Perf Il Aliment a Rio 2010

498
ALCALDÍA DE MEDELLÍN Secretaría de Bienestar Social Departamento Administrativo de Planeación UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Escuela de Nutrición y Dietética

Transcript of Perf Il Aliment a Rio 2010

  • ALCALDA DE MEDELLNSecretara de Bienestar Social

    Departamento Administrativo de Planeacin

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAEscuela de Nutricin y Diettica

  • Alonso Salazar JaramilloAlcalde de MedellnDora Cecilia Gutirrez HernndezSecretaria de Bienestar Social

    Mauricio Valencia CorreaDirector Departamento Administrativo de PlaneacinAlberto Uribe CorreaRector, Universidad de Antioquia

    Alexander Garzn LassoSubsecretario de Asistencia Social Secretara de Bienestar SocialIvan Dario Escobar RendnSubsecretario TcnicoSecretara de Bienestar Social

    Delia Patricia Monsalve Direccin de Seguridad Alimentaria y NutricionalSecretara de Bienestar SocialFanny Meja FrancoDirectora Escuela de Nutricin y Diettica Universidad de Antioquia

    ISBN: 978-958-8493-47-3

  • Investigadora principal:

    Luz Stella lvarez CastaoND, MSP, Ph.D Public HealthProfesora Escuela de Nutricin y Diettica, Universidad de [email protected]:

    Lorena Patricia Mancilla LpezND, MSc Ciencias ambientalesProfesora Escuela de Nutricin y Diettica, Universidad de [email protected] Ins Gonzlez ZapataND, MSc, Doctora en Salud PblicaProfesora Escuela de Nutricin y Diettica, Universidad de [email protected] Alberto Isaza AgudeloND, Administracin en servicios de salud. Alcalda de MedellnSecretara de Bienestar [email protected]

    Investigadores

  • 5

    Prlogo

    Medelln imparable contra el hambre

    El Plan de Desarrollo de Medelln 2008 2011 Medelln Es Solidaria y Competitiva, liderado por el alcalde Alonso Salazar Jaramillo, con los enfoques de derechos, poblacional, de equidad de gnero y territorial, transversal al Plan de Desarrollo Municipal, establece medidas de acciones positivas, incorporadas a partir de las diferentes intervenciones. Con estas acciones la Alcalda de Medelln busca superar las desventajas y hacer posible la equidad en todos los mbitos de la vida, como prerrequisito para el logro de la igualdad de derechos y oportunidades, condiciones bsicas para la inclusin social, poltica y econmica.Dentro del Plan de Desarrollo la lnea 2 Desarrollo y bienestar para toda la poblacin, el proyecto Medelln con seguridad alimentaria, busca un enfoque integral en atencin nutricional de las poblaciones con escasos recursos y en estado de vulnerabilidad, haciendo alianzas estratgicas con otras entidades pblicas y/o privadas del orden local, regional, nacional e internacional de manera que se facilite el proceso de formacin, asesora, organizacin, participacin y autogestin a nivel individual, familiar y social, realizando de manera permanente y oportuna el seguimiento y control requeridos. Por tal motivo Medelln, cuenta con un Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con el objetivo de disminuir los niveles de inseguridad alimentaria y nutricional de la poblacin. Este plan direcciona estrategias de la Seguridad

  • 6

    Dora Cecilia Gutirrez HernndezSecretara de Bienestar Social

    Alimentaria y Nutricional de Medelln y fortalece otras ya en curso. Su fundamento jurdico esta en el (Acuerdo 038 de 2005), y lo ha validado por diferentes entidades del orden publico y privado, liderando y encabezando, acciones integrales para el abordaje de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.La publicacin que hoy presenta la Alcalda de Medelln Caracterizacin de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los hogares del municipio de Medelln a travs perfil alimentario y nutricional del ao 2010; Investigacin desarrollada por la Escuela de Nutricin y Diettica de la Universidad de Antioquia, que tiene como objetivo principal establecer condiciones alimentaras y nutricionales de los hogares de la ciudad, como elemento central para la formulacin de las polticas pblicas del sector, enmarcados en el nivel nacional CONPES 113 de 2008.La relevancia de este estudio radica en que la informacin obtenida es representativa de 16 comunas y 5 corregimientos del rea urbana y rural, que servir como herramienta para la toma de decisiones y reformular o crear polticas que respondan a las necesidades de la poblacin en los prximos aos y entrega a los ciudadanos, a las organizaciones sociales, a la academia y a las entidades nacionales una imagen detallada de la situacin actual y de los retos por enfrentar. Retos que la Alcalda Medelln entiende y asume como su competencia, y que enfrentar con decidido liderazgo.

  • 7

    ndice de tablas, grficas y anexos ...............................................................................8

    Introduccin ................................................................................................................. 21

    Captulo I Objetivos, metodologa y contexto de la investigacin .....................31Captulo II Condiciones sociales y econmicas de la poblacin ..........................43Captulo III Medicin de la seguridad alimentaria......................................................73Captulo IV Canasta Bsica de Alimentos .......................................................................95Captulo V Patrn alimentario .......................................................................................197Captulo VI Lactancia Materna .........................................................................................317Captulo VII Valoracin del estado nutricional por indicadores antropomtricos ...................................................................321Captulo VIII Valoracin del estado nutricional por indicadores bioqumicos ....................................................................381Captulo IX Estilos de vida..................................................................................................427Capitulo X Anlisis contextual ........................................................................................457Conclusiones y recomendaciones ...........................................................................465

    Contenido

  • 8

    Tabla 1 Distribucin de Medelln por zonas y comunas .........................................32Tabla 2 Manzanas y viviendas encuestadas por comuna y corregimiento ......................................................................................35Tabla 3 Distribucin de la poblacin segn estrato socioeconmico ...............45Tabla 4 Nivel educativo alcanzado por la poblacin mayor de 18 aos segn sexo ............................................................................46Tabla 5 Nivel educativo alcanzado por la poblacin mayor de 18 aos por estrato y sexo ..............................................................46Tabla 6 Nmero de miembros del hogar .......................................................................47Tabla 7 Nmero de miembros del hogar segn estrato..........................................47Tabla 8 Tipo de familia segn zona urbana y rural .................................................48

    Tabla 9 Ingresos de los hogares segn estrato socioeconmico ........................49Tabla 10 Ingresos de los hogares segn sexo del jefe de hogar .............................50Tabla 11 Ingresos de los hogares segn nivel educativo del jefe de hogar .................................................................................50Tabla 12 Ocupacin de la poblacin mayor de 18 aos segn sexo .....................51Tabla 13 Ocupacin de la poblacin mayor de 18 aos segn estrato ...............51Tabla 14 Ocupacin de la poblacin mayor de 18 aos segn rea de residencia .....................................................................................52Tabla 15 Poblacin en condiciones de desplazamiento segn estrato ...............53Tabla 16 Poblacin que ha pensado irse de la localidad segn rea de residencia .....................................................................................54Tabla 17 Discapacidad permanente en algn miembro del hogar .......................55Tabla 18 Discapacidad permanente en algn miembro del hogar segn estrato ....................................................................55Tabla 19 Discapacidad permanente en algn miembro del hogar segn rea de residencia ........................................................................56Tabla 20 Tenencia de la vivienda ........................................................................................57Tabla 21 Tenencia de la vivienda segn estrato ...........................................................58

    Lista de Tablas

  • 9

    Tabla 22 Tenencia de la vivienda segn rea de residencia ....................................58Tabla 23 Tenencia de la vivienda segn ingresos mensuales que comparte la familia .................................................................59Tabla 24 Hogares con todos los servicios pblicos segn zona de residencia .....................................................................................59Tabla 25 Hogares en hacinamiento ....................................................................................60Tabla 26 Hogares en hacinamiento segn zona de residencia ...............................60Tabla 27 Hogares en hacinamiento segn estrato .......................................................60Tabla 28 Hogares en hacinamiento segn rea de residencia ................................61Tabla 29 Hogares en hacinamiento segn ingresos mensuales ............................62Tabla 30 Escala latinoamericana y caribea para la medicin de la seguridad alimentaria ...........................................................74Tabla 31 Puntos de corte para clasificar la seguridad alimentaria ......................75Tabla 32 Seguridad alimentaria en el hogar segn rea de residencia, comuna y corregimiento .............................................................77Tabla 33 Seguridad alimentaria en el hogar segn estrato socioeconmico e ingresos en SMMLV .........................................................80Tabla 34 Seguridad alimentaria segn caractersticas del hogar .........................82Tabla 35 Seguridad alimentaria en el hogar segn caractersticas del jefe de hogar .......................................................................83Tabla 36 Seguridad alimentaria segn hogares con nios y sin nios ...............85Tabla 37 Aporte de los alimentos utilizados por los hogares al volumen, energa y protena disponible en una semana segn estratos 1, 2 y 3 ..........................................................99Tabla 38 Aporte de los alimentos utilizados por los hogares al volumen, energa y protena disponible en una semana segn estratos 4, 5 y 6 ....................................................... 101Tabla 39 Aporte de los alimentos utilizados por los hogares al volumen, energa y protena disponible en una semana segn comunas El Popular y Santa Cruz ................................... 103

    Contenido

  • 10

    Tabla 40 Aporte de los alimentos utilizados por los hogares al volumen, energa y protena disponible en una semana segn comunas Buenos Aires y Guayabal ............................................................... 105Tabla 41 Aporte de los alimentos utilizados por los hogares al volumen, energa y protena disponible en una semana segn comunas Laureles-Estadio y El Poblado .................................................... 106Tabla 42 Costo promedio mensual por hogar de la canasta real de alimentos segn estrato, comuna y corregimiento y proporcin respecto al SMMLV .................................... 110Tabla 43 Costo proporcional de algunos grupos de alimentos de la canasta real segn estrato ............................................... 111Tabla 44 Clculo de las necesidades de energa promedio ................................... 113Tabla 45 Contribucin de los grupos de alimentos a la energa total de la canasta real y de la canasta recomendada .......................... 114Tabla 46 Composicin nutricional de la canasta de alimentos recomendada .................................................................................... 115Tabla 47 Canasta de alimentos recomendada para los hogares de Medelln ............................................................................................ 116Tabla 48 Diversidad diettica de los hogares segn estrato, comuna y corregimiento ................................................................................... 202Tabla 49 Variedad diettica de los hogares segn estrato socioeconmico 1 ................................................................................. 204Tabla 50 Variedad diettica de los hogares segn estrato socioeconmico 2 ................................................................................. 204Tabla 51 Variedad diettica de los hogares segn estrato socioeconmico 3 ................................................................................. 206Tabla 52 Variedad diettica de los hogares segn estrato socioeconmico 4 ................................................................................. 207Tabla 53 Variedad diettica de los hogares segn estrato socioeconmico 5 ................................................................................. 208Tabla 54 Variedad diettica de los hogares segn ........................................................... estrato socioeconmico 6 ................................................................................. 209Tabla 55 Distribucin de los hogares segn la contribucin de energa proveniente de protena, grasa y carbohidratos a la energa total por estrato socioeconmico ......................................... 214

