ocurren en una población durante un tiempo determinado, la mortalidad, captada en los censos de población y vivienda del país, refleja principalmente los cambios en las condiciones de sobrevivencia de la población por efectos relacionados con determinadas acciones institucionales y sociales.

La información censal contemporánea referente a morta­lidad se deriva de la variable auxiliar del número de hijos nacidos vivos: Hijos fallecidos. Que se refiere al total de hijos que habiendo nacido vivos, hayan muerto al momento de la entrevista censal, independientemente de que vivieran o no con la madre.

El Censo 2010 aborda el tema de la mortalidad a través de seis variables; la diferencia entre dos de éstas: Número de hijos nacidos vivos e hijos fallecidos, brinda estimaciones indirectas de los niveles acumulados y tendencias recientes del fenómeno. Así, en esta sección y por tratarse de un grupo de edad en específico se ofrece una serie de indicadores que caracterizan a dichas mujeres que, habiendo tenido hijos nacidos vivos, hayan reportado el fallecimiento de al menos uno de ellos. Adicionalmente, se presenta el porcentaje de los fallecimientos y su distribución territorial para los años censales 1990, 2000 y 2010.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 36: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 33

| M

orta

lidad

Porcentaje de las mujeres de 12 a 14 años de edad con hijos fallecidospor edad, 1990, 2000 y 2010

Total 12 años 13 años 14 años

1990 2000 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Del total de mujeres de 12 a 14 años de edad que especificaron haber tenido hijos nacidos vivos en 2010, el 2.5% de ellas también reportó el fallecimiento de al menos uno de sus hijos, lo que representa una reducción de 26.5% res pecto a la cifra de 1990, y 39.0% menos respecto a 2000.

Para 2010, el indicador de las mujeres de 14 años representa menos de la mitad que lo

registrado para aquellas de 13 años. Cabe mencionar, que correspondientemente para cada evento cen sal, el indicador muestra los valores más altos en la edad de 13 años.

Se destaca que sólo en la edad de 14 años el indicador muestra tendencia a la baja, de 2.7 puntos o bien, del 56.3% entre 1990 y 2010 (y de 1.8 puntos o 46.2% respecto al año 2000).

3.4

1.4

3.0

4.8

4.1

5.05.2

3.9

2.5

3.0

4.6

2.1

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 37: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

34 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

orta

lidad

Porcentaje de las mujeres de 12 a 14 años de edad con hijos fallecidospor tamaño de localidad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

De los tres censos revisados, se tiene que el porcentaje de mujeres de 15 a 29 años de edad con al menos un hijo fallecido, se redujo en al menos tres tamaños de localidad seleccionados.

Para 1990 y 2000, el indicador de las localidades rurales (de menos de 2 500 habitan­tes) se posicionó por arriba del nivel total, mientras que para 2010, sólo en las localidades de 100 000 y más habitantes el porcentaje está por arriba del global.

Para 2010, en las localidades de menos de 14 999 habitantes, 2.4% de las mujeres reporta el fallecimiento de al menos uno de sus hijos, el indicador disminuye a 2.0% para el tamaño de 15 000 a 99 999 y aumenta a 3.0% en las localidades de 100 000 y más habitantes.

La principal reducción del porcentaje a lo largo del tiempo se observa en las localidades rurales, ya que la disminución entre 2000 y 2010 es de 2.4 puntos porcentuales, lo que significa que el porcentaje decreció a la mitad en dicho periodo.

Menos de 2 500 habitantes

Total 2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

1990 2000 2010

3.4

4.2

3.3

2.9

2.6

4.1

4.8

3.6

4.03.8

2.5 2.4 2.4

2.0

3.0

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 38: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 35

| M

orta

lidad

Distribución porcentual de las mujeres de 12 a 14 años de edad con hijos fallecidossegún tamaño de localidad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

La concentración de mujeres con al menos un hijo fallecido se observa en mayor medida en las regiones de 100 000 y más habitantes.

Se tiene que 42.6% de las mujeres en dicha condición reside en las grandes urbes, mientras que en las localidades rurales habita 29.5% de las mujeres.

En las localidades de 2 500 a 99 999 habi­tantes reside 27.9% de las mujeres con al menos un hijo fallecido.

En 2010, se tiene que la distribución de las mujeres de 12 a 14 años de edad con hijos fallecidos es prácticamente homogénea entre las localidades rurales e intermedias.

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

29.5 15.9

12.0

42.6

Menos de 2 500 2 500 a 14 99915 000 a 99 999 100 000 y más habitantes

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 39: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

36 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

orta

lidad

Porcentaje de las mujeres de 12 a 14 años de edad con hijos fallecidospor entidad federativa, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Para 2010, son 12 entidades que se ubican por arriba del nivel nacional de 2.5%, sobresalen: México, Baja California y Oaxaca, con cifras de alrededor de 4.0 por ciento. Entre las entidades con los menores porcentajes destacan: Quinta­na Roo, Yucatán, Nuevo León, Aguascalien­tes, Baja California Sur y Colima, con cifras cercanas a 1.0 por ciento.

De 1990 a 2010, son 13 entidades las que redujeron el porcentaje entre 0.1 y 4.4 puntos, principalmen te: Guerrero, Quintana Roo y Yucatán, con dismi nuciones de más de 3.0 puntos. Entre 2000 y 2010 son 28 entidades las que redujeron la cifra entre 0.1 y 5.3 pun­tos, destacando: Tlaxcala, Guerrero y Aguas­calientes, con bajas de más de 4.0 puntos en el indicador.

Entidad federativa 1990 2000 2010Estados Unidos Mexicanos 3.4 4.1 2.5

Aguascalientes 1.9 5.3 0.0

Baja California 1.1 5.3 3.8

Baja California Sur 2.2 0.0 0.0Campeche 1.7 5.8 2.2Coahuila de Zaragoza 1.5 2.6 1.4Colima 2.1 2.8 0.0Chiapas 4.5 3.2 2.7Chihuahua 3.8 4.6 2.3Distrito Federal 2.8 5.7 3.2Durango 4.5 1.3 1.9Guanajuato 3.4 4.4 3.0Guerrero 4.8 7.0 1.8Hidalgo 4.3 4.2 1.9Jalisco 2.7 3.7 1.8México 3.8 4.4 4.3Michoacán de Ocampo 3.0 3.0 1.8Morelos 4.3 1.1 1.7Nayarit 1.8 4.6 2.7Nuevo León 1.8 2.2 0.9Oaxaca 3.7 5.9 3.8Puebla 4.8 4.8 2.7Querétaro 2.0 5.1 2.5Quintana Roo 5.5 3.7 1.1San Luis Potosí 4.9 1.6 3.1Sinaloa 1.1 3.9 2.3Sonora 3.6 5.5 2.1Tabasco 2.8 4.4 1.4Tamaulipas 1.2 4.5 1.4Tlaxcala 1.2 7.0 2.9Veracruz de Ignacio de la Llave 3.5 3.5 3.2Yucatán 5.4 2.8 1.0Zacatecas 1.7 0.0 1.4

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 40: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 37

| M

orta

lidad

Distribución porcentual de las mujeres de 12 a 14 años con hijos fallecidossegún entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

A partir de la distribución territorial de las mujeres de 12 a 14 años con al menos un hijo nacido vivo así como de la distribución territorial de la población total, se presenta que 30.1% de las mujeres de dichas edades con al menos un hijo fallecido se concentra en dos entidades: México (19.7%) y Veracruz (10.4 por ciento).

Otro 50.8% se concentra en 11 entidades con cifras de entre 2.7 y 8.2 por ciento. Mientras que en 19 entidades, con porcentajes de 1.6 o menos cada una, se concentra el restante 19.1% de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo fallecido, destacando: Aguascalientes, Baja California Sur y Colima que no registraron casos en el Censo 2010.

MéxicoVeracruz de Ignacio de la Llave

ChiapasDistrito Federal

OaxacaPuebla

GuanajuatoBaja California

GuerreroJalisco

ChihuahuaMichoacán de Ocampo

San Luis PotosíCoahuila de Zaragoza

HidalgoSinaloaSonora

TabascoTamaulipasCampeche

DurangoMorelosNayarit

Nuevo LeónQuerétaro

TlaxcalaQuintana Roo

YucatánZacatecas

AguascalientesBaja California Sur

Colima

19.710.4

8.26.6

6.05.5

4.43.83.83.8

3.32.72.7

1.61.61.61.61.61.6

1.11.11.11.11.11.11.1

0.60.60.6

0.00.00.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 41: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

38 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

orta

lidad

Hijos fallecidos por grupos de edad de la madre, 1990, 2000 y 2010Por cada 100 hijos nacidos vivos

12­14 años 15 años y másTotal

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Las variacioes en el porcentaje de mujeres de 12 a 14 años con al menos un hijo fallecido entre 1990 y 2010 también se registran en el porcentaje de hijos fallecidos.

El porcentaje de hijos fallecidos, es decir, la relación de hijos fallecidos por cada 100 hijos nacidos vivos, refleja una reducción de la mortalidad de la población mexicana en 2010 respecto a 1990 y 2000. Principalmente se alude a mejoras en la materia, para edades infantiles (hijos de mujeres de a lo más 14 años de edad).

Se tiene que mientras en 1990, el 2.7% de los hijos nacidos vivos de las mujeres de 12

a 14 años ya había fallecido, hacia 2010 el indicador se reduce a 2.3 por ciento.

Para cada año censal el porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 15 y más años de edad es considerablemente mayor que para las mujeres de 12 a 14 años, hecho princi­palmente atribuido al cambio de la estructura etaria de la población y a la mayor exposición de las mujeres a tener hijos nacidos vivos e hijos fallecidos conforme se incrementa la edad, no obstante, para 2010, el indicador de las mujeres de mayor edad representa 3.5 ve­ces al de las mujeres de 12 a 14 años, mien­tras que en 2000 la relación era de 2.8 y de 4.1 veces en 1990.

1990 2000 2010

10.9

2.7

11.010.7

3.9

10.7

8.1

2.3

8.1

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 42: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 39

| M

orta

lidad

Hijos fallecidos de las mujeres de 12 a 14 años por tamaño de localidad, 1990, 2000 y 2010Por cada 100 hijos nacidos vivos

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

La relación de mortalidad para los hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 a 14 años de edad muestra diferencias según el tamaño de locali­dad de residencia de ellas.

Para 2010, en las localidades rurales se tiene 2.2%, el indicador aumenta, aunque no sistemáticamente a lo largo de los tamaños de localidad seleccionados, hasta 2.5% en las áreas de 100 000 y más habitantes.

En las localidades de entre 2 500 a 99 999 habitantes se promedia 2.2% de hijos fallecidos.

Tanto para 2000 como para 2010 no se observa que conforme incrementa el tamaño de localidad disminuya el porcentaje de hijos fallecidos, aunque en 2010 se tiene que el único tamaño de localidad que no redujo la cifra respecto a 1990 es el de las zonas más urbanizadas (100 000 y más habitantes).

Menos de 2 500 habitantes

Total 2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

1990 2000 2010

2.7

3.2

2.8

2.32.1

3.9

4.5

3.4

3.83.6

2.3 2.22.4

1.9

2.5

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 43: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

40 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

orta

lidad

Distribución porcentual de los hijos fallecidos de las mujeres de 12 a 14 añossegún tamaño de localidad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Para el Censo 2010, en las localidades del tamaño más grande, es donde se registra la mayor cantidad de mujeres con hijos fallecidos y donde también se tiene el mayor registro de éstos.

Para las localidades rurales se reporta 29.2% del total de hijos fallecidos. Mientras que 41.6%

ocurre en las localidades de 100 000 y más habitantes.

En tanto que las localidades de 2 500 a 99 999 habitantes se tiene 29.2% de los hijos fallecidos declarados en el Censo 2010.

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

29.2 16.9

12.3

41.6

Menos de 2 500 2 500 a 14 99915 000 a 99 999 100 000 y más habitantes

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 44: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 41

| M

orta

lidad

Hijos fallecidos de las mujeres de 12 a 14 años por entidad federativa, 1990, 2000 y 2010Por cada 100 hijos nacidos vivos

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Para 2010, son 10 entidades que se ubican por arriba del nivel nacional, de 2.3%, sobresaliendo: México, Oaxaca, Baja California y Veracruz, con cifras superiores a 3.0 por ciento. Entre las entidades con los menores porcentajes destacan: Yucatán, Nuevo León, Aguascalientes, Baja California Sur y Colima, con cifras alrededor de 1.0 por ciento.

De 1990 a 2010, son 21 entidades las que redujeron el porcentaje entre 0.2 y 4.8 puntos, principal mente: Morelos, Quintana Roo y Baja California Sur, con disminuciones de más de 3.0 puntos porcentuales. Entre 2000 y 2010, son 28 entida des las que redujeron la cifra entre 0.2 y 8.3 puntos, destacando: Guerrero y Aguascalientes, con bajas de más de 4.0 puntos en el indicador.

Entidad federativa 1990 2000 2010Estados Unidos Mexicanos 2.7 3.9 2.3

Aguascalientes 1.4 8.3 0.0

Baja California 0.8 4.8 3.2

Baja California Sur 4.8 0.0 0.0Campeche 1.1 5.1 2.0Coahuila de Zaragoza 1.0 2.5 1.2Colima 1.5 2.2 0.0Chiapas 3.6 2.9 2.6Chihuahua 3.0 4.3 1.9Distrito Federal 2.3 4.8 2.4Durango 3.4 1.0 1.7Guanajuato 3.2 4.2 2.5Guerrero 4.1 6.3 1.8Hidalgo 2.8 3.4 2.1Jalisco 1.9 3.6 1.5México 2.9 4.7 3.8Michoacán de Ocampo 2.7 3.0 1.6Morelos 4.7 0.9 1.5Nayarit 1.5 3.9 2.3Nuevo León 1.6 2.9 0.8Oaxaca 2.8 5.5 3.4Puebla 3.7 4.6 2.5Querétaro 1.3 3.7 2.3Quintana Roo 5.6 2.8 1.0San Luis Potosí 4.3 1.4 2.9Sinaloa 0.7 3.0 2.6Sonora 2.4 4.4 2.0Tabasco 2.0 4.5 1.6Tamaulipas 0.8 4.5 1.2Tlaxcala 0.8 6.1 2.3Veracruz de Ignacio de la Llave 2.6 3.3 3.1Yucatán 3.5 2.3 0.9Zacatecas 1.4 0.0 1.2

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 45: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

42 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

orta

lidad

Distribución porcentual de hijos fallecidos las mujeres de 12 a 14 añospor entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Conforme a la distribución territorial de las mujeres de 12 a 14 años de edad con al menos un hijo fallecido, en 2010 se tiene que 30.8% de los hijos fallecidos se reporta en dos entidades: el estado de México (20.0%) y Veracruz (10.8 por ciento).

A su vez, 56.1% se concentra en 14 enti­dades con cifras de entre 2.1 y 8.7 por ciento.

Otras 16 entidades con porcentajes meno­res o iguales a 1.5 cada una, se concentra el restante 13.1% de los hijos reportados como fallecidos en 2010.

MéxicoVeracruz de Ignacio de la Llave

ChiapasDistrito Federal

OaxacaPuebla

GuanajuatoGuerrero

Baja CaliforniaJalisco

ChihuahuaMichoacán de Ocampo

San Luis PotosíHidalgoSinaloa

TabascoCoahuila de Zaragoza

SonoraTamaulipasCampeche

DurangoMorelosNayarit

Nuevo LeónQuerétaro

TlaxcalaQuintana Roo

YucatánZacatecas

AguascalientesBaja California Sur

Colima

20.010.8

8.76.2

5.65.6

4.14.1

3.63.6

3.12.62.6

2.12.12.1

1.51.51.5

1.01.01.01.01.01.01.0

0.60.50.5

0.00.00.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 46: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Migración internaLa migración es el tercer fenómeno demográfico que determina la distribución territorial de la población. Esta componente demográfica determina el monto poblacional derivado de agentes ajenos a los hechos de vida extremos: nacer y morir.

La migración se concibe como el cambio de lugar de residencia habitual desde una unidad geográfica de origen a otra de destino, esto es, un municipio o delegación, entidad federativa o país. De tal manera que en los censos mexicanos se captan los movimientos migratorios a partir de los flujos: internos e internacionales.

El conocimiento de la migración interna adquiere especial relevancia debido a sus efectos en el monto, la composición por edad y sexo; y la distribución geográfica de la población al interior del país.

La pregunta sobre el lugar de nacimiento permite un primer acercamiento a la evolución de la migración interna acumulada, que se refiere a la población que en el momento del censo residía en una entidad federativa distinta a la de su nacimiento. A este tipo de población también se le conoce como migrantes internos absolutos, o bien, migrantes internos acumulados.

Por su parte, la pregunta sobre el lugar de residencia 5 años antes de la fecha censal, brinda una mayor actualidad para el conocimiento de la migración interna. Es por ello que a la población que declaró haber vivido en una entidad federativa distinta cinco años antes del censo se le conoce como migrantes internos recientes.

Las variables asociadas a las preguntas sobre lugar de nacimiento y lugar de residencia 5 años antes (a nivel de entidad federativa), cruzadas con otras variables como sexo, edad, tamaño de localidad, entidad federativa de origen y de destino, entre otros indicadores presentados en esta sección, permiten ofrecer el panorama de la migración interna de la población de 0 a 14 años de edad. IN

EG

I. P

erfil

soc

iode

mog

ráfic

o de

niñ

os. 2

014.

Page 47: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 45

| M

igra

ción

inte

rna

Porcentaje de los migrantes internos acumulados por grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

De acuerdo con el Censo de Población y Vi­vienda 2010, la población de 0 a 14 años que reside en una entidad federativa distin ta a la de su lugar de nacimiento totaliza 2 millones 750 mil personas. En términos relativos su participación se mantiene prácticamente cons­tante en las dos décadas, en 1990 representó

8.8% y 20 años después 8.2 por ciento. Res­pecto a la proporción de la población de 15 y más años, la diferencia entre ambos grupos de edad es de 13.0 puntos porcentuales, esto debido a la movilidad de la población a mayor edad.

1990 2000

0­14 años 15 y más años

2010

8.8 8.7 8.2

22.4 22.221.4

0 a 14 años 15 y más años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 48: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

46 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rna

Distribución porcentual de los migrantes internos acumuladossegún grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Del total de nacidos en otra entidad, el porcen­taje de la población de 0 a 14 años presenta tendencia decreciente, en 1990 con 19.7%, en 2000 y 2010 con 16.4 y 13.5%, respectiva­mente. Situación contraria sucede con el grupo

de 15 y más años, ya que en 1990 representó 80.3% y al paso del tiempo incrementó su participación en aproximadamente 6.0 puntos porcentuales, ya que en 2010 concentra 86.5% del total de migrantes internos acumulados.

1990 2000

0­14 años 15 y más años

2010

19.716.4

13.5

80.383.6

86.5

1990 2000 2010

0 a 14 años 15 y más años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 49: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 47

| M

igra

ción

inte

rna

Relación hombres-mujeres de los migrantes internos acumulados de 0 a 14 añospor grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

La relación hombres­mujeres para los migran­tes internos acumulados de 0 a 14 años en 1990 presentaba 101.2 y se incrementa en casi 2.0 puntos porcentuales, representando 103.0 hombres por cada 100 mujeres en 2010. En el grupo de 0 a 2 años la relación se mantiene en poco más de 103.0, y en el grupo de 3 a 5 años,

entre 1990 y 2000, se incrementa en 1.0 punto para decrecer nuevamente en 2010.

Para el grupo de 12 a 14 años se tienen diferencias significativas, en 1990 es 97.4 y posteriormente de 100.9 y 102.9 para 2000 y 2010, respectivamente.

0­2 añosTotal 3­5 años 6­11 años 12­14 años

1990 2000 2010

101.2103.3 102.4 102.4

97.4

102.6 103.5 103.5 103.0100.9

103.0 103.5 102.9 103.0 102.9

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 50: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

48 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rna

Estructura de los migrantes internos acumulados de 0 a 14 añospor grupos de edad y sexo, 2010

Porcentaje

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

En 2010, al interior de los grupos de edad de 0 a 14 años de quienes nacieron en una enti­dad diferente a la que residen, representan mayor proporción los hombres que las mujeres en todos los grupos.

Los hombres y mujeres de 6 a 11 años tienen la mayor participación, los hombres por

arriba de un punto porcentual respecto a las mujeres (22.4 y 21.9%, respectivamente).

Por el contrario, en el grupo de 0 a 2 años de edad se encuentra la menor participación en los desplazamientos internos. Por lo que en general, a mayor edad se observa que la migración interna acumulada se incrementa.

Gru

pos

de e

dad

6.6

9.2

22.4

12.4

6.4

9.0

21.9

12.1

6­11 años

12­14 años

3­5 años

0­2 años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 51: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 49

| M

igra

ción

inte

rna

Distribución porcentual de los migrantes internos acumulados de 0 a 14 años de edadsegún tamaño de localidad de residencia, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En la gráfica se observa que en 2010 las localidades de 100 000 y más habitantes con­centran más de 50.0% de la población infantil que vive en una entidad diferente a la que nació.

La población de estudio tiene mayor par­ticipación en ambos años en las localidades

más urbanizadas (100 000 y más habitantes), no obstante, ese tamaño disminuyó su par­ticipación en aproximadamente 8.0 puntos porcentuales, los cuales fueron ganados en los otros tres tamaños de localidad, siendo las localidades de 2 500 a 14 999 las que más crecieron (3.3 puntos porcentuales).

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

2000

2010 18.4

15.3

14.7

11.4

14.7

12.8

52.2

60.5

Menos de 2 500 2 500 a 14 99915 000 a 99 999 100 000 y más habitantes

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 52: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

50 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rna

Distribución porcentual de los migrantes internos acumulados de 0 a 14 añossegún entidad federativa de destino, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

La migración acumulada se compone de los residentes de una entidad que nacieron en otra, y se les considera inmigrantes. En el estado de México, los nativos de otras enti dades re­presentan 31.6%, en Veracruz 6.0%, en el Dis­trito Federal 5.0%, en Jalisco 4.5% y en Baja California 4.2 por ciento. Cabe destacar que en estas cinco entidades se concentra poco

más de 50.0% de la población migrante inter­na. Sobresale México con la mayor propor ción, relacionado con la cercanía al Distrito Federal y la dinámica de movilidad entre ambas en tidades. Las entidades con participación me­nor a 1.0 punto porcentual cada una son: Campeche, Tabasco, Colima, Aguascalientes y Yucatán.

MéxicoVeracruz de Ignacio de la Llave

Distrito FederalJalisco

Baja CaliforniaHidalgoPuebla

GuanajuatoQuintana Roo

Michoacán de OcampoNuevo LeónTamaulipas

OaxacaQuerétaro

San Luis PotosíMorelosNayaritSonora

ChihuahuaCoahuila de Zaragoza

ZacatecasDurangoSinaloa

TlaxcalaGuerrero

Baja California SurChiapas

CampecheTabasco

ColimaAguascalientes

Yucatán

31.66.0

5.04.5

4.23.5

3.22.92.72.72.62.52.3

1.91.81.81.71.71.71.61.61.61.51.51.5

1.21.00.90.90.80.80.8

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 53: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 51

| M

igra

ción

inte

rna

Distribución porcentual de los migrantes internos acumulados de 0 a 14 añossegún entidad federativa de origen, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Desde el lado de la emigración, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el Distrito Federal es la entidad con mayor expulsión, ya que un tercio de su población nativa de 0 a 14 años de edad reside en otra entidad, le siguen con mayor nivel de emigrantes: México, Veracruz y Jalisco, con 7.3, 5.3 y 4.1%, respectivamente. En total

las cuatro entidades concentran poco más de 50.0 por ciento.

Caso contrario, en siete entidades se concentra poco más del 5.0 por ciento: More­los, Tlaxcala, Colima, Quintana Roo, Nayarit, Campeche y Baja California Sur.

Distrito FederalMéxico

Veracruz de Ignacio de la LlaveJaliscoPuebla

TamaulipasMichoacán de Ocampo

SinaloaHidalgo

Baja CaliforniaGuerreroOaxaca

GuanajuatoChihuahua

ChiapasSan Luis Potosí

Coahuila de ZaragozaNuevo León

QuerétaroTabascoSonora

DurangoZacatecas

AguascalientesYucatánMorelosTlaxcala

ColimaQuintana Roo

NayaritCampeche

Baja California Sur

33.77.3

5.34.14.1

3.22.92.82.62.52.42.42.11.91.91.81.81.81.71.61.51.41.41.31.21.10.90.90.90.70.50.3

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 54: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

52 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rna

Porcentaje de migrantes internos recientes por grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En la migración por lugar de residencia cinco años atrás (migración interna reciente), se considera a la población de 5 y más años de edad. De acuerdo al Censo 2010, se tienen 646 mil personas de 5 a 14 años que viven en una entidad diferente a la que residían cinco años antes.

El grupo de edad de 5 a 14 años registra 2.9% en 2010 y presenta una disminución de

más de 1.0 punto porcentual respecto a 1990 (4.2 por ciento).

Las cifras del grupo de 5 a 14 años presentan tendencia decreciente, de 1.3 puntos, similar a lo presentado por el grupo de 15 y más años de edad, con variación de 1.8% entre 1990 y 2010.

1990 2000

5­14 años 15 y más años

2010

4.2

3.6

2.9

5.2

4.4

3.4

5 a 14 años 15 y más años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 55: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 53

| M

igra

ción

inte

rna

Distribución porcentual de los migrantes internos recientessegún grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

La migración reciente por grupos de edad, registrada por el Censo 2010, presenta 19.6% en el grupo de 5 a 14 años y 80.4% para la población de 15 y más años.

La población de 5 a 14 años en 1990 presen­tó 25.4 y 22.2% en 2000, con com portamiento

decreciente; situación contraria a lo mostrado en el grupo de 15 y más años.

Por lo que se confirma una menor movilidad de los menores de 15 años de edad.

