PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos...

12

Click here to load reader

Transcript of PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos...

Page 1: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos el rol del docente como . ... Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés

1

EL NUEVO PERFIL DE ALUMNO EN EL PROFESORADO DE INGLÉS:

CRISIS Y CAMBIOS.

Ana Inés Siccardi ([email protected]), Profesorado de Inglés, Facultad de

Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata

La década del noventa fue en Argentina un período de grandes reformas sociales,

económicas y sobre todo educativas, lo que llevó a una reorganización de los distintos

niveles de educación primaria y secundaria, como así también a un reordenamiento de

planes de estudios en los profesorados en instituciones universitarias y terciarias no

universitarias. Es por ello que, derivado de esta época de cambios a nivel académico e

institucional, se crea—por así decirlo—un nuevo perfil de alumno graduado de esta

nueva escuela secundaria. Debido a ello, el sistema universitario comienza a recibir a un

estudiante diferente en relación a aquel ingresante de décadas anteriores. Este nuevo

perfil de alumno produce, a su vez, una crisis en la didáctica—no siempre reconocida—

y en las prácticas docentes utilizadas hasta el momento, requiriendo de la intervención

didáctica un nuevo camino de exploración. Los cambios mencionados produjeron

desasosiego, incertidumbre y dificultades que derivaron en la toma de varias decisiones.

A modo de ejemplo, mencionamos la reforma del plan de estudios llevada a cabo para el

Profesorado de Inglés de la Facultad de Humanidades de la UNMDP comenzada en

1995 y concluida en 1999. El nuevo plan 1999 debía atender a las demandas

presentadas por la Ley Federal de Educación y los contendidos para la Formación

Docente. Podemos también mencionar una segunda etapa de crisis—tampoco

ampliamente registrada— que se ha dado en los últimos cinco años tras el fin de la

convertibilidad y la explosión de las ofertas de educación superior terciaria y

universitaria en el ámbito local, sumado al perfil de los últimos egresados de la

Educación Polimodal. Esto conduce a un replanteo de la actividad docente universitaria

y a reajustes para el cumplimiento de su labor primordial: formar profesionales.

El presente trabajo intenta explorar las diferentes etapas de esa crisis subyacente

en la actualidad en el Profesorado de Inglés Profesorado de Inglés de la Facultad de

Humanidades de la UNMDP, derivada, por una parte, del nuevo perfil del ingresante.

Para ello, utilizaremos categorías de análisis derivadas del trabajo de Schlemenson en

Análisis organizacional y empresa unipersonal. Crisis y conflicto en contextos

turbulentos (Schlemenson 1993). Por otra parte, analizaremos el rol del docente como

Page 2: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos el rol del docente como . ... Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés

EL NUEVO PERFIL DE ALUMNO EN EL PROFESORADO DE INGLÉS: CRISIS Y CAMBIOS Siccardi, Ana Inés

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

2

rol de autoridad y de poder siguiendo el trabajo de Mendel (1993). Por último,

realizaremos entrevistas a docente titulares y adjuntos de las cátedras del primer año del

Profesorado de Inglés local para que, a partir de su experiencia pedagógica y su

experticia profesional, puedan aportar datos relevantes a nuestro análisis.

La crisis y el cambio: su definición

Como planeta Enriquez (2002), las instituciones existen, apuntan a establecerse,

a mantenerse y a reproducirse. Por lo cual, si ponemos en valor este pensamiento

respecto de las instituciones educativas, podemos decir que los docentes tratan de

formar buenos alumnos según su concepción de lo que representa un buen alumno.

Ahora bien, ¿qué sucede cuando esa concepción ideal del docente no coincide con la

situación real y el perfil actual del alumno? ¿Qué podría suceder si la institución no

pudiera asegurar su misión de formación y no permitiera la transmisión a una futura

generación? Simplemente, desaparecería, perdería su meta y objetivo final y primordial.

