Perfil estadístico de Pueblos 2014...2016/02/03  · Universidad de San Carlos de Guatemala Murphy...

79
Diciembre de 2015 Perfil estadístico de Pueblos 2014

Transcript of Perfil estadístico de Pueblos 2014...2016/02/03  · Universidad de San Carlos de Guatemala Murphy...

D i c i e m b r e d e 2 0 1 5

Perfil estadístico de Pueblos 2014

1

Perfil Estadístico de Pueblos

2

AUTORIDADES

JUNTA DIRECTIVA

Ministerio de Economía

Jorge Méndez Herbruger, Titular

Jacobo Rey Sigfrido Lee, Suplente

Ministerio de Finanzas

Dorval Carías Samayoa, Titular

Edwin Oswaldo Martínez Cameros, Suplente

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

José Sebastian Marcucci Ruíz, Titular

Henry Giovanni Vásquez, Suplente

Ministerio de Energía y Minas

Juan Pablo Ligorría Arroyo, Titular

Jorge David Calvo Drago, Suplente

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

Ekaterina Arbolievna Parrilla, Titular

Dora Marina Coc Yup, Suplente

Banco de Guatemala

Julio Roberto Suárez, Titular

Sergio Francisco Recinos Rivera, Suplente

Universidad de San Carlos de Guatemala

Murphy Olimpo Paiz, Titular

Oscar René Paniagua Carrera, Suplente

Universidades Privadas

Miguel Ángel Franco de León, Titular

Ariel Rivera Irías, Suplente

Comité Coordinador de Asociaciones

Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras

Juan Raúl Aguilar Kaehler, Titular

Oscar Augusto Sequeira, Suplente

GERENCIA

Rubén Narciso, Gerente

Jaime Mejía Salguero, Subgerente Técnico

Orlando Monzón, Subgerente Administrativo Financiero

3

EQUIPO RESPONSABLE

REVISIÓN GENERAL

Rubén Darío Narciso, Gerente

Jaime Mejía Salguero, Subgerente Técnico

EQUIPO RESPONSABLE

Jeraldine del Cid

Consultora

...................

Este documento fue elaborado con el apoyo del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas – UNICEF- y el Fondo de Población de las

Naciones Unidas – UNFPA-.

4

Contenido

Capítulo 1. Población .................................................................................................................................................................................... 9

1.1. Autoidentificación de la población Proporción de la población según su autoidentificación étnica y cultural Serie histórica ....... 10

1.2. Autoidentificación de la población Proporción de la población por sexo y autoidentificación étnica y cultural Año 2014 ............ 10

1.3. Población indígena por departamento Proporción de la población indígena, según departamento Año 2014 .............................. 11

1.4. Población por comunidades lingüísticas Distribución porcentual de la población según comunidades lingüísticas Año 2014 ...... 11

1.5. Comunidades lingüísticas por área Distribución porcentual de la población por área, según comunidades lingüísticas Año 2014

.............................................................................................................................................................................................................. 12

1.6. Idioma materno Distribución porcentual de la población según idioma materno Año 2014 .......................................................... 12

1.7. Idioma materno Distribución porcentual de la población con idioma materno indígena, según idioma Año 2014........................ 13

1.8. Idioma materno Proporción de población del Pueblo Maya con idioma materno español, según comunidad de autoidentificación

Año 2014 ............................................................................................................................................................................................... 13

1.9. Población monolingüe Proporción de población monolingüe en idiomas indígenas, según comunidades lingüísticas mayoritarias

Año 2014 ............................................................................................................................................................................................... 14

1.10. Población maya bilingüe Proporción de población Maya, que es bilingüe (idioma maya-español), según idioma Año 2014 ..... 14

1.11. Población maya bilingüe Proporción de población Maya, que es bilingüe (idioma maya-español) por sexo, según idioma Año

2014....................................................................................................................................................................................................... 15

1.12. Población bilingüe Proporción de la población bilingüe (idioma español-otro) según idioma Año 2014 ..................................... 15

1.13. Posición en el hogar Proporción de mujeres indígenas según posición en el hogar Año 2014 .................................................... 16

1.14. Posición en el hogar Proporción de hombres indígenas según posición en el hogar Año 2014 ................................................. 16

1.15. Posición en el hogar Proporción de mujeres no indígenas según posición en el hogar Año 2014 .............................................. 17

1.16. Posición en el hogar Proporción de hombres no indígenas según posición en el hogar Año 2014 ............................................. 17

1.17. Nacimientos. Nacimientos según Pueblo de pertenencia de la madre Año 2014 ........................................................................ 18

1.18. Tasa global de fecundidad Tasa global de fecundidad según etnicidad Año 2014 ....................................................................... 18

1.19. Tasa global de fecundidad Tasa global de fecundidad según departamento Año 2014 ............................................................... 19

1.20. Defunciones. Defunciones por sexo, según etnicidad Año 2014 .................................................................................................. 19

1.21. Defunciones Proporción de defunciones por etnicidad, según tipo de asistencia recibida Año 2014 .......................................... 20

Capítulo 2. Educación .................................................................................................................................................................................. 21

2.1. Tasa de alfabetismo Tasa de alfabetismo por sexo, según etnicidad Año 2014 ........................................................................... 22

2.2. Tasa de alfabetismo Tasa de alfabetismo en población joven (15 a 24 años) por sexo, según etnicidad Año 2014 .................... 22

2.3. Alfabetismo en idioma maya Proporción de la población alfabeta en algún idioma maya, según comunidad lingüística Año 2014

.............................................................................................................................................................................................................. 23

2.4. Alfabetismo en idioma maya Proporción de la población joven (15 a 24 años) alfabeta en algún idioma maya, según comunidad

lingüística Año 2014 .............................................................................................................................................................................. 23

2.5. Nivel primario Distribución porcentual de la población en el nivel primario, por sexo y etnicidad Año 2014 .............................. 24

2.6. Ciclo básico Distribución porcentual de la población en el ciclo básico, por sexo y etnicidad Año 2014 ....................................... 24

2.7. Ciclo diversificado Distribución porcentual de la población en el ciclo diversificado, por sexo y etnicidad Año 2014 ................. 25

5

2.8. Autoidentificación de docentes Proporción de docentes que se autoidentifican como indígenas, según tipo de plantel educativo

Año 2014 ............................................................................................................................................................................................... 25

2.9. Primaria incompleta Proporción de personas de 15 años o más que tienen el nivel primario incompleto, por sexo, según Pueblo

de pertenencia Año 2014....................................................................................................................................................................... 26

2.10. Primaria incompleta Proporción de población joven (15 a 24 años) con primaria incompleta, por sexo, según Pueblo de

pertenencia Año 2014 ........................................................................................................................................................................... 26

2.11. Población graduada Porcentaje de población mayor de 18 años graduada del ciclo diversificado, por sexo, según Pueblo de

pertenencia Año 2014 ........................................................................................................................................................................... 27

2.12. Promedio de años de estudio Promedio de años de estudio por sexo y etnicidad Año 2014 ...................................................... 27

2.13. Inasistencia escolar Porcentaje de población que no asiste a ningún plantel educativo, por sexo y etnicidad Año 2014 .......... 28

Capítulo 3. Empleo y Pobreza ..................................................................................................................................................................... 29

3.1. Tasa global de participación Tasa global de participación de la población de 15 años y más, por etnicidad Año 2014 ............... 30

3.2. Tasa global de participación Tasa global de participación de la población de 15 años y más, por sexo, según etnicidad Año

2014....................................................................................................................................................................................................... 30

3.3. Población ocupada Proporción de la población de 15 años y más, ocupada por etnicidad, según dominio de estudio Año 2014 . 31

3.4. Tasa bruta de ocupación Tasa bruta de ocupación de la población de 15 años y más, por Pueblo de pertenencia Año 2014 ...... 31

3.5. Tasa de desempleo Tasa de desempleo abierto de la población de 15 años y más, por etnicidad Año 2014 ............................. 32

3.6. Tasa de desempleo Tasa de desempleo de la población de 15 años y más, por sexo, según etnicidad Año 2014 ....................... 32

3.7. Tasa de subempleo visible Tasa de subempleo visible de la población de 15 años y más, por Pueblo de pertenencia Año 2014

.............................................................................................................................................................................................................. 33

3.8. Tasa de subempleo visible Tasa de subempleo visible de la población de 15 años y más, por sexo, según etnicidad Año 201433

3.9. Rama de actividad económica Proporción de la población ocupada de 15 años y más, indígena según rama de actividad Año

2014....................................................................................................................................................................................................... 34

3.10. Rama de actividad económica Proporción de la población ocupada de 15 años y más, no indígena según rama de actividad Año

2014....................................................................................................................................................................................................... 34

3.11. Categoría ocupacional Proporción de la población ocupada de 15 años y más, indígena por categoría ocupacional Año 2014 . 35

3.12. Categoría ocupacional Proporción de la población ocupada de 15 años y más, no indígena por categoría ocupacional Año 2014

.............................................................................................................................................................................................................. 35

3.13. Tipo de ocupación Proporción de la población indígena ocupada, de 15 años y más, según tipo de ocupación Año 2014 ........ 36

3.14. Tipo de ocupación Proporción de la población no indígena ocupada, de 15 años y más, según tipo de ocupación Año 2014 ... 36

3.15. Trabajo informal Proporción de población ocupada de 15 años y más, en el sector informal por etnicidad Año 2014 .............. 37

3.16. Trabajo informal Proporción de población ocupada de 15 años y más, en el sector informal por sexo, según etnicidad Año

2014....................................................................................................................................................................................................... 37

3.17. Condiciones laborales Proporción de la población ocupada de 15 años y más, que tiene contrato por sexo, según etnicidad Año

2014....................................................................................................................................................................................................... 38

3.18. Condiciones laborales Distribución porcentual de la población ocupada de 15 años y más, afiliada al seguro social por sexo,

según etnicidad Año 2014 ..................................................................................................................................................................... 38

3.19. Salario mensual promedio Salario mensual promedio por sexo, según etnicidad Año 2014 (en quetzales) .............................. 39

6

3.20. Salario mensual promedio Proporción de salarios mensuales promedio, respecto del salario promedio de hombres

ladinos/mestizos Año 2014 ................................................................................................................................................................... 39

3.21. Carga global de trabajo Carga global de trabajo a la semana de la población indígena por sexo Año 2014 (horas de trabajo)

.............................................................................................................................................................................................................. 40

3.22. Carga global de trabajo Carga global de trabajo a la semana de la población no indígena por sexo Año 2014 (horas de

trabajo) .................................................................................................................................................................................................. 40

3.23. Situación de pobreza Proporción de población en situación de pobreza según etnicidad Año 2014 .......................................... 41

3.24. Situación de pobreza Proporción de población en situación de pobreza según comunidad lingüística Año 2014....................... 41

Capítulo 4. Salud ......................................................................................................................................................................................... 42

4.1. Nacimientos con asistencia médica Distribución por Pueblo de pertenencia de nacimientos atendidos con asistencia médica Año

2014....................................................................................................................................................................................................... 43

4.2. Nacimientos con asistencia médica Porcentaje de nacimientos con asistencia médica por Pueblo de pertenencia de la madre

Año 2014 ............................................................................................................................................................................................... 43

4.3. Nacimientos atendidos por comadrona Distribución por Pueblo de pertenencia de nacimientos atendidos con asistencia por

comadrona Año 2014 ............................................................................................................................................................................. 44

4.4. Nacimientos atendidos por comadrona Porcentaje de nacimientos con asistencia por comadrona según Pueblo de pertenencia

de la madre Año 2014 ........................................................................................................................................................................... 44

4.5. Nacimientos por sitio de ocurrencia Proporción de nacimientos atendidos en hospital público y privado, según Pueblo de

pertenencia de la madre Año 2014 ....................................................................................................................................................... 45

4.6. Nacimientos por sitio de ocurrencia Porcentaje de nacimientos atendidos en hospital público y privado como proporción del

total de nacimientos según cada Pueblo de pertenencia Año 2014 ...................................................................................................... 45

4.7. Nacimientos por sitio de ocurrencia Proporción de nacimientos atendidos en el domicilio, según Pueblo de pertenencia Año

2014....................................................................................................................................................................................................... 46

4.8. Nacimientos por sitio de ocurrencia Porcentaje de nacimientos atendidos en el domicilio, como proporción del total de

nacimientos según cada Pueblo de pertenencia Año 2014.................................................................................................................... 46

4.9. Número de hijos Distribución porcentual por número de hijos según autoidentificación de la madre Año 2014 .......................... 47

4.10. Nacimientos por peso Porcentaje de nacimientos por peso al nacer según autoidentificaicón de la madre Año 2014 ............... 47

4.11. Nacimientos por edad de la madre Nacimientos por grupos de edad de madres indígenas Año 2014 ....................................... 48

4.12. Nacimientos por edad de la madre Nacimientos por grupos de edad de madres no indígenas Año 2014 ................................. 48

4.13. Planificación familiar Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que conocen algún método de planificación familiar, según

etnicidad Años 2006, 2011 y 2014 ........................................................................................................................................................ 49

4.14. Defunciones maternas Proporción de defunciones maternas según grupo etnicidad Año 2014 ................................................. 49

Capítulo 5. Medio Ambiente ........................................................................................................................................................................ 50

5.1. Fuente de agua para el consumo Distribución porcentual de viviendas con jefe de hogar indígena, según fuente de agua para

consumo Año 2014 ................................................................................................................................................................................ 51

5.2. Fuente de agua para el consumo Distribución porcentual de viviendas con jefe de hogar indígena, según fuente de agua para

consumo Año 2014 ................................................................................................................................................................................ 51

5.3. Fuente de agua para el consumo Proporción de viviendas conectadas a tubería, según Comunidad lingüística del jefe de hogar

Año 2014 ............................................................................................................................................................................................... 52

7

5.4. Fuente de agua para el consumo Proporción de viviendas que utilizan chorro público, según Comunidad lingüística del jefe de

hogar Año 2014 ..................................................................................................................................................................................... 52

5.5. Fuente de agua para el consumo Proporción de viviendas que consumen agua de río, lago o manantial, según Comunidad

lingüística del jefe de hogar Año 2014 .................................................................................................................................................. 53

5.6. Saneamiento de la vivienda Distribución porcentual de viviendas con jefe de hogar indígena, según mecanismo de

saneamiento Año 2014 .......................................................................................................................................................................... 53

5.7. Saneamiento de la vivienda Distribución porcentual de viviendas con jefe de hogar no indígena, según mecanismo de

saneamiento Año 2014 .......................................................................................................................................................................... 54

5.8. Saneamiento de la vivienda Proporción de viviendas conectadas a red de drenaje, según Comunidad lingüística del jefe de

hogar Año 2014 ..................................................................................................................................................................................... 54

5.9. Saneamiento de la vivienda Proporción de viviendas que utilizan letrina o pozo ciego, según Comunidad lingüística del jefe de

hogar Año 2014 ..................................................................................................................................................................................... 55

5.10. Eliminación de basura Distribución porcentual de viviendas con jefe de hogar indígena, según mecanismo de eliminación de

basura Año 2014 ................................................................................................................................................................................... 55

5.11. Eliminación de basura Distribución porcentual de viviendas con jefe de hogar no indígena, según mecanismo de eliminación

de basura Año 2014 .............................................................................................................................................................................. 56

5.12. Eliminación de basura Proporción de viviendas que queman la basura, según Comunidad lingüística del jefe de hogar Año

2014....................................................................................................................................................................................................... 56

5.13. Eliminación de basura Proporción de viviendas que reciclan la basura, según Comunidad lingüística del jefe de hogar Año

