Perfil Del Construcción e Implementación del Nuevo Terminal Pesquero en la Provincia de Ilo,...

109
CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL NUEVO TERMINAL PESQUERO EN LAPROVINCIA DE ILO Perfil del Proyecto I. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del proyecto de inversión publica “Construcción e Implementación del Nuevo Terminal Pesquero en la Provincia de Ilo, Región Moquegua” B. Objetivo del proyecto El proyecto tiene como objetivo: “Mejorar las condiciones sanitarias de comercialización de los recursos hidrobiológicos, en las zonas de expansión urbana de la provincia de Ilo.” C. Balance oferta y demanda del proyecto Del balance entre la oferta y demanda obtendremos: la demanda potencial, que es el resultado de la diferencia que hay entre la demanda de recursos hidrobiológicos que se va incrementar con el proyecto, menos la oferta que puede ser optimizada en el mercado minorista de productos pesqueros ubicado en desembarcadero pesquero artesanal Año Demanda con proyecto (TN) Oferta optimizad a Ilo(TN) Demanda Potencial (TN) Demanda Potencia l (%) 2007 964 613 350 36,4% 2008 984 616 368 37,4% 2009 1005 619 386 38,4% 2010 1026 622 404 39,3% 2011 1048 626 422 40,3% 2012 1070 629 441 41,3% 2013 1093 632 461 42,2% 2014 1116 635 481 43,1% 2015 1140 638 502 44,0% 2016 1164 641 522 44,9% 2017 1188 645 544 45,8% 2018 1214 648 566 46,6% D. Descripción técnica del proyecto De Edificación Edificación de un Terminal Pesquero para 40 puestos de venta de recursos hidrobiológicos con un área de 3m. x DIREPRO - ILO

description

Construcción e Implementación del Nuevo Terminal Pesquero en la Provincia de Ilo, Región Moquegua.El proyecto tiene como objetivo: “Mejorar las condiciones sanitarias de comercialización de los recursos hidrobiológicos, en las zonas de expansión urbana de la provincia de Ilo

Transcript of Perfil Del Construcción e Implementación del Nuevo Terminal Pesquero en la Provincia de Ilo,...

Perfil del Proyecto

CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL NUEVO TERMINAL PESQUERO EN LAPROVINCIA DE ILO

Perfil del Proyecto

I. RESUMEN EJECUTIVOA. Nombre del proyecto de inversin publicaConstruccin e Implementacin del Nuevo Terminal Pesquero en la Provincia de Ilo, Regin MoqueguaB. Objetivo del proyectoEl proyecto tiene como objetivo: Mejorar las condiciones sanitarias de comercializacin de los recursos hidrobiolgicos, en las zonas de expansin urbana de la provincia de Ilo.C. Balance oferta y demanda del proyectoDel balance entre la oferta y demanda obtendremos: la demanda potencial, que es el resultado de la diferencia que hay entre la demanda de recursos hidrobiolgicos que se va incrementar con el proyecto, menos la oferta que puede ser optimizada en el mercado minorista de productos pesqueros ubicado en desembarcadero pesquero artesanal AoDemanda con proyecto (TN)Oferta optimizada Ilo(TN)Demanda Potencial (TN)Demanda Potencial (%)

200796461335036,4%

200898461636837,4%

2009100561938638,4%

2010102662240439,3%

2011104862642240,3%

2012107062944141,3%

2013109363246142,2%

2014111663548143,1%

2015114063850244,0%

2016116464152244,9%

2017118864554445,8%

2018121464856646,6%

D. Descripcin tcnica del proyectoDe Edificacin

Edificacin de un Terminal Pesquero para 40 puestos de venta de recursos hidrobiolgicos con un rea de 3m. x 2m, con puntos de agua, rea de fileteo, exhibidor de acero de 0.8m x 1 m x 0.1m para albergar hielo en escama y los pescados y mariscos, el espacio ser suficiente para ubicar un colector de residuos slidos, y material de empaque.

06 restaurantes de 5 m x 6 m en el 2 nivel en relacin con el espacio central de ventas, ubicados perimetralmente,

10 Tiendas ubicados en el 2 nivel y en relacin adyacente a los restaurantes, con un rea de 10 m x 6 m

Adems el Terminal Pesquero contara con:

- rea administrativa.- rea de control de calidad.

- rea de produccin donde se llevaran acabo procesos primarios como fileteo.

- rea de servicios, para la limpieza de cajas, almacenamiento temporal de los residuos slidos, SS.HH. internos y externos

- rea de almacn y depsito, para los insumos, material de limpieza y herramientas

- Instalaciones para grupo electrgeno y cisterna, bomba de impulsin y tanque elevado.

- Caseta de vigilancia

- Cuna materno infantil, para la atencin de los nios de las trabajadoras, considerando que la mayora de comerciantes son mujeres.

- Tpico

- Espacios abiertos para expansin futura.

De Equipamiento

Equipar con una Cmara frigorfica, se estima una venta promedio de 40 Kg/puesto, lo que dara un total de 1.6 TN de producto comercializado en un da, la capacidad de almacenaje se ha calculado para 3 das es decir hasta 4.2 TN ajustando a 5 TN la capacidad de la cmara de fri

Equipar c/ una productora de hielo en escamas, la proporcin de uso de hielo/pescado esta recomendado en 1:1, entonces el consumo diari de hielo ser 1.6 TN, se ajusto su capacidad de produccin a 3TN/da con el propsito de comercializar el excedente debido a la buena de demanda del hielo en escamas. Equipar con un Sistema de lavado a presin, con un hidroneumtico de 500 galones, bomba de agua, conductores y vlvulas, tanque cisterna Equipar con Exhibidores de acero, 0.8 m x 1.0 m x 0.1 m para presentar el producto con una capa de hielo en escamas.

Equipar con una Mesa de Fileteo de acero de 5 m x 1 m x 0.9 m

Equipar con 40 coolers, con capacidad de 50 litros

Equipar con 01 balanza de 100 Kg.

Equipar 01 generador elctrico 8500 Kw.

Equipar con 01 computadora.

Equipos de oficina Brindar 01 curso de capacitacin de buenas prcticas pesqueras y 01 curso de gestin empresarial.

Llevara a cabo inspecciones de control peridicas de parte de las autoridades competentes Publicidad radial y escrita.Para el desarrollo del diseo del Terminal Pesquero, se aplicaron los siguientes documentos normativos: zonificacin urbana, uso de suelos, plano vial, reglamento nacional de edificaciones y la norma N 040-2001 PE de SANIPESE. Costos del proyectoCOSTOS PRIVADOS DE LAS INVERSIONES PROYECTO 2S/. 1.065.170

PREINVERSIONcantmedidac.unitario40.000

Expediente Tcnico1Estudio4000040.000

INVERSIONES946.269

Obras 696028

Construccin del nuevo Terminal Pesquero1m2ver progr. de reas696028

Equipos de preservacin129.438

Productora de hielo en escamas de 3 TN/da1unidad6747367473

Silo para hielo 3,75 x 3,75 x 2,2 m1unidad1136011360

Cmara de fro de 3,20 x 5,5 x 2,21unidad4498244982

Instalacin productora de hielo y cmara1serv.56235623

Otros equipos112.302

Mesa de fileteo 5m x 1m1unidad63726372

Sistema de lavado a presin de agua1unidad63006300

Exhibidor de acero 5 x 1 x 0.940unidad210084000

Cooler 50 lt.40unidad2008000

Balanza automtica de 100 Kg.1unidad630630

Generador elctrico de 8500 Wt1unidad37803780

Computadora e impresora1unidad25202520

Muebles de oficina2unidad350700

Intangibles8.500

Publicidad1unidad35003500

Capacitacin1curso50005000

GASTOS GENERALES (2% sub total)2%19.725

IMPREVISTOS (6% de costos)6%59.176

El costo privado de las inversiones del proyecto elegido es S/. 1.065.170 mas los gastos de capital inicial S/. 8.352 nos da una inversin total de S/.1.073.522F. Beneficios del proyectoSe estima que el proyecto beneficiar en un horizonte de 10 aos a 35.369 personas que podrn consumir por intermedio del Terminal Pesquero, recursos hidrobiolgicos en ptimas condiciones sanitarias, que traer como consecuencia el incentivo de su consumo elevando el consumo per. cpita de la poblacin beneficiaria. Del mismo modo los comerciantes de los 40 puestos que obtendrn utilidades por la venta de los productos pesquero y las personas que trabajen en los 06 restaurantes y 10 tiendas, que forman parte del 2 nivel. AoConsumo

de Recursos Hidrobiologicos (Kg.)Numero de consumidoresUtilidades (S/.-Kg.)Beneficio social

(S/.)

2009385,52624,0950,4154,210

2010403,73225,2330,4161,493

2011422,37526,3980,4168,950

2012441,46327,5910,4176,585

2013461,00728,8130,4184,403

2014481,01630,0640,4192,406

2015501,50031,3440,4200,600

2016522,47032,6540,4208,988

2017543,93733,9960,4217,575

2018565,91035,3690,4226,364

AoN de restaurantes y tiendasUtilidades (S/,-mes)Utilidades (S/,-ao)Beneficio incremental (S/,)

2008165006,00096,000

2009166007,200115,200

201016 6007,200115,200

2011166007,200115,200

2012166007,200115,200

2013166007,200115,200

2014166007,200115,200

2015166007,200115,200

2016166007,200115,200

2017166007,200115,200

2018166007,200115,200

G. Resultado de la evaluacin socialSe utiliz una TSD de 14 %, establecida por el MEF. Adicionalmente se ha estimado el ratio Beneficio Costo y la TIR considerando la recuperacin de las inversiones iniciales realizadas por el Estado. De los resultados obtenidos se concluy que el proyecto alternativo 2, resulta como la mejor opcin de inversin para la sociedad.

PROYECTOVANTIRB/C

Proyecto Alternativo 1S/. 237.11520.71%1.21

Proyecto Alternativo 2S/. 638.14228.92%1.46

H. Sostenibilidad del proyectoEl gobierno regional de Moquegua, el encargado de financiar y ejecutar el proyecto con los recursos del canon, sobre canon y regalas a travs de la gerencia de desarrollo econmico. Una vez que el proyecto haya sido culminado en su ejecucin, se propone que el gobierno regional de Moquegua entregue los activos adquiridos, para que la municipalidad provincial de ilo administre el Terminal pesquero. Los trabajadores de este centro de comercio de pescados y mariscos a travs de sus representantes, son los responsables del mantenimiento y operacin del Terminal Pesquero. No existen terceros perjudicados por la ejecucin y puesta en marcha del proyecto, por el contrario se tiene el pleno respaldo del actores involucrados. el financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento del estn garantizados y son cubiertos por los siguientes ingresos:.TARIFA POR SERVICIOS BRINDADOS POR EL TERMINAL PESQUERO PROYECTO ALTERNATIVO 2

ACTIVIDADPRECIO (S/,)MEDIDA

Alquiler de puesto30,00Mes/puesto

Alquiler Prod. Complemt.60,00Mes/puesto

Venta de hielo120,00Tonelada

Alquiler de rea de fileteo3,00Persona/da

Almacn en cmara de fro2,00Caja 20 Kg.

