Perfil de la actividad -...

17

Transcript of Perfil de la actividad -...

Perfil de la actividad

Objetivo:

Analizar el tema de la maquila en El Salvador, en específico de la situación de vulnerabilidad

y desventaja en que se encuentran las trabajadoras de la maquila,

con estudiantes de educación superior.

Organizadora de la Actividad:

Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz –ORMUSA-

Investigación presentada:

Estudio en salud ocupacional y seguridad industrial de las mujeres

que trabajan en las empresas textileras de El Salvador

Facilitadora y coordinadora de la investigación presentada

Licda. Hena Rosales

Participantes:

Estudiantes de que cursan la materia Humanística 4, de las carreras de Ingeniería Industrial,

Ingeniería Civil, Comunicaciones y Administración de Empresas,

de la Universidad Don Bosco

Catedrático colaborador de la actividad

Licdo. Edgar Lara, Economista

Redacción y edición de la memoria

Licda. Karen Mina

La mujer salvadoreña en la maquila

Facilitadora

Esta es una de las

investigaciones sobre el

empleo y, en particular lo

que es la maquila. Quiero

contarles un poco de

dónde surgió esta idea.

Estamos hablando de una

investigación de carácter

social que tiene muchos

componentes cualitativos

y cuantitativos.

El movimiento de mujeres en El Salvador y el movimiento de mujeres en Centroamérica

tienen la preocupación por todo el proceso de desempleo y el proceso de que las maquilas

se instalen en cada uno de los países. Así, este esfuerzo lo realiza la Red Centroamericana

en Solidaridad con las Trabajadoras de la Maquila y le interesa conocer las condiciones en

que las mujeres están trabajando, condiciones que tienen que ver con su salud.

Y da la casualidad que en la industria de la maquila, especialmente la textilera, se alberga

más a las mujeres. En ella se atrae mucha más fuerza femenina de trabajo. Y en este tema

no solo es importante que nos cuenten sobre los problemas de explotación y maltrato. Los

comentarios se quedan a nivel especulativo, por eso se dio la preocupación de entrar en un

proceso investigativo científico que da bastante validez a lo que se sabía.

Ustedes ya habrán escuchado que las trabajadoras de la maquila son un sector de la

población en desventaja, incluso, mal remunerada y donde generalmente trabajan jovencitas

y no personas mayores. Por ello se le ocurrió a las integrantes de la Red centroamericana

que en cada uno de los países (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) se montara

una investigación con características metodológicas iguales. Así, fueron mil mujeres

encuestadas en cada uno de los países, además de que se ocupó los indicadores

relacionados con la salud ocupacional y la seguridad industrial.

El marco de referencia de cada uno de los países –aunque similar- tienen particularidades

debido al comportamiento de la economía y los procesos sociales y políticos, además de las

particularidades que se da en el tratamiento de esta industria estudiada.

No voy a profundizar en el contexto económico, donde la tasa de desempleo es de 8% para

hombres y casi 4% para mujeres. Pero si comparamos con otros años nos daremos cuenta

que el desempleo ha aumentado.

Hay varios fenómenos que podemos observar en El Salvador. Uno de ellos es que la

población ha crecido enormemente. Otro es que el gran San Salvador concentra la mayor

parte de la población en todo el país. Otro es que en el área rural ha disminuido la

producción agropecuaria, lo que representa cesantía para muchos campesinos. También se

ha dado el fenómeno de la emigración hacia el área urbana de San Salvador, mientras que

otro grupo ha emigrado al extranjero. Además, sucede que en los bancos ya no tenemos la

posibilidad de impulsar la productividad del agro, sector que parece ser está muriendo.

Lo anterior representa que otros rubros comienzan a caminar y desarrollarse. Algunos de

ellos son la industria, el comercio y servicios. Y no hay que creer que la industria que se

desarrolla es enorme. Sin embargo, también hay un fenómeno creciente de este sector que

es la informalidad, cuyo porcentaje es de casi 49%.

