PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

download PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

of 20

Transcript of PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    1/20

    ¡ A p r e n d e e j e r c i c i o s

     d e d i g i t a c i ó n

     c o n

     e l  “ p a s o a

     p a s o ”

     d e l 1 2 3 4!

    ¡ A p r e n d e e j e r c i c i o s

     d e d i g i t a c i ó n

     c o n

     e l  “ p a s o a

     p a s o ”

     d e l 1 2 3 4!

    ¡ A p r e n d e e j e r c i c i o s

     d e d i g i t a c i ó n

     c o n

     e l  “ p a s o a

     p a s o ”

     d e l 1 2 3 4!

    Cr ónicasde concier t os

     U n o d e l o s g ra n

     d e s

     pa ra e m p e za r   Z

     Z T o p!

    Abrimos la primeraedición con un grupo

    de lujo, los Mountain

    Ecosdel pasado

    El último disco deMuse a revisión

    Rev iew de discos

    Te adentramosde en el mundo delas configuraciones.

    Elect r ónica

    SUGERENCIAS, COMENTARIOS Y COLABORACIONES:  [email protected]

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    2/20

     E D I TO R I A  LEDIT ORI A L

    Lo primero es lo primero y por esto quiero agradecerel trabajo de nuestros colaboradores para ponerfrente a ti este primer número de la revista, agrade-

    cer también a ti por descargar este primer ejemplar y asípermitirnos compartir nuestro trabajo y experiencia eneste amplio mundo de la guitarra.

    Dicho esto te estarás preguntando que es esto que tie-nes ante ti, pues esto, querido lector no es más ni menosque el trabajo de unos cuantos transformado en una re-vista. La idea de hacerlo surge en una web (Rock & RollPara Muñones) en la que unos “foreros” tienen la ideade crear una revista didáctica, al ver el ejemplo de del tra-bajo sin ánimo de lucro de Ociosu en dicha web.(si no laconoces te animo a que le eches un vistazo).

    Ahora, ¿por qué otra revista de guitarra, que tiene éstaen particular?, simplemente queremos comunicarnos conun lenguaje sencillo y ayudar a quienes se inician con la

    guitarra, a aquellos que por diversas situaciones de lavida cotidiana se sienten en un desierto y que se sienten

    negados para esto de las seis cuerdas y quieren buscar alGuitar Hero que llevan dentro.

    En cada número trataremos algunas técnicas y ejerci-cios para ir soltando los dedos, haremos también un re-corrido por aquellos juguetitos que nos ayudarán a sonarmejor, ¿qué son?, ¿para qué sirven?, algunas reseñas de

    equipo en base a nuestras experiencias y algunos conse- jos en general para novatos. También encontraras reseñasde conciertos, recomendaciones de discos entre otras sec-ciones que iremos preparando para ti en cada ejemplar.

    Esta publicación esta abierta a nuevos colaboradores,aportaciones y propuestas de quien lo desee. También, sitienes proyectos relacionados con el mundo guitarrero,este es un buen sitio donde publicarlo.

    Sólo me queda decir que espero que disfrutes de estapublicación tanto, o más que nosotros haciéndola, así

    que a poner dedos a la acción y no dejes que se enfríen,¡Hasta el próximo número!

    Bienvenidos

     2 

    1

    SUGERENCIAS, COMENTARIOS Y COLABORACIONES:  [email protected]

    STAFF

    Ecosdel Pasado

    3-4

    Review deDiscos

    5-6

    Crónicas deConciertos

    7-10

    ElectrónicaPerdida

    11-15

    Recomendamospara Tí 

    16-17

    Perdidospor el Libro

    18-19

    SUMARIO

    REDACCIÓN   LICERROCK, ALEJANDRO ANGEL, IKAZATEGI, CHALECOS (EDUARDO POMBO), ASPHIX (JAIME ROSAS)

    FOTOGRAFIA LICERROCK  DISEÑO Y MAQUETACIÓN  KHUYN  COLABORADORES EDU CROMOBUTO, ABEL, MAMEN 

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    3/20

    Ecos del pasadoEcos del pasado

    Formada en la ciudad de NuevaYork a finales de los años 60 porel guitarrista y excepcional voca-

    lista Leslie West , Felix Pappalardi

    (bajo) ,Corky laing (bateria) y SteveKnight (teclados).A Mountain ,sin ningún tipo dedudas habría que situarla en elmismo escalón de bandas como lasmundialmente conocidas, Cream ,Led Zeppelin o The Who. Ya que susdiscos y sobre todo sus actuacionesen directo destacaban y asombrabanpor la fuerza de su música y por lapotente y desgarrada voz de Leslie alcantar . Fue una de las bandas masaclamadas en el legendario Festival

    de Woodstock, donde interpretaronpor primera vez lo que para mi es elbuque insignia de su repertorio,“Mississipi Queens” , donde sobre-sale el potencial vocal de West y lamaestría al bajo de Pappalardi .Lasinfluencias de Mountain las encon-tramos en los primeros trabajos deCream ( algo lógico teniendo encuenta que Pappalardi fue productormusical de este grupo ) y en JimmyHendrix , su música la podríamos cla-

    sificar dentro del genero hard-rock oblues rock pero elevado a la máximapotencia sonora posible , motivo por

    el cual Pappalardi sufriría serios pro-blemas de audición debido al alto vo-lumen de los directos .En el año 1972 Mountain pondríapunto y final a esta primera etapa delgrupo, coincidiendo en medio de unagira por el Reino Unido.

    Tras esta primera separación , L.West junto a Corky forman un nuevogrupo, un power trío , editando un

    disco titulado "why dontcha." (1972).En el año 1974 Mountain decide vol-ver a escena con Pappalardi , West ,pero con un nuevo bateria y teclista,publicando un disco en directo ,gra-bado en una gira por Japón (TwinPeaks).

