PERCEPCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LAS LECCIONES...

202
PERCEPCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LAS LECCIONES APRENDIDAS EN LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA DEL SOLDADO PROFESIONAL DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA. GERMAN ENRIQUE ARCINIEGAS VILLAMIZAR Tesis de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación Asesor JOSÉ JULIÁN ÑAÑEZ RODRÍGUEZ Magister en Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ - TOLIMA 2015

Transcript of PERCEPCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LAS LECCIONES...

1

PERCEPCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LAS LECCIONES APRENDIDAS EN LA

FORMACIÓN Y PRÁCTICA DEL SOLDADO PROFESIONAL DEL EJÉRCITO

NACIONAL DE COLOMBIA.

GERMAN ENRIQUE ARCINIEGAS VILLAMIZAR

Tesis de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en

Educación

Asesor

JOSÉ JULIÁN ÑAÑEZ RODRÍGUEZ

Magister en Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

IBAGUÉ - TOLIMA

2015

2

3

4

5

DEDICATORIA

Al Todopoderoso por depositar en mi la sabiduría para resolver los obstáculos y

callejones que parecían no tener salida.

A mí querida esposa y mis hijos por su comprensión al concederme el tiempo necesario

para dedicarle a las actividades académicas, sin recibir nunca un reclamo o reproche,

su generosidad siempre me inundó de fuerza.

6

AGRADECIMIENTOS

El Autor expresa sus agradecimientos:

Al señor Coronel del arma de Infantería José Luis Antolinez Melo, Director de la

Escuela de Soldados Profesionales por permitirme el acceso a su Institución, su

hospitalidad siempre me hizo sentir como en casa.

A mi Asesor José Julián Ñañez Rodríguez, por acompañarme desinteresadamente en

este trabajo, que en ocasiones pareció una maratón, a veces una carrera de cien

metros, en varias oportunidades una carrera de relevos y en los momentos más

complejos un trote en su lugar, sus aportes fueron imprescindibles, gracias por la

confianza depositada.

Al señor Brigadier General Jaime Agustín Carvajal Villamizar, Comandante del Centro

Nacional de Entrenamiento por permitirme llevar acabo parte del presente trabajo en

las instalaciones de esta importante Unidad del Ejército.

A nuestros héroes alumnos aspirantes a Soldados Profesionales, Instructores militares,

Comandantes de Pelotón del glorioso Ejercito Nacional, por suspender su arduo

entrenamiento para atender los requerimientos del presente trabajo.

7

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

15

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 17

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

17

2. OBJETIVOS 23

2.1 OBJETIVO GENERAL 23

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

23

3. JUSTIFICACIÓN

24

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 28

4.1 ANTECEDENTES 28

4.2 MARCO TEÓRICO 32

4.2.1 Teoría de la Experiencia de Jhon Dewey 33

4.2.2 Teoría del Aprendizaje Experiencial 37

4.2.2.1 El Aprendizaje se Concibe mejor como Proceso, y no en Términos de

Resultados

39

4.2.2.2 Todo Aprendizaje es Reaprendizaje. 39

4.2.2.3 El aprendizaje Requiere la Resolución de Conflictos entre los Modos

Dialécticamente Opuestos de Adaptación al Mundo

39

4.2.2.4 El Aprendizaje es un Proceso Integral de Adaptación al mundo 39

4.2.2.5 Aprendizaje Resulta de las Transacciones Sinérgicas entre la Persona

y el Medio Ambiente

40

4.2.2.6 El Aprendizaje es el Proceso de Creación de Conocimiento 40

4.2.3 Aprendizaje Organizacional. 45

8

Pág.

4.2.4 Lecciones Aprendidas en el Marco del Aprendizaje Experiencial y

Organizacional.

53

4.2.5 Lecciones Aprendidas y Currículo

58

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 68

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 68

5.2 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN 69

5.2.1 Formación Militar Práctica 73

5.2.2 Disciplina 73

5.2.3 Fe en la Causa 73

5.2.4 Cultura Física 73

5.2.5 Tarea 75

5.2.6 Condición 75

5.2.7 Norma 75

5.3 SUJETOS DE ESTUDIO 76

5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 78

5.5 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

80

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 82

6.1 SIGNIFICADO QUE LOS ALUMNOS ASPIRANTES A SOLDADO

PROFESIONAL LE CONFIEREN A LAS LECCIONES APRENDIDAS

DURANTE EL PROCESO DE FORMACIÓN.

84

6.2 SIGNIFICADO QUE EL PERSONAL DE INSTRUCTORES MILITARES LE

OTORGA A LAS LECCIONES APRENDIDAS DURANTE EL PROCESO DE

FORMACIÓN.

95

6.3 PERCEPCIÓN DE LOS COMANDANTES DE PELOTÓN DE SOLDADOS

PROFESIONALES DE UNIDADES DESTACADAS EN ORDEN PÚBLICO

102

6.4 TRIANGULACIÓN DE LOS DATOS ENTRE LOS DIFERENTES

ESTAMENTOS

112

9

Pág.

6.5 PROPUESTA CURRICULAR PARA INCLUIR CORRECTAMENTE LAS

LECCIONES APRENDIDAS AL PLAN DE ESTUDIOS DEL CURSO DE

FORMACIÓN.

117

7. CONCLUSIONES

126

RECOMENDACIONES

129

REFERENCIAS 130

10

LISTA DE TABLAS

Pág.

Figura 1. Miembros de la fuerza asesinados y heridos en combate. 19

Figura 2. Referentes teóricos del aprendizaje experiencial 38

Figura 3. Ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb 41

Figura 4. Modos de adquisición información modelo de Kolb. 42

Figura 5. Estados del aprendizaje multimodal 45

Figura 6. Conversión y tipo de conocimiento creado durante la transferencia 50

Figura 7. Características sistema modular 66

Figura 8. Sistema educativo del Ejército Nacional 70

Figura 9. Sistema de categorías apriorísticas establecidas 83

Figura 10. Causas de repetición de eventos negativos en el área de

operaciones.

92

Figura 11. Causas de repetición de eventos negativos estamento instructores 101

Figura 12. Acciones propuestas por los comandantes para potenciar lecciones 108

Figura 13. Causas de repetición de eventos negativos estamento

comandantes

111

Figura 14. Ubicación del NTP en la estructura del curso. 122

Figura 15. Bloques programáticos del NTP de lecciones aprendidas 123

Figura 16. Bloques temáticos y problemáticos en la estructura curricular 124

Figura 17. Componentes bloques temáticos y problemáticos 125

11

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Perspectivas del aprendizaje organizacional 48

Tabla 2. Sujetos de estudio 77

Tabla 3. Grupos focales y criterios de conformación 78

Tabla 4. Códigos utilizados durante el análisis de la información. 84

Tabla 5. Resultados matriz de triangulación estamentos 112

Tabla 6. Propósitos generales de la propuesta de formación 120

Tabla 7. Propósitos áreas de formación estructura curricular del curso 121

12

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Formato preguntas entrevista semiestructurada Grupo Focal N° 1. 141

Anexo B. Formato preguntas entrevista semiestructurada Grupo Focal N° 2. 142

Anexo C. Formato preguntas entrevista semiestructurada Grupo Focal N° 3. 143

Anexo D. Tabla de resumen codificada Grupo Focal N° 1 144

Anexo E. Tabla de resumen codificada Grupo Focal N° 2 153

Anexo F. Tabla de resumen codificada Grupo Focal N° 3 161

Anexo G. Matriz de triangulación de estamentos 174

13

RESUMEN

La presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo interpretativo, a

través de un estudio de caso enfocado a comprender los significados que le confieren a

las lecciones aprendidas los alumnos y los instructores militares durante el curso de

formación en la Escuela de Soldados Profesionales del Ejercito Nacional, y los

comandantes de pelotón con quienes interactúan en el área de operaciones durante la

desempeño o práctica. Se elaboró un número determinado de preguntas, tomando

como punto de origen las categorías apriorísticas concordantes con los objetivos de la

investigación. Se aplicó la técnica de grupos focales para recolectar la información a

los diferentes estamentos, la cual fue posteriormente transcrita y codificada. Se utilizó

el análisis de contenido para interpretar la información, se realizó un proceso de

triangulación por cada estamento y a continuación otro entre estos. Se concluyó que

las experiencias que subyacen en las lecciones aprendidas no se aprenden en la

misma forma como se adquiere el conocimiento de los procedimientos tácticos sino

mediante experiencias de aprendizaje que estimulen la reflexión. Se determinó que los

instructores militares desconocen los métodos de enseñanza constructivos que

favorezcan los aprendizajes significativos que proporciona la experiencia. Se estableció

que los aprendizajes derivados de las lecciones aprendidas no son lo suficientemente

significativos para generar un comportamiento en los soldados profesionales que le

permitan asumir una actitud responsable y permanente hacia la seguridad individual y

colectiva en el área de operaciones. Se construyó una propuesta curricular para

vincular pertinentemente las lecciones al curso de formación de soldados profesionales.

Palabras Claves: Lecciones aprendidas, experiencia, currículo, aprendizajes

significativos y desempeño.

14

ABSTRACT

The present research is framed in the qualitative interpretative paradigm, through the

Case study to understand the meanings that the learned lessons confer to students and

military instructors, during the formation course in the "Escuela de Soldados

Profesionales del Ejército Nacional", and the squad commandants whose they interact

in the operation area during the performance or practicum. A numbers of questions had

been elaborated taken as a starting point the before hand categories linked with the

objectives from the research. Focal groups techniques were applicated in order to

recollect information to different statements, which was trascripted and codificated.

Content analysis was used to interpret information; a triangulation process was realized

for each statement. It was concluded that the experience which underline learned

lessons are not learn in the same way as the knowledge is acquired from tactics

procedures but through learning experiences that stimulate reflexions. It was

determinated that the military instructors unknown the constructive teaching methods

that privilege meaningful learning that provides experience. It was stablished that

learning derivated from learned lessons are not enough meaningful to generate a

proper behavior in the professional soldiers, that allows them to assume a responsible

attitude and permanent attitudes towards individual and collective security in the

operation area. A curricular purpose was built in order to vinculate accurately the

lessons to the formation course for professional soldiers.

Keywords: Lesson learned, experience, curriculum, meaningful learning, performance.

15

INTRODUCCIÓN

Las lecciones aprendidas son experiencias derivadas de la actuación acertada o no del

ser humano en el contexto militar, las cuales son documentadas por el Ejército

Nacional con el fin de difundirla a toda la organización para que los miembros de la

institución la incorporen en el desempeño a fin de replicar los eventos positivos y evitar

que se cometan los errores del pasado. Sin embargo, aún se siguen registrando

errores militares en las áreas de operaciones, en circunstancias similares a las ya

analizadas por la institución militar.

La Escuela de Soldados Profesionales, forma y entrena a los alumnos para que

adquieran las habilidades y destrezas necesarias para que se puedan desempeñar

eficientemente en la ejecución de operaciones militares. Las condiciones cambiantes

del conflicto armado requieren que la calidad de la formación que reciben los Soldados

Profesionales mejore ostensiblemente, la cual no puede ser reduccionista y

circunscribirse exclusivamente a generar habilidades técnicas para el manejo de un

equipo o destrezas procedimentales para ejecutar una maniobra, sino por el contrario,

desarrollar todas las dimensiones y potencialidades de los alumnos. Los aprendizajes

que aporta la materia de lecciones aprendidas en el curso de formación deberían

fomentar en el Soldado Profesional el reconocimineto permanente por la seguridad y la

preservación de la vida, y valorar la experiencia de la organización militar para

adaptarla en el desemepño individual y colectivo en el desarrollo de operaciones

militares.

La presente investigación fue realizada para comprender la percepción y

reconocimiento que los alumnos e instructores militares le confieren a las lecciones

aprendidas durante el periodo de formación en la Escuela, y analizar la opinión de los

comandantes de pelotón de las unidades de combate terrestre quienes interactúan en

mayor medida con los Soldados profesionales durante el desempeño en el área de

operaciones sobre esta misma temática. La comprensión de los significados de cada

16

uno de estos sujetos emergieron como los objetivos específicos de investigación, razón

por la cual, se seleccionó el estudio de caso dentro del paradigma cualitativo

interpretativo para resolver las cuestiones de la investigación.

En el capítulo I, se plantea el problema de investigación, el objetivo general y los

específicos que se persiguen, y la justificación e importancia del trabajo de

investigación.

En el capítulo II, se presentan los antecedentes, y el marco teórico, en el cual se

precisan las bases teóricas que sustentan la presente investigación.

En el capítulo III, se desarrolla la metodología sobre la cual se abordó la problemática,

describiendo el diseño y tipo de investigación en el marco del paradigma cualitativo

seleccionado, la unidad y sujetos de investigación, los instrumentos y las técnicas

utilizadas para recolectar la información, y la estrategia para analizar la información.

