Percepción Del Color

7
Joan Sebastián González Peña Sara Jaramillo Serna Percepción del color Los colores no existen en el mundo externo, ni los olores o sabores. (…) Nuestro cerebro genera estos entes subjetivos como herramientas heurísticas que permiten interactuar con el mundo externo”. Rodolfo Llinás Cuando se habla de percepción es necesario entenderla como un mecanismo que pone en marcha procesos en varios niveles que a su vez crean lo que comprendemos del ambiente que nos rodea, cómo se forma la realidad en nuestro cerebro. Son varios los niveles o etapas que componen el procesamiento y la percepción de un fenómeno; el estímulo que activa los receptores, las señales enviadas al cerebro como impulsos eléctricos al tálamo y a la corteza sensorial. Dentro del proceso de la percepción, los sentidos juegan un papel importante junto con los significados que le hemos asignado culturalmente a las cosas que creemos tangibles o no. Uno de los intentos más fructíferos para la explicación de cómo comprendemos la realidad es la escuela de la Gestalt, la cual planteó algunas leyes acerca de la percepción, entendiéndola como un producto de la reestructuración articulada de información sensorial, y no sólo la sumatoria de los datos. Es así como la percepción a pesar de dichas

description

Ensayo acerca de la percepción visual, percepción del color y diferencias culturales.

Transcript of Percepción Del Color

Page 1: Percepción Del Color

Joan Sebastián González Peña

Sara Jaramillo Serna

Percepción del color

“Los colores no existen en el mundo externo, ni los olores o sabores. (…)

Nuestro cerebro genera estos entes subjetivos como herramientas heurísticas que permiten

interactuar con el mundo externo”. Rodolfo Llinás

Cuando se habla de percepción es necesario entenderla como un

mecanismo que pone en marcha procesos en varios niveles que a su vez crean lo

que comprendemos del ambiente que nos rodea, cómo se forma la realidad en

nuestro cerebro. Son varios los niveles o etapas que componen el procesamiento

y la percepción de un fenómeno; el estímulo que activa los receptores, las señales

enviadas al cerebro como impulsos eléctricos al tálamo y a la corteza sensorial.

Dentro del proceso de la percepción, los sentidos juegan un papel importante junto

con los significados que le hemos asignado culturalmente a las cosas que

creemos tangibles o no.

Uno de los intentos más fructíferos para la explicación de cómo

comprendemos la realidad es la escuela de la Gestalt, la cual planteó algunas

leyes acerca de la percepción, entendiéndola como un producto de la

reestructuración articulada de información sensorial, y no sólo la sumatoria de los

datos.  Es así como la percepción a pesar de dichas caracterizaciones, efectúa

representaciones visuales  a partir del mundo exterior y aunque haya acuerdos y

rotulaciones a su vez esta permeado de la subjetividad de cada individuo.

Día a día la mayoría de los seres humanos nos enfrentamos a imágenes

constantes que representan “el mundo exterior”, y una de las características más

notables de estas son los colores. . Nos enfrentamos a ellos cuando elegimos qué

ropa ponernos, o si comernos una fruta o no. Como dice Goldstein, “[...] esta

capacidad es crucial para la supervivencia de muchas especies. Por ejemplo,

pensemos en un mono que hurga el follaje en busca de frutas. Si tiene una buena

Page 2: Percepción Del Color

visión cromática, detecta sin problemas las frutas en el fondo verde [...] Algunos

investigadores han llegado a postular que la visión cromática de los monos y los

seres humanos evolucionó debido a la necesidad de detectar la fruta en el follaje.”

(2005, pp. 186–187) , lo que en resumen permite a las especies alimentarse, y por

ende, sobrevivir.

Para entender el fenómeno del color, en primer lugar se debe tener en

cuenta que este no es un atributo propio de las cosas que nos rodean. En

realidad, vemos colores en los objetos porque estos son iluminados por la luz

(blanca, la cual contiene cantidades iguales de todas las longitudes de onda del

espectro de los colores), y dicho objeto refleja cierto espectro de ésta, que

corresponde a determinadas longitudes de onda, que a su vez se asocian con

diferentes colores (Goldstein, 2005). Por ejemplo, la longitud de onda del violeta

es de 450 nm, la del azul de 500 nm, la del verde de 530, del amarillo 580 nm, del

naranja 600 nm, y del rojo 700 nm (Lieury, 2008, p. 149).

Sin embargo, esta capacidad de reflectancia de los objetos no es

suficiente para que veamos los colores. En realidad los vemos porque la luz

(longitudes de onda reflejadas por los objetos) penetra el ojo a través de la córnea

(parte más exterior de los globos oculares), la que luego se refracta a través del

humor acuoso, el lente cristalino y el humor vítreo, lo que hace que se concentre

en la parte posterior del ojo -la retina-, que está compuesta por varias capas de

neuronas especializadas. La capa más importante para la visión del color es la

constituida por los fotorreceptores (receptores de luz) llamados conos y bastones,

los cuales contienen pigmentos diferentes que absorben longitudes de onda

“mejor” que otras. Por ejemplo, “Los bastones son responsables de nuestra

capacidad para ver con luz tenue, tipo de visión [...] carente por completo de color”

(Hubel, 2000, p. 162), y por el contrario, los conos son los responsables de

nuestra visión a color, los cuales se encuentran en mayor concentración en la

zona central de la parte posterior del ojo -llamada fóvea-, que es la encargada de

brindar una definición más precisa del color.