    Antes de su nueva separación tam-bien editaron “Avalanch “ con la par-ticipación nuevamente en la

    3

    1

    SUGERENCIAS, COMENTARIOS Y COLABORACIONES:  [email protected]

    ECOS DEL PASADOEsta sección tratara de desempolvar del baúl de los re-cuerdos aquellos grupos o solistas de la década del 60hasta los 90´s aproximadamente, sobre todo de los menosconocidos a nivel publicitario y de marketing pero que sinembargo dejaron su huella en la historia del Rock and roll. A mi siempre me gustaron los grupos formados por 

    guitarra , batería y bajo , pienso que no se necesita nadamas para hacer buen rock y meter mucha caña por eso

     para este primer articulo nada mejor que el poder descu-brirles a los muñones mas jóvenes a una de las bandas derock con las que yo creo que no se ha hecho mucha justi-cia que digamos ya que para muchos es una autenticadesconocida, pero para mi es un referente en el genero.

    MountainChalecos

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    4/20

    percusión de Corky ,en el cual estaincluida una versión del clásico de losRollings Stones ,“Satisfaction”.Después de este ultimo trabajoMountain desaparece , lo que esaprovechado por Leslie West parainiciar su carrera en solitario .En los años ochenta , West vuelve acoger las riendas de Mountain paragrabar nuevo material y salir de girapero ya no podría contar con su com-pañero de fatigas Pappalardi , ya quefue trágicamente asesinado por sumujer Gail Collins co- autora de al-gunas de las canciones del grupo ,

    que al enterarse de una supuesta in-fidelidad de este, le disparó a boca-

     jarro, terminando así con la vida deuno de los grandes del rock (1983).Mountain actualmente sigue viva ,desde el año 2008 y aunque eltiempo haya apagado esa potenciacasi salvaje de sus inicios y la voz deLeslie no sea como la de antes, siem-pre será un privilegio poderlos oír yverlos tocar de nuevo y ojala que pormucho tiempo.

    1

    DISCOGRAFIA

    LESLIE WEST-MOUNTAIN - 1969

    MOUNTAIN CLIMBING - 1970

    NANTUCKET SLEIGHRIDE - 1971

    FLOWERS OF EVIL  - 1971

    ROAD GOES ON FOREVER (live) - 1972

    BEST OF MOUNTAIN  - 1973

    TWIN PEAKS - 1974

    AVALANCHE  - 1974GET FOR YOUR LIFE - 1985

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    5/20

    Review de discosRev iew de discos

    “Review de The Resistance”el úlmo disco de Muse

    5

    Meduso

    Inauguramos la sección con unade las bandas del momento.

    Tras un breve descanso después de

    su gira mundial, los chicos deMUSE se pusieron con su nuevotrabajo The Resistance, que salió a laventa el 14 de septiembre.La banda inglesa tuvo atentos a susfans por medio de youtube, Twitter, yen su propia página web en la quefueron publicando cortos de sus can-ciones.El nuevo trabajo de MUSE trae contro-versia, como era de esperarse despuésde su exitoso aunque insólito álbumde Black holes and revelations.

    Cierto es que compa-

    rado con sus antiguosdiscos, tales como Ori-g in of symmetry oshowbiz, (con los quea sus primeros fans lesdaban unas expectativasbastante rockeras)mucho no se asemeja, peroel cambio era ya evidente ensu penúltimo trabajo y se ha rea-firmado en The Resistance.

    Muse que siendo una banda de

    rock alternativo en continua evo-lución, esta vez con su radical cam-bio ( para unos fans a mejor, paraotros, un desvío del camino vatici-nado por sus primeros discos) nossorprende con canciones como lapolémica Undisclosed desires, el pri-mer sencillo del disco Uprising, lamas que mimada United States ofEurasia sin olvidar la gran compo-sición que abarca 3 temas en la queMatt estuvo trabajando durante 8

    años y que no ha querido dar a co-nocer hasta ahora, a la que ade-más le concede el ambiciosotítulo de sinfonía.

    1

    Inicio esta sección con una de mis bandas preferidas de la cual hago esta revisión. Es un disco que recomiendo tanto para segui-dores como para personas que no los conozcan.

    “Es un discoque rompe con

     sus raíces, y que muestraque este grupo

    esta en continuaevolución “

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    6/20

    6

    Uprising. Es el primersencillo del álbum esuna buena canciónque nos puede recor-dar un poco temas an-teriores, con guitarraspresentes pero que notoman protagonismotoda la canción, esdecir como nos veníanacostumbrando desdeAbsolution.

    Resistance. Una canción que aúna lo mas nuevo con lomás antiguo. En la que la guitarra toman un fondo casi

    inexistente, el rifft de piano es el que predomina ademásde un pegadizo estribillo

    Undisclosed desires.  La mas polémica de las cancionesdel nuevo disco por su estilo tan poco usual de la banda,que recuerda un poco al principio a Justin Timberlake.Que para algunos puede ser un autentico horror y paraotros un nuevo clásico

    United States of Eurasia (+Collateral Damage).  Laque podría ser la nueva obra maestra de Muse. Un clarohomenaje a Queen desde el primer falsete, además de la

    interpretación para piano que se incluye al final que esun arreglo de un nocturno de Chopin y Aria de la operade Samsom et Dalila por Camille Saint-Saëns.Guiding Light. Una composición que parece sobre todohecha para el directo y para que el publico la acompañea unísono.

    Unnatural Selection.   Probablemente la canción quemas caña da del disco, que fácilmente podría haberse in-cluido en Oringin of Symmetry sin desentonar en lo masmínimo. Con guitarras como elemento principal en la queel palm mute emociona y el rifft tiene aires metaleros.