2014....................................................................................................................................................................................................... 57

Capítulo 6. Violencia ................................................................................................................................................................................... 58

6.1. Víctimas de violencia intrafamiliar Víctimas violencia intrafamiliar por Pueblo de pertenencia Primer semestre 2014 ............. 59

6.2. Víctimas de violencia intrafamiliar Porcentaje de víctimas de violencia intrafamiliar por Pueblo de pertenencia Año 2014 ...... 59

6.3. Víctimas de violencia intrafamiliar Porcentaje de víctimas de violencia intrafamiliar por sexo, según Pueblo de pertenencia

Año 2014 ............................................................................................................................................................................................... 60

6.4. Edad de las víctimas de VIF Porcentaje de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por etnicidad, según grupos de edad Año

2014....................................................................................................................................................................................................... 60

6.5. Edad de las víctimas de VIF Porcentaje de hombres víctimas de violencia intrafamiliar por Pueblo de pertenencia, según grupos

de edad Año 2014 .................................................................................................................................................................................. 61

6.6. Relación con la persona agresora Porcentaje de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por tipo de relación con persona

agresora, según Pueblo de pertenencia Año 2014 ................................................................................................................................ 61

6.7. Relación con la persona agresora Porcentaje de hombres víctimas de violencia intrafamiliar por tipo de relación con persona

agresora, según Pueblo de pertenencia Año 2014 ................................................................................................................................ 62

6.8. Víctimas de VIF y empleo Porcentaje de víctimas de violencia intrafamiliar por sexo y etnicidad que no trabajan en un empleo

remunerado Año 2014 ........................................................................................................................................................................... 62

6.9. Tipo de agresión Porcentaje de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por Pueblo de pertenencia, según tipo de agresión

sufrida Año 2014 ................................................................................................................................................................................... 63

6.10. Tipo de agresión Porcentaje de hombres víctimas de violencia intrafamiliar por Pueblo de pertenencia, según tipo de agresión

sufrida Año 2014 ................................................................................................................................................................................... 63

8

6.11. Delitos sexuales y VIF Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por Pueblo de pertenencia, según delitos sexuales Primer

semestre 2014 ....................................................................................................................................................................................... 64

6.12. Población agresora de VIF Porcentaje de población agresora de violencia intrafamiliar por sexo y Pueblo de pertenencia Año

2014....................................................................................................................................................................................................... 64

6.13. Edad de población agresora de VIF Porcentaje de mujeres agresoras de violencia intrafamiliar por etnicidad, según grupos de

edad Año 2014....................................................................................................................................................................................... 65

6.14. Edad de población agresora de VIF Porcentaje de hombres agresores de violencia intrafamiliar por etnicidad, según grupos de

edad Año 2014....................................................................................................................................................................................... 65

Cuadros estadísticos ................................................................................................................................................................................... 67

9

1. Población

El presente capitulo tiene como base de información la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI- 2014 y los registros

administrativos del RENAP 2014; en él se presentan estadísticas como: porcentaje de población por pueblo de pertenencia, por

distribución geográfica tanto departamental, así como la proporción de hombres y mujeres al frente de los mismos; así también el

número de nacimientos y defunciones.

Capítulo 1. Población

Capítulo 1. Población

10

1.1. Autoidentificación de la población

Proporción de la población según su autoidentificación étnica y cultural

Serie histórica

El indicador muestra la serie

histórica de la población según

su autoidentificación. Se

observa que a lo largo de la

serie presentada la

autoidentificación de la

población indígena aumentó

entre el 2000 y el 2006. Desde

entonces hasta el 2014 se ha

mantenido la proporción sin

mayores variaciones. En el

último año que se presenta, el

38.8% de la población se

autoidentificó como indígena.

Fuente: INE, ENCOVI.

1.2. Autoidentificación de la población

Proporción de la población por sexo y autoidentificación étnica y cultural

Año 2014

La gráfica muestra que para el

2014 se proyecta 15,980,480

habitantes, el 31.5%

corresponde a mujeres que se

autoidentifican como no

indígenas, seguido del 29.6%

de hombres con la misma

autoidentificación. Seguido por

el 19.9% de mujeres que se

autoidentifica como indígena y

por último con 18.9% los

hombres con esa misma

autoidentificación. Del total de

población el 61.1% se

autoidentifica como no indígena

y el 38.8% como indígena.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

30.6

38.4 39.5 38.8

47.4

61.6 60.5 61.1

2000 2006 2011 2014

Indígena No indígena

38.8

18.9 19.9

61.1

29.6 31.5

Total Hombres Mujeres

Indígena No indígena

11

1.3. Población indígena por departamento

Proporción de la población indígena, según departamento

Año 2014

La gráfica muestra la

proporción de población que se

autoidentifica como indígena

según los departamentos. Se

observa que el departamento

que registra mayor proporción

indígena es Sololá con 96.8%,

seguido por Totonicapán con

93.6%. En tercer lugar Alta

Verapaz con 93.4%, en cuarto

lugar Quiché con 83.9% y

Chimilatenango con 71.6%. Los

departamentos con menor

proporción son Zacapa y El

Progreso con 0.3% y 0.1%

respectivamente.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

1.4. Población por comunidades lingüísticas

Distribución porcentual de la población según comunidades lingüísticas

Año 2014

El gráfico muestra la

distribución de la población

según la autoidentificación

dada al preguntarles la

comunidad lingüística a la que

pertenecen. Después del Pueblo

Ladino/mestizo, la pertenencia

mayoritaria es la comunidad

K’iche’, que representa el

11.2% del total de la población,

seguido de la comunidad

Q’eqchi’ con 9.2% y la

Kaqchiquel con 7%, en “otra

indígena” se encuentran las

demás comunidades lingüísticas

Mayas, así como el Pueblo

Xinka y el Garífuna.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

96.8

93.6

93.4

83.9

71.6

56.0

47.1

46.7

36.0

33.0

32.6

27.7

19.0

10.8

9.8

8.3

7.7

6.8

5.0

1.8

0.3

0.1

Solo

Toto

nica

pán

Alt

a Ve

rapa

z

Qui

ché

Chim

alte

nang

o

Hue

huet

enan

go

Que

tzal

tena

ngo

Baja

Ver

apaz

Izab

al

San

Mar

cos

Saca

tepé

quez

Such

itep

éque

z

Peté

n

Gua

tem

ala

Chiq

uim

ula

Sant

a Ro

sa

Jala

pa

Reta

lhul

eu

Escu

intl

a

Juti

apa

Zaca

pa

El P

rogr

eso

60.9

11.2 9.2

7.0 11.4

0.2 0.1

Ladino/

mestizo

K'iche' Q'eqchi' Kaqchiquel Otra indígena Extranjera No indica

12

1.5. Comunidades lingüísticas por área

Distribución porcentual de la población por área, según comunidades lingüísticas

Año 2014

La desagregación por áreas de

la población según sus

pertenencia étnica y cultural

que se muestra en el indicador,

permite observar que la

comunidad con menor

proporción en el área urbana es

la q’eqchi’ con el 17.9%. La

población que reporta una

mayor proporción, después de

los extranjeros, corresponde a

quienes se autoidentifican como

ladinos o mestizos, con un

57.4%, seguido por la

Kaqchiquel con 56.3%.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

1.6. Idioma materno

Distribución porcentual de la población según idioma materno

Año 2014

El indicador presenta la

distribución de la población

según el idioma en el que

aprendió a hablar. El idioma

mayoritario es el Español, con

67.4% del total de la población,

seguido por el Q’eqchi’ con el

8%, en tercer lugar con 7.4%,

el idioma K’iche’ y en cuarto

lugar el mam con 4.6%. El resto

de idiomas nacionales

representan el 8.2%. Un 4.4%

de la población aún no sabe

hablar o tiene alguna

discapacidad del habla.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

49.5

57.4

43.9

17.9

56.3

34.0

86.0

50.5

42.6

56.1

82.1

43.7

66.0

14.0

Total

Ladino/mestizo

K'iche'

Q'eqchi'

Kaqchiquel

Otra indígena

Extranjera

Urbana Rural

67.4

8.0 7.4 4.6

8.2 4.4

Español Q´eqchi´ K´iche´ Mam Otro

indígena

Aún no habla o

discapacidad

13

1.7. Idioma materno

Distribución porcentual de la población con idioma materno indígena, según idioma

Año 2014

El gráfico presenta a la

población que reportó un

idioma materno indígena. De un

total de 4,501,412 personas

que aprendieron a hablar en un

idioma indígena, el 28.3%

corresponde al idioma Q’eqchi’,

seguido del 26.2% que

corresponde al idioma K’iche’.

Las personas que aprendieron a

hablar en Mam representan el

16.4% del total de personas

que tienen un idioma materno

indígena. El resto de idiomas

presentan proporciones

menores al 5%.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

1.8. Idioma materno

Proporción de población del Pueblo Maya con idioma materno español, según comunidad de

autoidentificación

Año 2014

El gráfico muestra que, del total

de personas que se

autoidentifican como Q’eqchi’,

el 61.4% reportó que no

aprendió a hablar en el idioma

correspondiente a su

comunidad lingüística. En el

caso de la comunidad K’iche’, el

29% reporta como idioma

materno, el Español. De la

población Kaqhciquel, el 21.1%

aprendió a hablar en Español y

no se reporta como bilingüe.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

28.3

26.2

16.4

13.1

3.8 2.5 2.5 2.2

5.0

Q´eqchi´ K´iche´ Mam Kaqchiquel Q´anjob´al Chuj Ixil Achi Otro

indígena

61.4

29.0 26.0

21.1

Q'eqchi' K'iche' Otro indigena Kaqchiquel

14

1.9. Población monolingüe

Proporción de población monolingüe en idiomas indígenas, según comunidades lingüísticas

mayoritarias

Año 2014

El gráfico muestra que, del total

de población que aprendió a

hablar Kaqchiquel (588,592), el

33.8% reportó que no habla

otro idioma, es decir que son

monolingües. En los hablantes

del idioma K’iche’ (1,180,224),

se trata del 19.9% que

únicamente hablan este idioma.

En la población que reportó el

Q’eqchi’ como su idioma

materno (1,273,307), el 3.8%

son monolingües.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

1.10. Población maya bilingüe

Proporción de población Maya, que es bilingüe (idioma maya-español), según idioma

Año 2014

El indicador muestra la

proporción, según los idiomas

indígenas mayoritarios, de

personas que son bilingües en

Español, es decir que

aprendieron a hablar en idioma

Maya y además aprendieron a

hablar el Español. En la

comunidad K’iche’, el 51.1%

reportó ser bilingüe. En la

comunidad Q’eqchi’ es el

34.8%, en la comunidad

Kaqchiquel el 45.1% y las otras

comunidades indígenas, el

59%. Es decir que el resto son

monolingües, ya sea en su

idioma indígena o en Español. Fuente: INE, ENCOVI 2014.

33.8

19.9

15.0

3.8

Kaqchiquel K'iche' Otro indigena Q'eqchi'

51.1

34.8

45.1

59.0

K´iche´ Q´eqchi´ Kaqchiquel Otro indígena

15

1.11. Población maya bilingüe

Proporción de población Maya, que es bilingüe (idioma maya-español) por sexo, según idioma

Año 2014

Este indicador muestra la

proporción por sexo de las

personas que reportaron ser

bilingües en idioma maya como

materno y español como

segundo idioma. En todos los

idiomas se observa que las

mujeres presentan

proporciones menores. Es decir

que existe mayor condición de

monolingüismo en las mujeres

que en los hombres. En el caso

de la K’iche’, el 54.3% de los

hombres son bilingües,

mientras que en mujeres es el

48.2%.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

1.12. Población bilingüe

Proporción de la población bilingüe (idioma español-otro) según idioma

Año 2014

En el gráfico se presenta una

distribución de la población

que reportó haber aprendido a

hablar en idioma español y

además aprendió otro idioma.

De 573,610 que reportaron ser

bilingües, el 24.5% habla inglés

como segundo idioma. El 23.9%

k’iche’, el 20.3% kaqchiquel,

con 12.8% el q’eqchi’ en cuarto

lugar, seguido por el mam con

8.1% y el resto de idiomas

mayas con 8.9%. Un 1.5%

habla otro idioma extranjero.

.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

54.3

39.4

46.1

61.1

48.2

30.1

44.1

57.0

K´iche´ Q´eqchi´ Kaqchiquel Otro indígena

Hombre Mujer

24.5 23.9

20.3

12.8

8.1 8.9

1.5

Inglés K´iche´ Kaqchiquel Q´eqchi´ Mam Otro maya Otro

extranjero

16

1.13. Posición en el hogar

Proporción de mujeres indígenas según posición en el hogar

Año 2014

La gráfica muestra que, de un

total de 3,181,568 de mujeres

indígenas, el 50.4% reporta

que su posición en el hogar es

de hija. El 29.5% reporta ser la

esposa o compañera.

Únicamente el 6.2% reportó ser

la jefa del hogar. En cuarto

lugar de posiciones en el hogar

está la nieta, con el 5.8% de la

distribución, seguido por nuera,

con el 3.7%. El 4.4% reportó

otra posición en el hogar.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

1.14. Posición en el hogar

Proporción de hombres indígenas según posición en el hogar

Año 2014

En el indicador de la posición en

el hogar de los hombres

indígenas, se observa que, al

igual que las mujeres, el mayor

porcentaje es de hijo, con

55.8% de un total de 3,019,972.

La principal diferencia se

observa en la posición de jefe

del hogar, posición en la que los

hombres indígenas reportan un

32.8% del total, seguido por

nieto con 7.2% y, en el resto de

posiciones en el hogar, se

encuentra el 4.2%.

.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

50.4

29.5

6.2 5.8 3.7 4.4

Hija Esposa o

compañera

Jefa del hogar Nieta Nuera Otra

55.8

32.8

7.2 4.3

Hijo Jefe del hogar Nieto Otra

17

1.15. Posición en el hogar

Proporción de mujeres no indígenas según posición en el hogar

Año 2014

En la distribución porcentual de

las mujeres no indígenas según

su posición en el hogar, se

observa que, de un total de

5,035,746, el 45.4% están en

una posición de hijas en el

hogar. El 29.5% reportó ser la

esposa o compañera en el

hogar. Con una proporción

mayor que las mujeres

indígenas, las no indígenas

reportaron un 10.4% que son

las jefas del hogar, seguido por

el 7% que ocupan la posición

de nieta y el 7.8% que reportan

otra posición.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

1.16. Posición en el hogar

Proporción de hombres no indígenas según posición en el hogar

Año 2014

En los hombres no indígenas la

proporción de sus posiciones en

el hogar muestra que de un

total de 4,728,388, el 51.8%

reporta tener la posición de hijo

en el hogar. El 34.6% reportó

tener la posición de jefe del

hogar, lo cual equivale a una

proporción tres veces mayor

que las mujeres no indígenas

en esa misma posición. El 7.4%

reportó ser nieto en el hogar y

el 6.2% reportó otra posición.

.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

45.4

29.5

10.4

7.0 7.8

Hija Esposa o

compañera

Jefa del hogar Nieta Otra

51.8

34.6

7.4 6.2

Hijo Jefe del hogar Nieto Otro

18

1.17. Nacimientos.

Nacimientos según Pueblo de pertenencia de la madre

Año 2014

La gráfica muestra la cantidad

de nacimientos reportados en

registros administrativos de las

Estadísticas Vitales. Para el año

2014 se reportaron 187,794 de

nacimientos de madres que se

autoidentificaron con el Pueblo

Ladino o mestizo. Seguidos por

168,721 casos de nacimientos

de madres que se

autoidentificaron como Mayas.