  • 11

    Tabla 56 Distribucin de los hogares segn la contribucin de energa proveniente de protena, grasa y carbohidratos a la energa total por comuna ......................................................................... 216Tabla 57 Distribucin de los hogares segn la contribucin de energa proveniente de protena, grasa y carbohidratos a la energa total por corregimiento .................................................................... 217Tabla 58 Alimentos predictores del 85% de la disponibilidad energtica del estrato socioeconmico 1 .................................................. 219Tabla 59 Alimentos predictores del 85% de la disponibilidad energtica del estrato socioeconmico 2 .................................................. 219Tabla 60 Alimentos predictores del 85% de la disponibilidad energtica del estrato socioeconmico 3 .................................................. 220Tabla 61 Alimentos predictores del 85% de la disponibilidad energtica del estrato socioeconmico 4 .................................................. 221Tabla 62 Alimentos predictores del 85% de la disponibilidad energtica del estrato socioeconmico 5 .................................................. 222Tabla 63 Alimentos predictores del 85% de la disponibilidad energtica del estrato socioeconmico 6 .................................................. 223Tabla 64 Lugar de adquisicin de los alimentos del estrato 1 ............................ 229Tabla 65 Lugar de adquisicin de los alimentos del estrato 2 ............................ 229Tabla 66 Lugar de adquisicin de los alimentos del estrato 3 ............................ 231Tabla 67 Lugar de adquisicin de los alimentos del estrato 4 ............................ 231Tabla 68 Lugar de adquisicin de los alimentos del estrato 5 ............................ 232Tabla 69 Lugar de adquisicin de los alimentos del estrato 6 ............................ 232Tabla 70 Lugar de adquisicin de los alimentos de las comunas ....................... 234Tabla 71 Lactancia materna segn comuna y corregimiento .............................. 318Tabla 72 Puntos de corte NCHS para la poblacin entre 0 y 18 aos ............... 325Tabla 73 Puntos de corte OMS para la poblacin entre 0 y 18 aos ................. 326Tabla 74 Puntos de corte Ministerio de la Proteccin Social ............................... 326Tabla 75 Puntos de corte para clasificar el IMC ......................................................... 327Tabla 76 Clasificacin obesidad abdominal ................................................................ 327Tabla 77 Indicadores segn edad recomendados por el Ministerio de la Proteccin social ................................................................. 327Contenido

  • 12

    Tabla 78 Comparacin entre la mediana de la talla (longitud) en menores de 18 aos de Medelln y los estndares de crecimiento de la OMS 2006 ............................................. 328Tabla 79 Comparacin entre la mediana del peso en menores de 10 aos de Medelln y los estndares de crecimiento de la OMS ..................... 330Tabla 80 Peso para la edad en nios de 0 a 5 aos segn patrones de crecimiento de la OMS .............................................................. 332Tabla 81 Peso para la talla en menores de 5 aos segn patrones de crecimiento de la OMS .............................................................. 334Tabla 82 Talla para la edad en menores de 5 aos segn patrones de crecimiento de la OMS ............................................................. 335

    Tabla 83 Talla para la edad en menores de 18 aos segn patrones de crecimiento de la OMS .............................................................. 336Tabla 84 IMC para la edad en nios y jvenes menores de 18 aos segn patrones de crecimiento de la OMS .................................... 338

    Tabla 85 Evaluacin del estado nutricional por IMC en poblacin de 18 a 69 aos segn zonas urbana y rural ...................... 342Tabla 86 Evaluacin del estado nutricional por IMC en poblacin de 18 a 69 aos segn comuna y corregimiento .............. 343Tabla 87 Evaluacin del estado nutricional por IMC en poblacin de 18 a 69 aos segn estrato socioeconmico ............... 344Tabla 88 Evaluacin del estado nutricional por IMC en poblacin de 18 a 69 aos segn sexo ........................................................ 344Tabla 89 Evaluacin del estado nutricional por IMC en poblacin de 18 a 69 aos segn grupos de edad ................................ 345Tabla 90 Obesidad abdominal en poblacin de 18 a 69 aos por sexo ........... 346Tabla 91 Obesidad abdominal en poblacin de 18 a 69 aos por estrato ..... 347Tabla 92 Prevalencia de estado nutricional en menores de 5 aos en el mundo segn regiones ....................................................... 352Tabla 93 Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil, por regin OMS, por pas y por sexo (segn ltimo ao disponible) ............................... 355Tabla 94 Prevalencia global de obesidad en adultos ............................................... 357

    Tabla 95 Clasificacin de ATP III para Colesterol Total, colesterol-LDL, HDL y Triglicridos en suero (mg/dL) ................... 390

  • 13

    Tabla 96 Distribucin de nios menores a 6 aos segn niveles de hemoglobina, ferritina y vitamina A (retinol) ................................... 391Tabla 97 Distribucin de la concentracin de Ferritina en nios de 1 a 6

    aos segn caractersticas geogrficas y socioeconmica ................. 392Tabla 98 Distribucin de la concentracin de Ferritina en nios de 1 a 6

    aos segn caractersticas socioeconmicas ........................................... 393Tabla 99 Distribucin de la concentracin de Hemoglobina en nios

    menores de 6 aos segn caractersticas geogrficas ......................... 394Tabla 100 Distribucin de la concentracin de Hemoglobina en nios

    menores de 6 aos segn caractersticas socioeconmicos .............. 395Tabla 101 Distribucin de la concentracin de Vitamina A (retinol srico) en nios de 1 a 6 aos segn caractersticas geogrficas ................... 396Tabla 102 Distribucin de la concentracin de Vitamina A (retinol srico) en nios de 1 a 6 aos segn caractersticas socioeconmicas ....... 397

    Tabla 103 Caractersticas del perfil lipdico y niveles de glucosa en adultos distribuidos por edad y gnero ..................................................................... 398Tabla 104 Caractersticas del perfil lipdico y glucemia de adultos de 18 a 69

    aos distribuidos segn caractersticas socioeconmicas y nivel de escolaridad del jefe de hogar .......................................................................... 401Tabla 105 Caractersticas del perfil lipdico y glucemia de adultos de

    18 a 69 aos distribuidos segn el rea geogrfica .............................. 409Tabla 106 Poblacin que actualmente consume cigarrillo por grupos de edad y sexo .............................................................................430Tabla 107 Poblacin que ha consumido cigarrillo al menos una vez, por grupos de edad y sexo.............................................................. 432Tabla 108 Poblacin que ha consumido cigarrillo slo una vez por grupos de edad ............................................................................ 434Tabla 109 Poblacin que actualmente consume cigarrillo segn estrato ......... 436 Tabla 110 Poblacin que actualmente consume cigarrillo segn comuna y corregimiento .................................................................... 436Tabla 111 Poblacin que actualmente consume cigarrillo segn nivel educativo .................................................................... 437Tabla 112 Consumo actual de alcohol segn sexo ...................................................... 437Tabla 113 Consumo actual de alcohol por grupos de edad ..................................... 438Contenido

  • 14

    Tabla 114 Consumo actual de alcohol, segn estrato ................................................ 440Tabla 115 Consumo actual de alcohol segn estrato ................................................. 440Tabla 116 Actividad fsica en la jornada diaria por grupos de edad y sexo .... 442Tabla 117 Actividad fsica en la jornada diaria segn estrato ................................ 444 Tabla 118 Actividad fsica en la jornada diaria segn comuna y corregimiento ................................................................................... 444Tabla 119 Prctica de actividad fsica programada por estrato ............................ 445 Tabla 120 Prctica de actividad fsica programada por comuna y corregimiento ................................................................................... 446Tabla 121 Nmero de horas viendo televisin al da por grupos de edad y sexo ............................................................................... 447Tabla 122 Nmero de horas viendo televisin al da segn estrato .................... 449Tabla 123 Satisfaccin con el estado de salud segn zona de residencia .............................................................................................. 449Tabla 124 Satisfacin con el estado de salud segn nivel educativo ................... 450Tabla 125 Satisfaccin con el estado de salud por estrato ...................................... 450Tabla 126 Modelo de regresin lineal Multinivel estimando la relativa contribucin de los parmetros a nivel comuna, familia y persona en la variabilidad de la prevalencia de sobrepeso ............... 459Tabla 127 Modelo de regresin lineal Multinivel evaluando la

    significancia de los parmetros en los tres niveles y explicando la variabilidad en la prevalencia de sobrepeso ............... 460Tabla 128 Modelo de regresin lineal Multinivel estimando la relativa contribucin de los parmetros a nivel comuna, familia y persona en la variabilidad de la prevalencia de obesidad.................. 460Tabla 129 Modelo de regresin lineal Multinivel evaluando la significancia de los parmetros en los tres niveles y explicando la variabilidad en la prevalencia de obesidad .............................................. 460Tabla 130 Modelo de regresin lineal Multinivel estimando la relativa contribucin de los parmetros a nivel comuna, familia y persona en la variabilidad de Seguridad Alimentaria .......................... 461Tabla 131 Modelo de regresin lineal Multinivel evaluando la significancia de los parmetros en los tres niveles y explicando la variabilidad en Seguridad Alimentaria ....................................................... 461

  • 15

    Grfica 1 Nmero de personas subnutridas en el mundo segn la FAO ............22Grfica 2 Estado de la subnutricin en el mundo ........................................................22Grfica 3 La obesidad en el mundo ....................................................................................24Grfica 4 Sobrepeso en las mujeres ...................................................................................25Grfica 5 Pirmide poblacional segn grupos de edad y sexo (quinquenios) ................................................................................................44Grfica 6 Prevalencia de seguridad alimentaria en los hogares de Medelln segn rea de residencia ..........................................78Grfica 7 Prevalencia de seguridad alimentaria en los hogares de Medelln segn comuna ...............................................................78Grfica 8 Prevalencia de seguridad alimentaria en los hogares de Medelln segn corregimiento ..................................................79Grfica 9 Prevalencia de seguridad alimentaria en los hogares de Medelln segn ingresos ..............................................................81Grfica 10 Prevalencia de seguridad alimentaria en los hogares de Medelln segn el nivel educativo del jefe del hogar...............................84Grfica 11 Prevalencia de seguridad alimentaria en los hogares de