25.422.2

19.6

74.677.8

80.4

5 a 14 años 15 y más años1990 2000

5­14 años 15 y más años

2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 56: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

54 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rna

Relación hombres-mujeres de los migrantes internos recientes de 5 a 14 añospor grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En cuanto a la relación hombres­mujeres de la migración reciente de la población de 5 a 14 años, en 2010 es de 102.6. La variación en el periodo 1990 a 2000 es de poco más de 2.0 puntos, y de 1.2 para la siguiente década. En la gráfica se observa que en 1990 la población de 12 a 14 años presenta la relación más baja con 92.3, seguida por 97.6 en el 2000

y en 2010 de 101.0 hombres por cada 100 mujeres. En este grupo de edad es donde se observan diferencias respecto de los grupos de 5 años y de 6 a 11 años, lo que manifiesta las diferencias en los patrones del curso de vida de la población en general y su relación con la migración.

5 añosTotal 6­11 años 12­14 años

1990 2000 2010

99.3

103.1 102.1

92.3

101.4103.5 102.7

97.6

102.6104.3

103.0101.0

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 57: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 55

| M

igra

ción

inte

rna

Estructura de los migrantes internos recientes de 5 a 14 años por grupos de edad y sexo, 2010Porcentaje

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

De acuerdo con el Censo 2010, en el país hay 327 mil hombres y 319 mil mujeres de 5 a14 años que cinco años antes residían en otra entidad federativa. Los hombres representan 50.6% y las mujeres 49.4 por ciento. Para ambos sexos y para los grupos de edad seleccionados, el grueso de la población migrante interna reciente se concentra en el

grupo de edad de 6 a 11 años, ya que por cada 100 migrantes internos recientes hay aproximadamente 32 hombres y 31 mujeres de dicho grupo. En el caso del grupo de 12 a 14 años su diferencia por sexo es de menos de 0.5 puntos porcentuales, al igual que en la población de 5 años de edad.

12­14 años

6­11 años

5 años

Gru

pos

de e

dad

5.5

31.9

13.2

5.3

31.1

13.0

Porcentaje

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 58: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

56 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rna

Distribución porcentual de los migrantes internos recientes de 5 a 14 añossegún entidad federativa de destino, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

De acuerdo con el Censo 2010, hay 646 mil inmigrantes internos recientes y su distribución por entidad federativa presenta considerables diferencias. En las primeras ocho entidades se concentra aproximadamente 52.0%, en primer lugar se encuentra México (18.5%), en segundo lugar Veracruz (7.2%) y en tercer lugar el Distrito Federal (5.3%). Por

el contrario, hay ocho entidades que tienen menor atracción y concentran el 10.1 por ciento. Las entidades menores a 2.0 puntos porcentuales son: Guerrero, Chihuahua, San Luis Potosí, Chiapas, Yucatán, Durango, Colima, Tlaxcala, Aguascalientes, Tabasco, Zacatecas y Campeche.

MéxicoVeracruz de Ignacio de la Llave

Distrito FederalBaja California

JaliscoHidalgoPuebla

Quintana RooNuevo LeónTamaulipasGuanajuato

OaxacaSinaloa

Michoacán de OcampoQuerétaro

SonoraMorelosNayarit

Baja California SurCoahuila de Zaragoza

GuerreroChihuahua

San Luis PotosíChiapasYucatánDurango

ColimaTlaxcala

AguascalientesTabasco

ZacatecasCampeche

18.57.2

5.34.7

4.54.4

4.03.3

3.02.92.92.92.8

2.62.62.52.4

2.12.12.01.91.91.8

1.61.41.41.41.31.31.21.11.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 59: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 57

| M

igra

ción

inte

rna

Distribución porcentual de los migrantes internos recientes de 5 a 14 añossegún entidad federativa de origen, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

En cuanto a los emigrantes internos recientes de 5 a 14 años de edad, los mayores por­centajes se presentan en el Distrito Federal (23.2%), México (11.0%) y Veracruz (5.8 por ciento). El acumulado de las primeras cinco entidades está cercano al 50.0 por ciento. Las entidades con menor porcentaje de expulsión

de población entre 2005 y 2010 (inferiores a 1.0%) son: Yucatán, Nayarit, Aguascalientes, Campeche, Tlaxcala, Colima y Baja California Sur. Cabe destacar que las cuatro últimas entidades también cuentan con el menor mon­to de población total a nivel nacional.

Distrito FederalMéxico

Veracruz de Ignacio de la LlaveJalisco

Baja CaliforniaPuebla

GuerreroChihuahuaTamaulipas

SinaloaMichoacán de Ocampo

OaxacaChiapas

Nuevo LeónGuanajuato

Coahuila de ZaragozaSonora

TabascoHidalgo

DurangoQuintana Roo

San Luis PotosíMorelos

QuerétaroZacatecas

YucatánNayarit

AguascalientesCampeche

TlaxcalaColima

Baja California Sur

23.211.0

5.85.04.9

3.83.4

3.23.13.03.0

2.72.5

2.22.2

1.91.91.81.71.61.61.51.41.3

1.00.90.80.80.80.8

0.60.6

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 60: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

58 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rna

Saldo neto migratorio interno reciente de la población de 5 a14 añospor entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

El saldo neto migratorio permite identificar la ganancia o pérdida neta de la población como consecuencia de los movimientos migratorios: inmigración y emigración. Bajo el enfoque del lugar de residencia en una fecha fija, en 2010, de los 21 estados con saldo positivo, México es el que tiene la mayor ganancia de población con 48 mil personas; en segundo lugar Hidalgo

con poco más de 17 mil y en tercero Quintana Roo, con 11 mil nuevos residentes netos.

En el lado opuesto, hay 11 entidaes con pérdidas de población, destacan el Distrito Federal (con 115 mil), Guerrero (casi 10 mil), Chihuahua (9 mil), Chiapas (6 mil) y Tabasco (4 mil).

MéxicoHidalgo

Quintana RooBaja California Sur

Veracruz de Ignacio de la LlaveQuerétaro

NayaritMorelosColima

Nuevo LeónGuanajuato

YucatánSonora

TlaxcalaAguascalientesSan Luis Potosí

CampechePuebla

OaxacaCoahuila de Zaragoza

ZacatecasDurango

TamaulipasBaja California

SinaloaMichoacán de Ocampo

JaliscoTabascoChiapas

ChihuahuaGuerrero

Distrito Federal

48 24917 598

11 10510 1089 0518 6658 406

6 6775 1355 1334 1023 8053 5413 0582 9192 2271 1981 077994665321

­1 116­1 123­1 286­1 717­2 352­2 930­4 003

­6 220­8 987­9 690

­114 610

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 61: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Migración internacionalEl estudio de la migración internacional se enfoca en los cambios de residencia habitual que se dan desde y hacia México con respecto a los demás países del mundo.

México, por su colindancia con los Estados Unidos de América, es uno de los pocos países que experimenta múltiples aristas de la migración internacional. Por un lado, es el país con la mayor emigración acumulada del mundo. Y recientemente también es receptor de un flujo importante de inmigrantes, de los cuales, en buena medida son nacidos en México y que retornan al país acompañados de su cónyuge e hijos nacidos fuera del territorio nacional. Pero también, es un importante receptor de transmigrantes con rumbo al norte del continente, la mayoría provenientes de Centroamérica, de los cuales, una parte optan por radicar temporal o definitivamente dentro del país.

En esta sección se presentan los principales resultados en materia de migración internacional, esto a partir de las variables: Lugar de nacimiento y lugar de residencia 5 años antes de la fecha censal. Se hacen algunos cruces con variables de interés como sexo, edad, tamaño de localidad, país de origen, entre otros indicadores.

Además, a partir de los resultados censales de los cuestionarios ampliados de 2000 y 2010, en esta sección se muestra una breve caracterización de los migrantes internacionales recientes de 0 a 14 años de edad, que comprende a quienes cambiaron su lugar de residencia al extranjero durante el periodo de referencia censal.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 62: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 61

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Migrantes internacionales acumulados por grupos de edad, 1990, 2000 y 2010Por cada mil habitantes

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En el Censo 2010 se captó la migración inter nacional acumulada a partir de la identi­ficación de la población que siendo integrante del hogar censal, nació fuera del territorio mexicano. La población de 0 a 14 años de edad nacida en otro país totaliza 545 mil y representa 16.7 de cada mil habitantes, cifra superior a la presentada en 1990 y 2000 de 4.5 y 7.7 al millar, respectivamente. En las dos

décadas se incrementó la proporción en más de 12.0 puntos porcentuales.

Por el contrario, a la dinámica presenta­da por el grupo de 0 a 14 años, la población migrante internacional acumulada de 15 y más años no mostró tendencia entre 1990 y 2010. Y entre 2000 y 2010 su participación incrementó en poco más de 1.0 punto porcentual.

1990 2000

0­4 años 15 y más años

2010

4.5

7.7

16.7

4.0 3.7

5.2

0 a 14 años 15 y más años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 63: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

62 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Distribución porcentual de los migrantes internacionales acumuladossegún grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

La composición por edad de la población migrante internacional acumulada muestra que en 2010 hay una mayor presencia de la población de 0 a 14 años de edad con 56.7%, esto es, 13.0 puntos porcentuales por arriba de lo presentado por el grupo de 15 y más

años (43.3 por ciento). En el grupo de 0 a 14 años se presenta una tendencia creciente en su participación a lo largo de las dos décadas, en la primera incrementa 9.7 y en la segunda 6.0 puntos porcentuales.

1990 2000

0­14 años 15 y más años

2010

41.0

50.7

56.759.0

49.3

43.3

0 a 14 años 15 y más años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 64: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 63

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Relación hombres-mujeres de los migrantes internacionales acumulados de 0 a 14 añospor grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En cuanto a la relación hombres­mujeres de la mi gración internacional acumulada de la población de 0 a 14 años se observa que ha incrementado la participa ción de los hombres. En 2010, los nacidos fuera del territorio mexica­no representan 104.0 hom bres por cada 100 mujeres, la variación en el periodo 1990 a 2000 es de 1.6 y para la siguiente década de 1.0 punto.

Se observa en la gráfica que para la pobla­ción de 12 a 14 años, en 1990 presenta la rela­ción más baja con 99.2, seguida por 100.0 en 2000, y en 2010 de 102.2 hombres por cada 100 mujeres. En este grupo de edad es donde se observan diferencias respecto de los tres grupos anteriores, debido principalmente a que los migrantes suelen ser jóvenes en edades productivas.

0­2 añosTotal 3­5 años 6­11 años 12­14 años

1990 2000 2010

101.4 101.9103.9

100.999.2

103.0104.7 104.4

101.8100.0

104.0 104.8 104.7 103.6102.2

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 65: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

64 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Estructura de los migrantes internacionales acumulados de 0 a 14 añospor grupos de edad y sexo, 2010

Porcentaje

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Por grupos de edad, se muestra mayor pre­sencia entre los 6 a 11 años sobre el resto de las edades examinadas de quienes nacieron en otro país, los hombres superan en menos de 1.0 punto porcentual a las mujeres (20.8 y 20.0, respectivamente).

Por el contrario, en el grupo de 12 a 14 años de edad, se encuentra menor participación en

ambos sexos, con 12 de cada 100 migrantes internacionales en total. La diferencia que so­bresale de las participaciones porcentuales entre hombres y mujeres, es la que se observa en el grupo de 3 a 5 años (0.7%), ya que es la mayor al interior de cada grupo.

6­11 años

12­14 años

3­5 años

0­2 años

Gru

pos

de e

dad

9.5

14.6

20.8

6.2

9.0

13.9

20.0

6.0

Porcentaje

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 66: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 65

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Distribución porcentual de los migrantes internacionales acumulados de 0 a 14 años de edadsegún tamaño de localidad de residencia, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En la gráfica se observa que en 2010, las localidades de 100 000 y más habitantes con­centran 46.6% de la población de 0 a 14 años que nació en otro país, porcentaje menor en 5.7 puntos porcentuales al presentado en 2000.

Este decremento es ganado por los restantes tamaños de localidad, incrementando su par­ticipación en la década. El tamaño que más creció es el de menos de 2 500 habitantes con 3.0 por ciento.

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

2000

1990

2010 24.0

21.0

25.4

14.5

13.4

12.8

14.9

13.3

13.3

46.6

52.3

48.5

Menos de 2 500 2 500 a 14 99915 000 a 99 999 100 000 y más habitantes

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 67: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

66 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Distribución porcentual de los migrantes internacionales acumulados de 0 a 14 añossegún entidad federativa de destino, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Las principales entidades de destino de los inmigrantes que nacieron fuera del territorio na­cional son Baja California (12.5%), Chihuahua (10.8%), Jalisco (8.4%), Tamaulipas (7.6%) y Michoacán (6.6%). Por lo que en primero y segundo lugar se encuentran dos entidades fronterizas con Estados Unidos de América (EUA), además de Tamaulipas. En conjunto

estas cinco entidades reúnen 45.9% del total de migrantes internacionales acumulados.

Entre las entidades con menos población nacida en el extranjero se encuentran: Baja California Sur, Yucatán, Tabasco y Campeche, con 0.3% cada una.

Baja CaliforniaChihuahua

JaliscoTamaulipas

Michoacán de OcampoSonora

GuanajuatoMéxico

GuerreroPuebla

Veracruz de Ignacio de la LlaveCoahuila de Zaragoza

HidalgoZacatecas

Nuevo LeónOaxaca

Distrito FederalSinaloa

DurangoSan Luis Potosí

MorelosNayarit

AguascalientesChiapas

ColimaQuerétaro

Quintana RooTlaxcala

Baja California SurCampeche

TabascoYucatán

12.510.8

8.47.6

6.65.7

4.54.4

2.72.72.72.62.52.52.42.42.32.3

2.11.91.81.8

1.21.21.11.1

0.60.40.30.30.30.3

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 68: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 67

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Distribución porcentual de los migrantes internacionales acumulados de 0 a 14 años de edadsegún país de origen, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Al comparar a la población migrante interna­cional por país de nacimiento, los nacidos en EUA ocupan el primer lugar en 1990 y 2010, ya que al menos 8 de cada 10 son nativos de este país. En segundo lugar se encuentra

Guatemala, que a lo largo de las dos décadas se mantiene en la misma posición. En ambos casos coincide la vecindad con México y la di­námica de tránsito desde el centro y sur del continente hacia EUA por territorio mexicano.

País de origen 1990 2000 2010Total 139 854 249 832 544 513

Estados Unidos de América 83.5 94.1 95.7

Guatemala 9.4 0.9 0.7

Canadá 0.4 0.6 0.5 Venezuela 0.2 0.2 0.3 España 0.7 0.3 0.3 Colombia 0.3 0.3 0.3 Argentina 0.4 0.2 0.2 Honduras 0.1 0.1 0.2 Francia 0.5 0.3 0.1 Chile 0.1 0.2 0.1Resto de países 4.4 2.8 1.6

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 69: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

68 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Migrantes internacionales recientes por grupos de edad, 1990, 2000 y 2010Por cada mil habitantes

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

El enfoque para medir la migración inter­nacional reciente es a partir del país de resi­dencia que tenían las personas en una fecha fija, en este caso cinco años antes del censo. A partir de ello, se tiene que 7.5 de cada mil personas de 5 a 14 años de edad radicaban fuera del territorio nacional en 2005, proporción

menor a lo presentado por el grupo de 15 y más años.

Ambos grupos de edad tienen tendencia creciente, entre 1990 y 2000 aumentaron 1.6 puntos al millar cada uno, y en la siguiente década 4.2 puntos los de 5 a 14 años y 7.4 los de 15 y más años.

1990 2000

5­14 años 15 y más años

2010

1.7

3.3

7.5

2.7

4.3

11.7

5 a 14 años 15 y más años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 70: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 69

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Distribución porcentual de los migrantes internacionales recientessegún grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En 1990, la participación porcentual de los migrantes in ternacionales recientes de 5 a 14 años de edad asciende a 20.9%, en la siguiente dé cada se mantiene con similar participación y en 2010 disminuye en 5.5 puntos porcentuales y en nú meros absolutos asciende a 166 mil personas.

La población migrante internacional recien­te muestra menor presencia de niños al com­parar los dos grandes grupos de edad en la gráfica. Del total, en 1990 los de 15 y más años acumularon 79.1% e incrementan su par­ticipación a 84.7% en 2010.

1990 2000

5­14 años 15 y más años

2010

20.9 20.8

15.3

79.1 79.2

84.7

5 a 14 años 15 y más años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 71: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

70 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Relación hombres-mujeres de los migrantes internacionales recientes de 5 a 14 añospor grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

La relación hombres­mujeres para el total de los migrantes internacionales recientes de 0 a 14 años de edad, en 1990 presentó 101.8 hombres por cada 100 mujeres y dos décadas después se incrementa en casi 1.0 punto, pasando a 102.7 puntos.

A la edad de 5 años se tiene la relación más alta, en 1990 fue 107.3 y se mantiene

en 2010 con 104.6 como la más elevada. En el grupo de 6 a 11 años entre 1990 y 2000 decrece en 2.3 puntos y nuevamente crece a 103.0 en 2010.

Para el grupo de 12 a 14 años se tiene tendencia a la alza, en el primer año es 94.7 y posteriormente de 95.7 y 100.2 para 2000 y 2010, respectivamente.

Total 5 años 6­11 años 12­14 años

1990 2000 2010

101.8

107.3

103.8

94.7

100.6103.0

101.5

95.7

102.7104.6

103.0100.2

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 72: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 71

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Estructura de los migrantes internacionales recientes de 5 a 14 añospor grupos de edad y sexo, 2010

Porcentaje

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

En 2010, entre los migrantes internos recientes de 5 a 14 años de edad, se encuentra mayor presencia del grupo de 6 a 11 años sobre el resto de los grupos de edad considerados,

los hombres por arriba en 1.0 punto por­centual que las mujeres (32.1 y 31.1%, res­pectivamente).

6­11 años

12­14 años

5 años

Gru

pos

de e

dad

8.4

32.1

10.2

8.0

31.1

10.2

Porcentaje

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 73: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

72 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Distribución porcentual de los migrantes internacionales recientes de 5 a 14 añossegún entidad federativa de destino, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Las principales entidades de destino son: Jalisco (10.5%), Michoacán (8.8%), Chihua­hua (6.0%), México (5.8%), Guanajuato y Baja California (5.7% cada uno). En primero y se­gundo lugar se encuentran dos entidades de tradición emigratoria internacional. En conjun­to estas seis entidades reúnen 42.5% del total de migrantes internacionales recientes.

Entre las entidades con menos migran­tes internacionales recientes se encuentran: Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Campeche, todas ellas se encuentran al sur de la República Mexicana.

JaliscoMichoacán de Ocampo

ChihuahuaMéxico

Baja CaliforniaGuanajuato

SonoraGuerrero

Veracruz de Ignacio de la LlaveTamaulipas

HidalgoOaxacaPueblaSinaloa

ZacatecasDistrito Federal

NayaritDurangoMorelos

Nuevo LeónSan Luis Potosí

Coahuila de ZaragozaAguascalientes

ColimaChiapas

QuerétaroQuintana Roo

TlaxcalaBaja California Sur

CampecheTabascoYucatán

10.58.8

6.05.8

5.75.7

5.23.93.9

3.33.2

3.13.13.13.1

2.82.8

2.52.4

2.22.2

1.81.61.6

1.51.3

0.80.5

0.40.40.40.4

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 74: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 73

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Distribución porcentual de los migrantes internacionales recientes de 5 a 14 años de edadsegún país de origen, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Históricamente, EUA ocupa el primer lugar de migrantes internacionales recientes y mantienen ese sitio a lo largo de las dos décadas, entre 1990 y 2000 se incrementó su participación en 9.8 puntos porcentuales, por arriba de lo presentado entre 2000 y 2010 (3.5 por ciento).

Caso contrario sucede con los provenientes de Guatemala que disminuyeron su participación

de 7.0 a 0.8 por ciento. En la misma situación se encuentra a la población proveniente de los demás países, en 1990 acumulan 12.6 y 5.5% en 2010, lo que denota una menor participa­ción porcentual, teniendo en cuenta que la mayor aportación proviene de las naciones vecinas de nuestro país.

País de origen 1990 2000 2010Total 34 777 71 673 165 744

Estados Unidos de América 80.4 90.2 93.7

Guatemala 7.0 1.3 0.8

Canadá 0.7 0.9 0.7 Venezuela 1.0 0.5 0.5 España 0.4 0.4 0.5 Colombia 0.6 0.5 0.4 Argentina 0.6 0.4 0.3 Honduras 0.2 0.2 0.3 Francia 0.8 0.4 0.2 Chile 0.4 0.3 0.2Resto de países 7.9 4.9 2.4

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 75: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

74 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Distribución porcentual de los emigrantes internacionales recientessegún grupos de edad, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

A partir de la muestra censal de 2010, se estiman 60 mil migrantes internacionales de 0 a 14 años de edad (entre junio de 2005 y junio de 2010), entre los que se encuentran los emigrantes que no habían retornado a la fecha censal, los migrantes de retorno y aquellos que no especificaron su situación.

El total de migrantes internacionales infan­tiles del periodo censal de 2010 representa 5.4%, cifra menor a la reportada por el grupo de 15 y más años (94.6 por ciento). Diez años antes, ambos grupos de edad registran la misma relación.

2000 2010

0­14 años 15 y más años

5.3 5.4

94.7 94.6

0 a 14 años 15 y más años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 76: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 75

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Distribución porcentual de los emigrantes internacionales recientes de 0 a 14 años de edadsegún residencia a la fecha censal, 2000 y 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario

ampliado.

En el Censo 2010, dentro del apartado del cuestionario ampliado de migración internacio­nal se encuentran las interrogantes con las que se identifica el lugar de residencia de los migrantes internacionales del periodo de re­ferencia censal. En el 2000, los migrantes

internacionales que permanecieron fuera de México, representaron 71.3% y en la década siguiente decreció 12.9 puntos, situación con­traria sucede con los que regresaron a territorio nacional ya que en 2010 representan 40.1% y 10 años antes eran 22.5 por ciento.

2000 2010

Fuera de México En México

71.3

58.4

22.5

40.1

Fuera de México En México

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 77: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

76 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Distribución porcentual de los migrantes de retorno según grupos de edad, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Al considerar la población de retorno, es decir, los migrantes internacionales que en el momento de la entrevista se encontraban residiendo nuevamente en México, se observa una mayor presencia de la población de 15 y

más años que el grupo de 0 a 14 años. Siete de cada 100 migrantes que salieron y regresaron a territorio nacional durante el periodo censal son niños.

2000 2010

0­14 años 15 y más años

6.9 6.8

93.1 93.2

0 a 14 años 15 y más años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 78: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 77

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Distribución porcentual de los emigrantes internacionales residentes fuera de Méxicosegún grupos de edad, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Dentro de la composición por edad de la po­blación migrante internacional residente fuera de México, se muestra una mayor presencia de la población de 15 y más años de edad y sólo 5 de cada 100 que no habían retornado a la fecha censal en 2010 son niños.

Se tiene que la proporción de los emigrantes internacionales de 0 a 14 años de edad no difiere respecto a lo registrado en 2000.

2000 2010

0­14 años 15 y más años

5.0 4.8

95.0 95.2

0 a 14 años 15 y más años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 79: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

78 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Estructura de los emigrantes internacionales residentes fuera de Méxicode 0 a 14 años por grupos de edad al partir y sexo, 2010

Porcentaje

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

De la estructura por edad de los migrantes internacionales residentes fuera de México en 2010, se aprecia que en el grupo de edad de 12 a 14 años los hombres tienen mayor participación sobre el resto de los grupos,

mientras que las mujeres de ese mismo grupo representan 12.3 por ciento. Tiene relativo pre­dominio la población masculina y solamente en el grupo de 3 a 5 años la mujeres tienen mayor representatividad (8.7 por ciento).

6­11 años

12­14 años

0­2 años

3­5 añosGru

pos

de e

dad

6.7

8.2

18.9

23.7

6.1

8.7

15.4

12.3

Porcentaje

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 80: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 79

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Distribución porcentual de los emigrantes internacionales residentes fuera de Méxicode 0 a 14 años de edad según entidad federativa de origen, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En cuanto al origen de los emigrantes inter­nacionales recientes de 0 a 14 años de edad y que re siden fuera del territorio nacional, los mayores porcentajes se registran para

Guanajuato (9.4%), Michoacán (8.5%), Jalisco (7.2%), Chihuahua (5.8%) y México (5.6%). Caracterizándose las tres primeras entidades porque son de tradi ción migratoria internacional.

Guanajuato

Michoacán de Ocampo

Jalisco

Chihuahua

México

Puebla

Oaxaca

Guerrero

Baja California

Veracruz de Ignacio de la Llave

Distrito Federal

Hidalgo

Resto de entidades

9.4

8.5

7.2

5.8

5.6

5.4

5.4

5.3

5.2

4.7

4.7

2.9

28.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 81: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

80 • Perfil sociodemográfico de niños

| M

igra

ción

inte

rnac

iona

l

Distribución porcentual de los emigrantes internacionales residentes fuera de México de 0 a 14 años de edad según país de destino, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En esta corriente emigratoria internacional se observa un predominio de destino hacia EUA, pues 95.8% permanecen en este país (entre 2000 y 2010 el porcentaje decreció 1.4 puntos), mientras que 1.9% se dirige

hacia Canadá y sólo 2.3% residen en otros países; ganando estos últimos, aunque dis­cretamente, mayor presencia en cuanto al destino de la emigración internacional re­ciente de México.

País de origen 2000 2010Total 62 115 34 828

Estados Unidos de América 97.2 95.8

Canadá 0.8 1.9

Otros países 2.0 2.3

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 82: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Lengua indígenaNuestro país se reconoce por su diversidad étnica y cultural, representada por más de 60 pueblos indígenas, con rasgos sociales y culturales específicos, de los cuales la lengua hablada es uno de los signos de identidad más importante. En concordancia, existe un marco legal que reconoce a México como una nación pluricultural sustentada en su población indígena.

De ahí que diversos sectores demanden información estadística para conocer y atender de manera oportuna los derechos y las distintas necesidades de los pueblos indígenas, en particular, de la población indígena infantil.

Cabe señalar que los censos de población y vivienda brindan información sobre la población indígena desde 1895, mediante el criterio lingüístico para identificarlos. Hasta el 2000 este criterio se aplicó a la población de 5 y más años, sin embargo, en 2010 se amplió a la de 3 y más años por considerar que a partir de esa edad los niños pueden comunicarse verbalmente. Además, el cuestionario ampliado de los censos 2000 y 2010, incluyó una pregunta sobre la pertenencia a un grupo indígena. Adicionalmente, en el año 2010, por primera vez, se preguntó a la población no hablante sobre la comprensión de lengua indígena para disponer de un indicador sobre fortaleza lingüística.

