Percolación

20
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL TEMA : PRUEBA DE PERCOLACIÓN INTEGRANTES : ARENALES RÍOS, AMELIA SABINA CUBAS ROJAS, MAGDALENA GUILLÉN RODRÍGUEZ, JANINA VICUÑA SALAZAR RICKY DOCENTE : ING. NIETO AMPUERA, ELMER CURSO : DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS CICLO : VII PUCALLPA – PERÚ RIESGOS SOCIALES EN EL DESARROLLO SOCIAL, URBANO Y PERIURBANO

description

rellenos

Transcript of Percolación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALIFACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALESESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA:PRUEBA DE PERCOLACIN

INTEGRANTES: ARENALES ROS, AMELIA SABINA CUBAS ROJAS, MAGDALENA GUILLN RODRGUEZ, JANINA VICUA SALAZAR RICKY

DOCENTE: ING. NIETO AMPUERA, ELMER

CURSO: DISEO DE RELLENOS SANITARIOS

CICLO: VIIPUCALLPA PER2013

INTRODUCCIN

Es un hecho cada vez ms claro en el Per el impactonegativo de la inadecuada disposicin final de residuos en el ambiente y en la salud.

Las alternativas que se vienen ofreciendo para resolver este problema parten hoy de un enfoque de gestin integral y ponen mucho nfasis en la sostenibilidad de las soluciones.

Hay que resaltar que en la mayor parte del pas ya se est exigiendo la implantacin de rellenos sanitarios como la mejor solucin para la disposicin final de residuos, pero para planificar la construccin y el avance del relleno sanitario es conveniente contar con una serie de planos, a saber: el del diseo del proyecto, el de la planta general de localizacin de las obras, el de las modificaciones del terreno (configuracin inicial del sitio) y el de los detalles de las obras de infraestructura. Tambin se requieren los de la planta y los perfiles de las zanjas o terraplenes, que indican la forma de excavacin de las primeras y la configuracin del relleno de las segundas; estos permitirn orientar las configuraciones parcial y final de la obra.

El presente informe dar a conocer el procedimiento y resultados de la prctica de campo que se realiz en la ganadera de la Universidad Nacional de Ucayali sobre la Prueba de Percolacin, que es importante para el diseo y construccin de un relleno sanitario.

INDICE:

MARCO LEGAL..4OBJETIVOS....5Objetivos Generales.....................................5Objetivos Especficos.............5MARCO TERICO..................................................................................................6Riesgos Sociales..6Riesgos Urbanos y Periurbanos.....................................................................6Zona Urbana..................6Zona Periurbana..6Riesgos Urbanos-Periurbanos..7RIESGOS E IMPACTOS GENERADOS POR RESIDUOS SOLIDOS.8Contaminacin del agua.....8Contaminacin del aire.........................8Otros riesgos.8Desprestigio de la ciudad8Riesgos generados por los segregadores de basura.9TRABAJO DE CAMPO10Visita a zonas con cmulos de residuos slidos............................10Visita al botadero informal de residuos slidos.10Encuestas realizadas a los pobladores de la zona..10RESULTADOS.....................................11Evaluacin de riesgos en el botadero del distrito de Manantay.11CONCLUSIONES.12RECOMENDACIONES...13ANEXOS...........14

I. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS GENERALES

Identificar los riesgos e impactos generados por el inadecuado manejo de Residuos Slidos, las cuales afectan a la sociedad urbana y periurbana. Y as mitigar y salvaguardar la salud de la poblacin.

Estimar los riesgos e impactos generados por los Residuos Slidos en la ciudad de Pucallpa.

medir la velocidad a la cual el agua es absorbida en la zona de remojo de distancia.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los riesgos generados por residuos slidos en la ciudad de Pucallpa

Visita al botadero de coronel portillo AA.HH. Luz y Paz

Reconocimiento de cmulos de residuos slidos en la ciudad de Pucallpa, y obtencin de imgenes fotogrficas.