    Medelln con nios y sin nios .........................................................................85Grfica 12 Nmero de alimentos utilizados por el 30% o ms de los hogares segn estrato .......................................................................... 199Grfica 13 Nmero de alimentos utilizados por el 30% o ms de los hogares segn comunas ............................................................ 199Grfica 14 Nmero de alimentos utilizados por el 30% o ms de los hogares segn corregimiento.................................................. 201Grfica 15 Prevalencia de hogares con disponibilidad adecuada de energa proveniente de macronutrientes segn estrato .................... 214Grfica 16 Alimentos predictores del 85% de la disponibilidad energtica segn estrato .................................................................................. 223

    Lista de Grficas

    Contenido

  • 16

    Grfica 17 Alimentos predictores del 85% de la disponibilidad energtica segn Comunas ............................................................................. 226Grfica 18 Alimentos predictores del 85% de la disponibilidad energtica segn Corregimientos ................................................................ 228Grfica 19 Duracin en meses de la lactancia materna segn zona de residencia ................................................................................. 318Grfica 20 Comparacin entre la mediana de la talla (longitud) en

    nios menores de 18 aos de Medelln 2010 y los estndares de crecimiento de la OMS 2006 ............................................. 329Grfica 21 Comparacin entre la mediana de la talla (longitud) en

    nias menores de 18 aos de Medelln y los estndares de crecimiento de la OMS 2006 ............................................. 329Grfica 22 Comparacin entre la mediana del peso en nios

    menores de 10 aos de Medelln y los estndares de crecimiento de la OMS 2006 ........................................................................... 330Grfica 23 Comparacin entre la mediana del peso en nias

    menores de 18 aos de Medelln y los estndares de crecimiento de la OMS....................................................................................... 331Grfica 24 Prevalencia de obesidad en nios latinoamericanos

    de 0 a 5 aos y variacin para pases seleccionados ........................... 353Grfica 25 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en

    poblacin entre 5 y 17 aos, por regiones globales ............................ 354Grfica 26 Prevalencia de hipercolesterolemia (Colesterol > 200 mg/dL) en adultos segn edad y sexo ......................................................................... 399Grfica 27 Prevalencia de hiperdislipidemia por Colesterol-LDL

    (C-LDL, > 129 mg/dL) en adultos segn edad y sexo .......................... 399Grfica 28 Prevalencia de hiperdislipidemia por Colesterol-HDL (C-HDL, < 40 mg/dL mujeres, < 50 mg/dL hombres) en adultos segn edad y sexo ......................................................................... 400Grfica 29 Prevalencia de hiperglicemia (Glu > 110 mg/dL) en adultos segn edad y sexo ......................................................................... 400Grfica 30 Prevalencia de hipercolesterolemia por estratos .................................. 402Grfica 31 Prevalencia de hipercolesterolemia por ingresos mensuales .......... 402Grfica 32 Prevalencia de hipercolesterolemia por nivel de escolaridad ......... 403

  • 17

    Grfica 33 Prevalencia de dislipidemia por C-LDL por estratos ........................... 403Grfica 34 Prevalencia de dislipidemia por C-LDL ingresos mensuales ............ 404Grfica 35 Prevalencia de dislipidemia por C-LDL nivel de escolaridad ........... 404Grfica 36 Prevalencia de dislipidemia por C-HDL (C-HDL < 40/50 mg/dL) por estratos ........................................................ 405Grfica 37 Prevalencia de dislipidemia por C-HDL (C-HDL < 40/50 mg/dL) por ingresos mensuales ............................... 405Grfica 38 Prevalencia de dislipidemia por C-HDL (C-HDL < 40/50 mg/dL) por nivel de escolaridad ............................... 406Grfica 39 Prevalencia de hipertrigliceridemia (129 mg/dL) por estratos................................................................................ 406Grfica 40 Prevalencia de hipertrigliceridemia (129 mg/dL) por ingresos mensuales ................................................................................... 407Grfica 41 Prevalencia de hipertrigliceridemia (129 mg/dL) por nivel de escolaridad ................................................................................... 407Grfica 42 Prevalencia de hiperglicemia (> 110 mg/dL) por estratos ............... 408Grfica 43 Prevalencia de hiperglicemia (> 110 mg/dL) por ingresos mensuales ................................................................................... 408

    Contenido

  • 18

    Anexo 1 Nivel educativo alcanzado por la poblacin mayor de 18 aos segn rea de residencia ..............................................65Anexo 2 Distribucin de la poblacin segn estado civil .......................................65Anexo 3 Nmero de miembros del hogar segn zona de residencia ................66Anexo 4 Hogares segn nmero de integrantes ............................................................. por rea de residencia .........................................................................................66Anexo 5 Tipo de familia segn el estrato.......................................................................67 Anexo 6 Ingreso de los hogares segn comuna .........................................................67Anexo 7 Distribucin de los jefes de hogar segn estrato .....................................68Anexo 8 Distribucin de los jefes de hogar segn rea de residencia ..............68 Anexo 9 Distribucin de los jefes de hogar segn nivel educativo .....................69Anexo 10 Poblacin en condiciones de desplazamiento segn rea de residencia ....................................................................................69Anexo 11 Poblacin que ha pensado irse de la localidad (segn ingresos familiares) ...............................................................................70Anexo 12 Poblacin que ha pensado irse de la localidad (segn estrato) .........71Anexo 13 Canasta real de alimentos por estrato socioeconmico ..................... 126Anexo 14 Aporte de los alimentos utilizados por los hogares al volumen, energa y protena disponible en una semana segn comunas de Medelln ........................................................................... 140Anexo 15 Canasta real de alimentos por comuna ..................................................... 144Anexo 16 Aporte de los alimentos utilizados por los hogares al volumen, energa y protena disponible en una semana segn corregimientos de Medelln ............................................. 182Anexo 17 Canasta real de alimentos por corregimientos ...................................... 184Anexo 18 Canasta real de alimentos Medelln ............................................................ 194Anexo 19 Alimentos utilizados por 30% de los hogares segn estrato socioeconmico ...................................................................... 248Anexo 20 Alimentos utilizados por 30% de los hogares segn comunas y corregimientos ................................................................ 248Anexo 21 Diversidad diettica segn comunas y corregimientos...................... 275

    Lista de Anexos

  • 19

    Anexo 22 Alimentos predictores del 85% de la energa en los hogares segn comuna y corregimiento ................................................... 296Anexo 23 Lugar de compra de alimentos segn comuna y corregimiento .................................................................................. 306Anexo 24 Clasificacin nutricional de la poblacin de Medelln segn la OMS por el indicador talla para la edad .................................. 363Anexo 25 Clasificacin nutricional de la poblacin de Medelln segn la OMS por el indicador peso para la talla .................................. 364Anexo 26 Clasificacin nutricional de la poblacin de Medelln

    segn la OMS por el indicador IMC para la edad ................................... 365Anexo 26a Evaluacin del estado nutricional por IMC de la poblacin

    menor de 18 aos de Medelln segn comuna y corregimiento ..... 366Anexo 26b Talla para la edad en menores de 18 aos segn patrones de la OMS por comuna y corregimiento ................................ 368Anexo 26c Peso para la edad en menores de 5 aos segn patrones de crecimiento de la OMS por comunas y Corregimiento ................. 370Anexo 26d Peso para la talla en menores de 5 aos segn patrones de la OMS por comuna y corregimiento ................................ 372Anexo 27 Clasificacin nutricional de los menores de 10 aos por el indicador peso para la edad segn la NCHS ............................... 374Anexo 28 Clasificacin nutricional de los menores de 18 aos por el indicador talla para la edad segn la NCHS ................................ 375Anexo 29 Clasificacin nutricional de los menores de 10 aos por el indicador peso para la talla segn la NCHS ................................ 376Anexo 30 Obesidad abdominal en la poblacin entre 18 y 69

    aos segn comuna o corregimiento ......................................................... 377Anexo 31 Comparacin de la Prevalencia de estado nutricional en menores de 5 aos, para los pases seleccionados segn la clasificacin de la OMS 2006 y la NCHS .................................................... 379Anexo 32 Prevalencia de exceso de peso en poblacin infantil de diferentes pases del mundo (incluye obesidad) .................................. 380Anexo 33 Distribucin de la frecuencia de consumo de alcohol ....................... 354Anexo 34 Formulario aplicado a los hogares del municipio de Medelln ...................................................................................... 471

    Contenido

  • 21

    Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), en el ao 2009 en el mundo 1.020 millones de personas padecan hambre crnica o subnutricin, de las cuales 1.002 millones se encontraban en los pases en desarrollo (FAO & PMA, 2009). Existe subnutricin cuando la ingesta de caloras es inferior a la necesidad mnima de energa alimentaria requerida. Esta ltima, a su vez, es la cantidad de energa necesaria para realizar una actividad ligera y mantener un peso corporal mnimo aceptable para la estatura alcanzada (FAO & PMA 2009).Se habla de seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico, social y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. Cuando estas condiciones no estn presentes, existe inseguridad alimentaria.El hambre y la inseguridad alimentaria y nutricional tienen su origen en el inequitativo orden econmico y social mundial y en la desigual distribucin de los recursos al interior de los pases. La desigualdad se manifiesta en una disponibilidad alimentaria inestable e insuficiente, baja capacidad adquisitiva, y en la configuracin de hbitos alimentarios que no favorecen la salud; condiciones que afectan a los pases ms pobres, y a su interior, a los grupos de poblacin con menor poder econmico y poltico (Figueroa, 2005; Lustig, Arias, & Rigolini, 2002; OPS & INCAP, 1998).

    Introduccin

  • 22

    Para el caso de Amrica Latina, el continente ms desigual del mundo, 53 millones de personas se encuentran subnutridas, uno de cada cinco nios menores de cinco aos tiene trastorno nutricional (11 millones), el 30% en este mismo grupo sufre de anemia ferropnica (16 millones) y un 10% de los nacidos vivos presenta bajo peso (Martnez, 2005).

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    1100

    1969-71 1979-81 1990-92 1995-97 2000-02 2004-06 2008 2009

    Mill

    ones

    de

    pers

    onas

    Ao

    Grfica 1. Nmero de personas subnutridas en el mundo (1969 2009) segn la FAO

    Fuente: FAO/PMA (2009). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo: Crisis econmicas: repercusiones y enseanzas extradas. Roma: FAO

    Grfica 2. Estado de la subnutricin en algunas regiones del mundo

    Fuente: FAO/PMA (2009). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo: La subnutricin en el mundo. Roma: FAO, 2009

  • 23

    La inseguridad alimentaria tiene consecuencias para los individuos y para el de-sarrollo de las sociedades. Sus vctimas a menudo tienen bajo rendimiento escolar, dificultad en el aprendizaje, retardo en el crecimiento y cambios anormales de peso; igualmente presentan morbilidades por infeccin ms severas, alta morta-lidad y mayores dificultades fsicas y emocionales para enfrentar las enfermeda-des (Martnez & Fernndez, 2006; Neufeld, Hernndez, & Fernndez, 2006; PMA, 2006; Unicef, 2006).

