Perfil Demográfico, Epidemiológico y Social de la ... · Considerando que una gran parte de la...

292
Perfil Demográfico, Epidemiológico y Social de la Población Adulta Mayor en el País, una Propuesta de Política Pública. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores Dirección de Atención Geriátrica 2 0 1 5

Transcript of Perfil Demográfico, Epidemiológico y Social de la ... · Considerando que una gran parte de la...

Perfil Demográfico, Epidemiológico y Social de la Población Adulta Mayor en el País, una Propuesta de Política

Pública.

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

Dirección de Atención Geriátrica

2 0 1 5

I n t r o d u c c i ó n

Estamos viviendo en un mundo envejecido, más del 10% de su población total son

Personas Adultas Mayores. El envejecimiento en América Latina y el Caribe, aún con

distintos ritmos de avance, se manifiestan de forma generalizada; en consecuencia

tendremos sociedades más envejecidas.

Nuestro país, de igual manera está envuelto en la turbulencia del envejecimiento, de

acuerdo al último censo de Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), lo

habitamos poco más de 112, 000,000 de personas, de los cuales el 9.6% del total de esta

población son personas mayores, estamos a un paso de ser un país envejecido, para el

año 2020 estaremos cruzando la barrera del 10% de personas mayores, lo que nos dará

el adjetivo de “país envejecido”.

En este proceso de envejecimiento, predomina el sexo femenino y se observa en las

proyecciones demográficas un menor número de nacimientos y una menor mortalidad.

La esperanza de vida actual es de 77 años para las mujeres y 72 para los hombres, este

proceso conlleva la manifestación de enfermedades crónicas no transmisibles, cuya

atención y control es un reto para los gobiernos, las instituciones y la sociedad, quienes

deberán proponer políticas públicas acordes para la atención de este grupo etáreo.

En nuestro País, las personas mayores son consideradas todavía como un grupo en

situación de vulnerabilidad, debido a las características bio psico sociales que se

presentan con la edad y que se acentúan a la mayor longevidad. Las intervenciones

oportunas que hagamos, les permitirán gozar de un mayor bienestar, debemos

prepararnos para esta situación con infraestructura, equipamiento, formación o

capacitación de recursos humanos, programas preventivos y de rehabilitación, así como

integrar en esta gran tarea a la sociedad organizada, la comunidad y las familias,

generando una cultura de envejecimiento basada en los derechos humanos para el logro

de una vejez activa, saludable y digna.

Dirección de Atención Geriátrica

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

A G U A S C A L I E N T E S

Población total

89, 605 7.5 %

Hombres

41, 163 46.5 %

Mujeres

48, 442 53.4 %

Municipios

%

Aguascalientes 7.7

Asientos 7.9

Calvillo 10.4

Cosío 7.9

Jesús María 5.5

Pabellón de Arteaga 7.3

Rincón de Romos 7.3

San José de Gracia 9.0

Tepezalá 8.5

El Llano 7.8

San Francisco de los Romo

5.5

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 73 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

250

Corresponde al 0.2 % de la población total

del Estado

Ubicación por zona

Urbana 72, 237 80.6 %

Rural 17, 368 19.3 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 6 %

mujeres 9 %

Nivel educativo

Sin educación

18.2 %

Educación básica 1 a 9 años

66.7 %

Educación media superior

1 a 13 años

5.8 %

Educación superior 1 a 18 y más

8.8 %

Estado civil

Solteros

7.2 %

Casados

58.7 %

Unión libre

2.4 %

Separados

3.6 %

Divorciados

2.1 %

Viudos

25.5 %

Cuentan con Seguridad Social

80 %

Jubilados o pensionados

18 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

32 %

Transporte local y foráneo

30 %

Medicamentos y salud

17 %

Alimentación

8 %

Identificación

2 %

Vestido y calzado

11 %

Tipo de vivienda

Alquilada

22 %

Prestada

13 %

Propia

65 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

18 %

65 y más

26 %

Gobierno estatal

56 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

47 %

Hipertensión arterial sistémica

19 %

Neurología

0 %

Enfermedades reumáticas

2 %

Enfermedades cardiovasculares

29 %

Enfermedades respiratorias

3 %

Cáncer

0 %

Otro

0 %

Tipo de discapacidad

Motriz

87 %

Visual

10 %

Mental

3 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

1 %

Bastón

9 %

Silla de ruedas

5 %

Ninguno

85 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

0 %

Auditiva

20 %

Visual

80 %

Caídas más frecuentes

Casa

50 %

Calle

50 %

Practica algún deporte

Basquetbol

10 %

Caminata

50 %

Carrera

5 %

Natación

10 %

Yoga

0 %

Otros

25 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Aguascalientes. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60 y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica, se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

B A J A C A L I F O R N I A

Población total

215, 854 6.8 %

Hombres

101, 804 45.9 %

Mujeres

114, 050 54 %

Municipios

%

Ensenada 7.7

Mexicali 8.0

Tecate 7.1

Tijuana 6.0

Playas de Rosarito 7.1

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 70 años

Mujeres 77 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

3, 403

Corresponde al 1.4 % de la población total

del Estado

Ubicación por zona

Urbana 195, 802 90.7 %

Rural 20, 052 9.2 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 4 % mujeres 7 %

Nivel educativo

Sin educación

16.6 %

Educación básica 1 a 9 años

65.7 %

Educación media superior

1 a 13 años

7.4 %

Educación superior 1 a 18 y más

9.5 %

Estado civil

Solteros

6.5 %

Casados

48.8 %

Unión libre

7.6 %

Separados

6.9 %

Divorciados

3.9 %

Viudos

25.8 %

Cuentan con Seguridad Social

68 %

Jubilados o pensionados

16 %

Prioridad en el uso de la

tarjeta INAPAM

Agua y predial

46 %

Transporte local y foráneo

28 %

Medicamentos y salud

19 %

Alimentación

2 %

Identificación

4 %

Vestido y calzado

1 %

Tipo de vivienda

Alquilada

5 %

Prestada

13 %

Propia

82 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

12 %

65 y más

8 %

Gobierno estatal

80 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

20 %

Hipertensión arterial sistémica

40 %

Neurología

3 %

Enfermedades reumáticas

13 %

Enfermedades cardiovasculares

8 %

Enfermedades respiratorias

2 %

Cáncer

3 %

Otro

11 %

Tipo de discapacidad

Motriz

90 %

Visual

7 %

Mental

3 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

6 %

Bastón

19 %

Silla de ruedas

3 %

Ninguno

72 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

2 %

Auditiva

34 %

Visual

64 %

Caídas más frecuentes

Casa

50 %

Calle

50 %

Practica algún deporte

Basquetbol

11 %

Caminata

55 %

Carrera

4 %

Natación

18 %

Yoga

9 %

Otros

3 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Baja California. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

B A J A C A L I F O R N I A S U R

Población total

42, 114 6.6 %

Hombres

20, 896 47.1 %

Mujeres

21, 218 52.8 %

Municipios

%

Comondú

9.1

Mulegé

8.1

La Paz

8.3

Los Cabos

3.9

Loreto

7.4

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 73 años

Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

594

Corresponde al 1.4 % de la población total

del Estado

Ubicación por zona

Urbana 33, 620 79.8 %

Rural 8, 491 20.1 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 5 %

mujeres 7 %

Nivel educativo

Sin educación

16.6 %

Educación básica 1 a 9 años

66.4 %

Educación media superior

1 a 13 años

6.4 %

Educación superior 1 a 18 y más

10.2 %

Estado civil

Solteros

7.1 %

Casados

52.4 %

Unión libre

6.9 %

Separados

5.7 %

Divorciados

3.2 %

Viudos

24.4 %

Cuentan con Seguridad Social

78 %

Jubilados o pensionados

16 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

13 %

Transporte local y foráneo

27 %

Medicamentos y salud

27 %

Alimentación

11 %

Identificación

10 %

Vestido y calzado

12 %

Tipo de vivienda

Alquilada

4 %

Prestada

12 %

Propia

84 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

10 %

65 y más

4 %

Gobierno estatal

79 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

48 %

Hipertensión arterial sistémica

62 %

Neurología

1 %

Enfermedades reumáticas

16 %

Enfermedades cardiovasculares

8 %

Enfermedades respiratorias

2 %

Cáncer

4 %

Otro

12 %

Tipo de discapacidad

Motriz

80 %

Visual

20 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

4 %

Bastón

27 %

Silla de ruedas

1 %

Ninguno

68 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

20 %

Auditiva

76 %

Visual

100 %

Caídas más frecuentes

Casa

4 %

Calle

60 %

Practica algún deporte

Basquetbol

5 %

Caminata

80 %

Carrera

5 %

Natación

5 %

Yoga

5 %

Otros

0 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Baja California Sur. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

C A M P E C H E

Población total

67, 879 8.2 %

Hombres

34, 128 50.3 %

Mujeres

33, 751 49.6%

Municipios

%

Calkiní 10.6

Campeche 9.3

Carmen 6.6

Champotón 8.6

Hecelchakán 9.5

Hopelchén 8.7

Palizada 11.3

Tenabo 9.8

Escárcega 7.6

Calakmul 6.5

Candelaria 8.0

Calkiní 10.6

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 72 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

18, 583

Corresponde al 27.3 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 50, 437 74.3 %

Rural 17, 442 25.7 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 13 %

mujeres 16 %

Nivel educativo

Sin educación

31.7 %

Educación básica 1 a 9 años

58.6 %

Educación media superior

1 a 13 años

3.5 %

Educación superior 1 a 18 y más

5.8 %

Estado civil

Solteros

4.7 %

Casados

55.6 %

Unión libre

6.6 %

Separados

5.8 %

Divorciados

1.8 %

Viudos

25 %

Cuentan con Seguridad Social

79 %

Jubilados o pensionados

32 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

7 %

Transporte local y foráneo

74 %

Medicamentos y salud

6 %

Alimentación

4 %

Identificación

2 %

Vestido y calzado

1 %

Tipo de vivienda

Alquilada

6 %

Prestada

3 %

Propia

91 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

24 %

65 y más

7 %

Gobierno estatal

79 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

38 %

Hipertensión arterial sistémica

37 %

Neurología

7 %

Enfermedades reumáticas

27 %

Enfermedades cardiovasculares

15 %

Enfermedades respiratorias

13 %

Cáncer

0 %

Otro

6 %

Tipo de discapacidad

Motriz

80 %

Visual

17 %

Mental

2 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

2 %

Bastón

13 %

Silla de ruedas

0 %

Ninguno

87 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

2 %

Auditiva

30 %

Visual

71 %

Caídas más frecuentes

Casa

42 %

Calle

58 %

Practica algún deporte

Basquetbol

12 %

Caminata

49 %

Carrera

20 %

Natación

10 %

Yoga

7 %

Otros

3 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Campeche. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

13. Existe un elevado porcentaje de adultos mayores indígenas por lo cual se deben impulsar programas para su atención integral, sobre todo en materia de salud, no discriminación y participación socioeconómica respetando sus usos y costumbres.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

C O A H U I L A

Población total

233, 944

8.5 %

Hombres

111, 157 49.7 %

Mujeres

122, 787 50.2 %

Municipios

%

Abasolo 19.3

Acuña 5.7

Allende 10.0

Arteaga 11.0

Candela 16.3

Castaños 9.2

Cuatro Ciénegas 11.5

Escobedo 12.6

Francisco I. Madero 8.9

Frontera 8.4

General Cepeda 14.2

Guerrero 12.5

Hidalgo 6.8

Jiménez 10.5

Juárez 11.9

Lamadrid 17.4

Matamoros 8.8

Monclova 9.1

Morelos 10.0

Múzquiz 10.6

Nadadores 12.2

Nava 6.9

Ocampo 9.9

Parras 10.8

Piedras Negras 7.5

Progreso 12.5

Ramos Arizpe 5.8

Municipios

Sabinas 10.1

Sacramento 11.1

Saltillo 7.8

San Buenaventura 10.5

San Juan de Sabinas 13.0

San Pedro 10.2

Sierra Mojada 7.5

Torreón 9.0

Viesca 10.3

Villa Unión 11.6

Zaragoza 11.2

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 72 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

677

Corresponde al 0.2 % de la población total

del Estado

Ubicación por zona

Urbana 202, 838 86.7 %

Rural 31.1 % 13.3 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 4 %

mujeres 7 %

Nivel educativo

Sin educación

13. 3 %

Educación básica 1 a 9 años

70.5 %

Educación media superior

1 a 13 años

6.5 %

Educación superior 1 a 18 y más

9.2 %

Estado civil

Solteros

6.2 %

Casados

55.9 %

Unión libre

3.8 %

Separados

3.8 %

Divorciados

2.1 %

Viudos

27.8 %

Cuentan con Seguridad Social

77 %

Jubilados o pensionados

17 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

18 %

Transporte local y foráneo

28 %

Medicamentos y salud

16 %

Alimentación

17 %

Identificación

9 %

Vestido y calzado

12 %

Tipo de vivienda

Alquilada

23 %

Prestada

7 %

Propia

68 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

20 %

65 y más

7 %

Gobierno estatal

68 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

40 %

Hipertensión arterial sistémica

37 %

Neurología

0 %

Enfermedades reumáticas

2 %

Enfermedades cardiovasculares

5 %

Enfermedades respiratorias

10 %

Cáncer

5 %

Otro

27 %

Tipo de discapacidad

Motriz

100 %

Visual

0 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

3 %

Bastón

10 %

Silla de ruedas

0 %

Ninguno

87 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

0 %

Auditiva

32 %

Visual

32 %

Caídas más frecuentes

Casa

22 %

Calle

78 %

Practica algún deporte

Basquetbol

6 %

Caminata

75 %

Carrera

6 %

Natación

5 %

Yoga

4 %

Otros

4 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Coahuila. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

C O L I M A

Población total

58, 728 9 %

Hombres

28, 223 47.5 %

Mujeres

30, 505 52.4 %

Municipios

%

Armeria 11.3

Colima 11.8

Comala 11.6

Coquimatlán 11.2

Cuauhtémoc 12.7

Ixtlahuacán 13.6

Manzanillo 7.4

Minatitlán 10.7

Tecomán 8.5

Villa de Álvarez 6.4

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 73 años

Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

368

Corresponde al 0.6 % de la población total

del Estado

Ubicación por zona

Urbana 49, 558 84.3 %

Rural 9, 170 15.6 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 8 %

mujeres 11 %

Nivel educativo

Sin educación

23.4 %

Educación básica 1 a 9 años

62.9 %

Educación media superior

1 a 13 años

5.1 %

Educación superior 1 a 18 y más

8.1 %

Estado civil

Solteros

7.3 %

Casados

51.8 %

Unión libre

6.1 %

Separados

5.9 %

Divorciados

2.8 %

Viudos

25.6 %

Cuentan con Seguridad Social

82 %

Jubilados o pensionados

24 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

17 %

Transporte local y foráneo

34 %

Medicamentos y salud

16 %

Alimentación

15 %

Identificación

13 %

Vestido y calzado

5 %

Tipo de vivienda

Alquilada

24 %

Prestada

6 %

Propia

70 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

18 %

65 y más

24 %

Gobierno estatal

52 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

24 %

Hipertensión arterial sistémica

34 %

Neurología

3 %

Enfermedades reumáticas

12 %

Enfermedades cardiovasculares

5 %

Enfermedades respiratorias

4 %

Cáncer

1 %

Otro

16 %

Tipo de discapacidad

Motriz

88 %

Visual

13 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

2 %

Bastón

13 %

Silla de ruedas

1 %

Ninguno

84 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

5 %

Auditiva

32 %

Visual

76 %

Caídas más frecuentes

Casa

42 %

Calle

58 %

Practica algún deporte

Basquetbol

10 %

Caminata

75 %

Carrera

3 %

Natación

2 %

Yoga

8 %

Otros

2 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Colima. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

C H I A P A S

Población total

345, 461 7.2 %

Hombres

171, 889 48 %

Mujeres

173, 992 51.9 %

Municipios

%

Acala 9.4

Acapetahua 9.9

Altamirano 5.4

Amatán 6.2

Amatenango de la Frontera

8.1

Amatenango del Valle 6.1

Angel Albino Corzo 6.7

Arriaga 11.5

Bejucal de Ocampo 8.2

Bella Vista 8.5

Berriozábal 6.5

Bochil 5.1

El Bosque 4.9

Cacahoatán 9.4

Catazajá 11.8

Cintalapa 9.1

Coapilla 7.9

Comitán de Domínguez 7.7

La Concordia 7.9

Copainalá 8.9

Chalchihuitán 3.8

Chamula 6.1

Chanal 6.0

Chapultenango 8.0

Chenalhó 4.7

Chiapa de Corzo 7.8

Municipios

Chiapilla 9.5

Chicoasén 8.0

Chicomuselo 7.4

Chilón 4.5

Escuintla 8.8

Francisco León 5.6

Frontera Comalapa 7.4

Frontera Hidalgo 8.7

La Grandeza 8.0

Huehuetán 9.0

Huixtán 7.5

Huitiupán 6.1

Huixtla 9.1

La Independencia 7.4

Ixhuatán 6.5

Ixtacomitán 7.9

Ixtapa 6.3

Ixtapangajoya 8.1

Jiquipilas 12.7

Jitotol 5.2

Juárez 9.6

Larráinzar 4.7

La Libertad 11.6

Mapastepec 9.1

Las Margaritas 6.0

Mazapa de Madero 10.4

Mazatán 10.1

Metapa 9.6

Mitontic 4.6

Motozintla 7.5

Nicolás Ruíz 5.9

Ocosingo 4.5

Ocotepec 6.5

Ocozocoautla de Espinosa 7.0

Ostuacán 7.5

Osumacinta 7.0

Oxchuc 5.7

Palenque 6.1

Pantelhó 5.0

Municipios

Pantepec 6.6

Pichucalco 8.5

Pijijiapan 10.2

El Porvenir 8.0

Villa Comaltitlán 9.6

Pueblo Nuevo Solistahuacán

5.1

Rayón 6.6

Reforma 6.3

Las Rosas 7.9

Sabanilla 6.1

Salto de Agua 6.6

San Cristóbal de las Casas 5.3

San Fernando 7.2

Siltepec 6.6

Simojovel 4.8

Sitalá 4.7

Socoltenango 8.0

Solosuchiapa 7.8

Soyaló 6.9

Suchiapa 7.9

Suchiate 7.5

Sunuapa 8.6

Tapachula 8.4

Tapalapa 9.6

Tapilula 7.5

Tecpatán 7.8

Tenejapa 5.2

Teopisca 6.0

Tila 7.0

Tonalá 10.0

Totolapa 6.5

La Trinitaria 8.8

Tumbalá 6.8

Tuxtla Gutiérrez 7.2

Tuxtla Chico 9.5

Tuzantán 8.7

Tzimol 9.5

Unión Juárez 11.2

Municipios

Venustiano Carranza 8.2

Villa Corzo 8.5

Villaflores 8.7

Yajalón 6.9

San Lucas 7.2

Zinacantán 5.8

San Juan Cancuc 4.3

Aldama 4.3

Benemérito de las Américas

5.0

Maravilla Tenejapa 4.9

Marqués de Comillas 4.8

Montecristo de Guerrero 5.8

San Andrés Duraznal 4.9

Santiago el Pinar 4.7

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 69 años

Mujeres 75 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

81, 255

Corresponde al 23.5 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 176, 602 51.1 %