Los cien millones de bastones y seis millones de conos que existen

aproximadamente en cada uno de nuestros ojos (Zelanski & Fisher, 2001) se

Page 3: Percepción Del Color

comunican con el cerebro a través del nervio óptico por medio de mensajes

electroquímicos, los cuales llegan al núcleo geniculado lateral, el cual es una parte

del tálamo que recibe las señales de la retina y luego las transmite a la corteza

estriada, que es el área receptora visual del cerebro (Goldstein, 2005) junto con la

corteza visual de asociación. Luego, “Las neuronas de la corteza estriada envían

axones a la corteza extraestriada, la región de la corteza visual que rodea la

corteza estriada.”(Bueno García et al., 2006, p. 7), región donde existe una

subárea específica, V4, de la cual sus neuronas están implicadas en el análisis de

forma y color. Adicionalmente, “[…] estudios de RM funcional en humanos

(Hadjikhani y cols, 1998) revelan que hay una región sensible al color en la corteza

temporal inferior, llamada V8. Las lesiones que provocan acromatopsia lesionan el

área V8 […]” (Bueno García et al., 2006, p. 8)

Sin embargo, al entender que el proceso de la percepción visual no se

limita únicamente al estímulo ambiental y la subsecuente respuesta

neurofisiológica, sino que implica más mecanismos y procesos, es necesario

ahondar en uno de ellos en particular. El habla, o en general el lenguaje, es la

herramienta que nos permite comunicar y darle nombres, caracterizaciones o en

general una organización a la información que percibimos. El lenguaje juega un

papel fundamental en la creación y modificación de las representaciones visuales,

y es este factor uno de los que sirve de base para entender las diferencias

culturales y sus repercusiones en la construcción y desarrollo de la percepción.

“El pueblo Dani de Papua Nueva Guinea habla un idioma con sólo dos

términos básicos para colores: Distinguen entre blanco y negro […]” (Gerrig, 2005,

p. 259). También en Botswana se encuentran 5 términos a diferencia de culturas

occidentales donde las variables cromáticas básicas rodean de 8 a 11 términos

como  el negro, blanco, gris, marrón, verde, azul, morado, rosado, rojo, amarillo, y

naranja. En nuestro continente y en las culturas encontramos ejemplos de estos

fenómenos de variantes en percepción visual del color. Por ejemplo, en la lengua

Tarahumara no hay distinción entre el color verde y el color azul, diferencia que en

nuestras sociedades reproducida y representada con términos propios, si bien

este tipo de diferencias en las construcciones y lenguaje según las culturas nos

Page 4: Percepción Del Color

aproximan a comprender que aquello que observamos y que nos rodea, no se

toma como una realidad determinada y que las distinciones en como nombramos

el mundo y el valor, significado dan algunas versiones e interpretaciones de lo que

podemos llamar “realidad”.  

Podemos ver entonces cómo la percepción se constituye de una serie de

procesos psicológicos simples y complejos, que por medio de diversas fuentes

como los sentidos alimentan el sistema nervioso de información constantemente,

sin embargo, no somos un receptor pasivo de información. Nuestra propia

condición de seres biológicos y sociales, dotados de experiencias y memoria nos

brinda una capacidad de agenciamiento sobre la información que recibimos, a

veces sin tener plena conciencia de ello. Nuestro cerebro opera con el fin de tener

“el mundo en nuestra cabeza” y ayudarnos a sobrevivir y perpetuar la especie, y

modifica la realidad que vemos, olemos y tocamos con el fin de que se adapte a

esa visión de realidad que ha creado.

Referencias

Bueno García, M., López Tapia, F., Martínez Palomares, C., & Moreno Álvarez, P.

(2006). Neuropsicología del color. Granada: Universidad de Granada.

Retrieved from

http://www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/neuropsicologia_del_color.pdf

Gerrig, R. (2005). Psicología y vida. Pearson Educación.

Goldstein, B. (2005). Sensación y percepción (6th ed.). México: Thomson.

Hadjikhani, N., Liu, A. K., Dale, A. M., Cavanagh, P., & Tootell, R. B. H. (1998).

Retinotopy and color sensitivity in human visual cortical area V8. Nature

Neuroscience, 1(3), 235–241.

Hubel, D. (2000). Ojo, cerebro y visión (2nd ed.). Murcia: Universidad de Murcia.

Lieury, A. (2008). ¿A qué juega mi cerebro? Barcelona: Robinbook.

Zelanski, P., & Fisher, M. P. (2001). Color (3rd ed.). Madrid: Blume.