    En los pases en desarrollo, las prdidas debidas a las deficiencias nutriciona-les, a la desnutricin, al bajo peso al nacer y a las carencias de micronutrientes representan del 5% al 10% del producto interno bruto (PIB) (FAO, 2004). La des-nutricin incrementa las probabilidades de ingreso tardo al sistema educativo, y genera mayores tasas de repitencia, desercin y bajo nivel educativo. Los estudios sobre los efectos de la desnutricin en el desarrollo social y econmico de los pa-ses indican que la repitencia en el ciclo de la enseanza bsica puede ser del 14% en los nios desnutridos frente al 9% de los nios sin desnutricin, y la desercin alcanza la cifra del 59% frente al 39% en los nios con adecuado estado nutricio-nal; asimismo, la brecha de escolaridad puede llegar a ser de dos aos entre ambos grupos (CEPAL & PMA, 2007). En las ltimas dcadas, las investigaciones han evidenciado la otra cara de los problemas nutricionales: las consecuencias ocasionadas por las enfermedades crnicas no transmisibles, cuya aparicin en la vida adulta tambin se asocia con el hambre, la inadecuada nutricin durante el periodo intrauterino y la exposicin recurrente a infecciones en la niez. Las enfermedades crnicas se instalan debi-do a deficiente provisin de energa y nutrientes durante las edades tempranas y en ocasiones durante la gestacin (Durn, 2004; Moreno & Dalmau, 2001). Dife-rentes estudios muestran que factores como la pobreza, los hbitos alimentarios inadecuados y la inactividad fsica durante la juventud y la edad adulta agravan las carencias sufridas en los primeros estadios de la vida, y predisponen a sus vcti-mas a enfermedades no transmisibles como la hipertensin y otras enfermedades cardiovasculares, el cncer, la diabetes tipo 2, el sobrepeso y la obesidad, las cuales se asocian con el progresivo deterioro de la salud de las personas y con el incre-mento, cada vez ms acelerado, de la mortalidad en Latinoamrica y el Caribe (OPS & OMS, 2006; WHO, 2003).Las prdidas sociales y econmicas producto de las enfermedades crnicas tam-bin son enormes, y repercuten en los sistemas de salud, los servicios sociales y el bienestar individual. En Latinoamrica se pierden 12,5 millones en aos de vida

    Introduccin

  • 24

    ajustados en funcin de la discapacidad (AVAD) por causa de las enfermedades no transmisibles, y aunque no se dispone de la cuantificacin econmica del proble-ma para la regin, se sabe por ejemplo que en Estados Unidos el costo de las en-fermedades cardiovasculares corresponde al 2% del producto interno bruto (OPS & OMS, 2006).Actualmente hay en el mundo alrededor de 1.600 millones de adultos (mayores de 15 aos) con sobrepeso, al menos 400 millones de adultos obesos y 20 millones de menores de 5 aos con exceso de peso. Adems, la OMS calcula que en 2015 habr aproximadamente 2.300 millones de adultos con sobrepeso y ms de 700 millones con obesidad. Lo ms preocupante de la situacin nutricional contempornea es que, lejos de resolverse, aumenta su magnitud y se hace ms compleja, y en una misma regin, una familia e incluso en una misma persona coexisten sus formas de dficit (des-nutricin y bajos niveles de vitaminas y minerales) y de exceso.

    Grfica 3. La obesidad en el mundo

    Fuente: FAO (2001), Transicin de la nutricin y obesidad.

  • 25

    Grfica 4. Sobrepeso en las mujeres

    Fuente: FAO. Transicin de la nutricin y obesidad.

    Evaluacin de la situacin alimentaria y nutricional La evaluacin de la situacin alimentaria y nutricional de una poblacin requiere indicadores que den cuenta de sus factores condicionantes, los cuales se configuran por la interaccin entre la estructura social, la distribucin social de los recursos, las condiciones familiares y las decisiones y condiciones individuales. El anlisis de estos factores permite evaluar las posibilidades que tienen las personas y los grupos sociales de satisfacer sus necesidades y de alcanzar un estado nutricional ptimo. Al mismo tiempo, y como resultado de dicha interaccin, se requieren in-dicadores que evalen el estado nutricional.

    Para determinar el Perfil alimentario y nutricional de la poblacin de Medelln se utiliz parte de la estructura definida en el documento del Consejo Nacional de Poltica Social (CONPES) 113 de 2007. En l se establecen como ejes de la situa-cin alimentaria y nutricional la disponibilidad de alimentos, el acceso a ellos, el consumo y la utilizacin o aprovechamiento biolgico, los cuales interactan para producir un estado nutricional determinado. Igualmente se tom como referente la teora de los determinantes sociales y econmicos de la salud, la cual plantea que condiciones sociales especficas derivadas de la configuracin de la estructura social, como el estrato socioeconmico, los ingresos, el nivel educativo, el territorio

    Introduccin

  • 26

    y el gnero, condicionan el estado nutricional que los grupos sociales y los indivi-duos pueden alcanzar. Se tomaron en cuenta los siguientes ejes de la situacin alimentaria y nutricio-nal (Presidencia de la Repblica, 2007).

    El acceso a los alimentos: es la posibilidad de las personas de alcanzar una ali-mentacin adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un pas. Sus determinantes bsicos son: la distribucin de ingresos y activos (monetarios y no monetarios) entre grupos sociales, el nivel de ingresos, las condiciones socio-geogrficas y los precios de los alimentos.

    El consumo de alimentos: se refiere a los alimentos que comen las personas, y est relacionado con la seleccin de los mismos, las creencias, las actitudes y las prcticas. Sus determinantes son: la cultura, los patrones y hbitos alimentarios, los conocimientos sobre alimentacin y nutricin, el nivel educativo, y el tamao y la composicin de la familia.

    El aprovechamiento o la utilizacin biolgica de los alimentos: se refiere a cmo y cunto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cmo los con-vierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales deter-minantes son: el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, el estado nutricional, la calidad y el acceso a los servicios de salud, la disponibilidad de agua potable y el saneamiento bsico.Los anteriores aspectos fueron analizados desde el referente de los determinantes sociales y econmicos de la salud. De acuerdo a este marco conceptual, la estruc-tura desigual de la sociedad en este caso de la sociedad colombiana distribuye inequitativamente los recursos, no slo los materiales sino otros bienes sociales como el reconocimiento, las redes de apoyo y la participacin social y poltica. Esta inequitativa asignacin de beneficios vulnera a grupos especficos de la poblacin y genera una estratificacin social que se ve reflejada en su estado nutricional y de salud (lvarez, 2009).

    Este libro presenta los resultados de la investigacin Perfil alimentario y nu-tricional de los hogares de Medelln 2010, que tuvo por objetivo caracterizar la situacin alimentaria y nutricional de los hogares y los individuos de las zonas urbana y rural de la ciudad. Su propsito fue constituir una lnea de base para la

  • 27

    formulacin de polticas locales en la materia. La investigacin fue financiada por la Alcalda de Medelln, a travs de la Secretara de Bienestar Social y la Oficina de Planeacin Municipal, y llevada a cabo por la Escuela de Nutricin y Diettica de la Universidad de Antioquia.El libro consta de diez captulos. En el primero se explica la metodologa utilizada en el desarrollo de la investigacin. Posteriormente se presentan los captulos de resultados en el siguiente orden: las condiciones sociodemogrficas y econmi-cas de la poblacin, la situacin de seguridad alimentaria y nutricional, la canasta bsica de alimentos, el patrn alimentario y la situacin de lactancia materna; los anteriores indicadores son algunos de los elementos centrales que condicionan el estado nutricional de la poblacin. Luego vienen los captulos de evaluacin por indicadores antropomtricos, indicadores bioqumicos, estilos de vida y el anlisis contextual. Por ltimo se presentan las conclusiones y recomendaciones. Referencias

    lvarez, L. S. (2009). Los determinantes sociales de la salud: ms all de los fac-tores de riesgo. Revista Gerencia y Polticas de Salud, 8(17), 69-79.CEPAL, & PMA (2007). El costo del hambre: impacto econmico y social de la desnutricin infantil. Panorama general Centroamrica y Repblica Dominicana. Disponible en: www.cepal.orgColombia, Presidencia de la Repblica, Departamento Nacional de Planeacin (2007). Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogot: DNP, Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social. Durn, P. (2004). Nutricin temprana y enfermedades en la edad adulta: acerca de la hiptesis de Barker [Versin electrnica]. Archivos argentinos de pediatria, 102, 26-34. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivo-sarg/2004/Duran.pdf FAO (2004). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/007/y5650s/y5650s00.htm [Recuperado: 9 de julio de 2005]

    Introduccin

  • 28

    FAO & PMA (2009). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo: Crisis econmicas: repercusiones y enseazas extradas. Roma: Organizacin de las Nacio-nes Unidas para la Agricultura y la Alimentacin.Figueroa, D. (2005). Acceso a los alimentos como factor determinante de la segu-ridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil [Versin electrni-ca]. Revista Costarricense de Salud Pblica, 14, 77-86. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-14292005000200009&script=sci_arttext [Re-cuperado: agosto de 2008]Lustig, N., Arias, O. & Rigolini, J. (2002). Reduccin de la pobreza y crecimiento econmico: La doble causalidad [Versin electrnica]. Disponible en: http://idb-docs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=365522 [Recuperado: agosto de 2009].Martnez, R. (2005). Polticas Sociales. Disponible en: http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp089488.pdf [Recuperado: septiembre de 2009]Martnez, R. & Fernndez, A. (2006). Modelo de anlisis del impacto social y eco-nmico de la desnutricin infantil en Amrica Latina. Manuales N., 52 Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/ [Recupera-do: enero de 2009].Moreno, J. & Dalmau, J. (2001). Alteraciones en la nutricin fetal y efectos a largo plazo: algo ms que una hiptesis? Acta Pediatrica Espaola, 59(10), 573-581.Neufeld, L., Hernndez, S. & Fernndez, A. (2006). Hacia la erradicacin de la Des-nutricin Infantil en Centroamrica y Repblica Dominicana: Desnutricin crnica en Centroamrica e Inventario de Intervenciones Nutricionales. Versin 2. Mxico: Instituto Nacional de Salud Pblica.

    OPS & INCAP (1998). La iniciativa de seguridad alimentaria nutricional en Cen-troamrica. Disponible en. www.incap.org [Recuperado: agosto de 2009].OPS & OMS (2006). 40th session of the Subcommittee on Planning and Program-ming of the Executive Committee. Final report. Regional strategy on an integrated approach to the prevention and control of chronic diseases, including diet, physi-cal activity, and health [Versin electrnica]. Disponible en: http://www.paho.org/english/gov/ce/spp/spp40-fr-e.pdf [Recuperado: noviembre de 2008].