Rural 168, 879 48.8 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 20 %

mujeres 30 %

Nivel educativo

Sin educación

49.9 %

Educación básica 1 a 9 años

44.9 %

Educación media superior

1 a 13 años

1.7 %

Educación superior 1 a 18 y más

3.1 %

Estado civil

Solteros

3.7 %

Casados

47 %

Unión libre

16.1 %

Separados

5.4 %

Divorciados

1.3 %

Viudos

26.1 %

Cuentan con Seguridad Social

55 %

Jubilados o pensionados

17 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

31 %

Transporte local y foráneo

29 %

Medicamentos y salud

17 %

Alimentación

10 %

Identificación

2 %

Vestido y calzado

10 %

Tipo de vivienda

Alquilada

14 %

Prestada

11 %

Propia

76 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

12 %

65 y más

4 %

Gobierno estatal

78 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

35 %

Hipertensión arterial sistémica

29 %

Neurología

5 %

Enfermedades reumáticas

15 %

Enfermedades cardiovasculares

3 %

Enfermedades respiratorias

8 %

Cáncer

1 %

Otro

11 %

Tipo de discapacidad

Motriz

72 %

Visual

22 %

Mental

5 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

6 %

Bastón

11 %

Silla de ruedas

1 %

Ninguno

82 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

1 %

Auditiva

30 %

Visual

78 %

Caídas más frecuentes

Casa

44 %

Calle

56 %

Practica algún deporte

Basquetbol

8 %

Caminata

60 %

Carrera

3 %

Natación

7 %

Yoga

18 %

Otros

3 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Chiapas. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Existe un elevado porcentaje de adultos mayores indígenas por lo cual se deben impulsar programas para su atención integral, sobre todo en materia de salud, no discriminación y participación socioeconómica respetando sus usos y costumbres.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

C H I H U A H U A

Población total

282, 725 8.3 %

Hombres

133, 925 49.6 %

Mujeres

148, 800 50.3 %

Municipios

%

Ahumada 8.5

Aldama 10.4

Allende 17.6

Aquiles Serdán 4.8

Ascensión 7.5

Bachíniva 17.6

Balleza 9.6

Batopilas 8.0

Bocoyna 9.0

Buenaventura 10.1

Camargo 10.7

Carichí 13.2

Casas Grandes 12.5

Coronado 17.4

Coyame del Sotol 17.1

La Cruz 14.1

Cuauhtémoc 8.5

Cusihuiriachi 15.0

Chihuahua 9.3

Chínipas 9.1

Delicias 9.6

Dr. Belisario Domínguez 30.8

Galeana 6.6

Santa Isabel 16.4

Gómez Farías 14.9

Gran Morelos 24.6

Guachochi 7.7

Municipios

Guadalupe 9.8

Guadalupe y Calvo 6.6

Guazapares 9.9

Guerrero 12.3

Hidalgo del Parral 10.2

Huejotitán 20.0

Ignacio Zaragoza 16.0

Janos 9.2

Jiménez 10.4

Juárez 6.3

Julimes 15.8

López 18.2

Madera 11.5

Maguarichi 8.8

Manuel Benavides 17.7

Matachí 17.4

Matamoros 15.4

Meoqui 11.1

Morelos 7.5

Moris 10.9

Namiquipa 15.6

Nonoava 15.4

Nuevo Casas Grandes 9.2

Ocampo 8.6

Ojinaga 11.2

Praxedis G. Guerrero 12.5

Riva Palacio 10.2

Rosales 11.6

Rosario 19.7

San Francisco de Conchos 16.5

San Francisco del Oro 15.2

Santa Bárbara 13.6

Satevó 22.8

Saucillo 11.6

Temósachic 16.3

El Tule 20.9

Urique 8.8

Uruachi 9.7

Valle de Zaragoza 17.6

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 66 años Mujeres 75 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

9, 768

Corresponde al 3.4 % de la población total

del Estado

Ubicación por zona

Urbana 222, 653 78.7 %

Rural 60, 072 21.2 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 5 %

mujeres 7 %

Nivel educativo

Sin educación

14.8 %

Educación básica 1 a 9 años

72.7 %

Educación media superior

1 a 13 años

5.1 %

Educación superior 1 a 18 y más

6.7 %

Estado civil

Solteros

6.5 %

Casados

52.1 %

Unión libre

6.4 %

Separados

4.1 %

Divorciados

3.1 %

Viudos

27 %

Cuentan con Seguridad Social

70 %

Jubilados o pensionados

13 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

28 %

Transporte local y foráneo

31 %

Medicamentos y salud

10 %

Alimentación

12 %

Identificación

16 %

Vestido y calzado

2 %

Tipo de vivienda

Alquilada

33 %

Prestada

12 %

Propia

52 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

40 %

65 y más

15 %

Gobierno estatal

18 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

28 %

Hipertensión arterial sistémica

31 %

Neurología

2 %

Enfermedades reumáticas

15 %

Enfermedades cardiovasculares

9 %

Enfermedades respiratorias

8 %

Cáncer

7 %

Otro

6 %

Tipo de discapacidad

Motriz

96 %

Visual

3 %

Mental

1 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

1 %

Bastón

18 %

Silla de ruedas

3 %

Ninguno

78 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

6 %

Auditiva

25 %

Visual

50 %

Caídas más frecuentes

Casa

25 %

Calle

75 %

Practica algún deporte

Basquetbol

12 %

Caminata

25 %

Carrera

2 %

Natación

5 %

Yoga

1 %

Otros

10 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Chihuahua. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

D I S T R I T O F E D E R A L

Población total

1, 003, 648 11.3 %

Hombres

423, 554 47.3 %

Mujeres

580, 094 52.6 %

Municipios

%

Azcapotzalco 13.9

Coyoacán 14.6

Cuajimalpa de Morelos 7.8

Gustavo A. Madero 12.7

Iztacalco 13.4

Iztapalapa 9.2

La Magdalena Contreras 10.2

Milpa Alta 7.5

Álvaro Obregón 11.0

Tláhuac 7.5

Tlalpan 10.4

Xochimilco 9.1

Benito Juárez 16.9

Cuauhtémoc 13.5

Miguel Hidalgo 14.5

Venustiano Carranza 13.7

Esperanza de vida al nacimiento (2010)

Hombre 73 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la población total de

adultos mayores

18, 091

Corresponde al 1.8 % de la población total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 1, 001, 833 99.8 %

Rural 1, 815 0.1 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 3 %

mujeres 5 %

Nivel educativo

Sin educación

10.2 %

Educación básica 1 a 9 años

60 %

Educación media superior

1 a 13 años

11.3 %

Educación superior 1 a 18 y más

17.9 %

Estado civil

Solteros

9 %

Casados

49.1 %

Unión libre

4.8 %

Separados

5.6 %

Divorciados

3.4 %

Viudos

27.4 %

Cuentan con Seguridad Social

62 %

Jubilados o pensionados

32 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

32 %

Transporte local y foráneo

35 %

Medicamentos y salud

16 %

Alimentación

8 %

Identificación

6 %

Vestido y calzado

3 %

Tipo de vivienda

Alquilada

34 %

Prestada

12 %

Propia

50 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

34 %

65 y más

27 %

Gobierno estatal

11 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

30 %

Hipertensión arterial sistémica

48 %

Neurología

2 %

Enfermedades reumáticas

24 %

Enfermedades cardiovasculares

1 %

Enfermedades respiratorias

1 %

Cáncer

1 %

Otro

17 %

Tipo de discapacidad

Motriz

83 %

Visual

11 %

Mental

2 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

5 %

Bastón

15 %

Silla de ruedas

9 %

Ninguno

71 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

4 %

Auditiva

24 %

Visual

68 %

Caídas más frecuentes

Casa

49 %

Calle

51 %

Practica algún deporte

Basquetbol

6 %

Caminata

71 %

Carrera

5 %

Natación

4 %

Yoga

3 %

Otros

13 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Distrito Federal. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

13. Debido al elevado porcentaje de personas adultas mayores en el estado se deben generar acciones que comprometan a las instituciones públicas, privadas, la sociedad civil a las comunidades y a las familias a promover y respetar los derechos de las personas adultas mayores.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

D U R A N G O

Población total

149, 681 9.1 %

Hombres

72, 622 42.2 %

Mujeres

77, 059 57.8 %

Municipios

%

Canatlán 12.6

Canelas 9.1

Coneto de Comonfort 11.8

Cuencamé 11.8

Durango 8.4

General Simón Bolívar 12.7

Gómez Palacio 7.9

Guadalupe Victoria 10.9

Guanaceví 12.4

Hidalgo 16.8

Indé 20.9

Lerdo 8.6

Mapimí 10.1

Mezquital 6.2

Nazas 14.7

Nombre de Dios 13.7

Ocampo 15.9

El Oro 18.0

Otáez 9.7

Pánuco de Coronado 13.9

Peñón Blanco 13.3

Poanas 12.1

Pueblo Nuevo 6.1

Rodeo 13.8

San Bernardo 21.4

San Dimas 7.7

San Juan de Guadalupe 14.3

Municipios

San Juan del Río 14.5

San Luis del Cordero 15.9

San Pedro del Gallo 15.9

Santa Clara 13.7

Santiago Papasquiaro 10.4

Súchil 13.7

Tamazula 7.4

Tepehuanes 15.6

Tlahualilo 11.3

Topia 8.5

Vicente Guerrero 10.8

Nuevo Ideal 11.2

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 71 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

2, 095

Corresponde al 1.4 % de la población total

del Estado

Ubicación por zona

Urbana 92, 413 61.7 %

Rural 57, 268 38.2 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 5 %

mujeres 7 %

Nivel educativo

Sin educación

15.5 %

Educación básica 1 a 9 años

74.7 %

Educación media superior

1 a 13 años

3.7 %

Educación superior 1 a 18 y más

5.7 %

Estado civil

Solteros

6.3 %

Casados

54.6 %

Unión libre

5.4 %

Separados

4 %

Divorciados

1.9 %

Viudos

27.4 %

Cuentan con Seguridad Social

68 %

Jubilados o pensionados

43 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

24 %

Transporte local y foráneo

32 %

Medicamentos y salud

17 %

Alimentación

9 %

Identificación

10 %

Vestido y calzado

7 %

Tipo de vivienda

Alquilada

10 %

Prestada

2 %

Propia

88 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

20 %

65 y más

10 %

Gobierno estatal

60 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

38 5

Hipertensión arterial sistémica

31 %

Neurología

2 %

Enfermedades reumáticas

8 %

Enfermedades cardiovasculares

1 %

Enfermedades respiratorias

13 %

Cáncer

2 %

Otro

11 %

Tipo de discapacidad

Motriz

77 %

Visual

24 %

Mental

1 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

1 %

Bastón

14 %

Silla de ruedas

3 %

Ninguno

82 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

1 %

Auditiva

14 %

Visual

83 %

Caídas más frecuentes

Casa

30 %

Calle

70 %

Practica algún deporte

Basquetbol

11 %

Caminata

61 %

Carrera

14 %

Natación

10 %

Yoga

3 %

Otros

1 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Durango. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

G U A N A J U A T O

Población total

471, 931 8.6 %

Hombres

219, 367 48.5 %

Mujeres

252, 564 51.4 %

Municipios

%

Abasolo 10.2

Acámbaro 13.5

San Miguel de Allende 8.7

Apaseo el Alto 8.7

Apaseo el Grande 7.9

Atarjea 14.8

Celaya 8.1

Manuel Doblado 11.9

Comonfort 8.3

Coroneo 11.9

Cortazar 9.2

Cuerámaro 11.9

Doctor Mora 7.8

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

8.0

Guanajuato 7.9

Huanímaro 12.4

Irapuato 8.3

Jaral del Progreso 11.0

Jerécuaro 12.1

León 7.0

Moroleón 12.8

Ocampo 9.8

Pénjamo 11.3

Pueblo Nuevo 13.0

Purísima del Rincón 6.3

Romita 9.4

Municipios

Salamanca 9.4

Salvatierra 13.9

San Diego de la Unión 9.6

San Felipe 8.8

San Francisco del Rincón 8.1

San José Iturbide 6.8

San Luis de la Paz 7.4

Santa Catarina 12.4

Santa Cruz de Juventino Rosas

8.2

Santiago Maravatío 17.2

Silao 7.2

Tarandacuao 14.7

Tarimoro 13.6

Tierra Blanca 8.1

Uriangato 10.0

Valle de Santiago 11.0

Victoria 11.1

Villagrán 7.9

Xichú 12.7 Yuriria 13.1

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 73 años Mujeres 77 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

1, 631

Corresponde al 0.3 % de la población total

del Estado

Ubicación por zona

Urbana 312, 196 66.1 %

Rural 159, 735 33.8 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 15 %

mujeres 17 %

Nivel educativo

Sin educación

41.4 %

Educación básica 1 a 9 años

50 %

Educación media superior

1 a 13 años

3.2 %

Educación superior 1 a 18 y más

4.9 %

Estado civil

Solteros

6.8 %

Casados

61.4 %

Unión libre

2.2 %

Separados

3 %

Divorciados

1.3 %

Viudos

25 %

Cuentan con Seguridad Social

70 %

Jubilados o pensionados

24 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

17 %

Transporte local y foráneo

34 %

Medicamentos y salud

23 %

Alimentación

10 %

Identificación

10 %

Vestido y calzado

8 %

Tipo de vivienda

Alquilada

8 %

Prestada

4 %

Propia

88 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

34 %

65 y más

10 %

Gobierno estatal

45 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

38 %

Hipertensión arterial sistémica

38 %

Neurología

5 %

Enfermedades reumáticas

17 %

Enfermedades cardiovasculares

15 %

Enfermedades respiratorias

13 %

Cáncer

0 %

Otro

6 %

Tipo de discapacidad

Motriz

80 %

Visual

17 %

Mental

2 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

2 %

Bastón

2 %

Silla de ruedas

10 %

Ninguno

86 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

2 %

Auditiva

38 %

Visual

70 %

Caídas más frecuentes

Casa

24 %

Calle

76 %

Practica algún deporte

Basquetbol

13 %

Caminata

65 %

Carrera

7 %

Natación

10 %

Yoga

2 %

Otros

4 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Guanajuato. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

G U E R R E R O

Población total

323, 468 9.5 %

Hombres

151, 413 46.4 %

Mujeres

172, 055 53.5 %

Municipios

%

Acapulco de Juárez 9.0

Ahuacuotzingo 9.2

Ajuchitlán del Progreso 11.5

Alcozauca de Guerrero 9.9

Alpoyeca 10.5

Apaxtla 13.5

Arcelia 12.4

Atenango del Río 14.3

Atlamajalcingo del Monte 9.4

Atlixtac 7.2

Atoyac de Álvarez 11.8

Ayutla de los Libres 6.8

Azoyú 13.1

Benito Juárez 16.2

Buenavista de Cuéllar 14.4

Coahuayutla de José María Izazaga

11.2

Cocula 15.7

Copala 11.9

Copalillo 9.1

Copanatoyac 8.0

Coyuca de Benítez 10.7

Coyuca de Catalán 13.3

Cuajinicuilapa 10.3

Cualác 10.6

Cuautepec 11.3

Cuetzala del Progreso 16.8

Cutzamala de Pinzón 15.7

Municipios

Chilapa de Álvarez 8.3

Chilpancingo de los Bravo 7.0

Florencio Villarreal 10.3

General Canuto A. Neri 15.9

General Heliodoro Castillo

7.3

Huamuxtitlán 12.6

Huitzuco de los Figueroa 14.3

Iguala de la Independencia

9.8

Igualapa 8.7

Ixcateopan de Cuauhtémoc

16.1

Zihuatanejo de Azueta 6.2

Juan R. Escudero 11.3

Leonardo Bravo 8.5

Malinaltepec 8.7

Mártir de Cuilapan 9.2

Metlatónoc 7.8

Mochitlán 12.2

Olinalá 9.4

Ometepec 7.8

Pedro Ascencio Alquisiras 12.5

Petatlán 9.9

Pilcaya 12.4

Pungarabato 9.3

Quechultenango 10.1

San Luis Acatlán 7.9

San Marcos 11.4

San Miguel Totolapan 9.1

Taxco de Alarcón 10.7

Tecoanapa 9.6

Técpan de Galeana 12.6

Teloloapan 13.5

Tepecoacuilco de Trujano 15.4

Tetipac 12.1

Tixtla de Guerrero 10.0

Tlacoachistlahuaca 7.3

Tlacoapa 9.2

Tlalchapa 19.0

Municipios

Tlalixtaquilla de Maldonado

12.6

Tlapa de Comonfort 7.0

Tlapehuala 13.1

La Unión de Isidoro Montes de Oca

11.0

Xalpatláhuac 11.1

Xochihuehuetlán 15.9

Xochistlahuaca 7.4

Zapotitlán Tablas 7.4

Zirándaro 14.0

Zitlala 9.6

Eduardo Neri 8.7

Acatepec 5.2

Marquelia 9.9

Cochoapa el Grande 7.6

José Joaquin de Herrera 6.8

Juchitán 14.3

Iliatenco 8.7

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 69 años Mujeres 76 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

48, 486

Corresponde al 14.9 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 178, 142 55 %

Rural 145, 326 44.9 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 19 %

mujeres 31 %

Nivel educativo

Sin educación

51.3 %

Educación básica 1 a 9 años

41.4 %

Educación media superior

1 a 13 años

2.5 %

Educación superior 1 a 18 y más

3.7 %

Estado civil

Solteros

4.1 %

Casados

52.7 %

Unión libre

7.6 %

Separados

6 %

Divorciados

1.2 %

Viudos

27.9 %

Cuentan con Seguridad Social

52 %

Jubilados o pensionados

12 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

13 %

Transporte local y foráneo

65 %

Medicamentos y salud

6 %

Alimentación

4 %

Identificación

12 %

Vestido y calzado

1 %

Tipo de vivienda

Alquilada

12 %

Prestada

18 %

Propia

70 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

6 %

65 y más

6 %

Gobierno estatal

88 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

38 %

Hipertensión arterial sistémica

31 %

Neurología

2 %

Enfermedades reumáticas

8 %

Enfermedades cardiovasculares

1 %

Enfermedades respiratorias

13 %

Cáncer

2 %

Otro

11 %

Tipo de discapacidad

Motriz

74 %

Visual

27 5

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

1 %

Bastón

10 %

Silla de ruedas

3 %

Ninguno

86 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

2 %

Auditiva

39 %

Visual

78 %

Caídas más frecuentes

Casa

45 %

Calle

55 %

Practica algún deporte

Basquetbol

4 %

Caminata

64 %

Carrera

5 %

Natación

17 %

Yoga

9 %

Otros

1 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Guerrero. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Existe un elevado porcentaje de adultos mayores indígenas por lo cual se deben impulsar programas para su atención integral, sobre todo en materia de salud, no discriminación y participación socioeconómica respetando sus usos y costumbres.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