En el capítulo IV, se desarrolla el análisis de la información e interpretación de lo

misma, con base en las técnicas cualitativas seleccionadas, en cada uno de los

estamentos que hicieron parte del estudio, se realizó un ejercicio de triangulación entre

los diferentes estamentos del cual se obtuvo una síntesis integrativa de cada discurso

de acuerdo con el sistema de categorías apriorísticas, finalmente se planteó una

propuesta curricular para vincular pertinentemente las lecciones aprendidas al plan de

estudios de la Escuela de Soldados Profesionales.

En el capítulo V, se presentan con base en los resultados obtenidos las conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

Finalmente, esta investigación incluye anexos que soportan en detalle las actividades

relacionadas con la obtención y procesamiento de la información recolectada.

17

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Doctrina del Ejercito Nacional se genera y actualiza utilizando como insumo la

experiencia acumulada por los miembros de la institución durante el desarrollo de las

operaciones militares en contra de las organizaciones al margen de la ley, y de otras

actividades que el militar cumple dentro de la organización. La doctrina está presente

en el accionar de cualquier Ejército del mundo y su correcta aplicación “es el resultado

de un adecuado análisis de la historia, la teoría, la experimentación y la práctica”, tal

cual lo expresa Degen, (2008) quien además, la considera como “el corazón de la

competencia profesional de un Ejército” (p. 72).

A las experiencias vividas y documentadas por el Ejército Nacional, se les conoce

como lecciones aprendidas, las cuales son el resultado de un proceso de identificación,

análisis y difusión de situaciones generadas por la actuación acertada o no del ser

humano en el contexto militar en el ámbito operacional, táctico o administrativo,

elaborado por la Dirección de Doctrina – DIDOC, dependencia que hace parte de la

Jefatura de Educación y Doctrina del Ejercito Nacional, las cuales son enviadas a todas

las Unidades militares del país y registradas en los sistemas de información para

conocimiento y consulta de todos los usuarios.

Las lecciones aprendidas funcionan como un mecanismo de aprendizaje organizacional

para detectar y corregir los errores a través del cambio (Argyris & Shön, 1996), con el

fin replicar los eventos positivos y evitar que se cometan los errores del pasado.

De acuerdo con los datos asociados con las lecciones aprendidas presentados por el

Ejército Nacional en los informes de gestión de los años 2010, 2011 y 2012,

consultados en la página web de la institución, se han venido incrementando tanto los

eventos operacionales positivos como los negativos en la fuerza, mientras que los

positivos sumaron en total 93 casos, los negativos ascendieron a 298, esto en términos

18

porcentuales indica que el mayor incremento de casos se presentó en el 2011, el cual

fue de 66% para los positivos y 321% para los negativos conforme con la información

reportada por la Jefatura de Educación y Doctrina del Ejercito.

La organización militar dependiendo de la relevancia e impacto de las experiencias

ocurridas, elabora las lecciones aprendidas para promover mejoras en las prácticas y

cambios en las actuaciones del capital humano, y de esta manera potenciar el

desempeño de los Oficiales, Suboficiales y Soldados Profesionales que participan en

el desarrollo de las operaciones militares.

De acuerdo con el informe de gestión del Ejercito Nacional de Colombia del año 2014,

(Ejército Nacional de Colombia, 2014), según los datos estadísticos obtenidos de la

Dirección de Preservación de la Integridad y Seguridad del Ejército, en la que se

compara el número de muertos y heridos de los miembros de la institución en hechos

acaecidos por la acción directa del enemigo entre el 2013 y 2014, se evidencia una

disminución. En el 2014 se presentaron 109 muertes menos que el año anterior,

equivalentes al -37%, en tanto que, el número de heridos por esta misma causa en el

mismo año, disminuyó en 319 uniformados, es decir, el -38%. Sin embargo, en

términos absolutos 186 muertos y 514 heridos representan 700 víctimas del Ejército

como consecuencia de la acción directa del enemigo a octubre del 2014.

19

Figura 1. Miembros de la fuerza asesinados y heridos en combate.

Fuente: Ejercito Nacional de Colombia, (2014)

De la información obtenida, llama la atención la concentración de los datos sobre las

categorías en que se sucedieron estos eventos, pues la información indica que de los

(700) muertos y heridos, sucedieron como consecuencia del enfrentamiento armado y

la acción de francotiradores, por la activación de campos minados y como

consecuencia de Artefactos Explosivos Improvisados. Lo anterior indica, que en las

operaciones militares se está incurriendo en actuaciones repetitivas de los eventos

negativos, sobre las cuales ya se habían elaborado las lecciones aprendidas

pertinentes, y practicado el proceso de difusión para enseñar a los miembros de la

institución obrar idóneamente en este tipo de contingencias, según se puede deducir

del análisis de la información.

La Directiva 0351 de 2009 del Ejercito Nacional de Colombia, contiene las directrices

relacionadas con el manejo de las lecciones aprendidas en el ejército. Esta normativa

plantea a los responsables de la formación, instrucción, entrenamiento y

reentrenamiento de las tropas en los diferentes niveles, que la difusión se haga en

forma didáctica y se implementen horas en los planes de estudios para su difusión, es

20

decir, los currículos de los diferentes programas y cursos de las Escuelas del ejército

se convierten en el vehículo para cumplir con este proceso en esos términos. Para la

Escuela de Soldados Profesionales, los hechos y circunstancias que demuestran la

inobservancia de las lecciones aprendidas en el desempeño profesional por parte de

los miembros de la institución en el ámbito operacional y táctico, representan un reto

inherente a los propósitos de la formación que esta desarrolla, en razón a que la

Escuela forma cada 14 semanas un curso de 2500 alumnos aproximadamente, quienes

a su término se integran de manera inmediata a las unidades de combate en las

diferentes regiones del país.

Las lecciones aprendidas funcionan como un dispositivo pedagógico que genera

nuevas actitudes de los alumnos respecto a su práctica profesional, pues vinculan la

enseñanza con la realidad del contexto y ejercen un papel fundamental dentro de la

reproducción de la cultura organizacional. En ellas, están impresas las necesidades

que demanda el Ejército Nacional de sus miembros para que enfrenten los problemas

del contexto idóneamente y bajo un marco de legalidad, según Delory, (2014) “la

continuidad de las sociedades humanas, la sucesión de las generaciones, el desarrollo

de los individuos, la constitución de los saberes y del saber-hacer reposan, en gran

medida, sobre procesos de transmisión de la experiencia” (p. 701).

Como estrategia didáctica permiten que los alumnos se sensibilicen con relación a su

quehacer, transfieran e integren los conocimientos de la doctrina militar terrestre, y

comprendan el ámbito de aplicación de las competencias a través de una puesta en

acción de manera idónea conforme con la realidad (Tobón, 2010). La enseñanza de las

lecciones aprendidas requiere que los instructores militares empleen metodos,

estrategias y técnicas que favorezcan la reflexión y la comprension de las situaciones

derivadas de las experiencias, para que los alumnos se apropien significativamnte del

conocimiento de la organización, y desarrollen las habilidades y las actitudes para

actuar idoneamente durante las operaciones militares o misiones tacticas que cumplan

en el futuro, no obstante, el instructor militar, no cuenta con la capacitacion didactica

que le permita favorecer constructivamente el aprendizaje y genere entre los alumnos

21

un actitud activa durante el proceso, pues no es lo mismo enseñar una maniobra,

tecnica, tactica o procedimineto derivado de la doctrina de combate terrestre.

Los lineamientos curriculares del curso de formación de Soldados Profesionales

carecen de directrices que sirvan de referencia y garanticen la incorporación pertinente

de las lecciones aprendidas en el plan de estudios de la Escuela, que indiquen como

puedan abordarse como contenidos útiles en las actividades de enseñanza y

aprendizaje, y que además, permitan dar cuenta de su impacto en la educación de los

alumnos. El valor formativo de la experiencia que aportan las lecciones aprendidas al

margen de estas limitaciones, está en riesgo de convertirlas en un suceso simplemente

comunicativo que impide transformar o metabolizar la experiencia vivida en otra

adquirida Delory, (2014). La materia denominada “Lecciones Aprendidas” (p. 699) tiene

una intensidad de 8 horas nocturnas las cuales, representan el 1.2% de las horas

totales del curso, situación que contrasta negativamente con la importancia que para la

organización militar representan estas experiencias.

De acuerdo con lo anterior, si las lecciones aprendidas no se encuentran vinculadas al

currículo de manera pertinente y si no se fortalecen los criterios para la correcta

enseñanza y aprendizaje, resulta imposible realizar un juicio de valor para determinar si

el aprendizaje derivado de la experiencia de la organización se lleva a cabo de forma

significativa y pueda llegar a representar una mejora en el desempeño o en el

comportamiento de los Soldados Profesionales del que integran la organización.

Las lecciones aprendidas como contenidos producto de la realidad de la organización,

no pueden ser abarcados durante el curso por la “excesiva simplificación implicada”

(Stenhouse, 1993, p. 113), que emana de un modelo por objetivos, que aún persiste en

la Escuela de Soldados Profesionales, donde el resultado prima sobre el proceso. El

conocimiento organizacional producido por el Ejército Nacional está quedando al

margen de la formación, y sus aportaciones subvaloradas. Si los alumnos no integran

adecuadamente la experiencia en su desarrollo, se continuarán produciendo vacíos en

la formación, y presentando los mismos errores en la práctica, las lecciones aprendidas

22

quedaran convertidas en “ideas inertes” (Delval, 1990, p. 30), es decir, ideas que la

mente se limita a recibir, pero que no utiliza, verifica o transforma en nuevas

combinaciones.

Así las cosas, sino se crean las condiciones para convertir estas experiencias en

verdaderos “motivos de aprendizaje y de mejora” (Astolfi, 1999, citado por Santos,

2006, p. 57), se relega la posibilidad de contar con Soldados Profesionales que

afronten con responsabilidad las realidades del conflicto armado del país, que actúen

de acuerdo con la reflexión derivada del aprendizaje de la organización, y no con el

apego al desempeño basado en el ensayo y error que terminan por impactar

negativamente en la institucionalidad.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, la pregunta general

que guiará la presente investigación es ¿qué percepción y reconocimiento le confieren

a las lecciones aprendidas los alumnos, instructores militares de la Escuela de

Soldados Profesionales Pedro Pascasio Martínez Rojas y los comandantes de pelotón

del Ejercito Nacional en la formación y la práctica?

23

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Comprender la percepción y reconocimiento que le confieren a las lecciones

aprendidas los alumnos e instructores de la Escuela de Soldados Profesionales y los

comandantes de pelotón del Ejercito Nacional en la formación y la práctica, para

interpretar su aplicación actual y replantear la manera como se vinculan a la estructura

curricular del curso de formación.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comprender el significado que los alumnos aspirantes a Soldado Profesional le

confieren a las lecciones aprendidas durante el proceso de formación en la Escuela

Pedro Pascasio Martínez Rojas, para generar una propuesta curricular que garantice el

aprendizaje significativo de la experiencia en función de sus intereses y necesidades.

Comprender el significado que el personal de instructores militares le otorga a las

lecciones aprendidas durante el proceso de formación del Soldado profesional en la

Escuela Pedro Pascasio Martínez Rojas, para interpretar como se adelanta el proceso

de enseñanza de la experiencia generada por la organización militar.

Analizar la percepción de los comandantes de pelotón de las unidades de Soldados

Profesionales destacadas en orden público respecto al empleo de las lecciones

aprendidas que le conceden los Soldados Profesionales, para interpretar la aplicación

de las experiencias durante la ejecución de operaciones militares y misiones tácticas.

Proponer los lineamientos generales de una propuesta curricular para vincular de

manera pertinente las lecciones aprendidas al plan de estudios del curso de formación

de la Escuela de Soldados Profesionales.

24

3. JUSTIFICACIÓN

El valor formativo de la experiencia que aportan las lecciones aprendidas y las mejoras

que pueden llegar repercutir en el desempeño del Soldado Profesional y del Ejercito

Nacional, se materializan por medio del “aprendizaje que se deriva de la reflexión

rigurosa, compartida y constante sobre la práctica profesional”, (Santos, 2006, p. 56).

Las lecciones aprendidas funcionan como un puente entre lo que ocurre en el contexto

y lo que la Escuela de Soldados Profesionales debe enseñar a sus alumnos,

aportándole aprendizajes “que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los

problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo” (Pansza,

1990, p. 21). Comprender el significado que los diferentes actores que participan en la

formación y práctica del soldado profesional le atribuyen a las lecciones aprendidas

como dispositivo pedagógico, es el paso previo a cualquier rediseño que se quiera

llevar a cabo en el currículo del curso de formación de Soldados Profesionales.