  • 29

    PMA (2006). El hambre y el aprendizaje: panorama general [Versin electrni-ca]. Disponible en: http://www.wfp.org/whs [Recuperado: septiembre de 2008].Unicef (2006). Progreso para la infancia: un balance sobre la nutricin N. 4. Dis-ponible en: www.unicef.org/spanish [Recuperado: enero de 2009].WHO (2003). Diet, nutrition, and the prevention of chronic diseases: Report of

    a Joint WHO/FAO Expert Consulation [Versin electrnica]. WHO technical report series, 916. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_trs_916.pdfFAO (2005).Transicin de la nutricin y obesidad. Disponible en: http://www.fao.org/FOCUS/S/OBESITY/obes2.htm [Recuperado: enero de 2009]

    Introduccin

  • 31

    Colombia est ubicada en Suramrica; Medelln es la segunda ciudad ms poblada del pas y la capital del departamento de Antioquia. Segn el censo poblacional realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Es-tadstica DANE en el 2005, la ciudad cuenta con 2.219.861 habitantes y tiene las siguientes caractersticas generales:La ciudad se distribuye territorialmente en un rea urbana, y est conformada por barrios, que son las unidades territoriales y administrativas bsicas; un grupo de barrios conforma una comuna y un grupo de comunas conforman una zona. El rea rural est conformada por corregimientos, que se distribuyen en barrios en su casco urbano, y las reas rurales ms alejadas se denominan veredas.La zona urbana de Medelln est distribuida en seis zonas como se ilustra en la tabla 1 y en la grfica 1.

    Captulo IObjetivos, metodologa y

    contexto de la investigacin

  • 32

    Tabla 1. Distribucin de Medelln por zonas y comunas

    Zonas Comunas

    Comuna1: El Popular

    1.Zona Nororiental Comuna 2: Santa Cruz

    Comuna 3: Manrique

    Comuna 4: Aranjuez

    Comuna 5: Castilla

    2.Zona Noroccidental Comuna 6: 12 de Octubre

    Comuna 7. Robledo

    Comuna 8: Villa Hermosa

    3.Zona Centro-oriental Comuna 9: Buenos Aires

    Comuna 10: La Candelaria

    4. Zona Centro-occidental Comuna 11: Laureles Estadio

    Comuna 12: La Amrica

    Comuna 13: San Javier

    5. Zona Suroriental Comuna 14: El Poblado

    6.Zona Suroccidental Comuna 15: Guayabal

    Comuna 16: Beln

    Mapa Urbano de Medelln

  • 33

    El rea rural la conforman los corregimientos de Santa Elena, Palmitas, San Cris-tbal, Altavista y San Antonio de Prado.Objetivo general Determinar el nivel de seguridad alimentaria y el estado nutricional de los inte-grantes de los hogares urbanos y rurales de la ciudad de Medelln (Antioquia) y establecer sus determinantes individuales, familiares y contextuales. Objetivos especficos

    Determinar la prevalencia de la seguridad alimentaria, la canasta bsica de ali-mentos y el patrn alimentario de los hogares urbanos y rurales de Medelln. Establecer el estado nutricional segn parmetros antropomtricos en la po-

    blacin entre 0 y 69 aos de la ciudad de Medelln. Establecer el estado nutricional segn parmetros bioqumicos de hierro,

    ferritina, PCR vitamina A en los menores de seis aos. Establecer los niveles de glucemia y perfil lipdico (colesterol total, colesterol

    HDL, colesterol LDL y triglicridos) en los mayores de 18 aos. Establecer la asociacin entre estado nutricional y algunas variables indivi-duales, socioeconmicas y contextuales de los hogares.

    Tipo de estudio y poblacinSe trata de un estudio descriptivo de corte transversal, en una poblacin consti-tuida por los hogares urbanos y rurales de la ciudad de Medelln.Muestra

    Seleccin de la muestra

    Se realiz un muestreo probabilstico, estratificado, por conglomerados y poliet-pico (Fowler & Floyd, 2009). La muestra se estratific por comunas y corregimien-tos. Los conglomerados estuvieron constituidos por las manzanas de las comunas y los corregimientos. En la primera etapa se tomaron las manzanas; en la segunda etapa se seleccionaron las viviendas y por ltimo los hogares.

    Captulo IObjetivos,

    metodologas

  • 34

    Tamao de la muestra La muestra se determin aplicando a cada comuna la frmula de muestreo para poblacin infinita, y tomando como evento de ocurrencia la prevalencia de inse-guridad alimentaria de cada comuna. La prevalencia de inseguridad alimentaria se determin equiparando la del estrato predominante en la comuna, a la comuna en su conjunto. El estrato predominante se extrajo de la Encuesta de Calidad de vida, Medelln 2008, y la prevalencia de inseguridad alimentaria por estratos se tom de la Encuesta Nacional de la Situacin Nutricional en Colombia (ICBF, 2006). Posteriormente se defini un error de muestreo de 10% para cada comuna, y al resultado se le aplic un factor de correccin entre 1,5 y mximo 2, dependiendo de la heterogeneidad de estratos sociales que se podra alcanzar en la comuna y que influyen en la prevalencia de inseguridad alimentaria que se pueda encontrar.

    Frmula para poblaciones infinitas

    n = Z21-/2 PQ 2Donde:

    Z21-/2 es el valor de la funcin de distribucin acumulativa normal estndar, con base en un nivel de significancia () del 5%. Lo que conduce a establecer el valor Z21-/2= Z1 0.05/2 = Z 0.975 = 1.96 P= Prevalencia de inseguridad alimentaria en el estrato predominante en la co-muna (este es un ejemplo).Q = Prevalencia de seguridad alimentaria en el estrato predominante en la comuna.

    = error mximo permisible. Se estableci en 0,01, justificado por factores rela-cionados con la logstica de campo y el tiempo para el procesamiento de la infor-macin. Ejemplo: n = 1,962* 0.8*0.2

    (0.1)2En la comuna que se tom como ejemplo, la prevalencia de inseguridad alimen-taria fue de 80% y de seguridad alimentaria, 20%. El resultado se multiplic por 1,5 (factor de correccin), porque se trataba de una comuna bastante homognea a su interior.

  • 35

    El resultado final para Medelln fue una muestra con un nivel de confianza de 95% y un error de 2%, representativa para las comunas y los corregimientos de la ciudad. Con una muestra (n) total de 2.719 hogares.Tabla 2. Manzanas y viviendas encuestadas por comuna y corregimiento

    N. de la Comuna Comuna o corregimiento Hogares encuestados

    1 Popular 94

    2 Santa Cruz 97

    3 Manrique 97

    4 Aranjuez 133

    5 Castilla 132

    6 Doce de Octubre 132

    7 Robledo 180

    8 Villa Hermosa 184

    9 Buenos Aires 179

    10 La Candelaria 167

    11 Laureles-Estadio 123

    12 La Amrica 172

    13 San Javier 120

    14 El Poblado 99

    15 Guayabal 174

    16 Beln 163

    Palmitas 96

    Altavista 97

    San Cristbal 96

    Santa Elena 96

    San Antonio de Prado 88

    Total 2.719

    El marco de muestreo estuvo constituido por las manzanas registradas en la cartografa (mapa) del municipio, que fue suministrada por las oficinas de Pla-neacin Municipal y por el Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas DANE. Con esta informacin se realiz un conteo de manzanas relacionadas por comuna. Se tom una muestra aleatoria de manzanas por comuna, con ayuda de un pro-grama de computador. En cada una de las manzanas seleccionadas se hizo un muestreo, tambin aleatorio, de 12 viviendas, excluyendo las que fueran asignadas

    Captulo IObjetivos,

    metodologas

  • 36

    a fines comerciales, y en cada hogar se aplic la encuesta a todas las personas pre-sentes.Se realiz un muestreo aleatorio de las viviendas que existan en cada una de las manzanas que fueron seleccionadas; adems, a los encuestadores se les dieron direcciones de viviendas de reemplazo en cada manzana, en caso de que las vivien-das seleccionadas inicialmente no aceptaran participar del estudio.En aquellos casos en los cuales se visitaron todas las viviendas seleccionadas inicialmente y las viviendas de reemplazo, y an as no se alcanzaron a realizar las 12 encuestas, se opt por aplicar la siguiente metodologa: Se procedi a efectuar un muestreo sistmico en la manzana, el cual se llev a cabo teniendo en cuenta el nmero de viviendas de la manzana y el nmero de hogares faltantes por encuestar. Ejemplo: Amplitud: Nmero de viviendas en la manzana / Nmero de hogares fal-tantes Amplitud: 50 / 10 = 5 Inicio: Aleatorio entre (1 y Amplitud) Aleatorio: Nmero entre 1 y 5 Nmero: 3Como resultado de este ejemplo, se encuentra que en la manzana existen 50 vi-viendas y faltan 10 por encuestar, lo que da como resultado una amplitud de 5 viviendas; el punto de inicio se obtuvo partiendo de extraer un nmero aleatorio entre 1 y la amplitud (5), que para este caso es de 3, lo que indica que se parte de la vivienda 3 y se toma una muestra cada 5 (3, 8, 13, 18, 23, 28, 33, 38, 43, 48).Si el muestreo sistmico se hubiera realizado dentro de la manzana sin que se hubiese podido abarcar la totalidad de las encuestas, se proceda a seleccionar otra manzana que se encontrara ubicada en la esquina nororiental de la manzana original que fue seleccionada; cuando la manzana de reemplazo no era residencial se continuaba con el reemplazo en forma de espiral (siguiendo las manecillas del reloj) hasta visitar todas las manzanas adyacentes a la seleccionada inicialmente. Se entendi por hogar una persona o grupo de personas que ocupaban una vivienda, ya fuera de forma total o parcial, siendo parientes o no. La condicin esencial era que compartieran los alimentos y que reconocieran un jefe de hogar

  • 37

    como persona que imparta la autoridad y tomaba las decisiones. Las personas que habitaban bajo la misma vivienda pero que no compartan la alimentacin (por ejemplo, inquilinos) se consideraron como otro hogar.En el caso de viviendas con varios hogares se pregunt inicialmente cuntos de los hogares que all residan tenan menores de 6 aos. En los casos en que slo uno de los hogares cumpla la condicin, se tomaba como muestra. Si en la vivien-da ningn hogar tena menores de 6 aos se seleccionaba aleatoriamente un hogar. Una vez establecidos los hogares, el criterio de inclusin de la poblacin, para la toma de medidas antropomtricas, es que fueran individuos entre 0 y 69 aos, por las dificultades para la evaluacin de personas mayores de 70 aos.Para la toma de medidas antropomtricas y pruebas bioqumicas se excluyeron nios y adultos con sndrome de Down, adultos sin extremidades superiores, adul-tos que no pudieran permanecer erguidos y adultos que no conservaron el ayuno al momento de la toma de la muestra de sangre.Tamao de la muestra para pruebas bioqumicasPara determinar el nmero de individuos adultos a quienes se aplicaran las pruebas bioqumicas se estableci una submuestra representativa de Medelln. Se tom como referencia una prevalencia de 60% de niveles bajos de HDL para la regin, segn la Encuesta Nacional de Salud 2007. Se estableci un 25% de sobre-muestreo por prdidas de informacin para un total de 1050 adultos.