En este capítulo, se aborda el monto de la población hablante de lengua indígena infantil, sus principales lenguas, monolingüismo, pertenencia étnica y comprensión de lengua indígena, esto por entidad federativa y tamaño de localidad. Es necesario aclarar que en el apartado se usan dos cortes de edad: 5 a 14 años en las comparaciones de información de los censos de 1990, 2000 y 2010; y de 3 a 14 años si sólo se considera el 2010.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 83: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 83

| Le

ngua

indí

gena

La información del Censo 2010 presenta que en el país residen 1 331 231 personas de 5 a 14 años hablantes de lengua indígena, que en conjunto representan 6.1% del total de niños de estas mismas edades del país. Esta cifra es menor a la registrada en 1990 y en 2000, en poco más de 100 mil niños.

Población de 5 a 14 años hablante de lengua indígena, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Ahora bien, la distribución por sexo de este grupo poblacional muestra que la proporción de las mujeres es ligeramente menor que la de hombres, 49.5% en 1990; en los otros dos eventos censales, el porcentaje de población femenina es de 49.6% para 2000 y 2010.

1 441 277 1 442 032

1 331 231

1990 2000 20101990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 84: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

84 • Perfil sociodemográfico de niños

| Le

ngua

indí

gena

Proporción de la población de 5 a 14 años hablante de lengua indígenasegún tamaño de localidad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En la gráfica se puede apreciar que la propor­ción de población de 5 a 14 años hablante de lengua indígena, está asociada con el tamaño de la localidad, la mayoría de la población vivie en áreas rurales. Sin embargo, en los cuatro tamaños de localidad la proporción no ha cambiado significativamente.

En las localidades con menos de 2 500 ha­bitantes, residen poco más de 3 de cada 4

niños hablantes de lengua indígena, en menor medida, las localidades de 2 500 a 14 999 habitantes concentran a 17.0% de las personas de este grupo poblacional. Asi­mismo, menos del 5.0% de esta población se registra en las localidades de 15 000 a 99 999 y mayores a 100 mil habitantes, res­pectivamente.

Menos de 2 500habitantes

2 500­14 999habitantes

15 000­99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

1990 2000 2010

77.0

16.8

3.3 2.9

75.4

17.2

3.4 4.0

76.8

17.2

2.8 3.2

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 85: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 85

| Le

ngua

indí

gena

Distribución porcentual de la población de niños de 5 a 14 años hablante de lengua indígenapor entidades federativas seleccionadas, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Los 1.3 millones de personas de 5 a 14 años que hablan alguna lengua indígena, represen­tan 6.1% del total de niños de estas mismas edades. Por entidad federativa, en Chiapas reside 26.4 del total de niños de 5 a 14 años que hablan alguna lengua indígena. En seguida se ubica Oaxaca, donde los hablantes son 18.1% del total nacional. En menor medida, están Guerrero (10.3%), Veracruz (9.3%) y Puebla (8.4 por ciento). Cabe señalar que estos cin­co estados se consideran asentamientos

tradicionales de población indígena. Por el contrario, en 19 entidades el porcentaje de hablantes que reside en ellos es inferior a 1.0% y en conjunto suman 5.7% del total de la población de 5 a 14 años que habla alguna lengua indígena.

Una década atrás, la mayor parte de niños hablantes de lengua indígena se encontraba en Oaxaca (20.7%), seguido de Chiapas (18.9%) y Veracruz (10.7 por ciento).

ChiapasOaxaca

GuerreroVeracruz de Ignacio de la Llave

PueblaHidalgo

San Luis PotosíYucatán

ChihuahuaMichoacán de Ocampo

MéxicoQuintana Roo

NayaritResto de entidades 5.7

1.11.41.62.02.0

4.34.4

5.08.4

9.310.3

18.126.4 18.9

20.78.4

10.79.45.84.76.01.62.22.21.80.86.8

20002010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 86: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

86 • Perfil sociodemográfico de niños

| Le

ngua

indí

gena

Población de 3 a 14 años hablante de lengua indígena por principales lenguas, 2010

Nota: No incluye a los hablantes de lengua indígena no especificada.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

A partir de los resultados del Censo 2010, se ha establecido que actualmente el patrimonio lingüístico contabiliza 89 lenguas indígenas habladas en el territorio nacional. Las lenguas indígenas más habladas por la población de 3 a 14 años son: Náhuatl (21.8%), Tzeltal

(11.3%), Tzotzil (9.9%) y Mixteco (8.1%), todas ellas con cantidades superiores a las 100 mil personas. Estas cuatro lenguas concentran 51.1% del total de la población de 3 a 14 años hablante de lengua indígena en el país.

NáhuatlTzeltal Tzotzil

MixtecoMaya

ZapotecoChol

MazatecoTotonaca

TlapanecoHuasteco

OtomíChinanteco

MixePurépecha

TarahumaraHuicholZoque

TojolabalChatino

Resto de lenguas 110 93215 66516 36716 99017 069

26 48826 85529 33330 55532 562

43 20445 26649 27753 660

66 96770 118

89 994123 079

149 543171 840

331 456

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 87: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 87

| Le

ngua

indí

gena

Proporción de la población de 3 a 14 años hablante de lengua indígena y que no habla español según grupos de edad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

La información del Censo 2010 advierte que en el territorio nacional hay alrededor de 458 mil personas de 3 a 14 años que hablan alguna lengua indígena y que no hablan es­pañol, es decir, 3 de cada 10 niños de este grupo de edad que hablan lengua indígena es monolingüe. Sin embargo, es necesario destacar que la condición de monolingüismo de la población infantil disminuye a mayor

edad. Así, el mayor porcentaje de monolingüis­mo se observa en el grupo de 3 a 5 años, don­de la mitad de los niños no habla español; en el grupo de 6 a 11 años, etapa donde es obli­gatoria la asistencia escolar, 3 de cada 10 niños son monolingües; por último, 11.5% de los niños de 12 a 14 años son hablantes de alguna lengua indígena y no hablan español.

6­11 años3­5 años 12­14 años

50.9

30.2

11.5

3 ­ 5 años 6 ­ 11 años 12 ­ 14 años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 88: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

88 • Perfil sociodemográfico de niños

| Le

ngua

indí

gena

Proporción de la población de 3 a 14 años de edad hablante de lengua indígenay que no habla español según tamaño de localidad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Más aún, la información del Censo 2010 pre­senta que del total de población de 3 a 14 años hablante de lengua indígena que residen en localidades con menos de 2 500 habitantes, 1 de cada 3 de ellos no habla español. Esta proporción se reduce conforme el tamaño de localidad es más grande, el porcentaje de niños

monolingües es de 20.7% en las localidades de 2 500 a 14 999 habitantes. Sin embargo, en las localidades más urbanizadas es evidente la brecha existente, ya que los niños hablantes de lengua indígena y que no hablan español es inferior a 4 de cada 100 niños, en ambos tamaños de localidad.

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

33.5

20.7

2.83.9

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 89: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 89

| Le

ngua

indí

gena

Proporción de la población de 3 a 14 años hablante de lengua indígena y que no habla español por entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Por entidad federativa se aprecian diferencias importantes, Chiapas, Guerrero y Durango son las tres entidades con la mayor proporción de población de 3 a 14 años hablante de lengua indígena y que no habla español.

En Chiapas, la mitad de la población infan­til que habla lengua indígena es monolingüe (50.3%), lo que representa 46.1% de estos niños en México. En menor medida, Guerrero

(46.2%) y Durango (32.1%) presentan por­centajes superiores al promedio nacional, sin embargo, mientras que en Guerrero la pobla­ción infantil monolingüe representa 16.3%, en Durango representa solamente 0.8% a nivel nacional. De manera conjunta, las entidades de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla agrupan a 87.1% de la población in­fantil monolingüe.

ChiapasGuerreroDurango

Estados Unidos MexicanosJaliscoNayarit

OaxacaChihuahua

Michoacán de OcampoVeracruz de Ignacio de la Llave

PueblaYucatánHidalgoColima

ZacatecasSan Luis Potosí

Quintana RooBaja California

SonoraCoahuila de Zaragoza

MorelosBaja California Sur

TabascoCampeche

MéxicoQuerétaro

Distrito FederalSinaloa

GuanajuatoTamaulipas

TlaxcalaNuevo León

Aguascalientes 0.30.40.50.61.41.61.71.82.33.23.33.84.34.9

7.37.7

11.012.3

13.714.114.715.015.3

17.717.7

23.124.4

28.729.229.6

32.146.2

50.3

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 90: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

90 • Perfil sociodemográfico de niños

| Le

ngua

indí

gena

Población de 3 a 14 años hablante de lengua indígena y población de 3 a 14 años no hablantede lengua indígena pero se considera así según grupos de edad seleccionados, 2010

Miles de personas

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

El Censo 2010 también captó información para conocer a la población que se considera indígena, independientemente de que no hable alguna lengua. Adicionalmente, este grupo de población de 3 a 14 años suma 2.6 millones de personas.

En conjunto, la población infantil de 3 a 14 años hablante de lengua indígena y de aquella que no habla lengua indígena pero que se con­sidera así, agrupa en total cerca de 4.2 millones

de infantes, lo que representa 15.9% de la po­blación de 3 a 14 años del país.

Ahora bien, en el grupo de edad de 3 a 5

años la población que se considera indígena representa el doble de aquellos que son ha­blantes, esta relación disminuye conforme los niños tienen más edad, en el grupo de 6 a 11 años la relación es de 1.7 veces, mientras que en el grupo de 12 a 14 años es solamente de 1.5.

Hablante de lengua indígena No hablante de lengua indígena pero se considera así

333.7

795.2

420.4

673.7

1 336.5

632.5

Hablantes de lengua indígena

6­11 años 12­14 años3­5 años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 91: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 91

| Le

ngua

indí

gena

Proporción de la población de 3 a 14 años no hablante de lengua indígenapero se considera así según grupos de edad seleccionados, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

La población infantil de 3 a 5 años que no habla lengua indígena pero que se considera perteneciente a algún grupo étnico, represen­ta 10.9% del total de niños de la misma edad que no hablan alguna lengua indígena. Este

porcentaje disminuye a mayor edad de los niños, para el grupo de 6 a 11 años, la proporción de infantes que se consideran indígenas es de 10.7% y para el grupo de 12 a 14 años se reduce a 10.4 por ciento.

6­11 años 12­14 años3­5 años

10.9

10.7

10.4

3 ­ 5 años 6 ­ 11 años 12 ­ 14 años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 92: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

92 • Perfil sociodemográfico de niños

| Le

ngua

indí

gena

Proporción de población de 3 a 14 años no hablante de lengua indígenapero se considera así por entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

En 2010, las personas de 3 a 14 años que no hablan lengua indígena pero que se consi­deran así suman 2.6 millones de per sonas, lo que representa 10.7 por ciento. Por entidad federativa se observan diferencias marcadas, los mayores porcentajes de niños que se consideran indígenas se registran en las entidades con el mayor volumen de hablantes de lengua indígena. En Yucatán 56.0% de los niños que no hablan lengua in dígena se consideran como tales, mientras que en

Oaxaca este porcentaje alcanza a 4 de cada 10 niños; en Campeche y Quintana Roo es de poco más de 1 de cada 4 niños.

Las entidades con los porcentajes más bajos son, en general, aquellas donde el número de hablantes no es elevado o que tienen baja atracción migratoria para la población hablante de lengua indígena, como es el caso de Durango, Coahuila y Nuevo León.

YucatánOaxaca

CampecheQuintana Roo

HidalgoPuebla

TlaxcalaQuerétaro

MorelosVeracruz de Ignacio de la Llave

San Luis PotosíMichoacán de Ocampo

ColimaGuerrero

Estados Unidos MexicanosSonoraMéxico

TabascoChiapas

Baja California SurNayarit

ChihuahuaBaja California

GuanajuatoJalisco

SinaloaAguascalientesDistrito Federal

TamaulipasZacatecas

DurangoCoahuila de Zaragoza

Nuevo León 1.21.51.82.53.13.73.94.04.14.44.5

6.16.26.4

8.79.0

10.310.310.711.111.612.212.2

14.415.015.215.7

18.822.8

25.627.9

41.856.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 93: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 93

| Le

ngua

indí

gena

Proporción de población de 3 a 14 años no hablante de lengua indígenapero que entiende alguna lengua indígena según grupos de edad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

El Censo 2010 captó información sobre las personas de 3 a 14 años que no hablan len­gua indígena pero sí entienden alguna, en conjunto suman casi 345 mil niños, lo que representa 1.4% de la población del país con esa edad. A medida que la población infantil acumula más edad tiene mayor contacto con la lengua indígena y entiende más palabras

aunque no habla propiamente la lengua, sin embargo, el porcentaje es muy pequeño, entre los 3 y los 5 años, solamente 1.1% de los niños de estas edades entiende una lengua indígena, entre los 6 y 11 años el por­centaje es de 1.4% y entre los 12 y 14 años alcanza 1.6 por ciento.

6­11 años 12­14 años3­5 años

1.1

1.4

1.6

3 ­ 5 años 6 ­ 11 años 12 ­ 14 años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 94: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

94 • Perfil sociodemográfico de niños

| Le

ngua

indí

gena

Población de 0 a 14 años en hogares censales donde el jefe o el cónyugehabla lengua indígena según grupos de edad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Para definir a los hogares indígenas, un cri­terio utilizado consiste en que al menos una de las personas a cargo del mismo, el jefe, su cónyuge o ambos, hable una lengua indígena. Bajo este criterio, hay poco más de 2.3 millo­nes de hogares indígenas. En ellos residen 3.7 millones de niños.

Del total de estos niños en hogares in­dígenas, 18.5% tiene entre 0 y 2 años de edad, mientras que 19.8% tienen edad de ir a preescolar, es decir entre 3 y 5 años. En cam bio, de los 6 a los 11 años se encuentra la mayoría de los infantes (41.2%) y el resto (20.6%) tiene entre 12 y 14 años de edad.

0­2 años 3­5 años 6­11 años 12­14 años

678 954727 000

1 514 351

757 988

0 ­ 2 años 3 ­ 5 años 6 ­ 11 años 12 ­ 14 años

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 95: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 95

| Le

ngua

indí

gena

Población de 0 a 14 años en hogares censales donde el jefe o el cónyugehabla lengua indígena por entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Por entidad federativa, se observa que la mayor cantidad de niños de 0 a 14 años en hogares indígenas se registra en Chiapas con 626 mil, lo que representa 17.0% del total de dichos niños, en seguida Oaxaca (15.3%), Puebla (9.2%) y Veracruz (8.9 por ciento). En

conjunto estas cuatro entidades concentran a la mitad de los niños en hogares indígenas. En contraparte, cinco entidades registran menos de 10 mil niños, lo que representa 0.5% del total de niños en dichos hogares.

ChiapasOaxacaPuebla

Veracruz de Ignacio de la LlaveMéxico

YucatánGuerrero

HidalgoSan Luis Potosí

Quintana RooDistrito Federal

Michoacán de OcampoChihuahuaCampeche

SonoraTabasco

JaliscoBaja California

NayaritNuevo León

MorelosQuerétaro

TlaxcalaDurango

TamaulipasSinaloa

GuanajuatoBaja California Sur

Coahuila de ZaragozaZacatecas

ColimaAguascalientes 1 799

2 7183 2983 8576 70710 46714 86017 36818 38918 47119 02620 36923 69029 61429 75932 11934 65135 884

50 29757 97665 26074 355

120 192127 134

182 934259 839267 584

296 141327 238

337 685562 554

626 058

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 96: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

DiscapacidadLas personas con alguna limitación en la actividad formalmente son uno de los grupos que requieren mayor atención y es prioritario específicamente en programas de gobierno federal. En particular, el grupo de población infantil se enfrenta a varios retos porque además de estar en pleno desarrollo, son un grupo vulnerable de población por su edad, a lo que hay que sumar la condición de limitación en sus actividades diarias, por eso resulta de suma importancia elaborar e implementar programas que les permitan mejorar sus condiciones en materia de salud, educación, recreación, entre otras.

El tema de discapacidad en los niños da pauta para conocer las dificultades que pueden tener en el aprendizaje y la realización de las actividades cotidianas. Así como para mejorar los planes y programas de gobierno que van dirigidos hacia esta población.

En este apartado se describe a la población de 0 a 14 años de edad que forman parte de la población con algún tipo de limitación en la actividad y se desagregan por sexo, grupos específicos de edad, entidad federativa y tamaño de localidad. Cabe señalar que sólo se toman los datos del censo 2000 y 2010 por ser comparables.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 97: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 99

| D

isca

paci

dad

A partir de la década de los 70 se le dio más prioridad al tema de discapacidad a nivel in­ternacional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestó los derechos hu­manos de este grupo de población con el fin de igualar las oportunidades y erradicar la discriminación.

La población infantil con alguna limitación en la actividad creció poco más del doble en la última década. El Censo 2000 registró 236 mil niños con alguna limitación física o mental mientras que en 2010 la cifra creció a

520 mil, lo que representa 0.7 y 1.6% del total de menores, respectivamente.

En 2000, la relación hombres­mujeres muestra a 122 niños por cada 100 niñas que presentaron alguna limitación en la actividad, esta cifra se incrementó en 2010, llegando a 139 niños por cada 100 niñas. Aún más, el indicador tiene variaciones por grupos de edad, sobre todo entre los niños de 6 a 11 años, donde en 2010 se registran 147 niños por cada 100 niñas con limitación en la actividad, y en menor medida en el grupo de 3 a 5 años de edad.

Porcentaje de la población de 0 a 14 años por grupos de edad según condiciónde limitación en la actividad y relación hombres-mujeres, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Grupos de edadTotal Con limitación Sin limitación No

especificadoPoblación Relaciónhombres-mujeres

Población Relaciónhombres-mujeres

2010 100.0 1.6 139 97.3 103 1.10 a 2 años 100.0 0.6 124 97.3 104 2.1

3 a 5 años 100.0 1.3 142 97.6 102 1.16 a 11 años 100.0 2.0 147 97.2 103 0.812 a 14 años 100.0 2.0 129 97.3 102 0.7

2000 100.0 0.7 122 98.6 103 0.70 a 2 años 100.0 0.4 115 98.2 103 1.43 a 5 años 100.0 0.6 121 98.8 103 0.66 a 11 años 100.0 0.9 124 98.6 103 0.512 a 14 años 100.0 1.0 121 98.6 102 0.4

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 98: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

100 • Perfil sociodemográfico de niños

| D

isca

paci

dad

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años de edadcon limitación en la actividad por sexo, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Por sexo, se observa que en ambos censos se registran más niños que niñas con alguna limitación en la actividad; cerca de 130 mil (54.9%) y poco más de 106 mil (45.1%) en 2000. Mientras que en 2010, se contabilizaron

303 mil niños y poco más de 217 mil niñas, lo que en términos porcentuales representa un aumento en los ni ños con alguna limitación en la actividad de 3.3 por ciento.

2000 2010

Hombres Mujeres

45.141.8

54.958.2

Mujeres Hombres

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 99: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 101

| D

isca

paci

dad

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años de edad con limitación en la actividadpor grupos de edad, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

De acuerdo a los grupos de edad selecciona­dos para la población infantil, en el Censo 2010 se observa que los niños de 0 a 2 años con alguna limitación registraron un incremento de 14 mil habitantes, sin embargo, en términos relativos reflejan un menor valor (6.9%) en la distribución por grupos con respecto al censo de 2000 (9.3 por ciento).

El grupo de 6 a 11 años de edad, registró un aumento de 153 mil infantes con limitación en la actividad de 2000 a 2010, por lo que en el periodo se presentó un aumento en la distribución porcentual al pasar de 48.7 a 51.5 por ciento.

0­2 años 3­5 años

2000 2010

6­11 años 12­14 años

9.3

15.8

48.7

26.2

6.9

16.1

51.5

25.5

2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 100: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

102 • Perfil sociodemográfico de niños

| D

isca

paci

dad

Porcentaje de la población de 0 a 14 años de edad con limitación en la actividadpor entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Acorde a las cifras presentadas por el censo de 2000, 18 estados se encontraban por arriba de la cifra nacional de población infantil con limitación en la actividad. Para 2010, este número se incrementó a 21 entidades, aquellas que presentan los porcentajes más

altos de población infantil con limitación en la actividad y que son: Colima (2.1%), Nayarit (1.9%) y Durango (1.9%), en contraste, los estados de Chiapas, Guerrero y Baja California Sur registran las cifras más bajas de 1.0, 1.2 y 1.3%, respectivamente.

ColimaNayarit

DurangoTabasco

GuanajuatoDistrito Federal

TlaxcalaMorelos

ZacatecasMéxico

AguascalientesMichoacán de Ocampo

QuerétaroHidalgoYucatán

ChihuahuaCampeche

Veracruz Ignacio de la LlaveQuintana Roo

San Luis PotosíSinaloa

Estados Unidos MexicanosJalisco

Coahuila de ZaragozaPuebla

OaxacaSonora

TamaulipasBaja California

Nuevo LeónBaja California Sur

GuerreroChiapas 1.0

1.21.31.3

1.41.41.4

1.51.5

1.61.61.61.61.61.61.71.71.71.71.71.71.71.71.71.71.8

1.81.81.91.91.91.9

2.1

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 101: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 103

| D

isca

paci

dad

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años de edad con limitación en la actividadpor tamaño de localidad según sexo, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En cuanto a la distribución por tamaño de lo­calidad, en la última década la población infan­til con limitación en la actividad ha presentado ligeras variaciones en términos porcentuales. En las localidades con menos de 2 500 habi­tantes se duplicó el número de menores con limitación en la actividad, ya que pasó de 69 mil en 2000 a 139 mil infantes en 2010,

sin embargo, en la distribución porcentual dismi nuyó su peso relativo, pasando de 29.2 a 26.7 por ciento.

En tanto que las localidades de 2 500 a 14 999 habitantes registraron un aumento de 1.8 puntos porcentuales en los últimos 10 años, pasando de 33 mil a 82 mil menores.

Tamaño de localidad Total Hombres Mujeres2010 100.0 100.0 100.0

Menos de 2 500 habitantes 26.7 26.8 27.5

2 500 a 14 999 habitantes 15.7 15.2 16.0

15 000 a 99 999 habitantes 14.7 15.2 14.8

100 000 y más habitantes 42.9 42.8 41.7

2000 100.0 100.0 100.0Menos de 2 500 habitantes 29.2 29.1 29.22 500 a 14 999 habitantes 13.9 13.8 14.115 000 a 99 999 habitantes 13.7 13.5 13.9100 000 y más habitantes 43.2 43.6 42.8

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 102: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

104 • Perfil sociodemográfico de niños

| D

isca

paci

dad

Relación hombres-mujeres de la población de 0 a 14 años de edadcon limitación en la actividad por entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

La relación hombres­mujeres a nivel nacional se ubica en 139 niños por cada 100 niñas. En Aguascalientes, prácticamente hay dos niños con alguna limitación en la actividad por cada niña en esta situación; en menor medida, Baja California (180), Chihuahua (175) y el Distrito Federal (173) presentan cifras elevadas del indicador.

Mientras que en el otro extremo se encuen­tran Baja California Sur, Quintana Roo y Nayarit con valores de 108, 111 y 114, respectivamente. La diferencia entre las entidades de Aguas­calientes y Baja California Sur es de 87 niños por cada 100 niñas.

AguascalientesBaja California

ChihuahuaDistrito Federal

MorelosNuevo León

CampecheJaliscoPuebla

GuanajuatoTlaxcala

Estados Unidos MexicanosZacatecas

SinaloaSonora

DurangoMichoacán de Ocampo

TamaulipasMéxico

GuerreroVeracruz Ignacio de la Llave

TabascoSan Luis Potosí

ColimaHidalgoYucatánChiapas

Coahuila de ZaragozaQuerétaro

OaxacaNayarit

Quintana RooBaja California Sur 108

111114115116119

124128128129130132132132133133134

138139139139139140140

147149150

156167

173175

180195

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 103: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 105

| D

isca

paci

dad

Porcentaje de la población de 0 a 14 años de edad con limitaciónen la actividad según número de limitaciones, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En México, el Censo 2010 muestra que 1.4% de los niños del país presenta alguna limita­ción, y 0.2% tiene dos o más limitaciones, es decir, que de los 32.6 millones de infantes

que se registraron en el Censo 2010, cerca de 449 mil tienen una limitación en la actividad y casi 72 mil niños mencionaron tener dos o más.

Ninguna 1 limitación 2 o más limitaciones

97.3

1.4

0.2

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 104: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

106 • Perfil sociodemográfico de niños

| D

isca

paci

dad

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años de edad por entidad federativasegún número de limitaciones, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Al interior del país, los estados que registran un mayor porcentaje de niños con al menos una limitación en la actividad son: Colima 1.7% que representan cerca de 3 mil personas; Guanajuato 1.7%, o bien, casi 29 mil infantes; Durango 1.7% que equivalen a poco más de 8 mil niños; Tabasco y Nayarit con 1.6% cada

uno que representan a 11 mil y 5 mil, de acuerdo al total de cada entidad.

En el otro extremo se encuentran Chiapas 0.8% (14 mil niños), Guerrero 1.0% (11 mil), Baja California Sur 1.1% (alrededor de 2 mil), Nuevo León 1.1% (13 500) y Baja California 1.1% (poco más de 10 mil niños).