    MK Ultra. Una canción que como según asegura el pro-pio vocalista de la banda tiene toques de el heavy ś delos 80´s con el rifft principal en sintetizador.

    I Belong To You. Una canción con aires también nostál-gicos, otra de las grandes bazas ocultas del álbum que sinduda no es un mal ejemplo del buen gusto a la hora decomponer de Matt Bellamy.

    Exogenesis: Symphony. Algo poco usual y que sin dudaha dado que hablar a la critica, es esta “sinfonía” com-puesta por 3 temas del disco que por supuesto han de serescuchadas seguidos.

    En su trabajo podemos ver lo que ya nos adelantaba encanciones como space dementia o butterflies and hurri-canes en las que dejaba asomar sus dotes con el piano ypor supuesto sus dotes en composición, que se dan a lolargo del disco y que en este tema se resaltan, Como de-talle a resaltar decir que él mismo fue quien hizo los arre-glos en la obra y compuso todas las pistas desde lascuerdas hasta la percusión.

    1

    “Este álbum es menos guitarrero que los anteriores, pero aun así esconde muchas sorpresas”

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    7/20

    Cr ónicas de concier t os

    La larga y recta Avenida Olímpicanos condujo desde la estaciónhasta el estadio de   Wembley ,

    una colosal masa arquitectónica quese imponía orgullosa a pesar de la os-curidad reinante. Y a su derecha,como un coqueto hermano menornuestro objetivo: el Wembley Arena,una especie de invernadero alargadoadornado con fuentes y cambios deluces de color. Tras pasar por el trá-mite de obtener nuestras entradasadquiridas por internet confiando en

    la diosa Fortuna, y hacer una brevepausa para recobrar fuerzas a basede salchichas y patatas fritas, entra-mos en el  Arena  con menos proble-mas de los esperados en cuanto aregistros o confiscación de cámarasfotográficas. Tampoco ponían nin-gún pero a que llevaras comida o be-bida del exterior, costumbre muysaludable que debería extendersepor festivales y eventos en la Penín-sula. Por lo que parece teníamos

    poca cara de sospechosos. No sabíanestos ingleses con quien se estaban

     jugando los cuartos.

     28 Octubre 2009, Wembley Arena, Londres

    ZZ Top Double Down Live Tour 2009

    1

    SUGERENCIAS, COMENTARIOS Y COLABORACIONES:  [email protected]

    Licerrock Gibson

    La cita era a las siete y media. Una hora un poco intem- pestiva para nuestras costumbres musicales pero al pa-recer normales por tierras anglosajonas. Mientras nosdirigíamos en metro dirección a Wembley, en nuestrascabezas se formaban imágenes basadas en todo lo quehabíamos oído sobre hazañas heroicas, tanto deporti-vas como musicales, que habían acaecido en tan míticolugar. Fue un trayecto largo en un vagón abarrotadodonde poco a poco se fue haciendo una selección natu-

    ral. Según nos acercábamos a nuestro destino, los trajes y maletines de los ejecutivos que se dirigían a sus casastras la jornada laboral, fue dando paso a rockeros derancio abolengo, chupas de cuero y jovenzuelos des-

     peinados con camisetas desgastadas. Allí el destino tuvoel capricho de unir nuestro camino al de tres compadresmexicanos que más tarde nos contarían la curiosa his-toria que los llevaba hasta aquellos lares. Íbamos en-trando en materia.

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    8/20

    Una vez dentro del recinto dossorpresas desagradables nos dieronla bienvenida. Por un lado el intensocalor reinante, y nosotros todavía de-glutiendo la pasta salchicha-patatafrita sin haber tenido tiempo parabebernos ni una pinta; y por el otro yaún peor, la presencia en el escena-

    rio de los infumables teloneros  Steel Panther , una pseudobanda heavy pa-rodiándose a sí mismos. No lo logré

    entender, la única cosa en la que pa-recía que todo el público asistenteestaba de acuerdo era en que acaba-ran lo antes posible para dejar pasolibre a los ZZ Top.

    Cuidadosamente fuimos tomandoposiciones estratégicas lo más cercaposible del escenario. Mientras las

    gradas laterales se iban llenandopoco a poco, nosotros regateábamoscon cortesía británica a una amal-gama de público variopinto, dondelo que predominaban eran cuarento-nes de pelo blanco o básicamente sinpelo, ataviados con enseñas moterasy una actitud de lo más pacífica pesea su fiero aspecto. No tuvimos nin-gún problema para situarnos a pocadistancia de las primeras filas. Y conpuntualidad británica, como nopodía ser de otra forma, apareció en

    escena el trío tejano. El buen rolloque transmitían los dientes entre lasbarbas de  Bill Gibbons   y  Dusty Hill cada vez que sonreían contrastabacon el aire aislado y funesto del ba-tería   Frank Beard , que no paró defumar durante todo el concierto ycuyo aspecto poco saludable me diomala espina.

    Haciendo su presentación con lostemas Got Me Under Pressure, Wai-tin’ For The Bus y  Jesus Just Left Chi-

    cago, aprovechan el espacio entrecanción y canción para hacer sus bro-mas (que no entiendo por mi mal in-

    glés) y para agradecer poder hablarde nuevo en su idioma materno trassu mini gira europea, dónde han visi-tado principalmente países del este.