¿Pero por qué razón es que nos interesan las mujeres? Existen algunas tesis sobre la nueva

ruralidad, tema en el que se plantea un diagnóstico donde se visibiliza que las mujeres

tienden a ser protagonistas en relación a la sobrevivencia, por ello vemos una gran cantidad

de mujeres en la informalidad quienes representan el porcentaje más alto.

A continuación expongo los siguientes aspectos que se encontraron en la investigación:

Para el año 2004, El Salvador tenía un estimado de 6 millones de habitantes. El PIB era de

13 millones 729. El ingreso Per Cápita era de 2104, recordemos que el per cápita no es más

que una medida que posiblemente no refleje la realidad debido a los nivele de pobreza que

son visibles. El índice de derechos humanos es 0.7 y su posición es de 104 –según el rango

que maneja el PNUD-. Tenemos una población bajo la línea de pobreza de 48.3% . La

estructura de la producción en la agricultura es de un 9%, la industria del 22% y los

servicios de 59%, porcentaje que se tiene actualmente.

Encontramos un desnivel entre las exportaciones e importaciones, estamos gastando más de

lo que vendemos. Las divisas que tenemos las encontramos con mayor porcentaje en la

maquila, además, casi el resto del país (36%) está viviendo a costa de las remesas.

El 75% de las empresas maquiladoras se concentra en el área metropolitana de San

Salvador. El fenómeno que se observa en este momento es que desde antes del año 2003 la

maquila ha ido creciendo enormemente. Para el 2001 hubo un crecimiento del 4% en ese

rubro y en este momento se da que ha disminuido la cantidad de empleo en la maquila. Para

el año 2004 se encontró 142 empresas en San Salvador, y el 63% era correspondiente a los

depósitos de perfeccionamiento activo textil con una cifra aproximada de 20,790, mientras

que la las zonas francas era de 25,901 empleos directos.

Visto lo anterior, se comenzó a ubicar en la metodología de la investigación todos los

lugares done hay empresas textiles y las encontramos en el gran San Salvador, Soyapando,

Ilopango, San Marcos y La Libertad.

En la parte conceptual tenemos:

Metodología:

Se utilizó un estudio cuantitativo y al mismo tiempo se utilizó una técnica

cualitativa. Se utilizó un cuestionario de aproximadamente 300 preguntas, el que se pasó en

cada una de las zonas francas y depósitos. A manera de explicación, los depósitos

anteriormente se llamaban recintos fiscales, y se denominan así porque no están dentro de

alguna zona franca, esta última es la que está prácticamente aislada como la de Ilopango.

Además, las empresas que pertenecen a los recintos fiscales están exentas de pagar

impuestos, la que es una ventaja que se da en toda Centroamérica, ni siquiera pagan por

entrar la materia prima, y parece también que las alcaldías no les cobran impuestos sino

pasado un tiempo después (10 ó 5 años).

El tema del cuestionario es la Salud ocupacional y para completarlo tuvimos que acudir a

las trabajadoras de maquila. Además, reunimos varias mujeres y les consultamos a manera

de entrevista para sacar los datos de forma cualitativa.

Para llenar las encuestas no pedimos permiso a las empresas. Lo que hicimos fue llegar a

las afueras de la fábricas, donde hubo recelo por parte de la vigilancia de cada lugar. Así, se

encuestó a un total de 1,000 mujeres trabajadoras de la maquila, 780 eran de las zonas

francas y el resto de los depósitos, en los departamentos de San Salvador, La Libertad y la

Paz.

Concepto:

Salud ocupacional son todas las acciones que tienen por objeto promover y mantener el

mayor grado posible de bienestar físico y sicosocial de los y las trabajadoras de todas las

profesiones y oficios. También, implica la eliminación de los riesgos resultantes de la

presencia de agentes perjudiciales a su salud, tanto fisológicas como sicológicas. Y es que

para poder trabajar y rendir adecuadamente necesitamos condiciones óptimas de higiene,

ventilación, entre otros.

Entre los indicadores tenemos:

¿Qué tipos de riesgos se observa en las empresas, especialmente en las empresas

maquiladoras textiles?