Con la información obtenida, la Escuela podrá definir las directrices para la vinculación

pertinente de las lecciones aprendidas en el currículo del curso de formación de

Soldados Profesionales, de manera contextualizada con su realidad formativa. De igual

forma, contarán con criterios para garantizar la enseñanza y el aprendizaje significativo

de las mismas, con el objeto de alcanzar un cambio y mejora en la actuación del

Soldado Profesional en el desarrollo de las operaciones militares y en la comprensión

de la seguridad y la defensa nacional, potenciándose de esta manera la capacidad de

aprendizaje organizacional, y su compromiso con el Ejército Nacional y la Sociedad

Colombiana.

La experiencia acumulada se constituye como fuente de objetivos educativos para la

Escuela de Soldados Profesionales, pues la formación que promueve es congruente

con el ámbito de desempeño del Soldado Profesional. Por esta razón, la Escuela

deberá planificar los contenidos de la materia de lecciones aprendidas con base en las

causas de los problemas que el alumno encontrará en el contexto operacional y táctico,

25

para que reflexionen constructivamente y aseguren individual y colectivamente una

toma de conciencia sobre su futura actuación.

Adicionalmente, el aprendizaje de las lecciones aprendidas no quedará reducido a

simples conductas uniformes Sthenhouse, (1984), sino por el contario, generará

conocimientos profundos entre los alumnos al quedar incluidas como objetos de

transformación en el plan de estudios, además, aumentaran sus recursos

experienciales sobre el quehacer profesional, entenderán los problemas del entorno

militar de manera reflexiva y se entrenarán en la solución acertada de situaciones

inherentes a su práctica integrando los conocimientos de las diferentes áreas de

preparación militar.

En la medida en que se identifiquen cuáles son las percepciones de los diferentes

sujetos respecto al papel de los instructores militares en la enseñanza de las lecciones

aprendidas en el curso de formación de Soldados Profesionales, esta información

podría ser una fuente para establecer qué tipo de capacitación es necesaria para

fortalecer el saber didáctico del instructor, para que garanticen un aprendizaje

significativo entre los alumnos, mediante el empleo de técnicas o estrategias que les

haga participes de la construcción del conocimiento a través de la experiencia de la

organización. En el mismo sentido, en la medida que se mejoren las condiciones del

instructor militar para enseñar adecuadamente las experiencias de la organización, se

podrán tomar las acciones conducentes para evaluar integralmente a los alumnos de

manera formativa y permanente para ofrecer a los alumnos una continua

retroalimentación con fines de mejoramiento.

Al integrar las lecciones aprendidas al currículo de manera pertinente y se afiancen los

criterios para su enseñanza y aprendizaje, se considera que ocurra una mejora

significativa en la actuación del Soldado Profesional en el desarrollo de las operaciones

militares y en la comprensión de la seguridad y la defensa nacional, potenciándose de

esta manera el aprendizaje organizacional, pues el conocimiento adquirido puede

conducir a la mejora de las prácticas profesionales, (Santos, 2006).

26

Al determinar las percepciones y reconocimiento de los diferentes actores del proceso

de formación de los alumnos respecto a las lecciones aprendidas, se contribuirá a

elaborar una propuesta que haga partícipes a los alumnos en construcción del

conocimiento en función de sus intereses y preferencias. La inmediata vinculación a la

organización militar tan pronto culmina su formación en la Escuela requiere que los

Soldados Profesionales estén dotados con las competencias necesarias para actuar en

el contexto idóneamente, contrarrestar las causas que terminan por socavar la

seguridad de las tropas en el área de operaciones, y minimizar los efectos que inciden

en la ocurrencia de eventos negativos que conllevan al fracaso en las operaciones

militares, documentadas en los diferentes Boletines de Lecciones aprendidas emitidos

por el Ejército Nacional.

Los eventos negativos que ocurren de manera repetitiva durante las operaciones

militares generan duda entre la opinión pública respecto al uso del poder legítimo que

se le ha conferido al Ejército Nacional, con lo cual se corre el riesgo de que la profesión

militar entre en una crisis de confianza de las profesiones como lo señala Schön

(1988), por que los errores en este ambito de desempeño traen consigo consecuencias

nefastas sobre la vida de quienes en ellas participan. Luego, los resultados de la

presente investigación como se ha venido señalando, además, de beneficiar al alumno

de la Escuela, mejorará la operatividad y eficiencia del Ejército porque se podrá contar

con un cuerpo de Soldados Profesionales idóneos y reflexivos respecto a su práctica

en el campo de combate, que preserven la vida y la integridad de quienes los

acompañan, y de esta forma garanticen el cumplimiento de la misión en los términos

que señala la constitución y la ley, en razón, a la vinculación de las lecciones

aprendidas en la formación conforme con sus demandas y necesidades, y basados en

los problemas que emanan de la práctica profesional Diaz, (2002). Si la Escuela resta

importancia a la enseñanza adecuada de las lecciones aprendidas, esta situación

repercutirá en la imagen que la sociedad tiene de la organización militar pues se

colocaría en evidencia la falta de profesionalismo de quienes integran la organización.

27

Finalmente, los resultados del estudio podrían ser el punto de partida para resolver otro

tipo de problemas en el campo de la investigación educativa en el Sistema Educativo

de las Fuerzas Militares o en otras instituciones cuyas implicaciones prácticas estén

orientadas a solucionar situaciones relacionadas con la innovación curricular, con la

gestión del aprendizaje y el conocimiento organizacional, porque en el Ejército Nacional

la experiencia conduce a fortalecer la doctrina sobre la cual fundamenta su misión para

responder a los continuos cambios de las amenazas que atentan contra la tranquilidad

de la sociedad.

28

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 4.1 ANTECEDENTES

Para la comprensión y reconocimiento de las lecciones aprendidas que le confieren los

alumnos, instructores y comandantes de pelotón, durante la formación en la Escuela de

soldados profesionales y en el desempeño el Ejército Nacional, se encuentra disponible

actualmente un considerable número de investigaciones vinculadas con el aprendizaje

experiencial, en el contexto nacional e internacional, que aportan múltiples datos,

conclusiones, tendencias, experiencias y enfoques teóricos, que son de gran utilidad al

presente estudio. Durante el proceso de búsqueda se constató que son escasas las

investigaciones que analicen la problemática desde el contexto militar, que abarquen

las lecciones aprendidas como objeto de estudio y que permitan referenciar su

incidencia en el desempeño de los Soldados Profesionales en Ejército de Colombia o

en otros ejércitos del mundo.

Para abordar la aproximación al estado del arte de la temática planteada, se recurrió

principalmente a bases de datos sobre publicaciones científicas en formato virtual, en el

campo de las Ciencias Sociales y Humanas, entre ellas Proquest, Education Resources

Information Center (ERIC), y Scientific Electronic Library Online (SCIELO), además, la

búsqueda documental virtual se circunscribió a la consulta de investigaciones,

discusiones de tesis y artículos en revistas indexadas de diversas universidades del

país y del extranjero.

Respecto al tipo de investigaciones, se constató que lo experiencial o vivencial ha sido

abarcado a partir de metodologías cuantitativas y cualitativas, para transformar la

enseñanza y el aprendizaje desde de la identificación y valoración de los estilos de

aprendizajes tanto en docentes como alumnos, hasta la vinculación de experiencias

vivenciales y contextuadas para garantizar aprendizajes significativos durante el

proceso de enseñanza y aprendizaje, algunas de ellas se describen a continuación:

29

Zapata; et al, (2012), llevaron a cabo una investigación de tipo cuantitativa para

identificar y analizar las implicaciones para la didáctica universitaria, basados en los

estilos de aprendizaje de Kolb, con los estudiantes de los semestres iniciales de los

programas de pregrado de la Universidad de La Salle, encontrando que aunque existe

un predominio del estilo de aprendizaje asimilador sobre los estilos divergente,

convergente y adaptador, este predomino no es absoluto, a partir de esta conclusión se

sugiere a los docentes de la Universidad utilizar estrategias didácticas variadas para

responder a los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Ventura, Moscoloni y Gagliardi, (2012) realizaron un estudio descriptivo correlacional

de corte transversal en el que indago sobre los estilos de aprendizaje de estudiantes

universitarios de Ingeniería y de Psicología de una universidad pública argentina,

estableciendo comparaciones según el tipo de Ciencias Humanas o Exactas. Entre las

conclusiones, determinó que los estudiantes inician su formación académica con

distintos estilos de aprendizaje. Las discrepancias encontradas se acentuaron según el

tipo de disciplina, y se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en los

estilos de percepción (sensorial-intuitivo), representación (visual -verbal) y comprensión

(secuencial-global). Los estudiantes de Ingeniería se definieron como sensoriales y

visuales; en cambio, las orientaciones en Psicología son intuitivas, verbales y

secuenciales.

Arteaga y Inciarte, (2008) en una investigación cualitativa, estudio de caso,

caracterizaron los conocimientos que se manifiestan en una clase de ciencias

naturales; evidenciaron diversos tipos de conocimiento, prevaleciendo el experiencial,

tanto en lo didáctico como en lo disciplinar. Concluyen, que el profesor es un sujeto

epistémico que va construyendo desde su perspectiva el conocimiento que lleva al

aula, en la que participan elementos de los conocimientos científico y cotidiano, del

currículo, del contexto escolar, así como creencias y valores.

Su y Chung, (2015), mediante un estudio cualitativo exploraron las reacciones

emocionales de seis jóvenes universitarios y la forma en que tenían sentido del

30

desarrollo profesional, analizando el contenido de sus documentos reflectantes en un

curso de experiencia de campo. Los resultados indicaron que 10 tipos de reacciones

emocionales inciden en los estudiantes a formar las percepciones en materia de

desarrollo profesional. Los tres temas principales de estas percepciones eran la

adquisición y aplicación del conocimiento profesional, la importancia de la comprensión

de sí mismo y descubrir actitudes profesionales.

Kablanl y Kaya, (2014), mediante una investigación de tipo cuantitativa, examinaron la

relación entre la enseñanza constructivista de profesores en formación y sus estilos de

aprendizaje basado en la Teoría del Aprendizaje Experiencial de Kolb. Los resultados

mostraron que las puntuaciones de evaluación de la enseñanza de los estudiantes se

correlacionaron positivamente con su experimentación activa (AE) y negativamente

puntuaciones correlacionados con la observación reflexiva (RO).

Daura (2013), en un estudio cualitativo examinó en un programa de Medicina de una

universidad privada argentina, la influencia que tiene el entorno sobre el desarrollo del

aprendizaje autorregulado en los estudiantes universitarios y la responsabilidad que

tiene el docente de aprender a enseñar. Se concluyó que tanto el estudiante como el

profesor deben reconocer sus posiciones y entender las características del contexto en

el que se encuentran para generar un mejor aprendizaje.

Burbules, (2012) examinó las implicaciones del aprendizaje ubicuo, en cualquier lugar o

momento, para replantear la enseñanza como actividad. El estudio abordó los cambios

en el aprendizaje como un proceso más continuo, integrado al flujo de las actividades

humanas; en el aprendizaje como un proceso más situado y contextual; en un

aprendizaje más reflexivo; en un aprendizaje más colaborativo; en una enseñanza bajo

un modelo más orientado a la asociación con los estudiantes; los cambios que integran

aprendizajes de tipo formal, informal, situado y experiencial; los cambios que

promueven nuevas relaciones con otros actores del proceso de aprendizaje (padres,

lugares de trabajo, y más); y finalmente, en las oportunidades para el aprendizaje

ubicuo de los mismos profesores. Se concluyó que los educadores tenían que volver a

31

examinar su participación en las instituciones y su interés en perpetuar una manera

determinada de hacer las cosas.

Koutsoukos, Fragoulis, y Valkanos, (2015) llevaron a cabo un estudio de caso, con el

fin de examinar las opiniones de los profesores de educación secundaria en Grecia,

relativas a la conexión de la educación ambiental con el uso de métodos de enseñanza

vivencial. Entre las conclusiones de la investigación se constató la creencia entre los

profesores, que la educación ambiental puede jugar un papel importante en la realidad

educativa en la actualidad, pues reconocen que la educación ambiental en las escuelas

secundarias puede servir como una herramienta útil para la integración los valores

ambientales en la vida cotidiana de los estudiantes.

Deeter y Dawn (2015), adelantaron un estudio a partir de un proyecto único e innovador

que integra lo corporativo y lo académico, en el que se incluyeron juegos de roles y la

participación socio corporativa en el curso de gestión de ventas. Entre las conclusiones

planteadas, se determinó que ofrece una opción viable para aquellos instructores que

buscan maneras de proporcionar experiencias de aprendizaje experimental con el fin

de desarrollar y mejorar las habilidades en asociaciones empresariales en un ambiente

académico auténtico.