Del mismo modo, Schelemenson (1993) argumenta que cuando la institución

niega su interdependencia con el ambiente externo, con el campo en la sociología de

Bourdieu (1991), la labor docente permanece anclada en prácticas del pasado las cuales

no responden a las demandas actuales. Siguiendo esta línea de pensamiento, queremos

explorar las problemáticas que se presentan en el Profesorado de Inglés de la UNMDP a

raíz de ese nuevo perfil de ingresante. Deseamos examinar las diferentes etapas de la

crisis, pudiendo si es posible establecer en qué etapa del proceso se encuentra hoy el

Profesorado.

Cuando hablamos de instituciones u organizaciones no podemos desligar la

conexión directa que existe entre el sistema organizacional y el contexto o ambiente

externo. Es por ello que, como meta principal de este trabajo, intentaremos analizar de

qué manera el contexto socio-político de la Argentina de los noventa y de la primera

década de 2000 modificó el perfil de ingresante. Por otra parte, exploraremos cómo este

cambio produjo una crisis en el Profesorado derivado del choque entre prácticas

docente, rol de los profesores y alumnos, preconceptos de lo que es un alumno ideal

para el Profesorado y el alumno real que el profesorado recibe.

Por ello, en la primera parte de este análisis definiremos el concepto de crisis.

Según Schelmenson (1993) las crisis son períodos de grandes cambios económicos,

políticos y sociales provenientes del contexto y que golpean a la organización

Page 3: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos el rol del docente como . ... Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés

EL NUEVO PERFIL DE ALUMNO EN EL PROFESORADO DE INGLÉS: CRISIS Y CAMBIOS Siccardi, Ana Inés

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

3

produciendo cambios profundos de intencionalidad, motivación de sus miembros,

orientación y propósitos. De este modo, se produce una etapa de incertidumbre,

confusión, inestabilidad y caos. Esta ruptura con lo conocido lleva a no poder proyectar

e impide ver anticipadamente el futuro.

Según Marris en Pérdida y cambio (Loss and Change 1971) los cambios no

siempre producen crisis. Si bien existen modificaciones de conductas y hábitos no

siempre esos cambios se dan de la misma manera. Marris argumenta que existen tres

tipos de cambios. Los primeros son aquellos que no implican una revisión profunda del

sistema sino que están referidos a nuevas formas de enfrentar las necesidades. En

segundo lugar, existen los cambios que representan un crecimiento, aportando mayor

complejidad, diversidad y adaptabilidad. Por último, están los cambios que involucran

pérdidas actuales y que representan una crisis de discontinuidad. Ahora bien, ¿dónde

podríamos encuadrar la problemática de este trabajo? Considerando que el nuevo perfil

de ingresante al Profesorado conduce a un rediseño de las propias prácticas docentes, a

un replanteo de los roles de los profesores, podríamos decir que es un ejemplo de

cambio que combina los dos primeros tipos. Este cambio de paradigma requiere un

nuevo modo de enfrentar la formación de los ingresantes, para que su rendimiento sea

eficaz y eficiente a lo largo de los años medios y superiores del Profesorado. Por otra

parte, se remite a un crecimiento del rol y a una redefinición de la identidad del docente,

requiriendo adaptabilidad y diversidad de prácticas para llegar a ese ingresante con

nuevas formas de interacción, desconocidas o menos frecuentes hasta entonces.

Las ansiedades y los conflictos que surgen de la crisis empujan a los actores de

la organización a tomar diferentes actitudes ante ella. Como explica Schlemenson

(1993), hay personas que adoptan una actitud pasiva, que se niegan a reconocer,

adquieren una actitud conservadora y negadora de la realidad donde no existe lugar al

cambio. Por otra parte, hay otras personas que asumen la realidad y que se hacen cargo

del cambio. Entienden que es necesario un período de observación que luego lleve a la

toma de decisiones. Si contextualizamos este análisis en el tema puntual de nuestro

trabajo, veremos que la crisis producida por el cambio del perfil de ingresante ha

motivado diversas posturas en el Profesorado. Un grupo de docentes basa su reflexión

en una actitud de echar la culpa al sistema, entendiendo que los alumnos son

responsables de sus propios fracasos y no dan lugar a una actitud auto-reflexiva de su

labor. Un segundo grupo, bastante más minoritario, se preocupa y se ocupa. Realiza