SS.HH.0,30Ingreso/persona

Estos ingresos generan utilidades que sern necesarios, durante el horizonte del proyecto, para reinversiones de implementacin, pago de personal, servicios y mantenimiento. Se analizo cuan sensible puede ser el proyecto a los cambios en los costos de operacin y mantenimiento, mostrando amplia tolerancia a los incrementos hasta 150% sobre su valor inicial. I. Impacto ambientalSe estima que la ejecucin de las obras, de construccin e implementacin del Terminal Pesquero, afectaran a los siguientes elementos del ecosistema:En el medio natural: Generacin de material particulado por el movimiento de tierra en la explanacin

Produccin de desechos orgnicos por el eviscerado y fileteo de los recursos hidrobiologicos

En el medio social:

Mayores fuentes de protenas de calidad para la sociedad. Disponibilidad de recursos pesqueros de mejor calidad, por el uso del hielo para su conservacin.

Medidas de mitigacion

Los efectos negativos en general son muy leves e inevitables, slo la generacin de material particulado y la produccin de desechos slidos puede tomar relativa importancia , sus efectos pueden mitigarse con:

Riego y sealizacin del rea de trabajo

La adecuada disposicin de recipientes para desechos y su posterior destino como materia prima para la elaboracin de harina residual.J. Organizacin y gestinEl financiamiento del proyecto proviene del los recursos del canon y sobre canon y regalas asignado a la Gobierno Regional de Moquegua. La ejecucin del proyecto esta bajo responsabilidad de la Gerencia de Desarrollo Econmico de la regin, recomendando se contrate a una empresa especialista para la ejecucin de la obra, mediante un proceso de licitacin. Asimismo la gerencia Regional de Supervisin tiene la funcin de controlar y supervisar el buen cumplimiento de la ejecucin de la obra.

Para la compra de bienes sea equipos, materiales y otros, se llevara acabo por medio del rea de Logstica de la Direccin Regional de Administracin quienes cuentan por experiencia en los procesos de adquisicin. Una vez culmina la construccin y equipamiento del proyecto, se propone transferir su administracin al municipio, la operacin y mantenimiento, estar bajo la responsabilidad de los trabajadores que debern ser contratados para tal fin.La DIREPRO Ilo se encargar de organizar a las personas que sean beneficiadas con el alquiler de los puestos, para poder capacitarlos.K. Plan de implementacinLa implementacin del proyecto segn las actividades previstas, se detallan de acuerdo al siguiente cuadro:ACTIVIDADAo 1Ao 2COSTOS (S/.)RESPONSABLES

0102030405060708091011121314151617

FASE I : ESTUDIO DEFINITIVO40000

Formulacin Expediente Tcnicoxx40000UNIDAD FORMULADORA

FASE II : INVERSION DE TANGIBLES696028

Etapa 1 Obras de Construccinxxxxxxxxxxxxxx696028EMPRESA CONTRATISTA

Etapa 2 Adquisicin de equiposxx238940REA DE LOGISTICA

Instalacin de equiposx5632SERVICIO DE TERCEROS

FASE III : INVERSION DE INTANGIBLES87177

Organizacin de comerciantesxxDIREPRO

Cursos de buenas practicas pesquerax2500I T P

Cursos de gestin de microempresasx2500DIREPRO

Publicidad radial y escritaxx3500SERVICIO DE TERCEROS

GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS78677

Gastos Generales e imprevistosxxxxxxxxxxxxxxxxx78677

L. Conclusiones y recomendacionesAl final del estudio del perfil concluimos, sealando lo siguiente:

Se recomienda priorizar la ejecucin del Proyecto Alternativo 2, con un monto de inversin de S/..1.073. 522. Que consta de la construccin de Nuevo Mercado Pesquero Minorista en el 1 nivel y con servicios de 06 restaurantes y 10 tiendas en el 2 nivel. Se recomienda realizar el saneamiento tcnico legal del terreno propuesto.

Debemos indicar que segn la norma sanitaria 040-2001 PE del Servicio Nacional de Sanidad Pesquero, solo establece 2 tipos de centros de comercializacin de recursos hidrobiolgicos, Los Mercados mayoristas Pesqueros y Los mercados minoristas pesquero, sin hacer referencia al trmino de Terminal Pesquero. Por los volmenes de comercializacin estimados en los clculos, y por ser Ilo una ciudad portuaria donde los mayorista tiene acceso fcil al muelle y compran sus productos directamente de las lanchas, que en su mayora son llevados a otras ciudades mas grandes; se recomiendo usar el termino de Mercado Pesquero Minorista en vez de Terminal Pesquero. Se sugiere ubicar esta nueva infraestructura en la zona de la pampa inalmbrica, por ser la de mayor crecimiento demogrfico, Por la configuracin geogrfica de ilo, el crecimiento poblacional de la provincia esta acentuada en esta zona. Este mercado pretende ser una nuevo canal de comercializacin para que los pescadores artesanales vendan directamente al consumidor su pesca, asimismo se tendr en cuenta las personas que trabajan informalmente para que tengan opcin de ocupar algunos puestos, mejorando sus condiciones de trabajo, ofreciendo un producto en buenas condiciones sanitarias. Los bajos costos del alquiler de los puestos permitir poner al alcance de la poblacin no solo productos pesquero de calidad si no tambin a bajos precios con lo que se incentivar su consumo, en consecuencia se incrementar el consumo per. cpita. Mejorando la salud de la poblacin con el aprovechamiento de las bondades nutricionales de los recursos pesqueros.M. Marco lgicoMATRIZ DE MARCO LGICO DEL PROYECTO ALTERNATIVO SELECCIONADO

CORRESPONDENCIA

Resumen de objetivosIndicadoresMedios de verificacinSupuestos

FinMejorar la calidad de vida de la poblacin. (beneficiarios)- Aumento en los niveles de consumo.

- Niveles de empleo, y nuevos empleos.

- Disminucin de la contaminacin- Encuestas a la poblacin de la zona del proyecto

.

-Existen hbitos de consumo de pescado.

-Buen registro de desembarque de pesca para C. H. D.

PropsitoMEJORAR LAS CONDICIONES SANITARIAS DE COMERCIALIZACION DE LOS RECURSOS Hidrobiologicos EN LAS ZONAS DE EXPANSION URBANA DE LA PROVINCIA DE ILO- cerca de 30000 beneficiarios por el aprovechamiento nutricional del consumo de productos hidrobiologicos en optimas condiciones sanitarias

- Consumo per-cpita de pescado, alcanza los 16 kg

- Adecuada disposicin de los desechos orgnicosEncuestas a la poblacin de la zona del proyecto

Estadsticas de los registros de ventas del Terminal PesqueroEl producto fresco de buena calidad y buen precio, impulsara el mayor consumo de los productos hidrobiologicos

Componentes1. Existencia de una infraestructura PARA EXPENDIO ESPECIALIZADO.

2. EFICIENTE sistema de preservacin Y MANIPULACION DE LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

3. Control y ordenamiento por parte de la autoridades COMPETENTES.

4. ADECUADA CAPACITACION A LOS COMERCIANTES.

5. Buen control sanitario.

1. Nuevo del Terminal Pesquero con servicios complementarios: restauran y tiendas

2. Sistema de fro operativo se vende hielo y almacena en cmara de fro.

3. Inspecciones sanitarias SANIPES y municipio

4. brindar capacitacin a los comerciante

5. Los puestos de venta cuentan con las condiciones necesarias para la venta de productos hidrobiologicos

6. La planta de fro y los servicios adicionales proveen recursos propios para el programa de mantenimiento del T.P.

7. Implementacin de rea de control de calidadCertificados de conformidad de obras y reparacin de maquinarias.

Certificado de capacitacin, y evaluacin peridica

Control de precios

Reportes de monitoreo y mantenimiento de la maquinaria.

Reportes de control de calidad las personas que comercializan son consientes que los productos pesqueros deben ser tratados como alimento perecibles y no siplemente como mercancia por la que se obtiene un beneficio

Acciones1. Edificacin del Terminal Pesquero con servicios complementarios 4 restaurantes y 12 tiendas

2. Equipamiento con una cmara frigorfica de 5 TN .

3. Equipar con productora de hielo de 3 TN/dia.

4. Instalacin de la cmara y productora de hielo

5. Instalacin de sistema de lavado a presin

6. Equipar con 40 exhibidores de acero.

7. Equipar con mesa de acero

8. Cooler isotermicos

9. Capacitar en gestin y produccin a los pescadores.

10. Publicidad.

11. Adquisicionde un genrador de energia

12. Equipos de oficina

1. Costo S/. 696.0292. Costo la cmara S/. 67473.

3. Costo de productora de hielo en escamas S/. 56342

4. Costo de la instalacin de la camara y productora de hielo S/.5623

5. Costo de sistema de agua presin

S/. 6300

6. Costo de 40 exhibidoras de acero S/. 84000

7. Costo de mesa de acero S/.6372.

8. Costo de los cooler50 lt S/. 8000

9. Costo de cursos de capacitacin

S/. 5000

10. Costo de Publicidad S/. 3500

11. Costo del generador S/. 3780

12. Costo de equipos de ofcina S/ 3200

Facturas, boletas y recibos por honorarios.

Libros contables del Terminal pesqueroSer posible contar con los recursos econmicos para las inversiones.

Se cuenta con los recursos fsicos y humanos para la ejecucin de obras.

Los comerciantes tienen disposicin para el mejoramiento de sus capacidades.

II. ASPECTOS GENERALES2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Construccin e Implementacin del nuevo Terminal Pesquero en la provincia de Ilo, Regin Moquegua

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.2.1 Unidad Formuladora:

Nombre: Direccin Regional de Produccin Moquegua

Persona Responsable de Formular: Ing. William Ral Lara Lobato

Arq. Dilver Zambrano Minaya

Bach. Efran Apaza Cutipa Persona Responsable: Ing. Nikita Morales Cabrera 2.2.2 Unidad Ejecutora:

Nombre:

Gobierno Regional de Moquegua

Persona Responsable de Ejecutar: Gerencia Regional de Desarrollo

Persona Responsable de Ejecutar: Jaime Rodrguez Villanueva

El Gobierno Regional de Moquegua, es un rgano de gobierno que emana de la voluntad popular, con personera jurdica de derecho pblico y goza de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia.2.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS:

El proyecto de la construccin e implementacin del nuevo Terminal pesquero de la provincia de Ilo, involucra a los siguientes actores.Pobladores de la pampa Inalmbrica, tienen la necesidad de contar con un servicio a su alcance que les provea de recursos hidrobiolgicos frescos en ptimas condiciones higinico sanitariasLos comerciantes informales, que venden los recursos hidrobiolgicos en deficientes condiciones sanitarias.Las agremiaciones de pescadores artesanales, que tiene inters de obtener un espacio para ofrecer su producto directamente al pblico, con la capacidad de mejorar los precios, incrementando la disponibilidad de los recursos pesqueros para los consumidores a precios competitivos. Algunas esposas de pescadores artesanales forman parte de una de las asociaciones de Comerciantes del Mercado Minorista del DPA ILO. La Municipalidad Provincial de Ilo, tiene la responsabilidad de la identificacin las reas disponibles donde se propone ejecutar el proyecto, precisando su ubicacin y situacin, para solicitar posteriormente su donacin. Para tal fin se coordino con representantes del municipio para determinar posibles zonas libres.El Gobierno Regional a travs de la DIREPRO Fomenta el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversin pblica y privada, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo, orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento econmico armonizado con la dinmica demogrfica, el desarrollo social equitativo y la conservacin de los recursos naturales y el ambiente en el territorial regional. En tal sentido la ejecucin del proyecto ser financiado por Gobierno Regional

La DIREPRO Ilo como organismo dependiente de la Regin a travs de su unidad formuladora es la responsable de elaborar los estudios del perfil, para tal propsito se realizaron reuniones de trabajo y talleres.