    Tras otro par de temas  Pincushion  yI’m Bad, I’m Nationwide, Bill Gibbonsprepara un pequeño show pidiendo

    8

    1

    “Mientras nos

    dirigíamos a Wembley,en nuestras cabezas se

    formaban imágenes

    basadas en todo lo que

    habíamos oído sobre

    tan mítico lugar”

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    9/20

    1

    SUGERENCIAS, COMENTARIOS Y COLABORACIONES:  [email protected]

    que le lleven su sombrero de bluespara atacar los temas siguientes.Dicho sombrero es traído al escena-rio por dos elegantes señoritas vesti-das a la usanza británica que hacenlas delicias de la audiencia, que las vi-torea y aclama provocando su conse-cuente sonrojo. A partir de aquí,tocan  Future Blues, Cheap Sunglas-

     ses, Mexican Blackbird y I Need YouTonight , para dar paso a unos de losmomentos claves del concierto, elhomenaje a   Jimi Hendrix   con unaversión del Foxy Lady , acompañadade la imagen de Hendrix  envuelto enllamas que aparece en las tres panta-llas gigantes del fondo del escenario.Cabe destacar el comportamientodel público anglosajón, bastante di-ferente del acostumbrado por tierraspeninsulares, ya que si bien es cierto

    que gritaban y aplaudían como po-sesos entre canción y canción, per-manecían estáticos mientras sonaban

    las canciones. Nadie bailaba ni sal-taba, algún ligero balanceo sobreuna pierna si que pude ver pero pocomás. Creo que esta es una de las ra-zones por las que les gusta tantovenir a tocar a bandas extranjeras anuestro país, donde sienten el calory la pasión del público más cercanaen otros países más norteños.

    Nos hizo mucha gracia el hechode que aunque nos dejaran entrarcon cámara fotográfica, dentro delrecinto no estaba permitida la tomade imágenes. Para tal fin estabanpreparados unos azafatos armadoscon linternas que desde las gradas la-terales iluminaban al que se atrevíaa lanzar un flashazo. Esta situaciónsólo se produjo al principio del show,ya que después fue tal la avalanchade fogonazos que tuvieron que darse

    por vencidos. Gracias a esto nos vol-vimos a casa con un buen recuerdode instantáneas del concierto.

    Después vinieron sus grandes éxi-tos   Gimme All Your Lovin’   y  SharpDressed Man, acompañados de imá-genes de sus videoclips proyectadosen las pantallas gigantes. Una brevepausa y un bis de tres canciones entrelas que se encontraba como no un  LaGrange que fue alargado al caprichode Gibbons para acabar con Tush y fi-nalizar la fiesta.

    En el apartado guitarrero,  Bill   yDusty    tocaron durante la mayorparte del concierto con un bajo y gui-tarra a juego pintados con brillan-tina, bastante horteras para mi

    gusto, dorados por delante y fucsiaspor detrás. Supongo que serían unode esos modelos exclusivos que lesfabrica John Bolin. La canción Legs latocaron con esas guitarras que pare-cen ovejas de lana blanca más horte-ras aún. Menos mal que tambiénlució su Gretsch Signature y una Gib-

     son Les Paul , ambas bien elegantes.Lo que no pude ver por ningún ladofueron sus amplificadores, que de-bían estar integrados en unos cubos

    de color blanco agrupados de tres entres que formaban parte de la deco-ración del escenario, pero no puedoasegurarlo.

    Era la primera vez que asistía a unconcierto en tierras extranjeras, yaparte de la actitud del público, mellamó la atención que todo estabamatemáticamente calculado. El co-mienzo del concierto, su duración,los bises… poco espacio había para laimprovisación. Y si bien es cierto queel sonido no fue lo mejor de todo,

    demasiado alto el volumen de la ba-tería que embarullaba todo, nos fui-mos con un buen sabor de boca trasla experiencia recibida. Y comoaparte de buen sabor nuestras bocasestaban bastante secas por el calorpasado, que mejor opción que irnosa tomar unas pintas de camino a casapara recobrar fuerzas.

    Según la organización acudieronal evento unas doce mil personas y yome temía una odisea para coger el

    metro y regresar al centro de Lon-dres, pero he de reconocer que esuna ciudad preparada a la perfección

    “Y con puntualidad británica, como no podía ser 

    de otra forma, apareció en escena el trío tejano”

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    10/20

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    11/20

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    12/20

    los diferentes modelos de pasti-llas que hay en el mercado, podemoshacer 3 grupos o divisiones de pasti-llas principalmente: humbucker y sin-gle coil (más comúnmente llamadascomo dobles o simples) por un lado,activas y pasivas por otro y por úl-timo las piezoeléctricas.

    En cuanto a simples o dobles lasdiferencias son las siguientes, mien-tras las simples solo tienen un bobi-nado, de unas 6500 vueltas“solamente” (dependiendo de la

    pastilla en concreto por supuesto),las pastillas dobles tienen 2 bobina-dos. ¿Qué se busca añadiendo un se-gundo bobinado? Es sencillo, unacancelación del ruido que por su na-turaleza tienen las pastillas simples,consiguiendo además un mayor nivelde señal de instrumento. General-mente las pastillas dobles dan másvolumen y además generalmenteuna mayor respuesta en graves.

    En sonido, podemos decir que la

    diferencia es simple, las pastillas do-bles suelen ser más cañeras que las

    simples, aunque las simplessuelen tener un sonido más crista-

    lino, y más brillante que las dobles.Simplificando más todavía y aso-ciando a las dos grandes marcas deguitarras, típicamente las pastillassimples se asocian a Fender y las do-bles a Gibson.

    El segundo grupo que hemosnombrado son las activas o pasivas.Empezando por el principio, pode-mos decir que la señal que propor-ciona una pastilla pasiva, que son laspastillas más comunes, es bastantedébil. La señal no suele ser de más de300 milivolitos, por lo que esa señalque se debe llevar hasta el amplifica-dor para ser amplificada es fácil-mente perturbable por ruidosexternos. Así que se inventaron porello las pastillas activas, que no son

    más que una pastilla pasiva quecuenta con un previo incorporado enla propia guitarra. ¿Qué es un pre-vio? Pues un previo es un amplifica-dor, que eleva la señal débil de lapastilla simple hasta un nivel de sa-lida más alto, que se pueda trabajarcon más facilidad.