Gundala, Singh, y Baldwin, (2014) llevaron a cabo una investigación cualitativa sobre

las percepciones de los estudiantes de pregrado en el uso de los proyectos en vivo

como una pedagogía de la enseñanza en los cursos de investigación de marketing. Los

resultados sugieren que la comprensión del estudiante en investigación de mercados

como tema mejoró significativamente. Los hallazgos de este estudio son consistentes

con investigaciones previas, lo que confirma el valor de la mezcla de la teoría con la

práctica.

Corzo, Chacón, y Alcedo (2012). Adelantaron una investigación cualitativa, tipo

investigación – acción, para elaborar, ejecutar y evaluar proyectos de aprendizaje

donde los futuros profesores de inglés que integraran de manera interdisciplinaria los

32

contenidos de las cátedras Desarrollo Curricular e Innovaciones Educativas,

Psicolingüística, y Práctica Profesional. Participaron estudiantes de la licenciatura en

Educación Mención Inglés de la Universidad de Los Andes "Pedro Rincón Gutiérrez"

Táchira, Venezuela. Se evidenció que los proyectos interdisciplinarios y la colaboración

generan procesos reflexivos y críticos que potencian la construcción del conocimiento

docente, favorecen el compromiso con la profesión y el desarrollo de la conciencia.

Hodge, Proudford, y Holt (2014), en su artículo resaltan la importancia de la

construcción de competencias demostrables antes de entrar en la fuerza de trabajo,

situación que ha llevado a un cambio en el pensamiento de la comunidad académica.

Los enfoques contemporáneos de Aprendizaje Experiencial prevén la aplicabilidad

práctica, personal, social y sirven de base para garantizar la creciente importancia del

aprendizaje experiencial en la educación en negocios.

Holtzman y Menning, (2015), señalan en su escrito que aunque los beneficios del

aprendizaje experiencial para los estudiantes están bien documentados, estos cursos

son a veces vistos como una carga profesional para los profesores, porque consumen

mucho tiempo en la organización y desarrollo practico. En los cursos de aprendizaje

experiencial pueden llegar a ser hacer más eficientes si los profesores asumen estas

iniciativas no como momentos de enseñanza discretos sino como a largo plazo.

4.2 MARCO TEÓRICO

En este apartado se exponen los diferentes aspectos teóricos y conceptuales en los

que se sustenta la investigación. Por una parte, se presentan los planteamientos más

relevantes de la teoría de la experiencia de John Dewey, publicados en la obra

Experiencia y Educación (1938). De la misma manera, se exponen los fundamentos y

características de la Teoría del Aprendizaje Experiencial, desarrollada por Kolb, y Kolb,

(2005) autores que en la actualidad han seguido utilizando algunos referentes de esta

teoría. Adicionalmente, se abarcan algunas fuentes asociadas con el aprendizaje

organizacional, dado que las lecciones aprendidas son producto de la interacción de la

33

organización militar con el entorno y se encuentra vinculada con la administración y

gestión del conocimiento que ella produce. Finalmente, se exponen algunas

concepciones curriculares dentro de las cuales, se incluyen aspectos teóricos, formas

organizativas y métodos de diseño curricular, coherentes con la funcionalidad de las

lecciones aprendidas.

4.2.1 Teoría de la Experiencia de Jhon Dewey. Según Dewey (1982), la educación “es

aquella reconstrucción y reorganización de la experiencia que da sentido a la

experiencia y que aumenta la capacidad de dirigir el curso de la experiencia

subsiguiente” (p. 350), en el mismo sentido, la experiencia “es una fuerza en

movimiento” (Dewey 1967, p. 38), siempre y cuando le permita a una persona crecer

para actuar de manera diferente en el futuro, para ello debe estimular la curiosidad,

potenciar la iniciativa y generar en su interior deseos intensos. Esta conceptualización

sustenta la capacidad de la experiencia en el ámbito educativo, tanto para la institución

como para los sujetos que se surten de ella, como un elemento proyectivo “superando

el presente inmediato” (Ruiz, 2013, p. 107). El valor de la experiencia en el entorno

educativo, explica Dewey, (1960), “debe conducir a un mundo expansivo de materias

de estudio, constituidas por hechos o informaciones, y de ideas” (p. 44), la cual es

posible cuando el profesor organiza las experiencias del presente y construye las

futuras, y cuando interioriza los procesos de enseñanza y aprendizaje como una

oportunidad de mejoramiento continuo de reconstrucción de la experiencia.

Cadrecha, (1990) se refiere a la categoría de la educación como necesidad de la vida

propuesta por Dewey, como aquella que garantiza la supervivencia humana mediante

la reorganización continua de la vida por la vía de la experiencia, y retoma lo

manifestado por el mismo autor cuando afirma que “la escuela no puede desarrollarse

al margen de la vida” (p. 81), lo cual supone que los propósitos de la educación deben

desarrollarse vinculando las experiencias del pasado, las derivadas de las situaciones

del presente y contemplando una educación para la el vida futura del sujeto. Así las

cosas, conforme con lo planteado por la teoría de la experiencia, es notorio que para

Dewey se aprende por la experiencia, razón por la cual los sujetos deben encontrarle

34

un sentido personal y social, para actuar en experiencias posteriores (Ruiz, 2013), que

les permitan situarse en la realidad de su contexto, pues una experiencia “es siempre lo

que es porque tiene lugar una transacción entre un individuo y lo que, en el momento

constituye su ambiente” (Dewey 1967, p. 47). Al respecto Not, (1983) al referirse

pragmatismo de Dewey, expresa que “la experiencia surge del conocimiento adquirido

por la acción” (p. 163), para lo cual la educación debe fundamentarse en la actividad

actual con el propósito de satisfacer los intereses que demandan los individuos, sino se

corre el riesgo de no alcanzar una acción fructífera, pues la educación está

determinada por los problemas que tiene que resolver.

De acuerdo con lo anterior, para Dewey la experiencia debe ser analizada según los

principios de continuidad e interacción, los cuales, según señala este teórico son

interdependientes uno del otro, dado que el desarrollo del conocimiento y las

habilidades que adquiere el sujeto en una situación son fundamentales para enfrentar

efectivamente otras que encuentre en el futuro (Dewey, 1967). Para Ruiz (2013), estos

principios se relacionan a la teoría de la experiencia porque:

En la continuidad se vinculan las experiencias anteriores con las

presentes y futuras, lo cual supone un proceso constitutivo entre lo

consciente y lo que es conocido. La interacción da cuenta de la relación

del pasado del individuo con el medio actual y que acontece entre

entidades definidas y estables (p. 109).

Para Dewey, (1967) una “personalidad plenamente integrada” (p. 48) es aquella que se

construye por medio de la conexión entre las experiencias que tiene un individuo con

las sucesivas que encuentra durante el desarrollo de su vida. Por esta razón, los

principios de continuidad e interacción son en última instancia los que garantizan la

significación y el valor de una experiencia.

Dewey, (1967) reitera el valor que le concede a la experiencia, dentro de los

constructos que sustentan su posición epistemológica manifestando el carácter

35

profundo que esta representa para la vida de un individuo, para este autor “la

experiencia no entra simplemente en una persona. Penetra en ella” (p. 40), ya que

interviene en la formación de actitudes de deseo y de propósito, y además produce un

efecto activo que cambia las condiciones sobre la cual se ha tenido la experiencia. En

consecuencia, según Dewey, (1967) las personas que alcanzan y disfrutan su

“madurez plena” son aquellas que comprenden la relación de efecto causal en la que el

presente ejerce influencia sobre el futuro.

Para Dewey, (1960), un “propósito auténtico parte siempre de un impulso” (p. 33) sin

embargo, para poder elevarlo a la condición de propósito es necesario que medie la

inteligencia, con el objeto de prever sus consecuencias mediante la observación de las

condiciones y circunstancias objetivas en que ocurre tal experiencia, para ello, según el

autor, el individuo debe comprender la significación de lo que “ve, oye y toca”. Luego, el

ser humano entiende las consecuencias de los hechos solo por las experiencias

previas, no obstante, en el caso de encontrarse ante una situación poco familiar en la

que es imposible deducir sus consecuencias, su actividad deberá orientarse a recurrir a

una experiencia pasada; reflexionando sobre ella y determinando las semejanzas para

“formar un juicio de lo que puede esperarse en la situación actual”.

De acuerdo con lo anterior, Dewey, (1960) plantea textualmente que “la formación de

propósitos es, pues, una operación intelectual bastante compleja” (p. 34), la cual

supone el siguiente procedimiento:

La observación de las condiciones ambientales.

El conocimiento de lo que ha ocurrido en situaciones similares en el pasado,

conocimiento que se obtiene en parte por el recuerdo y en parte por la información,

consejo y advertencia de los que han tenido una experiencia más amplia.

El juicio que ponga en relación lo que se observa y lo que se recuerda para ver lo

que significa.

36

Ese grado de complejidad, explica Dewey, (1960), ocurre dado que no se puede

configurar el propósito si por lo menos de que; “la acción franca sea pospuesta hasta

que exista una previsión de las consecuencias de poner en práctica el impulso y esa

previsión es imposible sin observación, información y juicio” (p. 32).

En la educación experiencial, cada uno de los contenidos de las diferentes materias,

como explica Dewey, (1960) “deberían derivarse inicialmente de los materiales

utilizados al comienzo” (p. 38), para que sean congruentes con el campo de la

experiencia vital ordinaria del alumno, es decir, al inicio de un curso la instrucción debe

coincidir con la experiencia que ya tienen los individuos, la cual servirá como punto de

referencia para los nuevos aprendizajes. Estas consideraciones fueron planteadas y

sustentadas por este autor, en razón a las siguientes premisas; a) debe existir un

desarrollo ordenado hacia la expansión y organización de la materia de estudio

mediante el aumento de la experiencia, y b) la necesidad de la extensión de la

experiencia pasada o para encontrar actividades que se relacionen de un modo vital

con ella. Sin embargo, cuando se trata de la educación con adultos, el profesor tendrá

mayores dificultades para descubrir el tipo de experiencias de los alumnos y la manera

de organizar las materias para conducirla a campos más amplios.

Según Dewey, (1960)la misión del educador debe estar enfocada al margen de estas

restricciones, a seleccionar dentro de la experiencia existente situaciones que permitan

obtener nuevos problemas, que amplíen el área de la experiencia subsiguiente, por tal

razón, y a diferencia de otras profesiones debe tener una actitud proyectiva, es decir,

“está obligado a ver su labor presente en relación con lo que realiza, o deja de realizar,

para un futuro cuyos objetos están unidos a los del presente” (p. 38).

Adicionalmente, el docente en el marco de la educación experiencial, tiene que conocer

más que nadie las necesidades, intereses y potencialidades de sus alumnos para

conducirlos hacia nuevos campos “que se relacionan con experiencias, ya sufridas”,

despertando en ellos “un deseo activo de información y de producción de nuevas

ideas” (Dewey, 1960, p. 40).

37

4.2.2 Teoría del Aprendizaje Experiencial. De acuerdo con lo manifestado por Kolb,

(1984) la teoría del aprendizaje experiencial, define el aprendizaje como “el proceso por

el cual el conocimiento es creado a través de la transformación de la experiencia” (p.

41) que le permite al ser humano adaptarse a su entorno, además, complementa esta

conceptualización al expresar que: “el conocimiento es el producto de la combinación

de la comprensión y transformación de la experiencia”

Dentro de las particularidades que se le confieren a esta teoría, Kolb, Boyatzys, y

Mainemelis, (2011) argumentan que proporciona un modelo holístico y multilineal del

desarrollo del proceso de aprendizaje del ser humano, pues guarda relación con lo que

se conoce acerca de cómo la gente aprende, produce y se desarrolla. Esta teoría

prioriza el desarrollo integral de las personas, entendiendo que la educación es un

proceso holístico, cuyo objetivo no solo se circunscribe al “conocimiento cognitivo de

los hechos, sino que también incluye el desarrollo de la madurez social y emocional” (p.

227). Así las cosas, el propósito de la teoría del aprendizaje experiencial es garantizar

el desarrollo integral en lo afectivo, perceptivo, cognitivo y conductual de las personas

(Kolb, Kolb, Passarelli & Sharma, 2013).

De acuerdo con lo anterior, la teoría aprendizaje experiencial se diferencia de otras

teorías del aprendizaje, porque le confiere a la experiencia durante el proceso un

protagonismo único. Por lo tanto, “el término experiencial es usado para diferenciarlo

de las teorías de aprendizaje cognitivo y de las teorías del aprendizaje conductual, la

cual niega cualquier papel a la experiencia subjetiva en el proceso de aprendizaje”

(Kolb, et al., 2011, p. 229).