130 casos corresponden al

pueblo Xinka y 95 casos al

Pueblo Garífuna.

Fuente: INE, Estadísticas Vitales 2014.

1.18. Tasa global de fecundidad

Tasa global de fecundidad según etnicidad

Año 2014

La tasa global de fecundidad es

un indicador que calcula un

estimado de cantidad de hijos

por mujer en toda su vida fértil.

Al desagregar por

autoidentificación reportada por

las mujeres madres, se observa

que la tasa para mujeres

indígenas para el 2014 fue de

3.3, mientras para las mujeres

no indígena es de 2.2. La

diferencias es significativa pues

representa un hijo menos para

en promedio para las mujeres

no indígenas.

. Fuente: INE, Estadísticas Vitales 2014.

187,794

168,721

130 95

29,455

Mestizo / Ladino Maya Xinka Garifuna Otro/ignorado

3.3

2.2

Indígena No indígena

19

1.19. Tasa global de fecundidad

Tasa global de fecundidad según departamento

Año 2014

El gráfico muestra la tasa

global de fecundidad por cada

departamento. Estos se han

ordenado según las

proporciones de población

indígena que reportaron en

2014. El departamento con

mayor proporción de población

indígena, es Sololá (96.8%), y

presenta una tasa de

fecundidad de 2.5, Totonicapán

reporta 2.7, Alta Verapaz

presenta una tasa global de

3.2, al igual que Quiché, ambas

por encima de la tasa nacional.

Fuente: INE, Estadísticas Vitales 2014.

1.20. Defunciones.

Defunciones por sexo, según etnicidad

Año 2014

La gráfica muestra que en el

2014, se reportaron 77,807

defunciones en total. De las

cuales 24,223 corresponde a

hombres no indígenas, seguido

por 17,978 de mujeres no

indígenas. El siguiente

segmento poblacional en

defunciones para el mismo año

son los hombres indígenas con

un total de 10,540 defunciones

y después las mujeres

indígenas con 9,241. En 15,825

casos de defunciones se ignoró

la pertenencia étnica y cultural

de la persona fallecida.

.

Fuente: INE, Estadísticas Vitales 2014.

2.8

2.5 2.

7

3.2

3.2

2.7

3.6

2.7

3.1

2.7

3.6

2.4

3.0

2.4

2.2

3.5

3.0

3.6

3.1

2.5

3.0

2.9 3.0

Tota

l

Solo

Toto

nica

pán

Alt

a Ve

rapa

z

Qui

ché

Chim

alte

nang

o

Hue

huet

enan

go

Que

tzal

tena

ngo

Baja

Ver

apaz

Izab

al

San

Mar

cos

Saca

tepé

quez

Such

itep

éque

z

Peté

n

Gua

tem

ala

Chiq

uim

ula

Sant

a Ro

sa

Jala

pa

Reta

lhul

eu

Escu

intl

a

Juti

apa

Zaca

pa

El P

rogr

eso

10,540

24,223

9,047 9,241

17,978

6,778

Indígena No indígena Ignorado

Hombre Mujer

20

1.21. Defunciones

Proporción de defunciones por etnicidad, según tipo de asistencia recibida

Año 2014

El indicador presenta la

distribución porcentual de las

personas fallecidas por Pueblo

de pertenencia, según el tipo de

asistencia recibida. Se observa

que del total de personas no

indígenas, el 55.0% recibió

atención médica, seguido por el

1.3% que no recibió asistencia

y un 43.6% con empírica. Muy

distinta es la distribución en las

defunciones de personas

indígenas, en las que el 75.7%

recibió atención empírica o

ningún tipo de atención.

Fuente: INE, Estadísticas Vitales 2014.

24.3

3.8

71.9

55.0

1.3

43.6

Médica Ninguna Empírica

Indígena No indígena

21

2. Educación

Capítulo 2. Educación

En este capítulo se incluyen estadísticas e indicadores generados con base en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI-

2014 y los registros administrativos del MINEDUC, los cuales presenta en el Anuario estadístico. Se presenta información estadística

sobre: Tasas de alfabetismo, porcentaje de estudiantes indígenas, población con educación primaria incompleta, alumnos/as

graduandos/as por pueblo de pertenencia y años de escolaridad promedio, entre otros.

22

2.1. Tasa de alfabetismo

Tasa de alfabetismo por sexo, según etnicidad

Año 2014

El indicador muestra la

desagregación de la tasa de

alfabetismo por sexo y por

Pueblos de pertenencia, para el

2014. El segmento con menor

tasa de alfabetismo

corresponde a las mujeres

indígenas con 57.6%, es decir

que casi tres de cada cinco

mujeres indígenas mayores de

15 años saben leer y escribir.

La tasa en hombres indígenas

es de 77.7%. En hombres no

indígenas se trata del 88.9% y

en mujeres no indígenas del

83.7%.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

2.2. Tasa de alfabetismo

Tasa de alfabetismo en población joven (15 a 24 años) por sexo, según etnicidad

Año 2014

En la población de 15 a 24 años, se

observa que las tasas de

alfabetismo son más altas que en

la población en general. Sin

embargo se encuentra que la más

rezagada es nuevamente la que

corresponde a mujeres indígenas

con 87.4% de alfabetismo. En el

caso de los hombres indígenas,

estos alcanzan el 93.8%. En la

población no indígena, los

hombres presentan una tasa de

alfabetismo de 95.6% y las

mujeres con 94.7%.

.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

77.7

88.9

57.6

83.7

Indígena No indígena

Hombres Mujeres

93.8 95.6

87.4

94.7

Indígena No indígena

Hombre Mujer

23

2.3. Alfabetismo en idioma maya

Proporción de la población alfabeta en algún idioma maya, según comunidad lingüística

Año 2014

La gráfica muestra la tasa de

alfabetismo en algún idioma

maya, según las comunidades

lingüísticas mayoritarias. Se

observa que la Comunidad Mam

es la que presenta la mayor

tasa de alfabetismo en idioma

maya con 27.5%, seguido por

el resto de comunidades

lingüísticas integradas en la

categoría “otras” con 11%. Un

0.3% de personas que se

autoidentifican como Ladinos o

mestizos reportaron que sabía

leer y escribir en algún idioma

maya.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

2.4. Alfabetismo en idioma maya

Proporción de la población joven (15 a 24 años) alfabeta en algún idioma maya, según

comunidad lingüística

Año 2014

Las proporciones de

alfabetismo en algún idioma

maya son mayores en la

población joven. El 42.4% de la

Comunidad lingüística Mam que

se encuentra entre os 15 y 24

años de edad reportan ser

alfabetas en idioma maya. En el

caso de la comunidad K’iche’, el

14.9% reporta que sabe leer y

escribir en su idioma maya. En

el caso de los Q’eqchi’, un 10%.

.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

27.5

11.0 10.1

6.2 5.5

0.3

Mam Otras K´iche´ Q´eqchi´ Kaqchiquel Ladino/

Mestizo

42.4

19.1

14.9

10.0

6.9

0.5

Mam Otras K´iche´ Q´eqchi´ Kaqchiquel Ladino/

Mestizo

24

2.5. Nivel primario

Distribución porcentual de la población en el nivel primario, por sexo y etnicidad

Año 2014

La gráfica muestra que, según

la ENCOVI 2014, de un total de

2.5 millones de estudiantes

inscritos en el nivel primario, el

21.5% son hombres indígenas,

el 20.1% corresponde a

mujeres indígena. Mientras que

la población mayoritaria es la

no indígena, el 30% que

corresponde a los hombres, y el

28.3% a las mujeres que se

autoidentificaron como no

indígenas.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

2.6. Ciclo básico

Distribución porcentual de la población en el ciclo básico, por sexo y etnicidad

Año 2014

La gráfica muestra que en el

ciclo básico las proporciones

por sexo y etnicidad son

distintas a las del nivel

primario. En este se observa

menores proporciones para la

población indígena. Según la

ENCOVI 2014, de un total

aproximado de 786 mil inscritos

en este ciclo, el 17.1%

corresponde a hombres

indígenas, mientras que

únicamente el 13.5% a mujeres

indígenas. En la población no

indígena, el 33.7% son

hombres y el 35.6% mujeres.. Fuente: INE, ENCOVI 2014.

21.5

30.0

20.1

28.3

Indígena No indígena

Hombres Mujeres

17.1

33.7

13.5

35.6

Indígena No indígena

Hombres Mujeres

25

2.7. Ciclo diversificado

Distribución porcentual de la población en el ciclo diversificado, por sexo y etnicidad

Año 2014

En la población inscrita en el

nivel diversificado se observan

proporciones todavía menores

de población indígena. Según la

ENCOVI 2014, de un total

aproximado de 390 mil

estudiantes inscritos, el 13.3%

corresponde a hombres

indígenas y únicamente el

11.3% a mujeres indígenas. En

la población no indígena, el

37,2% corresponde a hombres

y el 38.3% a mujeres.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

2.8. Autoidentificación de docentes

Proporción de docentes que se autoidentifican como indígenas, según tipo de plantel educativo

Año 2014

El Ministerio de Educación

reportó que en el 2014

trabajaron 32,605 docentes

indígenas en total, mientras

que los docentes no indígenas

fueron 78,605. Esto representa

un total de 29.3% de docentes

indígenas del total de docentes

que laboraron durante dicho

año. En el sector público, la

cantidad de docentes indígenas

representa el 34%, mientras

que en el sector privado

representan una proporción de

9.2%.

Fuente: MINEDUC, 2014

13.3

37.2

11.3

38.3

Indígena No indígena

Hombres Mujeres

29.3

34.0

9.2

Total Público Privado

26

2.9. Primaria incompleta

Proporción de personas de 15 años o más que tienen el nivel primario incompleto, por sexo,

según Pueblo de pertenencia

Año 2014

El indicador muestra la

proporción de hombres y

mujeres por Pueblo de

pertenencia con 15 años o más

que reportaron tener la

primaria incompleta. En el caso

de los hombres indígenas la

proporción es de 29.4%,

mientras que en los no

indígenas es del 22.2% en el

caso de las mujeres indígenas,

a proporción es de 26.1%,

mientras que en las no

indígenas es de 22.3%.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

2.10. Primaria incompleta

Proporción de población joven (15 a 24 años) con primaria incompleta, por sexo, según Pueblo de

pertenencia

Año 2014

El indicador muestra a

proporción de personas entre

15 y 29 años que reportan

tener primaria incompleta en su

nivel educativo. Únicamente en

la población no indígena, tanto

en hombres como en mujeres,

estas proporciones disminuyen

con 15.8% y 14.6%

respectivamente. Mientras que

los hombres indígenas reportan

este nivel en un 24.7% y la

mujeres indígenas un 29.7%.

Fuente: MINEDUC, 2014

29.4

26.1

22.2 22.3

Hombre Mujer

Indígena No indígena

24.7

29.7

15.8 14.6

Hombre Mujer

Indígena No indígena

27

2.11. Población graduada

Porcentaje de población mayor de 18 años graduada del ciclo diversificado, por sexo, según

Pueblo de pertenencia

Año 2014

El indicador presenta la proporción

de personas mayores de 18 años

que reportan haberse graduado

del ciclo diversificado. Se observan

grandes diferencias entre la

población indígena y la no

indígena. En el caso de los

hombres no indígenas, el 27.2%

de los mayores de 18 reportaron

que se habían graduado de este

nivel, mientras que en los

indígenas la proporción es del

10.9%. En las mujeres, la no

indígenas reportan un 24.8%,

mientras que las indígenas un

7.1%.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

2.12. Promedio de años de estudio

Promedio de años de estudio por sexo y etnicidad

Año 2014

La gráfica muestra el promedio

de años de estudio que

reportan las personas según

sexo y Pueblo de pertenencia.

En la desagregación por sexo,

los hombres indígenas reportan

un promedio de 4.1 año de

estudio y los no indígenas 5.9.

En las mujeres no indígenas se

reporta un promedio de 5.7

años promedio mientras que en

las indígenas el promedio es de

3.3 años.

Fuente: MINEDUC, 2014

10.9

7.1

27.2

24.8

Hombre Mujer

Indígena No indígena

4.1

5.9

3.3

5.7

Indígena No indígena

Hombre Mujer

28

2.13. Inasistencia escolar

Porcentaje de población que no asiste a ningún plantel educativo, por sexo y etnicidad

Año 2014

El indicador muestra la proporción

de población en edad escolar que

no asiste a ningún plantel

educativo. Incluye a los que

desertaron y a los que no se

inscribieron. Los hombres

indígenas presentan una

proporción de 30.2%, mientras

que los no indígenas de 24.1%.

Las mujeres no indígenas

presentan una proporción del

24.3%, mientras que las indígenas

de 35.6%.

Fuente: INE, ENCOVI 2014.

30.2

35.6

24.1 24.3

Hombre Mujer

Indígena No indígena

29

3. Empleo y Pobreza

La información presentada en este capítulo contiene datos basados en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI- 2014 y

en la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos –ENEI- 1-2014, incluye indicadores de ocupación, sector de la economía, ramas de

actividad económica, condiciones laborales, pobreza, entre otros.

Capítulo 3. Empleo y Pobreza

30

3.1. Tasa global de participación

Tasa global de participación de la población de 15 años y más, por etnicidad

Año 2014

El indicador presenta la tasa

global de participación por pueblo

de pertenencia, la cual mide la

proporción de personas

económicamente activas respecto

de la población en edad de

trabajar. Se observa una leve

diferencia superior para la

población indígena con una tasa de

63%, equivalente a 2,023,929

personas, mientras que la

población no indígena presenta

una tasa de 61% 4,144,541

personas.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

3.2. Tasa global de participación

Tasa global de participación de la población de 15 años y más, por sexo, según etnicidad

Año 2014

El indicador de la tasa de

participación en el mercado laboral

muestra más diferencias al ser

desagregado por etnicidad y sexo.

Se observa que el segmento de

población con la tasa más baja es

el de las mujeres indígenas con un

31.8%, seguido por las mujeres no

indígenas con 34.9%. Mientras

que los hombres indígenas

presentan un 71.2%, seguido por

los hombres no indígenas con el

63.8%.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

63.0

61.0

Indígena No indígena

71.2

31.8

63.8

34.9

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Indí

gena

No

indí

gena

31

3.3. Población ocupada

Proporción de la población de 15 años y más, ocupada por etnicidad, según dominio de estudio

Año 2014

El indicador permite observar

cómo está distribuida la población

ocupada según etnicidad en los

diferentes dominios de estudio. Se

observa que hay una proporción

mayor de población no indígena en

todos los dominios. Sin embargo

en el domino rural nacional es en

el que se observa una distribución

más equilibrada con 52.5% de

ocupados no indígenas y 47.5% de

ocupados indígenas.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

3.4. Tasa bruta de ocupación

Tasa bruta de ocupación de la población de 15 años y más, por Pueblo de pertenencia

Año 2014

La tasa bruta de ocupación es la

proporción de población ocupada

en relación a la población en edad

de trabajar. Al igual que la tasa

global de participación, la tasa

bruta de ocupación, es mayor en la

población indígena con 62.4% que

en la no indígena con 58.6%. En

cantidades, estos datos equivalen

a 2,006,510 personas indígenas y

3,981,655 personas no indígenas.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

33.5

9.8

28.9

47.5

66.5

90.2

71.1

52.5

Total Nacional Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional

Indígena No indígena

62.4

58.6

Indígena No indígena

32

3.5. Tasa de desempleo

Tasa de desempleo abierto de la población de 15 años y más, por etnicidad

Año 2014

La tasa de desempleo indica la

proporción de personas que se

encuentran desocupadas pero que

están activamente en busca de un

empleo. La tasa es menor para la

población indígena con 0.9% lo

cual equivale a un total de 17,419

personas desocupadas. Mientras

que la población no indígena

presenta una tasa de tres puntos

porcentuales arriba con 3.9%,

dato que equivale a 162,876

personas.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

3.6. Tasa de desempleo

Tasa de desempleo de la población de 15 años y más, por sexo, según etnicidad

Año 2014

El indicador de desempleo

presenta diferencias al ser

desagregado por sexo y etnicidad.