H I D A L G O

Población total

250, 715 9.4 %

Hombres

117, 642 46.8 %

Mujeres

133, 073 53.1 %

Municipios

%

Acatlán 9.2

Acaxochitlán 7.1

Actopan 9.5

Agua Blanca de Iturbide 11.1

Ajacuba 11.6

Alfajayucan 13.4

Almoloya 10.4

Apan 10.0

El Arenal 8.8

Atitalaquia 8.0

Atlapexco 13.3

Atotonilco el Grande 11.0

Atotonilco de Tula 7.5

Calnali 15.5

Cardonal 11.7

Cuautepec de Hinojosa 9.2

Chapantongo 14.3

Chapulhuacán 12.0

Chilcuautla 10.0

Eloxochitlán 20.2

Emiliano Zapata 10.3

Epazoyucan 10.1

Francisco I. Madero 9.7

Huasca de Ocampo 10.0

Huautla 18.6

Huazalingo 10.5

Huehuetla 11.5

Municipios

Huejutla de Reyes 9.0

Huichapan 10.8

Ixmiquilpan 8.3

Jacala de Ledezma 14.9

Jaltocán 12.3

Juárez Hidalgo 17.6

Lolotla 13.5

Metepec 8.9

San Agustín Metzquititlán 13.8

Metztitlán 14.8

Mineral del Chico 10.9

Mineral del Monte 9.5

La Misión 15.3

Mixquiahuala de Juárez 8.7

Molango de Escamilla 14.7

Nicolás Flores 13.9

Nopala de Villagrán 14.4

Omitlán de Juárez 9.6

San Felipe Orizatlán 10.9

Pacula 16.7

Pachuca de Soto 8.9

Pisaflores 10.6

Progreso de Obregón 9.5

Mineral de la Reforma 5.2

San Agustín Tlaxiaca 9.5

San Bartolo Tutotepec 12.0

San Salvador 10.5

Santiago de Anaya 10.9

Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero

7.9

Singuilucan 10.3

Tasquillo 11.9

Tecozautla 9.9

Tenango de Doria 11.6

Tepeapulco 10.9

Tepehuacán de Guerrero 9.3

Tepeji del Río de Ocampo 7.6

Tepetitlán 13.2

Tetepango 9.0

Municipios

Villa de Tezontepec 8.6

Tezontepec de Aldama 8.4

Tianguistengo 13.6

Tizayuca 5.1

Tlahuelilpan 7.9

Tlahuiltepa 16.0

Tlanalapa 9.8

Tlanchinol 9.1

Tlaxcoapan 7.9

Tolcayuca 8.9

Tula de Allende 8.9

Tulancingo de Bravo 8.0

Xochiatipan 10.4

Xochicoatlán 17.8

Yahualica 11.6

Zacualtipán de Ángeles 8.5

Zapotlán de Juárez 9.9

Zempoala 8.9

Zimapán 11.2

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 71 años Mujeres 76 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

59, 460

Corresponde al 23.7 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 117, 134 46.7 %

Rural 133, 581 53.2 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 14 %

mujeres 24 %

Nivel educativo

Sin educación

36.2 %

Educación básica 1 a 9 años

56.3 %

Educación media superior

1 a 13 años

3.2 %

Educación superior 1 a 18 y más

3.9 %

Estado civil

Solteros

5.7 %

Casados

50.7 %

Unión libre

9.2 %

Separados

4.6 %

Divorciados

1.3 %

Viudos

28.1 %

Cuentan con Seguridad Social

66 %

Jubilados o pensionados

18 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

17 %

Transporte local y foráneo

27 %

Medicamentos y salud

28 %

Alimentación

11 %

Identificación

5 %

Vestido y calzado

12 %

Tipo de vivienda

Alquilada

7 %

Prestada

14 %

Propia

79 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

15 %

65 y más

15 %

Gobierno estatal

70 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

42 %

Hipertensión arterial sistémica

25 %

Neurología

2 %

Enfermedades reumáticas

14 %

Enfermedades cardiovasculares

3 %

Enfermedades respiratorias

10 %

Cáncer

1 %

Otro

7 %

Tipo de discapacidad

Motriz

67 %

Visual

33 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

83 %

Bastón

1 %

Silla de ruedas

13 %

Ninguno

3 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

3 %

Auditiva

33 %

Visual

74 %

Caídas más frecuentes

Casa

55 %

Calle

45 %

Practica algún deporte

Basquetbol

6 %

Caminata

68 %

Carrera

12 %

Natación

2 %

Yoga

11 %

Otros

1 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Hidalgo. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Existe un elevado porcentaje de adultos mayores indígenas por lo cual se deben impulsar programas para su atención integral, sobre todo en materia de salud, no discriminación y participación socioeconómica respetando sus usos y costumbres.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

J A L I S C O

Población total

671, 323 9.1 %

Hombres

312, 057 46.9 %

Mujeres

3589, 256 53 %

Municipios

%

Acatic 10.0

Acatlán de Juárez 8.6

Ahualulco de Mercado 12.1

Amacueca 13.8

Amatitán 8.7

Ameca 12.8

San Juanito de Escobedo 13.6

Arandas 8.7

El Arenal 8.7

Atemajac de Brizuela 9.7

Atengo 15.7

Atenguillo 18.8

Atotonilco el Alto 10.0

Atoyac 15.7

Autlán de Navarro 10.9

Ayotlán 10.1

Ayutla 15.5

La Barca 11.4

Bolaños 7.1

Cabo Corrientes 12.6

Casimiro Castillo 11.8

Cihuatlán 8.7

Zapotlán el Grande 10.0

Cocula 14.0

Colotlán 12.3

Concepción de Buenos Aires

13.7

Municipios

Cuautitlán de García Barragán

11.7

Cuautla 19.9

Cuquío 12.7

Chapala 13.7

Chimaltitán 13.6

Chiquilistlán 12.2

Degollado 11.7

Ejutla 19.9

Encarnación de Díaz 10.1

Etzatlán 12.0

El Grullo 12.1

Guachinango 18.8

Guadalajara 12.1

Hostotipaquillo 11.3

Huejúcar 19.7

Huejuquilla el Alto 15.1

La Huerta 11.4

Ixtlahuacán de los Membrillos

6.7

Ixtlahuacán del Río 12.4

Jalostotitlán 10.0

Jamay 10.0

Jesús María 12.2

Jilotlán de los Dolores 11.2

Jocotepec 10.3

Juanacatlán 9.5

Juchitlán 17.2

Lagos de Moreno 8.1

El Limón 21.8

Magdalena 10.0

Santa María del Oro 14.7

La Manzanilla de la Paz 16.1

Mascota 16.0

Mazamitla 10.8

Mexticacán 16.8

Mezquitic 8.0

Mixtlán 15.9

Ocotlán 9.3

Municipios

Ojuelos de Jalisco 9.2

Pihuamo 15.7

Poncitlán 8.7

Puerto Vallarta 6.2

Villa Purificación 15.1

Quitupan 17.6

El Salto 5.3

San Cristóbal de la Barranca

13.4

San Diego de Alejandría 11.4

San Juan de los Lagos 8.3

San Julián 11.1

San Marcos 13.0

San Martín de Bolaños 14.4

San Martín Hidalgo 15.7

San Miguel el Alto 10.4

Gómez Farías 10.6

San Sebastián del Oeste 16.2

Santa María de los Ángeles 19.8

Sayula 10.1

Tala 8.9

Talpa de Allende 13.3

Tamazula de Gordiano 14.0

Tapalpa 7.7

Tecalitlán 13.5

Tecolotlán 14.8

Techaluta de Montenegro 14.8

Tenamaxtlán 16.3

Teocaltiche 11.7

Teocuitatlán de Corona 17.5

Tepatitlán de Morelos 8.9

Tequila 8.6

Teuchitlán 14.1

Tizapán el Alto 12.5

Tlajomulco de Zúñiga 4.1

Tlaquepaque 6.5

Tolimán 13.1

Tomatlán 10.2

Tonalá 5.1

Municipios

Tonaya 17.0

Tonila 13.8

Totatiche 21.4

Tototlán 11.2

Tuxcacuesco 16.9

Tuxcueca 12.6

Tuxpan 11.3

Unión de San Antonio 10.7

Unión de Tula 15.9

Valle de Guadalupe 11.5

Valle de Juárez 15.5

San Gabriel 12.7

Villa Corona 13.5

Villa Guerrero 18.2

Villa Hidalgo 9.3

Cañadas de Obregón 18.5

Yahualica de González Gallo

15.4

Zacoalco de Torres 13.4

Zapopan 7.8

Zapotiltic 12.3

Zapotitlán de Vadillo 14.7

Zapotlán del Rey 11.1

Zapotlanejo 9.1

San Ignacio Cerro Gordo 8.9

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 72 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas

respecto a la población total de adultos mayores

3, 492

Corresponde al 0.5 % de la población total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 555, 058 82.6 %

Rural 116, 265 17.3 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 7 %

mujeres 11 %

Nivel educativo

Sin educación

23 %

Educación básica 1 a 9 años

62.7 %

Educación media superior

1 a 13 años

5.1 %

Educación superior 1 a 18 y más

8.7 %

Estado civil

Solteros

8.1 %

Casados

56.9 %

Unión libre

3.2 %

Separados

4 %

Divorciados

1.8 %

Viudos

25.5 %

Cuentan con Seguridad Social

64 %

Jubilados o pensionados

20 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

22 %

Transporte local y foráneo

57 %

Medicamentos y salud

12 %

Alimentación

6 %

Identificación

1 %

Vestido y calzado

3 %

Tipo de vivienda

Alquilada

17 %

Prestada

18 %

Propia

68 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

30 %

65 y más

10 %

Gobierno estatal

60 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

42 %

Hipertensión arterial sistémica

40 %

Neurología

5 %

Enfermedades reumáticas

7 %

Enfermedades cardiovasculares

15 %

Enfermedades respiratorias

13 %

Cáncer

2 %

Otro

6 %

Tipo de discapacidad

Motriz

79 %

Visual

20 %

Mental

1 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

1 %

Bastón

13 %

Silla de ruedas

4 %

Ninguno

82 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

6 %

Auditiva

32 %

Visual

62 %

Caídas más frecuentes

Casa

50 %

Calle

50 %

Practica algún deporte

Basquetbol

7 %

Caminata

65 %

Carrera

15 %

Natación

10 %

Yoga

4 %

Otros

7 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Jalisco. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las

oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

M E X I C O

Población total

1, 137, 647 7.5 %

Hombres

521, 277 46.4 %

Mujeres

616, 370 53.5 %

Municipios

%

Acambay 9.3

Acolman 5.9

Aculco 8.1

Almoloya de Alquisiras 9.6

Almoloya de Juárez 5.9

Almoloya del Río 8.6

Amanalco 7.8

Amatepec 14.5

Amecameca 8.8

Apaxco 7.6

Atenco 6.7

Atizapán 6.4

Atizapán de Zaragoza 8.3

Atlacomulco 6.7

Atlautla 9.0

Axapusco 9.3

Ayapango 7.8

Calimaya 6.8

Capulhuac 7.5

Coacalco de Berriozábal 7.9

Coatepec Harinas 7.7

Cocotitlán 8.8

Coyotepec 6.5

Cuautitlán 4.9

Chalco 5.4

Chapa de Mota 8.2

Chapultepec 6.2

Municipios

Chiautla 7.6

Chicoloapan 4.6

Chiconcuac 7.8

Chimalhuacán 4.8

Donato Guerra 6.4

Ecatepec de Morelos 7.9

Ecatzingo 7.6

Huehuetoca 3.7

Hueypoxtla 8.2

Huixquilucan 7.8

Isidro Fabela 7.5

Ixtapaluca 4.8

Ixtapan de la Sal 8.4

Ixtapan del Oro 9.2

Ixtlahuaca 7.3

Xalatlaco 6.9

Jaltenco 7.2

Jilotepec 8.4

Jilotzingo 7.6

Jiquipilco 7.7

Jocotitlán 8.4

Joquicingo 8.6

Juchitepec 7.8

Lerma 7.0

Malinalco 9.4

Melchor Ocampo 6.6

Metepec 8.2

Mexicaltzingo 7.3

Morelos 10.1

Naucalpan de Juárez 10.0

Nezahualcóyotl 10.6

Nextlalpan 5.4

Nicolás Romero 6.4

Nopaltepec 9.2

Ocoyoacac 7.7

Ocuilan 7.9

El Oro 8.4

Otumba 8.2

Otzoloapan 11.5

Municipios

Otzolotepec 5.9

Ozumba 8.4

Papalotla 7.7

La Paz 6.1

Polotitlán 9.5

Rayón 7.8

San Antonio la Isla 4.7

San Felipe del Progreso 6.3

San Martín de las Pirámides

8.0

San Mateo Atenco 6.0

San Simón de Guerrero 10.0

Santo Tomás 9.5

Soyaniquilpan de Juárez 9.3

Sultepec 10.8

Tecámac 5.4

Tejupilco 9.6

Temamatla 6.1

Temascalapa 8.3

Temascalcingo 9.6

Temascaltepec 8.6

Temoaya 5.7

Tenancingo 7.7

Tenango del Aire 8.3

Tenango del Valle 7.4

Teoloyucan 6.8

Teotihuacán 7.7

Tepetlaoxtoc 7.9

Tepetlixpa 9.4

Tepotzotlán 7.0

Tequixquiac 7.8

Texcaltitlán 8.7

Texcalyacac 8.0

Texcoco 8.0

Tezoyuca 6.2

Tianguistenco 7.4

Timilpan 10.7

Tlalmanalco 9.5

Tlalnepantla de Baz 11.6

Municipios

Tlatlaya 14.3

Toluca 7.2

Tonatico 12.5

Tultepec 5.2

Tultitlán 6.3

Valle de Bravo 7.3

Villa de Allende 6.7

Villa del Carbón 7.6

Villa Guerrero 6.6

Villa Victoria 6.0

Xonacatlán 6.7

Zacazonapan 9.0

Zacualpan 11.3

Zinacantepec 6.0

Zumpahuacán 9.1

Zumpango 6.0

Cuautitlán Izcalli 7.9

Valle de Chalco Solidaridad 5.3

Luvianos 11.6

San José del Rincón 6.4

Tonanitla 5.9

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 72 años

Mujeres 77 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

70, 957

Corresponde al 6.2 % de la población total

del Estado

Ubicación por zona

Urbana 991, 288 87.1 %

Rural 146, 359 12.8 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 7 %

mujeres 13 %

Nivel educativo

Sin educación

23.6 %

Educación básica 1 a 9 años

61.9 %

Educación media superior

1 a 13 años

5.9 %

Educación superior 1 a 18 y más

8.2 5

Estado civil

Solteros

4.9 %

Casados

55.2 %

Unión libre

5.5 %

Separados

5.2 %

Divorciados

1.8 %

Viudos

26.9 %

Cuentan con Seguridad Social

55 %

Jubilados o pensionados

20 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

27 %

Transporte local y foráneo

28 %

Medicamentos y salud

18 %

Alimentación

6 %

Identificación

10 %

Vestido y calzado

10 %

Tipo de vivienda

Alquilada

27 %

Prestada

13 %

Propia

62 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

23 %

65 y más

2 %

Gobierno estatal

75 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

42 %

Hipertensión arterial sistémica

38 %

Neurología

5 %

Enfermedades reumáticas

8 %

Enfermedades cardiovasculares

7 %

Enfermedades respiratorias

6 %

Cáncer

5 %

Otro

16 %

Tipo de discapacidad

Motriz

79 %

Visual

14 %

Mental

7 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

1 %

Bastón

16 %

Silla de ruedas

1 %

Ninguno

82 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

8 %

Auditiva

44 %

Visual

77 %

Caídas más frecuentes

Casa

35 %

Calle

65 %

Practica algún deporte

Basquetbol

11 %

Caminata

48 %

Carrera

13 %

Natación

15 %

Yoga

6 %

Otros

8 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de México. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

M I C H O A C A N

Población total

439, 127 10 %

Hombres

206, 658 45.8 %

Mujeres

232, 469 54.1 %

Municipios

%

Acuitzio 12.1

Aguililla 12.7

Álvaro Obregón 11.2

Angamacutiro 14.8

Angangueo 10.6

Apatzingán 8.4

Aporo 10.5

Aquila 8.8

Ario 10.6

Arteaga 10.7

Briseñas 12.2

Buenavista 8.8

Carácuaro 13.6

Coahuayana 10.6

Coalcomán de Vázquez Pallares

11.5

Coeneo 18.7

Contepec 10.2

Copándaro 12.4

Cotija 12.7

Cuitzeo 12.2

Charapan 11.7

Charo 10.3

Chavinda 15.8

Cherán 9.9

Chilchota 8.9

Chinicuila 12.1

Municipios

Chucándiro 19.8

Churintzio 21.8

Churumuco 10.8

Ecuandureo 17.7

Epitacio Huerta 12.6

Erongarícuaro 13.7

Gabriel Zamora 10.2

Hidalgo 8.9

La Huacana 11.7

Huandacareo 15.7

Huaniqueo 22.4

Huetamo 14.4

Huiramba 9.4

Indaparapeo 10.4

Irimbo 8.8

Ixtlán 15.1

Jacona 8.5

Jiménez 18.9

Jiquilpan 13.7

Juárez 11.1

Jungapeo 10.7

Lagunillas 12.9

Madero 9.6

Maravatío 9.1

Marcos Castellanos 11.5

Lázaro Cárdenas 6.4

Morelia 9.3

Morelos 18.2

Múgica 9.4

Nahuatzen 10.1

Nocupétaro 13.2

Nuevo Parangaricutiro 7.9

Nuevo Urecho 11.7

Numarán 12.9

Ocampo 7.4

Pajacuarán 12.9

Panindícuaro 16.3

Parácuaro 9.6

Paracho 10.0

Municipios

Pátzcuaro 9.7

Penjamillo 16.8

Peribán 7.8

La Piedad 10.4

Purépero 13.7

Puruándiro 12.5

Queréndaro 12.0

Quiroga 11.3

Cojumatlán de Régules 13.6

Los Reyes 9.7

Sahuayo 9.3

San Lucas 16.4

Santa Ana Maya 14.9

Salvador Escalante 9.2

Senguio 10.1

Susupuato 11.4

Tacámbaro 9.0

Tancítaro 8.4

Tangamandapio 9.1

Tangancícuaro 13.4

Tanhuato 12.8

Taretan 11.5

Tarímbaro 6.6

Tepalcatepec 11.5

Tingambato 9.4

Tingüindín 13.7

Tiquicheo de Nicolás Romero

12.5

Tlalpujahua 10.0

Tlazazalca 21.2

Tocumbo 14.4

Tumbiscatío 11.5

Turicato 11.8

Tuxpan 9.7

Tuzantla 13.9

Tzintzuntzan 11.8

Tzitzio 13.2

Uruapan 8.9

Venustiano Carranza 13.5

Municipios

Villamar 16.4

Vista Hermosa 12.7

Yurécuaro 10.1

Zacapu 11.8

Zamora 9.4

Zináparo 21.2

Zinapécuaro 12.7

Ziracuaretiro 9.0

Zitácuaro 8.8

José Sixto Verduzco 14.4

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 71 años Mujeres 77 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

20, 049

Corresponde al 4.5 % de la población total

del Estado

Ubicación por zona

Urbana 282, 685 64.3 %

Rural 156, 442 35.6 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 13 %

mujeres 20 %

Nivel educativo

Sin educación

39.3 %

Educación básica 1 a 9 años

52.7 %

Educación media superior

1 a 13 años

2.7 %

Educación superior 1 a 18 y más

4.8 %

Estado civil

Solteros

6.4 %

Casados

59.1 %

Unión libre

3.6 %

Separados

3.8 %

Divorciados

1.2 %

Viudos

25.6 %

Cuentan con Seguridad Social

53 %

Jubilados o pensionados

3 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

22 %

Transporte local y foráneo

36 %

Medicamentos y salud

17 %

Alimentación

12 %

Identificación

5 %

Vestido y calzado

7 %

Tipo de vivienda

Alquilada

18 %

Prestada

17 %

Propia

65 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

12 %

65 y más

4 %

Gobierno estatal

84 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

34 %

Hipertensión arterial sistémica

29 %

Neurología

2 %

Enfermedades reumáticas

6 %

Enfermedades cardiovasculares

2 %

Enfermedades respiratorias

28 %

Cáncer

3 %

Otro

16 %

Tipo de discapacidad

Motriz

68 %

Visual

32 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

0 %

Bastón

22 %

Silla de ruedas

3 %

Ninguno

75 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

16 %

Auditiva

57 %

Visual

68 %

Caídas más frecuentes

Casa

57 %

Calle

43 %

Practica algún deporte

Basquetbol

10 %

Caminata

52 %

Carrera

12 %

Natación

12 %

Yoga

4 %

Otros

8 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Michoacán. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

