Perfil Bruno Rosario Candelier

3
Invitado internacional Resumen de su presentación: Experiencia poética y creación interiorista: el camino de la interioridad y la trascendencia El Interiorismo postula el cultivo de una obra trascendente para cuya realización recomienda que el escritor le ponga atención a la dimensión espiritual de lo viviente, comenzando por la voz de la interioridad y la trascendencia, la voz de las cosas y la voz del Cosmos. Para capturar la voz de lo existente hay que tener inteligencia sutil y sensibilidad encrespada, única manera de sentir los efluvios de la Creación y captar la belleza sutil y el sentido trascendente. La genuina creación es producto de intuiciones y vivencias, cuya gestación requiere que el contemplador se instale en el interior de la cosa, previo estado de contemplación de lo viviente. La energía interior de la conciencia se activa cuando entra en sintonía con la energía interior de la cosa. Esa vivencia y esa compenetración, que entrañan una singular experiencia de la conciencia y la sensibilidad, implican un estado de recogimiento, soledad y silencio para sintonizar el alma del mundo, vínculo que hace posible captar la esencia y el sentido que el creador de la obra artística o literaria formaliza en una creación cuyo propósito es concitar la emoción estética y la fruición espiritual. El lenguaje de la creación literaria es la herramienta que le da forma al contenido de emociones y vivencias mediante el concurso de conceptos e imágenes que canalizan las singulares percepciones del mundo interior, del ámbito circundante o de la vastedad del Universo. Instalado en un punto de contacto con lo viviente, desde nuestra sensibilidad establecemos una relación con fenómenos y cosas, al tiempo que nos convertimos en antenas receptivas y transmisoras de mensajes intuidos o revelados, que hacen de los poetas amanuenses del Espíritu. Bruno Rosario Candelier (AcademiaDominicanadelaLengua)

description

Información sobre el invitado internacional para el IX Encuentro Mesoamericano "Escritura-Cultura", Bruno Rosario Candelier.

Transcript of Perfil Bruno Rosario Candelier

Page 1: Perfil Bruno Rosario Candelier

Invitado internacional

Resumen de su presentación:

Experiencia poética y creación interiorista: el camino de la interioridad y la trascendenciaEl Interiorismo postula el cultivo de una obra trascendente para cuya realización recomienda que el escritor le ponga atención a la dimensión espiritual de lo viviente, comenzando por la voz de la interioridad y la trascendencia, la voz de las cosas y la voz del Cosmos. Para capturar la voz de lo existente hay que tener inteligencia sutil y sensibilidad encrespada, única manera de sentir los efluvios de la Creación y captar la belleza sutil y el sentido trascendente.

La genuina creación es producto de intuiciones y vivencias, cuya gestación requiere que el contemplador se instale en el interior de la cosa, previo estado de contemplación de lo viviente. La energía interior de la conciencia se activa cuando entra en sintonía con la energía interior de la cosa. Esa vivencia y esa compenetración, que entrañan una singular experiencia de la conciencia y la sensibilidad, implican un estado de recogimiento, soledad y silencio para sintonizar el alma del mundo, vínculo que hace posible captar la esencia y el sentido que el creador de la obra artística o literaria formaliza en una creación cuyo propósito es concitar la emoción estética y la fruición espiritual.

El lenguaje de la creación literaria es la herramienta que le da forma al contenido de emociones y vivencias mediante el concurso de conceptos e imágenes que canalizan las singulares percepciones del mundo interior, del ámbito circundante o de la vastedad del Universo. Instalado en un punto de contacto con lo viviente, desde nuestra sensibilidad establecemos una relación con fenómenos y cosas, al tiempo que nos convertimos en antenas receptivas y transmisoras de mensajes intuidos o revelados, que hacen de los poetas amanuenses del Espíritu.

Bruno Rosario Candelier(Academia Dominicana de la Lengua)

Page 2: Perfil Bruno Rosario Candelier

Para abordar el tema de la experiencia vivencial y la creación literaria hemos de tomar en cuenta diferentes opciones de creación, a las que se suman la formación intelectual, la vocación literaria, la capacidad de compenetración con las cosas, y el anhelo de hacer de la palabra un vehículo de edificación y belleza. El acto de la creación, a la luz del ideal interiorista, supone el proceso de interiorización para sentir la sustancia de la cosa. La creación interiorista asume el lenguaje de la poesía y aplica técnicas de interiorización, mientras su creador ha de vivir una experiencia poética, que en su mejor vivencia, implica experimentar una “experiencia cardinal” que atice la sensibilidad y encienda la conciencia con una verdad de vida o una iluminación trascendente. Ese singular estadio fecunda la genuina obra de creación. Para lograrlo, es indispensable que el sujeto creador logre un estado especial de conciencia o un singular momento de inspiración.