II. MARCO TEORICO

2.1 RIESGOS SOCIALES

Los riesgos sociales, tanto o ms vigentes en nuestros das que los riesgos naturales, reciben por parte de los investigadores menos atencin que estos. Incursionar en el tema impone a priori una aclaracin conceptual. Se entiende aqu que riesgo social es la probabilidad de ocurrencia de un peligro social. Un peligro se puede definir como un fenmeno perjudicial para los individuos, denominndose social por estar su origen en un grupo humano. Sus consecuencias son los daos en las personas o sus pertenencias. El conjunto de daos producto de un peligro constituye lo que se conoce como desastre o catstrofe. Estas diferencias terminolgicas entre riesgo, peligro y desastre suelen presentarse muy ntidas en el caso de los fenmenos naturales, mientras que respecto de los fenmenos sociales suelen volverse difusas e inclusive solaparse, lo cual puede dificultar la investigacin. De todos modos es importante resaltar que el fenmeno concreto que se debe estudiar es el peligro, y que una vez analizado este se debe tratar de calcular el riesgo.

2.2 RIESGO URBANOS Y PERIURBANO

2.2.1 ZONA URBANAConsiderada como una zona urbana se caracteriza por estar habitada de forma permanente por ms de 2.000 habitantes. La actualizacin de los modelos de desarrollo urbano ha ocasionado que la densidad depoblacin, laextensin geogrfica y el planeamiento y creacin de infraestructuras se combinen para ser factores claves en la delimitacin de esta clase de reas.

2.2.2 ZONA PERIURBANAEsel espacio geogrfico que ocupa el espacio intersticial dejado libre por el espacio urbano dentro de una aglomeracin urbana. No cumple funciones propiamente urbanas (de una ciudad) ni propiamente rurales (de un ncleo rural), sino funciones caracterizadas por su gran necesidad de espacio, con lo que el alto precio del suelo las repele de las zonas centrales, o funciones que se cumplen mejor alejadas de la ciudad por motivos medioambientales o de molestias, o por su propia naturaleza: agricultura periurbana, tratamiento de residuos, chatarreras (desguaces o deshuesadero).

ZONA URBANA

2.2.3 RIESGOS URBANOS PERIURBANOSLos procesos de crecimiento y expansin urbana, con frecuencia, en las zonas periurbanas carecen de regulaciones explcitas, de una clara y coherente jurisdiccin administrativa sobre el uso y valor del suelo, las cuales se enfrentan a las fuertes consecuencias del crecimiento urbano, derivada en s misma, la degradacin ambiental, como la prdida de ecosistemas y recursos naturales, la contaminacin, el rpido cambio social, la pobreza, la marginacin, la segregacin socio-espacial y la perdida de reservas forestales y de conservacin, en sntesis, cuando se ha sobrepasado todos los niveles de calidad de vida de quienes habitan estos espacios y de quienes requieren de la oferta de los servicios ambientales que proporcionan las franjas periurbanas. En este sentido, se plantea que las reas periurbanas en las ciudades Latinoamericanas, son potencialmente nuevos escenarios de riesgo ante y dada la ocurrencia de eventos de pequea y mediana intensidad, ello, por ser escenarios activos, de cambio, conflicto y transformacin territorial donde los procesos naturales y socio ambientales llegan a su mxima intensidad, de seguir reproduciendo los patrones de expansin urbana, sin atender, los factores que inciden en la produccin del riesgo, estos pequeos desastres, segn su escala e impacto por daos detonados por fenmenos naturales, se convertirn en la antesala de una gran desastre (Mansilla, 2001 y 2004).

III. RIESGOS E IMPACTOS GENERADOS POR RESIDUOS SOLIDOSLa inadecuada implementacin y el mal manejo del sitio de disposicin final de los residuos slidos domiciliarios, as como el deficiente control sanitario, pueden originar riesgos para la comunidad vecina y daos al medio ambiente.

4.1 Contaminacin del agua:

Es uno de los problemas ms serios provocados por los sitios de disposicin final de los residuos. El proceso de descomposicin de la basura genera lquidos (lixiviados) que pueden contaminarse con una gran variedad de agentes biolgicos (bacterias, virus) y qumicos (metales, pesticidas, solventes orgnicos) en su migracin a travs del vertedero. Los lixiviados pueden filtrarse hacia las aguas superficiales y alcanzar las aguas subterrneas que alimentan ros y pozos. Todo esto constituye una gran amenaza para la vida silvestre del lugar y para la salud de los vecinos.