Page 4: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos el rol del docente como . ... Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés

EL NUEVO PERFIL DE ALUMNO EN EL PROFESORADO DE INGLÉS: CRISIS Y CAMBIOS Siccardi, Ana Inés

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

4

actividades de investigación, replantea sus prácticas, ofrece a los alumnos alternativas

antes las dificultades (a saber, consultas online permanentes, tutorías, diseños de blogs

de consultas, entre otras). Ambas posturas divergentes producen quiebres en las

relaciones interpersonales de la institución, que muchas veces derivan en posturas

extremadamente débiles y de responsabilidad fragmentada para la búsqueda de

soluciones y caminos alternativos. Dicho resultado se da en gran medida por la falta de

políticas generalizadas dentro de la unidad académica que prevean las nuevas

problemáticas y que sirvan de puentes entre ambos sectores de la comunidad docente.

Como hemos mencionado anteriormente, la crisis surge generalmente por un

evento identificable, interno o externo al sistema. Ahora bien, resulta difícil de poner en

valor dicha premisa respecto del tema analizado. Podríamos decir mejor que el evento

puede ser identificado como una sucesión de factores que hacen a una nueva

construcción del alumno ingresante. Es decir, como resultado de las reformas

educativas, de los cambios sociales, económicos y políticos, los avances tecnológicos de

la Argentina en los últimos años, tenemos un nuevo alumno que difiere en gran medida

con aquel del pasado.

Fink, Beak y Taddeo (1971) argumentan que la extensión e intensidad de la

crisis dependen primariamente del grado del cambio requerido por el sistema para

adoptarse exitosamente. Además del grado de la crisis, se deben analizar las etapas o

fases por las cuales las instituciones atraviesan desde que surge el evento disparador

hasta la concreción de alguna política de cambio o de adaptación a la situación de crisis.

Las fases son: período inicial de shock, período de retraimiento, período de

reconocimiento y período de adaptación y cambio.

A través de los testimonios obtenidos en las entrevistas a profesores titulares y

adjuntos del primer año de la carrera, intentaremos diagnosticar la etapa de la crisis en

la que el Profesorado se encuentra. Teniendo en cuenta que no existe una política

uniforme a nivel carrera sobre las problemáticas analizadas en este trabajo, diversos

grupos de docentes atraviesan la crisis de forma diferente. Las entrevistas muestran un

amplio panorama de divergencias respecto de los cambios que surgen, la toma de

decisiones y la búsqueda de soluciones a las problemáticas derivadas del nuevo

paradigma de ingresante.

Page 5: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos el rol del docente como . ... Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés

EL NUEVO PERFIL DE ALUMNO EN EL PROFESORADO DE INGLÉS: CRISIS Y CAMBIOS Siccardi, Ana Inés

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

5

Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés (I): el perfil del

ingresante

A través de los datos recolectados en las entrevistasi realizadas a profesores

titulares y adjuntos del primer año de la carrera, podemos profundizar en las

características generales que según dichos testimonios forman el nuevo perfil del

ingresante. Antes de plantear el perfil actual y real de los ingresantes, hemos interrogado

a los entrevistados acerca su perfil ideal respecto de las personas que desean comenzar

estudios superiores en el Profesorado de Inglés. La mayoría de los docentes espera un

ingresante que haya estudiado al menos seis años de inglés alcanzando un nivel

intermedio superior o avanzado y que tenga intenciones de formar potenciales alumnos

en dicha lengua extranjera. A su vez se mencionan los siguientes requisitos: sentido del

compromiso con el estudio y la profesionalización y hábitos de estudios.

Para un grupo minoritario de docentes tal perfil está en permanente

construcción, es dinámico y cambia de año a año, es sólo un ideal, no existe en la

práctica. Sin embargo, si existiese, ellos argumentan que este alumno perfecto debería

tener alguna de las siguientes cualidades: entusiasmo por aprender, inquietudes

intelectuales fuertes y pasión por el objeto de estudio, vocación docente (aunque

también se construye), hábitos de estudio y conocimientos de la lengua inglesa, actitud

reflexiva y crítica.