Según la gráfica, la población con

la tasa de desempleo más alta,

corresponde a las mujeres no

indígenas con 5.1%, seguida por

los hombres no indígenas con

3.2%. En la población indígena,

tanto hombres como mujeres

presentan las tasas más bajas de

desempleo. Hombres con 1% y

mujeres con 0.5%.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

0.9

3.9

Indígena No indígena

1.0

0.5

3.2

5.1

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Indí

gena

No

indí

gena

33

3.7. Tasa de subempleo visible

Tasa de subempleo visible de la población de 15 años y más, por Pueblo de pertenencia

Año 2014

El indicador de subempleo incluye

a las personas económicamente

activas que, no obstante están

ocupadas, trabajan por menos

horas de las que desearían. En

este caso, al contrario de la tasa

de desempleo, es la población

indígena que reporta una tasa

mayor con 15%, mientras que la

población no indígena reporta un

14.2%.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

3.8. Tasa de subempleo visible

Tasa de subempleo visible de la población de 15 años y más, por sexo, según etnicidad

Año 2014

La tasa de subempleo presenta

leves diferencias al presentarse

desagregada por sexo y etnicidad.

Tanto en la población no indígena

como en la población indígena, las

mujeres son las que presentan la

tasa más alta. La más alta de

todas las categorías corresponde a

las mujeres no indígenas con

14.8%, mientras que para las

mujeres que se autoidentificaron

como indígenas la tasa fue de

14.4%. En hombres, los indígenas

presentan 13.9% y los no

indígenas 13.5%.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

15.0

14.2

Indígena No indígena

13.9

14.4

13.5

14.8

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Indí

gena

No

indí

gena

34

3.9. Rama de actividad económica

Proporción de la población ocupada de 15 años y más, indígena según rama de actividad

Año 2014

La gráfica presenta la distribución

de la población indígena ocupada

según la rama de actividad

económica. La mayoría se dedican

a la agricultura, ganadería,

silvicultura o pesca con un 51.1%,

seguido por el comercio con 21.4 y

este seguido por las diversas

industrias con 13.1%. Los

porcentajes más bajos se registran

en actividades económicas como la

administración pública y sus

variantes con 3.7% y la

construcción con 3.4%.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

3.10. Rama de actividad económica

Proporción de la población ocupada de 15 años y más, no indígena según rama de actividad

Año 2014

La distribución de la población

ocupada no indígena, según

ramas de actividad económica,

tiene un orden diferente que el de

la población indígena. En este caso

la actividad con la mayor

proporción es el comercio, con

29.5%, seguido por la agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca con

22.3%. En tercer lugar aparecen

las diferentes industrias con

15.7% y con 12% las diversas

actividades de la administración

pública.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

51.1

21.4

13.1

5.5

3.7

3.4

1.9

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Comercio

Industrias

Otras actividades de servicios

Administración pública

Construcción

Otras

29.5

22.3

15.7

12.0

9.0

5.3

3.8

2.6

Comercio

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Industrias

Administración pública

Otras actividades de servicios

Construcción

Actividades profesionales

Otras

35

3.11. Categoría ocupacional

Proporción de la población ocupada de 15 años y más, indígena por categoría ocupacional

Año 2014

En la distribución de la población

ocupada indígena, según la

categoría ocupacional a la que se

dedican, se observa una clara

distribución en la que más del

90% se dedican a cuatro

principales categorías

ocupacionales. En primer lugar los

agricultores y agropecuarios con

31.4%, seguida de ocupaciones

elementales con 26.8%. En tercer

lugar los que se dedican a

servicios y ventas con 22.6% y en

cuarto lugar aquellos que

registran ser operarios y

artesanos con 12.4%.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

3.12. Categoría ocupacional

Proporción de la población ocupada de 15 años y más, no indígena por categoría ocupacional

Año 2014

La distribución de la población no

indígena según la categoría

ocupacional a la que se dedican,

presenta que el 27.5% se dedican

a los servicios y ventas. El 20.7%

se encuentra en ocupaciones

elementales. Con 13.6% se

encuentran los ocupados en

agricultura o ganadería, seguidos

por operarios y artesanos con el

12.7%. Con una proporción de

8.6% se encuentran los ocupados

como profesionales, científicos o

intelectuales.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

31.4

26.8

22.6

12.4

2.4

2.4

1.1

0.6

0.3

Agricultores, agropecuarios

Ocupaciones elementales

Servicios y vendedores

Operarios y artesanos

Profesionales científicos e intelectuales

Operadores de máquinas

Apoyo administrativo

Técnicos y profesionales de nivel medio

Directores y gerentes

27.5

20.7

13.6

12.7

8.6

6.9

5.1

3.5

1.4

Servicios y vendedores

Ocupaciones elementales

Agricultores, agropecuarios

Operarios y artesanos

Profesionales científicos e intelectuales

Apoyo administrativo

Operadores de máquinas

Técnicos y profesionales de nivel medio

Directores y gerentes

36

3.13. Tipo de ocupación

Proporción de la población indígena ocupada, de 15 años y más, según tipo de ocupación

Año 2014

Al observar el tipo de ocupación

de la población indígena, destaca

que la proporción de las personas

dedicadas al Trabajo No

Remunerado (TNR) es la

mayoritaria con 25.1%, le siguen

las personas empleadas en el

sector privado con 18.3%, en

tercer lugar las personas

trabajadoras por cuenta propia en

el sector agrícola con 17.1%.

Como jornaleros o peones se

registra el 16.9% y como

trabajadores por cuenta propia de

actividades no agrícolas el 16.3%

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

3.14. Tipo de ocupación

Proporción de la población no indígena ocupada, de 15 años y más, según tipo de ocupación

Año 2014

En la distribución de la población

no indígena según tipo de

ocupación se observa que la

mayoría se registra como

empleado privado, con el 43%,

seguido por la categoría de

trabajadores por cuenta propia no

agrícola con 19%. El resto de tipos

de ocupación registran menos de

10%, los jornaleros o peones

8.8%, seguido por los

Trabajadores No Remunerados –

TNR- con 8.3%. Con 7.7% los

empleados públicos.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

25.1

18.3

17.1

16.9

16.3

2.5

1.7

1.5

0.6

TNR

Empleado(a) privado

Cuenta propia agrícola

Jornalero(a) o peón(a)

Cuenta propia NO agrícola

Empleado(a) público

Casa particular

Empleador(a), socio(a) NO agrícola

Empleador(a), socio(a) agrícola

43.0

19.0

8.8

8.3

7.7

6.5

3.4

2.6

0.8

Empleado(a) privado

Cuenta propia NO agrícola

Jornalero(a) o peón(a)

TNR

Empleado(a) público

Cuenta propia agrícola

Casa particular

Empleador(a), socio(a) NO agrícola

Empleador(a), socio(a) agrícola

37

3.15. Trabajo informal

Proporción de población ocupada de 15 años y más, en el sector informal por etnicidad

Año 2014

El indicador muestra la proporción

de la población ocupada en el

sector informal desagregado por

Pueblo de pertenencia. La gráfica

muestra que la población indígena

presenta una proporción más

elevada que la no indígena. La

primera con 89.4%, es decir que

poco más del 10% de la población

indígena se encuentra empleada

en el sector formal. En el caso de

la población no indígena, la

proporción de los ocupados en el

sector informal es el 60.5%.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

3.16. Trabajo informal

Proporción de población ocupada de 15 años y más, en el sector informal por sexo, según

etnicidad

Año 2014

El indicador de la proporción de

personas ocupadas en el sector

informal presenta diferencias más

marcadas al desagregarse por

sexo y etnicidad. Las mujeres que

se autoidentifican como indígenas

presentan una proporción del

92.5% ocupadas en el sector

informal, en el caso de los

hombres, se trata del 88%. En la

población no indígena nuevamente

son las mujeres las que reportan

una mayor proporción, con 66.8%,

seguidas de los hombres con

56.8%.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

89.4

60.5

Indígena No indígena

88.0

92.5

56.8

66.8

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Indí

gena

No

indí

gena

38

3.17. Condiciones laborales

Proporción de la población ocupada de 15 años y más, que tiene contrato por sexo, según

etnicidad

Año 2014

El indicador muestra la proporción

de la población ocupada que

reportó tener un contrato laboral

en el 2014. La desagregación que

presenta una mayor proporción

corresponde a las mujeres no

indígenas con 50.7%, seguidas de

los hombres no indígenas con

41.5%. En la población indígena se

observa una diferencia

considerable, las mujeres reportan

en un 18.3% tener un contrato

laboral, mientras que los hombres

indígenas en un 12.5%.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

3.18. Condiciones laborales

Distribución porcentual de la población ocupada de 15 años y más, afiliada al seguro social por

sexo, según etnicidad

Año 2014

La gráfica muestra que, del total

de la población que está afiliada al

seguro social, la mayoría son

mujeres no indígenas, seguidas

por los hombres no indígenas. Con

47.2% y 38.3% respectivamente.

El segmento de población que

reporta el porcentaje menor es el

de la población indígena con 8.7%

para mujeres y 5.8% para

hombres.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

12.5

18.3

41.5

50.7

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Indí

gena

No

indí

gena

5.8

8.7

38.3

47.2

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Indí

gena

No

indí

gena

39

3.19. Salario mensual promedio

Salario mensual promedio por sexo, según etnicidad

Año 2014 (en quetzales)

La gráfica muestra el salario

mensual en quetzales que

perciben en promedio las personas

ocupadas, desagregado por Pueblo

de pertenencia y por sexo. La

población con el salario más bajo

corresponde a las mujeres

indígenas con 1,075.00 quetzales.

La población que percibe el sueldo

promedio más alto es el de los

hombres ladinos o mestizos con

2,522.58 quetzales.

F Fuente: INE, ENEI 1-2014.

Nota: en este indicador se utiliza la categoría “ladino/mestizo” y no la categoría “no indígena”, debido a

que en el promedio de salario de extranjeros u otros incluye cantidades considerablemente diferentes.

3.20. Salario mensual promedio

Proporción de salarios mensuales promedio, respecto del salario promedio de hombres

ladinos/mestizos

Año 2014

La gráfica presenta la proporción

del salario promedio mensual de

los distintos grupos respecto del

salario promedio de los hombres

ladinos o mestizos que fue el más

elevado, registrado en el período

de referencia. Para el caso de las

mujeres ladinas o mestizas, su

salario promedio equivale al

87.7% del salario de los hombres

ladinos o mestizos. El de los

hombres indígenas equivale al

59.2% y en las mujeres indígenas

es el 42.6%.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

1,492.42

1,075.00

2,522.58

2,211.20

Hombre Mujer

Indígenas Ladino/mestizo

87.7

59.2

42.6

Mujer ladina/mestiza Hombre indígena Mujer indígena

40

3.21. Carga global de trabajo

Carga global de trabajo a la semana de la población indígena por sexo

Año 2014 (horas de trabajo)

La gráfica muestra la cantidad de

horas semanales promedio que

dedica la población indígena al

trabajo remunerado (TR) y al

trabajo no remunerado (TNR),

desagregado por sexo. Las

mujeres reportan 28.1 horas de

trabajo remunerado, mientras que

los hombres reportaron 21 horas

más con un promedio semanal de

49.1. En el TNR, los hombres

trabajan en promedio 74.3 horas a

la semana, mientras que las

mujeres 90.2.

F Fuente: INE, ENEI 1-2014.

3.22. Carga global de trabajo

Carga global de trabajo a la semana de la población no indígena por sexo

Año 2014 (horas de trabajo)

En la población no indígena se

observa una tendencia similar

entre los sexos, aunque con

relativas variaciones. En el trabajo

remunerado (TR), las mujeres

reportan un promedio de 34.7

horas a la semana, frente a 46.5

horas de los hombres. Mientras

que en el trabajo no remunerado

(TNR) las mujeres reportan 96.8

horas semanales y os hombres

78.7 horas en promedio.

Fuente: INE, ENEI 1-2014.

49.1

28.1

74.3

90.2

Hombre

Mujer

TNR TR

46.5

34.7

78.7

96.8

Hombre

Mujer

TNR TR

41

3.23. Situación de pobreza

Proporción de población en situación de pobreza según etnicidad

Año 2014

El indicador muestra la situación

de pobreza según etnicidad. Se

observa que la población con

menor porcentaje de pobreza

extrema y no extrema es la que se

autoidentifica como no indígena,

con 12.9% de pobreza extrema y

33.8% de pobreza extrema.

Mientras que la población indígena

reporta una incidencia de pobreza

mayor, 39.7% en pobreza

extrema y 39.3% en pobreza no

extrema.

Fuente: INE, ENCOVI 2014

3.24. Situación de pobreza

Proporción de población en situación de pobreza según comunidad lingüística

Año 2014

La gráfica muestra que, de las

comunidades lingüísticas

mayoritarias, la que se encuentra

en peor situación de pobreza es la

Mam, con una proporción de

pobreza extrema de 56.4% y una

de no extrema del 30.8%, en la

comunidad K’iche’ el 38.6% se

encuentra en pobreza extrema y el

mismo porcentaje en pobreza no

extrema. La población ladina o

mestiza presenta menor

proporción de población en

pobreza, con 12.9% en pobreza

extrema y 33.8% en no extrema.

Fuente: INE, ENCOVI 2014

12.9

39.7

33.8

39.3

No indígena Indígena

Extrema No extrema

12.9

38.6

29.8

30.5

56.4

36.8

33.8

38.6

42.4

47.8

30.8

41.4

Ladino/Mestizo

K´iche´

Kaqchiquel

Q´eqchi´

Mam

Resto de comunidades

Extrema No extrema

42

4. Salud

Capítulo 4. Salud

La información contenida en este capítulo, tiene como fuente de información los registros administrativos del RENAP, procesados a

través de las Estadística Vitales. También incluye información proveniente de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI-

2014. En él se presentan estadísticas sobre: nacimientos por Pueblo de pertenencia de la madre, tipo de asistencia recibida,

defunciones, fecundidad por departamento, morbilidad, entre otros.

43

4.1. Nacimientos con asistencia médica

Distribución por Pueblo de pertenencia de nacimientos atendidos con asistencia médica

Año 2014

El indicador de distribución de

Pueblo de pertenencia, en

nacimientos atendidos con

asistencia médica, muestra que

la mayoría de casos

corresponde a madres que se

autoidentifican como mestizas o

ladinas, con 157,833

nacimientos registrados,

equivalentes a un 61.83% de

los casos. Seguido por la

población Maya con 74,625

casos, equivalentes al 29.23%.

Fuente: INE, Estadísticas vitales 2014.

Nota: representa la proporción de nacimientos por autoidentifiación de la madre respecto del total de

nacimientos atendidos con asistencia médica.

4.2. Nacimientos con asistencia médica

Porcentaje de nacimientos con asistencia médica por Pueblo de pertenencia de la madre

Año 2014

Este indicador muestra qué

porcentaje representa la

cantidad de nacimientos con

asistencia médica del total de

nacimientos registrados por

cada Pueblo. Se observa que el

Pueblo que registra el más alto

porcentaje de atención médica

en nacimientos es el

Mestizo/ladino con 84%,

seguido por el Pueblo Garífuna

que presenta un 80%.El menor

porcentaje corresponde al

Pueblo Maya, con 44.2%.