    Las pastillas activas, que tieneneste previo, suelen tener menos

    ruido que las pastillas pasivas.Además la inclusión de un previoen la propia guitarra, dota decierta versatilidad a la pastilla,pudiendo ecualizar el sonidodesde la propia guitarra, o consi-guiendo mayor señal y consi-guiendo saturar antes losamplificadores etc.

    El mayor problema de las pas-tillas activas es que para alimen-tar el previo necesitan unabatería, o una pila, que como

    todas estas cosas, puede dejarte ti-rado en el peor de los momentos si

    no sigues su desgaste con un mínimode precaución.

    A modo de sentencia facilona, po-demos decir que las pastillas activastienen su mayor parte de adeptos enel entorno del estilo Metal. Aunquecomo con todo, depende el seteo detu equipo y tu “mano” para ajus-tarlo.

    Seteo es un término que se pudedefinir como configuración, es decirla configuración a la hora de mover

    los potenciómetros de tu ampli/gui-tarra o pedal, graves, medios, ga-nancia….etc.

    También existe un tercer tipo depastillas, que son las piezoeléctricas.Estas se suelen situar debajo delpuente (no son visibles), y las haytanto en guitarras eléctricas como enguitarras electroacústicas. Estas tra-ducen la presión del puente en unaseñal eléctrica haciendo uso de otraspropiedades físicas diferentes a lasde las pastillas magnéticas explicadas

    anteriormente.Este tipo de pastillas que no es

    común en guitarras eléctricas, aun-que guitarras que si que las montan,necesitan un previo generalmentepara conseguir elevar el nivel deseñal, por lo que suelen llevar un pre-vio activo. Estas pastillas suelen darun sonido más “acústico”.

    Ahora el siguiente paso es pre-

    1

    12 

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    13/20

    13

    guntarse, ¿y qué pastillas son mejo-res? La respuesta es simplemente im-posible de responder. Son tandiferentes que no se puede decir quesean ni mejor ni peor. Todo dependede que estilo quieras hacer… Gene-ralmente si quieres tocar metal, lotuyo son las dobles, bien activas o pa-sivas, y si quieres hacer rock sureño opop, pues que uses unas simples quete den el tuaaaang que necesitas…Ahora bien, esto no es una “verdadverdadera”, porque dependiendo detu sonoridad o tu seteo del equipopuedes conseguir sonidos adecuados

    para estos estilos usando pastillas enprincipio menos “adecuadas”…

    Además muchas guitarras cuen-tan con pastillas dobles y simples enla misma guitarra, activas y/o pasivas,piezoeléctricas, dotando de mayorversatilidad a las guitarras. Y es más,algunos modelos dividen una de lasbobinas de una pastilla doble paraconseguir a partir de esta una simpledotando a la guitarra en estos casos

    de mayor versatilidad.

    ¡Pedales o pedaleras!Este es uno de los grandes dile-

    mas… y más ahora que la fiebre vin-tage electrónica es dándose un paseopor los ambientes guitarreros. ¿Quées mejor, un pedal o una pedalera?Pues me temo que como en el casoanterior, es una pregunta sin res-puesta. Vamos a empezar por el prin-cipio. ¿Que es un pedal o unapedalera? Pues ni más ni menos que

    una forma de meter efectos a la gui-tarra. Delays, distorsiones, flangers,chorus, wahs, whamys y muchosotros efectos se pueden incluir a laguitarra y para esto podemos hacerlode varias formas y dos de las más co-nocidas son o por pedales (unidadesindividuales de efectos, cada pedaltiene uno o dos efectos) o pedaleras(también llamadas multiefectos, quecomo su nombre indica, contienenbastantes efectos en la misma uni-

    dad).Inevitablemente entramos en otra

    división que tanto da quehablar en el mundo guita-rrero, ¿analógico o digital?Aquí entramos en una di-ferencia en la tecnologíaelectrónica que se emplea.La electrónica se puede di-vidir en analógica o digi-tal, y cada una de ellastiene sus aplicaciones.Hoy en día y cada día iráa más, la electrónicadigital se está me-tiendo en terrenosque hace unos

    pocos años eran dedominio exclusivode lo analógico y laguitarra o el “audio”es uno de esos terre-nos. Sin entrar entecnicismos que da-rían para un artículomás que comple-tito, diremos que loanalógico procesala señal según unos

    parámetros dados,y que la digital,“digitaliza” laseñal (la pasa aunos y ceros) lamodifica segúnunos parámetros yla vuelve a con-vertir en analó-gica. Esasconversiones produ-cen inevitablementeuna perdida informa-

    ción de la señal. Las con-versiones que se realizanhoy en día son de muy buena cali-dad, es decir, la perdida de informa-ción es mínima, aunque hay quienasegura que eso “se nota”… Es difícildar un veredicto a la disputa analó-gico/digital, y más con los prejuiciosque hay sobre estos temas, aunquehay cosas que son evidentes.