En dichas empresas se maneja muchos químicos, los que son provocados por el humo,

vapor y gases para la mezcla de la pintura, incluso, para la tarea de desmanche se utiliza

sustancias que podrían ser tóxicas.

Otro tipo de riesgos es en la infraestructura respecto a los ruidos, las vibraciones, la

iluminación inadecuada, temperaturas altas o bajas, falta de ventilación, cargas pesadas

para las mujeres embarazadas, entre otros.

Están, además, los riesgos de carácter biológico. Es decir, la presencia de bacterias a través

de desechos, limpieza inadecuada y otros. A veces encontramos empresas con más de 200

mujeres quienes tienen a disposición únicamente dos inodoros para todas ellas.

Un detalle bien importante fue que nosotros no pudimos entrar a las instalaciones de las

fábricas, pero por las condiciones en que se da este tipo de industria. Debido a las reservas

de las empresas, en estás no se concede permisos para visitarlas, y ni siquiera el Ministerio

de Trabajo puede tener esa autoridad de señalar las imperfecciones de este sector. Por eso

nos limitamos a creer lo que las trabajadoras nos dijeron debido a que la observación no se

pudo hacer.

Otro indicador es la ergonomía, en la que encontramos riesgos por la no aplicación de los

principios de adaptar en trabajo a la persona. Por ejemplo, las mujeres trabajan en bancos y

sillas inadecuadas sin importar que sean acordes a las labores que realizan. En este sentido,

hay una especie de reglamentos que el Ministerio de Trabajo debería de otorgar sobre las

características de los muebles, las instalaciones, por ejemplo.

También tenemos los indicadores sicológicas. Acá pareció increíble escuchar los

testimonios de las mujeres sobre los maltratos verbales, los golpes, el abuso de poder, el

acoso sexual, entre otros.

Resultados el proceso de investigación:

Título de la investigación:

Estudio comparativo en salud ocupacional y seguridad industrial de las mujeres que

trabajan en la empresa maquilera, especialmente textilera.

Objetivos:

• Conocer e interpretar la realidad de las mujeres trabajadoras de la maquila textil,

respecto a su salud y seguridad ocupacional.

• Aportar elementos de esa realidad que posibilite la construcción de estrategias de

incidencia local y regional.

Las instituciones como ORMUSA –una de las instituciones coordinadora de la elaboración

del documento- no se dedican a investigar sólo por el mero hecho de hacerlo. Para el caso

de ORMUSA, se cuenta con un Observatorio al que se le da seguimiento a todo el

comportamiento de la maquila, donde se observa y verifica los despidos, el maltrato, entre

otros. Y la investigación conlleva a que una vez obtenidos los resultados se trate de

transformar la realidad.

¿Por qué la investigación se relaciona con las mujeres?

La maquila en El Salvador ofrece empleos de bajo salario, inseguros, y la contratación de

mano de obra es fundamentalmente joven y femenina, especialmente mujeres que no

tengan mayores compromisos familiares.

La contratación de la mujer en empleo de bajo salario se da a partir de sus necesidades

familiares. Por lo general, en este grupo la mayoría son mujeres jefas de hogar –el hombre

está ausente en la familia-.

En concreto, las malas condiciones de salud y seguridad ocupacional en la maquila afecta a

las trabajadoras, pero los efectos no son observados a corto plazo debido a que el manejo

del material se acumula y sus efectos son a largo plazo.

¿Qué más se relaciona con la mujer?

La división tradicional del trabajo ubica a la mujer en las labores de costura y la

confección. Es curios que en la industria textil se prefiera a las mujeres por esa costumbre

histórica de los telares. Esa característica se la adjudican sólo por el hecho de ser mujeres.

Metodología

Se hizo entrevistas a organismos gubernamentales, nacionales e internacionales. Pero no

logramos hablar con el Ministro de Trabajo de El Salvador ni con otro representante,

aunque sí pudimos hacerlo con un integrante de la Organización Internacional del Trabajo,

con uno de la Organización Panamericana de la Salud y con un Centro Regional de Salud y

Seguridad Ocupacional a nivel de El Salvador –CERSSO, una combinatoria de ministerios

preocupados por las mujeres-, el que no sé si todavía existe.