Entidad federativa Total Ninguna 1 limitación 2 o más limitaciones No especificadoEstados Unidos Mexicanos 100.0 97.3 1.4 0.2 1.1

Aguascalientes 100.0 97.7 1.4 0.3 0.6

Baja California 100.0 97.4 1.1 0.2 1.3

Baja California Sur 100.0 96.8 1.1 0.2 1.9Campeche 100.0 96.5 1.5 0.2 1.8Coahuila de Zaragoza 100.0 97.5 1.4 0.2 0.9Colima 100.0 97.4 1.7 0.4 0.5Chiapas 100.0 98.1 0.8 0.1 1.0Chihuahua 100.0 97.4 1.4 0.3 0.9Distrito Federal 100.0 96.9 1.5 0.3 1.3Durango 100.0 96.9 1.7 0.2 1.2Guanajuato 100.0 97.3 1.7 0.2 0.8Guerrero 100.0 97.5 1.0 0.2 1.3Hidalgo 100.0 97.6 1.4 0.3 0.7Jalisco 100.0 97.4 1.3 0.3 1.0México 100.0 97.1 1.6 0.2 1.1Michoacán de Ocampo 100.0 97.1 1.5 0.2 1.2Morelos 100.0 97.4 1.4 0.3 0.9Nayarit 100.0 97.5 1.6 0.3 0.6Nuevo León 100.0 97.0 1.1 0.2 1.7Oaxaca 100.0 97.5 1.3 0.2 1.0Puebla 100.0 97.5 1.3 0.2 1.0Querétaro 100.0 97.3 1.4 0.3 1.0Quintana Roo 100.0 96.4 1.3 0.3 2.0San Luis Potosí 100.0 97.4 1.4 0.2 1.0Sinaloa 100.0 97.1 1.4 0.2 1.3Sonora 100.0 97.7 1.2 0.2 0.9Tabasco 100.0 97.1 1.7 0.2 1.0Tamaulipas 100.0 96.5 1.2 0.2 2.1Tlaxcala 100.0 97.5 1.5 0.3 0.7Veracruz de Ignacio de la Llave 100.0 97.4 1.4 0.2 1.0Yucatán 100.0 97.3 1.4 0.3 1.0Zacatecas 100.0 97.3 1.5 0.2 1.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 105: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 107

| D

isca

paci

dad

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años de edad por tamaño de localidadsegún número de limitaciones, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Según el Censo 2010, el tamaño de localidad de 2 500 a 14 999 habitantes registra el mayor porcentaje de menores que presentan alguna limitación en la actividad con 1.4% que son poco más de 70 mil infantes, proporciones si­milares se observan en las localidades rurales

(menores a 2 500 habitantes) y en las más urbanizadas (mayores a 100 mil habitantes), mientras que el tamaño de 15 000 a 99 999 habitantes presenta el menor valor con el 1.3% que repre senta cerca de 66 mil menores.

Tamaño de localidad Total Ninguna 1 limitación 2 o más limitaciones No especificadoEstados Unidos Mexicanos 100.0 97.3 1.4 0.2 1.1

Menos de 2 500 habitantes 100.0 97.3 1.4 0.2 1.1

2 500 a 14 999 habitantes 100.0 97.4 1.4 0.2 1.0

15 000 a 99 999 habitantes 100.0 97.5 1.3 0.2 1.0100 000 y más habitantes 100.0 97.2 1.4 0.2 1.2

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 106: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

108 • Perfil sociodemográfico de niños

| D

isca

paci

dad

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años de edad con limitación en la actividadpor grupos de edad según causas de la limitación, 2010

Nota: La suma de los porcentajes puede no sumar 100% debido a la población que tiene más de una limitación.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En cuanto a las causas de la limitación, se observa que, cerca de 343 mil casos están asociados al nacimiento de la persona, lo que representa 65.8% del total de los casos. Le siguen las enfermedades con poco más

de 96 mil registros, es decir, 18.5 por ciento. Los accidentes con casi 29 mil infantes que re­presentan 5.6% y finalmente, otras causas que registran alrededor de 36 mil menores que significan 7.0 por ciento.

Grupos de edad Con limitaciónCausas

Porque nació así Enfermedad Accidente Otra causaEstados Unidos Mexicanos 1.6 65.8 18.5 5.6 7.0

0 a 2 años 0.6 71.3 10.2 2.0 10.93 a 5 años 1.3 70.4 16.0 4.1 6.06 a 11 años 2.0 65.8 18.8 5.3 7.112 a 14 años 2.0 61.6 21.8 7.9 6.2

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 107: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 109

| D

isca

paci

dad

Distribución porcentual de la población de 3 a 14 años de edad con limitación en la actividadpor sexo y grupos de edad según asistencia escolar, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Conforme a las cifras presentadas en el Censo 2010, a nivel nacional 47.6% de los niños entre 3 y 5 años de edad con alguna limitación en la actividad no asiste a la escuela, lo que representa aproximadamente a 40 mil infantes, mientras que en las edades de 6 a 11 años,

el porcentaje de no asistencia es de 17.1% (46 mil menores), y del grupo de 12 a 14 años no asiste 26.9%, es decir, alrededor de 36 mil niños. Adicionalmente, no se observan diferencias significativas por género.

Grupos de edad Total Asiste a la escuela No asiste a la escuela No especificadoTotal 100.0 73.2 25.1 1.7

3 a 5 años 100.0 48.2 47.6 4.16 a 11 años 100.0 81.4 17.1 1.512 a 14 años 100.0 72.4 26.9 0.7

Hombres 100.0 73.2 25.0 1.83 a 5 años 100.0 49.5 46.3 4.26 a 11 años 100.0 81.3 17.1 1.612 a 14 años 100.0 71.4 28.0 0.5

Mujeres 100.0 73.3 25.1 1.63 a 5 años 100.0 46.5 49.5 4.06 a 11 años 100.0 81.6 17.1 1.312 a 14 años 100.0 73.6 25.5 0.9

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 108: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

110 • Perfil sociodemográfico de niños

| D

isca

paci

dad

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años de edad por condición y tipode actividad económica según condición de limitación en la actividad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

La población de 12 a 14 años de edad con alguna limitación en la actividad suma alrede­dor de 132 mil lo que representa, 2.0% del total nacional; de éstos, solamente 4.8% es población económicamente activa donde la mayor parte

se encuentra ocupada y sólo 4.2% no lo está. Asimismo, el mayor porcentaje de la población no económicamente activa y con limitación se declara como estudiante con 69.9 por ciento.

Tipo de actividad Total Con limitación Sin limitación No especificadoPoblación de 12 a 14 años 100.0 100.0 100.0 100.0

Población económicamente activa 5.0 4.8 5.0 3.4Ocupada 92.2 95.8 92.2 91.4No ocupada 7.8 4.2 7.8 8.6

Población no económicamente activa 95.0 95.2 95.0 96.6Pensionada(o) o jubilada(o) 0.1 0.2 0.1 0.0Estudiante 93.1 69.9 93.7 83.0Se dedica a los quehaceres del hogar 3.2 2.8 3.2 2.9Con limitación 0.4 17.4 0.0 0.3Otra situación 2.7 8.4 2.6 2.4No especificado 0.5 1.3 0.4 11.4

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 109: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 111

| D

isca

paci

dad

Conforme a lo registrado en el Censo 2010, 69.8% de la población infantil con limitación en la actividad es derechohabiente, es decir, aproximadamente 363 mil niños cuentan con

acceso a servicios de salud. Los menores de 0 a 2 años de edad son quienes cuentan con un mayor porcentaje de acceso a los servicios de salud, con 77.3 por ciento.

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años de edad con limitación en la actividadpor grupos de edad y sexo según condición y tipo de derechohabiencia, 2010

Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor al 100%, debido a la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Grupos de edad

Total Derechohabiente No derecho-habiente

No especificadoIMSS ISSSTE Pemex,

Defensa o Marina

Seguro Popular

Otrainstitución

Total 69.8 38.7 6.4 1.2 49.5 5.6 29.7 0.50 a 2 años 77.3 37.3 3.9 0.6 55.3 5.3 22.4 0.33 a 5 años 68.8 42.6 5.5 1.3 46.7 5.4 30.6 0.66 a 11 años 69.4 37.3 7.0 1.2 49.9 5.8 30.2 0.412 a 14 años 69.3 39.4 6.5 1.2 48.6 5.4 30.3 0.4

Hombres 69.9 39.1 6.6 1.1 48.8 5.8 29.7 0.40 a 2 años 77.8 35.3 4.6 0.5 55.8 6.6 22.0 0.23 a 5 años 68.6 41.8 5.6 1.0 46.8 6.3 30.9 0.56 a 11 años 69.3 38.0 7.3 1.3 49.0 5.7 30.2 0.512 a 14 años 69.7 40.8 6.4 0.8 47.5 5.6 29.8 0.5

Mujeres 69.7 38.0 6.0 1.3 50.4 5.3 29.8 0.50 a 2 años 76.7 39.7 2.9 0.7 54.7 3.7 23.0 0.33 a 5 años 69.0 43.8 5.5 1.6 46.5 4.1 30.1 0.96 a 11 años 69.4 36.2 6.4 1.2 51.1 6.0 30.1 0.512 a 14 años 68.7 37.5 6.5 1.7 50.1 5.1 31.0 0.3

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 110: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

112 • Perfil sociodemográfico de niños

| D

isca

paci

dad

Del total de población con alguna limitación en la actividad, 29.7% no cuenta con acceso a los servicios de salud, lo que representa a 155 mil menores, mientras que 69.8%, es decir, 363 mil infantes, sí se encuentran inscritos en alguna institución de salud.

Dentro de los tipos de institución a los que están afiliados, 49.5% se encuentra en el Seguro Popular, le sigue el IMSS con 38.7% y en tercer lugar el ISSSTE que acumula 6.4% de los infantes.

Porcentaje de la población de 0 a 14 años de edad con limitación en la actividad derechohabientepor tipo de derechohabiencia según sexo, 2010

Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor al 100%, debido a la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

ISSSTEIMSS

Total Hombres Mujeres

Pemex, Defensa o Marina Seguro Popular Otra institución

38.7

6.4

1.2

49.5

5.6

39.1

6.6

1.1

48.8

5.8

38.0

6.0

1.3

50.4

5.3

Total Hombres Mujeres

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 111: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 113

| D

isca

paci

dad

Grupos de edad Hablante No hablanteTotal 0.9 1.9

3 a 5 años 0.5 1.36 a 11 años 1.0 2.112 a 14 años 1.1 2.1

Hombres 1.0 2.23 a 5 años 0.5 1.56 a 11 años 1.1 2.412 a 14 años 1.2 2.3

Mujeres 0.8 1.63 a 5 años 0.4 1.16 a 11 años 0.9 1.712 a 14 años 1.0 1.9

Porcentaje de la población de 3 a 14 años de edad con limitación en la actividadpor grupos de edad y sexo según condición de habla de lengua indígena, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En 2010, la población hablante de lengua indígena con alguna limitación presenta una menor proporción (0.9%) que los que no son hablantes (1.9%), lo que significa que del 1.5 millones de infantes que son hablantes de

lengua indígena, cerca de 14 mil presentan alguna limitación. En cuanto a grupos de edad específicos, la mayor proporción se registra en las edades de 12 a 14 años con casi 5 mil menores (1.1 por ciento).

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 112: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

EducaciónDe acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, la educación es uno de los temas fundamentales que debe generar el Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social; y se considera Información de Interés Nacional, necesaria para sustentar el diseño y la evaluación de las políticas públicas de alcance nacional; por ello es generada, con base en una metodología sustentada, en forma regular y periódica.

A partir de lo anterior y atendiendo las recomendaciones internacionales correspondientes, el Censo de Población y Vivienda 2010 ha reunido información del tema educativo con tres variables básicas: alfabetismo, asistencia escolar y nivel de escolaridad.

El presente capítulo ofrece indicadores relacionados con una de esas variables, asistencia escolar, referente a la población de 5 a 14 años de edad, con datos de 1990, 2000 y 2010, dado que los censos correspondientes ofrecen continuidad y comparabilidad entre esos años. Aunque el Censo de Población y Vivienda 2010, con fundamento en la actual Ley General de Educación, proporciona adicionalmente datos sobre la asistencia escolar para la población a partir de los 3 años de edad y no desde los 5 años, como se venía captando en censos anteriores.

También se presenta un indicador que relaciona la asistencia escolar con la actividad económica de la población, para personas de 12 a 14 años, que es el rango de edad en que es posible relacionar ambas características de la población infantil.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 113: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 117

| E

duca

ción

La condición de asistencia escolar analizada a partir de los resultados en los tres censos más recientes, deja ver un comportamiento variable durante este periodo, aunque se observa una mayor participación porcentual de la población asistente a la escuela, que la no asistente.

En el año 2000 se registró el mayor porcentaje de los que asisten a la escuela, 89.2%, después de que en 1990 se expresó una par ticipación menor, 82.9 por ciento; sin embargo, es notorio el des censo experimentado en 2010 pues la diferencia respecto al evento previo es de 5.0 puntos porcentuales.

Consecuentemente, los valores correspon­dientes a la población que no asiste a la

escue la encuentran su menor expresión en el Censo 2000, (9.8%) y los mayores; primero, en 1990 (15.6 por ciento); y después, en 2010(14.8 por ciento).

Es conveniente insistir en que para el año 2010 la condición de asistencia escolar se captó a partir de los 3 años de edad, y no desde los 5 años como se venía haciendo en censos anteriores. En términos absolutos este cambio representa la captación de alrededor de 4.4 millones de niños tan sólo en edades de 3 y 4 años; de ellos, cerca de un millón y medio asisten a la escuela en tanto que 2.7 millones no lo hacen.

Distribución porcentual de la población de 5 a 14 añospor condición de asistencia escolar, 1990, 2000 y 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población

y Vivienda 2010.

82.9

89.2 84.2

15.6

9.8 14.8

Asiste No asiste1990 2000

Asiste No asiste

2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 114: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

118 • Perfil sociodemográfico de niños

| E

duca

ción

Distribución porcentual de la población de 3 a 14 años por condición de asistencia escolarsegún sexo y grupos de edad, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

La distribución muestra diferencias de propor­ción según los grupos de edad: para los niños de 3 a 5 años de edad el porcentaje de asistencia escolar apenas supera el 50.0% para ambos sexos, y la incorporación a las aulas aumenta a partir de edades entre 6 y 11 años, donde llega a 96.2% para los niños y 96.5% en las niñas.

Sin embargo, el siguiente grupo observa un comportamiento inverso a lo que expresan los dos previos, dado que los porcentajes de población de 12 a 14 años que asisten a

la escuela disminuyen su participación, tanto hombres como mujeres reportan al rededor de 5.0 puntos porcentuales menos.

Aunque ligero, existe un contraste que denota una mayor asistencia a la escuela de mujeres que de hombres, situación que prevalece en todos los grupos de edad analizados. En consecuencia, son los hom­bres quienes predominan en la categoría de “No asiste”.

No asiste No asiste No asisteAsiste

3­5 años 6­11 años 12­14 años

Asiste Asiste

Hombres Mujeres

52.0

45.3

96.2

3.2

91.2

8.6

52.6

44.8

96.5

2.9

91.9

7.9

Hombres Mujeres

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 115: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 119

| E

duca

ción

Distribución porcentual de la población de 5 a 14 años por condiciónde asistencia escolar según sexo, 1990, 2000 y 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población

y Vivienda 2010.

Como fue descrito previamente, la principal in­fluencia de los niños de 3 a 4 años se manifiesta en la no asistencia escolar, situación que se corrobora con este gráfico pues al des contarse, de otras edades, se aprecia una mayor participa­ción de la población asistente. Desde el censo en 1990 esta clasificación ha crecido de manera sostenida, con aportes relativos superiores al

80.0 por ciento. Consecuentemente, los montos de población que no asisten a la escuela han descendido alrededor de 10.0 puntos porcentua­les a lo largo de dos décadas. La condición de asistencia, analizada mediante la variable sexo en ambas clasificaciones muestran equi­librio de ambos, sus diferenciales no rebasan 1.2 puntos porcentuales.

No asiste No asiste No asisteAsiste

1990 2000 2010

Asiste Asiste

Hombres Mujeres

83.5

15.0

89.5

9.5

93.8

5.6

82.3

16.2

89.0

10.0

94.2

5.3

Hombres Mujeres

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 116: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

120 • Perfil sociodemográfico de niños

| E

duca

ción

Porcentaje de la población de 5 a 14 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

El aumento en la asistencia escolar a nivel nacional se refleja en los cuatro tamaños de localidad. Los últimos tres censos muestran que este porcentaje crece conforme aumenta el tamaño de la localidad, aunque este margen se ha venido reduciendo de modo sostenido, pues en 1990, se observaba una diferencia

de 17.5 puntos porcentuales comparando el indicador en las localidades del tamaño más pequeño (73.2%) con las de mayor tamaño (90.7%); para el año 2000 ese margen, exis­tente entre localidades pequeñas y grandes, fue de 7.6 puntos; y en el año 2010 se acorta a sólo 3.1 puntos porcentuales.

Menos de 2 500habitantes

2 500­14 999habitantes

15 000­99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

1990 2000 2010

73.2

81.0 86.5

90.7

85.1 87.3

90.1 92.7 92.1 93.6 94.5 95.2

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 117: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 121

| E

duca

ción

Porcentaje de la población de 5 a 14 años que asiste a la escuelapor entidad federativa, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Todas las entidades experimentaron un cre­cimiento durante estas dos décadas en su asistencia escolar. En 19 entidades, este por­centaje superó el promedio nacional en los años 1990 y 2000; y para el año 2010, son 20 las que se ubican en esa categoría. Doce entidades han permanecido por encima del promedio nacional en cada uno de los tres años censales aquí mostrados. En contraste, seis entidades han

aparecido debajo del promedio nacional en los tres años.

El Distrito Federal alcanzó el más alto por­centaje de niños asistentes a la escuela para los años 1990 y 2000, con 93.3 y 94.8%, res­pectivamente; aunque en 2010 fue superado por Tlaxcala y San Luis Potosí. En cambio, el sitio de más baja asistencia escolar infantil para los tres años, lo ocupó Chiapas.

Entidad federativa 1990 2000 2010Estados Unidos Mexicanos 82.9 89.2 94.0

Aguascalientes 83.8 91.2 94.7

Baja California 85.5 87.9 94.2

Baja California Sur 88.1 91.7 95.1 Campeche 80.4 89.6 94.3 Chiapas 67.4 80.8 89.4 Chihuahua 84.3 88.6 92.2 Coahuila de Zaragoza 86.4 90.9 95.4 Colima 84.4 90.2 94.2 Distrito Federal 93.3 94.8 95.9 Durango 82.3 89.0 93.9 Guanajuato 78.8 87.8 94.6 Guerrero 76.5 85.8 92.5 Hidalgo 83.5 92.0 95.8 Jalisco 84.2 89.9 93.9 México 88.0 92.0 94.8 Michoacán de Ocampo 74.9 85.8 92.0 Morelos 85.7 88.4 93.6 Nayarit 83.4 90.4 95.1 Nuevo León 89.6 92.2 95.6 Oaxaca 77.5 86.7 92.8 Puebla 79.6 87.1 93.0 Querétaro 82.8 89.4 95.5 Quintana Roo 81.4 90.4 93.6 San Luis Potosí 84.1 90.6 96.0 Sinaloa 83.1 88.3 95.5 Sonora 88.6 90.4 94.9 Tabasco 82.9 90.2 94.7 Tamaulipas 85.7 90.2 93.9 Tlaxcala 88.4 90.4 96.2 Veracruz de Ignacio de la Llave 79.3 87.4 93.0 Yucatán 81.9 91.4 95.7 Zacatecas 79.6 88.1 94.4

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 118: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

122 • Perfil sociodemográfico de niños

| E

duca

ción

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años por condición de actividad económica según condición de asistencia escolar, 1990, 2000 y 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.1 A partir de 2010; PNEA. Obedece a los ajustes conceptuales realizados a la clasificación de Condición de Actividad.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población

y Vivienda 2010.

El análisis simultáneo de la asistencia escolar y la práctica de una actividad económica en las personas de 12 y 14 años revela un compor­tamiento concluyente; la mayoría de los niños en este grupo de edad que asisten a la escue­la no está asociada a una práctica laboral. En 1990, de los que asistían a la escuela, 93.4% se declaró como población económicamente inactiva, igual que 94.5% de los asistentes a la escuela en el año 2000, con una clasificación equivalente pero llamada población no econó­micamente activa y un porcentaje de 98.6% en 2010.

En 1990, de la población económicamente activa (PEA), el 1.5% de las personas que

estudiaban, también tenían trabajo o lo busca­ron, porcentaje que se elevó a 4.0% en 2000 para disminuir de nuevo a 1.4% en 2010.

Por otro lado, 28.9% de los niños que estaban fuera de las aulas se declaró como parte de la PEA en 1990, poco más del 32.0% en el año 2000 y 35.8% en 2010.

De los niños que no asistían a la escuela, una mayoría no tenía trabajo ni lo buscaba, re­presentando 64.3% de los no asistentes a la escuela en 1990, pasando a 66.5% en el año 2000; y a 62.0% en el año 2010.

Asiste No asiste

1990

Poblacióneconómicamente

activa

2000 20101

Poblacióneconómicamente

inactiva

Poblacióneconómicamente

activa

Poblacióneconómicamente

activa

Poblacióneconómicamente

inactiva

Población noeconómicamente

activa

1.5

93.4

4.0

94.5

1.4

98.6

28.9

64.3

32.1

66.5

35.8

62.0

Asiste No asiste

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 119: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Características económicasLa población infantil, considerada como un grupo social vulnera­ble, se encuentra representada por razones metodológicas en esta temática por las personas de 12 a 14 años; su dinámica económica como residentes habituales en las viviendas par­ticulares expresa una diversidad de escenarios. En teoría, la población infantil está en edad de ejercer su derecho a la educación o al disfrute de actividades que posibiliten su desarro­llo integral; pero la realidad socioeconómica puede impedir su cabal atención.

Once variables conforman la batería de preguntas de corte económico dentro del cuestionario básico y ampliado del Censo de Población y Vivienda 2010, mediante la condición de actividad económica, condición de ocupación, ocupación u oficio, posición en el trabajo, horas trabajadas, ingresos por trabajo, sector de actividad económica, lugar de trabajo, prestaciones laborales y/o sociales, tipo de actividad no económica y otros ingresos, en este apartado se hace una descripción básica de las condiciones en que se encuentra la población infantil.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 120: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 125

| C

arac

terí

stic

as e

conó

mic

as

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años por condiciónde actividad económica, 1990, 2000 y 2010

Población económicamente activa Población no económicamente activa

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población

y Vivienda 2010.

Proporcionalmente, cada vez menos personas de 12 a 14 años se incorporan a una activi­dad laboral. La información de los tres even­tos censales más recientes, muestran que la pobla ción infantil se agrupa principalmente

en la categoría no económicamente activa, se observa además una diferencia creciente constante, que en dos décadas aumentó 8.0 puntos porcentuales.

7.3

87.1

8.1

90.3

4.2

95.4

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 121: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

126 • Perfil sociodemográfico de niños

| C

arac

terí

sitc

as e

conó

mic

as

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años por condiciónde actividad económica según sexo, 1990, 2000 y 2010

Hombres Mujeres

1990

Poblacióneconómicamente

activa

2000 20101

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.1 A partir de 2010; PNEA. Obedece a los ajustes conceptuales realizados a la clasificación de Condición de Actividad.Fuente: INEGI. XI C enso General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población

y Vivienda 2010.

Poblacióneconómicamente

inactiva

Poblacióneconómicamente

activa

Poblacióneconómicamente

activa

Poblacióneconómicamente

inactiva

Población noeconómicamente

activa

Pese a la magnitud de sus valores y a que la brecha entre ambos sexos ha disminuido en cada uno de los años de análisis (8.6 puntos porcentuales en 1990, 6.8 en 2000 y 4.7 en 2010) son los hombres quienes mayormente participan como económicamente activos. En

consecuencia las mujeres representan, con un aporte creciente, las mayores cifras de la población económicamente inactiva (PEI) o no económicamente activa (PNEA) según sea el año en análisis.

11.1

82.8

11.1

86.9

6.5

93.1

3.4

91.4

5.0

93.7

1.9

97.8

Hombres Mujeres

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 122: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 127

| C

arac

terí

stic

as e

conó

mic

as

Poblacióneconómica­mente activa

Poblacióneconómica­mente activa

Poblacióneconómica­mente activa

Poblacióneconómica­mente activa

Población noeconómica­mente activa

Población noeconómica­mente activa

Población noeconómica­mente activa

Población noeconómica­mente activa

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años por condiciónde actividad económica según tamaño de localidad y sexo, 2010

Menos de 2 500 habitantes

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

2 500­14 999 habitantes 15 000­99 999 habitantes 100 000 y más habitantes

42. 8

26.0

18. 5

15.214. 8 14.7

23. 9

44.1

32.2

26.9

19. 8

15.4

18.0

14.7

30.0

43.0

Hombre Mujer

Hombres Mujeres

De acuerdo con los resultados del Censo 2010, en las localidades menores a 2 500 habitantes y en aquellas superiores a los 100 mil habitan­tes se concentran los mayores porcentajes poblacionales de 12 a 14 años; tanto para las dos clases de la condición de actividad como

para ambos sexos. Los tamaños intermedios muestran un comportamiento homogéneo, aun­que la población económicamente activa (PEA) en hombres y mujeres siempre es ligeramente más cuantiosa que los de la PNEA.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 123: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

128 • Perfil sociodemográfico de niños

| C

arac

terí

sitc

as e

conó

mic

as

Porcentaje de la población de 12 a 14 años económicamente activapor entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Chiapas Michoacán de Ocampo

Guerrero Puebla Colima

Oaxaca Jalisco

Veracruz de Ignacio de la Llave Morelos

Guanajuato Zacatecas Campeche

Nayarit Tlaxcala

Estados Unidos Mexicanos Durango Yucatán

Aguascalientes Chihuahua

Hidalgo Sinaloa

Tabasco San Luis Potosí

Querétaro Baja California Sur

México Sonora

Tamaulipas Quintana Roo

Coahuila de Zaragoza Baja California

Nuevo León Distrito Federal

Si bien, el grupo de 12 a 14 años ha manifestado bajos niveles de población económicamente activa, su comportamiento analizado por enti­dad, muestra algunas cifras interesantes. Se observa que 14 entidades rebasan al promedio nacional, de las cuales Chiapas y Michoacán destacan con los valores más altos (7.7%

cada uno), le siguen en importancia Guerrero y Puebla (6.5 y 6.3%, respectivamente). Por debajo del promedio se ubican 18 estados, en cuyo extremo inferior se localiza Nuevo León y el Distrito Federal, entidades donde los niños están menos involucrados en una actividad económica (1.7% en ambas).

1. 7 1. 7

2. 1 2. 4 2. 6 2. 6 2. 6 2. 8

3.03. 3 3. 5 3. 5 3. 5 3. 6 3. 6 3. 6 3. 6 3. 8

4. 2 4. 4 4. 5 4. 6 4. 7 4. 7

5.05. 2

5. 5 5. 7 5. 8

6. 3 6. 5

7. 7 7. 7

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 124: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 129

| C

arac

terí

stic

as e

conó

mic

as

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años por nivel de escolaridad seleccionados según condición de actividad económica, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Población económicamente activa Población no económicamente activa

Poco más de 94.0% de la población de 12 a 14 años económicamente activa, posee cuando menos un grado escolar; 66.5% ha aprobado alguno en el nivel primaria y 27.6%

en secundaria. Con un comportamiento similar, 98.6% de la PNEA sugiere haber concluido un grado en estos dos niveles.