M O R E L O S

Población total

177, 878 10 %

Hombres

82, 681 47 %

Mujeres

95, 197 52.9 %

Municipios

%

Amacuzac 11.6

Atlatlahucan 11.6

Axochiapan 10.2

Ayala 9.6

Coatlán del Río 15.2

Cuautla 10.2

Cuernavaca 11.8

Emiliano Zapata 8.0

Huitzilac 8.4

Jantetelco 9.7

Jiutepec 8.4

Jojutla 11.7

Jonacatepec 11.5

Mazatepec 12.9

Miacatlán 11.4

Ocuituco 9.5

Puente de Ixtla 9.4

Temixco 9.3

Tepalcingo 11.5

Tepoztlán 9.7

Tetecala 12.7

Tetela del Volcán 8.5

Tlalnepantla 9.6

Tlaltizapán 10.8

Tlaquiltenango 11.6

Tlayacapan 10.0

Totolapan 8.8

Municipios

Xochitepec 8.2

Yautepec 9.9

Yecapixtla 8.3

Zacatepec 12.3

Zacualpan 11.5

Temoac 8.7

Amacuzac 11.6

Atlatlahucan 11.6

Axochiapan 10.2

Ayala 9.6

Coatlán del Río 15.2

Cuautla 10.2

Cuernavaca 11.8

Emiliano Zapata 8.0

Huitzilac 8.4

Jantetelco 9.7

Jiutepec 8.4

Jojutla 11.7

Jonacatepec 11.5

Mazatepec 12.9

Miacatlán 11.4

Ocuituco 9.5

Puente de Ixtla 9.4

Temixco 9.3

Tepalcingo 11.5

Tepoztlán 9.7

Tetecala 12.7

Tetela del Volcán 8.5

Tlalnepantla 9.6

Tlaltizapán 10.8

Tlaquiltenango 11.6

Tlayacapan 10.0

Totolapan 8.8

Xochitepec 8.2

Yautepec 9.9

Yecapixtla 8.3

Zacatepec 12.3

Zacualpan 11.5

Temoac 8.7

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 72 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

5, 789

Corresponde al 3.2 % de la población total

del Estado

Ubicación por zona

Urbana 151, 610 85.2%

Rural 26, 268 14.7%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 8 %

mujeres 15 %

Nivel educativo

Sin educación

27.6 %

Educación básica 1 a 9 años

56 %

Educación media superior

1 a 13 años

6.1 %

Educación superior 1 a 18 y más

9.9 %

Estado civil

Solteros

5.5 %

Casados

49.5 %

Unión libre

8.8 %

Separados

7 %

Divorciados

2.4 %

Viudos

26.5 %

Cuentan con Seguridad Social

63 %

Jubilados o pensionados

14 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

33 %

Transporte local y foráneo

31 %

Medicamentos y salud

16 %

Alimentación

10 %

Identificación

5 %

Vestido y calzado

5 %

Tipo de vivienda

Alquilada

27 %

Prestada

19 %

Propia

54 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

12 %

65 y más

6 %

Gobierno estatal

82 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

28 %

Hipertensión arterial sistémica

32 %

Neurología

2 %

Enfermedades reumáticas

15 %

Enfermedades cardiovasculares

2 %

Enfermedades respiratorias

18 %

Cáncer

3 %

Otro

7 %

Tipo de discapacidad

Motriz

100 %

Visual

0 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

2 %

Bastón

14 %

Silla de ruedas

2 %

Ninguno

82 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

0 %

Auditiva

55 %

Visual

45 %

Caídas más frecuentes

Casa

58 %

Calle

42 %

Practica algún deporte

Basquetbol

12 %

Caminata

44 %

Carrera

18 %

Natación

12 %

Yoga

10 %

Otros 4 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Morelos. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

N A Y A R I T

Población total

109, 391 10.08%

Hombres

54, 067 46.4 %

Mujeres

55, 324 53.5 %

Municipios

%

Acaponeta 13.0

Ahuacatlán 15.3

Amatlán de Cañas 17.0

Compostela 11.5

Huajicori 9.1

Ixtlán del Río 12.2

Jala 12.0

Xalisco 7.9

Del Nayar 6.0

Rosamorada 13.1

Ruíz 11.0

San Blas 11.4

San Pedro Lagunillas 15.8

Santa María del Oro 12.2

Santiago Ixcuintla 13.0

Tecuala 15.1

Tepic 8.9

Tuxpan 14.0

La Yesca 8.4

Bahía de Banderas 5.8

Acaponeta 13.0

Ahuacatlán 15.3

Amatlán de Cañas 17.0

Compostela 11.5

Huajicori 9.1

Ixtlán del Río 12.2

Jala 12.0

Municipios

Xalisco 7.9

Del Nayar 6.0

Rosamorada 13.1

Ruíz 11.0

San Blas 11.4

San Pedro Lagunillas 15.8

Santa María del Oro 12.2

Santiago Ixcuintla 13.0

Tecuala 15.1

Tepic 8.9

Tuxpan 14.0

La Yesca 8.4

Bahía de Banderas 5.8

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 71 años Mujeres 77 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

3, 591

Corresponde al 3.2 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 70, 576 64.5%

Rural 38, 815 35.4%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 11 %

mujeres 12 %

Nivel educativo

Sin educación

25.6 %

Educación básica 1 a 9 años

64.7 %

Educación media superior

1 a 13 años

3.3 %

Educación superior 1 a 18 y más

6.1 %

Estado civil

Solteros

7 %

Casados

49.8 %

Unión libre

9.9 %

Separados

5.6 %

Divorciados

1.7 %

Viudos

25.5 %

Cuentan con Seguridad Social

78 %

Jubilados o pensionados

34 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

21 %

Transporte local y foráneo

32 %

Medicamentos y salud

15 %

Alimentación

14 %

Identificación

13 %

Vestido y calzado

4 %

Tipo de vivienda

Alquilada

17 %

Prestada

17 %

Propia

68 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

5 %

65 y más

5 %

Gobierno estatal

90 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

34 %

Hipertensión arterial sistémica

24 %

Neurología

15 %

Enfermedades reumáticas

13 %

Enfermedades cardiovasculares

5 %

Enfermedades respiratorias

4 %

Cáncer

3 %

Otro

1 %

Tipo de discapacidad

Motriz

100 %

Visual

0 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

5 %

Bastón

0 %

Silla de ruedas

0 %

Ninguno

95 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

5 %

Auditiva

35 %

Visual

60 %

Caídas más frecuentes

Casa

40 %

Calle

60 %

Practica algún deporte

Basquetbol

20 %

Caminata

95 %

Carrera

4 %

Natación

3 %

Yoga

1 %

Otros

1 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Nayarit. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

N U E V O L E Ó N

Población total

407, 278 8.7 %

Hombres

190, 277 49.4 %

Mujeres

217, 001 50.5 %

Municipios

%

Abasolo 8.6

Agualeguas 22.6

Los Aldamas 25.4

Allende 11.0

Anáhuac 11.9

Apodaca 3.6

Aramberri 16.5

Bustamante 15.6

Cadereyta Jiménez 9.3

Carmen 5.0

Cerralvo 14.0

Ciénega de Flores 4.7

China 14.5

Dr. Arroyo 14.8

Dr. Coss 23.1

Dr. González 14.9

Galeana 14.0

García 2.6

San Pedro Garza García 13.4

Gral. Bravo 14.9

Gral. Escobedo 4.1

Gral. Terán 18.5

Gral. Treviño 22.9

Gral. Zaragoza 13.1

Gral. Zuazua 2.2

Guadalupe 9.8

Los Herreras 29.3

Municipios

Higueras 13.1

Hualahuises 15.6

Iturbide 14.7

Juárez 2.9

Lampazos de Naranjo 12.3

Linares 11.2

Marín 8.3

Melchor Ocampo 21.6

Mier y Noriega 14.0

Mina 10.4

Montemorelos 12.1

Monterrey 12.1

Parás 24.4

Pesquería 6.4

Los Ramones 22.1

Rayones 18.4

Sabinas Hidalgo 12.1

Salinas Victoria 7.1

San Nicolás de los Garza 11.4

Hidalgo 9.6

Santa Catarina 6.9

Santiago 12.5

Vallecillo 18.9

Villaldama 18.6

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 72 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

1, 639

Corresponde al 0.40% de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 371, 789 91.2%

Rural 35, 489 8.7 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 11 %

mujeres 12 %

Nivel educativo

Sin educación

12.6 %

Educación básica 1 a 9 años

67.4 %

Educación media superior

1 a 13 años

7.6 %

Educación superior 1 a 18 y más

11.1 %

Estado civil

Solteros

54.9 %

Casados

59.2 %

Unión libre

2.9 %

Separados

3.7 %

Divorciados

2 %

Viudos

25%

Cuentan con Seguridad Social

77 %

Jubilados o pensionados

38 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

31 %

Transporte local y foráneo

36 %

Medicamentos y salud

13 %

Alimentación

9 %

Identificación

5 %

Vestido y calzado

6 %

Tipo de vivienda

Alquilada

10 %

Prestada

22 %

Propia

68 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

26 %

65 y más

28 %

Gobierno estatal

31 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

31 %

Hipertensión arterial sistémica

22 %

Neurología

6 %

Enfermedades reumáticas

11 %

Enfermedades cardiovasculares

3 %

Enfermedades respiratorias

8 %

Cáncer

5 %

Otro

12 %

Tipo de discapacidad

Motriz

85 %

Visual

15 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

1 %

Bastón

4 %

Silla de ruedas

5 %

Ninguno

90 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

0 %

Auditiva

50 %

Visual

50 %

Caídas más frecuentes

Casa

50 %

Calle

50 %

Practica algún deporte

Basquetbol

25 %

Caminata

28 %

Carrera

10 %

Natación

15 %

Yoga

15 %

Otros

17 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Nuevo León. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