Resultados más sobresalientes:

• De las encuestadas se obtuvo que el 56% es de madres solteras.

• El nivel más alto de escolaridad que se encontró es de 4to grado, mientras que el

bachillerato completo fue muy poco. Acá se marca la mayor frecuencia entre las

mujeres solteras. Además, la formación universitaria tiene sólo un mínimo de

porcentaje, a lo mejor de estas sólo encontramos una o dos trabajadoras.

• No se encontró mujeres que fueran analfabetas, a pesar de que en las maquilas no se

exige mucho desarrollo económico, precisamente porque las tareas son bastante

mecánicas. Y es que parte de las características de la industria textil implica las

tareas en cadena, fragmentación de actividades; a diferencia de las costureras

comunes o de los sastres, en la maquila las trabajadoras no ven el producto

terminado porque ellas solamente realizan una parte del proceso de confección –el

cuello, la manga, etc.-. Por ello, las trabajadoras realizan su trabajo en forma de

línea y con continuidad de tareas, incluso, ni siquiera se logran ver entre ellas por lo

que implica la mecanización de su trabajo, y ello conlleva a que las mujeres

desarrollen enfermedades como el estrés.

• Las trabajadoras son en su mayoría jovencitas entre los 18 y 25 años de edad (42%).

Si logramos sumar de los 18 a los 30 años estaríamos asumiendo que la mitad de la

población que se estudió tiene posibilidades de continuar trabajando. Esta es,

además, la edad de las facultades de reproducción de la mujer. En el caso de las

mujeres de mayor edad, por ejemplo 51 años, ya no son recibidas para trabajar en

las maquilas.

• Se encontró que las trabajadoras entre 18 y 25 años que no tienen hijos representan

el dato más grueso con 254 mujeres. Generalmente, en las empresas maquileras se

prefiere a las mujeres que no tienen hijos, incluso, hacen la práctica de solicitar el

examen de embarazo a pesar de que la Ley prohíba eso. Es más, estando dentro de

la maquila, en un período de 6 meses les hacen la prueba de orina sobre embarazo.

Este hecho significa una violación a los derechos de la mujer respecto a la decisión

personal sobre su cuerpo, y ahí nada tiene que ver el trabajo. En las entrevistas,

algunas mujeres contaron que incluso tenían que demostrar que tenían su período de

• Se hizo dos preguntas diferentes respecto a ¿Qué tiempo tiene de trabajar en la

empresa actual? y ¿Qué tiempo tiene de trabajar en la maquila? 189 mujeres dijeron

tener más de dos años de trabajar en la empresa actual y 367 dijeron tener menos de

1 año. En cuanto al tiempo de laborar en la maquila 409 mujeres dijeron tener más

de 6 años de trabajar como trabajadora de la maquila. En este último dato se puede

hacer el análisis de que las mujeres están rotando constantemente de empresa en

empresa pero siempre en el área de la maquila. Lamentablemente, las mujeres que

trabajan en este sector no llegan más de 10 años de antigüedad laboral en la maquila

porque simplemente sus condiciones de salud se van deteriorando, y en la medida

en que van creciendo en edad ya no les dan la oportunidad de laborar. Es más,

durante el proceso de investigación se pudo observar muchas mujeres que apenas

tenían 30 años y parecían tener el doble de edad.

• ¿Cuántas horas de trabajo tienen las mujeres en la maquila textil? Lo que la Ley

dice es que los y las trabajadoras deben hacer 8 horas diarias, pero hay empresas

que exigen hasta 10 ó 12 hora laborales. Y esas horas que las mujeres trabajan de

más no son remuneradas.

• ¿Hacen horas extras las mujeres? 679 mujeres dijeron que sí y 320 dijeron que no.