Sin escolaridad

Primaria

Secundaria

42.6

56.0

0.9

27.6

66.5

5.1

Población Económicamente Activa

Población No Económicamente Activa

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 125: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

130 • Perfil sociodemográfico de niños

| C

arac

terí

sitc

as e

conó

mic

as

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años no económicamente activapor tipo de actividad no económica seleccionado según sexo, 2010

Estudiante Se dedica a los quehaceres del hogar Otra situación

Total Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Con valores superiores a 93.0%, y sin existir diferencias notorias entre uno y otro sexo, las cifras de no económicamente activos encuentran su mejor justificación en el hecho

de que, la población de 12 a 14 años de edad, están concentrados en tareas relacionadas al estudio.

94.7

3.4 1.5

96.4

1.0 2.1

93.1

5.70.8

Total Hombre Mujer

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 126: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 131

| C

arac

terí

stic

as e

conó

mic

as

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años económicamente activapor condición de ocupación, 1990, 2000 y 2010

DesocupadosOcupados

1990 2000 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

La población económicamente activa se com­pone por la población ocupada y la desocu­pada; la primera es aquella que en la semana de referencia tenía un vínculo laboral con una empresa, negocio o institución, mientras que la segunda, es la que en el mismo periodo se encontraba en busca de empleo.

Los tres años en estudio muestran un ele­vado porcentaje de población ocupada, igual o mayor a 90.0%, no obstante en 2010 se apre­cia un descenso de 8.0 puntos porcentuales respecto de su año censal inmediato anterior.

91.1

8.9

98.1

1.9

90.0

10.0

1990 2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 127: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

132 • Perfil sociodemográfico de niños

| C

arac

terí

sitc

as e

conó

mic

as

Porcentaje de la población de 12 a 14 años ocupada por entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Chiapas Campeche

Yucatán Oaxaca Puebla

Guerrero Veracruz de Ignacio de la Llave

Tlaxcala Colima Nayarit

Tabasco Michoacán de Ocampo

Quintana RooEstados Unidos Mexicanos

Baja California Sur Hidalgo Morelos

San Luis Potosí Jalisco

Zacatecas México

Distrito Federal Sinaloa

Chihuahua Baja California

Guanajuato Sonora

Querétaro Durango

Nuevo León Aguascalientes

Tamaulipas Coahuila de Zaragoza

Trece entidades federativas se ubican por arri­ba del porcentaje nacional de población ocu­pada. Destacan Chiapas, Campeche, Yucatán y Oaxaca, todas ellas del sureste mexicano,

con valores mayores a 93.5 por ciento. Mien­tras que, Nuevo León, Aguascalientes, Tamau­lipas y Coahuila poseen las cifras más bajas de ocupados, menores a 82.0 por ciento.

73.381.481.781.782.083.1

85.185.586.186.286.887.487.487.989.289.389.790.090.090.090.290.491.191.292.793.293.293.493.593.894.4

96.296.2

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 128: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 133

| C

arac

terí

stic

as e

conó

mic

as

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años ocupadapor posición en el trabajo según sexo, 2010

Cuenta propiaAsalariados1 Empleador Trabajador sin pago

Total Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.1 Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

59.5

12.4

0.2

24.2

59.1

12.5

0.2

24.9

60.6

12.3

0.2

22.5

Total Hombre Mujer

Seis de cada 10 niños ocupados se encuentran en calidad de asalariados, más de 24.0% desa­rrolla una actividad económica sin retribución alguna y alrededor de 12.0% trabaja por su

cuenta. No existe predominio marcado en­tre hombres y mujeres en ninguna de las clasificaciones analizadas.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 129: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

134 • Perfil sociodemográfico de niños

| C

arac

terí

sitc

as e

conó

mic

as

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años ocupada por tamaño de localidad según posición en el trabajo, 2010

Menos de 2 500 habitantes

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.1 Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

2 500­14 999habitantes

15 000­99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

Asalariados1 Cuenta propia Empleador Trabajador sin pago

31.2

18.3 18.2

32.3

44.3

15.012.3

28.4

22.6

13.0

27.2

37.2

55.0

17.1

10.5

17.3

Asalariados1 Cuenta propia Empleador Trabajador sin pago

El orden que ocupan los asalariados y traba­jadores sin pago, respecto a las principales posiciones en el trabajo de la población infantil, según el tamaño de localidad donde residen; se observa que las cifras principales en ambos grupos se localizan dentro de las localidades

menores a 2 500 habitantes; y al interior de las localidades más urbanizadas (mayores a 100 mil habitantes). Son los no remunerados quienes destacan en las localidades con 2 500 y menos habitantes pues concentran 55.0% de ellos.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 130: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 135

| C

arac

terí

stic

as e

conó

mic

as

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años ocupada por sector de actividad económica, 1990, 2000 y 2010

Secundario2Primario1

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.1 Incluye agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca.2 Incluye minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción.3 Incluye comercio, transporte, gobierno y otros servicios.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacion y Vivienda 2000, cuestionario ampliado;

Censo de Población y Vivienda, 2010, cuestionario ampliado.

Terciario3

48.7

18.5

26.7

36.1

20.7

38.7

32.5

17.0

48.6

1990 2000 2010

Según muestran los tres eventos censales, la población de 12 a 14 años ocupada en el sector primario ha experimentado un franco des­censo, por más de 16.0 puntos porcentua les

durante el periodo, dado que se han transladado principalmente hacia el terciario por casi 22.0 puntos porcentuales en dos décadas.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 131: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

136 • Perfil sociodemográfico de niños

| C

arac

terí

sitc

as e

conó

mic

as

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años ocupadapor grupo de horas trabajadas según sexo, 2010

17­32 horas1­16 horas

Total Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

33­48 horas Más de 48 horas No trabajó en la semana

36.4

25.0

19.9

15.5

0.7

35.2

26.3

21.9

13.6

0.8

39.5

21.8

14.8

20.5

0.6

Total Hombre Mujer

Como muestra la gráfica, 61.4% de la población infantil ocupada desarrolla actividades en pe­riodos que no se asemejan a una jornada de trabajo de 8 horas diarias, pues no alcanzan a trabajar 48 horas a la semana. El 36.4% llega a trabajar hasta 16 horas, mientras que 25.0%

alcanza las 32. Cerca de 35.0% labora en jornadas cercanas o por arriba de la referencia. Existe una mayor proporción de los hombres en los grupos comprendidos entre 17 a 48 horas, en tanto que que las mujeres destacan en los dos grupos extremos en que participaron.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 132: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 137

| C

arac

terí

stic

as e

conó

mic

as

Porcentaje de la población de 12 a 14 años asalariada que recibe alguna prestación laboraly/o social por entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

ChihuahuaBaja CaliforniaDistrito Federal

QuerétaroBaja California Sur

Nuevo LeónTamaulipas

YucatánGuanajuato

SonoraAguascalientes

NayaritSinaloa

Coahuila de ZaragozaDurango

Estados Unidos MexicanosColimaJalisco

Quintana RooChiapasTlaxcala

Michoacán de OcampoZacatecas

San Luis PotosíTabasco

Veracruz de Ignacio de la LlaveMéxico

MorelosGuerreroOaxacaHidalgoPuebla

Campeche

Un bajo porcentaje de la población ocupada y con salario recibe alguna prestación derivada de su trabajo, 6.4% a nivel nacional. Lo anterior sugiere que el desempeño de la actividad económica se practica en un contexto de in­formalidad. En tanto que 15 entidades poseen

un porcentaje más alto que el nacional y de ellos destaca la cifra de Chihuahua con 15.8 por ciento. El resto de los estados se ubican por debajo y Campeche, con una pro por ción de 2.6 por ciento ocupa la última posición.

2.63.63.63.63.83.94.04.04.34.3

4.84.95.0

5.55.75.9

6.46.4

7.07.3

8.79.29.49.89.910.010.310.5

11.712.212.3

13.915.8

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 133: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

138 • Perfil sociodemográfico de niños

| C

arac

terí

sitc

as e

conó

mic

as

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años ocupadapor grupo de salarios mínimos de ingreso según sexo, 2010

2 a 3 salarios mínimosHasta 2 salarios mínimos

Total Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Más de 3 salarios mínimos No recibe ingresos

Uno de cada dos niños recibe hasta dos sala­rios mínimos promedio mensual como pago por su trabajo. Poco más de 60.0% llega a percibir

hasta tres salarios mínimos, con predominio de las mujeres. En tanto que 36.4% labora sin recibir ingreso alguno.

50.1

6.1

1.0

36.4

50.4

3.91.1

38.2

49.5

11.4

0.8

32.0

Total Hombre Mujer

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 134: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 139

| C

arac

terí

stic

as e

conó

mic

as

Porcentaje de la población de 12 a 14 años asalariada por tipo de prestación laboralo social que recibe, 2010

AguinaldoServicio médico

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Vacaciones con goce de sueldo

Ahorro para el retiro

Reparto de utilidades o prima vacacional

Otrasprestaciones

De acuerdo con los datos del Censo 2010, destaca como principal complemento al salario el aguinaldo, pues 7 de cada 10 personas asalariadas lo reciben. Entre las prestaciones

laborales, le sigue en importancia el servicio médico y las vacaciones con goce de sueldo, por lo menos 4 de cada 10 personas reciben ambas.

43.4

70.6

40.1

21.718.4 19.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 135: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

140 • Perfil sociodemográfico de niños

| C

arac

terí

sitc

as e

conó

mic

as

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años ocupada por lugar de trabajo, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

La mano de obra infantil tiene poca movilidad según sugieren las cifras, dado que una ma­yoría de población en este grupo desarrolla sus actividades económicas principalmente en

su lugar de residencia; en la misma entidad; 95.0%, y en el mismo municipio; 90.3%, los que deben trasladarse a otra entidad o país re­presentan únicamente 1.3 por ciento.

Lugar de trabajo Porcentaje de población

En la entidad 95.0en el mismo municipio 90.3

en otro municipío 4.6

no especificado 0.1

En otra entidad o país 1.3No especificado 3.7

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 136: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 141

| C

arac

terí

stic

as e

conó

mic

as

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años por condición de ayudade algún programa de gobierno según sexo, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

El 28.0% de la población en este grupo etario recibe apoyo por al me nos un programa gubernamental. El análisis comparativo por

la variable sexo muestra que las mujeres se benefician ligeramente más que los hombres.

Recibe

Total Hombres Mujeres

No recibe

28.0

69.6

27.1

70.0

28.9

69.2

Total Hombre Mujer

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 137: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

142 • Perfil sociodemográfico de niños

| C

arac

terí

sitc

as e

conó

mic

as

Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años por condición de apoyode algún programa de gobierno según condición de actividad, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En concordancia con el análisis previo, se observa que en el grupo de los no beneficiados por un programa se encuentra la gran mayoría de la PEA, 80.9% y de la PNEA, 69.1 por

ciento. En consecuencia, los favorecidos se componen por 17.9% de los activos y 28.6% de los no activos.

Recibe

Población económicamente activa Población no económicamente activa

No recibe

17.9

80.9

28.6

69.1

Población económicamente activa Población no económicamente activa

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 138: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Servicios de saludLos servicios de salud se definen como las acciones realiza­das en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.

La etapa de la niñez representa un periodo de gran vulnerabilidad, debido a que el organismo del niño es especialmente sensible a factores del entorno y con un comportamiento variable ante los determinantes de la salud. El desarrollo infantil se produce en contextos críticos, el más inmediato es el familiar. A medida que el niño crece, otros contextos tales como la escuela, las amistades y compañeros, el estilo de vida, entre otros más, adquieren mayor relevancia.

Ahora bien, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que, más allá de una necesidad básica, la salud y el acceso a los servicios relacionados con la misma son derechos fundamentales para cualquier persona, en especial la población infantil.

Los dos más recientes eventos censales en nuestro país permiten una aproximación de la cobertura del Sistema de Protección Social en Salud, a través de dos variables: la derechohabiencia y el uso de servicios de salud.

La información contenida en el presente capítulo brinda un panorama general de la situación que guarda la población de 0 a 14 años derechohabiente, así como la que no tiene protección de este servicio, el uso que hacen de los servicios médicos y las instituciones a las que recurren.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 139: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 145

| S

ervi

cios

de

salu

d

De acuerdo a la información de los últimos dos eventos censales, el porcentaje de población de 0 a 14 años que tiene derecho a servicios de salud se ha incrementado de forma conside­rable. En el año 2000, 36.7% de personas de

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años por condición de derechohabiencia a servicios de salud, 2000 y 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

este grupo poblacional contaba con este de recho, sin embargo, 10 años después, el porcentaje alcanza 67.6 por ciento. Por lo que los infantes sin derecho a servicios de salud constituyen un tercio de la población infantil.

Con derechohabiencia Sin derechohabiencia

36.7

62.1

67.6

32.0

2000 20102000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 140: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

146 • Perfil sociodemográfico de niños

| S

ervi

cios

de

salu

d

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años derechohabientea servicios de salud por institución, 2010

Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud.

1 Sistema de Protección Social en Salud que incluye al Seguro Popular y al Seguro Médico para una Nueva Generación.2 Incluye instituciones de salud públicas o privadas.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

La población de 0 a 14 años derechohabiente se encuentra afiliada a diferentes instituciones de salud. En primer lugar, para la afiliación de la población infantil destaca el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), que ac­tualmente se integra por el Seguro Popular y el

Seguro Médico para una Nueva Generación, con 45.0 por ciento. A la par, el Instituto Me­xicano del Seguro Social (IMSS) atiende a 43.2% de la población infantil. Entre ambas, atienden a casi 9 de cada 10 niños del país.

SPSS1

IMSS

ISSSTE

Institución privada

Pemex, Defensa o Marina

ISSSTE estatal

Otra institución2 2.1

1.1

1.3

2.3

6.5

43.2

45.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 141: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 147

| S

ervi

cios

de

salu

d

Porcentaje de la población de 0 a 14 años derechohabiente a servicios de saludpor grupos seleccionados de edad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

A partir de la información del Censo 2010, poco más de dos terceras partes de la población infantil es derechohabiente a servicios de sa­lud. La mayor cobertura de este segmento de población se observa en las primeras edades

de los niños, es decir, los niños menores de 3 años muestran una cobertura de derechoha­biencia de 68.5%, mientras que la po blación de 3 a 5 años presenta la menor cobertura a los servicios de salud de 66.8 por ciento.

0­2 años 3­5 años 6­11 años 12­14 años

68.5

66.8

67.8

67.2

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 142: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

148 • Perfil sociodemográfico de niños

| S

ervi

cios

de

salu

d

Porcentaje de la población de 0 a 14 años derechohabiente a servicios de saludpor entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Los porcentajes de población de 0 a 14 años derechohabiente a servicios de salud por en­tidad federativa presentan una amplia brecha. Entre las entidades con mayor cobertura, se encuentran seis estados cuyos porcentajes de derechohabientes superan 80.0 por ciento. El porcentaje más grande corresponde a Colima (85.4%), seguido por Aguascalientes (83.0%), Nuevo León (81.0%), Campeche (81.0%), Ba ja California Sur (80.6%) y Coahuila (80.1 por ciento). En menor medida, 15 entidades

superan el promedio nacional pero no rebasan 80.0% de derechohabientes, entre ellas: Que­rétaro, Nayarit y Yucatán.

Asimismo, 11 entidades se encuentran por debajo del promedio nacional, sobresalen cinco estados con porcentajes menores a 60.0% que tienen derechohabiencia a servicios de salud: Oa xaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Puebla.

ColimaAguascalientes

Nuevo LeónCampeche

Baja California SurCoahuila de Zaragoza

QuerétaroNayarit

YucatánTamaulipas

SinaloaSonora

San Luis PotosíTabasco

ChihuahuaGuanajuato

ZacatecasBaja CaliforniaQuintana Roo

DurangoHidalgo

Estados Unidos MexicanosJalisco

MorelosDistrito Federal

TlaxcalaMéxico

Veracruz de Ignacio de la LlaveOaxaca

Michoacán de OcampoChiapas

GuerreroPuebla 51.0

55.157.558.258.9

60.561.2

65.065.766.967.467.6

69.671.571.873.073.674.8

76.577.077.677.877.878.779.479.579.680.180.681.081.0

83.085.4

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 143: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 149

| S

ervi

cios

de

salu

d

Porcentaje de la población de 0 a 14 años derechohabientea servicios de salud por tamaño de localidad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

El porcentaje de población infantil derechoha­biente a servicios de salud crece conforme el tamaño de la localidad es más grande. En las localidades menores a 2 500 habitantes la cobertura de derechohabiencia a servicios

sanitarios es de 65.0%, mientras que en las lo­calidades mayores a 100 mil habitantes alcanza 69.7 por ciento. Entre ambas localidades, hay una diferencia de 4.7 puntos porcentuales.

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes69.7

68.1

65.6

65.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 144: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

150 • Perfil sociodemográfico de niños

| S

ervi

cios

de

salu

d

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años por condiciónde uso de servicios de salud, 2000 y 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacion y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

La variable sobre uso de servicios de salud permite identificar en qué instituciones recibe atención médica la población residente en el país y medir la cobertura de dichos servicios, así como contribuir en el diseño, mejora e implementación de políticas públicas.

En el último decenio, el porcentaje de po­blación de 0 a 14 años de edad usuaria de los servicios de salud, incrementó 2.0 puntos por­centuales, alcanzando en 2010, prácticamente la cobertura de la población infantil (98.4%), en consecuencia la proporción de infantes no usuaria a dichos servicios se redujo.

Usuaria No usuaria

96.4

2.2

98.4

1.2

2000 20102000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 145: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 151

| S

ervi

cios

de

salu

d

Porcentaje de la población de 0 a 14 años usuaria de serviciosde salud por institución, 2000 y 2010

1 Para 2000, la información corresponde al programa IMSS Solidaridad.2 En 2010, incluye ISSSTE estatal.3 En 2000, incluye instituciones de salud públicas. En 2010, se refiere a instituciones de salud públicas o privadas u otros lugares.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado. Muestra censal; Censo de Población y Vivienda 2010,

cuestionario ampliado.

La proporción de la población infantil usuaria de los servicios de salud en función de la insti­tución a la que acuden, resulta de utilidad para identificar cambios en su composición entre 2000 y 2010. A inicios del decenio anterior, más de 3 de cada 10 niños usuarios recurría a servicios privados, 28.3% en clínicas y hos­pitales de la Secretaría de Salud y 27.9% se atendía en el IMSS. En conjunto 12 de cada 100 usaba los servicios proporcionados por el ISSSTE, el Programa IMSS Oportunidades, Petróleos Mexicanos, las secretarías de la De­fensa Nacional y de Marina, así como de otras instituciones públicas o privadas.

En 2010, la proporción de infantes usua­rios de servicios privados disminuyó en poco más de 10.0 puntos porcentuales, mientras que la de usuarios de la SSA creció en 12.9 puntos, lo cual se debe principalmente a la implementación del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que actualmente se integra por el Seguro Popular y el Seguro Médico para una Nueva Generación. En tanto que la proporción de los usuarios del IMSS registró una pequeña reducción; así como en menor medida, el porcentaje de los usuarios del ISSSTE y de las instituciones de salud de Pemex, Defensa o Marina.

2000 2010

Servicio privado

SSA

IMSS

IMSS Oportunidades1

ISSSTE2

Pemex, Defensa o Marina

Otro lugar3

31.8

28.3

27.9

4.6

4.6

0.9

2.0

21.5

41.2

26.6

2.2

4.5

0.8

3.2

2000 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 146: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Situación conyugalEn la conmemoración de los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, se hace mención a las normas universales que se perfilan para dar una mejor atención, tratamiento y protección de todas las personas menores de 18 años; procura también que el periodo de la niñez se beneficie a partir de los derechos humanos con tal de que gocen la oportunidad de un desarrollo pleno.

México es un país en desarrollo en el que la unión temprana existe y enfrenta a los adolescentes a situaciones de desventa­ja como limitaciones en educación, salud, economía, así como la oportunidad de desarrollarse alrededor de más adolescentes.

En este apartado se distingue a la población de 12 a 14 años que está unida ya sea sólo por lo civil, sólo religiosamente, por ambas, o bien, viven en unión libre. Así como los adolescentes que a pesar de su corta edad se encuentran separados, divorciados o viudos.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 147: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 155

| S

ituac

ión

cony

ugal

En algunos países se manifiesta la tendencia de postergar el matrimonio y unirse a edades mayores que en el pasado; sin embargo, el matrimonio temprano es un fenómeno que se sigue presentando en la actualidad principal­mente en los países en desarrollo.

En México, la tendencia sobre el matrimonio o la unión temprana, así como los que alguna vez estuvieron unidos, muestra una reducción de 1990 al año 2000; sin embargo, para el

Población de 12 a 14 años por situación conyugal según sexo, 2010

Nota: La población nunca unida se refiere a la población soltera, población unida incluye a la casada por lo civil, religiosamente, ambas, o unión libre. Alguna vez unida incluye a la población separada, divorciada o viuda.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Situación conyugal Total Hombres MujeresNunca unida 6 400 790 3 235 983 3 164 807

Unida 32 306 7 799 24 507

Alguna vez unida 2 118 605 1 513

No especificado 68 918 47 204 21 714

año 2010 el porcentaje de matrimonios y se­paraciones tempranas, permanecen práctica­mente igual que una década atrás.

Según las cifras del Censo 2000 había 6.4 millones de entre 12 y 14 años de los cuales 32 mil ya se unieron; de éstos casi 8 mil son hombres, el resto; (24 mil) son mu­jeres casadas por lo civil, por la Iglesia, ambas, o viven en unión libre.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 148: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

156 • Perfil sociodemográfico de niños

| S

ituac

ión

cony

ugal

Porcentaje de población de 12 a 14 años unida o que estuvo unidaen algún momento, 1990, 2000 y 2010

Nota: La población unida incluye a la casada por lo civil, religiosamente, ambas, o unión libre. La que estuvo unida incluye a la población separada, divorciada o viuda.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

El matrimonio o la unión temprana tienen repercusiones en la salud de las adolescentes, además de limitar las oportunidades de educa­ción y recreación. Las medidas para retardar la unión, así como el primer parto es un reto que enfrentan las propias familias, y las institucio­nes que proveen de políticas públicas a este grupo de población.

De acuerdo a datos de los censos de 1990, 2000 y 2010, los niños de 12 a 14 años reve­lan una preferencia a vivir en unión libre con

una diferencia marcada a los demás estados conyugales de unión, si no es esta opción, en­tonces deciden contraer matrimonio tanto por lo civil como por la Iglesia, sin embargo en 2000 hay mayor número de uniones por la vía legal que por la Iglesia o por ambas (civil y religiosamente). Por otro lado, los que termi­nan la relación a esta corta edad, destacan para el 2000 y 2010 los que están separados, pero en 1990 el mayor porcentaje lo presentan los niños de 12 a 14 años que se declararon viudos.

ReligiosamenteCivil Civil y religio­samente

Unión libre Separada Divorciada Viuda

1990 2000 2010

12.810.4

15.8

46.5

4.9

1.1

8.6

23.2

4.9

19.3

44.3

3.41.5

3.5

12.09.2

16.0

56.7

3.71.0 1.4

1,990 2,000 2,010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 149: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 157

| S

ituac

ión

cony

ugal

Población de 12 a 14 años unida o que estuvo unida en algún momentosegún sexo, 1990, 2000 y 2010

Por cada 10 mil habitantes de 12 a 14 años

Nota: La población unida incluye a la casada por lo civil, religiosamente, ambas, o unión libre. La que estuvo unida incluye a la población separada, divorciada o viuda.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

A partir del Censo 2010; un total de 34 mil niños están unidos o en algún momento lo estuvieron, es decir, que están separados, divorciados o viudos, esto representa que 5 de cada mil adolescentes de 12 a 14 años están en esta condición, esta proporción se mantuvo igual para el censo de 2000, sin embargo en 1990 la proporción era mayor con 8 de cada mil niños.

Cabe destacar que en los tres eventos censales las mujeres son las que presentan un mayor porcentaje de uniones o separaciones de la relación, debido a que la población fe­menina tiende a casarse o unirse en edades más tempranas que los hombres, es decir, se unen con hombres generalmente más grandes que ellas.

1990 2000

Hombres Mujeres

2010

61.2

26.9 25.5

104.8

81.4 81.0

Hombre Mujer

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 150: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

158 • Perfil sociodemográfico de niños

| S

ituac

ión

cony

ugal

Relación hombres-mujeres de 12 a 14 años unida o que estuvo unida en algún momentopor entidad federativa, 2010

Nota: La población unida incluye a la casada por lo civil, religiosamente, ambas, o unión libre. La que estuvo unida incluye a la población separada, divorciada o viuda.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

La edad en la que contraen matrimonio las per­sonas está ligada a las costumbres de la re­gión en la que viven y refleja las oportunidades que tienen los menores para desenvolverse exitosamente en las distintas esferas sociales.

En promedio, a nivel nacional, 32 hombres por cada 100 mujeres de 12 a 14 años están unidos o en algún momento lo han estado, siendo Tabasco el estado que presenta una

visible diferencia, pues sólo 17 hombres están en esta condición, seguido de Nayarit y Chiapas.

Por su parte Querétaro es la entidad que cuenta con más niños unidos por alguna de las variantes, o bien, separados, divorciados o viudos 65 por cada 100 mujeres en la misma condición, le siguen el Distrito Federal y el estado de México con 55 y 48 hombres por cada 100 mujeres unidas y alguna vez unidas, respectivamente.