Cuando se intenta reflexionar sobre los porcentajes reales de ingresantes que

coinciden que tal perfil solamente se tiene números o porcentajes aproximados, que

cada docente elabora de manera individual sin existir un registro uniforme y

consensuado de datos sobre el tema en el período de los últimos cinco años. La mayoría

de los entrevistados respondió que entre un 30 y 35 % de los ingresantes responde a

dicho perfil ideal, sólo un persona piensa que el 50% cumple con tales características y

por último una persona respondió que no tiene datos ya que trabaja con alumnos reales

sin importar los modelos ideales de lo que deberían ser. Este docente argumenta que

todos son alumnos, los que responden y los que no al perfil ideal, que la intervención

docente puede lograr los cambios necesarios en todos los alumnos para que aborden una

etapa de formación universitaria.

Page 6: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos el rol del docente como . ... Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés

EL NUEVO PERFIL DE ALUMNO EN EL PROFESORADO DE INGLÉS: CRISIS Y CAMBIOS Siccardi, Ana Inés

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

6

Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés (II): el perfil del

alumno que cursa las distintas asignaturas

Si bien los docentes tienen en mente un ingresante ideal, es porque también

piensan en un alumno ideal. Es decir, los docentes esperan un alumno con cierta base de

desarrollo cognitivo y con estrategias y hábitos de estudio que le permitan afrontar la

formación dentro de la cursada de cada una de las asignaturas. Cuando interrogamos

sobre el perfil ideal del alumno para cursar cada una de las materias surgen algunas

diferencias en las respuestas.ii

Por un lado, hay docentes que apuntan a características generales que derivan de

la formación de la escuela secundaria, tales como la dedicación a la lectura, la

participación para salvar dudas en clase, una actitud crítica y reflexiva, la resolución de

problemas prácticos a través de la aplicación teórica, la reformulación y la lógica del

pensamiento, la expresión escrita en la lengua extranjera con errores mínimos de

coherencia, ortografía y gramática, la posibilidad de realizar inferencias, deducciones,

analogías, entre otras.

Por otra parte existe un grupo de entrevistas que hace referencia a características

generales disciplinares propias de la experiencia de la cursada que conduzcan a un

modelo único de perfil de graduado. Es decir, se espera que los ingresantes traigan

contenidos teóricos disciplinares básicos que hacen al contenido de la asignatura a

cursar y que derivan directamente de una educación y formación en la lengua extranjera

pre-universitaria que no se da en la realidad. Los contenidos mencionados más

recurrentes fueron aquellos relacionados con conocimientos de fonética y fonología, que

sirvan de sustento para alcanzar el objetivo académico final: el acento del hablante

nativo. Por otra parte, este mismo grupo espera que el ingresante pueda realizar un

trabajo comparativo/contrastivo lingüístico entre la lengua extranjera y la lengua

materna.

Los entrevistados indican grandes diferencias porcentuales respecto de la

cantidad de alumnos que respondieron a este perfil en los últimos cinco años. Dicha

cifra varía entre el 10%, el 30-35% y el 50%, incluyendo un/a docente que no han

podido aportar datos al respectoiii.

Page 7: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos el rol del docente como . ... Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés

EL NUEVO PERFIL DE ALUMNO EN EL PROFESORADO DE INGLÉS: CRISIS Y CAMBIOS Siccardi, Ana Inés

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

7

Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés (III): las

reformas educativas y la crisis política y socio-económica de los noventas y su

impacto en el ingreso a la formación universitaria.

Ante la diversidad de razones por las cuales el perfil del ingresante ha cambiado,

el presente trabajo intenta centrar los cambios surgidos en dos cuestiones: las reformas

educativas de los niveles pre-universitarios argentinos y el contexto socio-político de la

Argentina de los noventa. A continuación, se detallan los conceptos centrales que surgen

de las entrevistas ante el postulado: “Podría decirse que, como resultado de las reformas

educativas en la Argentina en la década de 1990 y a raíz de las crisis políticas y

económicas de los últimos tiempos, encontramos nuevos sectores y hasta nuevos tipos

de alumnos que ingresan a la U.N.M.D.P. y al Prof. de Inglés en particular. ¿Está Ud. de

acuerdo con esta afirmación?”