Con los representantes de los comerciantes de recursos hidrobiolgicos que trabajan en el mercado minorista del desembarcadero artesanal, donde manifestaron que el principal problema que tienen es la falta de espacio, compartiendo un puesto entre dos comerciantes, y rotando de ubicacin cada cierto tiempo, tambin se llevo acabo una encuesta, para obtener datos de inters con el proyecto.Tambin visitamos a las vendedoras informales, se les informo de la intencin del proyecto y se recogi sus opiniones, sealaron su intencin de formalizarse, si se les brinda las facilidades necesarias, asimismo se concert un taller con los representantes de las diferentes comunas que conforman la pampa inalmbrica, con el propsito de identificar los problemas y asumir un compromiso de cooperacin con el proyecto. Los pobladores de la comunidad de la pampa inalmbrica, mostraron su inters de contar con el servicio que el proyecto pretende brindar, sugiriendo que su ubicacin sea cerca aun mercado por ser productos de complemento de la canasta alimenticia. Sealaron tambin la contaminacin que se produce por la venta informal que se da afueras del mercado de nuevo Ilo.

2.4 MARCO DE REFERENCIA:La provincia de Ilo es una de las ciudades portuarias mas importantes del Per, ubicada en el Departamento de Moquegua, cuenta con una superficie de 1380.68 Km2 y una poblacin de 63037 hasta el 2005 El crecimiento demogrfico en Ilo en las ultimas dcadas esta motivado por los movimientos migratorios procedentes de regiones andinas hicieron crecer la ciudad, distinguindose tres zonas: El puerto, Alto Ilo y la Pampa Inalmbrica. El puerto es la zona propiamente colonial y de mayor densidad poblacional, mientras que Alto Ilo y la Pampa Inalmbrica son resultado de los ensanches urbanos del Siglo XX. De su actividad econmica cabe destacar la industria y la pesca. La industria se centra en la fbrica propiedad de la empresa Southern Per Copper Corporation dedicada a la fundicin de cobre y en las fbricas de harina de pescado. En la pesca destaca la flota dedicada a la captura de anchoveta, para la elaboracin de Harina y aceite de pescado, adems un importante aporte de la pesca artesanal en el abastecimiento de recursos hidrobiolgicos para la regin y otras ciudades importantes como Lima, Arequipa, Tacna y Puno. La comercializacin de los recursos hidrobiolgicos frescos que consume la provincia de Ilo, se da primordialmente en el desembarcadero artesanal, y de manera informal en los dems mercados de la provincia, no existe ningn otro lugar de comercializacin especializada en recursos hidrobiolgicos que brinden la oportunidad de llevar estos productos en optimas condiciones de calidad. En el ao 2000 La fundacin AZTI elaboro por encargo de la Agencia Espaola de Cooperacin internacional, elaboro el Informe Tcnico: Mejora de la Infraestructura del Puerto de Ilo y en una de sus recomendaciones para mejorar de la organizacin y sistemas de venta seala: Se recomend que los pescadores, a travs del sindicato y, con ayuda de la Administracin, explorasen nuevas vas de comercializacin como, por ejemplo, que las mujeres de los pescadores vendieran pescado en los comedores populares y en los mercados de la parte alta de Ilo.

Este proyecto se enmarca en el contexto de los lineamientos del gobierno regional de Moquegua tiene como fin el desarrollo sostenible de la regin, promoviendo la inversin publica, privada y el empleo por medio de la Direccin Regional de la Produccin Moquegua, antes Direccin Regional de Pesquera, que es un Organismo Estatal desconcentrado dependiente presupuestamente del Gobierno Regional de Moquegua y tcnicamente del Ministerio de la Produccin. Fue creado con Resolucin Ejecutiva Regional N 341-2005-GR/MOQ.

Ley orgnica de Gobiernos Regionales 27867 En su articulo 45 establece los gobiernos regionales definen normas dirigen, y gestionan sus polticas regionales y ejercen sus funciones generales y especificas en concordancia con las polticas nacionales y sectoriales en la misma ley en le articulo 52 se dispone como una de sus funciones: formular aprobar, ejecutar, evaluar dirigir controlar y administrar los planes y polticas en materia pesquera y produccin acucola de la regin.

As tambin Plan Estratgico Sectorial Multianual 2004 2006 sector Produccin del Programa 044 Promocin de la Produccin Pesquera en su lineamiento 1.10 nos propone: Promover el consumo de pescado mejorando la infraestructura de comercializacin, aadiendo valor agregado a la produccin artesanal, ejecutando programas de abastecimiento artesanal, incluyendo el proveniente de la pesca industrial, y realizando campaas de promocin de las especies en abundancia y de temporada, as como desarrollando actividades de educacin al consumidor.

Finalmente en el Plan de desarrollo Regional Concertado 2003 2021 de la Regin Moquegua, nos seala que uno de sus objetivos estratgicos generales es Mejorar las condiciones de vida de la poblacin, en el mbito urbano y rural de la Regin Moquegua y considera en el mismo documento las siguientes acciones:

Organizacin de pescadores artesanales para la produccin y comercializacin.

Estudio de mercados potenciales.

- Promocin para el consumo de productos hidrobiolgicos.

III. IDENTIFICACIN3.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUALLa actividad pesquera en la Regin Moquegua esta fundamentalmente orientada a la extraccin y procesamiento pesquero tanto artesanal e industriales en la Provincia de Ilo, como podemos ver en el cuadro N 1. La primera desarrollada por pescadores y armadores artesanales, destinada al consumo humano directo, gran parte de la cantidad extrada se comercializa al fresco por comerciantes mayoristas que las destina a otras ciudades. CUADRO N 1

En el Grafico N 1 podemos apreciar como la pesca destinada al consumo humano directo en Ilo presenta un pendiente ascendente, ostentando los mayores registros de desembarques los ltimos cinco aos (2002-2006).

GRAFICO N 1

Ilo es uno de los puertos mas sobresalientes del Per proveedor importante de recursos hidrobilogicos como nos muestra el Cuadro N 2 del total desembarcado en el 2006 se destino a la ciudad de Lima 39%, Arequipa 11.83%, Tacna 4.19%,y Puno 0.98%. En Ilo y Moquegua se queda el 44 % de la pesca destinada al consumo humano directo.CUADRO N 2Fuente: Estadsticas DIREPRO - ILO GRAFICO N 2

Fuente: Estadsticas DIREPRO - ILO El Desembarcadero pesquero artesanal de Ilo presenta problemas de capacidad, en pocas altas de pesca, su infraestructura es insuficiente lo que origina problemas de congestin, brinda servicios de desembarque, venta al por mayor y comercio minorista, esta ultima alcanzando su oferta fundamentalmente a la zona del puerto.El sistema de comercializacin de los recursos hidrobiolgicos frescos presenta un deficiente sistema, desde el punto de vista sanitario, esta empieza desde la extraccin del recurso. Los pescadores artesanales usan poco hielo para conservar el pescado. La razn expresada por los propios pescadores y, contrastada despus con otras opiniones, es que el hielo tiene un precio muy elevado, en comparacin con el margen comercial que se obtiene por el pescado. Este alto precio se debe, en primer lugar, al elevado costo de la energa elctrica y, en segundo lugar, al bajo rendimiento del generador que se est utilizando .En el sistema de comercializacin el problema no es solamente sanitario, tiene su origen en el aspecto econmico, los compradores son los que manejan los precios. La precaria situacin financiera, la falta de cooperativismo y la ausencia de ayudas pblicas, impide que los pescadores puedan tomar medidas de presin frente a los compradores como, por ejemplo, disminuir la oferta de pescado o crear canales de comercializacin directa. La prctica totalidad del pescado se vende en el mercado prximo al embarcadero, o bien, lo adquieren los mayoristas para su venta en las terminales de las grandes ciudades. El desembarcadero alberga a la asociacin de comerciantes del mercado cuenta 42 puestos que alberga a 84 comerciantes, es decir hay 2 comerciantes por cada puesto, esto crea un problema de espacio, limitando su oferta, los principales clientes son las amas de casa y algunas veces los restaurantes, las personas que llegan aqu en su mayora viven en la parte del Puerto y personas forneas que vienen a trabajar o visitar la ciudad. El municipio ha construido una infraestructura para la venta estos productos, en el malecn del puerto (al costado del restaurante El peon) que actualmente se encuentra inoperativo. Los mercados de la parte alta de Ilo venden muy poco pescado. Existe aproximadamente 20 comerciantes ambulantes que venden pescado y mariscos en baldes tanto en la pampa inalmbrica y pueblos jvenes de esta provincia, otros lo comercializan trasladando el producto en triciclos, venta que no garantiza la sanidad de los productos marinos; el recurso humano aun no practica las buenas prcticas pesqueras durante la comercializacin lo que origina perdidas econmicas para los comerciantes, y limita el incremento del consumo per. cpita y contamina el medio ambiente.

3.2 Poblacin y zona afectadaLa provincia de Ilo, present en el ultimo censo del 2005, una poblacin de 63037, tiene una superficie de 1380.68 Km2, una densidad de poblacin de 45.7 Hab/ Km2, cuenta con tres distritos El Algarroba Ilo y Pacocha. La construccin del nuevo Terminal Pesquero contempla beneficiar directamente a aproximadamente 35.369 pobladores, de la Provincia de Ilo, especficamente a los que viven en la zona de la pampa inalmbrica, durante el horizonte de vida til del proyecto, actualmente perteneciente al distrito de Ilo, pero en gestiones para poder anexarse al distrito de Algarrobal. Esta es actualmente la zona dominante de expansin de la ciudad. En ella son reconocibles diversos sub-sectores tomando en cuenta sus diferentes orientaciones de usos urbanos y niveles de consolidacin

3.2.1 Caracterstica de poblacinSegn en cuadro N 3 la mayora de la poblacin de Ilo es poblacin urbana representada por 62376 hab., la poblacin rural es 661, segn su genero la poblacin censada hombres 31962 y la poblacin mujeres 31075, la tasa crecimiento nter censal (1981 - 1993) esta determinada por 2.4, la poblacin de 15 aos y ms es de 46178 (73.26%), su tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos y es de 1.9 % Porcentaje de la poblacin de 15 o ms aos, total con primaria completa o menos 13.1 %

CUADRO N 3

Ilo en comparacin con otras provincias del pas presenta ndices de pobreza bajos, sin embargo, en la realidad se observan una polarizacin entre las persona que presentan mejores economas que son pocas, producto de la beneficios de la actividad minera y la pesca, en contraste con otras zonas donde se percibe la baja calidad de vida, ver cuadro N 4 CUADRO N 4Distritondice de pobrezaPoblacin

Algarrobal0,0075210

Ilo0,015955118

Pacocha0,00146590

ILO0,024861918

Fuente: MEF - ndice de Pobreza (Severidad) 2001

3.2.3 Actividad Econmica de la poblacin de IloLas principales actividades econmicas a la que se dedican la principal fuerza laboral de Ilo, pobladores de 15 aos a ms, son la industria manufacturera, el comercio, reparacin de motores, la pesca y a la construccin, en ese orden, ver cuadro N 5CUADRO N 5

Fuente: INEI Banco de Informacin: Caracterstica de la Poblacin Censo 2005

3.2.3 Consumo Familiar3.2.3.1 Composicin de la canastaSegn fuente del INEI, la canasta bsica familiar de la regin de Moquegua, el 61.23% del gasto familiar est destinado al consumo de alimentos y bebidas; en segundo lugar est el gasto en alquiler de vivienda, combustibles y electricidad en tercer lugar est en transporte y comunicaciones; y para el consumo de carnes se gasta un 12.684% tal como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N 6COMPOSICION DE LA CANASTA FAMILIARPONDERADO (%)