    Sin dar más vueltas al tema de lodigital y lo analógico, que como digo

    es un tema más que extenso y novacio de polémica y controversia, re-

    capitulamos lo dicho hasta ahora ynos encontramos con pedales analó-gicos, pedales digitales, pedalerasanalógicas y pedaleras digitales.Aunque cabe decir que el términoanalógico se suele ligar a pedal y eldigital a pedalera ya que los mode-los de pedales digitales son losmenos (aunque cada día hay másoferta) y las pedaleras analógicas

    tampoco son habituales.Saquemos conclusiones: El ter-

    1

    SUGERENCIAS, COMENTARIOS Y COLABORACIONES:  [email protected]

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    14/20

    14

    mino pedal, indica que únicamenteun efecto, es incluido en la unidad, yuna pedalera, indica que varios efec-tos están incluidos en esa unidad. Enprincipio podemos decir que uniendovarios pedales, podemos tener variosefectos y conseguir lo mismo que con

    una pedalera con la ventaja de quepodemos intercambiar y escogerpara el efecto del delay una marca enconcreto, para el chorus otra marcaetc, cosa que con una pedalera nopodemos.

    Ahora bien, tener una pedaleradigital nos permite tener a golpe deun solo botón, un cambio de un pre-set con distorsión, una ecualizacióndeterminada, un chorus y un delay, aun sonido limpio, con otra ecualiza-ción, sin chorus y con phaser y sin

    delay y con wha. Sin embargo esto,teniendo pedales, es prácticamenteimposible a no ser que seas un pulpo.Existe no obstante herramientas queayudan a conseguir ese efecto de“memoria” para los presets en for-mato de pedales analógicos, unejemplo es el “Octaswich” de CarlMartin.

    Las pedaleras digitales, cuentanpues con memorias, presets, y pres-taciones: grabarse directamente al

    ordenador, conexión USB, “SalidasStereo”, salidas para auriculares etc,que los pedales no tienen, aunque

    por el contrario, los pedales permitentener efectos más personalizables ygeneralmente con mas intuición queen una pedalera, en la cual puede serfácil perderse en sus “menus” etc.

    Otro punto importante es el ca-bleado. Si se tienen varios pedales, elcableado entre ellos, con el ampli, laguitarra y con la fuente o fuentes dealimentación, puede ser complicado,y por tanto más propenso a fallos yesto en una pedalera se reduce al mí-

    nimo posible, siendo por lo tantomás fiable en ese aspecto. Aunquetambién aquí se plantea una soluciónque minimiza el montaje y desmon-taje de los pedales, incluyen fuentesde alimentación estándar… Estoy ha-blando de las “pedalboard”.

    En cuanto a la versatilidad, pueslos pedales permiten elegir el ordende los efectos, y también que efectousar, al modelo concreto me refiero,Es decir, tu puedes poner el delayque te de la gana, pero en una pe-

    dalera te tienes que conformar conel que te trae, si bien es cierto, gene-ralmente la cantidad de efectos delas pedaleras suele ser suficiente.

    Y entrando en uno de los temasprincipales para la mayoría de lagente, la economía, pues decir queuna pedalera es generalmente sus-tancialmente más barata que variospedales…

    Entrando en el tema de la calidaddel sonido… Pues es un tema con

    bastante controversia, que entradentro de la polémica analógico/di-gital. Sin entrar en un debate que lle-

    varía bastantes hojas, decir sola-mente que si bien es cierto que unapedalera digital supone una pérdidade información, lo cual deteriora la

    señal original, los conversores que seusan analógico-digitales son de unacalidad buena normalmente y la pér-dida de información es pequeña. Ysaliendo fuera de esto, los pedalesrequieren una buena señal de ali-mentación (fuente de alimentación)que no tenga ruidos, necesita tam-bién un buen cableado entre pedalesque no introduzca ruidos y que notenga perdidas de señal, que los buf-fers de los pedales no pierdan agu-

    dos, cosa más habitual de lo deseadoetc. Vamos, que por usar pedales novas a tener más calidad en el sonido(entiéndase calidad como la señaloriginal sin perdidas) si no prestas es-pecial atención al cableado y demás.

    Resumiendo: en calidad de sonidoo cantidad de posibilidades, los pe-dales ofrecen una mayor versatilidad.En cuanto a prestaciones, memorias,grabación directa al PC, simulaciónde amplis etc, las pedaleras se llevanla palma. Además cabe resaltar que

    una pedalera suele ser más cómodapara directo que llevar varios peda-les, aunque todas estas valoracionesson opiniones personales y valorablesen cada caso particular, claro está.

    Aun así, es interesante decir quesin ningún problema se podría usarconjuntamente pedaleras y pedalessueltos. Una pedalera para una cosay unos cuantos pedales para otras..

    ¡Válvulas o transistores!

    Entramos en la última parte deeste articulo y nos proponemos undesafío más… ¿Válvulas o transisto-

    1

    SUGERENCIAS, COMENTARIOS Y COLABORACIONES:  [email protected]

    “el debate

    analógico/digital 

    está contaminado

     por la fiebre vintage

    electrónica”

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    15/20

    1

    15

    res? Bueno, empezando la casa por donde se debe,¿Qué es esto de válvulas y transistores? Igual que loanalógico o digital que vimos en los pedales, en losamplificadores, que se dividen en el previo (donde semodifica la señal de la guitarra, se pre amplifica laseñal y se distorsiona si se quiere) y la etapa de po-

    tencia (la que genera la señal y la que cede la co-rriente al altavoz para que se escuche lo que se haamplificado) nos encontramos con que los previospueden ser analógicos o digitales, pero la etapa depotencia, solo es analógica. Dentro del mundo ana-lógico, existen dos tecnologías posibles, las válvulasde vacío o los transistores para hacer esta función deamplificación. Explicar las diferencias es también su-mamente extenso, pero a modo de idea, las válvulasde vacio son una tecnología que exceptuando elaudio es obsoleta. Los transistores son bastante máseconómicos y también más fiables y tiene un rendi-

    miento bastante mayor, sin embargo, en audio lasválvulas siguen manteniendo vigencia por sus “ca-racterísticas auditivas”.