La mayoría de los entrevistados han estado de acuerdo con esta afirmación. Sin

embargo, han justificado sus respuestas de maneras diversas. Muchos coincidieron en

que debido a la crisis económica de los noventa muchos estudiantes se vieron obligados

a trabajar durante el cursado de su carrera. Dicha situación, agravada por la falta de

oferta de cursadas en diferentes franjas horarias, torna aún más difícil la tarea del

alumno y reduce sus posibilidades de un buen rendimiento, en muchos casos

conduciendo al desgranamiento o a la búsqueda de terciarios privados que ofrecen

servicios más adaptables a su realidad.

Por otra parte, se hace referencia a la existencia entre los alumnos de una cultura

del no-esfuerzo y de una descalificación generalizada respecto del conocimiento y la

cultura en general, lo que ocasiona problemas de motivación en los estudiantes. Estos

inconvenientes en la motivación se acompañan de una formación pre-universitaria muy

distante de la necesaria para acceder al nivel superior, la cual está basada en una

ausencia total de actitudes de aprendizaje crítico y reflexivo. Es decir, muchos

ingresantes no poseen estrategias de estudio que aseguren su rendimiento académico en

la educación superior. Por otra parte, se argumenta que la calidad de la enseñanza del

inglés en los institutos privados en general ha bajado. Por lo cual, el nivel general de los

alumnos ingresantes al Profesorado de Inglés tiende a ser más bajo que hace diez años

atrás.

Los entrevistados han coincidido acerca de algunas dificultades del perfil. Entre

ellas podemos mencionar problemas de lecto-comprensión y resolución de problemas a

través de la aplicación de teoría, una escritura ineficaz (incluyendo problemas de

Page 8: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos el rol del docente como . ... Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés

EL NUEVO PERFIL DE ALUMNO EN EL PROFESORADO DE INGLÉS: CRISIS Y CAMBIOS Siccardi, Ana Inés

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

8

ortografía, cohesión y coherencia, puntuación y, en algunos casos, caligrafía

ininteligible) y la utilización pobre de herramientas tecnológicas con fines académicos.

A su vez, se menciona la falta de hábitos y técnicas de estudios como así también la

carencia de una actitud crítica y reflexiva como puntos en común a todas las entrevistas.

Por último, cabe destacar que una de las personas entrevistadas hace referencia a

que el dinamismo de estos cambios que sufre la sociedad siempre ha estado. Siempre ha

habido crisis morales, económicas y sociales. Concluye diciendo que cada año los

ingresantes son distintos porque la propia naturaleza de la sociedad es cambiante. Sin

embargo, no niega que las reformas educativas sin previsiones de infraestructura y

formación de recursos humanos han tenido y tendrán gran influencia sobre el perfil del

ingresante de hoy y de siempre.

Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés (IV): el perfil del

ingresante y la práctica docente.

Entendiendo que la intervención didáctica es base de la formación universitaria y

decisiva para el desarrollo cognitivo de los actores, nuestra entrevista finaliza con

preguntas relacionadas a la labor docente. Se aspira a indagar sobre las prácticas

docentes y la actitud reflexiva e investigadora de los profesores universitarios para

cubrir aquellos espacios arduos que surgen a lo largo del camino de la formación de los

alumnos.

La mayoría de los entrevistados coincidieron en que la comunicación es la

piedra basal para sortear los obstáculos que se presentan en la cotidianeidad de las

clases. Algunos docentes hicieron referencia a la incorporación del diálogo como

herramienta de orientación en la tarea docente. A través de relatos de las vivencias

particulares de los docentes, como alumnos y como docentes en la actualidad, intentan

modelar el camino para que los alumnos logren los hábitos de estudios necesarios para

afrontar la vida universitaria. Se suma a ellos la implementación de períodos de

diagnóstico extendidos a través de actividades escritas u orales, donde el docente intenta

recabar la mayor cantidad de información respecto de la madurez cognitiva del alumno,

de sus hábitos de estudios, y de las condiciones socio-económicas que pudieran afectar

el desarrollo del alumno en el ámbito universitario.