INDICE GENERAL 100.00

Alimentos y Bebidas61.23

Vestido y Calzado5.21

Alquiler de vivienda, combustible y electricidad11.47

Muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda4.02

Conservacin de la salud1.04

Transportes y comunicaciones7.40

Esparcimiento, diversiones, servicios culturales y de enseanza4.05

Otros bienes y servicios5.58

Fuente: INEI MoqueguaLos datos con los que se cuenta en cuanto al Gasto per. Cpita son a nivel Departamental. Estos datos son elaborados por el INEI con informacin de la ENAHO. De acuerdo con esta informacin, el departamento donde la poblacin gasta menos es Huancavelica (S/. 107 mensuales promedio por persona). El departamento con mayor gasto per. Cpita es Lima, con un promedio mensual de S/. 430. Mientras que Moquegua S/. 326 mensuales por persona y por hogar se calcula un gasto de S/. 1,121 al mes.CUADRO N 7GASTO FAMILIAR PER CAPITA 2005

(Ordenado de menor a mayor gasto)

Departamentoper. cpitaHogar

nuevo soles / mes

Huancavelica107454

Puno160594

Cajamarca165751

Huanuco167740

Apurimac172711

Ayacucho182775

Amazonas182832

Pasco187767

Loreto1901040

Piura2111004

San Martn223977

Junin 225926

Cusco226886

Ucayali2461160

Ancash2471088

Lambayeque2701252

La Libertad2861231

Arequipa3221343

Moquegua3261121

Madre de Dios3291287

Tacna3431223

Ica3441394

Callao3621564

Tumbes4131701

Lima4301863

Fuente: ENAHO 20053.2.3.2 Composicin del gasto para consumo de carnesDe la composicin del gasto para carnes podemos decir que la carne de res es la ms consumida por la poblacin de Moquegua con un porcentaje de 5.573%, en segundo lugar se encuentra el consumo del pollo con una proporcin del 4.180% y en tercer lugar se encuentra el consumi del pescado con el 1.409%, segn cuadro N 8CUADRO N 8TIPOS DE CARNES%

Res5.573

Alpaca0.780

Cordero0.018

Cerdo0.602

Pollo4.180

Chalona0.830

Pescado1.409

Fuente: INEI Moquegua3.2.3.3 Composicin del gasto para consumo de pescadoPor otro lado, del total de consumo de pescado por la poblacin de Moquegua, el jurel es la especie mas consumida, pues tiene un 0.600%, las conservas representan el 0.340% que ocupan el segundo lugar y en tercer lugar de consumo lo ocupan la lisa pues tienen un 0.183%, y en ltimo lugar se encuentra el consumo de mariscos y choros con el 0.126%, tal como se muestra en el cuadro N 9CUADRO N 9PESCADOS%

Cabinza0.160

Jurel0.600

Lisa0.183

Marisco Choro0.126

Conservas (grated de sardina)0.340

Total1.409

Fuente: INEI Moquegua3.2.4 Situacin que motiva el ProyectoEl crecimiento demogrfico de Ilo se da fundamentalmente por la inmigracin de personas que vienen de la sierra cercanas a Ilo, como consecuencia de este fenmeno la ciudad viene creciendo hacia las zonas altas de Ilo, como La pampa inalmbrica donde ya operan 8 plantas de procesamiento de pescado, que no tienen acceso inmediato al desembarcadero como si lo tienen los que viven en la zona del puerto.Adems este incremento de habitantes ha ocasionado la necesidad de abastecer de productos bsicos como pescados y mariscos, que se comercializan de manera informal sin la las condiciones mnimas de sanidad al consumidor, incrementando los problema de salud, contaminacin del medio ambiente, adems la mala oferta trae consecuencia bajos niveles de venta en los comerciantes, y de consumo para los habitantes.Otra situacin adversa y estrechamente ligada con el problema sanitario es la falta de nuevos canales de comercializacin para que pescadores artesanales tengan la oportunidad ofrecer directamente al consumidor en condiciones higinicas, el fruto de su trabajo diario. Por estas razones el proyecto busca una solucin idnea a este problema poniendo al alcance un ambiente adecuado que sea el lugar de encuentro entre los pescadores, comerciantes y consumidores para el comercio de los recursos hidrobiolgicos, donde se ofrezca los productos pesqueros, garantizando la seguridad alimentaria; fomentando as el consumo en las zonas que tiene menos alcance al producto alimentario.

3.3 DEFINICIN DEL PROBLEMA Y CAUSAS.-

El problema se centra en el Inadecuado condiciones sanitaria en la comercializacin de Recursos Hidrobiolgicos en las zonas de expansin urbana de la provincia de Ilo Las principales causas que han acarreado este problema son:

Causas directas Ausencia de adecuados servicios de comercializacin de Recursos Hidrobiologicos

Malas prcticas pesqueras. Practicas informales de comercializacin.Causas indirectas Inexistencia de una infraestructura especializada. Deficiente sistema de preservacin y manipulacin de Recursos Hidrobiologicos. Malas Practicas Pesqueras

Escaso ordenamiento control de parte de las autoridades competentes. Ausencia de capacitacin a los comerciantes Deficiente control sanitario.El problema ha trado como consecuencia:

Efectos directos Bajos niveles de consumo de Recursos Hidrobiolgicos Generacin de vectores contaminantes.

Desechos orgnicos mal dispuestosEfectos Indirectos Escaso aprovechamiento nutricional de los Recursos Hidrobiolgicos.

Bajos ingresos econmico de los comerciantes Incremento de la contaminacin

Generacin de enfermedades.Efecto final Baja calidad de vida de la poblacin

GRAFICO N 3 ARBOL CAUSA-PROBLEMA-EFECTO

3.4 OBJETIVO DEL PROYECTO

El Proyecto tiene como objetivo: Mejorar las condiciones sanitarias de comercializacin de los Recursos Hidrobiolgicos, en las zonas de expansin urbana de la provincia de Ilo.Los medios que se plantean para alcanzar el objetivo centra se detallan a continuacin:

Medios de 1 Nivel Presencia de adecuados servicios de comercializacin de Recursos Hidrobiologicos en las zonas de expansin urbana de Ilo Formalizacin de los comerciantes

Buenas prcticas pesqueras.

Medios Fundamentales Existencia de Infraestructura para expendio especializado. ..(1)

Eficientes sistema de preservacin y de manipulacin de Recursos Hidrobiologicos .. .... .(2) Mejorar el orden y control del co mercio por parte de las autoridades competentes.....(3) Adecuada capacitacin a los comerciantes .. (4) Buen control sanitario.....(5) Estos medios nos conducirn a la solucin del problema, que a su vez permitir alcanzar los siguientes fines:Fines Directos Incremento del consumo de Recursos Hidrobiologicos en las zonas de expansin urbana

Adecuada disposicin de los desechos orgnicos.

Eliminacin de vectores contaminantesFines Indirectos Disminucin de la contaminacin

Menor ndice de enfermedades

Mayores beneficios econmicos para los comerciantes Mejor aprovechamiento nutricional de los Recursos Hidrobiologicos Fin ltimo: Mejor calidad de vida de la poblacinGRAFICO N 4ARBOL FINES-OBJETIVO-MEDIOS

3.5 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Planteamiento de Acciones

Del anlisis de los medios fundamentales se agrupado de la siguiente manera:

Medios Fundamentales Imprescindibles Existencia de Infraestructura para expendio especializado.. .......(1) Eficientes sistema de preservacin y de manipulacin de Recursos Hidrobiolgicos ...(2)Medios Fundamentales Vinculados Adecuada capacitacin a los Comerciantes....(4)

Buen control sanitario. . .. ..(5)

Medio Fundamental Independiente Mejorar el orden y control del comercio por parte de las autoridades competentes..(3)GRAFICO N 5ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

Acciones mutuamente excluyentes:

Accin (1.1).- Edificacin de un Terminal Pesquero con 40 puestos de venta en la pampa inalmbrica.Accin (1.2).- Edificacin de un Terminal Pesquero con 40 puestos de venta y productos complementarios 06 restaurantes y 10 tiendas en la pampa inalmbricaAccin (2.1).- Equipar con una Cmara frigorfica de 5 TN. y 40 cooler Accin (2.2).- Equipar c/ una Productora de hielo en escamas de 3 T/da

Accin (2.3).- Equipar con un Sistema de lavado a presin: hidroneumtico, bomba de agua, cisterna

Accin (2.4).- Equipar con 40 Exhibidores de acero.

Accin (2.5).- Equipar con una Mesa de Fileteo de acero.

Acciones complementarias:

Accin (4.1).- Brindar cursos de capacitacin de buenas prcticas pesqueras y gestin empresarial.

Accion independienteAccin (5.1).- Inspecciones de control peridicas de parte de las autoridades competentes

Proyecto Alternativo 1

Edificacin de un Terminal Pesquero con 40 puestos de venta en la pampa inalmbrica.

Equipar con una Cmara frigorfica de 5 TN. y 40 cooler Equipar c/ una Productora de hielo en escamas de 3 TN/da. Equipar con un Sistema de lavado a presin: hidroneumtico, bomba de agua, cisterna

Equipar con 40 Exhibidores de acero.

Equipar con una Mesa de Fileteo de acero. Equipar con un generador elctrico. Brindar cursos de capacitacin de buenas prcticas pesqueras y gestin empresarial.

Inspecciones de control peridicas de parte de las autoridades competentesProyecto Alternativo 2

Edificacin de un Terminal Pesquero con 40 puestos de venta productos complementarios 06 restaurantes y 10 tiendas en la pampa inalmbrica Equipar con una Cmara frigorfica de 5 TN. y 40 cooler Equipar c/ una productora de hielo en escamas de 3 T/da

Equipar con un Sistema de lavado a presin: hidroneumtico, bomba de agua, cisterna

Equipar con 40 Exhibidores de acero.

Equipar con una Mesa de Fileteo de acero. Equipar con un generador elctrico Brindar cursos de capacitacin de buenas prcticas pesqueras y gestin empresarial.

Inspecciones de control peridicas de parte de las autoridades competentesIV.FORMULACION 4.1 ANALISIS DE LA DEMANDA

Los proyectos estn orientados a ofrecer bsicamente el servicio de comercializacin de Recursos Hidrobiolgicos en ptimas condiciones sanitarias. Se entiende por Recursos Hidrobiolgicos, aquellos alimentos derivados de un ambiente acutico, sea mar, ros o lagos que ser medido en TN, proyectado en un horizonte de evaluaron de 10 aos, utilizando la siguiente formula:

Dp = Da x (1+ t)nDonde:

Dp : Demanda proyectada

Da : Demanda actual

t : tasa de crecimiento

n : numero de aos proyectadosLos pobladores de las zonas la pampa inalmbrica y alrededores son considerados como la zona de expansin urbana, se vern beneficiada directamente con el proyecto, por los servicios de comercializacin de recursos hidrobiolgicos frescos, as como servicios complementarios como restaurantes, almacenaje en cmara frigorficas, venta de hielo, reas de fileteo que tomaran como servicios las empresas de congelado si consideramos que en esta zona hay 8 empresas dedicas a este rubro. Todas estas actividades tambin generarn trabajo y movimiento econmico en la zona.4.1.1 Demanda actualEl centro de comercializacin de recursos hidrobiolgicos se ha proyectado ubicacin en una zona de la pampa inalmbrica, tendiendo en cuenta las siguientes consideraciones: Corresponde con la actual zona dominante de expansin de la ciudad. En ella son reconocibles diversos sub-sectores tomando en cuenta sus diferentes orientaciones de usos urbanos y niveles de consolidacin

Actualmente la municipalidad no dispone de reas en la zona del puerto.De acuerdo a la programacin de crecimiento urbano al ao 2010, esta poblacin se distribuira en el rea urbana prevista a ese ao de la siguiente manera: Ilo (rea Central y Sur)

: 38,663 habitantes.