    El mismo procedimiento se realiz en el caso de los menores de seis aos, toman-do como referencia la prevalencia de dficit de hierro en nios, reportado para los nios que pertenecen al programa MANA-ICBF. En total se calcul una muestra de 485 nios.

    Proceso de recoleccin de informacin

    La informacin sobre condiciones demogrficas y socioeconmicas, estilos de vida, lactancia materna, canasta bsica de alimentos, patrn alimentario y seguri-dad alimentaria, as como los datos antropomtricos, fueron tomados en la prime-ra visita a los hogares. Se aplicaron los formularios y la escala para la medicin de Captulo IObjetivos,

    metodologas

  • 38

    la seguridad alimentaria a la persona que poda dar informacin sobre la familia. Igualmente se tomaron en ese momento los datos antropomtricos (peso, talla y permetro de cintura) a todos los presentes. Se acord con la familia una segunda visita para tomar los datos antropomtricos y de estilos de vida a los miembros del hogar que no estuvieron presentes. Para facilitar la participacin de los hogares seleccionados en la muestra se pro-cedi de la siguiente manera:La persona encargada de comunicacin del proyecto visit previamente cada una de las manzanas que cayeron en la muestra para informar a los habitantes, mediante plegables distribuidos en cada hogar, sobre los objetivos del proyecto y las actividades que se realizaran. En el plegable se solicitaba a las personas la colaboracin con el proyecto.

    Igualmente, se visit a los tcnicos sociales del programa de la Secretara de De-sarrollo Social de la Alcalda de Medelln para informarles sobre los objetivos del proyecto, y se cont en todo momento con su apoyo para garantizar el xito de la recoleccin de informacin y la seguridad de los encuestadores. En las urbanizaciones se concert cita con los administradores y en algunos ca-sos con los consejos administrativos y con los respectivos porteros para que co-nocieran el proyecto y autorizaran la entrada. A estas personas se les entreg una carta firmada por el seor rector de la Universidad de Antioquia y por la Secretara de Bienestar Social invitndolos a participar en el proyecto.En el momento de la primera visita para toma de informacin alimentaria y nu-tricional, se le inform a cada familia si uno de sus miembros adultos haba sido seleccionado en la muestra para la toma de pruebas bioqumicas. Se le explic en qu consista el proceso, cul era el objetivo y qu da y en qu lugar deban ha-cerse presentes para la toma de muestras. Igualmente se le inform que se le su-ministrara transporte y refrigerio para facilitar el desplazamiento. Las muestras bioqumicas fueron tomadas en las instalaciones de Metrosalud ubicadas en los diferentes barrios de la ciudad.Debido a que no era posible tomar la totalidad de los hogares que se encontraban seleccionados en la muestra para aplicar las pruebas de perfil lipdico y glucemia (adultos entre 18 a 69 aos), se realiz un muestreo aleatorio dentro de cada man-zana para as obtener los hogares en los cuales se deba aplicar dichas pruebas. En el caso de las pruebas de Vitamina A, hierro, PCR y Ferritina (menores de seis

  • 39

    aos) se opt por tomar todos los hogares seleccionados en la muestra, en los cua-les hubiera nios menores de seis aos.Para seleccionar las personas a quienes se les tomara muestras de sangre para perfil lipdico y glucemia (18 a 69 aos) de Vitamina A, hierro, PCR y Ferritina (< 6 aos) se realiz un muestreo aleatorio simple con quienes cumplieran con los criterios de la edad; cabe anotar que para estos grupos de edad se tom slo una persona del hogar.Las tcnicas usadas para la toma de muestras bioqumicas se detallan en el cap-tulo VIII.

    Entrenamiento del personal de campoLa capacitacin y estandarizacin se llev a cabo en tres semanas. Fue diseada y orientada por los investigadores del proyecto y los coordinadores del trabajo de campo. Los encuestadores fueron 22 estudiantes del octavo semestre de Nutricin y Diettica de la Escuela de Nutricin y Diettica de la Universidad de Antioquia.Los contenidos tratados en el entrenamiento tcnico para el diligenciamiento de los formularios correspondieron a los diferentes componentes del proyecto as: datos sociodemogrficos, socioeconmicos, canasta bsica de alimentos, es-cala de seguridad alimentaria, estilos de vida y medicin antropomtrica. Cada aspecto de la capacitacin estuvo soportado en un instructivo para la recoleccin de la informacin.Los encuestadores recibieron entrenamiento para el proceso de medicin del peso corporal, la longitud/talla y el permetro de la cintura, de acuerdo con los procedimientos de estandarizacin de la Organizacin Mundial de la Salud para el acopio sobre el terreno de datos (OMS, 1983).La capacitacin, el entrenamiento y la aplicacin de las pruebas de precisin y exactitud permitieron en el trabajo de campo garantizar la obtencin de datos confiables. Para lograr este objetivo, los encuestadores recibieron la capacitacin en el manejo de los equipos antropomtricos y en el proceso de medicin; el en-trenamiento se efectu con diferentes grupos poblaciones, nios, adolescentes y adultos, teniendo en cuenta que el proyecto abarc edades que fueron desde el nacimiento hasta los 69 aos.

    Captulo IObjetivos,

    metodologas

  • 40

    El entrenamiento de los profesionales encargados de tomar las muestras de san-gre lo realiz el Instituto Nacional de Salud, durante una semana en las instalacio-nes del laboratorio de Nutricin de la Sede Universitaria de Investigaciones de la Universidad de Antioquia (SIU).

    Prueba pilotoLa prueba piloto se llev a cabo en 16 hogares, en los cuales se aplicaron los formularios para: recoger informacin sobre datos sociodemogrficos, la escala latinoamericana y caribea para la medicin de la seguridad alimentaria, recoger informacin sobre canasta bsica de alimentos, estilos de vida y datos antropom-tricos.En la prueba piloto se evalu la descripcin de los tems de cada una de las pre-guntas, el tamao y el tipo de formato, la optimizacin de los espacios para el regis-tro de la informacin, la lista de alimentos y las unidades de medida en la canasta bsica. Se evalu adems la secuencia y fluidez de las preguntas, el tiempo total para el diligenciamiento de los formularios y las dificultades ms comunes a la hora de formular las preguntas. Las observaciones a los instrumentos se retoma-ron y sirvieron de base para su reestructuracin. Una vez realizada la prueba piloto y hechas las correcciones necesarias al ins-trumento, se procedi a la recoleccin de la informacin.Referencias

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Organizacin Panamericana de la Salud OPS Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antio-quia. (2006) Encuesta Nacional de la Situacin Nutricional de Colombia (ENSIN) 2005. Bogot Fowler Jr. y Floyd J. (2009) Survey research methods. 4th edition. Washington DC: Sage Publications. OMS (1983). Estandarizacin de mtodos epidemiolgicos sobre el terreno. En: Medicin del cambio en el estado nutricional. Anexo 1.Ginebra: OMS.

  • 43

    Aspectos metodolgicos

    Los aspectos socioeconmicos y demogrficos se preguntaron a un miembro del hogar, adulto, en la primera visita. De las variables sociales, econmicas y demogr-ficas se indagaron dos categoras: a) variables individuales de situacin de salud y situacin socioeconmica, y b) variables familiares de situacin socioeconmica.

    Variables individuales de situacin de salud y situacin socioeconmica: nivel edu-cativo, ocupacin, sexo y edad. Esta informacin fue recogida en el formato sobre situacin sociodemogrfica.

    Variables familiares de situacin socioeconmica: ingreso familiar, comuna, estrato socioeconmico en que est ubicada la vivienda, tipo de familia, nmero de miem-bros de la familia, condiciones del jefe del hogar, lugar de procedencia y razones para el desplazamiento (si aplicaba).Resultados

    Distribucin de la poblacin segn grupos de edad

    La mediana de la edad de la poblacin es de 31 aos cumplidos y la mediana del nmero de integrantes del hogar es de cuatro miembros.

    Captulo IICondiciones sociales y

    econmicas de la poblacin

  • 44

    La pirmide poblacional muestra que la poblacin de Medelln ya no presenta una base amplia en los grupos de menor edad, propia del pas en las primeras dcadas del siglo XX, sino que se ha ido ensanchando en los grupos de mediana edad. El 29,5% de la poblacin tiene entre 25 y 54 aos, el 19,7% tiene ms de 55 aos, mientras que la poblacin menor de 25 aos representa el 50,8% del total. La poblacin mayor de 65 aos es el 10%, y la menor de 15 el 21%, es decir, la poblacin econmicamente dependiente en la ciudad es el 31%. La distribucin por grupos de edad y por sexo tambin muestra un mayor porcentaje de mujeres con relacin a los hombres a partir de los 15 aos. La distribucin es similar en la zona urbana y en la rural (grfica 5).

    Grfica 5. Pirmide poblacional segn grupos de edad y sexo (quinquenios)

    Distribucin de la poblacin segn estratos De acuerdo al estrato socioeconmico en que est ubicada la vivienda, el 79% de los hogares pertenece a los estratos uno, dos y tres, y el 21% a los estratos cuatro, cinco y seis (tabla 3).

  • 45

    Tabla 3. Distribucin de la poblacin segn estrato socioeconmico

    Estrato

    1 2 3 4 5 6

    % % % % % %

    Perfil Alimentario y Nutricional Medelln 2010 9 40 29 11 6 4

    *Encuesta Calidad de Vida 2008 10 37 31 10 7 3

    *Fuente: Encuesta Calidad de Vida, 2008

    Nivel educativo

    Distribucin de la poblacin mayor de 18 aos segn nivel educativo

    La mayor parte de la poblacin mayor de 18 aos alcanz secundaria como l-timo nivel de escolaridad, el 31,4% primaria o ningn nivel educativo, y el 28,6% estudios superiores (tabla 4). El nivel educativo aumenta con el estrato socioeco-nmico. En el estrato uno el 8,9% de la poblacin tiene estudios superiores; este porcentaje aumenta a 29,4% en el estrato tres y a 74,9% en el estrato seis (tabla 5).