191 mujeres dijeron que hacían horas extras obligadas y 468 dijeron no ser

obligadas. En este punto pudimos observar que las mujeres respondían de forma

dudosa para no delatar a la empresa, ya que muchas de ellas son fieles a su lugar de

trabajo.

• ¿Son remuneradas las horas extras de trabajo? En esta pregunta las mujeres dijeron

que sí se les pagaba las horas extras y solo un mínimo porcentaje dijo que no se le

pagaban de manera completa. Sin embargo, nosotras tenemos el conocimiento de

que en algunas empresas no pagan horas extras y en otros lugares las pagan de

manera incompleta.

• ¿Cuántos recesos le permiten? Acá hicimos referencia a los refrigerios y al

almuerzo, que son los dos aspectos que está manejando el Código de Trabajo. Pero

hay un tiempo, que es propio de estas industrias, y es un receso de 6 ó 10 minutos

que se les da a las mujeres para que puedan hacer algunos ejercicios. Acá, 373

mujeres dijeron tener únicamente 1 receso, 553 mujeres dijeron tener dos recesos y

74 mujeres dijeron tener 3 recesos, incluyendo en el los ejercicios.

• ¿Cuánto tiempo destina para los almuerzos y refrigerios? A la mayoría de las

mujeres se les da la oportunidad de 30 minutos de refrigerios, sin embargo, 921

mujeres dijeron no tener ese tiempo destinado para poder relajarse.

• El Código de Trabajo dice que al momento de entrar a la empresa es obligación que

al empleado/a se le explique cuáles son sus funciones, sus derechos y obligaciones,

las normas de seguridad, entre otros. 62.9% mujeres expresaron afirmativamente

que sí recibieron alguna información, pero el 27.1% dijo no haberla recibido.

Participante:

A través de algunas investigaciones que he hecho, me he dado cuenta que, al entrar a

atrabajar, a las mujeres no les explican sus derechos sino sus deberes. Además, hay

empresas que nada tienen que ver en el tema de la ergonomía, por ejemplo, yo sé de una

empresa de lácteos donde quienes trabajan pasan todo el día en asientos de bancos de

madera, incluso, sólo tienen el receso del almuerzo. Desde mi punto de vista hay un

desnivel del Gobierno porque hay otros lugares a donde sí van los bomberos, por ejemplo, a

informar sobre algunas normas de seguridad, pero a ese tipo de empresas como las

maquilas no se les exige nada.

Facilitadora:

Sucede que a la gente no se le da la debida información integral, generalmente, el grupo

que ha dicho que sí recibe información se ha referido únicamente a la parte técnica. Por

ejemplo, es obligatorio hacer las señalizaciones para casos de terremotos, pero eso no se da

en las industrias. Una trabajadora de la maquila contó que para los terremotos del 2001

algunas mujeres querían salir corriendo de las instalaciones, pero lo que la empresa hizo fue

cerrarles las puertas, por lo que las trabajadoras entraron en un estado de pánico al no saber

qué hacer.

• El 74.1% utiliza algún tipo de equipo, ya sea mascarilla o gabacha, pero el resto de

las trabajadoras dijo no usar alguna indumentaria. Algunas trabajadoras dijeron que

las mascarillas que se les brindaba eran de baja calidad ya se les suministraba las de

bajo costo. Y algunas veces les proporcionan mascarillas y gabachas únicamente

cuando van a recibir la visita del Ministerio de Trabajo, pero dicha instancia casi

nunca llega a hacer las respectivas inspecciones. Las mujeres dijeron que cada vez

que la empresa sabía que tendrían la visita de alguna instancia lo que se hacía era

sacar algunos rótulos sobre seguridad, además de que les proporcionaban a las

trabajadoras mascarillas y gabachas nuevas.

• Sólo el 18% de las mujeres que utilizan equipo razonan protegerse de la mota, que

el residuo de los materiales que utilizan. Estos resultados llaman la atención en

cuanto a la inexistencia de conciencia para protegerse de los riesgos a los que se ven

sometidas. Y es que al empresario no le importa si las trabajadoras se ponen o no

gabachas o mascarilla porque lo que más le interesa es la producción.