Pampa Inalmbrica (Ilo)

: 40,937 habitantes.

Pampa Inalmbrica (El Algarrobal): 1,190 habitantes.

Pacocha

: 8,860 habitantes. :4.1.1.1 Consumo per. Cpita NacionalSe estimar la demanda actual considerando el consumo per. cpita nacional de productos pesqueros frescos que ha mostrado una tendencia creciente durante los ltimos diez aos, habiendo llegado en el 2006 a 13,7 kg. Como se aprecia en el Grafico N 6.GRAFICO N 6CONSUMO PER CPITA DE PRODUCTOS PESQUEROS FRESCOS

Fuente: Ministerio de la Produccin- Oficina General de Tecnologa de la Informacin y Estadstica.

INEI Per: Compendio Estadstico 2005

4.1.2 Indicadores para la proyeccin de la demandaConsiderando que el Terminal Pesquero se proyecta ubicar en la zona de la pampa inalmbrica tomaremos los indicadores del distrito de ilo para la formulacin de la demanda, como se aprecia en el cuadro N 10CUADRO N 10INDICADORES PARA LA PROYECCIN DE LA DEMANDA

IndicadoresDistrito IloProvincia Ilo

Poblacin (1)57,75663,037

Tasa de crecimiento2.12 %1.7 %

Consumo per cpita13.7 kg.13.7 kg.

(1) Estimaciones con datos del Censo 2005.

4.1.3 Proyeccin de la demanda sin proyectoNuestra demanda actual, sin proyecto, es determinada por el producto del nmero de pobladores de Ilo al 2007 por el consumo per. capita de 13.7 Kg. La demanda que se proyectara para un horizonte de 10 aos como lo recomienda el MEF. Como nos muestra el cuadro N 11

CUADRO N 11PROYECCIN DE LA DEMANDA SIN PROYECTO (TM)

AoPoblacin ILO (distrito)Demanda 13,7 / per-ao

200557749*837361

200658973855113

200760224873241

200861500891754

200962804910659

201064136929965

201165495949680

201266884969813

201368302990373

2014697501011369

2015712281032810

2016727381054706

2017742801077066

2018758551099899

(*) Fuente : censo CPV 2005 INEI

4.1.4.Proyeccin la demanda con proyecto

Para la formulacin de la demanda con proyecto se esta tomando en cuenta un consumo per capita de 16 Kg. Justificando su incremento por ser Ilo una ciudad portuaria que puede cubrir fcilmente esta demanda segn lo demuestra sus niveles de desembarque para consumo humano directo, ver Grafico N 7 Adems por la poltica de incentivo al consumo de pescado que promueve el gobierno, y finalmente ofertar el producto en condiciones de calidad y a precios justos, tambin va favorecer el incremento del consumo en la poblacin. GRAFICO N 7

CUADRO N 12PROYECCIN DE LA DEMANDA CON PROYECTO (TM)

AoPoblacinDemanda Total

Ilo(distrito)16.0kg / per-ao

2,12%

200760224964

200861501984

2009628051005

2010641361026

2011654961048

2012668841070

2013683021093

2014697501116

2015712291140

2016727391164

2017742811188

2018758561214

4.2 ANALISIS DE LA OFERTAExisten en la actualidad afueras del mercado de Nuevo Ilo, en la pampa inalmbrica alrededor de 7 personas que venden pescados de manera informal y sin las condiciones mnimas de higiene, razn por la cual no se ha considerado como ofertas por vender sus productos en condiciones inaceptables de higiene. Los pobladores de las zonas altas de Ilo, tienen que desplazarse hasta el puerto para obtener productos pesqueros frescos y de buena calidad, el mercado minorista ubicado dentro de desembarcadero artesanal es el nico lugar de venta especializada, razn por la cual vamos a considerar como la oferta actual la venta que se da en este lugar. Son 84 personas agrupados en tres asociaciones, dos de ellas vinieron reubicadas del Mercado de Pacocha y del desembarcadero antiguo, el tercero esta conformado por las esposas de los pescadores artesanales que trabajan en forma rotativa; el actual mercado solo cuenta con 42 mesas que estn subdivididas a la mitad. En una encuesta y posterior entrevista se estimo que el volumen de ventas anual del mercado es de 613.2 TN Ver cuadro N 13CUADRO N 13MERCADO MINORISTA DEL D.P.A.Indicador

N Puestos de venta42

Volumen de venta por puesto*.40 Kg./da

Volumen de venta total1.68 TN/da

Volumen de venta total por ao613 TN/ao

* Segn encuestas hecha para el proyecto 4.2.1 Restricciones que afectan la Oferta

La oferta se ve limitada al ser este el nico lugar al que pueden accederla mercado, los 84 comerciantes que rotan en los 42 puestos, no tiene espacio para estar en condiciones de afrontar un incremento considerable en sus ventas, lo que condiciona un crecimiento lento en oferta, por tal motivo se considero una tasa de crecimiento para la oferta actual de 0.5% 4.2.2 Proyeccin de la oferta optimizada

La oferta optimizada se proyecta a partir del actual volumen de venta del Mercado Minorista por ser esta el nico centro de comercializacin de Recursos Hidrobiolgicos de la provincia, se considera una tasa de crecimiento del consumo de solo 0.5%, por las limitaciones de espacio que tiene las comerciantes que no les permite incrementos considerables en sus ventas CUADRO N 14AoOfertaOferta

Optimiz.Total

2007613613

2008616616

2009619619

2010622622

2011626626

2012629629

2013632632

2014635635

2015638638

2016641641

2017645645

2018648648

4.3 BALANCE OFERTA DEMANDA4.3.1 Proyeccin del dficit de la Demanda

El dficit de la demanda es el la diferencia que hay entre la demanda sin proyecto y la oferta optimizada, estos valores son la cantidad de recursos hidrobiolgicos que actualmente se esta comercializando en malas condiciones sanitarias, proyectado en un horizonte de 10 aos. CUADRO N 15DFICIT DEL ABASTECIMIENTO DE R.H. (Demanda sin proyecto Oferta optimizada Ilo)AoDemandaOferta DficitDficit

sin proyectoOptimizada

200782561321225,7%

200884361622626,9%

200986061924128,0%

201087962225629,2%

201189762627230,3%

201291662928831,4%

201393663230432,5%

201495663532133,5%

201597663833834,6%

201699764135535,6%

2017101864537336,7%

2018103964839137,7%

4.3.2 Proyeccin del Incremento de la Demanda

Es la cantidad de TN que se estima va incrementarse como consecuencia del desarrollo del proyecto, se mide por la diferencia de la demanda con proyecto menos la demanda sin proyecto.CUADRO N 16INCREMENTO DE LA DEMANDA DE R.H. (Demanda con proyecto Demanda sin proyecto)

AoDemandaDemandaIncremento

con proyectosin proyecto

2007964825139

2008984843141

20091005860144

20101026879148

20111048897151

20121070916154

20131093936157

20141116956160

20151140976164

20161164997167

201711881018171

201812141039174

4.3.3 Proyeccin de la Demanda Potencial

El cuadro N 17 nos muestra la Demanda Potencial insatisfecha expresado en TN y en porcentaje en proporcin a la demanda con proyecto.Se obtiene del resultado de la diferencia que hay entre la oferta optimizada, que puede ofrecer el Mercado Minorista de productos pesqueros ubicado en Desembarcadero Pesquero Artesanal y la demanda de Recursos Hidrobiolgicos que se va incrementar con el proyectoCUADRO N 17DEMANDA POTENCIAL DE R.H. EN PTIMAS (Demanda con proyecto Oferta optimizada Ilo)

AoDemanda con proyectoOferta optimizada Ilo(TN)Demanda Potencial (TN)Demanda Potencial (%)

200796461335036,4%

200898461636837,4%

2009100561938638,4%

2010102662240439,3%

2011104862642240,3%

2012107062944141,3%

2013109363246142,2%

2014111663548143,1%

2015114063850244,0%

2016116464152244,9%

2017118864554445,8%

2018121464856646,6%

4.4 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS4.4.1 Calculo del nmero de puestos

Esta calculada en funcin a la demanda potencial insatisfecha y el nmero de habitantes proyectados de acuerdo a su tasa de crecimiento, proyectando la venta de 40 Kg/da por puesto de venta. Como se ha calculado en el cuadro N 18 el Nmero de puestos de ventas para ambos proyectos alternativos ser 40CUADRO N 18CALCULO DEL NUMERO DE PUESTOS

TERMINAL PESQUERO DE ILO

AoHabitantesDemanda Potencial. (Kg/ao)N PUESTOS

20076022435038424

20086150136774625

20096280538552626

20106413640373228

20116549642237529

20126688444146330

20136830246100732

20146975048101633

20157122950150034

20167273952247036

20177428154393737

20187585656591039

N Puestos = D.P. (Kg/ao) / 365 (dias) / 1(ao) / 40 (Kg)

Donde:

P.D. = Demanda Potencial

4.4.2 Planteamiento tcnico Proyecto alternativo 1Para mejorar las condiciones sanitarias de comercializacin de recursos hidrobiologicos, en las zonas de expansin urbana, como la pampa inalmbrica, en la provincia de Ilo, el proyecto 1 contempla llevara cabo las siguientes acciones:

De Edificacin Edificacin de un Terminal Pesquero para 40 puestos de venta de recursos hidrobiologicos con un rea de 3m. x 2m, con punto de agua, rea de fileteo, exhibidor de acero de 0.8m x 1 m x 0.1m para albergar hielo en escama y los pescados y mariscos, el espacio ser suficiente para ubicar un colector de residuos slidos, y material de empaque. Adems tendr las siguientes reas- rea administrativa,

- rea de control de calidad.- rea de produccin donde se llevaran acabo procesos primarios como fileteo.

- rea de servicios, para la limpieza de cajas, almacenamiento temporal de los residuos slidos, SS.HH. internos y externos

- rea de almacn y depsito, para los insumos, material de limpieza y herramientas

- Instalaciones para grupo electrgeno y cisterna, bomba de impulsin y tanque elevado.

- Caseta de vigilancia- Cuna materno infantil, para la atencin de los nios de las trabajadoras, considerando que la mayora de comerciantes son mujeres.

- Tpico

- Espacios abiertos para expansin futura.

De Equipamiento Equipar con una Cmara frigorfica, se estima una venta promedio de 40 Kg/puesto, lo que dara un total de 1.5 TN de producto comercializado en un da, la capacidad de almacenaje se ha calculado para 3 das es decir hasta 4.2 TN ajustando a 5 TN la capacidad de la cmara de fri Equipar c/ una productora de hielo en escamas, la proporcin de uso de hielo/pescado recomendado es 1:1, entonces el consumo diario de hielo ser 1.6 TN, se ajusto su capacidad de produccin a 3TN/da con el propsito de comercializar el excedente debido a la buena de demanda del hielo en escamas. Equipar con un Sistema de lavado a presin, con un hidroneumtico de 500 galones, bomba de agua, conductores y vlvulas, tanque cisterna Equipar con 40 Exhibidores de acero, 0.8 m x 1.0 m x 0.1 m para presentar el producto con una capa de hielo en escamas.

Equipar con 01 Mesa de Fileteo de acero de 5 m x 1 m x 0.9 m Equipar con 40 coolers, con capacidad de 50 litros Equipar con balanza de 100 Kg.

Equipar 01 generador elctrico 8500 Kw.

Equipar con 01 computadora.

Equipos de oficina Brindar 01 curso de capacitacin de buenas prcticas pesqueras y 01 curso de gestin empresarial.