O A X A C A

Población total

406, 169 10.7 %

Hombres

187, 765 46.7 %

Mujeres

218, 404 53.2 %

Municipios

%

Abejones 12.5

Acatlán de Pérez Figueroa 10.6

Asunción Cacalotepec 17.3

Asunción Cuyotepeji 18.1

Asunción Ixtaltepec 17.8

Asunción Nochixtlán 10.5

Asunción Ocotlán 24.2

Asunción Tlacolulita 22.2

Ayotzintepec 8.2

El Barrio de la Soledad 14.4

Calihualá 16.4

Candelaria Loxicha 8.4

Ciénega de Zimatlán 17.4

Ciudad Ixtepec 12.9

Coatecas Altas 13.6

Coicoyán de las Flores 6.7

La Compañía 16.4

Concepción Buenavista 23.6

Concepción Pápalo 17.0

Constancia del Rosario 6.9

Cosolapa 10.0

Cosoltepec 35.1

Cuilápam de Guerrero 8.6

Cuyamecalco Villa de Zaragoza

15.4

Chahuites 10.7

Chalcatongo de Hidalgo 15.8

Municipios

Chiquihuitlán de Benito Juárez

18.8

Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo

14.0

Eloxochitlán de Flores Magón

13.4

El Espinal 14.5

Tamazulápam del Espíritu Santo

11.5

Fresnillo de Trujano 21.0

Guadalupe Etla 10.8

Guadalupe de Ramírez 18.8

Guelatao de Juárez 9.4

Guevea de Humboldt 9.4

Mesones Hidalgo 11.9

Villa Hidalgo 17.4

Heroica Ciudad de Huajuapan de León

9.2

Huautepec 9.7

Huautla de Jiménez 13.5

Ixtlán de Juárez 10.8

Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza

9.0

Loma Bonita 11.8

Magdalena Apasco 8.0

Magdalena Jaltepec 24.1

Santa Magdalena Jicotlán 25.0

Magdalena Mixtepec 7.9

Magdalena Ocotlán 13.2

Magdalena Peñasco 10.8

Magdalena Teitipac 9.7

Magdalena Tequisistlán 14.0

Magdalena Tlacotepec 20.3

Magdalena Zahuatlán 20.6

Mariscala de Juárez 18.8

Mártires de Tacubaya 14.2

Matías Romero Avendaño 12.2

Mazatlán Villa de Flores 14.5

Municipios

Miahuatlán de Porfirio Díaz

9.6

Mixistlán de la Reforma 11.4

Monjas 12.7

Natividad 15.7

Nazareno Etla 11.2

Nejapa de Madero 13.7

Ixpantepec Nieves 32.9

Santiago Niltepec 17.3

Oaxaca de Juárez 10.2

Ocotlán de Morelos 11.2

La Pe 8.9

Pinotepa de Don Luis 12.5

Pluma Hidalgo 11.2

San José del Progreso 9.6

Putla Villa de Guerrero 10.4

Santa Catarina Quioquitani 10.5

Reforma de Pineda 21.3

La Reforma 10.2

Reyes Etla 10.7

Rojas de Cuauhtémoc 15.9

Salina Cruz 9.7

San Agustín Amatengo 28.8

San Agustín Atenango 24.1

San Agustín Chayuco 10.2

San Agustín de las Juntas 5.7

San Agustín Etla 12.5

San Agustín Loxicha 7.1

San Agustín Tlacotepec 26.8

San Agustín Yatareni 8.3

San Andrés Cabecera Nueva

12.7

San Andrés Dinicuiti 16.6

San Andrés Huaxpaltepec 9.7

San Andrés Huayápam 8.6

San Andrés Ixtlahuaca 19.2

San Andrés Lagunas 24.7

San Andrés Nuxiño 16.4

San Andrés Paxtlán 8.4

Municipios

San Andrés Sinaxtla 17.0

San Andrés Solaga 25.4

San Andrés Teotilálpam 11.3

San Andrés Tepetlapa 16.4

San Andrés Yaá 29.4

San Andrés Zabache 18.5

San Andrés Zautla 11.8

San Antonino Castillo Velasco

12.6

San Antonino el Alto 10.8

San Antonino Monte Verde 10.3

San Antonio Acutla 21.5

San Antonio de la Cal 5.9

San Antonio Huitepec 15.5

San Antonio Nanahuatípam

14.1

San Antonio Sinicahua 10.4

San Antonio Tepetlapa 9.5

San Baltazar Chichicápam 21.2

San Baltazar Loxicha 8.7

San Baltazar Yatzachi el Bajo

37.1

San Bartolo Coyotepec 8.2

San Bartolomé Ayautla 11.4

San Bartolomé Loxicha 9.4

San Bartolomé Quialana 14.4

San Bartolomé Yucuañe 26.3

San Bartolomé Zoogocho 31.8

San Bartolo Soyaltepec 28.1

San Bartolo Yautepec 22.2

San Bernardo Mixtepec 14.0

San Blas Atempa 9.4

San Carlos Yautepec 10.5

San Cristóbal Amatlán 10.1

San Cristóbal Amoltepec 12.2

San Cristóbal Lachirioag 22.4

San Cristóbal Suchixtlahuaca

19.8

San Dionisio del Mar 10.1

Municipios

San Dionisio Ocotepec 10.4

San Dionisio Ocotlán 14.1

San Esteban Atatlahuca 13.8

San Felipe Jalapa de Díaz 7.2

San Felipe Tejalápam 10.7

San Felipe Usila 10.5

San Francisco Cahuacuá 11.0

San Francisco Cajonos 33.3

San Francisco Chapulapa 9.8

San Francisco Chindúa 16.6

San Francisco del Mar 9.4

San Francisco Huehuetlán 28.6

San Francisco Ixhuatán 13.6

San Francisco Jaltepetongo 25.7

San Francisco Lachigoló 8.0

San Francisco Logueche 5.9

San Francisco Nuxaño 21.2

San Francisco Ozolotepec 7.7

San Francisco Sola 12.6

San Francisco Telixtlahuaca

9.3

San Francisco Teopan 22.1

San Francisco Tlapancingo 11.1

San Gabriel Mixtepec 7.9

San Ildefonso Amatlán 11.5

San Ildefonso Sola 9.6

San Ildefonso Villa Alta 15.6

San Jacinto Amilpas 6.3

San Jacinto Tlacotepec 9.0

San Jerónimo Coatlán 7.1

San Jerónimo Silacayoapilla

18.9

San Jerónimo Sosola 20.4

San Jerónimo Taviche 7.6

San Jerónimo Tecóatl 15.0

San Jorge Nuchita 14.4

San José Ayuquila 14.4

San José Chiltepec 10.0

San José del Peñasco 9.2

Municipios

San José Estancia Grande 11.2

San José Independencia 11.3

San José Lachiguiri 10.2

San José Tenango 11.7

San Juan Achiutla 33.5

San Juan Atepec 21.4

Ánimas Trujano 9.0

San Juan Bautista Atatlahuca

12.6

San Juan Bautista Coixtlahuaca

21.3

San Juan Bautista Cuicatlán 13.5

San Juan Bautista Guelache 9.1

San Juan Bautista Jayacatlán

17.9

San Juan Bautista Lo de Soto

16.5

San Juan Bautista Suchitepec

28.5

San Juan Bautista Tlacoatzintepec

9.8

San Juan Bautista Tlachichilco

13.4

San Juan Bautista Tuxtepec 8.2

San Juan Cacahuatepec 10.7

San Juan Cieneguilla 24.8

San Juan Coatzóspam 11.8

San Juan Colorado 11.1

San Juan Comaltepec 7.9

San Juan Cotzocón 10.9

San Juan Chicomezúchil 25.3

San Juan Chilateca 17.6

San Juan del Estado 14.9

San Juan del Río 20.5

San Juan Diuxi 24.2

San Juan Evangelista Analco

27.0

San Juan Guelavía 17.2

San Juan Guichicovi 14.4

Municipios

San Juan Ihualtepec 23.0

San Juan Juquila Mixes 13.5

San Juan Juquila Vijanos 8.5

San Juan Lachao 7.8

San Juan Lachigalla 8.1

San Juan Lajarcia 16.9

San Juan Lalana 9.2

San Juan de los Cués 16.2

San Juan Mazatlán 9.1

San Juan Mixtepec -Dto. 08 19.1

San Juan Mixtepec -Dto. 26 22.1

San Juan Ñumí 11.0

San Juan Ozolotepec 8.6

San Juan Petlapa 8.0

San Juan Quiahije 6.8

San Juan Quiotepec 17.0

San Juan Sayultepec 17.8

San Juan Tabaá 15.2

San Juan Tamazola 15.9

San Juan Teita 23.4

San Juan Teitipac 24.3

San Juan Tepeuxila 15.9

San Juan Teposcolula 20.7

San Juan Yaeé 15.2

San Juan Yatzona 15.0

San Juan Yucuita 25.4

San Lorenzo 9.1

San Lorenzo Albarradas 15.5

San Lorenzo Cacaotepec 8.8

San Lorenzo Cuaunecuiltitla

14.4

San Lorenzo Texmelúcan 6.5

San Lorenzo Victoria 24.0

San Lucas Camotlán 8.1

San Lucas Ojitlán 8.3

San Lucas Quiaviní 18.6

San Lucas Zoquiápam 12.0

San Luis Amatlán 14.7

San Marcial Ozolotepec 8.5

Municipios

San Marcos Arteaga 18.4

San Martín de los Cansecos 16.1

San Martín Huamelúlpam 18.2

San Martín Itunyoso 10.9

San Martín Lachilá 18.2

San Martín Peras 8.9

San Martín Tilcajete 15.0

San Martín Toxpalan 11.0

San Martín Zacatepec 19.1

San Mateo Cajonos 20.1

Capulálpam de Méndez 13.1

San Mateo del Mar 8.1

San Mateo Yoloxochitlán 10.2

San Mateo Etlatongo 14.8

San Mateo Nejápam 12.1

San Mateo Peñasco 13.3

San Mateo Piñas 17.3

San Mateo Río Hondo 12.6

San Mateo Sindihui 14.8

San Mateo Tlapiltepec 25.1

San Melchor Betaza 20.8

San Miguel Achiutla 27.2

San Miguel Ahuehuetitlán 15.7

San Miguel Aloápam 12.2

San Miguel Amatitlán 12.0

San Miguel Amatlán 15.1

San Miguel Coatlán 7.8

San Miguel Chicahua 13.7

San Miguel Chimalapa 12.4

San Miguel del Puerto 9.3

San Miguel del Río 17.7

San Miguel Ejutla 13.3

San Miguel el Grande 15.9

San Miguel Huautla 20.0

San Miguel Mixtepec 8.8

San Miguel Panixtlahuaca 6.0

San Miguel Peras 10.1

San Miguel Piedras 15.0

San Miguel Quetzaltepec 9.1

Municipios

San Miguel Santa Flor 19.5

Villa Sola de Vega 11.2

San Miguel Soyaltepec 9.7

San Miguel Suchixtepec 10.7

Villa Talea de Castro 17.3

San Miguel Tecomatlán 31.5

San Miguel Tenango 10.7

San Miguel Tequixtepec 20.6

San Miguel Tilquiápam 12.7

San Miguel Tlacamama 10.2

San Miguel Tlacotepec 20.4

San Miguel Tulancingo 35.5

San Miguel Yotao 9.3

San Nicolás 20.4

San Nicolás Hidalgo 17.2

San Pablo Coatlán 11.1

San Pablo Cuatro Venados 11.1

San Pablo Etla 5.7

San Pablo Huitzo 13.8

San Pablo Huixtepec 13.2

San Pablo Macuiltianguis 27.7

San Pablo Tijaltepec 9.8

San Pablo Villa de Mitla 11.9

San Pablo Yaganiza 17.1

San Pedro Amuzgos 9.9

San Pedro Apóstol 19.9

San Pedro Atoyac 8.4

San Pedro Cajonos 20.6

San Pedro Coxcaltepec Cántaros

23.0

San Pedro Comitancillo 16.7

San Pedro el Alto 6.8

San Pedro Huamelula 12.5

San Pedro Huilotepec 10.4

San Pedro Ixcatlán 9.5

San Pedro Ixtlahuaca 7.6

San Pedro Jaltepetongo 31.9

San Pedro Jicayán 9.5

San Pedro Jocotipac 24.3

Municipios

San Pedro Juchatengo 11.2

San Pedro Mártir 16.1

San Pedro Mártir Quiechapa

15.3

San Pedro Mártir Yucuxaco 16.6

San Pedro Mixtepec -Dto. 22 -

6.7

San Pedro Mixtepec -Dto. 26 -

15.3

San Pedro Molinos 22.7

San Pedro Nopala 17.5

San Pedro Ocopetatillo 17.6

San Pedro Ocotepec 8.5

San Pedro Pochutla 8.7

San Pedro Quiatoni 8.8

San Pedro Sochiápam 9.6

San Pedro Tapanatepec 12.4

San Pedro Taviche 8.4

San Pedro Teozacoalco 18.1

San Pedro Teutila 11.2

San Pedro Tidaá 27.0

San Pedro Topiltepec 30.0

San Pedro Totolápam 15.3

Villa de Tututepec de Melchor Ocampo

9.5

San Pedro Yaneri 10.8

San Pedro Yólox 13.3

San Pedro y San Pablo Ayutla

14.2

Villa de Etla 9.2

San Pedro y San Pablo Teposcolula

14.5

San Pedro y San Pablo Tequixtepec

30.0

San Pedro Yucunama 20.3

San Raymundo Jalpan 10.0

San Sebastián Abasolo 16.3

San Sebastián Coatlán 10.9

San Sebastián Ixcapa 13.2

Municipios

San Sebastián Nicananduta 19.9

San Sebastián Río Hondo 8.8

San Sebastián Tecomaxtlahuaca

15.7

San Sebastián Teitipac 17.2

San Sebastián Tutla 6.3

San Simón Almolongas 15.6

San Simón Zahuatlán 5.9

Santa Ana 11.1

Santa Ana Ateixtlahuaca 16.5

Santa Ana Cuauhtémoc 19.8

Santa Ana del Valle 19.0

Santa Ana Tavela 24.9

Santa Ana Tlapacoyan 24.3

Santa Ana Yareni 25.3

Santa Ana Zegache 15.4

Santa Catalina Quierí 15.3

Santa Catarina Cuixtla 23.9

Santa Catarina Ixtepeji 15.8

Santa Catarina Juquila 8.0

Santa Catarina Lachatao 18.8

Santa Catarina Loxicha 7.9

Santa Catarina Mechoacán 8.5

Santa Catarina Minas 15.8

Santa Catarina Quiané 14.5

Santa Catarina Tayata 18.0

Santa Catarina Ticuá 27.3

Santa Catarina Yosonotú 21.1

Santa Catarina Zapoquila 29.2

Santa Cruz Acatepec 11.2

Santa Cruz Amilpas 5.3

Santa Cruz de Bravo 26.5

Santa Cruz Itundujia 11.1

Santa Cruz Mixtepec 13.3

Santa Cruz Nundaco 12.2

Santa Cruz Papalutla 15.0

Santa Cruz Tacache de Mina

16.5

Santa Cruz Tacahua 18.2

Municipios

Santa Cruz Tayata 17.2

Santa Cruz Xitla 10.6

Santa Cruz Xoxocotlán 6.8

Santa Cruz Zenzontepec 6.5

Santa Gertrudis 16.8

Santa Inés del Monte 7.6

Santa Inés Yatzeche 15.6

Santa Lucía del Camino 8.1

Santa Lucía Miahuatlán 7.3

Santa Lucía Monteverde 13.0

Santa Lucía Ocotlán 11.4

Santa María Alotepec 14.1

Santa María Apazco 24.0

Santa María la Asunción 14.0

Heroica Ciudad de Tlaxiaco 8.7

Ayoquezco de Aldama 18.5

Santa María Atzompa 6.0

Santa María Camotlán 21.9

Santa María Colotepec 6.0

Santa María Cortijo 10.5

Santa María Coyotepec 8.4

Santa María Chachoápam 20.6

Villa de Chilapa de Díaz 19.4

Santa María Chilchotla 10.4

Santa María Chimalapa 8.1

Santa María del Rosario 15.2

Santa María del Tule 9.2

Santa María Ecatepec 15.7

Santa María Guelacé 13.5

Santa María Guienagati 8.9

Santa María Huatulco 5.2

Santa María Huazolotitlán 11.7

Santa María Ipalapa 11.0

Santa María Ixcatlán 27.1

Santa María Jacatepec 10.8

Santa María Jalapa del Marqués

12.5

Santa María Jaltianguis 21.0

Santa María Lachixío 6.4

Municipios

Santa María Mixtequilla 13.0

Santa María Nativitas 21.0

Santa María Nduayaco 31.6

Santa María Ozolotepec 9.6

Santa María Pápalo 10.5

Santa María Peñoles 10.6

Santa María Petapa 11.0

Santa María Quiegolani 8.9

Santa María Sola 17.9

Santa María Tataltepec 32.4

Santa María Tecomavaca 12.9

Santa María Temaxcalapa 15.6

Santa María Temaxcaltepec

6.8

Santa María Teopoxco 9.8

Santa María Tepantlali 7.9

Santa María Texcatitlán 16.0

Santa María Tlahuitoltepec 10.9

Santa María Tlalixtac 9.2

Santa María Tonameca 7.1

Santa María Totolapilla 16.7

Santa María Xadani 7.2

Santa María Yalina 22.9

Santa María Yavesía 24.7

Santa María Yolotepec 15.0

Santa María Yosoyúa 9.0

Santa María Yucuhiti 14.7

Santa María Zacatepec 10.2

Santa María Zaniza 5.9

Santa María Zoquitlán 15.4

Santiago Amoltepec 5.3

Santiago Apoala 29.1

Santiago Apóstol 15.2

Santiago Astata 12.7

Santiago Atitlán 10.0

Santiago Ayuquililla 13.0

Santiago Cacaloxtepec 16.8

Santiago Camotlán 7.7

Santiago Comaltepec 21.1

Municipios

Santiago Chazumba 24.0

Santiago Choápam 10.4

Santiago del Río 32.1

Santiago Huajolotitlán 13.3

Santiago Huauclilla 31.2

Santiago Ihuitlán Plumas 24.8

Santiago Ixcuintepec 8.7

Santiago Ixtayutla 5.8

Santiago Jamiltepec 10.7

Santiago Jocotepec 7.5

Santiago Juxtlahuaca 10.3

Santiago Lachiguiri 12.9

Santiago Lalopa 13.7

Santiago Laollaga 16.9

Santiago Laxopa 17.7

Santiago Llano Grande 13.2

Santiago Matatlán 11.6

Santiago Miltepec 19.3

Santiago Minas 12.2

Santiago Nacaltepec 27.8

Santiago Nejapilla 36.5

Santiago Nundiche 20.0

Santiago Nuyoó 19.3

Santiago Pinotepa Nacional

8.6

Santiago Suchilquitongo 10.1

Santiago Tamazola 14.9

Santiago Tapextla 10.2

Villa Tejúpam de la Unión 14.9

Santiago Tenango 14.0

Santiago Tepetlapa 32.8

Santiago Tetepec 9.3

Santiago Texcalcingo 8.9

Santiago Textitlán 6.6

Santiago Tilantongo 20.7

Santiago Tillo 22.2

Santiago Tlazoyaltepec 10.5

Santiago Xanica 9.0

Santiago Xiacuí 14.6

Municipios

Santiago Yaitepec 8.5

Santiago Yaveo 11.0

Santiago Yolomécatl 15.0

Santiago Yosondúa 15.8

Santiago Yucuyachi 28.8

Santiago Zacatepec 12.7

Santiago Zoochila 20.6

Nuevo Zoquiápam 11.0

Santo Domingo Ingenio 16.3

Santo Domingo Albarradas 19.6

Santo Domingo Armenta 10.9

Santo Domingo Chihuitán 20.9

Santo Domingo de Morelos 5.8

Santo Domingo Ixcatlán 16.1

Santo Domingo Nuxaá 13.5

Santo Domingo Ozolotepec 11.7

Santo Domingo Petapa 11.1

Santo Domingo Roayaga 11.7

Santo Domingo Tehuantepec

10.0

Santo Domingo Teojomulco

9.4

Santo Domingo Tepuxtepec

11.2

Santo Domingo Tlatayápam

29.4

Santo Domingo Tomaltepec

11.4

Santo Domingo Tonalá 14.6

Santo Domingo Tonaltepec 26.8

Santo Domingo Xagacía 19.7

Santo Domingo Yanhuitlán 20.6

Santo Domingo Yodohino 25.2

Santo Domingo Zanatepec 13.8

Santos Reyes Nopala 7.8

Santos Reyes Pápalo 8.6

Santos Reyes Tepejillo 21.4

Santos Reyes Yucuná 7.6

Santo Tomás Jalieza 9.2

Municipios

Santo Tomás Mazaltepec 12.2

Santo Tomás Ocotepec 15.1

Santo Tomás Tamazulapan 13.7

San Vicente Coatlán 9.7

San Vicente Lachixío 7.7

San Vicente Nuñú 24.7

Silacayoápam 20.9

Sitio de Xitlapehua 14.5

Soledad Etla 9.5

Villa de Tamazulápam del Progreso

10.7

Tanetze de Zaragoza 17.2

Taniche 20.2

Tataltepec de Valdés 8.2

Teococuilco de Marcos Pérez

23.6

Teotitlán de Flores Magón 10.4

Teotitlán del Valle 15.5

Teotongo 23.0

Tepelmeme Villa de Morelos

19.3

Tezoatlán de Segura y Luna

18.4

San Jerónimo Tlacochahuaya

14.4

Tlacolula de Matamoros 11.0

Tlacotepec Plumas 23.3

Tlalixtac de Cabrera 9.4

Totontepec Villa de Morelos

13.6

Trinidad Zaachila 14.6

La Trinidad Vista Hermosa 20.5

Unión Hidalgo 14.8

Valerio Trujano 16.9

San Juan Bautista Valle Nacional

11.2

Villa Díaz Ordaz 17.4

Yaxe 10.3

Municipios

Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz

13.1

Yogana 21.3

Yutanduchi de Guerrero 20.9

Villa de Zaachila 7.2

San Mateo Yucutindó 11.3

Zapotitlán Lagunas 17.3

Zapotitlán Palmas 17.8

Santa Inés de Zaragoza 27.9

Zimatlán de Álvarez 11.9

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 69 años Mujeres 76 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

189, 368

Corresponde al 46.6 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 172, 075 42.3%

Rural 234, 094 57.6%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 17 %

mujeres 33 %

Nivel educativo

Sin educación

46.8 %

Educación básica 1 a 9 años

48.3 %

Educación media superior

1 a 13 años

1.7 %

Educación superior 1 a 18 y más

2.8 %

Estado civil

Solteros

5.2 %

Casados

54.4 %

Unión libre

7 %

Separados

3.9 %

Divorciados

0.8 %

Viudos

28.4 %

Cuentan con Seguridad Social

57 %

Jubilados o pensionados

16 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

24 %

Transporte local y foráneo

41 %

Medicamentos y salud

16 %

Alimentación

6 %

Identificación

8 %

Vestido y calzado

5 %

Tipo de vivienda

Alquilada

24 %

Prestada

10 %

Propia

66 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

10 %

65 y más

5 %

Gobierno estatal

85 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

41 %

Hipertensión arterial sistémica

34 %

Neurología

3 %

Enfermedades reumáticas

18 %

Enfermedades cardiovasculares

5 %

Enfermedades respiratorias

16 %

Cáncer

3 %

Otro

8 %

Tipo de discapacidad

Motriz

95 %

Visual

5 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

1 %

Bastón

7 %

Silla de ruedas

2 %

Ninguno

90 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

22 %

Auditiva

28 %

Visual

50 %

Caídas más frecuentes

Casa

49 %

Calle

51 %

Practica algún deporte

Basquetbol

27 %

Caminata

7 %

Carrera

62 %

Natación

8 %

Yoga

0 %

Otros

3 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Oaxaca. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Existe un elevado porcentaje de adultos mayores indígenas por lo cual se deben impulsar programas para su atención integral, sobre todo en materia de salud, no discriminación y participación socioeconómica respetando sus usos y costumbres.

14. Debido al elevado porcentaje de personas adultas mayores en el estado se deben generar acciones que comprometan a las instituciones públicas, privadas, la sociedad civil a las comunidades y a las familias a promover y respetar los derechos de las personas adultas mayores.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