• Las disposición de reglamento general sobre seguridad e higiene en los centros de

trabajo no logra dimensionar los factores de riesgo que condicionan los problemas

de salud física de las trabajadoras. Esto significa que dichos reglamentos están

escritos de manera tan general que dan lugar a interpretar o asumirlos de diferentes

maneras. Incluso, el Código de Trabajo dice cosas bien generales, a demás de que se

tiene un Reglamento General de Salud e Higiene Ocupacional que aún no ha sido

aprobado.

• Es obligación de todas las empresas ponerle las condiciones óptimas al trabajador/a:

que tengan inodoros limpios y con un número adecuado de ellos dependiendo del

número de trabajdores/as, que tengan acceso al agua potable adecuada para beber,

entre otros. Ya sabemos que el agua en El Salvador, y en todas partes, ya está

contaminada porque ya se ha demostrado que contiene materias fecales y a las

trabajadoras no le queda de otra que beber de la que cae directamente de los

chorros. En el caso de lo inodoros, a veces solamente hay 10 para una aproximado

de 1000 trabajadores/as; también, se les atenta contra su salud cuando a las

trabajadoras no se les permite ir al baño las veces que sea necesario, y eso las

expone a infecciones en las vías urinarias.

• El 72% manifestó que hay espacio para ingerir alimentos dentro de la empresa, pero

estos no son suficientes en comparación con el número de trabajadoras. Para la

investigación, entrevistamos a mujeres mientras ingerían sus alimentos en las

cunetas que están afuera de las empresas. Ellas comían con mucho velocidad porque

el tiempo del que disponían para hacerlo era muy reducido, además de que se

alimentaban en exposición al polvo y al humo de los buses.

• El 50.4% de las trabajadoras dijo hacer uso de la atención médica del Instituto

Salvadoreño del Seguro Social, pero también de la clínica interna de la empresa. Al

interior de las empresas hay clínicas avaladas por ISSS, pero se instalan con la

disposición de que las mujeres no pierdan el tiempo en ir a pasar consulta.

• El 23% de las encuestadas manifestó adolecer, en los últimos 6 meses, de

enfermedades como la gripe y las asociadas con otras afecciones respiratorias. Se

observó que es frecuente la faringitis, los dolores de cabeza y de espalda, la gripe y

alergias.

• Las afecciones reportadas se relacionan con el tiempo que tienen las trabajadoras

dentro de la industria de la maquila, afectando más a las mujeres que tienen más de

tres años de trabajar en la industria textil.

• Las trabajadoras tienen mucha reserva en aceptar incapacidades de más de tres días,

porque esto también representa que no se les pagará su salario completo, y hay que

recordar que la mayoría son mujeres que sostienen solas a su familia.

• Resulta curioso que sólo el 8.1% reportó accidentes de trabajo en cuanto a

pinchones, cortaduras . . . Pero la misma rutina de trabajo parece que no les permite

a las trabajadoras distinguir lo que es un accidente de trabajo y por ello tampoco

sabe que pueden reclamar por esos accidentes. Una trabajadora contó que se le trabó

una aguja en el dedo al presionarle la máquina, y los encargados de la empresa

llamaron al mecánico en lugar de llamar al médico, después a ella solamente le

colocaron una curita.

• De los casos observados, el 87% expresó de la existencia de normas y reglamentos

sobre la seguridad e higiene ocupacional, pero solamente un 63% conoce el

contenido de estos.

Preguntas y comentarios

Facilitadora

Tengamos en cuenta que por ahora no hemos tomado algunos elementos como lo es

la flexibilidad laboral. Y es que una de las tendencias de nuestro modelo económico es

precisamente la flexibilización laboral, lo que significa contratos exentos de seguridad

social, horarios sin control, etc.