Llevara a cabo inspecciones de control peridicas de parte de las autoridades competentes Publicidad radial y escrita.CUADRO N 19

ETAPA Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 1

ACTIVIDADESDuracin

FASE I : ESTUDIO DEFINITIVO2 MESES

Formulacin de Expediente Tcnico2 meses

FASE II : INVERSION 11 MESES

Etapa 1 Obras de Construccin10 meses

Preparacin de Terreno (limpieza trazo y nivelacin)0.25 mes

Movimiento de tierras0.5 mes

Zapatas cimientos sobrecimientos 1 meses

Encofrado, armado y vaciado de columnas 1 nivel1 mes

Mampostera (muros de ladrillo y concreto armado) 1 nivel1.5 mes

Encofrado, armado y vaciado de losas aligeradas1 mes

Curados y desencofrado de lozas aligeradas1 mes

Desencofrado de techos 1 piso1 mes

Falsos pisos0.5 mes

Armado de estructura metlica (techo liviano)2 meses

Revoques y tartajeos2 meses

Enchapes (muros y pisos)2 meses

Pintado y carpintera1 mes

Instalaciones elctricas y sanitarias1 meses

Etapa 2 Equipamiento

Instalacin de equipos1 mes

FASE III INVERSION DE INTANGIBLES4 MESES

Capacitacin Buenas Practicas Pesqueras1 mes

Capacitacin Manejo y Gestin de microempresas1 mes

Publicidad radial y escrita2 meses

FASE IV : POST INVERSION10 AOS

Operacin y mantenimiento10 aos

4.4.3 Planteamiento tcnico Proyecto alternativo 2A diferencia del proyecto alternativo 1 este proyecto alternativo 2 agrega a su infraestructura un 2 nivel donde operara 04 restaurantes y 12 tiendas que ofertaran productos que sean complemento de los recursos hidrobiolgicos, de la misma manera se propone su ubicacin en la pampa inalmbrica, provincia de Ilo, para tal fin se llevaran a cabo las siguientes acciones:

De Edificacin Edificacin de un Terminal Pesquero para 40 puestos de venta de recursos hidrobiolgicos con un rea de 3m. x 2m, con puntos de agua, rea de fileteo, exhibidor de acero de 0.8m x 1 m x 0.1m para albergar hielo en escama y los pescados y mariscos, el espacio ser suficiente para ubicar un colector de residuos slidos, y material de empaque.

06 restaurantes de 5 m x 6 m en el 2 nivel en relacin con el espacio central de ventas, ubicados perimetralmente,. 10 Tiendas ubicados en el 2 nivel y en relacin adyacente a los restaurantes, con un rea de 10 m x 6 m. Adems el Terminal Pesquero contara con:

- rea administrativa,

- rea de control de calidad.

- rea de produccin donde se llevaran acabo procesos primarios como fileteo.

- rea de servicios, para la limpieza de cajas, almacenamiento temporal de los residuos slidos, SS.HH. internos y externos

- rea de almacn y depsito, para los insumos, material de limpieza y herramientas

- Instalaciones para grupo electrgeno y cisterna, bomba de impulsin y tanque elevado.

- Caseta de vigilancia

- Cuna materno infantil, para la atencin de los nios de las trabajadoras, considerando que la mayora de comerciantes son mujeres.

- Tpico

- Espacios abiertos para expansin futura.

De Equipamiento Equipar con una Cmara frigorfica, se estima una venta promedio de 40 Kg/puesto, lo que dara un total de 1.6 TN de producto comercializado en un da, la capacidad de almacenaje se ha calculado para 3 das es decir hasta 4.2 TN ajustando a 5 TN la capacidad de la cmara de fri. Equipar c/ una productora de hielo en escamas, la proporcin de uso de hielo/pescado esta recomendado en 1:1, entonces el consumo diario de hielo ser 1.5 TN, se ajusto su capacidad de produccin a 3TN/da con el propsito de comercializar el excedente debido a la buena de demanda del hielo en escamas.

Equipar con un Sistema de lavado a presin, con un hidroneumtico de 500 galones, bomba de agua, conductores y vlvulas, tanque cisterna. Equipar con Exhibidores de acero, 0.8 m x 1.0 m x 0.1 m para presentar el producto con una capa de hielo en escamas.

Equipar con una Mesa de Fileteo de acero de 5 m x 1 m x 0.9 m

Equipar con 40 coolers, con capacidad de 50 litros

Equipar con 01 balanza de 100 Kg.

Equipar 01 generador elctrico 8500 Kw.

Equipar 01 con una computadora.

Equipos de oficina Brindar 01 curso de capacitacin de buenas prcticas pesqueras y 01 curso de gestin empresarial.

Llevara a cabo inspecciones de control peridicas de parte de las autoridades competentes Publicidad radial y escrita.Para el desarrollo del diseo del Terminal Pesquero, se aplicaron los siguientes documentos normativos: zonificacin urbana, uso de suelos, plano vial, reglamento nacional de edificaciones y la norma N 040-2001 PE de SANIPESCUADRO N 20

ETAPA Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 2

ACTIVIDADESDuracin

FASE I : ESTUDIO DEFINITIVO2 MESES

Formulacin de Expediente Tcnico2 meses

FASE II : INVERSION 15 MESES

Etapa 1 Obras de Construccin14 meses

Preparacin de Terreno (limpieza trazo y nivelacin)0.25 mes

Movimiento de tierras0.5 mes

Zapatas cimientos sobrecimientos 1 meses

Encofrado, armado y vaciado de columnas 1 nivel1 mes

Mampostera (muros de ladrillo y concreto armado) 1 nivel1.5 mes

Encofrado, armado y vaciado de losas aligeradas1 mes

Curados y desencofrado de lozas aligeradas1 mes

Desencofrado de techos 1 piso1 mes

Falsos pisos0.5 mes

Mampostera (muros de ladrillo y concreto armado ) 2 nivel1mes

Encofrado, armado y vaciado de columnas 2 nivel1 mes

Encofrado, armado y vaciado de lozas aligeradas0.5 mes

Curados y desencofrado de losas aligeradas1 mes

Armado de estructura metlica (techo liviano)2 meses

Revoques y tarrajeos2 meses

Enchapes (muros y pisos)2 meses

Pintado y carpintera1 mes

Instalaciones elctricas y sanitarias2 meses

Etapa 2 Equipamiento

Instalacin de equipos1 mes

FASE III INVERSION DE INTANGIBLES4 MESES

Capacitacin Buenas Practicas Pesqueras1 mes

Capacitacin Manejo y Gestin de microempresas1 mes

Publicidad radial y escrita2 meses

FASE IV : POST INVERSION10 AOS

Operacin y mantenimiento10 aos

El planteamiento urbano arquitectnico del proyecto alternativo 1 y proyecto alternativo 2 se aprecia en los Anexos:

Programacin de reas y costos proyecto alternativo1

Anexo 1Programacin de reas y costos proyecto alternativo 2

Anexo 2

Plano de ubicacin propuesta

Anexo 3

Plano de localizacin propuesta

Anexo 4

Plano de Planimetra General y de Distribucin

Anexo 5

Plano de planta segundo nivel

Anexo 6

4.5 COSTOS DE LOS PROYECTOS A PRECIOS DE MERCADOLos costos de las inversiones del proyecto son asumidos por el Gobierno Regional de Moquegua, va transferencia de fondos del Presupuesto Pblico y se realizan en el ao cero (2008), dirigidos a inversiones en obras de infraestructura en Terminal Pesquero, as como para inversiones en intangibles e implementacin con equipos de preservacin y de trabajo; los costos totales se han estimado en S/..903,227; y S/. 1065,170 para los proyectos alternativos 1 y 2 respectivamente.

El detalle de los costos de las inversiones se presenta en los cuadros N 21 y N 22.

CUADRO N 21COSTOS DE LAS INVERSIONES PROYECTO ALTERNATIVO 1

COSTOS PRIVADOS DE LAS INVERSIONES PROYECTO 1S/. 903.227

PREINVERSIONcant.medidac.unitario30.000

Expediente Tcnico1Estudio3000030.000

INVERSIONES806.321

Obras 558.581

Construccin del nuevo Terminal pesquero1m2ver progr. de reas558.581

Equipos de preservacin129.438

Productora de hielo en escamas de 3 TN/da1unidad6747367.473

Silo para hielo 3,75 x 3,75 x 2,2 m1unidad1136011.360

Cmara de fro de 3,20 x 5,5 x 2,21unidad4498244.982

Instalacin productora de hielo y cmara1serv.56235.623

Otros equipos112.302

Mesa de fileteo 5m x 1m1unidad63726.372

Sistema de lavado a presin de agua1unidad63006.300

Exhibidor de acero40unidad210084.000

Cooler40unidad2008.000

Balanza automtica de 100 Kg1unidad630630

Generador elctrico de 8500 Wt1unidad37803.780

Computadora e impresora1unidad25202.520

Muebles de oficina2unidad350700

Intangibles6.000

Publicidad1unidad35003.500

Capacitacin1curso25002.500

GASTOS GENERALES (2% sub total)2%16.726

IMPREVISTOS (6% de costos)6%50.179

CUADRO N 22 COSTOS DE LAS INVERSIONES PROYECTO ALTERNATIVO 2

COSTOS PRIVADOS DE LAS INVERSIONES PROYECTO 2S/. 1.065.170

PREINVERSIONcantmedidac.unitario40.000

Expediente Tcnico1Estudio4000040.000

INVERSIONES946.269

Obras 696028

Construccin del nuevo Terminal Pesquero1m2ver progr. de reas696028

Equipos de preservacin129.438

Productora de hielo en escamas de 3 TN/da1unidad6747367473

Silo para hielo 3,75 x 3,75 x 2,2 m1unidad1136011360

Cmara de fro de 3,20 x 5,5 x 2,21unidad4498244982

Instalacin productora de hielo y cmara1serv.56235623

Otros equipos112.302

Mesa de fileteo 5m x 1m1unidad63726372

Sistema de lavado a presin de agua1unidad63006300

Exhibidor de acero40unidad210084000

Cooler40unidad2008000

Balanza automtica de 100 Kg.1unidad630630

Generador elctrico de 8500 Wt1unidad37803780

Computadora e impresora1unidad25202520

Muebles de oficina2unidad350700

Intangibles8.500

Publicidad1unidad35003500

Capacitacin1curso50005000

GASTOS GENERALES (2% sub total)2%19.725

IMPREVISTOS (6% de costos)6%59.176

Respecto a los costos de operacin y mantenimiento del nuevo Terminal Pesquero se consideran los costos para remuneraciones, servicios, suministros y el mantenimiento de los equipos de fro, las bombas de agua; costos que se incrementaran para el Proyecto 2 por el mayor numero puestos de venta y servicios que ofrecen los 06 restaurantes y 10 tiendas que se ubicaran en el segundo nivel, incrementando moderadamente los rubros de energa elctrica, suministros y remuneraciones; adems se le aument una persona para los trabajos de servicios, una secretaria y se aumento la remuneracin del Administrador.