Fuente: INE, Estadísticas vitales 2014.

61.83

29.23

8.34

0.53 0.04 0.03

Mestizo /

Ladino

Maya Ignorado Otro Xinca Garifuna

12.9

38.6

29.8

30.5

56.4

36.8

33.8

38.6

42.4

47.8

30.8

41.4

Ladino/Mestizo

K´iche´

Kaqchiquel

Q´eqchi´

Mam

Resto de comunidades

Extrema No extrema

44

4.3. Nacimientos atendidos por comadrona

Distribución por Pueblo de pertenencia de nacimientos atendidos con asistencia por comadrona

Año 2014

El gráfico muestra la

distribución de nacimientos

atendidos por comadrona,

atención que en total registra

118,221 casos para el 2014. De

los cuales el 73.52%

corresponde a madres que se

autoidentifican con el Pueblo

Maya, seguido por un 21.5% de

los casos de madres del Pueblo

Mestizo/ladino. Los Pueblos

Garífuna y Xinca representan

menos del 1% de los casos.

Fuente: INE, Estadísticas vitales 2014.

Nota: representa la proporción de nacimientos por autoidentifiación de la madre respecto de todos los

nacimientos atendidos por comadrona

4.4. Nacimientos atendidos por comadrona

Porcentaje de nacimientos con asistencia por comadrona según Pueblo de pertenencia de la

madre

Año 2014

Este indicador muestra que el

Pueblo Maya es el que registra

mayor asistencia por

comadrona. Los nacimientos de

madres que se autoidentifican

con Pueblo de pertenencia Maya

fueron un total de 168,721

casos para el 2014, de los

cuales, el 51.5% fue atendido

por comadrona. En el Pueblo

Xinca se registraron un total de

130 nacimientos, de los cuales

el 17.89% fueron atendidos por

comadrona.

Fuente: INE, Estadísticas vitales 2014.

73.52

21.50

4.56 0.38 0.03 0.01

Maya Mestizo / Ladino Ignorado Otro Xinca Garifuna

51.5

17.9

25.4

13.5

24.1

19.6

Maya Xinca Otro Ignorado Garifuna Mestizo / Ladino

45

4.5. Nacimientos por sitio de ocurrencia

Proporción de nacimientos atendidos en hospital público y privado, según Pueblo de pertenencia

de la madre

Año 2014

La gráfica muestra la

proporción, según Pueblo de

pertenencia, de nacimientos

atendidos en hospitales

públicos y privados. Destaca

que tanto en los hospitales

públicos como privados, fueron

atendidas mayormente mujeres

que se autoidentifican como

mestizas o ladinas, en los

hospitales públicos, de un total

de 150,515 nacimientos

atendidos, representan el

57.8% y en hospitales

privados, de un total de 38,103

es de 83.5%. Fuente: INE, Estadísticas vitales 2014.

Nota: representa la proporción de nacimientos por autoidentifiación de la madre respecto de todos los

nacimientos atendidos en hospitales.

4.6. Nacimientos por sitio de ocurrencia

Porcentaje de nacimientos atendidos en hospital público y privado como proporción del total de

nacimientos según cada Pueblo de pertenencia

Año 2014

Este indicador presenta, el

porcentaje que representan los

nacimientos atendidos en

hospitales, según el Pueblo de

pertenencia. Del total de

nacimientos de madres que se

autoidentifican como mayas

(168,721 nacimientos), el 28.2%

fueron atendidos en hospitales

públicos, únicamente el 4.0%

en privados. En el Pueblo

Mestizo/Ladino (187,794 casos)

el 46.3% nacieron en hospital

público y el 15.3% en privado.

Fuente: INE, Estadísticas vitales 2014.

31.6

0.03

0.0

57.8

0.5

10.0

19.8

0.04

0.01

83.5

0.9 6.

5

Maya Garifuna Xinca Mestizo /

Ladino

Otro Ignorado

Hospital público Hospital privado

28.2

41.1

47.7

46.3

42.2

4.0

13.7

3.8

15.3

15.8

Maya Garifuna Xinca Mestizo / Ladino Otro

Hospital público Hospital privado

46

4.7. Nacimientos por sitio de ocurrencia

Proporción de nacimientos atendidos en el domicilio, según Pueblo de pertenencia

Año 2014

El gráfico muestra que, del total

de nacimientos atendidos en el

domicilio de la madre (124,428

casos), el 71.9% fue de mujeres

que se autoidentifican con el

Pueblo Maya. Seguido por el

Pueblo Mestizo/Ladino, con el

22.78%. En el Pueblo Garífuna,

así como del Xinca, la

proporción es baja, con 0.01%

y 0.03% respectivamente. El

0.4% de los nacimientos

atendidos en el domicilio se

registró “otro” como Pueblo de

pertenencia.

Fuente: INE, Estadísticas vitales 2014.

Nota: representa la proporción de nacimientos por autoidentifiación de la madre respecto del total de

nacimientos atendidos en el domicilio.

4.8. Nacimientos por sitio de ocurrencia

Porcentaje de nacimientos atendidos en el domicilio, como proporción del total de nacimientos

según cada Pueblo de pertenencia

Año 2014

En este indicador se observa

que, de los 168,721 nacimientos

registrados de madres que se

autoidentifican con el Pueblo

Maya, el 53.1% fueron

atendidos en su domicilio. En el

caso del Pueblo Garífuna, el

17.9% de los 95 nacimientos

registrados. En el Pueblo Xinca,

25.4% de los 130 casos

atendidos. Para el Pueblos

Mestizo, de un total de 187,794

casos, el 15.1% fueron

atendidos en los domicilios de

las madres.

Fuente: INE, Estadísticas vitales 2014.

71.99

0.01 0.03

22.78

0.40 4.78

Maya Garifuna Xinca Mestizo /

Ladino

Otro Ignorado

53.1

17.9

25.4

15.1

26.5

Maya Garifuna Xinca Mestizo / Ladino Otro

47

4.9. Número de hijos

Distribución porcentual por número de hijos según autoidentificación de la madre

Año 2014

El gráfico muestra una

distribución porcentual tanto de

la categoría “indígena” como de

la “no indígena” según el

número de hijos reportado por

las madres que registraron

nacimientos en el 2014. El

mayor porcentaje de la

población no indígena

corresponde a un hijo con

36.2%, seguido de dos hijos

con 28.4%. En la población no

indígena, el 28.5% reportó que

tenía un hijo. Resalta que el

10.9% reportó más de 6 hijos.

Fuente: INE, Estadísticas vitales 2014.

4.10. Nacimientos por peso

Porcentaje de nacimientos por peso al nacer según autoidentificaicón de la madre

Año 2014

El indicador muestra que ambas

categorías tienen datos

similares. En el caso de niños o

niñas con peso normal la

población no indígena presente

un 88.1% y la población

indígena un 87.3%. Mientras

que en el caso de bajo peso,

que incluye los tipos “peso

bajo”, “peso muy bajo” y “peso

extremadamente bajo”, la

población no indígena presenta

un 13.4% de los casos y un

poco más arriba la población

indígena con 14.4% de los

casos.

Fuente: INE, Estadísticas vitales 2014.

28.5

22.4

15.4

10.2

7.0

5.4

10.9

36.2

28.4

16.9

7.8

3.9

2.3 4.

4

1 2 3 4 5 6 7 y más

Indígena No indígena

87.3 88.1

14.4 13.4

Indígena No indígena

Peso normal Bajo peso

48

4.11. Nacimientos por edad de la madre

Nacimientos por grupos de edad de madres indígenas

Año 2014

De un total de 168,946

nacimientos de madres

indígenas, las que tienen entre

20 y 24 años de edad

representan el 29.7%, seguido

por el grupo de edad entre 25 a

29 años con 22.9%, le sigue con

16.6% el rango de edad de 30 a

34 años. En el rango de madres

adolescentes entre 15 y 19

años de edad, se registró un

16.2% de los casos,

equivalente a 27,302 casos y en

menores de 15 años 0.4% del

total, equivalente a 616 casos.

Fuente: INE, Estadísticas vitales 2014.

4.12. Nacimientos por edad de la madre

Nacimientos por grupos de edad de madres no indígenas

Año 2014

En el caso de las madres no

indígenas, la distribución

porcentual de nacimientos por

rango de edad presenta la

misma tendencia, sin embargo

se observan algunas

variaciones relevantes, como

en el rango de 20 a 24 años el

porcentaje es mayor con

32.3%, seguido por el rango de

25 a 29 con 24.6%. En las

madres adolescentes entre 15 y

19 años el porcentaje es de

16.2% equivalente a 31,072

casos.

Fuente: INE, Estadísticas vitales 2014.

0.4

16.2

29.7

22.9

16.6

10.2

3.7

0.3

< 15 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

0.3

16.4

32.3

24.6

16.2

7.8

2.2 0.2

< 15 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

49

4.13. Planificación familiar

Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que conocen algún método de planificación familiar,

según etnicidad

Años 2006, 2011 y 2014

Este indicador muestra el

porcentaje de mujeres, según

etnicidad, que conocen o han

escuchado sobre algún método

de planificación familiar. Del

total de mujeres indígenas en

edad reproductiva, únicamente

el 24.6% respondió que sí

conocía alguno en el 2006, para

el 2011 fue más del doble con

46.5% y para el 2014 fue el

55.0%. Mientras que las no

indígenas representaron, el

2006 el 62.3%, en el 2011 el

77.9% y en el 2014 el 84.5%.

F Fuente: INE, ENCOVI.

4.14. Defunciones maternas

Proporción de defunciones maternas según grupo etnicidad

Año 2014

Según la gráfica, para el 2014

se registraron un total de 168

casos entre la población

indígena, lo cual equivale a un

54.55% del total de

defunciones maternas, y para la

población no indígena se

registraron un total de 107

casos, lo cual equivale al

34.74%. El 10% de casos son

ignorados. Es la población

indígena la que se reporta

mayor recurrencia de este

fenómeno.

Fuente: INE, Estadísticas Vítales 204

24.6

46.5

55.0

62.3

77.9

84.5

2006 2011 2014

Indígena No indígena

54.5

34.7

10.7

Indígena No indígena Ignorado

50

5. Medio Ambiente

En este capítulo, se presentan datos estadísticos sobre algunos servicios de las viviendas relacionados con la relación de estas y el

ambiente. Se incluyen indicadores como el saneamiento de las viviendas a través de la conexión a una red de drenajes, el acceso al

agua y la eliminación de deshechos. La fuente de información es la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI- 2014.

Capítulo 5. Medio Ambiente

51

5.1. Fuente de agua para el consumo

Distribución porcentual de viviendas con jefe de hogar indígena, según fuente de agua para

consumo

Año 2014

De un total de 1,186,367

viviendas en las que la o el jefe

del hogar se autoidentificó

como indígena, el 47.4%

reportó que su vivienda está

conectada directamente a

tubería para abastecerla de

agua. El 24.4% está conectada

a tubería por afuera de la

vivienda. El 8.9% de indicó que

tiene acceso al agua por medio

de pozo perforado. Un 8.7% se

abaste de agua de río, lago o

manantial.

Fuente: INE, ENCOVI 2014

5.2. Fuente de agua para el consumo

Distribución porcentual de viviendas con jefe de hogar indígena, según fuente de agua para

consumo

Año 2014

De un total de 2,157,577

viviendas en las que la o el jefe

del hogar se autoidentificó

como no indígena, el 66%

indicó que su vivienda está

conectada directamente a

tubería para abastecerse de

agua, lo cual corresponde a una

proporción de casi 20 puntos

porcentuales superior a las

viviendas con jefe indígena. El

12.8% reportó que utiliza agua

de pozo perforado y el 12.6%

que utiliza agua de tubería

afuera de la vivienda.

Fuente: INE, ENCOVI 2014

47.4

24.4

8.9

8.7

5.5

3.0

1.8

0.2

Tubería dentro de la vivienda

Tubería fuera de la vivienda

Pozo perforado

Río, lago, manantial

Agua de lluvia

Otro

Chorro publico

Camion cisterna

66.0

12.8

12.6

3.2

3.0

1.3

0.6

0.4

Tubería dentro de la vivienda

Pozo perforado

Tubería fuera de la vivienda

Otro

Río, lago, manantial

Chorro publico

Camion cisterna

Agua de lluvia

52

5.3. Fuente de agua para el consumo

Proporción de viviendas conectadas a tubería, según Comunidad lingüística del jefe de hogar

Año 2014

La gráfica muestra que de un

total de 232,508 viviendas con

jefe de hogar que se

autoidentificó con la Comunidad

Kaqchiquel, el 67.6% están

conectadas a tubería. En las

2,147,725 viviendas con jefe de

hogar del Pueblo

Ladino/mestizo es el 67.6%. En

las viviendas con jefe K’iche’

(343,411) el 56.4% tienen este

tipo de acceso. En las viviendas

de la Comunidad Q’eqchi’

(253,812), el 21.1%.

Fuente: INE, ENCOVI 2014

5.4. Fuente de agua para el consumo

Proporción de viviendas que utilizan chorro público, según Comunidad lingüística del jefe de

hogar

Año 2014

El indicador muestra la

proporción de viviendas, según

la autoidentificación de la o el

jefe del hogar, que reportaron

utilizar chorro público para

abastecer la vivienda de agua.

El 2.7% de los hogares de la

Comunidad Kaqchiquel

reportaron este mecanismo. En

la Comunidad K’iche’ es el

1.8%. En el resto de

Comunidades lingüísticas del

Pueblo Maya, el 1.6%. En el

Pueblo Ladino/mestizo, se trata

del 1.4% y en la Comunidad

Q’eqchi’ del 1.2% Fuente: INE, ENCOVI 2014

67.6 66.0

56.4

44.3

21.1

Kaqchiquel Ladino/mestizo K'iche' Otra Q'eqchi'

2.7

1.8 1.6

1.4

1.2

Kaqchiquel K'iche' Otra Ladino/mestizo Q'eqchi'

53

5.5. Fuente de agua para el consumo

Proporción de viviendas que consumen agua de río, lago o manantial, según Comunidad

lingüística del jefe de hogar

Año 2014

El indicador muestra la

proporción de viviendas, según

la autoidentificación de la o el

jefe del hogar, que reportaron

que consumen agua de río, lago

o manantial. El 18.9% de las

viviendas con jefe de hogar

Q’eqchi’ utilizan este

mecanismo. La Comunidad

Kaqchiquel reportó el 5.7% y la

K’iche’ el 4.3%. El resto de

Comunidades lingüísticas del

Pueblo Maya reportó el 7.8%.

En el Pueblo Ladino/mestizo se

reportó el 3%.

Fuente: INE, ENCOVI 2014

5.6. Saneamiento de la vivienda

Distribución porcentual de viviendas con jefe de hogar indígena, según mecanismo de

saneamiento

Año 2014

De un total de 1,186,367

viviendas en las que la o el jefe

del hogar se autoidentificó

como indígena, el 58.6%

reportó el uso de letrina o pozo

ciego para el saneamiento de la

vivienda. El 27.4% utiliza

inodoro conectado a red de

drenaje. El 5.2% indicó que

utiliza inodoro conectado a fosa

séptica. El 5% de estas

viviendas indicó que no tiene

ningún mecanismo de

saneamiento en la vivienda.