QuerétaroDistrito Federal

MéxicoNuevo León

Baja CaliforniaAguascalientes

GuanajuatoJalisco

TlaxcalaDurango

ChihuahuaSonora

San Luis PotosíQuintana Roo

PueblaEstados Unidos Mexicanos

MorelosZacatecas

HidalgoYucatán

Coahuila de ZaragozaColima

OaxacaSinaloa

Baja California SurTamaulipas

GuerreroMichoacán de Ocampo

Veracruz Ignacio de la LlaveCampeche

ChiapasNayarit

Tabasco 16.819.1

20.722.0

23.623.924.124.5

27.727.827.928.028.128.1

29.430.931.0

32.333.3

35.135.635.735.936.3

38.739.339.739.8

42.545.7

47.755.4

64.8

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 151: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 159

| S

ituac

ión

cony

ugal

Proporción de la población de 12 a 14 años unida o que estuvo unida en algún momentopor entidad federativa, 2010

Nota: La población unida incluye a la casada por lo civil, religiosamente, ambas, o unión libre. La que estuvo unida incluye a la población separada, divorciada o viuda.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

La tendencia de adolescentes unidos por la vía legal, por lo religioso, por ambas o bien los que viven en unión libre, además de los que deciden terminar con la unión, es decir, los que deciden separarse, divorciarse o los que enviudan se diferencian por regiones a lo largo y ancho del país.

Los adolescentes entre 12 y 14 años pre­sentan una mayor frecuencia de uniones o separaciones —ambas en cualquiera de sus variantes— específicamente en el sureste del

país como en los estados de Guerrero, Tabasco, Chiapas, Michoacán y Campeche, lo cual podría estar vinculado al atraso social de esta región en comparación con el resto del país, con índices mayores en pobreza, mortalidad infantil, analfabetismo, mayor pobla ción rural e indígena. Al norte la unión y separación tem­prana es menos recurrente, mientras que el centro del país cuenta con el menor número de personas unidas o que en algún momento lo estuvieron.

(0.0­4.7 (13)

(4.8­5.8) (10)

(5.9­7.0) (6)

(7.1­10.0) (3)

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 152: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

160 • Perfil sociodemográfico de niños

| S

ituac

ión

cony

ugal

Población de 12 a 14 años que está unida o que estuvo unida en algún momentopor tamaño de localidad según sexo, 2010Por cada 10 mil habitantes de 12 a 14 años

Nota: La población unida incluye a la casada por lo civil, religiosamente, ambas, o unión libre. La que estuvo unida incluye a la población separada, divorciada o viuda.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

A partir de los resultados del Censo 2010 por tamaño de localidad, también se distinguen los porcentajes más altos de mujeres que se unen a partir de alguna de las variantes, o las que estuvieron unidas (divorciadas, separadas, viudas) a comparación de los hombres, ya que estos últimos se casan a mayor edad y con mujeres por lo general más jóvenes que ellos.

En los cuatro tamaños de localidad, las muje­res de 12 a 14 años que viven en estas condicio­nes presentan los porcentajes más altos, aún por encima del promedio nacional, pues 96 de cada 10 mil mujeres en los dos tamaños de localidad más pequeños están unidas o lo

estuvieron en algún momento. Registrando la menor cantidad en las localidades de 100 000 y más habitantes.

Por su parte, los hombres mantienen una tendencia similar en los cuatro tamaños de lo­calidad con alrededor de 24 a 27 adolescentes que están unidos o lo estuvieron por cada 10 mil. Cabe destacar que el porcentaje de los hombres en los cuatro tamaños de loca­lidad apenas representa cerca de la mitad del porcentaje más bajo del monto femenino, es decir, el de las localidades de más de 100 mil habitantes.

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

70.4

26.7

96.1

60.6

25.8

96.1

50.8

24.0

78.2

39.8

25.2

54.7

Menos de 2 500 habitantes De 2 500 a 14 999 habitantes

15 000 a 99 999 habitantes 100 000 y más habitantes

Total Hombres Mujeres

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 153: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 161

| S

ituac

ión

cony

ugal

Población de 12 a 14 años unida o que estuvo unida en algún momentopor condición de habla indígena, 2010Por cada mil habitantes de 12 a 14 años

Nota: La población unida incluye a la casada por lo civil, religiosamente, ambas, o unión libre. La que estuvo unida incluye a la población separada, divorciada o viuda.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

El matrimonio temprano puede ser un hecho que da cuenta de las costumbres regionales y suele ser más habitual en las regiones con población indígena. Al tener limitación de acceso a los programas de salud, educación y empleo es probable que la unión sea una meta primordial para esta población.

Cuenta de ello se observa en el Censo de Población y Vivienda 2010, los adolescentes de 12 a 14 años que se encuentran en estado de unión conyugal en alguna de sus variantes, así como los separados, divorciados o viudos,

muestran una distinción notable entre los que hablan alguna lengua indígena y los que no la hablan.

De los niños de 12 a 14 años unidos o alguna vez unidos, los que hablan alguna len­gua indígena sobresalen con una diferencia de 3.4 puntos porcentuales respecto a los que no la hablan. Esto quiere decir que alrededor de 9 por cada mil están unidos o lo estuvieron y además hablan alguna lengua y 5 de cada mil están unidos o lo estuvieron pero no hablan alguna lengua indígena.

Habla lengua indígena No habla lengua indígena

8.5

5.1

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 154: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

ReligiónEl tema de religión se ha captado de manera continua en todos los censos de población realizados en el país. Desde 1895 hasta 1980 se recopiló para la población total, pero en los censos de 1990 y de 2000 se captó sólo para la población de 5 y más años; sin embargo, en 2010 nuevamente se registró a toda la población. Este último cambio, obedece a que no existe limitación en la edad para profesar una religión. Adicionalmente, de que se favorece la comparabilidad internacional.

La información sobre la afiliación religiosa a partir de los censos constituye la única estadística nacional que brinda respuesta a las demandas de diversos sectores sociales. Dicha información permite identificar la pluralidad religiosa en el país, en los ámbitos estatal, municipal y por tamaño de localidad.

En este capítulo se presenta una breve descripción de los cambios sucedidos entre los años 2000 y 2010, en cuanto a la disminución porcentual de la población católica, y el consiguiente aumento de aquellos creyentes en alguna religión no católica, o bien, que no practican alguna religión. Para tener una comparabilidad de dichos cambios en algunos indicadores, la información se refiere a la población de 5 a 14 años de edad.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 155: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 165

| R

elig

ión

De acuerdo con los resultados del Censo 2010, en México residen 22.0 millones de per­sonas de 5 a 14 años de edad. De ellos, 18.4 millones profesan la religión católica, que re­presentan 83.6 por ciento. En cambio, cerca de 2.4 millones son no católicos, es decir 10.7%, y poco menos de un millón no tiene religión alguna (4.2 por ciento).

Entre los años 2000 y 2010, puede apre­ciarse un descenso alrededor de 3.0 pun­tos porcentuales en la población que practica la religión católica; con ello aumentaron los porcentajes de la población infantil que prac­tican otras religiones y de quienes no tienen religión.

Distribución porcentual de la población de 5 a 14 añossegún religión, 2000 y 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

2010 2000

Católica

No católica

Sin religión

3.5

8.1

86.3

4.2

10.7

83.6

2010 2000

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 156: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

166 • Perfil sociodemográfico de niños

| R

elig

ión

Distribución porcentual de la población de 5 a 14 años por sexo según religión, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En 2010, con la información censal se observa que la afiliación religiosa por género tiene pro­porciones similares. Sin embargo, la población femenina que practica una religión tienen una proporción ligeramente mayor que la de los varones. De los hombres de 5 a 14 años, 83.5%

practica la religión católica, 10.6% profesa cul­tos no católicos, mientras que 4.3% no tiene religión. En cuanto a las mujeres, 83.7% son católicas, 10.8% son no católicas y 4.0% no son miembros de alguna religión.

Católica No católica

Hombres Mujeres

Sin religión

83.5

10.6

4.3

83.7

10.8

4.0

Hombre mujer

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 157: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 167

| R

elig

ión

Distribución porcentual de la población de 5 a 14 años por tamaño de localidadsegún religión, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En relación a la religión, pueden identificarse algunas diferencias de acuerdo al tamaño de la localidad de residencia. En todas las localidades, las personas de religión católica agrupan la mayor proporción, pero destaca en particular las localidades que tienen entre 2 500 y 14 999 habitantes, con 85.1 por ciento.

En cambio, la población no católica presenta su porcentaje mayor (12.2%) en localidades menores de 2 500 habitantes, mientras que en el resto de las áreas tiene valores cercanos a 10.0 por ciento. A su vez, también las personas de 5 a 14 años que no tienen religión registran su mayor porcentaje en las localidades menos pobladas (4.4 por ciento).

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Católica

Total

No católica Sin religión

83.6 82.285.1 84.7 83.5

10.7 12.210.0 10.2 10.3

4.2 4.4 3.6 3.8 4.3

Católica No católico Sin religión

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 158: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

168 • Perfil sociodemográfico de niños

| R

elig

ión

Porcentaje de la población de 5 a 14 años católica por entidad federativa, 2000 y 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Por entidad federativa pueden apreciarse al­gunas diferencias importantes en la proporción de la población infantil que se declaran católicos. En 2010, hay siete entidades del país donde representan más del 90.0% de la población de 5 a 14 años; destacan Guanajuato (94.8%), Zacatecas (94.5%) y Aguascalientes (93.9 por ciento). Otras 15 entidades registran entre 80.0 y menos de 90.0% de niños católicos. En el extremo opuesto se encuentra Chiapas, don­de la población de 5 a 14 años de católicos representa 56.3 por ciento. Le siguen Campeche,

Tabasco y Quintana Roo con proporciones que van de 61.0 a 63.8 por ciento. Entre 2000 y 2010, en todas las entidades con excepción de Zacatecas, se aprecia una disminución en los porcentajes, pero sobresale Quintana Roo, donde la población católica pasa de 70.6 a 63.8 por ciento. También existen disminuciones importantes en Campeche (de 67.1 a 61.0%), Baja California (de 78.5 a 72.5%) y Tamaulipas (de 80.5 a 74.5%). En cambio, las menores diferencias corresponden a Guerrero (de 88.1 a 87.4%) y a Sinaloa (de 84.8 a 84.0 por ciento).

GuanajuatoZacatecas

AguascalientesQuerétaro

JaliscoMichoacan de Ocampo

TlaxcalaSan Luis Potosí

PueblaColimaNayaritHidalgo

GuerreroDurango

MéxicoDistrito Federal

SinaloaEstados Unidos Mexicanos

Nuevo LeónBaja California Sur

SonoraCoahuila de Zaragoza

OaxacaVeracruz de Ignacio de la Llave

YucatánMorelos

ChihuahuaTamaulipas

Baja CaliforniaQuintana Roo

TabascoCampeche

Chiapas

95.794.094.894.494.693.892.490.790.691.990.489.788.188.890.389.984.886.386.287.885.784.583.080.682.581.982.480.578.570.667.967.159.7

20002010

56.361.0

63.563.8

72.574.5

77.978.879.279.580.580.982.582.783.683.684.085.286.987.287.487.688.788.989.489.891.493.093.493.493.994.594.8

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 159: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 169

| R

elig

ión

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En cambio, entre 2000 y 2010 la proporción de los creyentes no católicos pasó de 8.1 a 10.7%, apreciándose diferencias relevantes por en­tidad federativa. En Chiapas, la población no católica representaba 24.0% de la población de 5 a 14 años, y para 2010 la cifra alcanza 30.4 por ciento; crecimientos importantes se

observan en Tabasco (de 20.2 a 26.6%), Cam­peche (de 20.8 a 24.3%) y Quintana Roo (de 17.9 a 22.2 por ciento). En cambio, en seis entidades: Guanajuato, Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes, Michoacán y Jalisco, la pro­porción de población no católica es menor a 5.0 puntos porcentuales.

Porcentaje de la población de 5 a 14 años no católica por entidad federativa, 2000 y 2010

ChiapasTabasco

CampecheQuintana Roo

Baja CaliforniaTamaulipas

YucatánOaxacaMorelos

Veracruz de Ignacio de la LlaveChihuahua

Coahuila de ZaragozaNuevo León

Baja California SurEstados Unidos Mexicanos

SonoraGuerrero

HidalgoDurango

ColimaMéxico

Distrito FederalPueblaSinaloaNayarit

San Luis PotosíTlaxcala

JaliscoMichoacan de Ocampo

AguascalientesQuerétaroZacatecas

Guanajuato

24.020.220.817.912.012.012.910.811.611.09.89.08.66.58.17.26.87.06.04.86.36.06.25.04.76.14.63.03.02.72.83.12.1

20002010

3.54.14.34.54.64.7

5.97.37.87.87.87.87.87.8

8.58.78.7

10.710.711.011.1

13.013.013.313.814.1

15.716.5

17.122.2

24.326.6

30.4

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 160: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

170 • Perfil sociodemográfico de niños

| R

elig

ión

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

De la misma manera, entre 2000 y 2010 se observa, a nivel nacional, un incremento en el porcentaje de la población de 5 a 14 años que no tiene religión. Sin embargo, ocho enti­dades federativas, muestran una disminución en el porcentaje de personas que no practican una religión, entre ellas: Chiapas, Tabasco, Sinaloa, Guerrero, Veracruz, Nayarit, Oaxaca y Zacatecas.

Por su parte, las entidades con mayores incrementos en los porcentajes de población infantil sin afiliación religiosa son Baja California Sur (2.3%), Chihuahua (2.3%), Quintana Roo (2.4%) y Baja California (3.1 por ciento).

Porcentaje de la población de 5 a 14 años sin religión por entidad federativa, 2000 y 2010

ChiapasQuintana Roo

CampecheTabasco

Baja CaliforniaChihuahua

SinaloaTamaulipas

Veracruz de Ignacio de la LlaveSonora

MorelosBaja California Sur

Coahuila de ZaragozaOaxaca

Estados Unidos MexicanosDistrito Federal

YucatánNuevo León

DurangoNayaritMéxicoColima

GuerreroHidalgo

San Luis PotosíMichoacan de Ocampo

PueblaQuerétaro

AguascalientesJalisco

TlaxcalaGuanajuato

Zacatecas

13.89.0

10.510.05.85.17.74.96.54.44.23.03.74.33.52.33.12.73.13.01.51.53.21.61.51.21.30.70.70.70.90.61.0

20002010

0.91.01.01.11.21.41.41.5

1.82.0

2.52.52.6

2.93.3

3.74.04.14.24.2

5.25.3

5.76.16.2

6.56.8

7.48.98.9

11.311.4

12.1

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 161: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Hogares censalesEl hogar es el espacio social de la reproducción cotidiana y generacional de la población, en su interior ocurren los hechos vitales y las situaciones familiares que gestan la dinámica demográfica. En éste, las personas se agrupan y organizan para realizar actividades de la vida cotidiana; y constituye un punto de unión en el que comparten sus recursos y solucionan necesidades y conflictos, a la vez que se actualiza y se transmite un conjunto de valores y creencias.

En el Censo de Población y Vivienda 2010, se aplicó el concepto de hogar censal, que se refiere a la unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco; y que residen habitualmente en la misma vivienda particular. Es decir, se considera a todas las personas que habitan en una vivienda, como miembros de un mismo hogar.

El presente capítulo está conformado por indicadores sobre el número de miembros; el tipo y las principales clases de hogar censal; las composiciones según la relación de parentesco de los integrantes del hogar; y la composición de los hogares censales de acuerdo con la presencia de niños.

Para destacar algunas diferencias entre las áreas que conforman nuestro país, presenta la información a nivel nacional, por entidad federativa y tamaño de localidad.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 162: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 173

| H

ogar

es c

ensa

les

Hogares censales y su población de 0 a 14 añospor entidad federativa según sexo, 2010

Miles

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

La mayoría de la población del país se agrupa en hogares. En 2010, a nivel nacional 110.6 mi­llones de personas convivían en 28.2 millones de hogares censales. Así mismo, la población en hogares censales donde reside al menos un niño suma 80.3 millones de personas que viven en 16.5 millones de hoga res censales. En este sentido, la distribución de los hogares censales por entidad federativa es similar a la de su población, generalmente, las entidades más pobladas son las que tienen ma yor cantidad de hogares. Cuatro entidades cuentan con más de 1 millón de hogares censales con alguna persona menor de 15 años y en conjunto concentran a 1 de cada 3 hoga res (33.7%) de éstos.

A la cabeza se encuentra el estado de Mé xico, con 2.3 millones de hogares, lo cual pue de deberse tanto a su área conurbada con la capital del país, como a su concentración de población y a su extensión territorial. Le siguen con un monto menor Veracruz y el Distrito Federal con 1.1 millones cada una, y Jalisco con poco más de 1 millón de hogares. En las entidades con menor número de hogares destacan: Baja California Sur y Colima, cada una con menos de 100 mil hogares censales con población de infantes, los que acumulan menos de 450 mil personas en dichos hogares.

Baja California SurColima

CampecheNayarit

TlaxcalaAguascalientes

Quintana RooZacatecas

MorelosDurangoYucatán

QuerétaroTabascoSonora

San Luis PotosíHidalgoSinaloa

Coahuila de ZaragozaBaja California

TamaulipasChihuahua

GuerreroOaxaca

Nuevo LeónMichoacán de Ocampo

ChiapasGuanajuato

PueblaDistrito Federal

Veracruz de Ignacio de la LlaveJaliscoMéxico

97.5 98.5

124.3 166.0 180.4 179.3 205.8 227.1 244.5 260.8 273.6 280.1 342.0 402.7 383.6 402.2 420.6 417.4 480.8 485.2 516.2 503.3 563.8 639.7 677.6 716.5 806.5 860.6

1 123.91 044.51 128.72 261.9

Hogarescensales

2 206.31 082.81 082.1

983.1910.6864.0832.4

658.5640.1599.7568.7497.8458.7457.2405.1400.7400.0398.1391.3340.1276.3270.9251.7248.8231.2193.5189.9181.6160.6120.1

90.690.4

2 145.11 050.11 049.6

952.0887.5

842.1811.5

644.4618.3586.2555.0

482.6442.9442.2

391.6386.3388.9387.6375.5

329.4268.1263.8243.8240.1224.6187.8183.9176.3154.5

116.286.787.3

Mujeres Hombres

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 163: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

174 • Perfil sociodemográfico de niños

| H

ogar

es c

ensa

les

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años en los hogares censalespor entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

El Censo de Población y Vivienda 2010, con­tabilizó poco menos de 32.5 millones de niños en hogares censales. Por entidad federativa, el estado de México (13.4%) con centra la pro­porción más alta de personas de 0 a 14 años en dichos hogares, esto es, el doble de los niños que residen en hogares de Jalisco y Veracruz (6.6% en cada una de ellas). En menor medida, el Distrito Federal (6.0%), Puebla (5.5%),

Guanajuato (5.3%) y Chiapas (5.1 por ciento). Estas siete entidades casi reúnen la mitad de la población infantil en hogares censales (48.3%) del país. En cambio, los estados con los menores porcentajes de niños en hogares son: Campeche, Baja California Sur y Colima que en conjunto suman el 1.7% de dicha población.

MéxicoJalisco

Veracruz de Ignacio de la LlaveDistrito Federal

PueblaGuanajuato

ChiapasMichoacán de Ocampo

Nuevo LeónOaxaca

GuerreroChihuahuaTamaulipas

Baja CaliforniaCoahuila de Zaragoza

HidalgoSinaloa

San Luis PotosíSonora

TabascoQuerétaro

YucatánDurangoMorelos

ZacatecasQuintana Roo

AguascalientesTlaxcalaNayarit

CampecheBaja California Sur

Colima 0.50.50.71.01.11.21.21.41.51.51.61.7

2.12.42.42.42.42.5

2.82.83.0

3.53.73.94.0

5.15.3

5.56.0

6.66.6

13.4

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 164: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 175

| H

ogar

es c

ensa

les

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años en los hogares censalespor tamaño de localidad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Al analizar por tamaño de localidad donde reside al menos una persona menor de 15 años en hoga res censales, se observa que en las localidades de 100 000 y más habitantes la proporción es de 43.0 por cada 100 niños, mientras que en las localidades

me nores a 2 500 habitantes reside 26.6 por ciento. En el caso de las localidades de 2 500 a 14 999 habitantes y las localidades de 15 000 a 99 999 personas, en dichos hogares con niños repre sentan alrededor de 15.0% en cada una de ellas.

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

26.6

15.4 15.0

43.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 165: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

176 • Perfil sociodemográfico de niños

| H

ogar

es c

ensa

les

Tamaño promedio del hogar censal y promedio de niños en el hogarpor entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

El tamaño promedio del hogar censal es un indicador que resume la información sobre el número de integrantes del grupo residencial. En el año 2010, los hogares del país se con­formaban por 3.9 integrantes en promedio, y el tamaño promedio de los hogares con al menos un integrante de 0 a 14 años de edad es de 4.9 personas; a su vez, en estos hogares hay dos niños en promedio.

Por su parte, la entidad federativa con el ta­maño promedio del hogar más alto fue Chiapas,

(4.4), le siguen Guanajuato y Tlaxcala con 4.3 personas, respectivamente; sin embargo, el tamaño promedio del hogar es más elevado cuando está integrado con al menos un niño en el hogar, en Chiapas al canza 5.3 integrantes, seguido por Guerrero, Guanajuato con 5.2 integrantes cada uno, y posteriormente Puebla con 5.1. En menor medida, los tamaños pro­medios más pequeños se conforman con 4.5 integrantes y se ubican en Colima y Baja Cali­fornia Sur, en los cuales 1.8 integrantes son niños.

ChiapasGuerrero

GuanajuatoPuebla

OaxacaTlaxcala

San Luis PotosíJalisco

Michoacán de OcampoDurango

AguascalientesQuerétaro

HidalgoZacatecas

MéxicoYucatánTabasco

Veracruz de Ignacio de la LlaveSinaloa

CampecheMorelos

Nuevo LeónNayarit

Distrito FederalCoahuila de Zaragoza

SonoraTamaulipas

Quintana RooBaja California

ChihuahuaColima

Baja California Sur

4.44.24.34.24.04.34.04.04.04.04.14.04.04.04.13.94.03.83.93.83.83.83.73.63.83.73.63.63.63.63.63.6

Tamaño promediodel hogar censal

Tamaño promedio (con al menos un niño en el hogar)

Promedio de niños en el hogar

4.54.54.64.64.64.64.64.64.74.74.74.74.84.84.84.84.94.94.94.94.94.94.95.05.05.05.05.05.15.25.25.3

1.81.81.91.91.91.91.91.91.71.91.91.91.91.91.92.01.91.92.02.02.02.12.02.02.02.02.02.12.1

2.12.22.3

Tamaño promedio (con al menos un niño en el hogar)

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 166: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 177

| H

ogar

es c

ensa

les

Porcentaje de hogares censales familiares con población de 0 a 14 añospor entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Los niños tienen el derecho fundamental de vivir en familia con la finalidad de asegurarles una vida digna que cubra: cuidados, salud, educación y un sano desarrollo físico, así como la protección de su integridad y de su libertad.

De acuerdo con los datos del Censo 2010, la población menor de 15 años ascendía a poco menos de 32.5 millones y prácticamente toda vive en familia, es decir, forma parte de hogares familiares (99.8 por ciento). De cada 100 hogares familiares en México, 65 tienen

integrantes menores de 15 años de edad; sin embargo, por entidad federativa hay dife­rencias significativas. Chiapas tiene la mayor proporción (71.6%), le siguen Tlaxcala (70.3%) y Guerrero (69.3 por ciento).

El Distrito Federal tiene el porcentaje más bajo de estos hogares (53.6%), es decir, 1 de cada 2 hogares tiene integrantes menores de 15 años; en mayor medida Yucatán, Nuevo León y Colima con proporciones superiores a 62.0 por ciento.

ChiapasTlaxcalaGuerrero

GuanajuatoPuebla

AguascalientesDurangoOaxacaTabasco

ZacatecasSan Luis Potosí

QuerétaroHidalgo

Quintana RooMichoacán de Ocampo

MéxicoCampeche

NayaritEstados Unidos Mexicanos

Coahuila de ZaragozaBaja California Sur

SinaloaBaja California

SonoraJalisco

ChihuahuaVeracruz de Ignacio de la Llave

MorelosTamaulipas

ColimaNuevo León

YucatánDistrito Federal 53.6

62.162.462.562.963.163.163.864.164.164.464.564.764.764.764.865.165.965.966.366.566.766.766.766.866.867.267.968.368.669.370.371.6

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 167: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

178 • Perfil sociodemográfico de niños

| H

ogar

es c

ensa

les

Porcentaje de la población de 0 a 14 años en hogares censales con adultos mayorespor entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

En México, poco menos de 4.5 millones de niños, cohabitan con adultos mayores, que re­presentan 13.8% del total de niños en hogares censales. Sin embargo, puede apreciarse una diferencia por entidad federativa en la proporción de los menores de edad con adultos mayores. Quintana Roo es la entidad con menor cantidad

de niños en dichos hogares (8.2%), seguido por Baja California Sur y Baja California (8.9%, respectivamente). Por su parte, el Distrito Federal, Oaxaca, Veracruz y Guerrero dupli­can a Quintana Roo en la proporción de dichos hogares.

Distrito FederalOaxaca

Veracruz de Ignacio de la LlaveGuerreroTlaxcala

PueblaHidalgoMorelosSinaloa

San Luis PotosíDurango

Michoacán de OcampoGuanajuato

NayaritEstados Unidos Mexicanos

JaliscoChiapasYucatánMéxico

CampecheZacatecas

TabascoColima

Nuevo LeónSonora

TamaulipasQuerétaro

Coahuila de ZaragozaAguascalientes

ChihuahuaBaja California

Baja California SurQuintana Roo 8.2

8.98.9

9.610.4

11.111.111.5

11.811.912.012.112.212.612.8

13.313.313.4

13.813.814.014.2

14.615.015.215.3

15.715.916.2

16.916.917.117.3

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 168: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 179

| H

ogar

es c

ensa

les

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años en hogares censalescon adultos mayores por tamaño de localidad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

De los hogares censales donde cohabita po­blación infantil y población de adultos mayores, 4 de cada 10 niños viven en las localidades más urbanizadas, es decir, de 100 000 y más habi­tantes. En menor medida, 28.2% reside en las localidades menores a 2 500 habitantes.

Mientras que, proporciones similares de po­blación infantil viven en las localidades de 2 500 a 14 999 habitantes (15.9%) y en las localidades de 15 000 a 99 999 habitantes (14.7 por ciento).