Los costos de consumo de energa elctrica son variables, y van a presentar incrementos ligeros conforme aumenten los nmeros de puestos operativos, siendo la cmara de fro y el productor de hielo los que ocasionan mayor consumo. Con respecto a los sueldos se asume como costos fijos, en todos los casos, considerando 14 sueldos al ao, ver cuadros N 23, y N 24.CUADRO N 23

COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO ALTERNATIVO 1

COSTOS OPERACIN Y MANTENIMIENTO - PROYECTO 1AO

S/. 76.032INCREMENTO

COSTOS OPERATIVOSCant.UnidadC.U.20400

Energa Elctrica (Kw = 0.3331)2550Kw./mes8501020020 S/. x c/nuevo puesto en funcionamiento

Agua1serv./mes500600015 S/. x c/nuevo puesto en funcionamiento

Mantenimiento1serv./mes35042001000 S/.cada ao hasta r 100% operativo

GASTOS ADMNISTRATIVOS50000

Administrador1ao100014000costo fijo

Vigilancia1ao5507700costo fijo

Responsable de control de calidad1ao75010500costo fijo

Personal de servicio 2ao55015400costo fijo

Telfono1serv./mes1001200costo fijo

tiles de oficina1serv./mes1001200costo fijo

GASTOS GENERALES (2% sub total)2%1408

IMPREVISTOS (6% de costos)6%4224

CUADRO N 24COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO ALTERNATIVO 2

COSTOS OPERACIN Y MANTENIMIENTO - PROYECTO 2AO

S/. 100.224INCREMENTO

COSTOS OPERATIVOS24600

Energa Elctrica (Kw = 0.3331)3000Kw./mes10001200020 S/. x c/nuevo puesto en funcionamiento

Agua1serv./mes650780015 S/. x c/nuevo puesto en funcionamiento

Mantenimiento1serv./mes40048001000 S/.cada ao hasta 100% operativo

GASTOS ADMNISTRATIVOS68200

Administrador1ao110015400costo fijo

Secretaria1ao6509100costo fijo

Vigilancia1ao5507700costo fijo

Responsable de control de calidad1ao75010500costo fijo

Personal de servicio 3ao55023100costo fijo

Telfono1serv./mes1001200costo fijo

tiles de oficina1serv./mes1001200costo fijo

GASTOS GENERALES (2% sub total)2%1856

IMPREVISTOS (6% de costos)6%5568

4.5.1 Costos sin proyecto a precio de mercadoEl proyecto contempla la construccin e implementacin de una nueva infraestructura, por tal motivo no presenta costo sin proyecto.

4.5.2 Flujo de costos a precio de mercadoEn los flujos de costo a precios de mercado desagregados en 10 aos presentan un VACP de S/.1.518.165 ms alto para el Proyecto Alternativo 2; contra el VACP de S/. 1.253.107 para el Proyecto Alternativo 1, apreciar los prximos cuadros N 25 y 26 con T.D. 20%.CUADRO N 25

PROYECTO 1 FLUJO DE LOS COSTOS A PRECIO DE MERCADO

AOS20082009201020112012201320142015201620172018

Numero de puestos 026293236404040404040

PRE INVERSION30000

Expediente Tcnico30000

INVERSIONES879563203203241241000000

Obras 558.581

Equipos de preservacin129438

Otros equipos112302

Intangibles6000

Cambios en el capital de trabajo633620320324124100000-7225

Gastos generales (2%)16670

Imprevistos (6% )50011

COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO76032784738091483808867028670286702867028670286702

Gastos de Operacin20400226602492027600302803028030280302803028030280

Energa Elctrica10200109201164012600135601356013560135601356013560

Agua6000654070807800852085208520852085208520

Mantenimiento4200520062007200820082008200820082008200

Gastos Administrativos50000500005000050000500005000050000500005000050000

Administrador14000140001400014000140001400014000140001400014000

Vigilancia7700770077007700770077007700770077007700

Responsable de control de calidad10500105001050010500105001050010500105001050010500

Personal de servicio 15400154001540015400154001540015400154001540015400

Telfono1200120012001200120012001200120012001200

tiles de oficina1200120012001200120012001200120012001200

Gastos generales (2% sub total)1408145314981552160616061606160616061606

Imprevistos (6% )4224436044954656481748174817481748174817

COSTOS PRIVADOS DEL PROYECTO 190956376235786768115584049875028670286702867028670279477

VACPS/. 1.253.107T.D.20%

CUADRO N 26PROYECTO 2 FLUJO DE LOS COSTOS A PRECIO DE MERCADOAOS20082009201020112012201320142015201620172018

Numero de puestos 026293236404040404040

PRE INVERSION40000

Expediente Tcnico40000

INVERSIONES103352220320324124100000-9241

Obras 696028

Equipos de preservacin129438

Otros equipos112302

Intangibles8500

Cambios en el capital de trabajo835220320324124100000-9241

Gastos generales (2%)19669

Imprevistos (6% )59008

COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIM.100224102665105106108000110894110894110894110894110894110894

Gastos de Operacin24600268602912031800344803448034480344803448034480

Energa Elctrica12000127201344014400153601536015360153601536015360

Agua7800834088809600103201032010320103201032010320

Mantenimiento4800580068007800880088008800880088008800

Gastos Administrativos68200682006820068200682006820068200682006820068200

Administrador15400154001540015400154001540015400154001540015400

Secretaria9100910091009100910091009100910091009100

Vigilancia7700770077007700770077007700770077007700

Responsable de control de calidad10500105001050010500105001050010500105001050010500

Personal de servicio 23100231002310023100231002310023100231002310023100

Telfono1200120012001200120012001200120012001200

tiles de oficina1200120012001200120012001200120012001200

Gastos generales (2% sub total)1856190119462000205420542054205420542054

Imprevistos (6% )5568570458396000616161616161616161616161

COSTOS PRIVADOS DEL PROYECTO 21073522100427102868105347108241110894110894110894110894110894101653

VANCPS/. 1.518.165T.S.D.20%

V. EVALUACION5.1 EVALUACIN ECONMICA A PRECIOS DE MERCADO

La evaluacin econmica a precios de mercado se ha realizado, utilizando la metodologa costo/beneficio; de esta manera es posible determinar la rentabilidad que los proyectos alternativos significan para ellos.

5.1.1 BeneficiosLos beneficios a precio de mercado estarn dados por los ingresos producto de los servicios que ofrece el Terminal Pesquero

5.1.2 Ingresos proyecto alternativo 1. Para el proyecto alternativo 1 considera generar ingresos por el alquiler de puestos. Los ingresos que originara el proyecto alternativo 1 esta determinado por el alquiler con tarifas rebajadas a S/. 30 por puesto de venta al mes, que nos dara un costo de S/. 1.00 diario para los vendedores, con el propsito que los costos de los comerciantes sean mnimos y puedan ofrecer un precio cmodo que incentive el consumo de los productos.La produccin de hielo en escamas usado en el embarcadero no satisface la demanda que se generada por el uso de hielo en escamas de las embarcaciones artesanales, como podemos apreciar en el Grafico N 8 existiendo en la pampa inalmbrica fbricas de hielo que producen la mayor cantidad de hielo que se vende en el puerto, aun as hay dficit en la oferta. GRAFICO N 8

RELACION DEMANTA TOTAL Y OFERTA DE HIELO DEL D.P.A. Fuente : D.P.A (Desembarcadero Pesquero Artesanal Ilo)El Terminal Pesquero contara con una productora de hielo de 3 TN/da suficiente para cubrir la demanda de los comerciantes del Terminal Pesquero que como mximo, operando al 100% seria de 1.5 TN/da , la diferencia se comercializara, a un precio de S/. 120 TN. El rea de fileteo, considerando que existe en la zona empresas pesqueras de congelado, que pueden requerir este servicio, existe tambin una microempresa en la zona de carcter comunal, donde las seoras pueden realizar sus operaciones primarias, se har un pago de S/. 3 por persona por el derecho de uso del rea de fileteo. La cmara de fro se usara para almacenar el producto de los comerciantes, cobrndose S/. 2 por caja hasta por tres das de almacenamiento en la cmara, El uso de los servicio higinicos para el publico costara S/. 0.3 por ingreso.CUADRO N 27TARIFA POR SERVICIOS BRINDADOS POR EL TERMINAL PESQUERO PROYECTO ALTERNATIVO 1

ACTIVIDADPRECIO (S/,)MEDIDA

Alquiler de puesto30,00Mes/puesto

Venta de hielo120,00Tonelada

Alquiler de rea de fileteo3,00Persona/dia

Almacn en cmara de fro2,00Caja 20 Kg.

SS.HH.0,30Ingreso/persona

CUADRO N 28FLUJO DE BENEFICIOS A PRECIO DE MERCADO DEL PROYECTO ALTERNATIVO 1AO20082009201020112012201320142015201620172018

FLUJO DE INGRESOS04314076140111300114360117600117600117600117600117600117600

Alquiler de puesto9360104401152012960144001440014400144001440014400

Venta de hielo28800576008640086400864008640086400864008640086400

Alquiler de rea de fileteo1200180024002400420042004200420042004200

Almacn en cmara de fro2160360072007200720072007200720072007200

SS.HH.1620270037805400540054005400540054005400

VABP S/.396.985

TD 20%

5.1.3 Ingresos proyecto alternativo 2. Las tarifas para el proyecto alternativo 2 solo aumentara los ingresos por alquiler productos complementarios: restaurantes y tiendas, con respecto al proyecto 1, adems por la mayor afluencia de pblico se incrementara los ingresos de SS. HH. CUADRO N 29TARIFA POR SERVICIOS BRINDADOS POR EL TERMINAL PESQUERO PROYECTO ALTERNATIVO 2

ACTIVIDADPRECIO (S/,)MEDIDA

Alquiler de puesto30,00Mes/puesto

Alquiler Prod. Complemt.60,00Mes/puesto

Venta de hielo120,00Tonelada

Alquiler de rea de fileteo3,00Persona/da

Almacn en cmara de fro2,00Caja 20 Kg.

SS.HH.0,30Ingreso/persona

CUADRO N 30

FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO ALTERNATIVOS 2

AO20082009201020112012201320142015201620172018

FLUJO DE INGRESOS05628089280123840126960130080131280131280131280131280131280

Alquiler de puesto9360104401152012960144001440014400144001440014400

Alquiler Prod. Complem.11520115201152011520115201152011520115201152011520

Venta de hielo28800576008640086400864008640086400864008640086400

Alquiler de rea de fileteo1200180018002400300042004200420042004200

Almacn cmara de fro2160360072007200720072007200720072007200

SS.HH.3240432054006480756075607560756075607560

VABP S/. 451.850

TD 20%

En los cuadros N 28 y 30 apreciamos en ambos proyectos, cmo los ingresos por alquiler de puestos se irn incrementando de acuerdo al aumento de puestos operativos, como se determin en el cuadro N 20 para el calculo de numero de puestos, empezando con 26 puestos para el primer ao, 29, 32, 36 aos siguientes, llegando a operar finalmente los 40 puestos proyectados.De la misma manera los servicios de almacn de cmara de fro empezara con S/. 180 al mes el primer ao, hasta establecerse progresivamente en S/. 600 mensuales, para el alquiler de la zonas de fileteo, se proyecta empezar recibiendo ingresos de S/. 100 al mes incrementando en 4 aos a S/. 350 mensuales.

Los ingresos que representara mayor aporte es la venta de hielo debido a la demanda insatisfecha que existe, fundamentalmente en los meses de verano, ver (Grafico N 8) para lo cual se ha estimado empezar con una venta de 20 TN al mes, incrementndose hasta el tercer ao en 60 TN/mes.