Si bien muchos docentes tienden a la incorporación de las nuevas tecnologías y

reconocen un avance en el acercamiento entre el docente y el alumno a través de correos

Page 9: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos el rol del docente como . ... Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés

EL NUEVO PERFIL DE ALUMNO EN EL PROFESORADO DE INGLÉS: CRISIS Y CAMBIOS Siccardi, Ana Inés

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

9

electrónicos de consulta o chats de tutorías, sesiones/encuentros de asistencia

personalizada a los estudiantes, la interacción social del aula no puede ser desplazada

como base del crecimiento de la relación docente-alumno. De este modo el aula sigue

siendo la única generadora de la red de contención de las relaciones humanas que se dan

en las tareas de enseñar y en las de aprender.

Otros interpretan la comunicación como base de intercambio docente, abriendo

así un canal de investigación y de análisis de problemáticas compartidas que requieren

políticas y soluciones comunes y generalizadas. Lo que ha llamado la atención es que

algunos docentes mencionan la comunicación entre colegas como herramienta única de

práctica docente, entendiendo que la exploración personal de las tareas propias no es

fuente de soluciones y acercamiento con el alumno.

Otra cuestión subyacente fue la población estudiantil en los primeros años. Un

grupo reducido de entrevistados estuvo de acuerdo en mencionar las dificultades que se

presentan si se tienen cursadas muy numerosas en el primer año, afectando no sólo la

calidad de los procesos de enseñanza y los de aprendizaje, sino también entorpeciendo

un seguimiento pormenorizado del desempeño estudiantil. Por otra parte, los

entrevistados de mayor experiencia hicieron referencia a la reducción de la población

estudiantil en los últimos años de la carrera debido, aluden, a causas socio-económicas.

Por lo cual se concluye que, si bien la cursadas de los primeros años resultan populosas,

no se puede negar el desgranamiento que se produce en los años superiores de la

carrera.

De las entrevistas surge la inquietud sobre las elecciones disciplinares como así

también sobre el entusiasmo docente. El recorte disciplinar se lleva a cabo en función

de la pertinencia que tienen los contenidos de la asignatura para la profesión en la que

los alumnos se están formando. Se intenta ser cuidadoso en determinar qué es lo que los

docentes deben enseñar a sus alumnos y qué es lo que intentan que ellos aprendan.

Además se menciona la propia motivación docente, como acción ejemplificadora. La

pasión y el entusiasmo que el docente aporta al aula se entienden como disparadores de

la propia motivación del alumno. El obrar con moralidad, fomenta la acción y una

actitud positiva en el alumno que lo oriente al éxito.

Page 10: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos el rol del docente como . ... Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés

EL NUEVO PERFIL DE ALUMNO EN EL PROFESORADO DE INGLÉS: CRISIS Y CAMBIOS Siccardi, Ana Inés

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

10

Comentarios finales

Consideramos que existe una combinación de etapas por las cuales están

pasando diversos grupos de docentes del Profesorado de Inglés. Dependiendo de cada

etapa, los diferentes actores toman diversas actitudes frente a la crisis. Poniendo en

valor las etapas de Fink, Beak y Taddeo (1971) podríamos decir que la crisis producida

por la permutación en el perfil de ingresante se sitúa entre las etapas de retraimiento

defensivo, reconocimiento y adaptación al cambio.

De este modo, y a través de la recopilación de testimonios, vemos que un

pequeño grupo responsabiliza al sistema, a las reformas educativas y a los avances

tecnológicos en comunicación de los noventa, realizando un planteo directo sobre el

desempeño de los alumnos. Argumentan en general una falta de actitud crítica-reflexiva

y madurez cognitiva para afrontar las tareas académicas y sociales que el ámbito

universitario exige. De la misma manera, hacen responsable a la unidad académica por

falta de políticas generalizadas que los ayuden a enfrentar a una nueva población de

ingresantes, con características y problemáticas que no se habían dado hasta fines de los

noventa.