Fuente: INE, ENCOVI 2014

18.9

7.8

5.7

4.3 3.0

Q'eqchi' Otra Kaqchiquel K'iche' Ladino/mestizo

58.6

27.4

5.2

5.0

3.8

Letrina o pozo ciego

Inodoro conectado a

red de drenaje

Inodoro conectado a

fosa septica

No tiene

Excusado lavable

54

5.7. Saneamiento de la vivienda

Distribución porcentual de viviendas con jefe de hogar no indígena, según mecanismo de

saneamiento

Año 2014

De un total de 2,157,577

viviendas en las que la o el jefe

del hogar se autoidentificó

como no indígena, el 51.4%

reportó que utiliza inodoro

conectado a red de drenaje, lo

cual corresponde a 24 puntos

porcentuales más en la

proporción que las viviendas

indígenas. El 24.7% utiliza

letrina o pozo ciego, el 9.7%

indicó que usa excusado

lavable, el 9.2% inodoro

conectado a fosa séptica y el

5% no utiliza ningún

mecanismo de saneamiento. Fuente: INE, ENCOVI 2014

5.8. Saneamiento de la vivienda

Proporción de viviendas conectadas a red de drenaje, según Comunidad lingüística del jefe de

hogar

Año 2014

De un total de 2,147,725

viviendas con jefe de hogar que

se autoidentificó con el Pueblo

Ladino/mestizo, el 51.3% indicó

que su vivienda está conecta a

drenaje. Del total de viviendas

de la Comunidad Kaqchiquel

(232,508), el 42.3% reportaron

este acceso. En las viviendas

con jefe K’iche’ (343,411) el

32.8%. En otras comunidades

del Pueblo Maya (357,636) es el

25.8% y en las viviendas de la

Comunidad Q’eqchi’ (253,812),

el 8.5%.

Fuente: INE, ENCOVI 2014

51.4

24.7

9.7

9.2

5.0

Inodoro conectado a

red de drenaje

Letrina o pozo ciego

Excusado lavable

Inodoro conectado a

fosa septica

No tiene

51.3

42.3

32.8

25.8

8.5

Ladino/mestizo Kaqchiquel K'iche' Otra Q'eqchi'

55

5.9. Saneamiento de la vivienda

Proporción de viviendas que utilizan letrina o pozo ciego, según Comunidad lingüística del jefe

de hogar

Año 2014

La gráfica muestra que, del

total de viviendas con jefe de

hogar que se autoidentifica con

la Comunidad lingüística

Q’eqchi’, el 77.6% utilizan

letrina o pozo ciego para el

saneamiento. En el caso del

resto de comunidades

lingüísticas del Pueblo Maya, el

61.3% reportan este

mecanismo. En la comunidad

K’iche’ e trata del 53% y en la

Kaqchiquel del 42%. En

hogares Ladinos/mestizos, el

24.8% utilizan letrina o pozo

ciego.

Fuente: INE, ENCOVI 2014

5.10. Eliminación de basura

Distribución porcentual de viviendas con jefe de hogar indígena, según mecanismo de

eliminación de basura

Año 2014

De un total de 1,186,367

viviendas en las que la o el jefe

del hogar se autoidentificó

como indígena, el 53.6%

reportan que queman la basura

que se produce en la vivienda,

seguido del uso del servicio

municipal para la eliminación

de basura, con el 13.3%. EL

11.1% reportan que la tiran en

cualquier lugar. Únicamente el

5.7% reportan que la reciclan o

utilizan para abono.

Fuente: INE, ENCOVI 2014

77.6

61.3

53.0

42.0

24.8

Q'eqchi' Otra K'iche' Kaqchiquel Ladino/mestizo

53.6

13.3

11.1

8.2

6.9

5.7

1.0

La queman

Servicio municipal

La tiran en cualquier lugar

La entierran

Servicio privado

Aboneras/reciclan

Otro

56

5.11. Eliminación de basura

Distribución porcentual de viviendas con jefe de hogar no indígena, según mecanismo de

eliminación de basura

Año 2014

De un total de 2,157,577

viviendas en las que la o el jefe

del hogar se autoidentificó

como no indígena, el 38.7%

reporta que quema la basura

que produce la vivienda. El

24.5% utilizan servicio privado

para la eliminación de su

basura. El 23.7% utiliza el

servicio municipal. Un 6.7%

reportó que la tiran en

cualquier lugar y, únicamente el

2.2% reportó que la registra o

utiliza para abono.

Fuente: INE, ENCOVI 2014

5.12. Eliminación de basura

Proporción de viviendas que queman la basura, según Comunidad lingüística del jefe de hogar

Año 2014

La gráfica muestra que de un

total de 253,812 viviendas con

jefe de hogar que se

autoidentificó con la Comunidad

Q’eqchi’, el 71.6% queman la

basura de la vivienda. En otras

comunidades del Pueblo Maya

(357,636) el 55.3% reportó esa

práctica. De un total de 343,411

viviendas con jefe de hogar

K’iche’, el 50.6%. En el Pueblo

Ladino/mestizo (2,147,725), el

38.9% y en la Comunidad

Kaqchiquel (232,508), el 36.1%.

Fuente: INE, ENCOVI 2014

38.7

24.5

23.7

6.7

2.2

2.2

2.0

La queman

Servicio privado

Servicio municipal

La tiran en cualquier lugar

Aboneras/reciclan

La entierran

Otro

71.6

55.3 50.6

38.9 36.1

Q'eqchi' Otra K'iche' Ladino/mestizo Kaqchiquel

57

5.13. Eliminación de basura

Proporción de viviendas que reciclan la basura, según Comunidad lingüística del jefe de hogar

Año 2014

El indicador muestra a

proporción de viviendas, según

la autoidentificación de la o el

jefe de hogar, que reciclan la

basura o la utilizan como

abono. En las viviendas con

jefes que se autoidentifican con

las 19 Comunidades lingüísticas

del Pueblo Maya que no están

en la gráfica, el 8.6% reportó

esta práctica. En la Comunidad

Kaqchiquel, el 6%, en la

K’iche’, el 5.2%, en el Pueblo

Ladino/mestizo el 2.3% y en la

Comunidad Q’eqchi’ el 2.2%.

Fuente: INE, ENCOVI 2014

8.6

6.0

5.2

2.3 2.2

Otra Kaqchiquel K'iche' Ladino/mestizo Q'eqchi'

58

6. Violencia intrafamiliar

En este capítulo se presenta la información recopilada a través de la boleta única de registro estadístico de violencia intrafamiliar, por

las seis instituciones facultadas por la Ley (Decreto 97-96) para recibir denuncias, y que se detallan a continuación: Ministerio Público,

Procuraduría General de la Nación, Policía Nacional Civil, Organismo Judicial a través de los Juzgados de Paz y de Familia, Bufetes

Populares y Procuraduría de los Derechos Humanos, las cuales son procesadas y presentadas por la Unidad de violencia intrafamiliar

del Instituto Nacional de Estadística.

Capítulo 6. Violencia

59

6.1. Víctimas de violencia intrafamiliar

Víctimas violencia intrafamiliar por Pueblo de pertenencia

Primer semestre 2014

Este indicador muestra la cantidad

de víctimas de violencia

intrafamiliar por Pueblo de

pertenencia que se registraron en

el primer semestre del 2014. Se

observa que en la mayoría de

casos, las víctimas se

autoidentificaron con el Pueblo

Ladino o Mestizo, con 18,167

casos, seguido de las víctimas que

se autoidentifican con el Pueblo

Maya con 10,552 casos. Se

registraron 5,670 casos de

víctimas autoidentificadas con el

Pueblo Garífuna.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

6.2. Víctimas de violencia intrafamiliar

Porcentaje de víctimas de violencia intrafamiliar por Pueblo de pertenencia

Año 2014

Esta gráfica muestra la

distribución de víctimas según el

Pueblo de pertenencia con el que

se autoidentificaron. De un total

18,167 casos, el 50.2% de las

víctimas de violencia intrafamiliar

corresponden al Pueblo

Ladino/Mestizo, el 29.2% al

Pueblo Maya, el 15.7% al Pueblo

Garífuna, el 0.1% al Pueblo Xinca.

0.1% de los casos registran otro

Pueblo de pertenencia, el 0.4% no

indicó su autoidentificación

cultural y étnica y en el 4.3% de

los casos esta información es

ignorada.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

18,167

10,552

5,670

29

41

138

1,571

Ladino/Mestizo

Maya

Garifuna

Xinca

Otro

No indica

Ignorado

50.2

29.2

15.7

0.1

0.1

0.4

4.3

Ladino/Mestizo

Maya

Garifuna

Xinca

Otro

No indica

Ignorado

60

6.3. Víctimas de violencia intrafamiliar

Porcentaje de víctimas de violencia intrafamiliar por sexo, según Pueblo de pertenencia

Año 2014

Este indicador muestra los

porcentajes desagregados por

sexo en cada Pueblo de

Pertenencia. Del total de víctimas

de violencia intrafamiliar que se

autoidentificó con el Pueblo

Ladino/Mestizo, el 89.6% fueron

mujeres y el 10.4% fueron

hombres. En las víctimas del

Pueblo Maya, el 91.4% fueron

mujeres y el 8.6% hombres. En las

víctimas del Pueblo Garífuna, el

96.6% mujeres. En el Pueblo

Xinca, el 97.6% fueron mujeres,

frente a un 4.8% de hombres.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

6.4. Edad de las víctimas de VIF

Porcentaje de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por etnicidad, según grupos de edad

Año 2014

La gráfica muestra la distribución

porcentual de las mujeres víctimas

de violencia intrafamiliar por

grupos de edad y etnicidad. Se

observa que tanto las mujeres

indígenas como las no indígenas

presentan la misma proporción.

Los porcentajes más altos de las

se registran en víctimas entre 20 y

29 años, seguidos por las víctimas

entre 30 y 39 años. Para las

mujeres víctimas entre 10 y 19

años, en las que se

autoidentificaron como indígenas

se registró el 11.4% y en las no

indígenas el 10.7%.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

10.4

89.6

8.6

91.4

3.4

96.6

2.4

97.6

8.7

91.3

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Ladi

no/

Mes

tizo

May

aG

arif

una

Xinc

aO

tro

10.7

38.2

30.5

12.6

4.9

2.1

0.7

0.4

11.4

37.7

29.0

13.4

5.2

2.3

0.8

0.1

10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 y más

No indígena Indígena

61

6.5. Edad de las víctimas de VIF

Porcentaje de hombres víctimas de violencia intrafamiliar por Pueblo de pertenencia, según

grupos de edad

Año 2014

La distribución muestra una

notoria diferencia entre quienes se

autoidentificaron como indígenas

de aquellos que se

autoidentificaron como no

indígenas. Para los hombres

indígenas, el porcentaje más alto

se presenta en el rango de edad

de 20 a 29 años con 29.2%,

seguido por el rango entre 30 y 39

años con 24.6%. Mientras que

para los no indígenas, el

porcentaje más alto se registró en

el rango de 40 a 49 años con

27.4% y seguido por el rango de

30 a 39 años con 25.2%.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

6.6. Relación con la persona agresora

Porcentaje de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por tipo de relación con persona

agresora, según Pueblo de pertenencia

Año 2014

En este indicador se puede

observar que el total de mujeres

víctimas que se autoidentificaron

con el Pueblo Ladino/Mestizo, que

para el primer semestre del 2014

fue de 9,457, el 33.9% registró

que es esposa del agresor. En el

Pueblo Maya, de un total de 5,183

casos, el 37.4% era esposa del

agresor. De los 28 casos

registrados del Pueblo Garífuna, el

17.9% reportaron ser esposa del

agresor. En el Pueblo Xinca, de 40

casos, el 30% reportó ser esposa

de su agresor.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

3.6

7.0

25.2

27.4

15.8

10.5

7.8

2.7 4.

4

29.2

24.6

18.4

10.0

7.7

2.7

2.9

10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 y más

No indígena Indígena

33.9 37.4

17.9 32.5

30.7 33.0

28.6

40.0

17.2 8.9

17.9

10.0

18.2 20.8

35.7

17.5

Ladino/ Mestizo Maya Garifuna Xinca

Espososa Conviviente Ex-cónyuge Otro

62

6.7. Relación con la persona agresora

Porcentaje de hombres víctimas de violencia intrafamiliar por tipo de relación con persona

agresora, según Pueblo de pertenencia

Año 2014

En los hombres víctimas de violencia

intrafamiliar, quienes se

autoidentificaron como

Ladinos/Mestizos, de un total de

1,095 casos en el primer semestre

del 2014, el 25.2% reportó ser el

esposo de la agresora, el 18.7% de

la conviviente y el 15.8% de la ex

cónyuge. En los mayas, de un total

de 487 casos, el 28.3% eran

esposos de la agresora. Se reportó

un hombre Xinca se registró un caso

de un esposo de la agresora y se

reportó un garífuna padre de quien

le agredió.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

6.8. Víctimas de VIF y empleo

Porcentaje de víctimas de violencia intrafamiliar por sexo y etnicidad que no trabajan en un

empleo remunerado

Año 2014

Este indicador muestra el

porcentaje de víctimas de violencia

intrafamiliar por sexo y etnicidad

que registraron que no trabajan en

un empleo remunerado. En el caso

de las mujeres, en las tres

categorías, la mayoría reportaron

que no tienen un empleo

remunerado. El 69.2% de las no

indígenas y 82.4% en el caso de

las indígenas. Para los hombres es

la proporción opuesta, el 16.2% de

los hombres no indígenas víctimas

de VIF y en los indígenas fue el

9.7%.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

25.2

18.7 15.8

6.9

33.3

28.3

16.0

8.2 5.3

42.1

Esposo Conviviente Ex-cónyuge Padre Otro

Ladino/ Mestizo Maya

16.2

9.7

14.6

69.2

82.4

79.5

No indígena

Indígena

NI/Ignorado

No indígena

Indígena

NI/Ignorado

Hom

bres

Muj

eres

63

6.9. Tipo de agresión

Porcentaje de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por Pueblo de pertenencia, según tipo

de agresión sufrida

Año 2014

El presente indicador muestra la

distribución de mujeres víctimas de

violencia intrafamiliar por Pueblo de

pertenencia según tipo de agresión.