La teoría del aprendizaje experiencial se fundamenta a partir de los trabajos de

diferentes teóricos del siglo XX, entre ellos; Dewey, Lewin, Piaget, Vygotsky, James,

Jung, Freire, Rogers y Follett, quienes centraron sus tesis alrededor de las teorías del

aprendizaje y el desarrollo humano, a través del impulso de un modelo integral del

proceso de aprendizaje de la experiencia y un modelo multidimensional de desarrollo

del adulto (Kolb, et al., 2015, p. 9). No obstante, Kolb, et al, (2013) recomiendan que

38

para comprender el papel de la experiencia, en el aprendizaje experiencial, hay que

indagar dentro de los orígenes dentro del contexto de la filosofía del empirismo radical

de James, la cual buscaba resolver las diferencias entre el racionalismo y el empirismo

del siglo XIX y sobre la cual se edificaron las bases del pragmatismo, donde según

James, “todo empieza y termina en el flujo continuo y el flujo de la experiencia”. (Kolb,

2013, p. 10).

La teoría del aprendizaje experiencial, señala a la experiencia como fuente de

Aprendizaje y Desarrollo Kolb, (1984), según este autor, está teoría tiene sus orígenes

en los planteamientos del “pragmatismo filosófico” de Dewey, la “sicología social” de

Lewin, y la “epistemología genética” (p. 20) del desarrollo cognitivo de Piaget. En

Gómez, (2012, p. 132), se presenta un diagrama donde se resumen los aspectos más

significativos de cada una de las teorías nombradas anteriormente y el campo de

aplicación contemporáneo de la teoría del aprendizaje experiencial:

Figura 2. Referentes teóricos del aprendizaje experiencial

Fuente: Gómez, (2012)

39

De la misma forma, Kolb, (1984, p. 25), con base en los planteamientos teóricos de los

modelos de aprendizaje de Lewin, Dewey y Piaget, identificó un determinado números

de características comunes que contribuyen a definir la naturaleza del aprendizaje

experiencial, las cuales se resumen a continuación:

4.2.2.1 El Aprendizaje se Concibe mejor como Proceso, y no en Términos de

Resultados. Para el aprendizaje experiencial “las ideas no son fijas ni tampoco

elementos inmutables del pensamiento sino que se van formando y reformando

constantemente a través de la experiencia”. En el mismo sentido, el propósito

fundamental del proceso de aprendizaje según (Kolb & Kolb, 2005, p., 194) es lograr la

participación de los alumnos con el objetivo de que reconozcan la eficacia de sus

esfuerzos durante el de aprendizaje.

4.2.2.2 Todo Aprendizaje es Reaprendizaje. “El conocimiento se deriva de forma

continua y se prueba en la experiencia del alumno”, luego, el aprendizaje como proceso

extrae de los estudiantes ideas que pueden integrarse con nuevos conceptos o “ideas

más refinadas”. (Kolb & Kolb, 2005, p. 25).

4.2.2.3 El aprendizaje Requiere la Resolución de Conflictos entre los Modos

Dialécticamente Opuestos de Adaptación al Mundo. Según Kolb, y Kolb, (2005), los

desacuerdos se constituyen en circunstancias que promueven el proceso de

aprendizaje, el cual se halla inmerso entre dos situaciones opuestas; “reflexión y

acción, sentimiento y pensamiento”. Para Gómez, (2012), esta característica idealiza la

solución a la tensión entre teoría y práctica, es decir, el proceso de aprendizaje se vale

de prácticas opuestas que abarcan la experimentación activa hasta la

conceptualización abstracta.

4.2.2.4 El Aprendizaje es un Proceso Integral de Adaptación al mundo. “El aprendizaje

no es sólo el resultado de la cognición, implica también el funcionamiento integrado de

la totalidad de la personalidad pensar, sentir, percibir, y comportarse”, (Kolb, 1984, p.

31).

40

4.2.2.5 Aprendizaje Resulta de las Transacciones Sinérgicas entre la Persona y el

Medio Ambiente.

En el aprendizaje experiencial la relación transaccional entre persona y

entorno ocurre teniendo en cuenta los dos significados de la palabra

experiencia, el subjetivo y personal que se refiere al estado interno de la

persona y el objetivo y ambiental, que se interrelacionan (Kolb, 1984, p.

35).

4.2.2.6 El Aprendizaje es el Proceso de Creación de Conocimiento. La teoría del

aprendizaje experiencial propone una teoría constructivista del aprendizaje, en el que el

conocimiento se crea por “la transacción entre el conocimiento social y el conocimiento

personal del alumno”, (Kolb, & Kolb, 2005, p. 194).

El proceso de aprendizaje en la teoría de aprendizaje experiencial es presentado como

un ciclo en el que los alumnos de manera holística intervienen para producir un

aprendizaje efectivo, para ello “experimentan, reflexionan, piensan y actúan” (Kolb, &

Kolb, 2005, p. 194), partiendo de la realidad o una experiencia concreta, la cual se

constituye en la base de las observaciones y reflexiones, que después de ser

analizadas y asimiladas, se extraen conceptos abstractos que servirán de guías para la

creación o aplicación de nuevas experiencias a través de procesos de pensamiento.

De Camilloni (2013, p. 16), sostiene que el estudiante como un agente reflexivo, luego

de haber agotado las diferentes instancias del ciclo de aprendizaje, “construye una

experiencia y aprende de ella, la modeliza y se hace capaz de generalizarla en

situaciones diversas” (p. 16).

Este proceso de aprendizaje reflexivo se representa de forma gráfica denominado Ciclo

de Kolb, en el cual el aprendizaje es el resultado de un proceso gradual compuesto por

cuatro pasos, los cuales se presentan en la figura 3.

41

Figura 3. Ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb

Fuente: Pawelek, (s.f.)

En cada una de las diferentes etapas que conforman el ciclo de aprendizaje, el sujeto

debe iniciar haciendo algo, encontrándose ante una experiencia concreta (EC),

posteriormente, reflexiona sobre la experiencia, observando lo que se hizo y los efectos

suscitados (OR), luego crea conceptos, establece conclusiones, generalizaciones

integrando sus reflexiones (CA), y finalmente, utiliza las conclusiones como guía para

solucionar problemas o tomar decisiones en situaciones futuras (EA), Kolb, (1984). Sin

embargo, el modelo sugiere que el aprendizaje requiere de habilidades, las cuales son

polos opuestos y que el alumno debe continuamente elegirlas para ser utilizadas en

una situación de aprendizaje. Estas habilidades constituyen dos dimensiones del

proceso de aprendizaje, la primera dimensión es el continuo que va de la experiencia

concreta (EC) a la conceptualización abstracta (CA); la segunda es el continuo que va

de la experimentación activa (EA) a la observación reflexiva (OR). (Kolb, et al., 2011, p.

228)

42

Con respecto a los modos en que el sujeto adquiere nueva información y la convierte

en hechos significativos y utilizables, Kolb identificó dos tipos de actividades de

aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Durante el Ciclo del Aprendizaje, se

percibe y procesa de diferentes maneras, como se ilustra en la figura 4.

Figura 4. Modos de adquisición información modelo de Kolb.

Fuente: Pawelek, (s.f.)

Slavich y Zimbardo, (2012) describen el aprendizaje experiencial como un enfoque

contemporáneo adaptable al desarrollo del aprendizaje y de la instrucción en el aula,

dado que “los instructores promueven el aprendizaje haciendo que los estudiantes

participen directamente y reflexionen sobre experiencias personales, las cuales

conducen a un mayor conocimiento, desarrollo de habilidades y la clarificación de

valores” (p. 572). Adicionalmente, en la formulación de la teoría de la enseñanza

43

transformacional, Slavich y Zimbardo, (2012) expresan la relevancia multidimensional

de la experiencia en el aprendizaje, a partir de las siguientes consideraciones:

Las lecciones experimentales proporcionan a los estudiantes una

oportunidad de experimentar conceptos de primera mano y les facilita una

comprensión más significativa de la forma como estos operan en el

mundo real.

Elevan la calidad del contenido del curso, situación evidente cuando los

estudiantes participan en la solución de problemas que son parte de las

actividades, y cuando ellos se encuentran analizando, compartiendo,

discutiendo, y reflexionando sobre sus reacciones personales para cada

una de las actividades propuestas.

La calidad afectiva que se asume en las lecciones, es importante porque

los estudiantes memorizan los conceptos significativamente, en la medida

en que estos se almacenan en la memoria autobiográfica de cada uno de

ellos.

Las lecciones vivenciales tienen la capacidad de dar forma a las

creencias de los estudiantes sobre el aprendizaje y acerca de ellos

mismos.

Da lugar a percepciones personales más significativas, pues incluyen una

mayor conciencia de lo que cada uno considera dentro de su perspectiva

personal, y respecto a la experiencia de otras personas, con la posibilidad

de mejorar estos atributos a través de reflexión crítica (p. 593).

En el aprendizaje experiencial, si bien la experiencia se constituye en la base

fundamental para el desarrollo de las competencias durante el proceso formativo de los

sujetos, hay que tener en cuenta que no todo tipo de experiencia tiene un carácter

44

formativo, de acuerdo con lo expresado por Marhuenda (2001), citado por Gómez,

(2012, p. 129), porque esta, puede llegar a producir efectos no deseados durante los

procesos educativos. Adicionalmente, este autor reconoce dos tipos de experiencias

asociadas con la formación, la primera relacionada con el ensayo y error, donde se

adquieren hábitos por medio de la práctica continua de actividades repetitivas sobre

situaciones determinadas, y la segunda, orientada al aprender de la experiencia por

medio de la reflexión en torno a ella y respecto al cómo y por qué se ha actuado de una

u otra manera, con el fin de “reconstruir los esquemas operativos que se activan”. El

segundo tipo de experiencia guarda relación con lo que Kolb (1984) manifiesta con

respecto a la idea central de la teoría de la aprendizaje experiencial, pues “la simple

percepción de la experiencia no genera aprendizaje” (p. 42), lo cual implica que algo

debe hacerse con ella, para que produzca algún tipo de aprendizaje.

Para Slavich y Zimbardo (2012), las lecciones experienciales son fundamentales para

los alumnos, porque les permite concentrarse en la comprensión de los conceptos a

través de la experiencia, “desarrollando autoconfianza y autoeficacia para aplicar sus

capacidades y logar el éxito” (p. 593), durante este proceso influyen los pensamientos y

actitudes para resolver problemas, y como consecuencia se mejoraran las creencias

sobre el método de aprender a partir de experiencia al considerarse como relevante y

significativo.

Según (Boud, Cohen, & Walker, 2011), la experiencia no puede soslayarse, en razón, a

que es la consideración fundamental del aprendizaje, porque toda experiencia es una

oportunidad potencial para generarlo, además, el aprendizaje siempre se relaciona con

lo que ha ocurrido antes, porque las experiencias anteriores que hayan tenido un efecto

positivo o negativo estimulan o suprimen el aprendizaje nuevo. (Boud et al, 2011, pág.

19)

Para Heron (1979) citado por Boud, Cohen, y Walker, (2011), existen cuatro

modalidades de aprendizaje a partir de la experiencia, las cuales se encuentran

relacionadas; la primera “modalidad práctica” determinada por el aprender haciendo, la

45

segunda determinada como “modalidad conceptual” refiriéndose a ella como el uso de

una forma de lenguaje para representar el aprendizaje acerca de un tema elaborando

enunciados y proposiciones, la tercera, denominada “modalidad imaginativa del

aprendizaje” para lo cual, la imaginación se convierte en un elemento para generar

aprendizaje, y la cuarta “modalidad afectiva” refiriéndose al aprendizaje por encuentro

por experiencia directa. Sin embargo, éstas modalidades se interrelacionan a través de

una jerarquía ascendente, lo que implica que el cumplimiento de una modalidad

requiere haber adquirido una suficiencia con la inmediatamente anterior. En el mismo

sentido, Boud, Cohen, y Walker, (2011) al referirse al modelo de Heron, argumentan la

importancia de la modalidad afectiva y emocional del aprendizaje dado que el

conocimiento válido bien fundamentado depende de su apertura al sentimiento.

Figura 5. Estados del aprendizaje multimodal

Fuente: Boud, Cohen y Walker, (2011).