Por otra parte consideramos que a este grupo de personas les cuesta realizar un

replanteo de su identidad docente dentro del sistema. Concentran sus preocupaciones en

la amenaza directa: el alumno que no sabe, que no piensa críticamente, entre otros.

Intentan forzar un modelo de alumno ideal que conlleva características, perfiles y

conocimientos previos que las etapas anteriores de formación no otorgan—y creemos

que nunca lo han hecho. Dentro de dichas problemáticas podemos observar un marco de

cultural general, conocimientos específicos fonéticos de la lengua extranjera y la lengua

materna, visión crítica sobre la realidad mundial y problemáticas cotidianas, entre otros.

Estos docentes que cruzan la etapa del retraimiento defensivo, establecen como

objetivos finales de formación académica un hablante nativo de la lengua, el cual está

en permanente cambio y que en la actualidad ya no existe sin previa redefinición. ¿Un

hablante nativo de qué país anglo-parlante? ¿Con qué formación educativa y/o niveles

de instrucción académica? ¿De qué estrato social? ¿De qué origen cultural y étnico?

Por otra parte, existen otros docentes que atraviesan una etapa diferente, llamada

de reconocimiento, aceptan que existe un problema pero no pierden de vista su función

de formadores. Es decir, plantean la crisis como una crisis de reinvención de la labor

docente donde las propias prácticas surgen como la clave para la búsqueda de

Page 11: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos el rol del docente como . ... Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés

EL NUEVO PERFIL DE ALUMNO EN EL PROFESORADO DE INGLÉS: CRISIS Y CAMBIOS Siccardi, Ana Inés

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

11

soluciones. Podríamos argumentar que de este último grupo pueden surgir los nuevos

líderes institucionales con voz propia para la toma de decisiones o por lo menos para

marcar el camino hacia la etapa de adaptación y cambio.

La reinvención de la práctica docente se basa en un estadio permanente de reflexión, de

búsqueda de soluciones, de apertura de canales de diálogo y comunicación con los propios

alumnos y con colegas. De este modo, se transita la cotidianeidad de la actividad docente

universitaria donde se realizan intentos para mejorar la condición del ingresante, procesos de

diagnóstico extendido a través de los cuales se recaban datos e información general del alumno,

instancias de asistencia individuales personales o a través del uso de las nuevas tecnologías,

entre otros. Todos estos intentos para ayudar al ingresante son acciones individuales que muchas

veces pasan inadvertidas por una falta de políticas unánimes o por una falta de comunicación

entre colegas como resultado de las relaciones interpersonales que se dan en la realidad del

Profesorado.

Esta misma comunidad de profesores cree en la acción ejemplificadora,

considera que hacer es modelar, mostrar lo que se debe hacer y así guiar a alumno al

éxito. No entienden la crisis como un producto extraño, ni inesperable, consideran que

las sociedades y los pueblos en general son dinámicos y están en permanente cambio,

por lo cual su trabajo está basado siempre en un perfil nuevo de alumno. De este modo,

viven el cambio como parte vital y natural del proceso de enseñar y hacen de sus

prácticas un acto reflexivo permanente y cotidiano en pos no solo de formar sino de

encontrar y generar soluciones a las problemáticas existentes.

Referencias

Bourdieu, P. (1991) El sentido práctico, Madrid, Taurus.

Enriquez, E. (2002) La Institución y las organizaciones en la educación y la formación, Buenos

Aires, Editorial Novedades Educativas.

Fink, S., Beak, J. y K. Taddeo (1971) “Organizational Crisis and Change,” en: The Journal of

Applied Behavioural Science, Vol. 17.

Marris, P. (1971) Loss and Change, London, Routledge and Kegan Paul.

Mendel, G. (1993) Sociopsicoanálisis y educación, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Schlemenson, A. (1993) Análisis organizacional y empresa unipersonal. Crisis y conflictos en

contextos turbulentos, Buenos Aires, Paidós.