Tanto para mujeres que se

autoidentificaron con el Pueblo

Maya como Ladino/Mestizo, el

mayor porcentaje es arriba del 40%

en la combinación de violencia física

psicológica. Le sigue la psicológica

con 32% en el Pueblo

Ladino/Mestizo y 26.5% para el

Maya.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

6.10. Tipo de agresión

Porcentaje de hombres víctimas de violencia intrafamiliar por Pueblo de pertenencia, según tipo

de agresión sufrida

Año 2014

En el gráfico se observa que de los

487 casos de hombres víctimas de

violencia intrafamiliar que se

autoidentificaron como mayas, el

51.1% reportaron ser víctimas de

violencia psicológica, el 27.7% la

combinación de violencia física y

psicológica, el 10.7% de violencia

física. En el Pueblo Ladino/Mestizo,

de un total de 1,095 casos, el

44.7% reportó violencia

psicológica, el 32.3% física y

psicológica, el 8.9% de física.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

41.0

32.0

8.3

8.0

6.6

4.0

40.7

26.5

10.7

14.7

3.7

3.7

Física-psicológica

Psicológica

Física-psicológica-patrimonial

Física

Psicológica-patrimonial

Otra

Maya Ladino/Mestizo

44.7

32.3

8.9

6.5

7.6

51.1

27.7

10.7

4.3

6.2

Psicológica

Física-psicológica

Física

Psicológica-patrimonial

Otro

Maya Ladino/Mestizo

64

6.11. Delitos sexuales y VIF

Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por Pueblo de pertenencia, según delitos sexuales

Primer semestre 2014

Este indicador muestra la cantidad

de mujeres víctimas de violencia

intrafamiliar por Pueblo de

pertenencia que han sufrido algún

tipo de violencia sexual. En el

Pueblo Ladino/Mestizo se

registraron 67 casos de la

combinación física, psicológica,

sexual y patrimonial en el primer

semestre del 2014. En la

combinación física, psicológica y

sexual 120 casos. En el Pueblo

Maya, 34 casos de la primera

combinación y 44 casos en la

segunda.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

6.12. Población agresora de VIF

Porcentaje de población agresora de violencia intrafamiliar por sexo y Pueblo de pertenencia

Año 2014

El presente indicador muestra los

porcentajes de población agresora

de violencia intrafamiliar por

sexo, según Pueblo de

pertenencia. En el caso de la

población que se autoidentificó

como indígena, de un total de

5,172 casos el 88.5% fueron

hombres, mientras que el 10.2%

fueron mujeres. En la población

que se autoidentificó como no

indígena, de un total de 10,458

casos, se reportó un 86.4% de

hombres, frente al 13.6% de

mujeres.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

67

120

0

16

5

46

5

37

34

44

2

8

2

21

2

36

Física-psicológica-sexual-patrimonial

Física-psicológica-sexual

Física-sexual-patrimonial

Física-sexual

Psicológica-sexual-patrimonial

Psicológica-sexual

Sexual-patrimonial

Sexual

Maya Ladino/Mestizo

88.5

10.2

86.4

13.6

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Indí

gena

No

indí

gna

65

6.13. Edad de población agresora de VIF

Porcentaje de mujeres agresoras de violencia intrafamiliar por etnicidad, según grupos de edad

Año 2014

Este indicador presenta los

porcentajes de mujeres agresoras

de violencia intrafamiliar por

rangos de edad y pueblo de

pertenencia. De un total de 1,319

mujeres no indígena agresoras de

VIF, el 32.3% se encuentra en el

rango de 20 a 29 año y el 31.2%

entre 30 y 39 años. En las mujeres

indígena agresoras de VIF, de un

total de 583 casos, el 35% tenía

entre 30 y 39 años y el 28.5%

entre 20 y 29 años.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

6.14. Edad de población agresora de VIF

Porcentaje de hombres agresores de violencia intrafamiliar por etnicidad, según grupos de edad

Año 2014

Este indicador presenta los

porcentajes de hombres agresoras

de violencia intrafamiliar por

rangos de edad y etnicidad. Se

observa que las proporciones son

muy similares tanto para quienes

se autoidentificaron como

indígenas como para los no

indígenas. En los hombres

indígenas, de un total de 4,937

casos registrados en el primer

semestre del 2014, el 35.3% tenía

entre 20 y 29 años, mientras que

en los no indígenas, de un total de

8,510 casos, el 35.3% tenía entre

30 y 39 años.

Fuente: INE, Estadísticas de VIF, Primer semestre, 2014

6.6

32.3

31.2

16.0

9.9

3.3

0.5

0.1

6.5

28.5

35.0

17.5

9.9

1.9

0.3

0.3

10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 y más

No indígena Indígena

3.3

34.8

35.3

16.6

7.4

2.0

0.5

0.1

3.9

35.3

34.0

17.3

7.3

1.6

0.5

0.1

10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 y más

No indígena Indígena

66

Cuadros estadísticos

Cuadro 1

Población indígena por departamento. Año 2014

Departamento Sexo

Total Hombre Mujer

Guatemala 359,974 171,305 188,669

El Progreso 109 0 109

Sacatepéquez 110,877 54,175 56,702

Chimaltenango 490,937 233,953 256,984

Escuintla 37,814 17,385 20,429

Santa Rosa 30,706 15,080 15,626

Sololá 468,201 230,068 238,133

Totonicapán 494,546 230,772 263,774

Quetzaltenango 401,985 187,699 214,286

Suchitepéquez 155,467 79,235 76,232

Retalhuleu 22,365 12,786 9,579

San Marcos 364,997 184,127 180,870

Huehuetenango 698,483 327,864 370,619

Quiché 897,032 435,080 461,952

Baja Verapaz 137,795 66,993 70,802

Alta Verapaz 1,155,345 577,605 577,740

Petén 137,371 69,092 68,279

Izabal 162,129 86,775 75,354

Zacapa 778 425 353

Chiquimula 39,143 21,741 17,402

Jalapa 26,819 13,872 12,947

Jutiapa 8,416 3,940 4,476

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -2014-

67

Cuadro 2

Características de la población indígena por sexo y área. Año 2014

Características de la población indígena

Área y sexo

Total Urbana Rural

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Etnicidad Indígena 3,019,972 3,181,317 1,098,331 1,201,010 1,921,641 1,980,307

No indígena 4,727,543 5,035,480 2,662,051 2,950,407 2,065,492 2,085,073

Ignorado 7,604 7,202 868 1,488 6,736 5,714

Pueblo de

pertenencia

Ladino/Mestizo 4,712,899 5,025,460 2,649,992 2,941,255 2,062,907 2,084,205

K´iche´ 850,022 939,120 366,006 419,319 484,016 519,801

Kaqchiquel 549,302 570,037 316,480 314,083 232,822 255,954

Q´eqchi´ 470,209 502,250 158,770 173,953 311,439 328,297

Mam 739,158 724,252 122,688 138,918 616,470 585,334

Resto de comunidades 433,529 462,879 147,314 165,376 286,215 297,503

Idioma Materno Español 5,217,409 5,553,126 2,939,148 3,250,696 2,278,262 2,302,429

K´iche´ 550,018 630,206 221,651 271,283 328,367 358,923

Kaqchiquel 284,563 304,029 156,271 159,063 128,292 144,966

Q´eqchi´ 352,847 385,246 118,077 127,680 234,770 257,566

Mam 642,165 630,891 77,589 99,041 564,576 531,850

Resto de idiomas 343,735 370,641 84,047 95,206 259,688 275,435

Aún no habla 339,054 330,097 151,074 138,281 187,981 191,816

Idioma extranjero 5,365 2,900 4,597 2,517 768 383

Segundo Idioma Español 1,550,007 1,464,775 560,874 579,959 989,133 884,816

K´iche´ 68,702 74,060 38,578 35,377 30,124 38,683

Kaqchiquel 54,871 63,917 33,469 37,175 21,402 26,742

Q´eqchi´ 21,820 25,398 10,181 10,518 11,639 14,880

Mam 43,578 41,123 29,074 28,728 14,504 12,395

Resto de idiomas 22,127 35,988 8,845 17,911 13,282 18,077

Idioma extranjero 85,513 68,007 81,011 62,439 4,502 5,568

Ningún otro 5,549,484 6,103,771 2,839,348 3,233,380 2,710,137 2,870,391

Población

monolingüe

K´iche´ 87,372 176,577 26,912 62,228 60,460 114,349

Kaqchiquel 31,086 52,377 11,390 20,766 19,696 31,611

Q´eqchi´ 57,729 83,941 20,016 34,210 37,713 49,731

Mam 347,859 410,306 15,588 28,652 332,271 381,654

Resto de idiomas 93,798 123,798 24,224 27,145 69,574 96,653

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -2014-

Cuadros estadísticos

68

Cuadro 3

Población indígena por posición en el hogar, según área y sexo. Año 2014

Posición en el hogar y sexo

Etnicidad y área

Indígena No indígena Ignorado

Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural

Total Hombre 3,019,972 1,098,331 1,921,641 4,727,543 2,662,051 2,065,492 7,604 868 6,736

Mujer 3,181,317 1,201,010 1,980,307 5,035,480 2,950,407 2,085,073 7,202 1,488 5,714

Jefe del hogar Hombre 989,881 400,485 589,396 1,633,460 944,785 688,676 1,416 190 1,226

Mujer 196,486 106,031 90,455 524,117 365,565 158,552 679 208 471

Esposo(a) o

compañero(a)

Hombre 15,854 10,632 5,222 45,688 37,071 8,617 104 0 104

Mujer 937,188 364,583 572,605 1,485,103 852,135 632,968 1,534 193 1,341

Hijo(a) Hombre 1,685,194 558,202 1,126,992 2,448,785 1,323,959 1,124,826 4,353 231 4,122

Mujer 1,602,049 559,515 1,042,534 2,285,297 1,306,122 979,175 3,476 432 3,044

Yerno o nuera Hombre 42,255 20,294 21,961 67,109 46,866 20,243 0 0 0

Mujer 119,254 34,558 84,696 105,403 43,928 61,475 239 239 0

Nieto(a) Hombre 216,222 74,862 141,360 352,046 194,777 157,269 1,571 447 1,124

Mujer 185,890 68,918 116,972 350,124 197,632 152,492 806 416 390

Padre o Madre Hombre 15,762 9,324 6,438 17,966 7,992 9,974 0 0 0

Mujer 54,916 26,362 28,554 80,511 51,922 28,589 78 0 78

Suegro(a) Hombre 6,049 1,395 4,654 8,510 3,728 4,782 0 0 0

Mujer 15,712 6,628 9,084 32,033 22,111 9,922 0 0 0

Hermano(a) Hombre 13,856 7,174 6,682 47,608 28,872 18,736 80 0 80

Mujer 21,969 14,168 7,801 68,668 46,040 22,628 0 0 0

Cuñado(a) Hombre 6,450 4,633 1,817 15,966 11,030 4,936 0 0 0

Mujer 5,009 2,935 2,074 15,143 9,663 5,480 0 0 0

Otro pariente Hombre 26,898 10,500 16,398 79,679 54,774 24,905 80 0 80

Mujer 33,867 11,679 22,188 75,718 44,310 31,408 390 0 390

Empleado(a) de

casa

Hombre 0 0 0 125 125 0 0 0 0

Mujer 2,348 2,142 206 4,631 3,145 1,486 0 0 0

Pensionista o

huespe

Hombre 426 0 426 289 289 0 0 0 0

Mujer 348 348 0 208 208 0 0 0 0

Otro no pariente Hombre 1,125 830 295 10,311 7,783 2,528 0 0 0

Mujer 6,281 3,143 3,138 8,524 7,626 898 0 0 0

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -2014-

69

Cuadro 4

Nacimientos por pueblo de pertenencia de la Madre y sexo del recién nacido. Año 2014

Pueblo de

pertenencia de la

madre

Sexo del recién nacido (a)

Total Hombre Mujer

Total 386195 196685 189510

Maya 168721 85810 82911

Garifuna 95 42 53

Xinca 130 64 66

Mestizo / Ladino 187794 95515 92279

Otro 1881 992 889

Ignorado 27574 14262 13312

Fuente: INE, Estadísticas de salud 2014

Cuadro 5

Nacimientos por pueblo de pertenencia de la madre, según departamento de ocurrencia. Año 2014

Departamento de

ocurrencia

Etnicidad

Total Indígena No indígena Ignorado

Total 386195 168946 189675 27574

Guatemala 66836 9062 52551 5223

El Progreso 4238 35 3901 302

Sacatepequez 6965 2521 3623 821

Chimaltenango 15685 11782 2694 1209

Escuintla 16976 672 15104 1200

Santa Rosa 9168 131 7994 1043

Solola 10033 9413 320 300

Totonicapan 12200 11221 395 584

Quetzaltenango 20518 9609 8817 2092

Suchitepequez 13885 5523 6784 1578

Retalhuleu 8321 872 6782 667

San Marcos 30366 10154 17170 3042

Huehuetenango 37843 25097 10870 1876

Quiche 28993 25517 2331 1145

Baja Verapaz 7941 4472 2637 832

Alta Verapaz 33111 30412 1900 799

Peten 15377 4840 10232 305

Izabal 10140 3459 6108 573

Zacapa 5984 43 5433 508

Chiquimula 10770 2086 7464 1220

Jalapa 9448 1670 6727 1051

Jutiapa 11186 351 9761 1074

Extranjero 155 3 75 77

Ignorado 56 1 2 53

Fuente: INE, Estadísticas de salud 2014

70

Cuadro 6

Defunciones por sexo, según tipo de asistencia recibida y etnicidad. Año 2014

Pueblo y tipo de atención Sexo

Total Hombre Mujer

Total 77807 43810 33997

Médica 36397 19971 16426

Empírica 1651 839 812

Ninguna 39755 22998 16757

Ignorado 4 2 2

Indígena 19781 10540 9241

Médica 4806 2534 2272

Empírica 755 375 380

Ninguna 14219 7630 6589

Ignorado 1 1 0

No indígena 42201 24223 17978

Médica 23218 12645 10573

Empírica 566 293 273

Ninguna 18414 11284 7130

Ignorado 3 1 2

Ignorado 15825 9047 6778

Médica 8373 4792 3581

Empírica 330 171 159

Ninguna 7122 4084 3038

Ignorado 0 0 0

Fuente: INE, Estadísticas de salud 2014

71

Cuadro 7

Población por alfabetismo, según grupos de edad, etnicidad y comunidad. Año 2014

Caracteristicas de la

población

Total Indígena No indígena Ignorado

Total Alfabeta Analfabeta Total Alfabeta

Analfabet

a Total Alfabeta

Analfabet

a Total Alfabeta

Analfabet

a

Sexo Hombre 6,450,936 5,524,416 926,520 2,464,450 1,966,273 498,177 3,980,972 3,554,228 426,744 5,514 3,915 1,599

Mujer 6,972,927 5,406,591 1,566,336 2,653,165 1,708,353 944,812 4,313,485 3,693,898 619,587 6,277 4,340 1,937

Población por

grupo de edad

< 15 3,153,707 2,807,611 346,096 1,318,581 1,127,357 191,224 1,832,379 1,677,819 154,560 2,747 2,435 312

15 A 19 1,926,870 1,822,608 104,262 763,511 707,057 56,454 1,160,530 1,113,388 47,142 2,829 2,163 666

20 A 24 1,528,223 1,402,568 125,655 563,040 493,346 69,694 963,705 907,744 55,961 1,478 1,478 0

25 A 29 1,200,990 1,040,632 160,358 450,215 345,311 104,904 750,643 695,189 55,454 132 132 0

30 A 34 1,055,611 871,270 184,340 380,994 259,846 121,148 673,688 610,841 62,846 929 583 346

35 A 39 883,814 677,489 206,325 338,522 207,272 131,250 545,029 470,058 74,971 263 159 104

40 A 44 790,080 598,143 191,936 285,319 165,819 119,500 504,057 432,007 72,049 704 317 387

45 A 49 602,684 422,641 180,044 224,060 115,923 108,137 378,429 306,718 71,712 195 0 195

50 A 54 617,685 414,045 203,640 214,185 92,796 121,389 402,556 320,500 82,056 944 749 195

55 o más 1,664,200 873,999 790,201 579,188 159,899 419,289 1,083,442 713,861 369,581 1,570 239 1,331

Pueblo de

pertenencia

Ladino/M

estizo 8,269,794 7,225,380 1,044,415 0 0 0 8,269,794 7,225,380 1,044,415 0 0 0

K´iche´ 1,492,488 1,086,615 405,873 1,492,488 1,086,615 405,873 0 0 0 0 0 0

Kaqchique

l 943,092 725,185 217,907 943,092 725,185 217,907 0 0 0 0 0 0

Q´eqchi´ 783,721 575,531 208,190 783,721 575,531 208,190 0 0 0 0 0 0

Mam 1,198,331 796,646 401,685 1,198,331 796,646 401,685 0 0 0 0 0 0

Resto de

comunida

des

736,437 521,651 214,787 699,983 490,649 209,334 24,663 22,747 1,917 11,791 8,255 3,536