4.2.3 Aprendizaje Organizacional. De acuerdo con lo expresado por Palacios, (2000)

las organizaciones del siglo XXI deben ser “organizaciones inteligentes”, con capacidad

46

de innovar y competir con base al manejo eficiente de la información para transformarla

en conocimiento, a través de procesos de aprendizaje, es decir “organizaciones que

aprenden” (p. 32). Según Senge, (1995), la organización inteligente se equipara con la

organización que entiende y fomenta el aprendizaje continuo como parte de su gestión,

para expandir su capacidad de crear futuro, para ello, asumen el aprendizaje como el

sometimiento “a la prueba continua de la experiencia y transformar esa experiencia en

un conocimiento que sea accesible a toda la organización, y pertinente a su propósito

central” (Senge, 1995, p. 51), es decir, para este autor considerado uno de los pioneros

de la disciplina del aprendizaje organizacional, la supervivencia de las organizaciones

del futuro dependerá del grado de beneficio “de la capacidad de aprendizaje” del capital

humano en todos los niveles. De esta manera, y en relación con lo que plantea

(Ahumada 2002, p, 142) la capacidad de utilizar el conocimiento y potenciar la

generación de otros, podría llegar a ser la principal fuente de competitividad de la

organización en el futuro.

El aprendizaje organizacional según Zapata (2011), opera como una disciplina que

contribuye a la evolución de una organización mediante la creación de ventajas

competitivas mediante su desarrollo permanente. Su campo de estudio subyace entre

la teoría de la sociedad del conocimiento y la administración del mismo, donde la figura

del componente humano se convierte en parte fundamental de su realización, por

caracterizarse como un “activo diferenciador en las organizaciones”, (Zapata, 2011, p.

12). Bolívar (2012), sostiene que una organización competitiva se caracteriza: “no por

la cantidad de producción, sino por el capital cognitivo de sus miembros”. (p., 51)

En la administración del conocimiento en las organizaciones, según Zapata, (2011) “el

conocimiento surge cuando una persona considera, interpreta y utiliza la información de

manera combinada con su propia experiencia y capacidad” (p. 70), razón por la cual,

explica la significancia del ser humano durante este proceso de conversión y

generación. En las organizaciones, en palabras de este mismo autor, expresa que el

conocimiento hace parte de los documentos, bases de datos, rutinas, procesos,

prácticas y normas institucionales.

47

De acuerdo con los planteamientos de Andreu y Sieber, (1999) citado por Zapata,

(2011) las características del conocimiento son:

Es personal, es decir hace parte de cada sujeto producto de la interacción

de su experiencia con el conjunto de conocimientos y experiencias que ya

posee. Es permanente e incremental, dado que no se desgasta y puede

potenciarse al relacionarse con conocimientos recién adquiridos. Es guía

para la acción, por cuanto su función es de permitirle al individuo tomar

decisiones de acuerdo con la situación presentada (p. 72).

Una organización persigue a través de los procesos de capacitación y entrenamiento,

enseñar al capital humano a través del aprendizaje organizacional los conocimientos

necesarios para que enfrenten y resuelvan las situaciones del contexto eficientemente.

Estos procesos se desarrollan en función de los modelos de administración del capital

humano de cada organización, la cual incluye tres dimensiones en la perspectiva de la

administración del conocimiento Martínez, (2001), citado por Zapata, (2011) ellas son:

Dimensión Individual

Dimensión grupal

Dimensión organizacional

En el marco de la teoría del aprendizaje organizacional, entre estas dimensiones existe

determinada interrelación, dado que lo que suele ocurrir en cada una de ellas repercute

en las demás. El aprendizaje bajo este enfoque, fortalece la aportación del capital

humano en la organización mediante el desarrollo de estrategias de aprendizaje que

integran las diferentes dimensiones con los diferentes tipos de aprendizaje que pueden

darse al interior de la organización.

Aunque no existe una definición consensuada del aprendizaje organizacional según

Bolívar, (2012), por la procedencia de la terminología desde diversas disciplinas, hay

48

acuerdos sobre quienes recaen los procesos de aprendizaje dentro y entre las

organizaciones. En adición, el aprendizaje organizacional puede ser visto desde una

perspectiva técnica y otra social, según Easterby, Burgone y Araujo (1999) citado por

Bolívar, (2012), la particularidad de cada una de ellas se evidencian en la tabla 1.

Tabla 1. Perspectivas del aprendizaje organizacional

Concepto Perspectiva técnica Perspectiva social

Aprendizaje

organizacional

Asume como el tratamiento

eficaz, la interpretación y la

respuesta a la información,

interna como externa a la

organización.

Centrada en la forma de dar

sentido a las experiencias de

trabajo, derivadas de fuentes

tacitas o explicitas.

Fuente: El autor

Como se evidencia, cada una de estas perspectivas se enmarca dentro de las teorías

del conocimiento, la técnica se asocia con la teoría racionalista fundamentada en la

capacidad intelectual, mientras que la social se relaciona con la teoría empirista

caracterizada por el uso de la experiencia. Lo anterior, supone la existencia de dos

modelos de aprendizaje organizacional, uno occidental y otro oriental, el primero, está

basado en la corriente humanista de la administración, enriquecido con los postulados

de la teoría general de sistemas y la teoría de la información, Senge, aparece como su

principal representante, quien tomó como referencia algunas ideas sobre los arquetipos

sistémicos como herramienta tecnológica de la organización inteligente y las ideas

humanistas, para formular su teoría documentada en el libro la quinta disciplina, según

(Palacios, 2000, p. 32).

En tanto, que el modelo oriental se basa en el empirismo, el cual plantea que el

conocimiento individual para que se convierta en organizacional “debe hacer tránsito

por los grupos de la organización” (Alcid y Lugo, 2008, p. 19). Como tipología de

conocimiento tácito y explícito, se le atribuye a Nonaka y Takeuchi (1995), quienes

49

tomaron como referencia los estudios de Polanyi (1962), el cual definió el conocimiento

tácito

[…] como un conocimiento acumulado por el hombre, difícil de articular y

expresar formalmente, internamente incorporado en las personas,

compuesto por ideas, intuiciones y habilidades, que influye en la manera

de comportarse y que se manifiesta a través de su aplicación (Zapata,

2011, p. 73).

A través de este modelo, se pretende convertir de manera continua el conocimiento

tácito en explícito y viceversa, en razón a que este último facilita la acción, es más

sencillo de documentar, fácil de comunicar de una persona a otra sin que se pierda el

sentido durante su transferencia, mientras que el conocimiento tácito según Zapata

(2011) requiere en mayor medida de “contacto personal” (p. 73). La transferencia de

un conocimiento a otro se puede realizar de la siguiente manera:

50

Figura 6. Conversión y tipo de conocimiento creado durante la transferencia

Fuente: El autor

De acuerdo con los planteamientos de Nonaka y Takeuchi, (1995) citados por Palacios

(2000, Pág., 35-36), explica que durante la interacción entre el conocimiento tácito y el

explícito surgen cuatro formas de conversión del conocimiento: a) la socialización,

donde se comparten experiencias, y se crea un tipo de conocimiento armonizado, tales

como; los modelos mentales y habilidades técnicas, b) exteriorización, el conocimiento

se convierte en explícito y genera uno de tipo conceptual representado en conceptos,

analogías y metáforas, c) combinación, allí ocurre una sistematización de conceptos

produciéndose un nuevo sistema de conocimientos, y d) interiorización, relacionado

con el aprender haciendo, en cual se produce un conocimiento operacional.

Así las cosas, las organizaciones obtienen información de diferentes fuentes para

elaborar el conocimiento que les permita actuar sobre su realidad y responder a tiempo

a las condiciones que le impone el entorno, proceso mediante el cual se configura el

51

aprendizaje organizacional. Adicionalmente, varios teóricos del aprendizaje

organizacional han propuesto diferentes clasificaciones del aprendizaje, las cuales

guardan cierta relación unas con otras respecto al alcance de las mismas. Por ejemplo,

Argyris y Schon, (1978) citado por Cortina y Rojas, (2011, p. 254), lo clasifican como

aprendizaje de un solo ciclo (single loop learning) y aprendizaje de ciclo doble (double

loop learning). La diferencia entre uno y otro radica, en que el primero, se refiere a los

cambios que hacen los miembros de la organización, con base en las premisas o

reglas existentes en ella, mientras que el otro, busca establecer nuevas premisas o

reglas de juego en la organización para abordar la realidad.

En el mismo sentido, Cortina y Rojas, (2011) cita en su artículo, el planteamiento de

Mcgill, Slocum, & Lei, (1992) quienes argumentan que el aprendizaje organizacional se

manifiesta de una manera adaptativa y generativa. El aprendizaje adaptativo, se

presenta como cambios que hacen los miembros de la organización para facilitar el

ajuste de ella al entorno; en tanto que el aprendizaje generativo, guarda una estrecha

relación con la transformación del entorno, mediante cambios radicales en estructura,

estrategia y sistemas organizacionales. Como complemento a lo anterior, para Bolívar,

(2012, p. 30), esta categoría se diferencia por el carácter reactivo del aprendizaje

adaptativo, el cual pretende solucionar problemas de carácter temporal o momentáneo.

De las categorías citadas anteriormente, Cortina y Rojas (2011), concluyen que un

aspecto en común entre ellas es que la organización aprende de la interacción con el

entorno, y que el sentido del aprendizaje está en el cambio, es decir, no hay

aprendizaje sin cambio.

Los fundamentos del aprendizaje organizacional y las organizaciones que aprenden

han emergido desde los años noventa dentro del contexto organizativo empresarial, sin

embargo, han venido adaptándose en las instituciones escolares por su utilidad y punto

de encuentro respecto al concepto de conocimiento y aprendizaje que ambas manejan

en el marco de la sociedad de la información y del conocimiento que las permea en la

actualidad, al respecto Bolívar, (2012) citado por Bolívar, (2012b) quien en su libro los

52

centros educativos como organizaciones que aprenden, conceptualiza el significado de

las organizaciones que aprenden como: “…aquella que tiene una competencia nueva,

que le capacita para aprendiendo colegiadamente de la experiencia pasada y presente,

procesar información, corregir errores y resolver sus problemas de un modo creativo o

transformador, no meramente de modo acumulativo o reproductivo” (p. 145).

No obstante, implementar es tipo de organizaciones escolares, no es tarea fácil, la gran

mayoría de estudios e investigaciones al respecto; Fullam, (1995) y Escudero, (2011),

han determinado que el aspecto organizativo estructural, el exceso de burocracia, la

escasa autonomía y falta de cultura hacia el trabajo colaborativo en las instituciones

educativas inhiben los procesos de transformación hacia este tipo de organizaciones.

Sin embargo, las presiones del entorno y las características de la sociedad del

conocimiento actual, demandan que las instituciones educativas adopten modelos de

aprendizaje organizacional que den cuenta de estas necesidades, con el objeto de

“innovar, detectar y corregir errores”, mejorar su rendimiento y satisfacer

oportunamente estas demandas Collinson y Cook, 2007, citado por Bolívar (2012, p.

145), para que los procesos de transformación puedan suscitar el cambio cultural, para

enfrentar acertadamente los desafíos de un entorno variable y complejo. Una institución

educativa que actúa como una organización que aprende, cuando genera “aprendizaje

institucional”, (Bolívar, 2007, p. 20), mejora no sólo la calidad del aprendizaje y la

formación de su alumnos, sino la actitud de sus profesores respecto a su quehacer

educativo.

Las Escuelas como organizaciones que aprenden promueven el mejoramiento de las

condiciones del profesorado y alumnos a fin de “incrementar sus aprendizajes” (Bolívar,

2012, p. 35), dado que se está en mayor capacidad de reconocer y actuar sobre las

necesidades del entorno, no obstante, se requiere de una flexibilidad en la estructura

curricular del centro educativo que permitan aprender de las experiencias del pasado y

generar pertinentemente procesos de innovación, que fomenten las competencias de

adaptabilidad de sus agentes para afrontar los cambios incursos en la sociedad actual.

53

Las respuestas oportunas de la Escuela a las necesidades y demandas del entorno,

son la consecuencia de implementar un sistema de aprendizaje organizacional que

desarrolle entre los profesores y alumnos las competencias para crear un ambiente de

reflexión continuo y de mejora permanente sobre su realidad, (Santos, 2006, p. 56).

4.2.4 Lecciones Aprendidas en el Marco del Aprendizaje Experiencial y Organizacional.

La adaptación al cambio acelerado que imprime la sociedad en la actualidad, requiere

que las organizaciones respondan de manera flexible y versátil a las demandas que

les impone el entorno, con el objetivo de ser más competitivas y transformarse bajo las

circunstancias de incertidumbre en que se desenvuelven las organizaciones, por tal

razón, se han elaborado teorías que vinculan mecanismos de aprendizaje para

aprovechar al máximo el conocimiento que se produce al interior de ella a partir de las

experiencias positivas y negativas derivadas de la interacción con el contexto. Uno de

ellos ha sido el aprendizaje organizacional, explicado ampliamente en el numeral

anterior. El éxito para transformar la experiencia pasada en conocimiento y asegurar el

aprendizaje colectivo de estas enseñanzas al servicio de la organización, según

Sullivan y Harper, (1998), es “establecer una cultura del aprendizaje y una base

expansiva del conocimiento” (p. 217), es decir, actuar como organizaciones que

aprenden, concepto derivado de la Teoría del conocimiento organizacional.