    Las válvulas por los armónicosque tienden a amplificar hacen quesea más agradable a la hora de es-cuchar lo amplificado. Tambiénpara la misma potencia, las válvulasentregan más sensación de volu-men que los transistores (estamoshablando de que un ampli de 50Wa válvulas suena tanto o más queuno de 120W a transistores, o queuno de 18W a válvulas suena tantoo más que uno de 50W transisto-res), y su sonido es sustancialmentemás “cálido” que los transistores. Elprincipal inconveniente de las vál-vulas es el precio. Son aparatos más

    caros, y requieren un manteni-miento que los amplificadores atransistores no.

    Los equipos profesionales dondela economía no es un inconvenienteserio, tienden a usar amplificacióna válvulas, aunque hay excepcionesclaro está. Aunque si lo que sequiere es versatilidad a veces losamplificadores a válvulas no la ofre-cen en la misma medida que losamplis a transistores.

    Existen así pues amplificadorescon previos a válvulas y etapa depotencia a transistores, amplifica-dores con previos a transistores yetapas de potencia válvulas, amplistodo transistores o amplis todo vál-vulas y también amplis con previodigital y etapa de potencia de vál-vulas o amplis con previo digital yetapa de potencia a transistores.

    Así que la cantidad de amplifica-dores posibles es enorme. Además

    un amplificador puede contar conloop de efectos u otras prestacionesque ya hablaremos de ellas en otroartículo, porque son extensas.

    Cerrando este artículo quierodejar constancia a todos los muño-nes de que lo que acaban de leer noes más que un esbozo del posibleequipo que se puede encontrar unguitarrista. Así como destacar la im-portancia de conocer el equipo un

    poco más a fondo para ser capaz desacarle todo el partido que nosofrece.

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    16/20

    Cruce de caminos (crossroads)Una película ba-sada en la le-

    yenda delfolklore de las 6cuerdas de la his-toria de RobertJohnson (uno delos guitarristasmas grandes e in-fluyentes delblues) en la quese dice que levendió su alma aldiablo a cambio

    de su don.La historia co-mienza con Eu-gene (RalphMacchio) un gui-tarrista clásico,

    obsesionado con la música de Robert Johnson y con,según sus estudios la canción nº 30 que nunca grabó.Para ello buscará a Willy Brown(Joe Seneca) un músicoque toca la armónica del delta-blues que acompañó aRobert Johnson en sus últimas grabaciones.Junto a Willy Brown, Eugene iniciará un viaje hacia la tie-rra del blues y aprenderá a ser un bluesman.

    Esta historia esta basada solo en parte en la leyenda deRobert Johnson, pues no dan detalles sobre este y ape-nas lo mencionan durante toda la película, por lo que nodebe tomarse este film como verídico, sino como entre-tenimiento, pese a los tópicos de película que se usancomo el personaje bizarro de el demonio o la escenapoco relevante en la Eugene “se hace un hombre”.Willy Brown no tocaba la armónica si no que era guita-rrista y tocó alguna vez con Robert Johnson.Esta película cuenta con la estelar aunque corta apari-ción de Steve Vai, quien junto a Ry Cooder (guitarristamuy notorio sobre todo por su técnica con el slide) rea-

    lizaron la banda sonora de la película y compusieron elduelo final del filme, además de interpretarlo.

     ¿Que cuerdas uso? El tema de las cuerdas es algo muy personal, va sobretodo por gustos el calibre, la marca…etc.Prueba diferentes marcas y calibres de cuerdas hasta quedes con las que son para ti, de momento si andas perdidoen este asunto desde la revista te aconsejamos 4 marcaspara ir probando. Puedes empezar por un calibre 010.

    Dean Markley. Buena calidad

    a precio razonable

    Ernie Ball  Buena marca, paramuchos son las “suyas” (hayvarias gamas)

    Cuerdas DR   son algo carasrondan los 8   € , pero merecenla pena el solo probarlas

    Elixir   cuerdas bastante mascaras que las anteriores pero

    ideales si tu problema es elsudor en las manos, pues estánrecubiertas de un “nosequé”

    Que hace que el sudorno se las “coma”en poco tiempo.Para los “acústicos”, ya que lasmarcas antes mencionadas sonpara guitarras eléctricas, no te-nemos mucho que decir …peropodéis probar con las gamas

    para acústica de las marcasarriba mencionadas, eso si lascuerdas de un calibre mayor.La periodicidad a la hora decambiar las cuerdas es variabley depende de varios factorestales como la sudoración a lahora de tocar, las horas que to-ques al día o a la semana pero

    sería recomendable cambiarlas al menos una vez amespara que la guitarra mantenga el brillo, el sonido y laafinación correctamente ( dando por hecho que en la

    guitarra no fallan otros elementos importantes de la afi-nación como el puente o los clavijeros).Articulo : Nº 3

    Recomendamos par a t i

    16

    En esta sección te recomen-daremos películas, discos…etc.. Que puedan ser de ayudacon tu aprendizaje o de tu in-

    terés con relación a la música.Mayormente esta sección es-tará centrada en el mundo delas guitarras.

    1

    SUGERENCIAS, COMENTARIOS Y COLABORACIONES:  [email protected]

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    17/20

    Como ya sabrás si has tenid

    o un

     tras to   con   6   cuerdas   en tre

    manos, tocar la gui tarra no es

    fácil   y si   no se sabe por donde em-

    pezar  menos  aun,  por  lo que aquí,

    una serie de conse jos basados en la

    experiencia personal de los que es-

    criben es tas líneas. El ob je ti vo de es te

    ar tículo es a yudar, dar pis tas, a quien

    se encuen tre perdido con es te ins tru-

    men to. Son cosas básicas pero que a

    cualquiera le puede ser vir de a yuda.