Zalba, E. M. (2008). “La experiencia de la UNCuyo: Programas Académicos para una calidad

educativa que atienda a la igualdad de oportunidades”. Ponencia en el Seminario

Internacional “Diagnóstico y experiencias para la disminución de la deserción

estudiantil”, Buenos Aires.

Entrevistas:

Un especial agradecimiento a la Mag. Ma. Cristina Sarasa quien me ha asesorado en la construcción de

las entrevistas. Por otra parte, quiero agradecer a las/los profesores que dedicaron parte de su tiempo para

completar el cuestionario para la recolección de los datos presentados en este trabajo.

Page 12: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE · PDF filePor otra parte, analizaremos el rol del docente como . ... Testimonios de docentes del primer año del Profesorado de Inglés

EL NUEVO PERFIL DE ALUMNO EN EL PROFESORADO DE INGLÉS: CRISIS Y CAMBIOS Siccardi, Ana Inés

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

12

Anexo I (modelo de la entrevista realizada)

En el marco de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria, estoy realizando un trabajo de

investigación sobre el perfil que han mostrado los ingresantes al Profesorado de Inglés de la U.N.M.D.P.

durante los últimos cinco años. Considerando que su experticia ayudará en gran medida con el aporte de

datos imprescindibles para mi análisis es que les solicito tengan a bien responder el siguiente

cuestionario. Desde ya les agradezco su colaboración, imprescindible para la exploración del tema en

cuestión.

Saludos Cordiales,

Prof. Ana I. Siccardi (U.N.M.D.P. Reg. No. 14.627)

[email protected]

1. ¿Cuáles son las características de su perfil ideal del ingresante al Profesorado de Inglés? (Puede incluir

un máximo de diez (10) palabras claves para ello o escribir un párrafo de hasta 100 palabras)

2. ¿Cuántos ingresantes diría usted que responden a su perfil ideal? Justifique por favor sus razones (hasta

100 palabras).

3.a. En su opinión, ¿cuáles serían las características del alumno ideal para cursar su/s asignatura/s?

Justifique por favor sus razones (máximo 120 palabras).

3.b. ¿En los últimos cinco años, cuántos alumnos (en número o porcentaje aproximado) diría usted que

han respondido a su perfil ideal de cursante? Justifique por favor su respuesta (entre 70 y 100 palabras)

4. Podría decirse que, como resultado de las reformas educativas en la Argentina en la década de 1990 y a

raíz de las crisis políticas y económicas de los últimos tiempos, encontramos nuevos sectores y hasta

nuevos tipos de alumnos que ingresan a la U.N.M.D.P. y al Prof. de Inglés en particular.

4.a. ¿Está Ud. de acuerdo con esta afirmación? Justifique por favor su respuesta (hasta 200 palabras).

4.b. Si su respuesta a 4.a. fue afirmativa, ¿podría Ud. describir a este tipo de alumno? (Puede incluir un

máximo de diez (10) palabras claves para ello o escribir un párrafo de hasta 100 palabras)

4.c. ¿Cómo organiza Ud. su práctica docente en función de estos nuevos alumnos y las nuevas

problemáticas? (máximo 200 palabras)

5. a. ¿Estaría interesad@ en investigar sistemáticamente acerca de las cuestiones derivadas de la situación

planteada en la pregunta 4? Por favor explique sus razones y el tipo de investigación que emprendería

(hasta 200 palabras).

5.c. ¿Estaría interesad@ en participar colegiadamente en propuestas didácticas superadoras? Justifique

por favor sus razones (hasta 150 palabras).

Muchas gracias por su colaboración.

i Ver modelo de entrevista en el Anexo I.

ii Los términos que utilizamos para referirnos a las problemáticas de los estudiantes se derivan de las

entrevistas y no coinciden siempre con la opinión de la autora. iii

Cabe destacar que no existen cifras concensuadas por encuesta oficial. Los datos presentados en este

trabajo son el trabajo informal realizado por los docentes que están a cargo de las distintas asignaturas.