El conocimiento organizacional ocurre cuando la organización como un todo se

comunica y adopta lo aprendido entre sus diferentes componentes. Una de las formas

más utilizadas para fomentar el aprendizaje organizacional, es el propuesto Argyris y

Schon, (1978) denominado aprendizaje de un solo ciclo, en el cual el aprendizaje se

plantea a partir de experiencias previas, “producto de la retroalimentación y la

observación de las consecuencias de la acción”, (Policía Nacional de Colombia 2010,

p. 9), con el objetivo de utilizar la información y transformarla en conocimiento para

conseguir un mejor desempeño y evitar cometer errores en el futuro. Sullivan y Harper,

(1998, p. 217) en correspondencia con lo expresado, sostienen que el conocimiento es

útil si puede identificarse y difundirse a toda la organización de manera que agregue

valor a sus actividades.

54

Las organizaciones de carácter militar manejan dos tipos de instrumentos que les

permiten aprovechar al máximo la experiencia producida, uno de ellos es la revisión

después de la acción (RDA) y la otra denominada lección aprendida. En el primer caso,

según Sullivan y Harper, (1998) los propósitos son “aprender, mejorar y hacerlo mejor

una próxima vez” (p. 201), para llevarla a cabo se necesita tener suficiente información

que documente los hechos ocurridos y conocimiento proveniente de la doctrina militar

que exprese con claridad como debieron hacer sucedido los hechos para mejorar la

actuación futura, para el ejército norteamericano este mecanismo les permitió integrar

el aprendizaje organizacional a sus actividades, lo que implica aprender todo lo que se

hace (Sullivan & Harper, 1998, p. 204).

En tanto, las lecciones aprendidas se conciben como un instrumento de mejora de la

actuación organizacional; es decir, el aprendizaje derivado de las experiencias positivas

y negativas resultante de la interacción de las tropas con el contexto, funciona como un

dispositivo de aprendizaje para colocar al alcance de toda organización el conocimiento

generado, para potenciar los desempeños y evitar los riesgos futuros en las

operaciones militares, además, implica modificar o adaptar a la doctrina militar a las

nuevas realidades encontradas. Para Sullivan y Harper, (1998), “el reto es descubrir lo

que se sabe en cualquier parte de la organización, y si es valioso, hacer que lo

conozcan todos” (p. 217) y centran la actuación en tres elementos claves para

aprovechar la experiencia en la organización, “la cultura apropiada, el conocimiento

mismo y el acceso al conocimiento”. Así las cosas, el propósito de las lecciones

aprendidas es emplear el conocimiento de manera eficiente, es decir, hacer uso del

mismo para responder de manera óptima frente a un hecho del que ya se tiene

experiencia.

Según el Centro de Lecciones Aprendidas del Ejército de los Estados Unidos - CALL,

una la lección se concibe como el conocimiento o comprensión adquirida a través de la

experiencia positiva, resultante del éxito de una misión militar o el entrenamiento, o de

la negativa, producto de un accidente o fracaso. La lección debe reunir una serie de

atributos para que genere un impacto en las actividades que realiza la organización,

55

entre ellas ser significativa y valida, la cual conlleva a que se reduzca la posibilidad de

incurrir nuevamente en el fracaso o reforzar un resultado positivo para la organización

(Centro de Lecciones Aprendidas del Ejército de los Estados Unidos, (2001). Sin

embargo, para esa organización la lección se diferencia de una lección aprendida por

cuanto esta última permite registrar un cambio materializado en un accionar positivo o

mejora en el desempeño en el comportamiento de las personas que integran la

organización.

De acuerdo con lo manifestado por Tramond, (2013), las lecciones aprendidas en el

caso del Ejército Francés se definen como:

El conocimiento obtenido a base del análisis de una experiencia que ha

sido certificada, en forma individual y/o por las unidades u organismos

colectivamente. Lo anterior, como resultado de una actividad específica

realizada que permita modificar, agregar o eliminar aspectos de la

doctrina de empleo, equipamiento, organización, estándares, técnicas de

combate y procedimientos de combate y de apoyo de las unidades (p. 6).

En complemento de lo anterior, el referido autor expresa que las lecciones aprendidas

se ubican en el ámbito de la educación militar como una metodología inherente a los

procesos de enseñanza y aprendizaje, para mejorar las condiciones de operación de

las tropas, y circunscribe como la mejor fuente de información para generar lecciones

aprendidas, los conflictos armados actuales.

El Ejército de Chile, (2011) considera las lecciones aprendidas como una “herramienta

de retroalimentación” (p. 26), que favorece los procesos de instrucción y entrenamiento,

las cuales además, potencian el aprendizaje organizacional de manera continua

mediante el uso y transformación de la experiencia, permitiéndole aquellos que

ejércitos que enfrentan situaciones de conflicto mejorar las capacidades de combate,

en especial “la adaptación rápida de sus soldados a las tácticas y procedimientos que

demandan los nuevos tipos de amenazas dentro del campo de batalla”.

56

En Ejército Nacional de Colombia a partir del año 2000, se inició un importante proceso

para generar y actualizar la doctrina de la organización, fruto de la transformación de su

estructura organizativa en 1999, cuando se crea la Jefatura de Educación y Doctrina

(JEDOC), así como los resultados de un diagnóstico donde se evidenciaron actividades

poco fundadas y coordinadas para gestionar eficientemente las experiencias derivadas

del conflicto armado contra las organizaciones al margen de la ley.

Una adecuada generación de doctrina, según los documentos que evidencian esta

importante transformación, Ejército Nacional de Colombia, (2000) traducirían en una

mejora significativa sobre los procesos de instrucción, entrenamiento y conducción de

las operaciones militares, a pesar de las condiciones cambiantes que caracterizan los

conflictos irregulares contra las organizaciones subversivas. Desde aquel entonces, se

le ha concedido a la experiencia acumulada por los miembros de la organización en

sus diferentes ámbitos de aplicación un lugar importante para la actualización de la

doctrina, constituyéndose como el principal insumo para enriquecer y documentar los

nuevos reglamentos y manuales que de manera generalizada se deben aplicar por las

tropas del Ejército Nacional en todos sus niveles como parte constitutiva de una fuerza

conjunta.

De lo expuesto anteriormente, se deduce que la doctrina es conocimiento generado a

través de la experiencia, conocimiento que puede llegar dadas las condiciones, a

convertirse en doctrina y que por su trascendencia o campo de aplicación; guía la

acción, el comportamiento y el desempeño de los hombres que hacen parte de la

organización, para contribuir con el cumplimiento de la misión institucional. Así las

cosas, y a la luz de la teoría organizacional, el Ejército Nacional de Colombia genera,

difunde, aplica y evalúa su doctrina, lo cual es un indicador de que gestiona su propio

conocimiento, con lo cual hace tránsito para convertirse en una organización que

aprende.

Adicionalmente, sus aprendizajes son el fruto del trabajo constante del talento humano

vinculado a la institución (oficiales, suboficiales, soldados y personal civil), quienes

57

desde su diferente nivel de actuación en la Fuerza (estratégico, táctico y operacional) o

desde sus campos de desempeño (táctico, administrativo, jurídico y educativo), han

contribuido a atesorar el capital intangible de toda organización; “el conocimiento”, el

cual se empleará de forma eficientemente para adaptarse a los continuos cambios que

genera el conflicto armado.

El Ejército Nacional de Colombia, es consiente del valor que le aportan las lecciones

aprendidas a la actualización de la doctrina, ha utilizado todos los medios disponibles

para gestionar adecuadamente el conocimiento en la organización, ha impartido las

directrices para realizar análisis juiciosos de las experiencias obtenidas, ha organizado

la producción de las lecciones que se generan en los diferentes niveles de actuación,

las ha difundido oportunamente a las unidades militares que se surten de ellas según el

caso y ha controlado que hagan parte de los planes de curso en las instituciones de

formación, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento militar de sus miembros,

para fortalecer el desarrollo de las operaciones militares y las actividades de apoyo que

gravitan alrededor de ellas.

En la directiva permanente N° 0315 de 2009, se emitieron órdenes, instrucciones y

directrices para el funcionamiento del área de lecciones aprendidas del Ejército

Nacional en las diferentes unidades militares, con el fin de actualizar la reglamentación

y la doctrina de la Fuerza como también observar su incidencia en la instrucción,

entrenamiento y reentrenamiento de los miembros de la institución. Esta esta normativa

busca principalmente convertir esta área en un centro de análisis y fuente de

información científica que coadyuve en los procesos educativos del personal militar.

Las profesiones se han hecho esenciales para el “funcionamiento de la sociedad”

(Schön, 1988, p. 15) y ante esa realidad no escapa la profesión militar. En una

organización de carácter particular, la reiteración de una mala práctica puede conducir

a una pérdida económica, a diferencia del estamento militar, donde la inobservancia de

la doctrina e ignorar el aprendizaje de la organización generan consecuencias que

58

impactan la integridad de las tropas, y el más infortunado de los escenarios se

trasgreden los derechos fundamentales de los miembros de la sociedad.

4.2.5 Lecciones Aprendidas y Currículo. En las sociedades modernas, “la cantidad de

habilidades que hay que adquirir y conocimientos que hay que aprender son cada vez

más grandes” (Delval, 1991, p. 43) sin embargo, el aprendizaje es posible gracias a

que el individuo va desarrollando su inteligencia y capacidad de reconstruir

representaciones cada vez más complejas y abarcadoras. Si realmente se quiere que

la escuela forme individuos con capacidad para pensar por sí mismos, “de encontrar

sentido al mundo en que viven y a su propia vida, individuos que desarrollen al máximo

sus capacidades y cooperen con los otros; se debe adecuar la escuela a esos fines”.

(Delval, 1991, p. 88).

Según Durkheim citado por Delval, (1991) “la educación no tiene fines únicos sino que

estos cambian de cuerdo al tipo de sociedad e incluso con la clase social o grupo al

que pertenece el educando” (p. 2), en el mismo sentido, Taba, (1983) expresa que “la

evolución científica del currículo debe partir del análisis de la sociedad y la cultura, de

los estudios sobre el alumno, el proceso de aprendizaje y el análisis de la naturaleza

del conocimiento” (p. 85) con el objeto de determinar los propósitos de la escuela y la

naturaleza de su currículo.

De acuerdo con lo anterior, el punto de partida para la elaboración del currículo, según

Tyler, (1973, p. 11) son los fines o propósitos que desea alcanzar la Escuela, para este

autor no existen fuentes únicas de información para determinarlos, sin embargo, hace

referencia sobre algunas para establecerlos, entre ellas: “el estudio de los educandos,

el estudio de la vida contemporánea fuera de la escuela, los especialistas en

asignaturas, la filosofía y la psicología del aprendizaje”. En tanto que para Delval,

(1991) considera tres fuentes de las actividades escolares; “lo que el sujeto quiere

aprender y hacer, lo que puede, lo que debe” (p. 84), las dos primeras están orientadas

hacia el individuo y la última esta hacia la sociedad.

59

El estudio de los educandos como fuente, se fundamenta en la identificación de sus

necesidades, es decir, en la “ausencia o diferencia entre realidad y aspiración” (Tyler,

1973, p. 11), por ende, el trabajo de la Escuela debe estar orientado a llenar los vacíos

existentes que se evidencian en la formación de los estudiantes. La escuela tiene que

cambiar profundamente su organización, “abriéndose pertinentemente a las realidades

del entorno a los problemas que preocupan a los alumnos y al contexto” (Delval, 1990,

p.83). En adición, si las finalidades de la escuela “no son los mismos para todos, ni son

tampoco los que se suelen mencionar”, (Delval, 1990, p. 102) éstas deben atender a

las necesidades de quienes aprenden y basados en lo que hasta hoy concierne en el

desarrollo del ser humano y la formación de conocimientos.

Adicionalmente, Tyler, (1973) considera importante investigar los intereses de los

alumnos para fijar los objetivos de la Escuela en razón, a que si la educación se

concibe como un proceso activo requiere la participación del estudiante quien “aprende

las cosas que hace” (p. 11), permitiéndosele abordarlas con decisión, dado que le

afectan profundamente, y simultáneamente aprende a ejecutarlas eficientemente. En

correspondencia con las fuentes citadas por Delval, (1990) lo que puede aprender y

hacer el alumno, generalmente es lo que le interesa, la cual está muy relacionada con

lo que puede, por tal razón, los currículos deben coincidir directamente con su campo

de desempeño, “para no correr el riesgo de obligarle a hacer cosas que no estén a su

alcance, abriendo la posibilidad de que algunos contenidos sean simples ideas inertes”

que no conllevan a la comprensión de la realidad de su contexto (p.90).