Alfabetismo

por

pertenencia

K´iche´ 138,136 138,008 128 133,401 133,273 128 4,735 4,735 0 0 0 0

Kaqchique

l 51,357 51,059 298 48,186 47,888 298 3,171 3,171 0 0 0 0

Q´eqchi´ 66,465 65,967 498 62,028 61,530 498 4,437 4,437 0 0 0 0

Mam 358,371 356,162 2,209 353,448 351,239 2,209 4,923 4,923 0 0 0 0

Resto de

idiomas 96,827 94,903 1,924 84,713 82,789 1,924 12,114 12,114 0 0 0 0

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -2014-

72

Cuadro 8

Población por pueblo de pertenencia y sexo, según nivel educativo y tipo de plantel al que asiste. Año 2014

Nivel y tipo de plantel educativo Indígena No indígena Ignorado

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Nivel Total 1,421,721 747,234 674,487 2,542,753 1,270,242 1,272,511 2,872 1,318 1,554

Preprimaria 13,748 8,865 4,883 20,861 11,570 9,291 0 0 0

Primaria 1,035,238 534,130 501,108 1,450,955 745,529 705,426 2,795 1,241 1,554

Básicos 240,514 134,549 105,965 545,618 265,408 280,209 77 77 0

Diversificado 95,414 51,532 43,882 293,623 144,698 148,925 0 0 0

Universitario 36,312 17,663 18,649 220,482 97,311 123,171 0 0 0

Maestría 495 495 0 9,708 4,631 5,077 0 0 0

Doctorado 0 0 0 1,506 1,095 411 0 0 0

Tipo de

plantel

Total 1,421,721 747,234 674,487 2,542,753 1,270,242 1,272,511 2,872 1,318 1,554

Ministerio de educación 1,178,307 612,810 565,497 1,619,063 831,743 787,320 2,718 1,164 1,554

Otra institución de Gobierno

Central 21,114 10,811 10,303 105,606 45,406 60,200 0 0 0

Municipal 3,736 884 2,852 7,050 3,544 3,506 0 0 0

Cooperativa 50,668 25,356 25,312 94,270 42,363 51,907 0 0 0

Comunitario 9,629 4,671 4,958 4,289 2,928 1,361 0 0 0

Privado 150,990 88,540 62,450 684,545 329,051 355,495 154 154 0

ONG 4,620 2,413 2,207 22,297 12,234 10,063 0 0 0

Otro 2,657 1,749 908 5,633 2,974 2,659 0 0 0

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -2014-

73

Cuadro 9

Población por sexo y etnicidad, según grupos de edad y nivel educativo. Año 2014

Nivel educativo y grupo de edad

Grupo étnico

Indígena No indígena Ignorado

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Ninguno 15 a 24 años 126,759 41,718 85,041 102,538 43,837 58,701 104 104 0

Más de 15 1,309,509 458,301 851,208 989,251 386,974 602,278 2,817 1,296 1,521

Más de 18 1,277,532 447,331 830,201 962,316 373,163 589,154 2,713 1,192 1,521

Primaria

incompleta

15 a 24 años 362,152 157,248 204,904 322,444 164,883 157,561 1,553 1,186 367

Más de 15 1,049,424 526,219 523,205 1,438,529 678,125 760,404 2,793 1,750 1,043

Más de 18 915,533 464,159 451,374 1,303,487 608,402 695,085 2,036 993 1,043

Primaria

completa

15 a 24 años 324,618 164,351 160,267 353,394 179,110 174,284 1,543 650 893

Más de 15 604,170 341,666 262,504 1,108,693 543,583 565,110 1,543 650 893

Más de 18 465,392 269,276 196,116 979,541 477,916 501,625 782 650 132

Diversificado

incompleto

15 a 24 años 393,783 208,661 185,122 864,571 426,424 438,146 599 360 239

Más de 15 539,480 293,786 245,694 1,419,960 699,452 720,508 838 360 478

Más de 18 372,702 208,630 164,072 1,001,716 499,431 502,284 599 360 239

Diversificado

completo

15 a 24 años 111,621 62,454 49,167 420,563 210,476 210,088 508 190 318

Más de 15 250,005 145,420 104,585 1,166,961 594,698 572,264 1,053 190 863

Más de 18 248,235 144,344 103,891 1,154,115 586,657 567,459 894 190 704

Superior

incompleto

15 a 24 años 6,906 2,008 4,898 55,886 18,569 37,317 0 0 0

Más de 15 26,842 13,105 13,737 153,557 52,548 101,009 0 0 0

Más de 18 26,842 13,105 13,737 153,557 52,548 101,009 0 0 0

Superior

completo

15 a 24 años 712 461 251 4,840 1,904 2,936 0 0 0

Más de 15 19,212 11,985 7,227 181,381 93,765 87,616 0 0 0

Más de 18 19,212 11,985 7,227 181,381 93,765 87,616 0 0 0

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -2014-

Cuadro 10

Promedio de años de estudio por etnicidad, según sexo y área. Año 2014

Sexo y área Etnicidad

Indígena No indígena Ignorado

Hombre Total 4.1 5.9 3.3

Urbana 4.9 7.2 6.6

Rural 3.7 4.3 2.8

Mujer Total 3.3 5.7 3.8

Urbana 4.1 6.8 7.5

Rural 2.8 4.2 2.9 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -2014-

74

Cuadro 11

Población por pertenencia étnica, según sexo, tipo de jornada, afiliación al IGSS, sector y tipo de contrato. Año 2014

Características de la población ocupada

Pertenencia étnica

Total Indígena No indígena

SEXO Total 5,988,175 100.0 2,006,510 100.0 3,981,665 100.0

Hombre 3,859,890 64.5 1,366,565 68.1 2,493,325 62.6

Mujer 2,128,285 35.5 639,945 31.9 1,488,340 37.4

Jornada laboral Menos de 20 horas a la

semana 652,993 10.9 294,558 14.7 358,435 9.0

Entre 20 y 40 horas a la

semana 2,442,057 40.8 887,508 44.2 1,554,549 39.1

Entre 41 y 48 horas a la

semana 1,639,062 27.4 530,137 26.4 1,108,925 27.9

Más de 48 horas a la semana 1,252,860 20.9 294,307 14.7 958,553 24.1

IGSS Asegurado 1,363,207 22.8 151,248 7.5 1,211,959 30.5

No asegurado 4,621,091 77.2 1,853,967 92.5 2,767,124 69.5

Ocupados por sector Informal 4,151,127 69.3 1,774,507 88.4 2,376,620 59.7

Formal 1,837,048 30.7 232,003 11.6 1,605,045 40.3

Tipo de contrato No tiene 2,131,724 63.3 730,338 86.4 1,401,386 55.5

Por tiempo indefinido 1,037,726 30.8 80,727 9.6 956,999 37.9

Temporal o termino fijo 198,773 5.9 33,927 4.0 164,846 6.5

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 1-2014

Cuadro 12

Situación de pobreza según Pueblo de pertenencia. Año 2014

Pertenencia Clasificación de hogar (Pobreza)

Total Extrema No extrema No pobre

Total 15,979,118 3,730,504 5,741,225 6,507,390

Ladino/Mestizo 9,738,360 1,254,028 3,290,954 5,193,379

K´iche´ 1,789,142 690,655 690,067 408,420

Kaqchiquel 1,119,339 333,736 474,446 311,157

Q´eqchi´ 972,459 296,296 464,687 211,476

Mam 1,463,410 826,026 450,025 187,359

Resto de comunidades 896,408 329,763 371,046 195,599

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -2014-

75

Cuadro 13

Nacimientos por tipo de asistencia recibida, según pueblo de pertenencia de la madre. Año 2014

Pueblo de pertenencia de la madre Asistencia recibida

Total Médica Paramédica Comadrona Empírica Ninguna

Total 386,195 255,279 3,596 118,221 5,101 3,998

Maya 168,721 74,625 2,478 86,912 2,744 1,962

Garifuna 95 76 1 17 1 0

Xinca 130 93 1 33 0 3

Mestizo / Ladino 187,794 157,833 970 25,413 1,985 1,593

Otro 1,881 1,353 4 454 32 38

Ignorado 27,574 21,299 142 5,392 339 402

Fuente: INE, Estadísticas de Salud -2014-

Cuadro 14

Nacimientos por sitio de ocurrencia, según Pueblo de pertenencia de la madre. Año 2014

Pueblo de pertenencia de

la madre

Sitio de ocurrencia

Hospital

público

Hospital

privado

Centro de

salud

Seguro

social Vìa pública Domicilio Otro Ignorado Total

Total 150,515 38,103 36,180 29,571 69 124,428 89 7,240 386,195

Maya 47,558 6,804 17,523 3,685 23 89,579 48 3,501 168,721

Garifuna 39 13 17 7 0 17 0 2 95

Xinca 62 5 27 1 0 33 0 2 130

Mestizo / Ladino 87,003 28,754 16,128 24,292 42 28,350 37 3,188 187,794

Otro 793 298 120 88 1 498 0 83 1,881

Ignorado 15,060 2,229 2,365 1,498 3 5,951 4 464 27,574

Fuente: INE, Estadísticas de Salud -2014-

Cuadro 15

Mujeres que conoce algún método de planificación familiar por pueblo de pertenencia, según grupos de edad. Año 2014

Grupo de edad de la madre Etnicidad

Total Indígena No indígena Ignorado

Total 3,274,176 954,442 2,317,514 2,220

15 a 19 623,651 173,723 449,494 434

20 a 24 638,084 186,990 450,595 499

25 a 29 548,458 169,138 379,320 0

30 a 34 490,258 141,732 347,839 687

35 a 39 383,847 123,389 260,458 0

40 a 44 339,839 86,415 252,824 600

45 a 49 250,040 73,055 176,985 0

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -2014-

76

Cuadro 16

Población por pueblo de pertenencia, según principales fuentes de obtención de agua y conexión a redes de distribución. Año 2014

Forma de obtener agua y conexión a redes de distribución Etnicidad

Total Indígena No indígena Ignorado

Medio para obtener

agua Total 3,346,039 1,186,367 2,157,577 2,095

Tubería dentro de la vivienda 1,988,571 562,634 1,425,013 924

Tubería fuera de la vivienda 562,496 289,664 272,700 132

Chorro publico 50,953 21,350 29,005 598

Pozo perforado 381,926 105,739 275,904 283

Río, lago, manantial 169,260 103,699 65,483 78

Camion cisterna 15,812 2,630 13,182 0

Agua de lluvia 74,042 65,392 8,650 0

Otro 102,980 35,259 67,641 80

Red de distribución

3,346,039 1,186,367 2,157,577 2,095

Agua Sí 2,612,857 868,203 1,743,520 1,134

No 733,182 318,164 414,057 961

Drenajes Sí 1,510,964 343,573 1,167,201 190

No 1,835,075 842,794 990,376 1,905

Energía eléctrica Sí 2,709,133 847,108 1,860,540 1,485

No 636,906 339,259 297,037 610

Red telefónica Sí 319,533 29,334 290,199 0

No 3,026,506 1,157,033 1,867,378 2,095

Un contador de agua Sí 1,111,492 223,928 886,799 765

No 2,234,547 962,439 1,270,778 1,330

Contador de

electricidad

Sí 2,675,384 828,500 1,845,399 1,485

No 670,655 357,867 312,178 610

Tipo de servicio

sanitario Inodoro conectado a red de drenaje 1,434,579 324,712 1,109,677 190

Inodoro conectado a fosa septica 260,134 61,568 198,566 0

Excusado lavable 253,722 44,979 208,584 159

Letrina o pozo ciego 1,229,247 695,302 532,515 1,430

No tiene 168,357 59,806 108,235 316

Eliminación de basura Total 3,346,039 1,186,367 2,157,577 2,095

Servicio municipal 669,096 158,016 511,080 0

Servicio privado 611,686 82,162 529,334 190

La queman 1,472,555 636,396 835,098 1,061

La entierran 144,696 97,456 47,045 195

La tiran en cualquier lugar 276,282 131,962 144,032 288

Aboneras/reciclan 116,912 68,027 48,524 361

Otro 54,813 12,348 42,465 0

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -2014-

77

Cuadro 17

Población víctima de violencia intrafamiliar por pertenencia étnica, según sexo, grupo de edad y relación con el agresor. Primer

semestre 2014

Características de la víctima

Pertenencia étnica

Ladinos(as) Maya Garifuna Xinca Otro No indica Ignorado

Sexo Total 10,552 5,670 29 41 138 1,571 166

Hombres 1,095 487 1 1 12 122 17

Mujeres 9,457 5,183 28 40 126 1,449 149

Grupo de

edad

0-4 32 6 0 0 0 1 1

5-9 37 10 0 0 0 4 1

10-14 116 51 0 0 1 14 3

15-19 944 560 3 4 19 180 11

20-24 1,883 1,022 2 8 33 305 26

25-29 1,922 1,057 5 11 22 261 35

30-34 1,796 932 8 2 21 241 23

35-39 1,324 684 3 4 19 177 26

40-44 826 481 3 5 8 141 8

45-49 517 294 0 3 6 70 3

50-54 351 188 2 1 3 49 10

55-59 212 127 1 2 4 43 1

60-64 163 83 1 0 2 20 4

65-69 111 71 1 0 0 17 2

70-74 63 33 0 0 0 6 3

75-79 50 22 0 1 0 9 0

80 Y MAS 55 21 0 0 0 12 1

Ignorado 150 28 0 0 0 21 8

Relación con

el agresor

Esposos(a) 3,481 2,074 5 14 59 546 44

Conviviente 3,106 1,786 8 16 47 541 54

Ex-cónyuges 1,801 501 5 4 17 155 18

Hijos(as) 287 102 1 1 4 29 2

Hijastros(as) 33 13 0 0 0 5 0

Padres/madres 375 265 3 2 2 77 6

Nietos(as) 20 8 0 1 0 2 2

Suegros(as) 105 68 0 0 0 15 2

Hermanos(as) 436 286 2 1 3 58 10

Otro pariente 908 567 5 2 6 143 28

Fuente: INE, Estadísticas de Violencia Intrafamiliar -1 semestre-

78

Cuadro 18

Población agresora de violencia intrafamiliar por pertenencia étnica, según sexo, grupo de edad. Primer semestre 2014

Características de la víctima

Pertenencia étnica

Ladinos(as) Maya Garifuna Xinca Otro No indica Ignorado

Sexo Total 10,321 5,765 27 49 137 1,598 270

Hombres 8,912 5,172 25 44 123 1,458 247

Mujeres 1,409 593 2 5 14 140 23

Grupo de

edad

0-4 0 0 0 0 0 0 0

5-9 0 0 0 0 0 0 0

10-14 16 3 0 0 0 0 0

15-19 350 223 1 6 3 75 3

20-24 1,530 875 4 16 27 244 37

25-29 1,799 1,001 6 7 30 272 46

30-34 1,873 1,021 2 3 18 281 34

35-39 1,502 844 7 4 19 206 30

40-44 970 569 1 2 10 136 19

45-49 627 382 1 3 13 108 14

50-54 478 281 2 1 5 71 14

55-59 274 134 0 0 5 38 10

60-64 126 52 0 0 2 17 3

65-69 88 36 0 1 2 12 2

70-74 34 18 1 0 0 6 0

75-79 16 7 1 0 0 0 0

80 Y MAS 12 3 0 2 0 3 0

Ignorado 626 316 1 4 3 129 58

Fuente: INE, Estadísticas de Violencia Intrafamiliar -1 semestre-