4.2 Contaminacin del aire:

Ocurre porque los gases liberados pueden contribuir al efecto invernadero si no reciben un tratamiento adecuado. Los ms importantes son el metano y el dixido de carbono. Otros compuestos orgnicos, potencialmente txicos o cancergenos, pueden ser arrastrados por los flujos de gas metano o anhdrido carbnico (CO). Asimismo, la emisin de hidrocarburos orgnicos voltiles puede contribuir a la formacin de ozono.

4.3 Otros riesgos:

Puede causar muchas enfermedades, al ser un foco infeccioso que atrae roedores e insectos, los que a su vez infectan a las personas y animales; provoca olores molestos.

Proliferacin de vectores y enfermedades. Problemas paisajsticos.

4.4 Desprestigio de la ciudad:

Es considerado como un riesgo social, debido a que los turistas internos y externos, los cuales visitan la ciudad se forman una mala imagen de la ciudad los cuales pueden ser por distintos factores, como pueden ser:

Cmulos de residuos slidos en las calles. Proliferacin de vectores Transmisin de enfermedades Emisiones de gases

Por ltimo, el conjunto de peligros inherentes a los vertederos incontrolados repercute tambin en un problema econmico, debido a la desvalorizacin de los terrenos circundantes.

4.5 Riesgos generados por los segregadores de basura:La disposicin final de los residuos slidos municipales, genera una serie de agentes en las diferentes etapas que forman parte de la construccin, operacin, clausura y post clausura de un relleno sanitario.Estos agentes impactantes pueden causar severas alteraciones en la salud de la poblacin que se encuentra expuesta, as como en el ambiente y en la infraestructura del lugar.

El mbito de los servicios de aseo urbano no se ha visto exento de este tipo de implicaciones, ya que el crecimiento acelerado de la poblacin y los hbitos consumistas han trado como consecuencia la generacin de una gran cantidad de residuos slidos municipales. Para controlar los desechos slidos que genera la poblacin de los centros urbanos durante el desarrollo de sus actividades, se han instrumentado los servicios de aseo urbano.

La operacin deficiente de los sitios para residuos puede provocar:

Fauna nociva Dispersin de residuos por el efecto del viento.La falta de un proceso de clausura adecuado puede originar incremento y migracin de contaminantes y emisiones descontroladas de biogs.

Adems, los agentes etiolgicos causantes de enfermedades pueden ser transportados por medios mecnicos o por vectores: moscas, cucarachas, piojos, pulgas y roedores. Los microorganismos pueden transmitirse no solo a travs de las partes externas de los vectores, sino tambin a travs del vmito, heces o fluidos de los mismos. Estos agentes incluyen a todos los grupos patgenos: virus, bacterias, hongos y parsitos. Se ha comprobado la transmisin mecnica del virus de poliomielitis, hepatitis, salmonella, shiguela, estafilococo, espergillus, amibas, helmintiasis, tifo, fiebre recurrente, yersiniapestis, ricketsias y clera.

Los variados problemas que origina la gestin inadecuada de los residuos slidosrepercuten en la salud de la comunidad. Adems pueden mencionarse el deterioro del sueloy la contaminacin de las aguas subterrneas y superficiales.La falta de control y tratamiento adecuado durante la disposicin final de residuos slidos permiten la generacin de fluidos que ocasionan contaminacin; estos terminan su recorrido en cuerpos de aguas superficiales o subterrneos. Aguas que pueden ser fuente de abastecimiento para alguna comunidad, o simplemente utilizarse para pesca y agricultura, cuyos productos sern consumidos por otras poblaciones con el riesgo consiguiente de contraer enfermedades. Esta situacin tambin se relaciona con el nivel cultural de lapoblacin y sus condiciones de salud, el entorno fsico y el nivel de atencin y tratamiento mdico disponible. Estos factores pueden contribuir a agravar riesgos y ocasionar en muchos casos la muerte de algunos miembros de la comunidad.