Participante 1

Yo tengo familiares que trabajan en la maquila, pero ellos/as ganan menos del

salario mínimo y es casi $60 al mes. Y aunque mi tía realice horas extras el salario que

recibe es el mismo. Lo que sucede es que mi tía trabaja ahí por la necesidad de sostener a

sus dos hijos, incluso, su esposo mejor se ha ido hace poco a trabajar al extranjero porque

lo que él ganaba ahí no le alcanzaba.

Facilitadora

Las modalidades de trabajo varían dependiendo de la empresa. Muchas veces

algunas mujeres trabajan dos semanas sí, dos semanas no.

Participante 2

La intervención del Gobierno en su verdadero papel está siendo bien poca. Con esto

me refiero a los muchos años que llevamos ya en El Salvador sin una mejora del salario

mínimo. En su plataforma, el Presidente de la República dijo que no iba a dejar

abandonadas a las mujeres y si así fuese la realidad que hoy se nos expone sería diferente.

A los inversionistas no les interesa el estado de las mujeres y ellos saben que si una mujer

reclama hay otras veinte que quisieran obtener ese empleo aunque el sueldo a recibir no les

alcance ni siquiera para una canasta básica mínima.

Facilitadora

CERSSO dio una propuesta al Gobierno para mejorar las condiciones ambientales y

de seguridad industrial en las fábricas. Y se planteó en la medida de que si mejoran las

condiciones de los y las trabajadoras, estos/as podrán rendir más en su ocupación. Pero qué

podemos esperar de la propuesta si ni siquiera en los Ministerio de Trabajo ni de Salud le

han hecho caso. Y es que los empresarios saben que si hoy se les va un ejercito de

empleadas, el día de mañana ya tienen cubiertas las plazas debido a la demanda de empleo

que existe.

Participante 3

¿será que en este tipo de empresas los y las empleadas tienen algún tipo de

incentivos para realizar mejor su trabajo?

Facilitadora

Con las encuestas no se identificó si tienen incentivos.

Representante de ORMUSA

En ORMUSA tenemos un centro de Atención Legal para brindar asearía legal a las

mujeres y por medio de ahí nos hemos dado cuenta de que las trabajadoras no tienen

incentivos, al contrario, se visibiliza una discriminación de género en los centros de trabajo.

Lo que se encuentra es una práctica reiterada a la violación de los derechos humanos.

Participante 4

Con la implementación del TLC, ¿mejorará la situación o empeorará?

Catedrático del grupo

Con el tema del TLC, sucede que el Tratado manda a que los países cumplan con su

legislación interna. Prácticamente será responsabilidad del Estado si se cumple o no lo que

se refiere a la seguridad e higiene ocupacional. La ventaja posible que puede haber, es que

en cierta medida Estados Unidos tenga la oportunidad de establecer denuncias s observa

que hay reiteradas acciones de violación a los derechos laborales en el país. Se abren las

posibilidades de que en un momento dado Estados Unidos pueda demandar a El salvador y

si así fuese incluso podría aplicársele a El Salvador multas de hasta $15 millones de dólares

o eliminarle al país los beneficios arancelarios de los que goce. Pero que los derechos

humanos y laborales se respeten dependerá mucho del papel que asuma el Estado. Y como

a maquila está muy vinculada a las exportaciones con los Estados Unidos, entonces se

vuelve muy vulnerable a los mecanismos. Con el TLC, el Ministerio de Trabajo

supuestamente está en un proceso de reconversión, pero realmente hay que ver si eso se

cumple, porque una de las ventajas para atraer inversión extranjera son los menores niveles

salariales y, a veces, el irrespeto a la legislación. Ahora bien, el TLC da como ciertas

posibilidades para mejorar, pero eso dependerá de la disposición de los gobiernos.

Representante de ORMUSA

El problema puede darse en cómo vaya a manejar la información el Gobierno y en si

sus mecanismos se desarrollen de manera transparente a la hora de diligenciar algún tipo de

denuncias hacia El Salvador.

Facilitadora

También hay que seguir la pista del tema en los medios de comunicación.

Constantemente, están saliendo noticias sobre este tipo de industrias. Hace como un mes yo

leí sobre una baja en los empleos, casi 17,000 se fueron.