Currículum Vitae:

Filólogo, crítico literario, ensayista, novelista, profesor y promotor cultural (Moca, República Dominicana, 1941).

Licenciado en Educación por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), de Santiago de los Caballeros, Institución a la que pertenece y Doctorado (PhD) en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (España). Tiene también los diplomas de Periodismo, por la Difusora Panamericana de New York; Filología Española, por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de Madrid; Investigador Lingüístico y Profesor de Lengua y Literatura, por el Instituto de Cultura Hispánica, de Madrid.

El Doctor Bruno Rosario Candelier es Director de la Academia Dominicana de la Lengua, Miembro Correspondiente de la Real Academia Española y de las Academias Norteamericana, Filipina y Puertorriqueña de la Lengua Española. Presidente del Ateneo Insular, creador del Movimiento Interiorista y miembro del Consejo Nacional del Ministerio de Cultura.

Dirigió el Suplemento Cultural “Coloquio” del periódico El Siglo, de Santo Domingo; presidió la Asociación Nacional de Críticos Literarios, en Santo Domingo; coordinó el área de cultura como Subsecretario de Educación; fue Director General de Bellas Artes. Ha sido ponente en varios congresos nacionales e internacionales de Academias, Ateneos y Universidades. Ha sido jurado en varios certámenes literarios, entre ellos el del Premio Cervantes, de España.

Ha publicado los siguientes libros: • La poesía de Emilio García Godoy (1975); • Lo popular y lo culto en la poesía dominicana (1977); • Juan Bosch: un texto, un análisis y una entrevista (1979); • Ensayos críticos (1982); • La imaginación insular: mitos, leyendas, utopías y fantasmas en la narrativa dominicana (1984); • Ensayos literarios (1986); • La creación mitopoética: símbolos y arquetipos en la lírica dominicana (1987); • Tendencias de la novela dominicana (1988); • Historia y mito en Compadre Mon (1988); • La narrativa de Juan Bosch (1989); • Ensayos lingüísticos (1990); • Valores de las letras dominicanas (1991); • Poética Interior (1992); • El Movimiento Interiorista (1995);

Page 3: Perfil Bruno Rosario Candelier

• El camino del poder (1996); • La búsqueda de lo Absoluto (1997); • La creación interiorista (1997); • El sentido de la cultura (1997); • El sueño era Cipango (1998); • Coloquio literario (2000); • El Interiorismo (2001); • Federico García Godoy: Guanuma y la Trilogía Patriótica (2002), • La ficción montonera: Las novelas de las revoluciones (2003); • Lenguaje, identidad y tradición de las letras dominicanas (2004); • La creación cosmopoética (2005); • El ideal interior (2005); • La garra del estrés: lenguaje, miedo y control emocional (1906); • El vínculo entrañable (2007); Poesía mística del Interiorismo (2008); • La pasión inmortal: De la vivencia estética a la experiencia extática (2008); • La intuición metapoética de Helena Ospina. Antología (2009); • La lírica trascendente de José Guillermo Ros-Zanet (2009).

Por su labor cultural y literaria ha recibido diversos galardones: en 1974, el Premio Internacional del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid por su tesis doctoral Lo popular y lo culto en la poesía dominicana; en 1983, el Premio Siboney de Ensayo por su libro La imaginación insular, y en 1985, por su obra La creación mitopoética; en 1988, el Premio Nacional de Ensayo por Tendencias de la novela dominicana; el Caonabo de Oro por la Asociación Dominicana de Escritores y Periodistas; el Trofeo al Mérito Cultural por los Ayuntamientos de Moca, Santiago, Puerto Plata, Constanza y San Pedro Sula, Honduras; la Medalla al Mérito Literario por el Ateneo Amantes de la Luz, de Santiago; el Premio Eugenio Deschamps por la Alianza Cibaeña, de Santiago; la Estatuilla al Mérito Cultural por la Casa de Cultura de Rociana del Condado, Huelva, España; el Trofeo Cultural por la Universidad de Puerto Rico y en 2008, el Premio Nacional de Literatura.