    El nivel educativo alcanzado difiere entre las zonas urbana y rural. Mientras en la zona urbana el 32% de la poblacin tiene estudios superiores y el 23% primaria, en la zona rural el porcentaje con estudios superiores es de 10% y con primaria el 44,1% (anexo 1).Por comunas, las de mayores porcentajes de poblacin mayor de 18 aos que slo alcanz nivel de primaria son Santa Cruz (39,4%), Aranjuez (35,8%), El Popu-lar (35,5%), Doce de Octubre (33,6%) y Manrique (33%). Los corregimientos con mayor porcentaje de poblacin que slo tiene estudios de primaria son Palmitas (53,8%), Santa Elena (53,5%) y Altavista (43,6%). Estas son las mismas comunas y corregimientos con menores porcentajes de poblacin con estudios superiores. Las comunas con mayores porcentajes de poblacin con estudios superiores son El Poblado (75,5%) Laureles-Estadio (64,6%), La Amrica (61%) y Beln (54,8%) (anexo 1).

    Captulo IICondiciones

    sociales

  • 46

    Tabla 4. Nivel educativo alcanzado por la poblacin mayor de 18 aos segn sexo

    Sexo

    Nivel escolaridad Masculino Femenino Total

    n % n % n %

    Ninguno 126 3,8 178 4,2 304 4

    Primaria 884 26,6 1.197 27,9 2.081 27,4

    Secundaria 1.354 40,8 1.690 39,4 3.044 40

    Superior 956 28,8 1.223 28,5 2.179 28,6

    Total 3.320 100 4.288 100 7.608 100

    Tabla 5. Nivel educativo alcanzado por la poblacin mayor de 18 aos por estrato y sexo

    Nivel escolaridad

    Estrato Sexo Ninguno Primaria Secundaria Superior Total

    n % n % n % n % n %

    1 Masculino 29 10,1 121 42,2 115 40,1 22 7,7 287 100

    Femenino 27 7,6 145 40,7 149 41,9 35 9,8 356 100

    Total 56 8,7 266 41,4 264 41,1 57 8,9 643 100

    2 Masculino 58 4,2 488 35,1 639 45,9 206 14,8 1.391 100

    Femenino 94 5,4 617 35,2 774 44,2 268 15,3 1.753 100

    Total 152 4,8 1.105 35,1 1.413 44,9 474 15,1 3.144 100

    3 Masculino 36 3,6 224 22,5 447 44,9 289 29 996 100

    Femenino 52 4 345 26,5 516 39,7 387 29,8 1.300 100

    Total 88 3,8 569 24,8 963 41,9 676 29,4 2.296 100

    4 Masculino 3 0,8 41 10,9 104 27,6 229 60,7 377 100

    Femenino 4 0,9 53 11,8 148 32,8 246 54,5 451 100

    Total 7 0,8 94 11,4 252 30,4 475 57,4 828 100

    5 Masculino 0 0 9 5,3 35 20,7 125 74 169 100

    Femenino 1 0,4 21 7,9 68 25,7 175 66 265 100

    Total 1 0,2 30 6,9 103 23,7 300 69,1 434 100

    6 Masculino 0 0 1 1 14 14 85 85 100 100

    Femenino 0 0 16 9,8 35 21,5 112 68,7 163 100

    Total 0 0 17 6,5 49 18,6 197 74,9 263 100

    Total Masculino 126 3,8 884 26,6 1.354 40,8 956 28,8 3.320 100

    Femenino 178 4,2 1.197 27,9 1.690 39,4 1.223 28,5 4.288 100

  • 47

    Nmero de miembros del hogar El 71,4% de las familias de Medelln estn compuestas por cuatro personas o menos. Sin embargo, es importante anotar que el 7,4% estn compuestas por siete personas o ms (tabla 6). El nmero de miembros del hogar no difiere en la zona urbana en relacin con la rural (anexo 3).

    El tamao de las familias es distinto segn los estratos. El porcentaje de hogares con un solo miembro es del 4,5% en el estrato uno y asciende a 8,2% y 12,4% en los estratos cinco y seis. De otra parte, el porcentaje de familias que tienen cinco miembros o ms es del 35% en el estrato uno, 44% en el estrato dos y desciende a 14% y 21% en los estratos cinco y seis (tabla 7). Las comunas con mayores porcentajes de familias compuestas por una sola per-sona son La Candelaria (13%) y El Poblado (13,5%). Las que tienen mayores por-centajes de familias con ms de cinco miembros son Santa Cruz (40%), Manrique (36%), Villa Hermosa (35%) y San Javier (33%). Los corregimientos con mayores porcentajes de familias con ms de cinco miembros son Altavista (42%) y San An-tonio de Prado (41%) (anexo 4).Tabla 6. Nmero de miembros del hogar

    Nmero de integrantes del hogar n %

    1 174 6,4

    2 - 4 1.767 65.0

    5 - 6 576 21,2

    7 y mas 202 7,4

    Total 2.719 100

    Tabla 7. Nmero de miembros del hogar segn estrato

    Estrato Nmero de integrantes del hogar

    1 2 - 4 5 - 6 7 y mas Total

    n % n % n % n % n %

    1 11 4,5 147 60,2 67 27,5 19 7,8 244 100

    2 54 4,9 669 60,8 255 23,2 122 11,1 1.100 100

    3 54 6,8 524 65,9 166 20,9 51 6,4 795 100

    4 29 9,3 232 74,1 46 14,7 6 1,9 313 100

    5 14 8,2 132 77,6 22 12,9 2 1,2 170 100

    6 12 12,4 63 64,9 20 20,6 2 2,1 97 100

    Total 174 6,4 1.767 65 576 21,2 202 7,4 2.719 100

    Captulo IICondiciones

    sociales

  • 48

    Tipologa de la familiaEl 41% de las familias son nucleadas biparentales, es decir, estn constituidas por los hijos y ambos padres, seguido por la familia extensa, en la cual conviven varias generaciones de parientes (30%). En el 12% de las familias viven la madre y los hijos y en el 1% vive el padre con los hijos (tabla 8). El porcentaje de familias nucleadas biparentales es ms bajo en los estratos uno a tres (41, 40 y 37%, respectivamente) en comparacin con los estratos cuatro a seis (45, 51% y 50%, respectivamente). Lo contrario ocurre con el porcentaje de familias extensas que inicia con el 34,8% en el estrato uno y desciende al 14% en el estrato seis (anexo 5).Tabla 8. Tipo de familia segn zona urbana y rural

    Tipo de familia rea

    Urbana Rural Total

    n % n % n %

    Nucleada Biparental 888 39,5 232 49 1120 41,2

    Nucleada Uniparental Madre 298 13,3 49 10,4 347 12,8

    Nucleada Uniparental Padre 21 0,9 6 1,3 27 1

    Unipersonal 150 6,7 24 5,1 174 6,4

    Extensa 692 30,8 143 30,2 835 30,7

    Mixta 87 3,9 8 1,7 95 3,5

    Superpuesta 8 0,4 0 0 8 0,3

    Otros tipos de familia 102 4,5 11 2,3 113 4,2

    Total 2.246 100 473 100 2.719 100

    Ingreso familiarEl 75% de los hogares de Medelln devenga menos de dos salarios mnimos men-suales legales vigentes (SMMLV) ($1.030.000) (USD 515). Los estratos con meno-res ingresos son el uno y el dos, en los cuales el 97% y 94% de las familias devenga menos de dos SMMLV. Los mayores ingresos se dan en los estratos cinco y seis. En el estrato cinco el 60% de los hogares devenga de dos a seis SMMLV y en el estrato seis el 37% de los hogares devenga ms de ocho SMMLV (tabla 9).Las comunas con menores ingresos son El Popular, Santa Cruz, Aranjuez, Doce de Octubre y Manrique, en las cuales el 50% de los hogares recibe menos de un

  • 49

    salario mnimo. Las de mayores ingresos son Laureles - Estadio y El Poblado, con el 12% y 37% de hogares que devengan ms de ocho salarios (anexo 6).Tabla 9. Ingresos de los hogares segn estrato socioeconmico

    Ingresos SMMLV Estrato

    1 2 3 4 5 6 Total

    n % n % n % n % n % n % n %

    Menos de 1 164 67,2 512 46,5 237 29,8 15 4,8 0 0 1 1 929 34,4

    1 a 2 75 30,7 515 46,8 400 50,3 96 30,7 21 14 4 4,1 1.111 41,2

    2.1 a 4 5 2 59 5,4 134 16,9 135 43,1 54 36 20 20,6 407 15,1

    4.1 a 6 0 0 6 0,5 13 1,6 45 14,4 39 26 22 22,7 125 4,6

    6.1 a 8 0 0 2 0,2 4 0,5 11 3,5 12 8 14 14,4 43 1,6

    Ms de 8 0 0 0 0 0 0 9 2,9 22 14,7 36 37,1 67 2,5

    No sabe/ sin ingresos 0 0 6 0,5 7 0,9 2 0,6 2 1,3 0 0 17 0,6

    Total 244 100 1.100 100 795 100 313 100 150 100 97 100 2.699 100

    Jefatura de los hogaresEl 61,7% de los hogares tienen como jefe a una persona de sexo masculino y el 38,3% a una del sexo femenino.El 57% de los hogares reconoce como jefe al padre, esposo o compaero. El

    31,8% a la madre, esposa o compaera (aunque el padre est presente), el 1,8% a los abuelos y en el 2,9% a alguno de los hijos (anexo 7). En la zona rural, en el 68% de los hogares se reconoce al padre como jefe mientras que a la madre se le reconoce en el 26%. Las comunas donde en ms hogares se reconoce a la madre como jefa de hogar son Manrique (42,4%), Aranjuez (40,2%) y Doce de Octubre (36%) (anexo 8).El 54,8% de los jefes de hogar tienen nivel de educacin primaria o no tienen estudios, y son tambin los que cuentan con menores ingresos, pues cerca del 90% de ellos recibe menos de dos salarios. Los mayores ingresos corresponden a los jefes de hogar con estudios superiores, que en un 64% devengan entre uno y cuatro salarios, y el 9,5% devenga ms de ocho salarios (tabla 10). Los jefes de hogar que devengan ms de seis salarios mnimos son en su mayora hombres (80%) (tabla 10).Captulo II