    -T enemo s  que t ener  clar o e s  que  la

    guit ar r a e s un in st r ument oque nunca

     se de ja de a pr ender ( al igual que cual-

    quier  ot r o ) , podemo s e st ar  10 año s y 

     siem pr e habr á algo nuev o que poda-

    mo s a plicar a nue st r a s com po sicione s.

    -El t iem po que se le quier a dedicar  a

    la guit ar r a de pende lógicament e de

    nue st r a di s ponibilidad ,  per o no ol-

    v ide s  de que e s  me jor  media  hor a

    bien  em pleada  que  una hor a  mal

    a pr ov echada.   E so   si   cuant o   ma s

    t iem po  le  dediquemo s  ma s   r á pido

    coger emo s   habilidad   en  nue st r o s

    dedo s.

    -E s   im por t ant e ,  que el  t iem po que

    le  dediquemo s   a  nue st r o a pr endi-

     za je , e st emo s   lo má s concent r a

    do s

     po sible   par a   que   a sí  ,   el   r e sult ado

     sea má s sat i sf act or io y  t ambién má s

    inmediat o.

    Conse jos de un no va to a o tro

    17 

    1

    SUGERENCIAS, COMENTARIOS Y COLABORACIONES:  [email protected]

    The SeventhSong

    ¿Tienes curiosidadpor Steve Vai perono sabes ni pordonde cogerle? Enla revista te aconse-

     jamos este disco queincluye sus mejoresobras tales como“Tender Surrender”o “For the Love ofGod”.

    Porque cierto es,que un principiopueda no llegar atransmitirte nadacon su música,(sobre todo en susdiscos con Zappa)pero una vez quehas escuchado estascanciones sabrás site gusta de verdadSteve Vai, y poder

    escuchar sus otrosdiscos.

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    18/20

    Los ejercicios de digitación hansido la herramienta más utilizadapara desarrollar la coordinación

    e independencia de los dedos, esto es

    fundamental para una correcta eje-cución musical, además de permitir-nos una mejor forma de expresión eincrementar nuestro nivel técnico.Como en todo estudio de técnicahay que armarse de la suficiente pa-ciencia que tengamos ya que losejercicios pueden ser aburridos, sinembargo, llegado el momento nosserán muy útiles y de gran beneficio.

    Se tiene la idea de que este tipo

    de ejercicios solo nos ayudan alprincipio y después hay que dejar-los, esto puede ser cierto ya que sufunción principal es desarrollar con-trol independiente de nuestrosdedos, pero también pueden servir-nos como ejercicios de calenta-miento antes de iniciar una rutinade estudios o para salir a tocar envivo.

    Partiremos de lo fundamentalconsiderando que alguien que ha

    tomado la guitarra de manera au-todidacta pueda iniciarse en estasformas de digitación.

    Iniciaremos asumiendo que lamayoría somos diestros y utilizamosla mano izquierda sobre el diapasón.

    En la mano izquierda el pulgarnos sirve como apoyo colocándolodetrás del brazo de la guitarra por locual no lo nombraremos. El dedo ín-

    dice será identificado con el número(1), el dedo medio con el (2), el anu-lar con el (3) y el meñique con el (4).

    En el caso que toquemos con lamano derecha sobre el diapasón elnombre de los dedos no cambia ypor lo mismo se aplicaría la mismanumeración en cada uno.

    La base de los ejercicios de digi-tación parten de lo que se deno-mina como el 1-2-3-4 esto se refierea que los dedos de la mano iz-

    quierda tocaran en ese orden par-tiendo de que el dedo 1 tocara en elquinto traste, el dedo 2 en el sexto,

    el dedo 3 en el séptimo y el dedo 4en el octavo traste (Fig. 1).

    A partir del patrón anterior(Fig. 1) vamos a completar 24 com-binaciones que corresponden aseis series para cada dedo (Fig.2).

    Es recomendable que esta seried e e je rc ic io s s e r ea li ce n e n e l

    quinto traste ya que es una posi-ción “neutra” en la que nuestrosdedos no están muy juntos ni losempezamos a forzar estirándolos,esto solo es una recomendaciónya que finalmente los podemosrealizar sobre todo el diapasón.

    Podemos tocarlo únicamenteen la primera cuerda hasta queestemos cómodos con el ejercicioy posteriormente transportarlo a

    las cuerdas siguientes regresandoa la primera cuerda para comple-tar la primera serie. (Fig. 3). Po-de mo s ut il iz ar l a té cn ic a d eplumilla alternada.

    Debemos tener cuidado de nof or za r n ue st ra m an o a l h ac erestas series ya q ue con traria-mente al ejercicio físico general,en donde si no hay dolor no hayganancia, aquí podemos lesionaralgún tendón o causarnos otro

    tipo de lesión, así es que si senti-mos alguna molestia es mejor de-t ene rn os y t ra ta r d e re la ja rnuestra mano.

    Estos ejercicios pueden trabajarsecon metrónomo y así incrementar lavelocidad progresivamente perodesde mi punto de vista, aprovecha-mos mas el trabajo de coordinación yfuerza trabajándolos lentamente,no es necesario trabajarlos con

    metrónomo, pero si recomenda-b le p ara man tener u n con troladecuado.

    Perdidos por el libroPer didos por el libr o

    Digitación

    18

    1

    SUGERENCIAS, COMENTARIOS Y COLABORACIONES:  [email protected]

     Asphix (Jaime Rosas)

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    19/20

    19 

    1

    SUGERENCIAS, COMENTARIOS Y COLABORACIONES:  [email protected]

  • 8/17/2019 PERDIDOS_POR_EL_MASTIL_01.pdf

    20/20