IV. TRABAJO DE CAMPO

5.1 VISITA A ZONAS CON CUMULOS DE RESIDUOS SOLIDOSCon la finalidad de identificar zonas en las cuales se encuentran cmulos de residuos slidos, se realiz visitas tcnicas a esas zonas mencionadas lneas arriba. Para as constatar el mal manejo de los residuos slidos municipales, los cuales dan una mala imagen a la provincia de coronel portillo y distritos y as identificar los riesgos presentes.

5.2 VISITA AL BOTADERO INFORMAL DE RESIDUOS SOLIDOSEl equipo de trabajo, realizamos la visita tcnica al vertedero controlado ubicado en el distrito de Manantay, AA.HH. Luz y Paz, con la finalidad de constatar los riesgos e impactos generados por los residuos slidos los cuales pueden afectar a la poblacin ubicados alrededor del lugar.

5.3 ENCUESTAS REALIZADOS A LOS POBLADORES DE LA ZONASe realizaron encuestas a los pobladores afectados por los cmulos de residuos slidos, los cuales representan un riesgo para su salud. Tambin se realizaron encuestas a los pobladores del AA.HH Luz y Paz para as obtener informacin sobre los riesgos a los cuales estn expuestos los pobladores de la zona. A continuacin se presentan las encuestas realizadas. ANEXOS.

V. RESULTADOS

6.1 EVALUACION DE RIESGOS EN EL BOTADERO DEL DISTRITO DE MANANTAY

Siendo viernes 10 de mayo del 2013, horas 1:00 pm. Se realiz la visita al botadero del distrito de Manantay donde se observ a personas informales segregando residuos slidos urbanos, sin proteccin alguna exponiendo su salud e integridad fsica. Adems en conversacin con la Sra. ADELINA GRANDES CURITIMANA, nos comento acerca de las actividades que se realiza en el botadero.Se observ IN SITU, que los residuos slidos del distrito de Manantay cuya disposicin final es en el botadero se encuentran sin un proceso de segregacin generando impactos ambientales, y riesgos a la poblacin aledaa. De la misma manera de observo que el botadero no existe vigilancia alguna, lo que hace que personas ingresen a segregar los residuos slidos.

VI. CONCLUSIONES

La estimacin de riesgo en la zona evaluada, BOTADERO DEL DISTRITO DE MANANTAY es de: 87.70%

Se realiz las visitas tcnicas y se constat la presencia de riesgos e impactos sociales presentes en el vertedero controlado del distrito de Manantay, los cuales de mencionan a continuacin:

Presencia de vectoresMoscas Malos olores Contaminacin ambientalFiltracin de lixiviados hacia las capas freticasDegradacin de suelosEmisiones de gas Metano (CH4) Problemas paisajsticos Enfermedades en los habitantes del AA.HH. Luz Divina

VII. RECOMENDACIONES

Implementar talleres de educacin ambiental, sobre temas de segregacin en la fuente de residuos slidos con la finalidad de sensibilizar a los pobladores de la zona.

Realizar el proyecto de un relleno sanitario, debido a que el botadero se encuentra en reas correspondientes a la UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI.

Realizar talleres de limpieza de las zonas crticas identificadas para evitar proliferacin de enfermedades y lograr formar en la poblacin una buena imagen de la zona.

El botadero informal del distrito de Manantay, debe ser reubicado en zonas donde no exista presencia de poblaciones a los alrededores, con la finalidad de que su salud no se vea afectada por los diversos impactos ambientales generados por los residuos slidos.

VIII. ANEXOS

VISITA TECNICA AL BOTADERO DEL DISTRITO DE MANANTAY

PRESENCIA DE ANIMALES DOMESTICOS EN EL BOTADERO

OBTENCION DE DATA PARA EVALUACION DE RIESGOS

PRESENCIA DE SEGREGADORES INFORMALES EN LA ZONA

PRESENCIA DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS

PRESENCIA DE RESIDUOS SOLIDOS NO SEGREGADOS

CRIANZA DE ANIMALES DE GRANJA ALREDEDORES DEL BOTADERO

AA.HH. LUZ DIVINA UBICADO ALREDEDORES DEL BOTADERO

RIESGOS SOCIALES EN EL DESARROLLO SOCIAL, URBANO Y PERIURBANO

3