P U E B L A

Población total

514, 436 8.9 %

Hombres

231, 856 46.2 %

Mujeres

282, 530 53.7 %

Municipios

%

Acajete 7.3

Acateno 13.3

Acatlán 13.8

Acatzingo 6.1

Acteopan 12.9

Ahuacatlán 9.7

Ahuatlán 14.9

Ahuazotepec 8.8

Ahuehuetitla 22.0

Ajalpan 6.5

Albino Zertuche 16.6

Aljojuca 14.0

Altepexi 7.1

Amixtlán 12.2

Amozoc 5.6

Aquixtla 12.1

Atempan 6.4

Atexcal 16.6

Atlixco 10.3

Atoyatempan 8.7

Atzala 12.5

Atzitzihuacán 13.0

Atzitzintla 9.1

Axutla 27.7

Ayotoxco de Guerrero 9.2

Calpan 13.6

Caltepec 19.5

Municipios

Camocuautla 8.8

Caxhuacan 13.3

Coatepec 18.9

Coatzingo 16.6

Cohetzala 20.7

Cohuecan 10.5

Coronango 7.2

Coxcatlán 10.6

Coyomeapan 9.6

Coyotepec 27.0

Cuapiaxtla de Madero 6.3

Cuautempan 11.2

Cuautinchán 7.0

Cuautlancingo 5.7

Cuayuca de Andrade 21.1

Cuetzalan del Progreso 9.9

Cuyoaco 9.8

Chalchicomula de Sesma 10.1

Chapulco 7.3

Chiautla 13.8

Chiautzingo 9.7

Chiconcuautla 7.7

Chichiquila 7.0

Chietla 12.9

Chigmecatitlán 22.5

Chignahuapan 8.8

Chignautla 6.0

Chila 16.8

Chila de la Sal 25.0

Honey 10.7

Chilchotla 8.3

Chinantla 17.8

Domingo Arenas 8.0

Eloxochitlán 7.4

Epatlán 12.9

Esperanza 9.9

Francisco Z. Mena 13.2

General Felipe Ángeles 8.1

Guadalupe 18.5

Municipios

Guadalupe Victoria 9.3

Hermenegildo Galeana 10.1

Huaquechula 12.9

Huatlatlauca 15.5

Huauchinango 8.0

Huehuetla 12.4

Huehuetlán el Chico 13.5

Huejotzingo 7.6

Hueyapan 7.3

Hueytamalco 9.8

Hueytlalpan 10.1

Huitzilan de Serdán 7.3

Huitziltepec 10.4

Atlequizayan 14.4

Ixcamilpa de Guerrero 16.4

Ixcaquixtla 11.9

Ixtacamaxtitlán 13.3

Ixtepec 9.9

Izúcar de Matamoros 11.1

Jalpan 10.3

Jolalpan 12.4

Jonotla 13.2

Jopala 10.6

Juan C. Bonilla 7.9

Juan Galindo 10.8

Juan N. Méndez 14.3

Lafragua 12.4

Libres 8.4

La Magdalena Tlatlauquitepec

13.8

Mazapiltepec de Juárez 10.1

Mixtla 12.3

Molcaxac 14.2

Cañada Morelos 9.9

Naupan 10.7

Nauzontla 15.1

Nealtican 7.2

Nicolás Bravo 8.9

Nopalucan 6.5

Municipios

Ocotepec 14.3

Ocoyucan 7.4

Olintla 11.8

Oriental 8.0

Pahuatlán 11.4

Palmar de Bravo 7.5

Pantepec 13.5

Petlalcingo 16.8

Piaxtla 21.9

Puebla 9.0

Quecholac 6.8

Quimixtlán 8.3

Rafael Lara Grajales 7.4

Los Reyes de Juárez 6.8

San Andrés Cholula 6.2

San Antonio Cañada 7.7

San Diego la Mesa Tochimiltzingo

15.1

San Felipe Teotlalcingo 10.3

San Felipe Tepatlán 10.9

San Gabriel Chilac 10.1

San Gregorio Atzompa 9.9

San Jerónimo Tecuanipan 8.5

San Jerónimo Xayacatlán 22.4

San José Chiapa 8.5

San José Miahuatlán 10.8

San Juan Atenco 15.7

San Juan Atzompa 11.1

San Martín Texmelucan 8.0

San Martín Totoltepec 15.1

San Matías Tlalancaleca 9.4

San Miguel Ixitlán 31.8

San Miguel Xoxtla 7.1

San Nicolás Buenos Aires 8.4

San Nicolás de los Ranchos 13.4

San Pablo Anicano 14.1

San Pedro Cholula 8.1

San Pedro Yeloixtlahuaca 17.5

San Salvador el Seco 8.8

Municipios

San Salvador el Verde 7.6

San Salvador Huixcolotla 6.7

San Sebastián Tlacotepec 9.0

Santa Catarina Tlaltempan 29.1

Santa Inés Ahuatempan 17.4

Santa Isabel Cholula 8.2

Santiago Miahuatlán 6.1

Huehuetlán el Grande 14.7

Santo Tomás Hueyotlipan 9.1

Soltepec 11.6

Tecali de Herrera 8.8

Tecamachalco 6.6

Tecomatlán 14.7

Tehuacán 6.8

Tehuitzingo 18.3

Tenampulco 15.7

Teopantlán 20.9

Teotlalco 15.0

Tepanco de López 7.5

Tepango de Rodríguez 11.8

Tepatlaxco de Hidalgo 7.8

Tepeaca 7.0

Tepemaxalco 11.5

Tepeojuma 13.0

Tepetzintla 9.3

Tepexco 10.1

Tepexi de Rodríguez 12.0

Tepeyahualco 9.6

Tepeyahualco de Cuauhtémoc

9.4

Tetela de Ocampo 11.2

Teteles de Avila Castillo 8.1

Teziutlán 8.3

Tianguismanalco 11.4

Tilapa 11.4

Tlacotepec de Benito Juárez

7.0

Tlacuilotepec 12.1

Tlachichuca 9.1

Municipios

Tlahuapan 8.9

Tlaltenango 8.8

Tlanepantla 7.2

Tlaola 7.8

Tlapacoya 8.8

Tlapanalá 11.3

Tlatlauquitepec 9.6

Tlaxco 12.9

Tochimilco 11.2

Tochtepec 8.2

Totoltepec de Guerrero 25.8

Tulcingo 15.3

Tuzamapan de Galeana 13.8

Tzicatlacoyan 12.8

Venustiano Carranza 10.4

Vicente Guerrero 9.0

Xayacatlán de Bravo 22.1

Xicotepec 8.7

Xicotlán 14.0

Xiutetelco 6.4

Xochiapulco 15.7

Xochiltepec 13.3

Xochitlán de Vicente Suárez

9.9

Xochitlán Todos Santos 10.6

Yaonáhuac 9.0

Yehualtepec 6.5

Zacapala 15.2

Zacapoaxtla 8.6

Zacatlán 8.9

Zapotitlán 12.1

Zapotitlán de Méndez 12.7

Zaragoza 8.6

Zautla 9.7

Zihuateutla 9.2

Zinacatepec 8.8

Zongozotla 11.3

Zoquiapan 14.0

Zoquitlán 10.0

Municipios

Acajete 7.3

Acateno 13.3

Acatlán 13.8

Acatzingo 6.1

Acteopan 12.9

Ahuacatlán 9.7

Ahuatlán 14.9

Ahuazotepec 8.8

Ahuehuetitla 22.0

Ajalpan 6.5

Albino Zertuche 16.6

Aljojuca 14.0

Altepexi 7.1

Amixtlán 12.2

Amozoc 5.6

Aquixtla 12.1

Atempan 6.4

Atexcal 16.6

Atlixco 10.3

Atoyatempan 8.7

Atzala 12.5

Atzitzihuacán 13.0

Atzitzintla 9.1

Axutla 27.7

Ayotoxco de Guerrero 9.2

Calpan 13.6

Caltepec 19.5

Camocuautla 8.8

Caxhuacan 13.3

Coatepec 18.9

Coatzingo 16.6

Cohetzala 20.7

Cohuecan 10.5

Coronango 7.2

Coxcatlán 10.6

Coyomeapan 9.6

Coyotepec 27.0

Cuapiaxtla de Madero 6.3

Cuautempan 11.2

Municipios

Cuautinchán 7.0

Cuautlancingo 5.7

Cuayuca de Andrade 21.1

Cuetzalan del Progreso 9.9

Cuyoaco 9.8

Chalchicomula de Sesma 10.1

Chapulco 7.3

Chiautla 13.8

Chiautzingo 9.7

Chiconcuautla 7.7

Chichiquila 7.0

Chietla 12.9

Chigmecatitlán 22.5

Chignahuapan 8.8

Chignautla 6.0

Chila 16.8

Chila de la Sal 25.0

Honey 10.7

Chilchotla 8.3

Chinantla 17.8

Domingo Arenas 8.0

Eloxochitlán 7.4

Epatlán 12.9

Esperanza 9.9

Francisco Z. Mena 13.2

General Felipe Ángeles 8.1

Guadalupe 18.5

Guadalupe Victoria 9.3

Hermenegildo Galeana 10.1

Huaquechula 12.9

Huatlatlauca 15.5

Huauchinango 8.0

Huehuetla 12.4

Huehuetlán el Chico 13.5

Huejotzingo 7.6

Hueyapan 7.3

Hueytamalco 9.8

Hueytlalpan 10.1

Huitzilan de Serdán 7.3

Municipios

Huitziltepec 10.4

Atlequizayan 14.4

Ixcamilpa de Guerrero 16.4

Ixcaquixtla 11.9

Ixtacamaxtitlán 13.3

Ixtepec 9.9

Izúcar de Matamoros 11.1

Jalpan 10.3

Jolalpan 12.4

Jonotla 13.2

Jopala 10.6

Juan C. Bonilla 7.9

Juan Galindo 10.8

Juan N. Méndez 14.3

Lafragua 12.4

Libres 8.4

La Magdalena Tlatlauquitepec

13.8

Mazapiltepec de Juárez 10.1

Mixtla 12.3

Molcaxac 14.2

Cañada Morelos 9.9

Naupan 10.7

Nauzontla 15.1

Nealtican 7.2

Nicolás Bravo 8.9

Nopalucan 6.5

Ocotepec 14.3

Ocoyucan 7.4

Olintla 11.8

Oriental 8.0

Pahuatlán 11.4

Palmar de Bravo 7.5

Pantepec 13.5

Petlalcingo 16.8

Piaxtla 21.9

Puebla 9.0

Quecholac 6.8

Quimixtlán 8.3

Municipios

Rafael Lara Grajales 7.4

Los Reyes de Juárez 6.8

San Andrés Cholula 6.2

San Antonio Cañada 7.7

San Diego la Mesa Tochimiltzingo

15.1

San Felipe Teotlalcingo 10.3

San Felipe Tepatlán 10.9

San Gabriel Chilac 10.1

San Gregorio Atzompa 9.9

San Jerónimo Tecuanipan 8.5

San Jerónimo Xayacatlán 22.4

San José Chiapa 8.5

San José Miahuatlán 10.8

San Juan Atenco 15.7

San Juan Atzompa 11.1

San Martín Texmelucan 8.0

San Martín Totoltepec 15.1

San Matías Tlalancaleca 9.4

San Miguel Ixitlán 31.8

San Miguel Xoxtla 7.1

San Nicolás Buenos Aires 8.4

San Nicolás de los Ranchos 13.4

San Pablo Anicano 14.1

San Pedro Cholula 8.1

San Pedro Yeloixtlahuaca 17.5

San Salvador el Seco 8.8

San Salvador el Verde 7.6

San Salvador Huixcolotla 6.7

San Sebastián Tlacotepec 9.0

Santa Catarina Tlaltempan 29.1

Santa Inés Ahuatempan 17.4

Santa Isabel Cholula 8.2

Santiago Miahuatlán 6.1

Huehuetlán el Grande 14.7

Santo Tomás Hueyotlipan 9.1

Soltepec 11.6

Tecali de Herrera 8.8

Tecamachalco 6.6

Municipios

Tecomatlán 14.7

Tehuacán 6.8

Tehuitzingo 18.3

Tenampulco 15.7

Teopantlán 20.9

Teotlalco 15.0

Tepanco de López 7.5

Tepango de Rodríguez 11.8

Tepatlaxco de Hidalgo 7.8

Tepeaca 7.0

Tepemaxalco 11.5

Tepeojuma 13.0

Tepetzintla 9.3

Tepexco 10.1

Tepexi de Rodríguez 12.0

Tepeyahualco 9.6

Tepeyahualco de Cuauhtémoc

9.4

Tetela de Ocampo 11.2

Teteles de Avila Castillo 8.1

Teziutlán 8.3

Tianguismanalco 11.4

Tilapa 11.4

Tlacotepec de Benito Juárez

7.0

Tlacuilotepec 12.1

Tlachichuca 9.1

Tlahuapan 8.9

Tlaltenango 8.8

Tlanepantla 7.2

Tlaola 7.8

Tlapacoya 8.8

Tlapanalá 11.3

Tlatlauquitepec 9.6

Tlaxco 12.9

Tochimilco 11.2

Tochtepec 8.2

Totoltepec de Guerrero 25.8

Tulcingo 15.3

Municipios

Tuzamapan de Galeana 13.8

Tzicatlacoyan 12.8

Venustiano Carranza 10.4

Vicente Guerrero 9.0

Xayacatlán de Bravo 22.1

Xicotepec 8.7

Xicotlán 14.0

Xiutetelco 6.4

Xochiapulco 15.7

Xochiltepec 13.3

Xochitlán de Vicente Suárez

9.9

Xochitlán Todos Santos 10.6

Yaonáhuac 9.0

Yehualtepec 6.5

Zacapala 15.2

Zacapoaxtla 8.6

Zacatlán 8.9

Zapotitlán 12.1

Zapotitlán de Méndez 12.7

Zaragoza 8.6

Zautla 9.7

Zihuateutla 9.2

Zinacatepec 8.8

Zongozotla 11.3

Zoquiapan 14.0

Zoquitlán 10.0

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 71 años Mujeres 77 años

Total de adultos mayores indígenas

respecto a la población total de adultos mayores

96, 985 Corresponde al 18.8 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 348, 174 67.6%

Rural 166, 262 32.2%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 12 %

mujeres 20 %

Nivel educativo

Sin educación

34.5 %

Educación básica 1 a 9 años

55.5 %

Educación media superior

1 a 13 años

3.6 %

Educación superior 1 a 18 y más

6 %

Estado civil

Solteros

5.7 %

Casados

52.6%

Unión libre

6.8 %

Separados

4.7 %

Divorciados

1.4 %

Viudos

28.4 %

Cuentan con Seguridad Social

48 %

Jubilados o pensionados

15 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

18 %

Transporte local y foráneo

38 %

Medicamentos y salud

15 %

Alimentación

10 %

Identificación

9 %

Vestido y calzado

10 %

Tipo de vivienda

Alquilada

32 %

Prestada

2 %

Propia

66 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

18 %

65 y más

10 %

Gobierno estatal

72 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

41 %

Hipertensión arterial sistémica

38 %

Neurología

5 %

Enfermedades reumáticas

8 %

Enfermedades cardiovasculares

7 %

Enfermedades respiratorias

13 %

Cáncer

5 %

Otro

9 %

Tipo de discapacidad

Motriz

75 %

Visual

24 %

Mental

1 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

4 %

Bastón

20 %

Silla de ruedas

4 %

Ninguno

72 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

2 %

Auditiva

38 %

Visual

60 %

Caídas más frecuentes

Casa

45 %

Calle

55 %

Practica algún deporte

Basquetbol

12 %

Caminata

48 %

Carrera

24 %

Natación

14 %

Yoga

4 %

Otros

0 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Puebla. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Existe un elevado porcentaje de adultos mayores indígenas por lo cual se deben impulsar programas para su atención integral, sobre todo en materia de salud, no discriminación y participación socioeconómica respetando sus usos y costumbres.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

Q U E R E T A R O

Población total

136, 381 7.4 %

Hombres

62, 529 45 %

Mujeres

73, 852 54.9 %

Municipios

%

Amealco de Bonfil 8.7

Pinal de Amoles 10.7

Arroyo Seco 15.5

Cadereyta de Montes 7.9

Colón 7.1

Corregidora 6.8

Ezequiel Montes 7.3

Huimilpan 7.3

Jalpan de Serra 10.3

Landa de Matamoros 12.4

El Marqués 5.7

Pedro Escobedo 6.8

Peñamiller 11.4

Querétaro 7.4

San Joaquín 8.8

San Juan del Río 7.0

Tequisquiapan 8.5

Tolimán 8.6

Municipios Total Amealco de Bonfil 8.7

Pinal de Amoles 10.7

Arroyo Seco 15.5

Cadereyta de Montes 7.9

Colón 7.1

Corregidora 6.8

Ezequiel Montes 7.3

Huimilpan 7.3

Municipios

Jalpan de Serra 10.3

Landa de Matamoros 12.4

El Marqués 5.7

Pedro Escobedo 6.8

Peñamiller 11.4

Querétaro 7.4

San Joaquín 8.8

San Juan del Río 7.0

Tequisquiapan 8.5

Tolimán 8.6

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 72 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

3, 936

Corresponde al 2.8 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 93, 370 68.4%

Rural 43, 011 31.5%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 11 %

mujeres 20 %

Nivel educativo

Sin educación

37.8 %

Educación básica 1 a 9 años

44.7 %

Educación media superior

1 a 13 años

6.4 %

Educación superior 1 a 18 y más

10.8 %

Estado civil

Solteros

6.4 %

Casados

%

Unión libre

%

Separados

%

Divorciados

%

Viudos

%

Cuentan con Seguridad Social

48 %

Jubilados o pensionados

34 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

39 %

Transporte local y foráneo

31 %

Medicamentos y salud

15 %

Alimentación

5 %

Identificación

5 %

Vestido y calzado

5 %

Tipo de vivienda

Alquilada

25 %

Prestada

10 %

Propia

65 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

10 %

65 y más

14 %

Gobierno estatal

76 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

34 %

Hipertensión arterial sistémica

24 %

Neurología

9 %

Enfermedades reumáticas

13 %

Enfermedades cardiovasculares

5 %

Enfermedades respiratorias

4 %

Cáncer

3 %

Otro

1 %

Tipo de discapacidad

Motriz

81 %

Visual

16 %

Mental

3 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

0 %

Bastón

14 %

Silla de ruedas

3 %

Ninguno

82 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

0 %

Auditiva

30 %

Visual

70 %

Caídas más frecuentes

Casa

32 %

Calle

68 %

Practica algún deporte

Basquetbol

1 %

Caminata

85 %

Carrera

4 %

Natación

7 %

Yoga

3 %

Otros

0 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del Estado de Querétaro. Propuesta de Políticas públicas Para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

Q U I N T A N A R O O

Población total

63, 965 4.8 %

Hombres

32, 503 45.8 %

Mujeres

31, 462 54.1 %

Municipios

%

Cozumel 5.3

Felipe Carrillo Puerto 7.0

Isla Mujeres 5.6

Othón P. Blanco 7.5

Benito Juárez 4.0

José María Morelos 7.9

Lázaro Cárdenas 8.3

Solidaridad 2.3

Tulum 3.5

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 73 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

23, 192

Corresponde al 36.2 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 51, 476 80.4%

Rural 12, 489 19.5%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 10 %

mujeres 13 %

Nivel educativo

Sin educación

25.7 %

Educación básica 1 a 9 años

57.6%

Educación media superior

1 a 13 años

5.8 %

Educación superior 1 a 18 y más

9.9 %

Estado civil

Solteros

6.9 %

Casados

53.4 %

Unión libre

7.8 %

Separados

7.4 %

Divorciados

3.1 %

Viudos

22.9 %

Cuentan con Seguridad Social

68 %

Jubilados o pensionados

10 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

28 %

Transporte local y foráneo

36 %

Medicamentos y salud

18 %

Alimentación

7 %

Identificación

8 %

Vestido y calzado

3 %

Tipo de vivienda

Alquilada

20 %

Prestada

19 %

Propia

61 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

19 %

65 y más

18 %

Gobierno estatal

63 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

34 %

Hipertensión arterial sistémica

29 %

Neurología

1 %

Enfermedades reumáticas

15 %

Enfermedades cardiovasculares

2 %

Enfermedades respiratorias

9 %

Cáncer

1 %

Otro

1 %

Tipo de discapacidad

Motriz

82 %

Visual

15 %

Mental

3 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

0 %

Bastón

8 %

Silla de ruedas

2 %

Ninguno

90 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

1 %

Auditiva

21 %

Visual

78 %

Caídas más frecuentes

Casa

56 %

Calle

44 %

Practica algún deporte

Basquetbol

11 %

Caminata

51 %

Carrera

21 %

Natación

11 %

Yoga

2 %

Otros

3 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del estado de Quintana Roo. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

13. Existe un elevado porcentaje de adultos mayores indígenas por lo cual se deben impulsar programas para su atención integral, sobre todo en materia de salud, no discriminación y participación socioeconómica respetando sus usos y costumbres.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

S A N L U I S P O T O S I

Población total

257, 976 9.9 %

Hombres

123952 49.1 %

Mujeres

134, 014 50.8 %

Municipios

%

Ahualulco 12.1

Alaquines 16.1

Aquismón 8.9

Armadillo de los Infante 20.2

Cárdenas 15.1

Catorce 13.7

Cedral 10.6

Cerritos 15.6

Cerro de San Pedro 10.2

Ciudad del Maíz 13.3

Ciudad Fernández 11.5

Tancanhuitz 11.4

Ciudad Valles 10.3

Coxcatlán 14.8

Charcas 12.6

Ebano 11.3

Guadalcázar 15.3

Huehuetlán 10.1

Lagunillas 22.4

Matehuala 9.6

Mexquitic de Carmona 9.6

Moctezuma 12.4

Rayón 17.5

Rioverde 13.0

Salinas 8.9

San Antonio 10.7

San Ciro de Acosta 18.8

Municipios

San Luis Potosí 8.7

San Martín Chalchicuautla 15.6

San Nicolás Tolentino 22.5

Santa Catarina 9.9

Santa María del Río 11.3

Santo Domingo 14.6

San Vicente Tancuayalab 11.4

Soledad de Graciano Sánchez

6.0

Tamasopo 12.5

Tamazunchale 9.8

Tampacán 13.9

Tampamolón Corona 11.3

Tamuín 10.4

Tanlajás 10.4

Tanquián de Escobedo 12.2

Tierra Nueva 15.7

Vanegas 11.1

Venado 13.9

Villa de Arriaga 9.8

Villa de Guadalupe 16.2

Villa de la Paz 11.6

Villa de Ramos 9.3

Villa de Reyes 8.1

Villa Hidalgo 16.0

Villa Juárez 19.9

Axtla de Terrazas 11.4

Xilitla 10.6

Zaragoza 8.6

Villa de Arista 9.1

Matlapa 10.0

El Naranjo 10.4

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 71 años Mujeres 77 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

35, 935

Corresponde al 13.9 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 144, 149 55.8%

Rural 113, 827 44.1%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 13 %

mujeres 27 %

Nivel educativo

Sin educación

32.6 %

Educación básica 1 a 9 años

58 %

Educación media superior

1 a 13 años

3.4 %

Educación superior 1 a 18 y más

5.6 %

Estado civil

Solteros

6.7 %

Casados

57.9%

Unión libre

4.6 %

Separados

4.1 %

Divorciados

1.1%

Viudos

25.2 %

Cuentan con Seguridad Social

68 %

Jubilados o pensionados

38 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

26 %

Transporte local y foráneo

34 %

Medicamentos y salud

18 %

Alimentación

10 %

Identificación

6 %

Vestido y calzado

10 %

Tipo de vivienda

Alquilada

20 %

Prestada

18 %

Propia

62 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

19 %

65 y más

28 %

Gobierno estatal

53 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

36 %

Hipertensión arterial sistémica

31 %

Neurología

1 %

Enfermedades reumáticas

15 %

Enfermedades cardiovasculares

1 %

Enfermedades respiratorias

18 %

Cáncer

1 %

Otro

9 %

Tipo de discapacidad

Motriz

78 %

Visual

21 %

Mental

2 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

2 %

Bastón

11 %

Silla de ruedas

0 %

Ninguno

87 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

7 %

Auditiva

39 %

Visual

54 %

Caídas más frecuentes

Casa

41 %

Calle

59 %

Practica algún deporte

Basquetbol

11 %

Caminata

49 %

Carrera

25 %

Natación

15 %

Yoga

0 %

Otros

0 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del estado de San Luis Potosí. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Existe un elevado porcentaje de adultos mayores indígenas por lo cual se deben impulsar programas para su atención integral, sobre todo en materia de salud, no discriminación y participación socioeconómica respetando sus usos y costumbres.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