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

28.2

15.914.7

41.2

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 169: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

180 • Perfil sociodemográfico de niños

| H

ogar

es c

ensa

les

Proporción de la población de 0 a 14 años en hogares censales con adultos mayorespor entidad federativa según sexo del jefe, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

La mayor parte de los hogares se componen de la pareja conyugal con hijos, sin embargo, su proporción tiende a disminuir. Se gún el censo de 2010, en el país hay 2.4 millones de hogares en los cuales conviven 4.5 millones de menores de 15 años de edad con adultos mayores. En hogares con jefe va rón, la proporción de niños es de 70.4 por ciento. En contraste, 3 de cada 10 menores de 15 años conviven con adultos mayores en ho gares censales encabezados por una mujer. Situación que puede deberse a que cada vez más los integrantes de los hogares

reconocen a una mujer como jefe aún con la presencia de un varón adulto.

Por entidad federativa, la mayor proporción de niños en hogares con jefatura masculina se observa en Chiapas con 78.1 por ciento. Otras 15 entidades muestran proporciones superiores al promedio nacional, entre ellas: Hidalgo, San Luis Potosí y Tlaxcala. En cambio, la menor proporción se presenta en el Distrito Federal (63.6 por ciento). Mientras que en Baja California, Colima y Sonora 2 de cada 3 niños, residen en dichos hogares.

ChiapasHidalgo

San Luis PotosíZacatecas

TlaxcalaOaxacaYucatán

CampecheQuintana Roo

TabascoPuebla

Coahuila de ZaragozaAguascalientes

Nuevo LeónMichoacán de Ocampo

MéxicoEstados Unidos Mexicanos

Veracruz de Ignacio de la LlaveGuerreroDurango

TamaulipasNayarit

GuanajuatoQuerétaro

Baja California SurChihuahua

JaliscoSinaloaMorelosSonoraColima

Baja CaliforniaDistrito Federal

Hombres Mujeres

63.665.866.266.367.167.968.368.468.969.369.369.469.569.869.970.170.470.971.071.171.471.671.872.272.572.973.073.174.074.174.174.478.1

36.434.233.833.732.932.131.731.631.130.730.730.630.530.230.129.929.629.129.028.928.628.428.227.827.527.127.026.926.025.925.925.621.9

Hombres Mujeres

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 170: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 181

| H

ogar

es c

ensa

les

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años en hogares censales familiarespor tamaño de localidad según presencia del padre y la madre, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En México, alrededor de 24 millones de niños viven en hogares censales familiares con su madre y padre, lo que representa que de cada 100 niños en hogares familiares, 74 conviven con ambos padres. Del total de niños en di­chos hogares, la proporción que vive con su madre y padre es mayor en las localidades más urbanas, 41.3% viven en las localidades de

100 000 y más habitantes, en menor medida, 28.1% vive en las localidades menores a 2 500 habitantes. La proporción disminuye en las localidades intermedias, con un porcentaje muy similar al de las localidades de 2 500 a 14 999 habitantes (15.5%) y en las localidades de 15 000 a 99 999 habitantes (15.1 por ciento).

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

28.1

15.5 15.1

41.3

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 171: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

ViviendaPara satisfacer sus necesidades, la población requiere de una vivienda que le facilite una adecuada protección del medio ambiente y a la vez, los servicios básicos que le permitan alcanzar condiciones favorables para su desarrollo personal, familiar, social y económico.

En México, la vivienda suele ser la mayor inversión y el principal patrimonio de las familias. Por ello, es concebida como una necesidad básica y su provisión se considera factor de bienestar social. Además, en nuestra sociedad su producción y/o construcción es esencial dentro de la actividad económica y se constituye como un importante indicador del nivel de desarrollo social alcanzado.

En la vivienda se resumen muchas características físicas que determinan el nivel de salud y bienestar de los ocupantes. Asimismo, la vivienda es objeto de estudio, interés y preocupación para diversos sectores sociales; el conocimiento de sus con­diciones es esencial para la planeación de la industria de la construcción.

En el presente capítulo se describe a la población de 0 a 14 años de edad que reside en viviendas particulares y en colectivas, caracterizando al conjunto habitacional que ocupan con información de los censos de población y vivienda en el periodo 1990­2010.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 172: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 185

| V

ivie

nda

Viviendas particulares habitadas con población de 0 a 14 años, 2000 y 2010

20001 20102

Nota: El total de viviendas particulares habitadas excluye al no especificado.1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.2 Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

El Censo 2010 registró un parque habitacio­nal de 28.2 millones de viviendas particulares habitadas en el país, de las cuales 16.5 mi­llones tenían como residentes habituales a personas de 0 a 14 años de edad, es decir, 58.7% de estas tenían presencia de este grupo poblacional. En el 2000 se registraron 14.5 millones de viviendas particulares habi­tadas con pre sencia de este segmento de la población, en tanto que para 1990 solo fueron 11.8 millones con residentes de este grupo de edad.

En 2010, en números absolutos, la pobla­ción de 0 a 14 años de edad es poco más de 32.5 millones de personas, valor que repre­senta 29.4% de la población total residente en viviendas particu lares habitadas, una década anterior el monto fue de 32.5 millones de niños, mientras que en 1990 se registraron 31 millones de efectivos de este grupo de edad.

14 532 893

16 515 790

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 173: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

186 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con población de 0 a 14 añospor tamaño de localidad, 1990, 2000 y 2010

Nota: El total de viviendas particulares habitadas excluye al no especificado.1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.2 Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población

y Vivienda 2010.

Por tamaño de localidad, el porcentaje de viviendas habitadas con presencia de niños muestra diferencias conforme el tamaño de lo­calidad de que se trate; así en 2010, las loca­lidades menores a 2 500 habitantes registran 1.4 puntos porcentuales menos que una déca­da antes, al reportar 23.6% de viviendas con esta característica; las de 2 500 a 14 999 alcan­zan 14.9%, apenas 1.1 puntos porcentuales

más que 2000, en tanto que las de 15 000 a 99 999 registran 5.9%, es decir, 8.1 puntos porcentuales menos que una década anterior. Por su parte, las localidades de 100 000 y más habitantes, reportan el mayor porcentaje en 2010, con 55.6%, durante el 2000 este valor fue menor en 8.4 puntos porcentuales al reportar 47.2% de sus viviendas con niños.

Menos de 2 500habitantes

2 500­14 999habitantes

15 000­99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

1990 20001 20102

28.1

13.8 13.3

44.8

25.0

13.8 14.0

47.2

23.6

14.9

5.9

55.6

1990 20001 20102

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 174: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 187

| V

ivie

nda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con población de 0 a 14 añospor entidad federativa, 2000 y 2010

20102 20001

Nota: El total de viviendas particulares habitadas excluye al no especificado.1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.2 Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

ChiapasTlaxcala

GuanajuatoPuebla

GuerreroAguascalientes

DurangoMéxico

TabascoZacatecasQuerétaro

San Luis PotosíHidalgoOaxaca

Michoacán de OcampoCoahuila de Zaragoza

SinaloaCampeche

Estados Unidos MexicanosJaliscoNayaritSonora

Veracruz de Ignacio de la LlaveNuevo León

Quintana RooChihuahua

MorelosBaja California Sur

Baja CaliforniaTamaulipas

YucatánColima

Distrito Federal

74.873.871.770.770.970.770.070.971.668.970.269.570.370.068.966.669.468.867.666.566.966.167.064.466.666.066.065.365.262.964.665.057.4

En México, los censos muestran que por entidad federativa existe una gran diversidad de factores que inciden en la distribución de la población que van desde culturales hasta económicos. En 2010 en el ámbito nacional, el porcentaje de viviendas con presencia de niños alcanza 58.7%, las entidades con los mayo res porcentajes de viviendas con presencia de ni­ños son Chiapas, Tlaxcala y Guanajuato con 66.8, 65.8 y 63.7%, respectivamente; con los menores porcentajes destaca el Distrito Federal con 47.1% de viviendas con esta característica,

le siguen Colima y Yucatán con 54.8 y 55.7%, en ese mismo orden.

El censo de 2000 registró 67.6% de vi­viendas particulares habitadas con presencia de niños; los mayores porcentajes se registran en Chiapas, Tlax cala y Guanajuato, con va­lores que van de 74.8 a 71.7 por ciento. En contraparte, los menores porcentajes los registran el Distrito Federal, Tamaulipas y Nuevo León, con valores de 57.4, 62.9 y 64.4%, respectivamente.

47.154.855.755.956.056.356.656.756.756.956.957.157.557.958.758.758.858.860.060.360.760.760.860.961.261.361.462.362.562.663.7

65.866.8

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 175: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

188 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Promedio de ocupantes de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadaspor entidad federativa, 2000 y 2010

20102 20001

Nota: El total de viviendas particulares habitadas excluye al no especificado.1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.2 Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

ChiapasGuerrero

GuanajuatoOaxacaPuebla

AguascalientesSan Luis Potosí

JaliscoMichoacán de Ocampo

DurangoZacatecas

TlaxcalaQuerétaro

Estados Unidos MexicanosHidalgo

TabascoMéxico

YucatánSonora

CampecheChihuahua

NayaritCoahuila de Zaragoza

Veracruz de Ignacio de la LlaveSinaloaMorelos

Baja CaliforniaTamaulipas

Nuevo LeónQuintana Roo

ColimaBaja California Sur

Distrito Federal

2.62.62.62.52.52.42.52.32.52.32.42.32.42.22.32.32.12.32.12.22.02.12.12.22.22.12.12.02.02.12.12.01.9

El censo de 2000 registró un promedio de 2.2 ocupantes de 0 a 14 años de edad en las vi­viendas del país, para 2010 este promedio continúa en descenso al reportar 2.0 ocupantes, es decir, decreció en 0.2 ocupantes en el periodo de 2000 a 2010.

Sin embargo, entre las entidades federativas el comportamiento de este indicador es varia ble, ya que durante el 2000 los mayores pro medios los tienen Guanajuato, Guerrero y Chiapas con 2.6 ocupantes respectivamente. En contraste,

para 2000, con los menores promedios se en­cuentran el Distrito Federal con 1.9, le siguen Baja California Sur y Nuevo León con un valor de 2.0 cada una.

En 2010 los mayores promedios se observan en: Chiapas, Guerrero y Guanajuato con valores de 2.3, 2.2 y 2.1 ocupantes de este grupo de edad y con los menores promedios destacan el Distrito Fe deral con 1.7, seguido por Baja California Sur y Colima, ambas con un valor de 1.8 ocupantes de este segmento de población.

1.71.81.81.91.91.91.91.91.91.91.91.91.91.91.91.91.92.02.02.02.02.02.02.02.02.02.02.12.12.12.1

2.22.3

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 176: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 189

| V

ivie

nda

Porcentaje de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadas con másde 2.5 ocupantes por cuarto según tamaño de localidad, 1990, 2000 y 2010

1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.2 Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. Xl Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población

y Vivienda 2010.

Otro indicador que muestra el espacio dis­ponible en la vivienda y con ello las condicio­nes de bienestar de la población que las habita, es el número de ocupantes en la vivienda considerando el número de cuartos y un pa rámetro máximo aceptable o umbral crítico, que equivale a más de 2.5 ocupantes por cuarto. Esta medición permite identificar los casos de viviendas con hacinamiento.

En el ámbito nacional, el porcentaje de población de 0 a 14 años de edad en viviendas hacinadas (con más de 2.5 ocupantes por cuarto) en 1990 fue de 37.2 por ciento; una década después, dicho porcentaje disminuyó en 10.0 puntos porcentuales, para 2010 este indicador registraba 17.5 por ciento.

En las localidades menores de 2 500 habi­tantes es donde se ha manifestado su mayor dinamismo al registrar una diferencia en el

periodo (1990­2010), de 25.8 puntos porcen­tuales al registrar 53.2% de niños en viviendas hacinadas durante 1990; y en 2010, 27.3% de niños en viviendas con esta situación.

Por su parte, las localidades de 2 500 a 4 999 habitantes registran en el periodo ob servado, una disminución de 22.0 puntos porcentuales.

Las localidades de 15 000 a 99 999 habi­tantes muestran un dinamismo muy similar al tamaño previo, pues su disminución fue de 17.0 puntos porcentuales en el periodo.

Por último, las localidades de 100 000 y más habitantes es donde se observa un me­nor hacinamiento, se registra en el periodo un decre mento de 12.2 puntos porcentuales, ya que en 2010 la proporción de niños en viviendas hacinadas fue de 11.2 por ciento.

Menos de 2 500habitantes

2 500­14 999habitantes

15 000­99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

1990 20001 20102

53.2

42.0

32.8

23.3

41.9

31.5

23.4

16.5

27.3

20.0

15.8

11.2

1990 20001 20102

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 177: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

190 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Porcentaje de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadascon más de 2.5 ocupantes por cuarto según entidad federativa, 2000 y 2010

1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.2 Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Por entidad federativa, el comportamiento de este indicador muestra un descenso paulatino pero constante en el periodo 2000­2010. En 2000, destacan con los mayores porcentajes: Guerrero, Chiapas y Oaxaca con valores de 51.2, 48.0 y 44.9%, respectivamente. Mientras que para el 2010 se encuentran Guerrero 39.0%, le siguen Chiapas y Oaxaca con valo­res de 36.5 y 29.1% cada una de ellas, lo cual muestra necesidades habitacionales aún in­satisfechas en estas y otras entidades que

reportan valores por arriba del parámetro nacional. En contraste, las entidades que pre­sentan los valores más bajos son: Coahuila, Nuevo León y Aguascalientes.

Cabe señalar que en el periodo observado, las entidades que mostraron el mayor dinamis­mo en este indicador fueron Oaxaca, Puebla e Hidalgo al disminuir en 15.8, 14.6 y 13.5 puntos porcentuales, respectivamente.

20102 20001

GuerreroChiapasOaxaca

Quintana RooCampeche

YucatánPuebla

Veracruz de Ignacio de la LlaveTabasco

Baja California SurEstados Unidos Mexicanos

MorelosMichoacán de Ocampo

MéxicoTlaxcala

QuerétaroHidalgo

San Luis PotosíGuanajuato

NayaritTamaulipas

SonoraSinaloaColima

Distrito FederalDurango

JaliscoChihuahua

Baja CaliforniaZacatecas

AguascalientesNuevo León

Coahuila de Zaragoza

51.248.044.939.841.339.237.836.030.218.427.226.528.223.628.827.427.826.427.221.022.417.421.720.415.717.717.217.415.118.917.212.513.57.0

7.29.29.29.9

11.311.711.912.212.713.013.013.113.714.114.314.314.3

15.515.515.6

17.017.518.3

20.923.223.2

25.727.8

28.829.1

36.539.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 178: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 191

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadaspor tamaño de localidad según material predominante en pisos, 2000 y 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.2 Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Conocer las características de las viviendas del país en que reside la población de 0 a 14 años de edad, el equipamiento de la misma, la disponibilidad de servicios y el material pre­dominante en los pisos, permite dar cuenta de las condiciones de vida de ese grupo de po­blación, ya que se asocian directamente con la salud y bienestar de sus residentes.

Así, en el ámbito nacional el porcentaje de niños en viviendas con piso de tierra en 2010 descendió en 10.4 puntos porcentuales respecto al valor registrado en 2000. La pro­porción de niños en viviendas con piso de cemento o firme se incrementó en 4.1 puntos

porcentuales en el mismo periodo, y finalmente, el porcentaje de niños en viviendas con piso de madera u otro recubrimiento pasó de 24.0% en 2000 a 30.5% en 2010.

Por tamaño de localidad en 2010, destacan las de menos de 2 500 habitantes con los mayores porcentajes de niños que residen en viviendas con pisos de tierra al registrar 16.8%, en contraste, las de 100 mil y más registran tan sólo el 2.8% de niños con estas características. Por su parte, las localidades de 100 mil y más concentran 46.4% de niños en viviendas con piso de madera, mosaico o algún otro recubrimiento.

Tierra TierraCemento o firme Cemento o firmeMadera, mosaico u otro recubrimiento

Madera, mosaico u otro recubrimiento

20001 20102

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

40.6

53.1

5.6

16.8

73.9

9.0

20.3

64.8

14.2

8.8

70.8

20.1

9.7

62.3

27.4

5.4

60.7

33.6

4.6

55.6

39.2

2.8

50.146.4

Menos de 2 500 … 2 500 ­14 999 … 15 000 ­ 99 999… 100 mil y más …

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 179: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

192 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadascon piso de tierra por entidad federativa, 2000 y 2010

20102 20001

1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.2 Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

GuerreroOaxacaChiapas

Veracruz de Ignacio de la LlaveMichoacán de Ocampo

PueblaSan Luis Potosí

MorelosDurangoTabascoHidalgo

Estados Unidos MexicanosSinaloa

Baja California SurSonoraNayarit

CampecheColimaMéxico

GuanajuatoQuintana Roo

ChihuahuaQuerétaro

TlaxcalaBaja California

JaliscoTamaulipas

YucatánZacatecas

Nuevo LeónAguascalientes

Coahuila de ZaragozaDistrito Federal

45.846.346.635.423.028.327.217.716.216.921.918.217.011.615.016.018.014.59.0

12.513.78.6

11.89.75.58.7

10.66.6

10.14.04.35.21.8

Por entidad federativa, las mayores proporcio­nes de niños en viviendas con piso de tierra durante el último censo las registran Guerrero, Oaxaca y Chiapas con valores de 22.4, 21.3 y 18.2%, respectivamente; para el 2000 destaca Chiapas, con 46.6%, le sigue Oaxaca al reportar 46.3%, en el tercer sitio se ubica Guerrero con 45.8 por ciento. En contraparte, el Distrito Fe­deral registra el menor porcentaje en 2010, con 1.3%, le siguen Coahuila y Aguascalientes con valores de 1.5 y 2.0 puntos porcentuales en ese mismo orden, mientras que en 2000, el

Distrito Federal registró la menor proporción de población infantil (1.8%), le sigue Nuevo León y Aguascalientes.

Cabe señalar que en el periodo 1990­2010, las mayores diferencias las obtienen las en­tidades de Chiapas con una disminución de 37.1 puntos porcentuales, seguido por Oaxaca con 34.7 puntos, en el tercer sitio de importan cia con una disminución de 32.3 puntos porcen tuales se encuentra Guerrero.

1.31.52.02.2

3.33.43.63.63.83.84.14.24.54.64.6

5.15.45.4

6.16.5

7.37.88.18.38.4

9.310.2

11.212.3

14.718.2

21.322.4

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 180: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 193

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadasque no disponen de energía eléctrica por entidad federativa, 2000 y 2010

20102 20001

1Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.2Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

OaxacaGuerreroDurango

NayaritChiapas

ChihuahuaSan Luis Potosí

Veracruz de Ignacio de la LlaveCampeche

Baja California SurHidalgo

QuerétaroQuintana Roo

Estados Unidos MexicanosYucatán

Michoacán de OcampoPuebla

GuanajuatoSonora

TamaulipasZacatecas

TabascoSinaloa

TlaxcalaBaja California

MéxicoJalisco

MorelosAguascalientes

ColimaCoahuila de Zaragoza

Nuevo LeónDistrito Federal

14.713.48.16.1

13.97.7

13.413.711.45.19.07.25.26.15.15.45.63.93.55.94.67.14.02.42.82.42.61.72.22.21.61.20.2

De los servicios básicos, la electricidad pre­senta los mayores avances en los últimos 20 años. Así, el censo de 2000 registró en el ámbito nacional 6.1% de niños en viviendas que no disponían del servicio de energía eléc trica, este valor pasó a 2.3% en 2010. La mayor dife ren cia observada en el periodo 2000­2010, la obtiene Veracruz con 10.1%, le sigue Chiapas con 9.2 puntos porcentuales.

El Censo 2010 registra a las entidades de Oaxaca, Guerrero y Durango con los mayores porcentajes de población de 0 a14 años de edad que no disponen de energía eléctrica en sus viviendas, con valores de 6.0, 5.6 y 5.5 por ciento. En contraste, con las menores proporciones se ubican el Distrito Federal, Nuevo León y Coahuila con va lores de 0.1, 0.3 y 0.5%, respectivamente.

0.10.3

0.50.6

0.80.91.01.01.01.1

1.31.4

1.61.71.71.9

2.12.12.22.3

2.42.6

2.93.0

3.13.6

4.74.74.7

5.35.5

5.66.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 181: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

194 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda por entidad federativa, 2000 y 2010

20102 20001

1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.2 Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

GuerreroOaxacaTabascoChiapas

Veracruz de Ignacio de la LlaveSan Luis Potosí

PueblaCampeche

MorelosHidalgo

Michoacán de OcampoEstados Unidos Mexicanos

NayaritBaja California Sur

SinaloaQuerétaro

Quintana RooMéxico

GuanajuatoDurango

ZacatecasChihuahua

JaliscoSonora

YucatánBaja California

TamaulipasTlaxcala

Distrito FederalNuevo León

Coahuila de ZaragozaColima

Aguascalientes

43.737.635.132.839.827.625.823.116.023.319.518.516.912.816.713.39.9

12.312.811.116.88.9

12.48.2

11.211.310.29.23.56.66.46.03.1

Un servicio esencial para la población es el abastecimiento de agua potable de la red públi­ca en sus viviendas. En 2010, el porcentaje de personas de 0 a 14 años de edad en viviendas que no cuentan con este servicio registró 14.2 puntos porcentuales.

La gráfica presenta que 11 entidades se encuentran por arriba del parámetro nacional, destaca Guerrero con el mayor porcentaje de niños que residen en viviendas que no

disponen de agua entubada, ya que alcanzó 42.9% de población infantil, le sigue Oaxaca (34.5%) y en el tercer sitio se ubica Tabasco (29.9 por ciento). En contraparte, Aguasca­lientes, Colima y Coahuila muestran los meno­res porcentajes ya que reportaron valores de 2.6, 3.0 y 3.5%, respectivamente. Cabe seña­lar que en el periodo observado, 2000­2010, la entidad con mayor diferencia fue Veracruz al pasar de 39.8% en 2000 a 27.0% en 2010.

2.63.03.53.63.7

4.75.45.86.26.36.87.1

9.19.610.010.410.510.711.3

13.613.914.214.215.015.2

17.019.2

20.327.0

28.729.9

34.542.9

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 182: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 195

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadasque disponen de drenaje por tamaño de localidad, 2010

2 500­14 999 habitantes

Menos de 2 500 habitantes

Nota: Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Otro servicio fundamental para la población, dado el entorno en que se desarrolla la vida cotidiana, es mantener las condiciones ade­cuadas en la infraestructura sanitaria de las viviendas, como en este caso, el drenaje.

En México, conforme a los censos de población, este indicador ha mostrado incre­mentos, ya que en el año 2000 el 71.2% de la población de 0 a 14 años de edad disponían de este servicio en las viviendas en que residen. La cobertura del servicio aumentó en la última década al registrar una diferencia de 16.0 puntos porcentuales en el periodo de 2000 a 2010, cuando registró que 87.2% de los niños reside en viviendas con este servicio.

En 2010, por tamaño de localidad el indica­dor muestra un comportamiento de crecimiento continuo conforme es menor el tamaño de lo­calidad; así, las localidades de tamaño 100 000 y más habitantes tienen un porcentaje superior, incluso al registrado por el país, al reportar 98.2% de este segmento de población. En contraparte, en las localidades menores a 2 500 habitantes 64.4% de niños cuenta con este servicio en sus viviendas. Es importante destacar que la brecha entre am bos tamaños es amplia, con poco más de 30.0 puntos porcentuales.

64.4

87.2

96.0 98.2

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 183: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

196 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadasque disponen de drenaje por entidad federativa, 2000 y 2010

20102 20001

1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.2 Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Distrito FederalColima

AguascalientesJalisco

Nuevo LeónCoahuila de Zaragoza

TabascoMorelosTlaxcala

Baja California SurBaja California

MéxicoQuintana Roo

ChihuahuaNayaritSinaloa

GuanajuatoQuerétaro

SonoraZacatecas

Estados Unidos MexicanosTamaulipas

Michoacán de OcampoDurango

PueblaHidalgo

CampecheVeracruz de Ignacio de la Llave

San Luis PotosíChiapasYucatán

GuerreroOaxaca

97.691.993.489.489.281.181.180.379.677.977.280.977.581.475.369.271.368.775.766.171.269.368.767.956.759.254.458.154.453.548.542.637.2

Por entidad federativa se aprecian avances importantes, a la vez que prevalecen algunas brechas notables. En el año 2000, había 17 entidades con proporciones superiores al valor nacional, de las cuales el Distrito Federal prác ticamente tenía una cobertura universal al registrar 97.6% de niños en viviendas con drenaje, en tanto Aguascalientes y Colima supe­raban el 90.0 por ciento. Por el contrario, Oaxaca tenía el menor porcentaje de niños en viviendas que disponen de este servicio con 37.2%, se­guida por Guerrero 42.6% y Yucatán 48.5 por ciento.

En 2010, son 20 entidades que se encuen­tran por arriba del parámetro nacional de niños que residen en viviendas con drenaje, 15 de ellas superan el 90.0 por ciento. Destaca el Distrito Federal con 99.0%, le sigue Colima y Aguascalientes. Por el contrario, el grupo de entidades que registran la menor propor­ción son: Oaxaca, Guerrero y Yucatán. Los mayores avances en el periodo observado corresponden a Oaxaca, Campeche y Puebla ya que reportaron valores de más de 27.0 puntos porcentuales de diferencia cada una.

64.668.0

75.076.576.978.8

81.782.783.785.085.986.087.287.888.088.188.589.590.590.691.591.791.992.993.693.894.194.895.996.897.798.599.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 184: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 197

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadassegún disponibilidad de excusado y admisión de agua, 1990, 2000 y 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.2 Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población

y Vivienda 2010.

La información censal sobre el excusado permite un mayor acercamiento a las condiciones sa­nitarias en la vivienda y ayuda a identificar distintos niveles de bienestar de la población que reside en ellas. En 1990, el 39.2% de la población de 0 a 14 años de edad residía en viviendas que disponían de excusado con ad­misión de agua. En 2000, casi la mitad de la población de niños (45.7%) residía en viviendas

con esta característica, esta proporción se ha incrementado de manera gradual al registrar en 2010, un 56.6% de población de esta edad.

Para el periodo 1990­2000, la proporción de niños en viviendas sin excusado disminuyó al pasar de 30.4% en 1990 a 13.0 puntos por­centuales en 2000, para finalmente situarse en 5.4% en 2010.