    Condiciones sociales

  • 50

    Tabla 10. Ingresos de los hogares segn sexo del jefe de hogar

    Ingresos SMMLV Sexo

    Masculino Femenino Total

    n % n % n %

    Menos de 1 513 56,1 401 43,9 914 100

    1 a 2 696 63,4 401 36,6 1.097 100

    2.1 a 4 263 64,3 146 35,7 409 100

    4.1 a 6 82 64,1 46 35,9 128 100

    6.1 a 8 36 80 9 20 45 100

    Ms de 8 54 80,6 13 19,4 67 100

    No sabe/Sin ingresos 7 41,2 10 58,8 17 100

    Total 1.651 61,7 1.026 38,3 2.677 100

    Tabla 11. Ingresos de los hogares segn nivel educativo del jefe de hogar

    Ingresos SMMLV Nivel escolaridad jefe de hogar

    Ninguno Primaria Secundaria Superior Total

    n % n % n % n % n %

    Menos de 1 300 32,3 413 44,5 177 19,1 39 4,2 929 100

    1 a 2 178 16 460 41,3 307 27,6 168 15,1 1.113 100

    2.1 a 4 28 6,7 79 18,9 119 28,4 193 46,1 419 100

    4.1 a 6 3 2,3 18 14 35 27,1 73 56,6 129 100

    6.1 a 8 1 2,2 2 4,4 8 17,8 34 75,6 45 100

    Ms de 8 0 0 2 3 12 17,9 53 79,1 67 100

    No sabe/Sin ingresos 6 35,3 4 23,5 6 35,3 1 5,9 17 100

    Total 516 19 978 36 664 24,4 561 20,6 2.719 100

    Ocupacin de la poblacin mayor de 18 aos

    De la poblacin mayor de 18 aos, el 44% trabaja, el 27% se dedica a oficios de hogar, el 8,9% estudia, el 8% est pensionado y el 6,9% est buscando trabajo. El porcentaje de hombres que trabajan es del 60% mientras el de mujeres es del 31%. La mayor actividad reportada por las mujeres es los oficios del hogar, con 45% (tabla 12). La poblacin que trabaja aumenta a medida que sube el estrato. Es de 43% en el estrato uno y llega a 55% en los estratos cinco y seis. Lo mismo sucede con el porcentaje de poblacin que estudia, que empieza con 5% en el estrato uno hasta

  • 51

    llegar a 14% en los estratos cinco y seis, y con los jubilados y rentistas, que son el 2% de la poblacin de estrato uno y el 12% de la de estrato seis. Las ocupaciones oficios del hogar y buscando trabajo se comportan de manera contraria: El por-centaje de personas dedicadas a los oficios del hogar es de 35% en el estrato uno y 13% en el seis (tabla 13).Las comunas con mayor porcentaje de poblacin trabajando son El Poblado (55%), Beln (52%), la Amrica (52%) y Laureles (50%), y el corregimiento con mayor poblacin trabajando es Santa Elena (49%). Las comunas con mayor po-blacin buscando trabajo son Manrique (13), Aranjuez (11%) y El Popular (10%). Las comunas que tienen mayores porcentajes de personas que realizan oficios del hogar son Manrique (33), Aranjuez (33%) y Santa Cruz (31%). El corregimiento con mayor porcentaje de personas en esta labor es Palmitas (43%) (tabla 14).

    Tabla 12. Ocupacin de la poblacin mayor de 18 aos segn sexo

    Sexo Ocupacin

    Trabajando Buscando trabajo EstudiandoEn oficios del hogar

    Jubilado, pensionado,

    rentista

    Incapacidad permanente

    En otras actividades Total

    n % n % n % n % n % n % n % n %

    Masculino 2.000 60,4 321 9,7 294 8,9 126 3,8 319 9,6 95 2,9 159 4,8 3.314 100

    Femenino 1.335 31,3 204 4,8 379 8,9 1.925 45,1 284 6,6 68 1,6 77 1,8 4.272 100

    Total 3.335 44 525 6,9 673 8,9 2.051 27 603 7,9 163 2,1 236 3,1 7.586 100

    Tabla 13. Ocupacin de la poblacin mayor de 18 aos segn estrato

    Estrato Ocupacin

    Trabajando Buscando trabajoEstudian-

    doEn oficios del hogar

    Jubilado, pensiona-

    do, rentista

    Incapaci-dad perma-

    nente

    En otras activida-

    desTotal

    n % n % n % N % n % n % n % n %

    1 275 42,8 66 10,3 34 5,3 224 34,9 14 2,2 11 1,7 18 2,8 642 100

    2 1.354 43,1 264 8,4 219 7 967 30,8 178 5,7 69 2,2 87 2,8 3.138 100

    3 943 41,1 152 6,6 225 9,8 609 26,5 223 9,7 61 2,7 81 3,5 2.294 100

    4 386 46,9 30 3,6 98 11,9 152 18,5 109 13,2 16 1,9 32 3,9 823 100

    5 237 54,9 9 2,1 61 14,1 65 15 47 10,9 4 0,9 9 2,1 432 100

    6 140 54,5 4 1,6 36 14 34 13,2 32 12,5 2 0,8 9 3,5 257 100

    Total 3.335 44 525 6,9 673 8,9 2.051 27 603 7,9 163 2,1 236 3,1 7.586 100

    Captulo IICondiciones

    sociales

  • 52

    Tabl

    a 14

    . Ocu

    paci

    n d

    e la

    pob

    laci

    n m

    ayor

    de

    18 a

    os

    seg

    n r

    ea d

    e re

    side

    ncia

    Com

    una

    o co

    rreg

    imie

    nto

    Ocu

    paci

    n

    Trab

    ajan

    doBu

    scan

    do

    trab

    ajo

    Estu

    dian

    doEn

    ofic

    ios d

    el

    hoga

    rJu

    bila

    do,

    pens

    iona

    do, r

    entis

    taIn

    capa

    cida

    d pe

    rman

    ente

    En o

    tras

    ac

    tivid

    ades

    Tota

    l

    n%

    n%

    n%

    n%

    n%

    N%

    n%

    n%

    Com

    una

    El P

    opul

    ar11

    244

    ,627

    10,8

    176,

    876

    30,3

    52

    52

    93,

    625

    110

    0

    Sant

    a Cr

    uz12

    045

    ,521

    812

    4,5

    8331

    ,47

    2,7

    93,

    412

    4,5

    264

    100

    Man

    rique

    106

    38,4

    3512

    ,713

    4,7

    9133

    165,

    89

    3,3

    62,

    227

    610

    0

    Aran

    juez

    135

    39,4

    3510

    ,216

    4,7

    113

    32,9

    154,

    45

    1,5

    247

    343

    100

    Cast

    illa

    156

    40,4

    348,

    825

    6,5

    109

    28,2

    4311

    ,19

    2,3

    102,

    638

    610

    0

    Doc

    e de

    Oct

    ubre

    159

    41,1

    318

    266,

    712

    031

    318

    92,

    311

    2,8

    387

    100

    Robl

    edo

    223

    43,6

    367

    6713

    ,113

    927

    ,135

    6,8

    71,

    45

    151

    210

    0

    Villa

    Her

    mos

    a21

    839

    ,154

    9,7

    427,

    516

    830

    ,246

    8,3

    152,

    714

    2,5

    557

    100

    Buen

    os A

    ires

    219

    43,8

    387,

    642

    8,4

    130

    2639

    7,8

    132,

    619

    3,8

    500

    100

    La C

    ande

    laria

    200

    4220

    4,2

    6012

    ,611

    524

    ,253

    11,1

    173,

    611

    2,3

    476

    100

    Laur

    eles

    - Es

    tadi

    o16

    450

    ,38

    2,5

    4012

    ,356

    17,2

    4714

    ,43

    0,9

    82,

    532

    610

    0

    La A

    mr

    ica

    221

    52,2

    143,

    354

    12,8

    6916

    ,346

    10,9

    10,

    218

    4,3

    423

    100

    San

    Javi

    er16

    144

    297,

    925

    6,8

    9826

    ,833

    94

    1,1

    164,

    436

    610

    0

    El P

    obla

    do14

    454

    ,84

    1,5

    3714

    ,135

    13,3

    3212

    ,22

    0,8

    93,

    426

    310

    0

    Guay

    abal

    226

    42,6

    377

    499,

    212

    824

    ,255

    10,4

    163

    193,

    653

    010

    0

    Bel

    n21

    751

    ,718

    4,3

    5412

    ,987

    20,7

    327,

    67

    1,7

    51,

    242

    010

    0

    Tota

    l2.

    781

    44,3

    441

    757

    99,

    21.

    617

    25,7

    535

    8,5

    131

    2,1

    196

    3,1

    6.28

    010

    0

    Corre

    gim

    ient

    o

    San

    Anto

    nio

    de P

    rado

    109

    39,2

    217,

    630

    10,8

    8430

    ,221

    7,6

    62,

    27

    2,5

    278

    100

    Palm

    itas

    100

    42,6

    125,

    11

    0,4

    100

    42,6

    62,

    67

    39

    3,8

    235

    100

    San

    Crist

    bal

    107

    39,6

    248,

    927

    1074

    27,4

    197

    93,

    310

    3,7

    270

    100

    Alta

    vist

    a12

    142

    ,916

    5,7

    258,

    990

    31,9

    134,

    68

    2,8

    93,

    228

    210

    0

    Sant

    a El

    ena

    117

    48,5

    114,

    611

    4,6

    8635

    ,79

    3,7

    20,

    85

    2,1

    241

    100

    Tota

    l55

    442

    ,484

    6,4

    947,

    243

    433

    ,268

    5,2

    322,

    540

    3,1

    1.30

    610

    0

  • 53

    De la poblacin ocupada, que report la actividad que realiza, el 58% son obreros o empleados del sector privado, y el 29% son trabajadores (no profesionales) indepen-dientes. Segn estratos, el porcentaje de personas que son empleados del Estado, as como de quienes trabajan como obreros o empleados del sector privado, aumenta a medida que aumenta el estrato, inicia con 4,8% en el estrato uno y termina en 8% en el estrato seis. El porcentaje de personas que trabajan como independientes y no son profesionales decrece a medida que aumenta el estrato, inicia con 34% en el estrato uno y termina con 22% y 29% en los estratos cinco y seis.Las comunas con mayor nmero de personas que se ocupan como obreros o em-pleados del sector privado son Guayabal (68%), Beln (66%), Laureles (62%), Ro-bledo (62%) y la Amrica (61%). Las comunas con mayor nmero de trabajadores independientes no profesionales son Aranjuez (39%), Doce de Octubre (36%) y Villa Hermosa (35%) y los corregimientos San Antonio de Prado (37%) y Palmitas (36%).Poblacin en condicin de desplazamientoEl 4,9% del total de los hogares tiene al menos un miembro que ha sido forzado a desplazarse. El porcentaje vara segn el estrato. En el estrato uno el 12,7% de los hogares tiene al menos un miembro en esa condicin, en el estrato dos el 5,1% en el tres el 4,3%, en el estrato cuatro el 3,8%. No se encontraron