La nica diferencia que se ve en ambos flujos es el tem adicional de ingresos que presenta el proyecto alternativo 2 derivado de los alquileres a los puestos complementarios: restaurantes y tiendas

5.1.4 Beneficios en situacion sin proyecto No existen beneficios en una situacin sin proyecto ya que el proyecto esta agregando una nueva oferta al mercado, independientemente de la oferta que brinda el mercado minorista ubicado en el Desembarcadero Pesquero Artesanal Ilo, que seguir vendiendo su producto con sus limitaciones de crecimiento por los problemas de espacio

5.1.5 Flujo costo y beneficios a precios de mercadoLa evaluacin econmica a precios de mercado se ha realizado en forma independiente para las dos alternativas utilizando el mtodo costo beneficio; y la tasa de descuento de 20% la haremos comparando los flujos de costos y el flujo de ingresos a precio de mercado, de esta manera es posible determinar las rentabilidades de cada ao, de ambos proyectos alternativos. Ver cuadro N 31 y 32CUADRO N 31FLUJO DE INGRESOS Y COSTOS A PRECIO DE MERCADO 1

AO20082009201020112012201320142015201620172018

INGRESOS P-104314076140111300114360117600117600117600117600117600117600

COSTOS P- 190956376235786768115584049867028670286702867028670279477

FLUJO DE INGRESOS Y COSTOS-909563-33095-25363014530311308983089830898308983089838123

VANP-S/. 862.280 TSD20%

CUADRO N 32FLUJO DE INGRESOS Y COSTOS A PRECIO DE MERCADO 2

AO20082009201020112012201320142015201620172018

INGRESOS P-205628089280123840126960130080131280131280131280131280131280

COSTOS P- 21073522100427102868105347108241110894110894110894110894110894101653

FLUJO DE INGRESOS Y COSTOS-1073522-44147-135881849318719191862038620386203862038629627

VANP-S/. 1.071.100 TSD20%

5.1.6 Valor Actual Neto a Precio de mercado (VANP)El cuadro N 36 presenta el VANP para ambos proyectos, estimados con una tasa de descuento de 20%, mostrando VANP negativos en ambos proyectos, empero el flujo negativo solo se aprecia en los tres primeros aos despus de su funcionamiento, posteriormente se hace positivo, mostrando un flujo muy parecido para ambos proyectos, garantizando los recursos para operacin y mantenimiento a partir del tercer ao en los dos proyectos. Adicionalmente se estimo el ratio beneficio costo.CUADRO N 33PROYECTOSVANPB/C

Proyecto alternativo 1S/. -862.2800.32

Proyecto alternativo 2S/. -1.071.1000.30

5.2 EVALUACIN ECONMICA A PRECIOS SOCIALES

La evaluacin econmica a precios sociales se ha realizado, utilizando la metodologa costo beneficio; de esta manera es posible determinar si los beneficios esperados por la sociedad justifican la ejecucin del proyecto, utilizando sus recursos5.2.1 Costos de los proyectos a precios socialesPara proyectar el flujo de costos a precios sociales se han corregido los precios de mercado, en los flujos de costos respectivos utilizando los siguientes factores de correccin.

5.2.2 Factores de correccin (FC) de los costosCUADRO N 34TIPO DE BIENDENOMINACINIGVArancelFC

DivisaPrecio Social1.08

Nacionales distradosEnerga Elctrica, Agua1

Nacionales no transablesInversiones tangibles.19%0.840

Telfono

Insumos y materiales

Mantenimiento del T.P.

Hielo

Mano de Obra CalificadaSalarios operarios del T.P12%

0.893

Remuneraciones

Gastos Administrativos19%0.810

OtrosGastos generales19%0.840

Imprevistos

5.2.3 Costos Social del Proyecto alternativo 1

Los cuadros N 35 y 36 muestran los costo sociales de inversin, operacin y mantenimiento para el proyecto alternativo 1

CUADRO N 35COSTOS SOCIALES DE LAS INVERSIONES PROYECTO 1S/. 749.718

PREINVERSIONcantmedidac.unitario25.200

Expediente Tcnico1Estudio2520025200

INVERSIONES677310

Obras 469208

Construccin del nuevo Terminal pesquero1m2469208

Equipos de preservacin108728

Productora de hielo en escamas de 3 TN/da1unidad5667756677

Silo para hielo 3,75 x 3,75 x 2,2 m1unidad95429542

Cmara de fro de 3,20 x 5,5 x 2,21unidad3778537785

Instalacin productora de hielo y cmara1serv.47234723

Otros equipos94334

Mesa de fileteo 5m x 1m1unidad53535353

Sistema de lavado a presin de agua1unidad52925292

Exhibidor de acero40unidad176470560

Cooler40unidad1686720

Balanza automtica de 100 Kg1unidad529529

Generador elctrico de 8500 Wt1unidad31753175

Computadora e impresora1unidad21172117

Muebles de oficina2unidad294588

Intangibles5040

Publicidad1unidad29402940

Capacitacin1curso21002100

GASTOS GENERALES (2% sub total)2%11.802

IMPREVISTOS (6% de costos)6%35.406

CUADRO N 36COSTOS SOCIAL OPERACIN Y MANTENIMIENTO - PROYECTO 1S/. 68.568INCREMENTO

COSTOS OPERATIVOS19728

Energa Elctrica2550Kw./mes8501020020 S/. x c/nuevo puesto en funcionamiento

Agua1serv./mes500600015 S/. x c/nuevo puesto en funcionamiento

Mantenimiento1serv./mes29435281000 S/. x ao hasta estar 100% operativo

GASTOS ADMNISTRATIVOS44523

Administrador1ao89312502costo fijo

Vigilancia1ao4916876costo fijo

Responsable de control de calidad1ao6709377costo fijo

Personal de servicio 2ao49113752costo fijo

Telfono1serv./mes841008costo fijo

Utiles de oficina1serv./mes841008costo fijo

GASTOS GENERALES (2% sub total)2%1079

IMPREVISTOS (6% de costos)6%3238

5.2.4 Costos Social del Proyecto alternativo 2

Los cuadros N 37 y 38 muestran los costo sociales de inversin y operacin y mantenimiento para el proyecto alternativo 2

CUADRO N 37COSTOS SOCIALES DE LAS INVERSIONES PROYECTO 2S/. 877.146

PREINVERSIONcantmedidaC.Unitario33600

Expediente Tcnico1Estudio3360033600

INVERSIONES788313

Obras 584664

Construccin del nuevo Terminal pesquero1m2584664

Equipos de preservacin108728

Productora de hielo en escamas de 3 TN/da1unidad5667756677

Silo para hielo 3,75 x 3,75 x 2,2 m1unidad9542,49542

Cmara de fro de 3,20 x 5,5 x 2,21unidad37784,937785

Instalacin productora de hielo y cmara1serv.47234723

Otros equipos94334

Mesa de fileteo 5m x 1m1unidad53535353

Sistema de lavado a presin de agua1unidda52925292

Exhibidor de acero40unidad176470560

Cooler40unidad1686720

Balanza automtica de 100 Kg1unidad529,2529

Generador elctrico de 8500 Wt1unidad31753175

Computadora e impresora1unidad21172117

Muebles de oficina2unidad294588

Intangibles7140

Publicidad1unidad29402940

Capacitacin1curso42004200

GASTOS GENERALES (2% sub total)2%13.808

IPREVISTOS (6% de costos)6%41.424

CUADRO N 38COSTOS SOCIAL OPERACIN Y MANTENIMIENTO - PROYECTO 2S/. 90.293INCREMENTO

COSTOS OPERATIVOS23832

Energa Elctrica3000Kw./mes10001200020 S/. x c/nuevo puesto en funcionamiento

Agua1serv./mes650780015 S/. x c/nuevo puesto en funcionamiento

Mantenimiento1serv./mes33640321000 S/.x ao hasta 100% operativo

GASTOS ADMNISTRATIVOS60775

Administrador1ao98213752costo fijo

Secretaria1ao5808126

Vigilancia1ao4916876costo fijo

Responsable de control de calidad1ao6709377costo fijo

Personal de servicio 3ao49120628costo fijo

Telfono1serv./mes841008costo fijo

tiles de oficina1serv./mes841008costo fijo

GASTOS GENERALES (2% sub total)2%1421

IMPREVISTOS (6% de costos)6%4264

5.2.3 Flujo de costos sociales totales y su valor actual (VACST)

Los valores de los flujos a costos sociales de las inversiones han sido corregidos con el indicador correspondiente cuadro N 34 y se presentan en los anteriores cuadros N 35, 36, 37 y 38 mostrando la misma tendencia que las proyecciones precios privados.

El flujo de costos a costos sociales totales y el valor actual (VACST) se encuentran en los prximos cuadros N 39 y 40. La Tasa Social de Descuento utilizada es la establecida por el MEF, igual a 14 %. Resultando el Proyecto Alternativo 1 con el mayor VACST, igual a S/. 1.143.622, mientras el Proyecto Alternativo 2 tiene un VACST de S/. 1.392.241CUADRO N 39AOS20082009201020112012201320142015201620172018

Numero de puestos 026293236404040404040

PRE INVERSION25200

Expediente Tcnico25200

INVERSIONES73023318718722422400000-6536

Obras 469208

Equipos de preservacin108728

Otros equipos94334

Intangibles5040

Cambios en el capital de trabajo571418718722422400000-6536

Gastos generales (2%)11802

Imprevistos (6% )35406

COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO68568708107305175740784297842978429784297842978429

Gastos de Operacin19728218282392826448289682896828968289682896828968

Energa Elctrica10200109201164012600135601356013560135601356013560

Agua6000654070807800852085208520852085208520

Mantenimiento3528436852086048688868886888688868886888

Gastos Administrativos44523445234452344523445234452344523445234452344523

Administrador12502125021250212502125021250212502125021250212502

Vigilancia6876687668766876687668766876687668766876

Responsable de control de calidad9377937793779377937793779377937793779377

Personal de servicio 13752137521375213752137521375213752137521375213752

Telefono1008100810081008100810081008100810081008

Utiles de oficina1008100810081008100810081008100810081008

Gastos generales (2% sub total)1079111511501192123512351235123512351235

Imprevistos (6% )3238334434503577370437043704370437043704

COSTOS SOCIALES DEL PROYECTO 175543368755709967327575964784297842978429784297842971894

VACSTS/. 1.143.622T.S.D.14%

CUADRO N 40AOS20082009201020112012201320142015201620172018

Numero de puestos 026293236404040404040

PRE INVERSION33600

Expediente Tcnico33600

INVERSIONES85762218718722422400000-8346

Obras 584664

Equipos de preservacin108728

Otros equipos94334

Intangibles7140

Cambios en el capital de trabajo752418718722422400000-8346

Gastos generales (2%)13769

Imprevistos (6% )41306

COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO090293925349477597464100154100154100154100154100154100154

Gastos de Operacin23832259322803230552330723307233072330723307233072

Energa Elctrica12000127201344014400153601536015360153601536015360

Agua7800834088809600103201032010320103201032010320

Mantenimiento4032487257126552739273927392739273927392

Gastos Administrativos60775607756077560775607756077560775607756077560775

Administrador13752137521375213752137521375213752137521375213752

Secretaria8126812681268126812681268126812681268126

Vigilancia6876687668766876687668766876687668766876

Responsable de control de calidad9377937793779377937793779377937793779377

Personal de servicio 20628206282062820628206282062820628206282062820628

Telfono1008100810081008100810081008100810081008

tiles de oficina1008100810081008100810081008100810081008

Gastos generales (2% sub total)1421145714921534157715771577157715771577

Imprevistos (6% )4264437044764603473047304730473047304730

COSTOS SOCIALES DEL PROYECTO 28912229048092721949999768910015410015410015410015410015491808

VANCS/. 1.392.241T.S.D.14%

5.3 BENEFICIOS SOCIALES 5.3.1 Flujo de ingresos a precios socialesPara proyectar el flujo de ingresos a precios sociales se han corregido los precios de mercado, en los flujos de ingresos respectivos, utilizando los factores de correccin del cuadro N 34.Los ingresos por alquiler de los puestos, la venta de hielo, has sido sujetos a los factores de correccin, por