Excusado con conexión de agua Excusado sin conexión de agua Sin excusado

1990 20001 20102

39.2

29.8 30.4

45.7

40.7

13.0

56.6

37.6

5.4

1990 20001 20102

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 185: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

198 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadascon excusado sin conexión de agua por entidad federativa, 2000 y 2010

20102 20001

ChiapasOaxacaTabasco

Veracruz de Ignacio de la LlavePuebla

GuerreroCampeche

MorelosSan Luis Potosí

Michoacán de OcampoHidalgo

TlaxcalaMéxico

Estados Unidos MexicanosNayarit

GuanajuatoColima

Quintana RooQuerétaro

Baja California SurYucatánDurango

ZacatecasDistrito Federal

SinaloaJalisco

TamaulipasSonora

Coahuila de ZaragozaBaja California

AguascalientesChihuahua

Nuevo León

61.563.759.861.057.840.253.348.446.647.146.544.940.740.747.234.345.949.730.732.932.328.627.025.033.127.836.928.929.530.918.818.619.7

1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.2 Se excluye a 448 195 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 344 585 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Por entidad federativa, el censo de 2000 mues­tra una gran variabilidad en el comportamiento del indicador, ya que en 14 entidades la pro­porción de población infantil en viviendas con excusado sin conexión de agua fue superior al parámetro nacional, destacan con las mayores proporciones Oaxaca, Chiapas y Veracruz con valores superiores al 60.0 por ciento. En con­traparte, con las menores proporciones se encuentran: Chihuahua, Aguascalientes y Nue­vo León con valores menores a 20.0 puntos

porcentuales. Diez años después, a pesar de que este indicador disminuyó poco más de 3.0 puntos porcentuales en el periodo (2000­2010) en el contexto nacional, 13 entidades continúan por arriba del promedio nacional, entre ellas, Chiapas con la proporción más alta al registrar 74.8% de población de niños en dichas viviendas, le siguen Oaxaca y Tabasco. En contraste, con el porcentaje más bajo se encuentra Nuevo León, Chihuahua y Aguascalientes.

11.011.6

14.516.9

18.720.220.221.121.522.923.523.924.7

26.829.931.031.2

33.636.637.638.439.7

43.843.844.1

46.152.0

53.756.4

58.460.2

71.974.8

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 186: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 199

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadascon excusado de uso compartido por entidad federativa, 2010

MéxicoDistrito Federal

PueblaVeracruz de Ignacio de la Llave

MorelosTlaxcalaOaxaca

ZacatecasQuerétaro

HidalgoGuerrero

Estados Unidos MexicanosCampeche

San Luis PotosíBaja California

Michoacán de OcampoChiapas

TamaulipasCoahuila de Zaragoza

Baja California SurGuanajuato

TabascoNayarit

YucatánQuintana Roo

DurangoNuevo León

ColimaChihuahua

AguascalientesSonoraSinaloaJalisco

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Respecto a la exclusividad en el uso del ex­cusado o sanitario, la mayoría de las viviendas que disponen de este servicio es para uso exclusivo de sus residentes. Sin embargo, en 2010, la proporción de población de 0 a 14 años de edad en viviendas con excusado de uso compartido alcanza un valor de 12.0 puntos porcentuales. Cabe señalar que 11 entidades se encuentran por arriba del promedio nacional

con valores que oscilan entre 12.1 a 16.9 por ciento. El estado de México destaca con el mayor porcentaje de niños en esta situación 16.9%, le sigue el Distrito Federal y Puebla con valores de 16.4 y 15.3 puntos porcentuales; en contraparte Jalisco, Sinaloa y Sonora re­gistraron los menores porcentajes de esta población.

7.17.3

7.98.18.3

8.78.7

9.19.39.49.69.69.69.810.110.2

10.610.710.911.011.2

12.012.1

12.513.113.3

13.713.914.114.3

15.316.4

16.9

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 187: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

200 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadasque no dispone de cocina por entidad federativa, 2000 y 2010

2010 20001

GuerreroYucatánTabasco

CampecheQuintana Roo

ChiapasOaxaca

Baja California SurMorelos

Veracruz de Ignacio de la LlaveColimaPuebla

Michoacán de OcampoGuanajuato

Estados Unidos MexicanosTlaxcalaMéxicoSinaloa

QuerétaroHidalgoNayaritJalisco

Distrito FederalTamaulipas

San Luis PotosíSonora

Baja CaliforniaZacatecasChihuahua

DurangoAguascalientes

Coahuila de ZaragozaNuevo León

21.118.219.519.314.016.212.19.5

12.611.09.29.59.59.18.69.06.79.16.17.16.65.14.86.26.05.04.14.53.03.44.82.82.6

1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

El conocimiento sobre la disponibilidad de co­cina es un indicador del nivel de vida de la población en relación con la disponibilidad y la adecuación de los espacios de la vivienda. La carencia de cocina incide en la higiene para la preparación y consumo de los alimentos y por tanto afecta la salud de sus ocupantes.

En el contexto nacional, en el periodo 2000­2010, la proporción de infantes en vi­viendas que no disponen de cocina aumentó

en casi 4.0 puntos porcentuales. Esta situación puede deberse a que una parte de las nuevas viviendas construidas en el periodo no están equipadas con cocina.

Para 2010, Guerrero continúa con el por­centaje más alto de esta población al registrar 27.2 por ciento. En contraparte, se mantienen Nuevo León y Coahuila como las entidades con menor porcentaje de niños en viviendas que no disponen de cocina.

4.95.25.25.45.7

6.67.47.98.58.68.6

9.59.59.910.210.310.611.2

12.213.013.2

14.314.5

15.216.016.2

17.918.5

19.122.8

23.624.9

27.2

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 188: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 201

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadas que usan leñao carbón como combustible para cocinar por tamaño de localidad, 1990, 2000 y 2010

1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo

de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

El uso de leña o carbón como combustible se asocia con un menor grado de urbanización y además de tener efectos nocivos para la salud de las personas, impacta en el medio ambiente, primero al abastecerse de estos materiales y luego al realizar el proceso de combustión. Limitar de manera significativa estas prácticas en el país, forma parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, (ODM).

El censo de 1990, reportó que en el ámbito nacional, la proporción de niños que residen en viviendas que usan leña o carbón alcanzan 27.2%, valor que decrece de forma paulatina a lo largo del periodo. En la última década, la proporción se redujo al pasar de 23.6% en 2000 a 20.2% en el año 2010.

Por tamaño de localidad, en 1990, las localidades de menos de 2 500 habitantes registraron 64.5% de niños en viviendas que usan leña o carbón, sin embargo, en 2000 fue de 61.6%, en tanto que durante 2010 alcanzó un valor de 55.8 por ciento. A medida que se incrementa el tamaño de localidad el porcenta­je de niños que residen en viviendas con esta característica disminuye al grado de registrar proporciones muy pequeñas, así, en las de 100 000 y más habitantes, en 2010 fue de 1.2%, lo que significa una diferencia entre ambos tamaños de localidad de 54.6 puntos por­centuales.

1990 20001 2010

2 500­14 999 habitantes

Menos de 2 500 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

64.5

28.6

8.5

1.3

61.6

26.4

7.5

1.2

55.8

21.9

6.6

1.2

1990 20001 2010

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 189: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

202 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadas que usan leñao carbón como combustible para cocinar por entidad federativa, 2000 y 2010

2010 20001

ChiapasOaxaca

GuerreroYucatán

Veracruz de Ignacio de la LlaveCampeche

TabascoPuebla

San Luis PotosíHidalgo

Michoacán de OcampoEstados Unidos Mexicanos

Quintana RooNayarit

DurangoQuerétaro

GuanajuatoMorelosTlaxcalaSinaloa

ZacatecasMéxico

ChihuahuaColimaJaliscoSonora

TamaulipasBaja California Sur

AguascalientesCoahuila de Zaragoza

Nuevo LeónDistrito FederalBaja California

64.764.255.847.144.041.340.538.635.837.528.123.624.518.419.918.815.013.016.514.614.011.911.011.87.27.07.44.32.82.72.90.30.8

1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Esta situación también se refleja por entidad federativa, no obstante, revela importantes diferencias entre ellas. En el año 2000 había 12 entidades que superaron la proporción nacional, en especial Chiapas y Oaxaca, don­de se registraron los valores más altos de niños en viviendas con estas prácticas. Le siguen Guerrero, Yucatán y Veracruz. En contraste el Distrito Federal, Baja California y Coahuila registran las proporciones más bajas.

Para 2010, no obstante la reducción en el contexto nacional en la proporción de infantes en viviendas que usan leña o carbón como combustible para cocinar, 11 entidades se ubi­can por arriba del promedio nacional, tres de ellas con valores superiores al 50.0%, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. En contraparte, con las menores proporciones se encuentran Baja California, el Distrito Federal y Nuevo León.

1.21.3

2.93.13.94.2

5.56.06.7

9.09.59.810.610.611.912.212.913.3

16.016.1

19.120.2

24.728.028.4

31.333.7

35.536.4

42.052.5

56.661.6

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 190: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 203

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadas rentadaspor entidad federativa, 2000 y 2010

2010

1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Los censos de población y vivienda permiten conocer las situaciones de tenencia de la vivienda, que aquí se clasifican en propia, rentada y otra. Esta última alude a viviendas prestadas, cedidas sin pago o a cambio de un servicio, propiedad de algún familiar que no vive ahí, intestadas, invadidas, en litigio o en situación irregular.

Durante 2010, la pro porción de población de niños que reside en viviendas propias es

de 77.7%, mientras que, en las rentadas reside 12.7% de esta población, y el 9.0% en viviendas que se clasifican “en otra situación”.

En 2010, 12 entidades superaron el porcen­taje nacional, destaca Jalisco como la entidad con el más alto porcentaje de niños en viviendas rentadas, le sigue Colima y Baja California Sur. En contraparte, Yucatán se ubica como la enti­dad con el porcentaje más bajo de niños en esta situación.

20001

JaliscoColima

Baja California SurDistrito FederalBaja CaliforniaQuintana Roo

AguascalientesNayarit

TamaulipasMéxico

MorelosChihuahua

Estados Unidos MexicanosCoahuila de Zaragoza

Michoacán de OcampoNuevo LeónGuanajuato

ZacatecasQuerétaro

TabascoPuebla

San Luis PotosíDurango

SonoraTlaxcala

Veracruz de Ignacio de la LlaveSinaloaHidalgoChiapas

CampecheGuerreroOaxacaYucatán

21.218.012.319.518.916.514.49.6

16.012.210.813.511.514.88.7

11.49.98.88.69.0

10.79.57.69.08.68.65.67.57.36.56.05.06.16.1

6.57.5

8.58.58.89.19.19.69.7

10.210.410.510.711.011.011.311.511.6

12.512.712.7

13.313.914.1

15.416.0

19.519.820.220.2

21.123.1

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 191: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

204 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadas propiaspor tamaño de localidad según forma de adquisición, 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el no especificado.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En el conjunto de las viviendas propias, pre­dominan aquellas en que los due ños partici­paron en su edificación, por autocons trucción o por mandarla construir. Por tamaño de localidad puede observarse que la propor­ción de niños en viviendas autoconstruidas es más alta en las localidades de menos de 2 500 habitantes que las de mayor tamaño, mientras que los niños en viviendas cuya forma de adquisición fue comprarla ya hecha, apenas alcanza 4.7 por ciento. Por su parte, el porcentaje de niños en viviendas que fueron mandadas a construir, inicia con un

valor de 33.4% en localidades me nores de 2 500 alcanzando su valor máximo en las de 2 500 a 14 999 al registrar 34.5%, para luego comenzar una tendencia decreciente en el tamaño subsecuente hasta llegar a registrar 16.7% en las localidades de 100 000 y más habitantes.

En las localidades de este último tamaño predomina la proporción de niños en viviendas que fueron compradas hechas, en tanto que los residentes en viviendas por autoconstrucción registra 20.2 puntos porcentuales.

Menos de 2 500 habitantes

2 500­14 999 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

La compró hecha La mandó construir La construyó él mismo Lo obtuvo de otra manera

4.7

9.6

19.5

32.433.434.5

25.5

16.7

46.0

32.9

24.0

20.2

4.3 4.53.2

1.5

La compró hecha La mandó construir La construyó él mismo La obtuvo de otra manera

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 192: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 205

| V

ivie

nda

Entidad federativaPoblación en viviendas según forma de adquisición

La compró hecha La mandó construir La construyó él mismo La obtuvo de otra maneraEstados Unidos Mexicanos 19.3 25.3 29.8 3.0

Aguascalientes 30.5 10.6 31.4 1.9Baja California 35.3 11.4 23.6 1.6Baja California Sur 25.7 19.4 22.0 1.6Campeche 15.4 36.8 29.2 4.0Coahuila de Zaragoza 35.3 11.5 28.9 2.6Colima 29.3 16.3 21.2 1.6Chiapas 7.7 36.9 37.9 3.3Chihuahua 36.4 8.0 29.9 1.9Distrito Federal 24.5 20.0 18.6 2.9Durango 24.3 12.5 40.0 3.1Guanajuato 18.3 25.0 32.6 2.8Guerrero 7.1 28.0 44.4 3.1Hidalgo 11.2 38.7 30.2 3.5Jalisco 20.8 14.3 26.8 2.5México 16.4 26.1 29.3 2.6Michoacán de Ocampo 12.0 26.6 34.1 2.8Morelos 12.5 28.1 29.8 3.3Nayarit 15.8 26.0 29.4 4.2Nuevo León 44.4 10.3 25.4 0.9Oaxaca 5.2 37.5 42.0 2.7Puebla 10.1 35.4 31.2 4.1Querétaro 18.3 26.1 35.4 1.8Quintana Roo 24.1 25.9 18.7 3.7San Luis Potosí 21.6 22.1 35.8 2.5Sinaloa 28.2 29.9 20.4 3.2Sonora 36.3 16.7 23.3 3.9Tabasco 12.0 44.6 22.1 4.3Tamaulipas 30.0 20.2 23.3 2.0Tlaxcala 10.2 35.6 31.5 4.7Veracruz de Ignacio de la Llave 10.8 37.7 29.9 3.6Yucatán 22.1 36.2 18.2 8.9Zacatecas 13.0 14.4 46.2 3.2

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadas propiaspor entidad federativa según forma de adquisición, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

En el ámbito nacional, la proporción de ni­ños que residen en viviendas propias por autoconstrucción en 2010 fue de 29.8% mien­tras que en las que mandaron construir fue de 25.3%, las que se compraron hechas, 19.3, y 3.0% reside en las que se obtuvieron de otra manera, sea por haberla recibido en préstamo, donación, herencia o debido a una invasión.

Por entidad federativa, destaca el compor­tamiento de las proporciones de niños en viviendas autocons truidas, se observa que Zacatecas, Guerrero y Oaxaca son las entidades con la mayor proporción bajo esta modalidad al registrar valores de 46.2, 44.4 y 42.0%, respectiva mente. En contraparte, Yucatán, el Distrito Federal y Quintana Roo registran las menores proporciones con valores de 18.2, 18.6 y 18.7 puntos porcentuales en el mismo orden.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 193: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

206 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadassegún bienes y tecnologías de la información de que disponen, 2010

Televisión

Refrigerador

Radio

Lavadora

Teléfono celular

Automóvil o camioneta

Teléfono fijo

Computadora

Internet

92.4

78.6

77.9

65.0

64.1

42.1

34.8

24.3

16.4

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

Los bienes en la vivienda son aquellos que facilitan las tareas domésticas y proporcionan bienestar y comodidad a sus ocupantes, así se constituye como un bien la disponibilidad de refrigerador, lavadora y automóvil, ya que significa poder conservar los alimentos, alige­rar las cargas del trabajo doméstico y facilitar el transporte y/o traslado. En este sentido, puede decirse que contar con ellos, significa como­didades y mejores niveles de bienestar de la población. Por su parte, el conjunto de las tec nologías de la información y comunica­ción (TIC) considera: radio, televisión, com­putadora, línea telefónica fija, teléfono celular e Internet. Su disponibilidad en las vivien das depende de los recursos económicos de sus residentes y se asocia al nivel educativo y lu­gar de residencia.

En 2010, el 78.6% de la población que reside en viviendas con disponibilidad de refrigerador, 65.0% tenían lavadora y sólo 42.1% cuenta con automóvil o camioneta. Respecto a las tecno logías de la información y comunicación, 92.4% de niños reside en viviendas que dispone de televisión, 77.9% dispone de ra­dio, y 34.8% telefonía fija, sin embargo, la proporción de niños con teléfono celular en la vivienda es de 64.1%, prácticamente el doble que la que dispone de un teléfono fijo. Es importante destacar que la población en viviendas con compu tadora registra 24.3% y de los que tienen acceso a internet alcanzan 16.4% de esta población.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 194: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 207

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadasque disponen de computadora por entidad federativa, 2000 y 2010

2010

1 Se excluye a 425 724 viviendas a nivel nacional sin información de ocupantes y 1 730 016 personas que se estima residen en estas viviendas.Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario

ampliado.

Cabe señalar que la disponibilidad de compu­tadora, así como la de Internet y teléfono celular en viviendas en las que reside la po blación de niños, posibilita conocer el grado de integración de dichos desarrollos tecnológicos en la vida cotidiana de la población, puesto que en la actualidad resultan básicos en las actividades productivas y educativas.

La proporción de niños en viviendas con disponibilidad de computadora pasó de 6.6% en

2000 a 24.3% en 2010. Cabe señalar que en 2000, sobresalen con los mayores porcentajes el Distrito Federal, Baja California y Nuevo León. En 2010, los resultados arrojan que 4 de cada 10 niños dispone de computadora en Baja California, el Distrito Federal y Baja California Sur, mientras que las entidades con menores proporciones son Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

20001

Baja CaliforniaDistrito Federal

Baja California SurSonora

Nuevo LeónChihuahua

JaliscoColima

Coahuila de ZaragozaSinaloa

AguascalientesTamaulipas

Quintana RooQuerétaro

MéxicoMorelosNayarit

Estados Unidos MexicanosDurango

CampecheZacatecas

YucatánSan Luis Potosí

GuanajuatoMichoacán de Ocampo

TabascoHidalgo

TlaxcalaVeracruz de Ignacio de la Llave

PueblaGuerreroOaxacaChiapas

12.816.89.99.2

12.68.89.07.68.45.49.46.96.78.77.36.34.36.65.03.94.65.64.65.03.93.53.43.43.03.51.91.81.78.2

11.312.1

15.016.216.416.716.917.1

19.019.6

20.821.221.922.6

24.324.925.126.026.627.228.128.128.9

29.930.0

31.233.0

37.237.4

39.342.942.9

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 195: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

208 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Proporción de la población de 0 a 14 años en viviendas particulares habitadasque disponen de Internet por entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.

El Censo 2010 muestra que 16.4% de la po­blación de 0 a 14 años reside en viviendas que disponen de Internet; sin embargo, por enti­dad federativa existe una gran variabilidad en el acceso a este servicio ya que 15 entidades se encuentran por debajo del porcentaje reportado en el ámbito nacional. Las entidades que re­portan las mayores proporciones de niños en

viviendas con la disponibilidad de este servicio son: Baja California, el Distrito Federal y Baja California Sur con valores de 33.2, 32.5 y 30.4%, respectivamente. En contraparte, Chiapas regis­tra la más baja proporción de niños en viviendas con esta característica (4.2%), le sigue Oaxaca con 5.6% y Guerrero con 7.7 por ciento.

Baja CaliforniaDistrito Federal

Baja California SurNuevo León

SonoraChihuahua

JaliscoTamaulipas

ColimaSinaloa

Quintana RooCoahuila de Zaragoza

MorelosQuerétaro

AguascalientesMéxicoNayarit

Estados Unidos MexicanosCampeche

YucatánDurango

San Luis PotosíGuanajuato

ZacatecasVeracruz de Ignacio de la Llave

Michoacán de OcampoPuebla

TlaxcalaTabascoHidalgo

GuerreroOaxacaChiapas 4.2

5.67.7

8.59.09.49.710.0

10.911.111.6

12.413.313.7

14.916.416.616.917.0

17.618.7

19.920.0

21.021.421.421.721.8

27.128.7

30.432.5

33.2

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 196: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 209

| V

ivie

nda

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 añospor clase de vivienda colectiva, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

El Censo 2010 capta un total de 29 740 per­sonas menores de 15 años de edad que residen en viviendas colectivas. Destaca, sin embargo, una alta concentración de niños en Casa­hogar, orfanatorios, casa­cuna al regis­trar 51.9% de niños. Le sigue el Internado escolar, residencia estudiantil con 16.7%, en el tercer sitio se ubica la Pensión, casa de huéspedes, casa de asistencia con 6.1% de esta población.

En contraparte, las clases de vivienda colectivas con los menores porcentajes de niños, son: Campamento de damnificados, Cuartel, campamento, destacamento militar, navalo de policía y Albergue de migrantes al registrar en conjunto apenas 0.4% de infantes.

Casa­hogar para menores, orfanatorio, casa­cuna

Albergue para víctimas de violencia intrafamiliar

Pensión, casa de huéspedes, casa de asistencia

Internado escolar, residencia estudiantil

Centro de rehabilitación para menores infractores, correccional

Campamento de trabajo, barraca de trabajadores, residencia médica

Cárcel, prisión, reclusorio, penitenciaría, colonia penal

Hospital, sanatorio, casa de salud, centro de tratamiento médico

Convento, monasterio, congregación religiosa, seminario

Otra clase: burdel, casa de citas, prostíbulo, comuna, u otro diferente de los anteriores

Cuartel, campamento, destacamento militar, naval o de policía

Albergue, dormitorio público

Albergue de migrantes

Campamento de daminificados

Hotel, motel, mesón

Casa­hogar para adultos mayores, asilo de ancianos

0.0

0.1

0.3

0.6

0.6

0.7

1.2

1.7

2.3

2.7

4.7

4.8

5.6

6.1

16.7

51.9

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 197: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

210 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años en viviendas colectivaspor tamaño de localidad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Por tamaño de localidad, la proporción de ni­ños que reside en viviendas colectivas en localidades con menos de 2 500 habitantes en 2010 registra 27.6%, las localidades de 2 500 a 14 999 registran el valor más bajo de niños al reportar 9.5 por ciento; por su parte las localidades de 15 000 a 99 999 habitantes reportan 11.2% de este segmento de población. El tamaño de localidad que registra la mayor proporción de niños son las de 100 000 y más habitantes, al reportar poco más de la mitad de

la población infantil en viviendas colectivas en su conjunto.

Por entidad federativa, destacan con las ma­yores proporciones de población de este grupo de edad las entidades de Jalisco, México y Baja California al registrar 11.8, 8.2 y 8.1%, res­pectivamente, con las menores proporciones se encuentran Tabasco, Tlaxcala y Quintana Roo con valores de 0.2, 0.3 y 0.5%, en ese mismo orden.

2 500­14 999 habitantes

Menos de 2 500 habitantes

15 000­99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

27.6

9.511.2

51.7

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 198: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

Perfil sociodemográfico de niños • 211

| V

ivie

nda

Tasa de población de 0 a 14 años en situación de calle por entidad federativa, 2010Por cada 100 mil niños

Nota: Incluye a la población del grupo de edad en albergue, dormitorio público y al segmento de indigentes.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Si definimos aquí niños en situación de ca­lle como la población de 0 a 14 años de edad que no tiene una vivienda donde preparar sus alimentos y protegerse del medio ambiente, a la cual puedan regresar en el momento que lo deseen y/o que puedan citar como su lugar de residencia habitual, más el segmento que se captó en la clase de viviendas colectivas “Alber­gue, dormitorio público”, se tiene un universo de niños en situación de calle.

Así, el Censo 2010 capta en términos absolutos a 942 personas de esta edad, cuya distribución por entidad federa tiva muestra importantes diferencias ya que Aguascalientes, Chihuahua y Querétaro tienen las tasas más altas de niños en situación de calle por cada 100 mil infantes.

En contraste, las entidades con las tasas más bajas son Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí.

AguascalientesChihuahuaQuerétaro

HidalgoOaxacaChiapas

Michoacán de OcampoCampeche

Baja California SurDistrito Federal

DurangoEstados Unidos Mexicanos

NayaritBaja California

SonoraTabascoYucatánSinaloaMorelosJalisco

GuanajuatoMéxico

Coahuila de ZaragozaZacatecas

GuerreroVeracruz de Ignacio de la Llave

PueblaSan Luis Potosí

TamaulipasNuevo León

TlaxcalaQuintana Roo

Colima 0.00.00.00.10.10.30.30.40.50.70.80.91.1

1.92.02.32.42.52.72.82.92.9

3.23.93.94.2

4.87.2

8.59.5

10.110.6

20.0

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.

Page 199: Perfil sociodemográfico de niñosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...VIII • Perfil sociodemográfico de niñosampliado además de éstas añadió preguntas

212 • Perfil sociodemográfico de niños

| V

ivie

nda

Tasa de población de 0 a 14 años privados de libertad por entidad federativa, 2010Por cada 10 mil niños

Nota: Incluye a la población del grupo de edad en cárcel, prisión, reclusorio, penitenciaría, colonia penal, centro de rehabilitación para menores.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Por su parte, el segmento de población pri­vada de libertad se define como la población que en el momento del censo se encuentra como residente en las clases de vivienda colec­tiva: “Cárcel, prisión, reclusorio, penitenciaría, colonia penal” y/o “Centro de rehabilitación para menores infractores, correccional”.

El Censo de Población y Vivienda 2010 capta en números absolutos un total de 384

personas de 0 a 14 años de edad privada de libertad. Por entidad federativa destacan con las mayores proporciones Chihuahua y Baja California Sur, con una tasa de 0.5 niños por cada 10 mil personas del grupo de edad, le sigue Baja California con una tasa de 0.4 niños con la misma condición de privación de la libertad.

ChihuahuaBaja California Sur

Baja CaliforniaMorelosSonora

GuerreroNayarit

ChiapasTamaulipas

HidalgoDistrito Federal

Estados Unidos MexicanosJalisco

AguascalientesQuerétaro

SinaloaVeracruz de Ignacio de la Llave

Michoacán de OcampoYucatánOaxacaColima

TlaxcalaPuebla

TabascoGuanajuato

DurangoQuintana Roo

San Luis PotosíCoahuila de Zaragoza

Nuevo LeónMéxico

ZacatecasCampeche 0.0

0.00.00.00.00.00.0

0.00.00.00.10.10.1

0.10.1

0.10.10.10.1

0.10.1

0.10.10.10.1

0.20.2

0.30.4

0.40.4

0.50.5

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de n

iños

. 201

4.