S I N A L O A

Población total

266, 725 9.6 %

Hombres

130, 040 48 %

Mujeres

136, 635 51.9 %

Municipios

%

Ahome 9.2

Angostura 12.9

Badiraguato 11.5

Concordia 13.0

Cosalá 9.7

Culiacán 8.1

Choix 12.0

Elota 9.2

Escuinapa 11.0

El Fuerte 11.9

Guasave 10.5

Mazatlán 9.5

Mocorito 15.6

Rosario 13.2

Salvador Alvarado 10.1

San Ignacio 14.2

Sinaloa 12.1

Navolato 9.2

Ahome 9.2

Angostura 12.9

Badiraguato 11.5

Concordia 13.0

Cosalá 9.7

Culiacán 8.1

Choix 12.0

Elota 9.2

Municipios

Escuinapa 11.0

El Fuerte 11.9

Guasave 10.5

Mazatlán 9.5

Mocorito 15.6

Rosario 13.2

Salvador Alvarado 10.1

San Ignacio 14.2

Sinaloa 12.1

Navolato 9.2

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 70 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

4, 745

Corresponde al 1.7 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 178, 115 66.7%

Rural 88, 610 33.2%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 9 %

mujeres 8 %

Nivel educativo

Sin educación

21.6 %

Educación básica 1 a 9 años

67.7 %

Educación media superior

1 a 13 años

3.8 %

Educación superior 1 a 18 y más

6.3 %

Estado civil

Solteros

6.2 %

Casados

52.4 %

Unión libre

8.2 %

Separados

5.4 %

Divorciados

1.9 %

Viudos

25.5 %

Cuentan con Seguridad Social

76 %

Jubilados o pensionados

31 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

24 %

Transporte local y foráneo

27 %

Medicamentos y salud

14 %

Alimentación

10 %

Identificación

8 %

Vestido y calzado

3 %

Tipo de vivienda

Alquilada

6 %

Prestada

6 %

Propia

88 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

8 %

65 y más

7 %

Gobierno estatal

85 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

26 %

Hipertensión arterial sistémica

29 %

Neurología

2 %

Enfermedades reumáticas

13 %

Enfermedades cardiovasculares

2 %

Enfermedades respiratorias

14 %

Cáncer

2 %

Otro

13 %

Tipo de discapacidad

Motriz

81 %

Visual

14 %

Mental

5 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

1 %

Bastón

9 %

Silla de ruedas

0 %

Ninguno

90 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

2 %

Auditiva

19 %

Visual

79 %

Caídas más frecuentes

Casa

40 %

Calle

60 %

Practica algún deporte

Basquetbol

13 %

Caminata

50 %

Carrera

25 %

Natación

10 %

Yoga

1 %

Otros

1 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del estado de Sinaloa Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las

oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

S O N O R A

Población total

232, 874 8.7 %

Hombres

112, 175 48.7 %

Mujeres

120, 699 51.2 %

Municipios

%

Aconchi 13.9

Agua Prieta 6.1

Alamos 13.9

Altar 8.0

Arivechi 19.0

Arizpe 17.9

Atil 18.9

Bacadéhuachi 16.6

Bacanora 25.3

Bacerac 12.9

Bacoachi 17.0

Bácum 11.6

Banámichi 18.1

Baviácora 17.3

Bavispe 15.1

Benjamín Hill 13.0

Caborca 7.8

Cajeme 9.7

Cananea 10.6

Carbó 9.8

La Colorada 20.1

Cucurpe 16.0

Cumpas 15.5

Divisaderos 17.7

Empalme 10.1

Etchojoa 11.5

Fronteras 7.0

Municipios

Granados 18.4

Guaymas 9.6

Hermosillo 7.7

Huachinera 14.1

Huásabas 17.7

Huatabampo 11.9

Huépac 20.3

Imuris 9.3

Magdalena 9.2

Mazatán 19.4

Moctezuma 12.3

Naco 8.0

Nácori Chico 15.7

Nacozari de García 6.8

Navojoa 10.6

Nogales 5.1

Onavas 17.9

Opodepe 15.3

Oquitoa 19.4

Pitiquito 10.2

Puerto Peñasco 6.1

Quiriego 17.3

Rayón 22.2

Rosario 16.4

Sahuaripa 16.9

San Felipe de Jesús 21.5

San Javier 9.1

San Luis Río Colorado 8.2

San Miguel de Horcasitas 5.9

San Pedro de la Cueva 23.3

Santa Ana 10.9

Santa Cruz 8.9

Sáric 10.0

Soyopa 21.2

Suaqui Grande 17.8

Tepache 19.8

Trincheras 15.2

Tubutama 15.1

Ures 17.1

Municipios

Villa Hidalgo 13.5

Villa Pesqueira 18.4

Yécora 13.3

General Plutarco Elías Calles

7.1

Benito Juárez 10.8

San Ignacio Río Muerto 9.7

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 72 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

13, 371

Corresponde al 5.7 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 187, 283 80.4%

Rural 45, 591 19.5%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 7 %

mujeres 8 %

Nivel educativo

Sin educación

15.3 %

Educación básica 1 a 9 años

71.5%

Educación media superior

1 a 13 años

6.2 %

Educación superior 1 a 18 y más

6.4 %

Estado civil

Solteros

7.3 %

Casados

51.4 %

Unión libre

6.4 %

Separados

5.4 %

Divorciados

2.6 %

Viudos

26.5 %

Cuentan con Seguridad Social

70 %

Jubilados o pensionados

27 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

30 %

Transporte local y foráneo

25 %

Medicamentos y salud

15 %

Alimentación

10 %

Identificación

10 %

Vestido y calzado

10 %

Tipo de vivienda

Alquilada

24 %

Prestada

13 %

Propia

63 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

7 %

65 y más

7 %

Gobierno estatal

86 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

38 %

Hipertensión arterial sistémica

30 %

Neurología

5 %

Enfermedades reumáticas

5 %

Enfermedades cardiovasculares

10 %

Enfermedades respiratorias

1 %

Cáncer

5 %

Otro

0 %

Tipo de discapacidad

Motriz

94 %

Visual

6 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

2 %

Bastón

13 %

Silla de ruedas

1 %

Ninguno

84 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

0 %

Auditiva

35 %

Visual

65 %

Caídas más frecuentes

Casa

40 %

Calle

60 %

Practica algún deporte

Basquetbol

15 %

Caminata

40 %

Carrera

21 %

Natación

5 %

Yoga

9 %

Otros

9 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del estado de Sonora. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

T A B A S C O

Población total

167, 927 7.5 %

Hombres

82, 702 48.1 %

Mujeres

85, 225 51.8 %

Municipios

%

Balancán 9.4

Cárdenas 6.9

Centla 7.7

Centro 7.5

Comalcalco 7.6

Cunduacán 7.4

Emiliano Zapata 9.4

Huimanguillo 7.2

Jalapa 9.8

Jalpa de Méndez 7.7

Jonuta 9.1

Macuspana 7.7

Nacajuca 6.2

Paraíso 7.8

Tacotalpa 8.6

Teapa 8.0

Tenosique 8.9

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 71 años Mujeres 77 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

9, 217

Corresponde al 5.4 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 95, 592 56.9%

Rural 72, 335 43 %

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 10 %

mujeres 17 %

Nivel educativo

Sin educación

24.8 %

Educación básica 1 a 9 años

67.1 %

Educación media superior

1 a 13 años

2.5 %

Educación superior 1 a 18 y más

4.9 %

Estado civil

Solteros

3.6 %

Casados

53.7 %

Unión libre

7.8 %

Separados

6.1 %

Divorciados

1.7 %

Viudos

26.7 %

Cuentan con Seguridad Social

68 %

Jubilados o pensionados

24 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

21 %

Transporte local y foráneo

35 %

Medicamentos y salud

13 %

Alimentación

12 %

Identificación

10 %

Vestido y calzado

9 %

Tipo de vivienda

Alquilada

22 %

Prestada

18 %

Propia

60 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

11 %

65 y más

11 %

Gobierno estatal

78 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

31 %

Hipertensión arterial sistémica

21 %

Neurología

6 %

Enfermedades reumáticas

20 %

Enfermedades cardiovasculares

1 %

Enfermedades respiratorias

10 %

Cáncer

2 %

Otro

9 %

Tipo de discapacidad

Motriz

100 %

Visual

0 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

4 %

Bastón

12 %

Silla de ruedas

0 %

Ninguno

84 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

15 %

Auditiva

30 %

Visual

55 %

Caídas más frecuentes

Casa

60 %

Calle

40 %

Practica algún deporte

Basquetbol

11 %

Caminata

41 %

Carrera

14 %

Natación

16 %

Yoga

14 %

Otros

4 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del estado de Tabasco. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

T A M A U L I P A S

Población total

285, 097 8.7 %

Hombres

133, 057 49.2 %

Mujeres

152, 040 50.7 %

Municipios

%

Abasolo 12.6

Aldama 11.2

Altamira 6.1

Antiguo Morelos 14.5

Burgos 17.9

Bustamante 14.9

Camargo 11.9

Casas 13.6

Ciudad Madero 11.8

Cruillas 17.6

Gómez Farías 15.2

González 11.1

Güémez 13.8

Guerrero 10.0

Gustavo Díaz Ordaz 13.0

Hidalgo 16.5

Jaumave 14.1

Jiménez 13.3

Llera 18.1

Mainero 20.9

El Mante 12.8

Matamoros 7.1

Méndez 14.0

Mier 14.6

Miguel Alemán 9.5

Miquihuana 16.4

Nuevo Laredo 7.3

Municipios

Nuevo Morelos 13.4

Ocampo 17.9

Padilla 14.1

Palmillas 19.0

Reynosa 6.0

Río Bravo 8.8

San Carlos 18.3

San Fernando 10.3

San Nicolás 11.1

Soto la Marina 10.2

Tampico 11.9

Tula 13.9

Valle Hermoso 10.3

Victoria 9.0

Villagrán 18.9

Xicoténcatl 14.0

Abasolo 12.6

Aldama 11.2

Altamira 6.1

Antiguo Morelos 14.5

Burgos 17.9

Bustamante 14.9

Camargo 11.9

Casas 13.6

Ciudad Madero 11.8

Cruillas 17.6

Gómez Farías 15.2

González 11.1

Güémez 13.8

Guerrero 10.0

Gustavo Díaz Ordaz 13.0

Hidalgo 16.5

Jaumave 14.1

Jiménez 13.3

Llera 18.1

Mainero 20.9

El Mante 12.8

Matamoros 7.1

Méndez 14.0

Municipios

Mier 14.6 Miguel Alemán 9.5 Miquihuana 16.4 Nuevo Laredo 7.3 Nuevo Morelos 13.4 Ocampo 17.9 Padilla 14.1 Palmillas 19.0 Reynosa 6.0 Río Bravo 8.8 San Carlos 18.3 San Fernando 10.3 San Nicolás 11.1 Soto la Marina 10.2 Tampico 11.9 Tula 13.9 Valle Hermoso 10.3 Victoria 9.0 Villagrán 18.9 Xicoténcatl 14.0

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 72 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

2, 366

Corresponde al 0.8 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 231, 315 81.1%

Rural 53, 782 18.8%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 7 %

mujeres 9 %

Nivel educativo

Sin educación

17.9 %

Educación básica 1 a 9 años

67.6 %

Educación media superior

1 a 13 años

5.3 %

Educación superior 1 a 18 y más

7.9 %

Estado civil

Solteros

6.6 %

Casados

51.8 %

Unión libre

6.1 %

Separados

5.1 %

Divorciados

2.2 %

Viudos

27 %

Cuentan con Seguridad Social

73 %

Jubilados o pensionados

23 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

26 %

Transporte local y foráneo

29 %

Medicamentos y salud

16 %

Alimentación

12 %

Identificación

8 %

Vestido y calzado

10 %

Tipo de vivienda

Alquilada

16 %

Prestada

15 %

Propia

69 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

15 %

65 y más

68 %

Gobierno estatal

17 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

31 %

Hipertensión arterial sistémica

21 %

Neurología

2 %

Enfermedades reumáticas

13 %

Enfermedades cardiovasculares

1 %

Enfermedades respiratorias

14 %

Cáncer

2 %

Otro

13 %

Tipo de discapacidad

Motriz

82 %

Visual

18 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

1 %

Bastón

8 %

Silla de ruedas

2 %

Ninguno

89 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

3 %

Auditiva

21 %

Visual

76 %

Caídas más frecuentes

Casa

55 %

Calle

45 %

Practica algún deporte

Basquetbol

18 %

Caminata

39 %

Carrera

22 %

Natación

16 %

Yoga

3 %

Otros

3 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del estado de Tamaulipas. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

T L A X C A L A

Población total

98, 229 8.4 %

Hombres

46, 077 46.6 %

Mujeres

52, 152 53.3 %

Municipios

%

Amaxac de Guerrero 9.2

Apetatitlán de Antonio Carvajal

8.8

Atlangatepec 9.6

Atltzayanca 10.2

Apizaco 9.0

Calpulalpan 7.5

El Carmen Tequexquitla 7.0

Cuapiaxtla 7.5

Cuaxomulco 9.6

Chiautempan 8.7

Muñoz de Domingo Arenas 9.1

Españita 12.2

Huamantla 7.2

Hueyotlipan 10.9

Ixtacuixtla de Mariano Matamoros

9.6

Mazatecochco de José María Morelos

8.0

Contla de Juan Cuamatzi 8.4

Tepetitla de Lardizábal 7.7

Sanctórum de Lázaro Cárdenas

9.2

Nanacamilpa de Mariano Arista

9.9

Acuamanala de Miguel Hidalgo

6.6

Municipios

Natívitas 9.3

Panotla 11.1

San Pablo del Monte 5.5

Santa Cruz Tlaxcala 8.8

Tenancingo 10.2

Teolocholco 7.4

Tepeyanco 10.1

Terrenate 8.1

Tetla de la Solidaridad 7.4

Tetlatlahuca 9.6

Tlaxcala 8.2

Tlaxco 8.7

Tocatlán 8.7

Totolac 8.9

Ziltlaltépec de Trinidad Sánchez Santos

11.5

Tzompantepec 7.1

Xaloztoc 7.4

Xaltocan 11.5

Papalotla de Xicohténcatl 8.2

Xicohtzinco 9.6

Yauhquemehcan 7.3

Zacatelco 8.7

Benito Juárez 7.1

Emiliano Zapata 7.9

Lázaro Cárdenas 8.3

La Magdalena Tlaltelulco 7.0

San Damián Texóloc 11.9

San Francisco Tetlanohcan 9.5

San Jerónimo Zacualpan 11.9

San José Teacalco 9.6

San Juan Huactzinco 8.5

San Lorenzo Axocomanitla 9.0

San Lucas Tecopilco 11.2

Santa Ana Nopalucan 9.4

Santa Apolonia Teacalco 10.1

Santa Catarina Ayometla 9.9

Santa Cruz Quilehtla 7.4

Santa Isabel Xiloxoxtla 7.9

Municipios

Amaxac de Guerrero 9.2

Apetatitlán de Antonio Carvajal

8.8

Atlangatepec 9.6

Atltzayanca 10.2

Apizaco 9.0

Calpulalpan 7.5

El Carmen Tequexquitla 7.0

Cuapiaxtla 7.5

Cuaxomulco 9.6

Chiautempan 8.7

Muñoz de Domingo Arenas 9.1

Españita 12.2

Huamantla 7.2

Hueyotlipan 10.9

Ixtacuixtla de Mariano Matamoros

9.6

Ixtenco 13.7 Mazatecochco de José María Morelos

8.0

Contla de Juan Cuamatzi 8.4

Tepetitla de Lardizábal 7.7

Sanctórum de Lázaro Cárdenas

9.2

Nanacamilpa de Mariano Arista

9.9

Acuamanala de Miguel Hidalgo

6.6

Natívitas 9.3

Panotla 11.1

San Pablo del Monte 5.5

Santa Cruz Tlaxcala 8.8

Tenancingo 10.2

Teolocholco 7.4

Tepeyanco 10.1

Terrenate 8.1

Tetla de la Solidaridad 7.4

Tetlatlahuca 9.6

Tlaxcala 8.2

Municipios

Tlaxco 8.7

Tocatlán 8.7

Totolac 8.9

Ziltlaltépec de Trinidad Sánchez Santos

11.5

Tzompantepec 7.1

Xaloztoc 7.4

Xaltocan 11.5

Papalotla de Xicohténcatl 8.2

Xicohtzinco 9.6

Yauhquemehcan 7.3

Zacatelco 8.7

Benito Juárez 7.1

Emiliano Zapata 7.9

Lázaro Cárdenas 8.3

La Magdalena Tlaltelulco 7.0

San Damián Texóloc 11.9

San Francisco Tetlanohcan 9.5

San Jerónimo Zacualpan 11.9

San José Teacalco 9.6

San Juan Huactzinco 8.5

San Lorenzo Axocomanitla 9.0

San Lucas Tecopilco 11.2

Santa Ana Nopalucan 9.4

Santa Apolonia Teacalco 10.1

Santa Catarina Ayometla 9.9

Santa Cruz Quilehtla 7.4

Santa Isabel Xiloxoxtla 7.9

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 72 años Mujeres 77 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

7, 959

Corresponde al 8.1 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 77, 062 78.4%

Rural 21, 167 21.5%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 7 %

mujeres 17 %

Nivel educativo

Sin educación

24.9 %

Educación básica 1 a 9 años

67.2 %

Educación media superior

1 a 13 años

3 %

Educación superior 1 a 18 y más

4.4 %

Estado civil

Solteros

4.9 %

Casados

57.2 %

Unión libre

5.7 %

Separados

4.9 %

Divorciados

1.1 %

Viudos

25.9 %

Cuentan con Seguridad Social

60 %

Jubilados o pensionados

11 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

33 %

Transporte local y foráneo

29 %

Medicamentos y salud

19 %

Alimentación

15 %

Identificación

1 %

Vestido y calzado

3 %

Tipo de vivienda

Alquilada

29 %

Prestada

18 %

Propia

53 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

19 %

65 y más

19 %

Gobierno estatal

62 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

20 %

Hipertensión arterial sistémica

15 %

Neurología

6 %

Enfermedades reumáticas

11 %

Enfermedades cardiovasculares

8 %

Enfermedades respiratorias

10 %

Cáncer

0 %

Otro

0 %

Tipo de discapacidad

Motriz

81 %

Visual

16 %

Mental

3 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

1 %

Bastón

8 %

Silla de ruedas

2 %

Ninguno

89 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

0 %

Auditiva

30 %

Visual

70 %

Caídas más frecuentes

Casa

50 %

Calle

50 %

Practica algún deporte

Basquetbol

10 %

Caminata

45 %

Carrera

15 %

Natación

10 %

Yoga

10 %

Otros

10 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del estado de Tlaxcala. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

V E R A C R U Z

Población total

798, 557 10.4 %

Hombres

373, 655 46.9 %

Mujeres

424, 902 53 %

Municipios

%

Acajete 8.7

Acatlán 9.9

Acayucan 9.4

Actopan 14.5

Acula 14.2

Acultzingo 8.5

Camarón de Tejeda 13.5

Alpatláhuac 9.3

Alto Lucero de Gutiérrez Barrios

14.2

Altotonga 8.2

Alvarado 13.0

Amatitlán 14.6

Naranjos Amatlán 13.7

Amatlán de los Reyes 10.7

Angel R. Cabada 13.6

La Antigua 11.0

Apazapan 15.6

Aquila 9.5

Astacinga 7.1

Atlahuilco 6.9

Atoyac 12.4

Atzacan 8.8

Atzalan 10.5

Tlaltetela 8.6

Ayahualulco 7.6

Banderilla 7.9

Municipios

Benito Juárez 12.3

Boca del Río 12.8

Calcahualco 7.3

Camerino Z. Mendoza 12.0

Carrillo Puerto 9.5

Catemaco 9.6

Cazones de Herrera 11.8

Cerro Azul 15.2

Citlaltépetl 14.7

Coacoatzintla 7.3

Coahuitlán 8.5

Coatepec 10.8

Coatzacoalcos 8.1

Coatzintla 9.6

Coetzala 10.9

Colipa 14.4

Comapa 9.4

Córdoba 10.4

Cosamaloapan de Carpio 12.8

Cosautlán de Carvajal 10.0

Coscomatepec 7.2

Cosoleacaque 7.5

Cotaxtla 11.3

Coxquihui 11.0

Coyutla 10.3

Cuichapa 10.6

Cuitláhuac 10.4

Chacaltianguis 15.2

Chalma 14.5

Chiconamel 12.7

Chiconquiaco 8.9

Chicontepec 16.2

Chinameca 9.5

Chinampa de Gorostiza 11.8

Las Choapas 8.7

Chocamán 8.4

Chontla 14.9

Chumatlán 10.7

Emiliano Zapata 9.7

Municipios

Espinal 11.3

Filomeno Mata 5.6

Fortín 10.0

Gutiérrez Zamora 15.4

Hidalgotitlán 9.8

Huatusco 8.5

Huayacocotla 11.1

Hueyapan de Ocampo 10.8

Huiloapan de Cuauhtémoc 9.8

Ignacio de la Llave 15.3

Ilamatlán 12.4

Isla 9.2

Ixcatepec 14.5

Ixhuacán de los Reyes 9.0

Ixhuatlán del Café 9.1

Ixhuatlancillo 7.1

Ixhuatlán del Sureste 7.9

Ixhuatlán de Madero 13.5

Ixmatlahuacan 13.3

Ixtaczoquitlán 8.8

Jalacingo 7.3

Xalapa 9.8

Jalcomulco 14.2

Jáltipan 11.2

Jamapa 12.3

Jesús Carranza 10.6

Xico 9.4

Jilotepec 9.9

Juan Rodríguez Clara 10.9

Juchique de Ferrer 13.8

Landero y Coss 19.1

Lerdo de Tejada 15.2

Magdalena 7.1

Maltrata 9.1

Manlio Fabio Altamirano 12.6

Mariano Escobedo 6.7

Martínez de la Torre 9.8

Mecatlán 8.0

Mecayapan 7.1

Municipios

Medellín 8.3

Miahuatlán 9.7

Las Minas 8.6

Minatitlán 10.7

Misantla 12.3

Mixtla de Altamirano 7.3

Moloacán 9.9

Naolinco 10.9

Naranjal 10.1

Nautla 16.2

Nogales 11.8

Oluta 9.4

Omealca 11.2

Orizaba 14.1

Otatitlán 13.7

Oteapan 7.7

Ozuluama de Mascareñas 14.3

Pajapan 8.5

Pánuco 11.0

Papantla 11.8

Paso del Macho 9.7

Paso de Ovejas 12.7

La Perla 5.4

Perote 7.2

Platón Sánchez 14.0

Playa Vicente 11.8

Poza Rica de Hidalgo 12.1

Las Vigas de Ramírez 7.9

Pueblo Viejo 9.1

Puente Nacional 11.2

Rafael Delgado 6.3

Rafael Lucio 7.4

Los Reyes 7.3

Río Blanco 13.2

Saltabarranca 14.5

San Andrés Tenejapan 6.3

San Andrés Tuxtla 9.7

San Juan Evangelista 11.0

Santiago Tuxtla 11.5

Municipios

Sayula de Alemán 9.5

Soconusco 7.5

Sochiapa 8.3

Soledad Atzompa 6.2

Soledad de Doblado 12.5

Soteapan 5.6

Tamalín 12.5

Tamiahua 15.9

Tampico Alto 15.1

Tancoco 16.6

Tantima 16.5

Tantoyuca 10.8

Tatatila 8.8

Castillo de Teayo 13.3

Tecolutla 12.6

Tehuipango 5.4

Álamo Temapache 11.8

Tempoal 13.3

Tenampa 9.1

Tenochtitlán 10.5

Teocelo 11.5

Tepatlaxco 9.5

Tepetlán 12.1

Tepetzintla 13.2

Tequila 7.1

José Azueta 12.4

Texcatepec 7.7

Texhuacán 8.8

Texistepec 10.6

Tezonapa 10.5

Tierra Blanca 11.8

Tihuatlán 10.8

Tlacojalpan 13.7

Tlacolulan 7.4

Tlacotalpan 15.7

Tlacotepec de Mejía 11.6

Tlachichilco 11.1

Tlalixcoyan 14.2

Tlalnelhuayocan 6.2

Municipios

Tlapacoyan 9.5

Tlaquilpa 7.0

Tlilapan 6.5

Tomatlán 11.4

Tonayán 8.0

Totutla 9.8

Tuxpan 11.2

Tuxtilla 18.7

Ursulo Galván 13.9

Vega de Alatorre 13.4

Veracruz 10.5

Villa Aldama 6.1

Xoxocotla 7.3

Yanga 13.0

Yecuatla 14.1

Zacualpan 13.0

Zaragoza 6.6

Zentla 11.1

Zongolica 8.7

Zontecomatlán de López y Fuentes

8.8

Zozocolco de Hidalgo 11.3

Agua Dulce 10.6

El Higo 12.8

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

9.1

Tres Valles 10.9

Carlos A. Carrillo 14.9

Tatahuicapan de Juárez 6.9

Uxpanapa 7.7

San Rafael 12.9

Santiago Sochiapan 9.7

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 71 años Mujeres 76 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

109, 100

Corresponde al 13.6 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 476, 502 59.6%

Rural 322, 055 40.3%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 13 %

mujeres 22 %

Nivel educativo

Sin educación

34.3 %

Educación básica 1 a 9 años

57 %

Educación media superior

1 a 13 años

3.1 %

Educación superior 1 a 18 y más

5.3 %

Estado civil

Solteros

6.5 %

Casados

47.6 %

Unión libre

11 %

Separados

5.8%

Divorciados

1.4 %

Viudos

27.4 %

Cuentan con Seguridad Social

58 %

Jubilados o pensionados

19 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

22 %

Transporte local y foráneo

38 %

Medicamentos y salud

12 %

Alimentación

10 %

Identificación

8 %

Vestido y calzado

10 %

Tipo de vivienda

Alquilada

22 %

Prestada

11 %

Propia

67 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

23 %

65 y más

7 %

Gobierno estatal

70 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

28 %

Hipertensión arterial sistémica

24 %

Neurología

2 %

Enfermedades reumáticas

10 %

Enfermedades cardiovasculares

2 %

Enfermedades respiratorias

14 %

Cáncer

2 %

Otro

9 %

Tipo de discapacidad

Motriz

88 %

Visual

12 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

2 %

Bastón

3 %

Silla de ruedas

0 %

Ninguno

95 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

10 %

Auditiva

20 %

Visual

70 %

Caídas más frecuentes

Casa

46 %

Calle

54 %

Practica algún deporte

Basquetbol

18 %

Caminata

39 %

Carrera

22 %

Natación

30 %

Yoga

3 %

Otros

16 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del estado de Veracruz. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica,

se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Existe un elevado porcentaje de adultos mayores indígenas por lo cual se deben impulsar programas para su atención integral, sobre todo en materia de salud, no discriminación y participación socioeconómica respetando sus usos y costumbres.

14. Debido al elevado porcentaje de personas adultas mayores en el estado se deben generar acciones que comprometan a las instituciones públicas, privadas, la sociedad civil a las comunidades y a las familias a promover y respetar los derechos de las personas adultas mayores.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

Y U C A T A N

Población total

196, 474 10 %

Hombres

94, 849 46.7 %

Mujeres

101, 625 53.2 %

Municipios

%

Abalá 9.9

Acanceh 8.5

Akil 7.7

Baca 13.3

Bokobá 11.6

Buctzotz 11.8

Cacalchén 10.8

Calotmul 14.2

Cansahcab 15.2

Cantamayec 10.4

Celestún 7.3

Cenotillo 18.4

Conkal 9.9

Cuncunul 11.9

Cuzamá 9.4

Chacsinkín 8.4

Chankom 10.6

Chapab 12.6

Chemax 7.1

Chicxulub Pueblo 10.7

Chichimilá 8.8

Chikindzonot 7.6

Chocholá 12.8

Chumayel 12.4

Dzán 9.9

Dzemul 16.1

Dzidzantún 14.2

Municipios

Dzilam de Bravo 10.3

Dzilam González 13.0

Dzitás 11.9

Dzoncauich 15.7

Espita 9.9

Halachó 10.4

Hocabá 12.2

Hoctún 13.1

Homún 9.5

Huhí 11.5

Hunucmá 8.1

Ixil 9.2

Izamal 12.0

Kanasín 4.6

Kantunil 12.2

Kaua 8.3

Kinchil 9.4

Kopomá 12.0

Mama 11.7

Maní 11.2

Maxcanú 9.3

Mayapán 6.6

Mérida 10.7

Mocochá 11.7

Motul 11.3

Muna 11.3

Muxupip 11.5

Opichén 9.3

Oxkutzcab 8.9

Panabá 12.9

Peto 10.6

Progreso 9.9

Quintana Roo 14.3

Río Lagartos 10.7

Sacalum 10.3

Samahil 9.3

Sanahcat 13.0

San Felipe 10.9

Santa Elena 9.4

Municipios

Seyé 9.9

Sinanché 15.5

Sotuta 11.5

Sucilá 15.0

Sudzal 12.6

Suma 17.6

Tahdziú 5.6

Tahmek 15.2

Teabo 10.3

Tecoh 9.6

Tekal de Venegas 12.5

Tekantó 15.5

Tekax 9.2

Tekit 9.0

Tekom 11.8

Telchac Pueblo 18.4

Telchac Puerto 11.5

Temax 14.6

Temozón 9.0

Tepakán 17.0

Tetiz 10.0

Teya 16.6

Ticul 9.5

Timucuy 8.4

Tinum 9.0

Tixcacalcupul 7.8

Tixkokob 11.0

Tixpéhual 11.5

Tizimín 10.1

Tunkás 15.8

Tzucacab 9.5

Uayma 9.0

Ucú 9.2

Umán 7.5

Valladolid 8.4

Xocchel 11.3

Yaxcabá 9.2

Yaxkukul 9.6

Yobaín 15.1

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 73 años Mujeres 78 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

110, 358

Corresponde al 56.1 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 166, 080 84.5%

Rural 30, 394 15.4%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 11 %

mujeres 16 %

Nivel educativo

Sin educación

24.2 %

Educación básica 1 a 9 años

63 %

Educación media superior

1 a 13 años

5.4 %

Educación superior 1 a 18 y más

6.7 %

Estado civil

Solteros

5.8 %

Casados

58.6 %

Unión libre

3.9 %

Separados

4 %

Divorciados

2.1 %

Viudos

24.9 %

Cuentan con Seguridad Social

75 %

Jubilados o pensionados

26 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

21 %

Transporte local y foráneo

39 %

Medicamentos y salud

17 %

Alimentación

9 %

Identificación

5 %

Vestido y calzado

10 %

Tipo de vivienda

Alquilada

15 %

Prestada

14 %

Propia

71 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

15 %

65 y más

5 %

Gobierno estatal

80 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

35 %

Hipertensión arterial sistémica

24 %

Neurología

1 %

Enfermedades reumáticas

9 %

Enfermedades cardiovasculares

2 %

Enfermedades respiratorias

10 %

Cáncer

1 %

Otro

8 %

Tipo de discapacidad

Motriz

95 %

Visual

5 %

Mental

0 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

0 %

Bastón

13 %

Silla de ruedas

0 %

Ninguno

87 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

0 %

Auditiva

39 %

Visual

61 %

Caídas más frecuentes

Casa

42 %

Calle

58 %

Practica algún deporte

Basquetbol

10 %

Caminata

40 %

Carrera

24 %

Natación

14 %

Yoga

9 %

Otros

4 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del estado de Yucatán. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica, se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Considerando el aumento de la población longeva y la discapacidad que puede llegar a presentarse por la edad, se deberán crear programas con acciones para prevenir la trata y el maltrato de este grupo poblacional.

14. Existe un elevado porcentaje de adultos mayores indígenas por lo cual se deben impulsar programas para su atención integral, sobre todo en materia de salud, no discriminación y participación socioeconómica respetando sus usos y costumbres.

PERFIL DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE

Z A C A T E C A S

Población total

152, 152 10.2 %

Hombres

73, 958 48.2 %

Mujeres

78, 194 51.7 %

Municipios

%

Apozol 16.1

Apulco 13.7

Atolinga 22.8

Benito Juárez 14.0

Calera 6.6

Cañitas de Felipe Pescador 12.1

Concepción del Oro 13.1

Cuauhtémoc 10.2

Chalchihuites 15.6

Fresnillo 8.5

Trinidad García de la Cadena

18.6

Genaro Codina 10.9

General Enrique Estrada 10.4

General Francisco R. Murguía

13.6

El Plateado de Joaquín Amaro

27.2

General Pánfilo Natera 10.5

Guadalupe 5.5

Huanusco 19.3

Jalpa 14.1

Jerez 14.3

Jiménez del Teul 13.4

Juan Aldama 11.2

Juchipila 16.8

Loreto 7.8

Municipios

Luis Moya 10.5

Mazapil 13.5

Melchor Ocampo 12.0

Mezquital del Oro 16.4

Miguel Auza 8.8

Momax 18.1

Monte Escobedo 19.9

Morelos 8.7

Moyahua de Estrada 22.7

Nochistlán de Mejía 15.5

Noria de Ángeles 9.9

Ojocaliente 8.8

Pánuco 7.6

Pinos 10.2

Río Grande 10.2

Sain Alto 11.0

El Salvador 18.5

Sombrerete 10.9

Susticacán 20.0

Tabasco 13.3

Tepechitlán 16.5

Tepetongo 22.4

Teúl de González Ortega 16.1

Tlaltenango de Sánchez Román

11.8

Valparaíso 16.3

Vetagrande 8.0

Villa de Cos 10.0

Villa García 9.0

Villa González Ortega 10.1

Villa Hidalgo 8.8

Villanueva 15.6

Zacatecas 8.8

Trancoso 6.8

Santa María de la Paz 17.4

Esperanza de vida al nacimiento

(2010)

Hombre 72 años Mujeres 79 años

Total de adultos mayores indígenas respecto a la

población total de adultos mayores

417

Corresponde al 0.2 % de la población

total del Estado

Ubicación por zona

Urbana 75, 376 49.5%

Rural 76, 776 50.4%

Porcentaje de Analfabetas

Hombres 8 %

mujeres 13 %

Nivel educativo

Sin educación

25.9 %

Educación básica 1 a 9 años

68.2 %

Educación media superior

1 a 13 años

2 %

Educación superior 1 a 18 y más

3.5 %

Estado civil

Solteros

6 %

Casados

62.6 %

Unión libre

2.9 %

Separados

2.9 %

Divorciados

1.3 %

Viudos

23.9 %

Cuentan con Seguridad Social

69 %

Jubilados o pensionados

19 %

Prioridad en el uso de la tarjeta INAPAM

Agua y predial

23 %

Transporte local y foráneo

41 %

Medicamentos y salud

15 %

Alimentación

10 %

Identificación

2 %

Vestido y calzado

8 %

Tipo de vivienda

Alquilada

4 %

Prestada

16 %

Propia

80 %

Ayuda de algún programa de Gobierno

Prospera

21 %

65 y más

5 %

Gobierno estatal

74 %

Condiciones de salud

Diabetes Mellitus tipo 2

35 %

Hipertensión arterial sistémica

28 %

Neurología

1 %

Enfermedades reumáticas

17 %

Enfermedades cardiovasculares

2 %

Enfermedades respiratorias

16 %

Cáncer

2 %

Otro

5 %

Tipo de discapacidad

Motriz

75 %

Visual

23 %

Mental

2 %

Accesorios para poder caminar

Andadera

1 %

Bastón

16 %

Silla de ruedas

2 %

Ninguno

81 %

Disminución de las capacidades sensoriales

Olfato

2 %

Auditiva

30 %

Visual

68 %

Caídas más frecuentes

Casa

45 %

Calle

55 %

Practica algún deporte

Basquetbol

10 %

Caminata

48 %

Carrera

20 %

Natación

10 %

Yoga

10 %

Otros

2 %

Perfil de las Personas Adultas Mayores del estado de Zacatecas. Propuesta de Políticas Públicas para su atención.

1. Fomentar el envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores; lo anterior para promover una buena calidad de vida, autoestima y la dignidad de las personas mayores.

2. Considerando el aumento en la esperanza de vida de las personas mayores, se

deberán fortalecer los programas de salud tanto preventivos como de diagnóstico y tratamiento y rehabilitación para la atención integral de este grupo poblacional.

3. Actualmente el mayor porcentaje de personas mayores se encuentra entre los 60

y 70 años de edad, se hace necesario favorecer oportunidades laborales alas que pueda acceder este sector de la población y pueda contar con un ingreso económico en un ambiente de trabajo digno para ellos.

4. Procurar espacios verdes y accesibles para la realización de actividades socio-

culturales, lúdicas, de recreación y de reactivación física para las personas mayores.

5. Promover programas orientados a la población femenina en el marco de respeto

de sus derechos, con un enfoque de género; considerando la prevención de la salud, cuidados, educación, cultura, inclusión laboral y prevención de maltrato.

6. Considerando que una gran parte de la población llegará a ser longeva, se deberá

favorecer la accesibilidad en las viviendas, instalaciones públicas y servicios así como promover programas de salud integral de cuidados y atención domiciliaria entre otros.

7. Realizar programas con acciones que fortalezcan la capacidad de responder a las

necesidades de las personas mayores con participación de la comunidad y la familia, promoviendo los cuidados en domiciliarios.

8. Desarrollar programas y diseñar modelos de atención médico – social en base al

perfil de la población y la condición funcional de las personas mayores fomentando la preservación de su autonomía.

9. Promover y fomentar una cultura de ahorro a través de acciones que comprometan

la participación del sector privado y la sociedad civil en beneficio directo a la economía de las personas adultas mayores.

10. Capacitar al personal que atiende a personas mayores evitar maltrato.

11. Debido al porcentaje de personas mayores que no cuenta con educación básica, se deberán desarrollar sistemas educativos flexibles y acordes a sus necesidades para la alfabetización de este sector.

12. En virtud del número de municipios que presenta el Estado, se deberá promover la accesibilidad a servicios de salud, de educación, de inclusión laboral, culturales y recreativos.

13. Considerando el incremento de población longeva (80 y más años de edad) y la presencia de discapacidad y dependencia que puede presentarse en este grupo etario, es necesario desarrollar servicios de atención a largo plazo así como el apoyo destinado a familiares y cuidadores.

14. Debido al elevado porcentaje de personas adultas mayores en el estado se deben generar acciones que comprometan a las instituciones públicas, privadas, la sociedad civil a las comunidades y a las familias a promover y respetar los derechos de las personas adultas mayores.

F u e n t e :

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Consejo Nacional de Población

Encuesta, tarjeta Inapam

Instituto Nacional de Geriatría

Secretaria de Salud

Comisión Nacional de Derechos Humanos

Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento

Organización Mundial de la Salud

Organización de los Estados Americanos

Organización Iberoamericana de Seguridad Social

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía

Comisión Economíca para América Latina y el Caribe

Diciembre 2015