El “estudio de la vida contemporánea fuera de la escuela” es reseñado por Tyler, como

fuente (1973, p. 22) en razón, a que las Escuelas deben concentrarse en los aspectos

más difíciles y significativos de la vida, por el carácter cambiante y complejo que lo

caracteriza, con el objeto de evitar que los estudiantes pierdan el tiempo en cosas que

en la actualidad no tiene validez, y para que apliquen de manera eficiente los

conocimientos en situaciones similares a las que encontraran durante la vida, y en

aquellas para las cuales se han entrenado durante el proceso de aprendizaje.

60

Taba, (1983) afirma que las funciones de la educación se pueden agrupar sobre tres

puntos de vista, “la educación como preservación y transformación de la cultura, como

instrumento transformador de la cultura y como medio para el desarrollo individual”. (p.

36). Cuando hace referencia a la función de transformación de la cultura por su

carácter dinámico, el papel de las escuelas es desempeñar un papel constructivo

respecto al cambio, lo que exige una adaptación de las metas y programas, sino se

corre el riesgo que la educación pierda realidad y pertinencia dado que no prepara a los

seres humanos para afrontar las responsabilidades y los problemas de la vida; la

experiencia juega un papel importante ya que constituye un elemento vital para

encontrarle “sentido al conocimiento y transferir los contenidos a la conducta y la

acción”. (Taba, 1983, p. 44).

Según Perrenaud, (2012) gran parte de la experiencia cotidiana consiste en “utilizar las

competencias que disponemos para resolver problemas y temas decisivos

relativamente triviales” (p. 53), sin embargo, cuando es la vida y su conservación lo que

está en juego, las competencias que debe asegurar la escuela adquieren una

connotación completamente diferente y surge una preocupación en como poder

recodificar el currículo para hacer frente a las contingencias que el alumno deberá

resolver idóneamente en su entorno laboral.

Según Delval, (1990):

La escuela debe potenciar la capacidad de construcción y creación del

sujeto, para que se convierta en un ser social activo, capaz de tomar una

postura crítica con respecto a su desempeño para no estar siempre

sometido a las decisiones de otros, es decir, capaz de tomar iniciativas,

comprender la realidad y dirigir su propia acción hacia la resolución de

problemas adecuadamente que le permitan transformar el mundo (p. 91).

Stenhouse, (1993) considera que el diseño de un currículo tiene importantes

implicaciones sobre los estudiantes, pero además genera efectos relevantes sobre “los

61

profesores, y las escuelas como instituciones” (p. 118), la posición teórica respecto a

este importante etapa de la elaboración del currículo se vincula con la formulación de

objeciones que el mencionado autor elaboró para referirse al modelo de objetivos y la

defensa que hace del modelo de proceso. Para Stenhouse, (1993) “una educación que

simplemente dispense destrezas e información es una educación inferior” (p. 120), en

contraste con aquella que vincula a los estudiantes con el conocimiento y la

compresión, porque el conocimiento no puede limitarse a conductas preconcebidas o

una especificación previa de los resultados.

Grundy, (1991) concibe el currículo como una construcción cultural, en el que se

organizan un número determinado de prácticas humanas, desde esta perspectiva lo

asimila como un conjunto de “experiencias de las personas consiguientes a la

existencia del currículo, y no a los diversos aspectos que lo configuran” (p. 20). En

adición, considera que para comprender el significado de las prácticas curriculares es

necesario conocer el contexto social donde se encuentra ubicada la escuela o

institución, esta premisa sustenta su postura teórica dado que ningún currículo existe a

priori, pues se deben considerar las “creencias sobre las personas y sobre la forma en

que interactúan y deben hacerlo en el mundo” (p. 22).

El fundamento de los planteamientos curriculares de Grundy, (1991) subyacen en la

teoría de los intereses constitutivos del conocimiento de Habermas (1982), quien

deduce tres intereses básicos: técnicos, prácticos y emancipadores. Las implicaciones

curriculares del interés técnico se asocian con el “diseño curricular por objetivos” según

Grundy, (1991, p. 29) este interés se caracteriza por el control del aprendizaje del

alumno quien al final del proceso demuestra si sus resultados concuerdan con los

objetivos originales, al respecto Malagón, (2008) lo relaciona el “diseño instruccional,

con el modelo de organización curricular disciplinar y con las propuestas curriculares

que incluyen el mercado y el empleo” (p. 93) como componentes esenciales para su

diseño. Grundy, (1991) respecto al currículo diseñado a partir de este tipo de interés

argumenta:

62

El currículo informado desde el punto de vista técnico no solo está

limitado por la cultura del positivismo en lo que respecta a la selección de

contenidos, sino también la metodología mediante la que se imparten

estos está determinada por los requisitos positivistas de objetividad y

resultados (p. 29).

La aplicación del interés práctico en la determinación de las propuestas curriculares

conforme a lo expresado por Grundy, (1991) se considera como un proceso “en el que

alumno y profesor interactúan con el fin de darle sentido al mundo” (p. 33), en

consecuencia, además de promover el conocimiento de los alumnos se ocupa de

tomen la acción correcta, por tal razón, se deduce un imperativo moral conexo derivado

de este tipo de interés. El modelo curricular planteado por Stenhouse sustenta la

propuesta de diseño curricular en la que se favorece este tipo de interés, sin embargo,

Malagón (2008) expresa que las tesis expuestas por Schwab lo vinculan como

representante de esta perspectiva.

El interés emancipador se relaciona con el currículo según Grundy, (1991), porque

tiende a la libertad en el nivel de consciencia y nivel de la práctica. En el nivel de

consciencia, los agentes que participan en el proceso educativo identifican desde el

punto de vista teórico y por acción de su propia esencia cuando se encuentran ante

circunstancias alteradas de la realidad, mientras que en el nivel de la práctica, el

docente y el alumno se concentran en acciones que contribuyan a “cambiar las

estructuras en las que se produce el aprendizaje y que limitan la libertad”, (p. 39).

La concepción del currículo como campo de la educación en la actualidad debe

caracterizarse por ser una propuesta “flexible de formación integral, dinámica y

pertinente capaz de interaccionar con el contexto” (Malagón, 2007, p. 145), que supere

la limitada definición de los sistemas convencionales, los cuales lo han asociado como

planes de estudios estructurados por materias que fragmentan el conocimiento. Esta

propuesta tiene su origen en el impulso de constituir nuevas formas de organización y

63

desarrollo para la Escuela, y transformar el papel de las instituciones en generadoras

de conocimiento y creatividad. Malagón, (2007) argumenta:

El fundamento teórico - metodológico de una reforma curricular reside en

la conjugación de tres propuestas: la teoría organizacional de Peter

Senge, los enfoques curriculares […] de quienes sustentan el currículo

como un proyecto en construcción; y las teorías del aprendizaje de […] y

demás exponentes del constructivismo social. La primera sustenta, la

estructura organizacional del proyecto; la segunda define el proyecto

curricular; y la tercera, aporta los fundamentos para el aprendizaje

individual y colectivo. (p. 154)

Lo anterior, se enmarca en lo que Malagón, (2004) ha denominado como “perspectiva

crítica alternativa” (p. 9), tendencia curricular caracterizada por considerar al currículo

como un proceso de elaboración permanente, puente entre la teoría y la práctica, y

mediación entre la Escuela y la sociedad, la cual permite mantener una mayor

interacción con el entorno y garantizar una formación integral para los alumnos. El

mismo autor refuerza sus planteamientos al manifestar que la propuesta curricular que

potencie su vinculación con los procesos sociales tendrá mejores oportunidades de

ofrecer “una formación integral y con mayor capacidad de interpretar las dinámicas de

desarrollo” (Malagón, 2008, p. 120), en razón, a que adquieren una mayor relevancia

los demás componentes del campo educativo.

Torres, (1996), critica la manera en que se seleccionan los contenidos en la escuela,

situación que hace evidente entre los protagonistas de los procesos de enseñanza y

aprendizaje quienes ignoran la conexión entre los contenidos de las diferentes

asignaturas. Respecto a la organización del currículo, argumenta que su planificación

implica utilizar diferentes formas tales como; “núcleos separadores de los límites de las

disciplinas, centrados en temas, problemas, tópicos, instituciones, periodos históricos,

espacios geográficos, colectivos humanos, ideas, etc.” (p. 29), situaciones que

permitan al alumno movilizar procedimientos y destrezas para comprender de manera

64

reflexiva y critica la realidad, y solucionar los problemas planteados. Por lo anterior,

promueve la concreción de un currículo globalizado e interdisciplinar para mejorar

ostensiblemente las prácticas educativas y los procesos de enseñanza y aprendizaje,

pues los alumnos estarían más proclives a resolver las cuestiones que trascienden los

límites de una disciplina.

Para Stenhouse, (1987), citado por Casarini, (2005, p. 122), las finalidades de la

escuela son: entrenamiento, instrucción, iniciación e inducción, y señala claramente

que las dos primeras son congruentes con el modelo de diseño curricular por objetivos,

luego las finalidades que persigue la escuela pueden llegar a ser alcanzadas a través

de él, sin embargo, la inducción o educación tienen mayores posibilidades de lograrse

si se emplean otros modelos. Según Casarini, (2005), existen “contenidos con un alto

valor intrínseco” (p. 124), los cuales están dotados de alta carga educativa que no

pueden ser considerados simplemente como medios o instrumentos para alcanzar

ciertos fines, pues contribuyen a comprender la realidad y en determinados casos

modificarla o transformarla. No obstante, se requiere que los alumnos coloquen en

práctica procesos inteligibles que les permitan asimilarlos significativamente al igual

que las actividades de aprendizaje para que puedan resolver los problemas del

contexto. Adicionalmente, la participación del docente resulta fundamental y contraria a

la del modelo por objetivos, pues su protagonismo deja de ser netamente instrumental,

en razón a que en el modelo de proceso al considerar el currículo en permanente

construcción implica potenciar las situaciones que ocurren durante el desarrollo y

aplicación del modelo.

El diseño curricular en la actualidad requiere de una meticulosa planificación que

vincule posibilidades previsivas y anticipatorias, entre los aspectos que son de

obligatoria inclusión aparece la relación entre la formación que desarrollan las

instituciones educativas y la preparación para el trabajo (De Camilloni, 2013, p. 11). La

combinación acertada entre los fines del currículo y la manera en que se planteen las

actividades de enseñanza y aprendizaje permitirán a los futuros profesionales aplicar

correctamente sus aprendizajes en la vida real (De Camilloni, 2013, p. 12).

65

Según De Camilloni, (2013) la planificación curricular requiere vincular cuidadosamente

la conceptualización teórica con el “aprendizaje experiencial” (p. 12), con el objetivo de

crear condiciones de adaptabilidad del alumno en su futura interacción con el entorno

profesional, y ampliar sus posibilidades para que solucione exitosamente los problemas

de su campo profesional basado en la toma de decisiones reales, y de esta manera

contrarrestar los efectos de complejidad e incertidumbre que caracterizan la sociedad.

De acuerdo al planteamiento de De Camilloni, (2013) la educación experiencial

consiste en “una clase particular de aprendizajes, a una estrategia de enseñanza con

enfoque holístico que está destinada a relacionar el aprendizaje académico con la vida

real” (p. 15), en la cual cada alumno ante actividad real o simulada moviliza todos sus

conocimientos, habilidades y destrezas para fijar alternativas de acción que conduzcan

a la solución de un problema, identifique otros, y pueda tomar la mejor decisión

conforme con las circunstancias analizadas. Adicionalmente, De Camilloni, (2013)

expresa que el significado de una experiencia durante un proceso de formación en el

que se vincula la educación experiencial se elabora a través del proceso reflexivo que

hace el propio alumno, al respecto concluye; “se trata de habilidades que hay que

desarrollar intencionalmente en los alumnos que son los que deben asumir esa tarea

de manera responsable y consciente” (p. 16). La vinculación al currículo de la

educación experiencial tiene unos propósitos claros respecto a la participación del

alumno dentro de las situaciones de aprendizaje, como “colocar en juego sus

conocimientos, sus principios éticos y sus valores, sus destrezas y habilidades” (De

Camilloni, 2013, p. 18).

Para incluir adecuadamente las lecciones aprendidas al currículo, es fundamental

utilizar una estrategia organizativa o estrategia de diseño curricular que se caracterice

por ser flexible, pertinente, participativa, interdisciplinar, que integre la teoría con la

práctica, López, (2001), y vincule la enseñanza con la realidad, utilizando los problemas

de las profesiones o las disciplinas como objetos de transformación, sobre los cuales

se estructura y organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje, los contenidos y las

actividades, Arbesu, (1996).

66

El sistema modular como estrategia organizativa promueve acercar la realidad con la

enseñanza generando una relación sinérgica entre los docentes y los alumnos de

manera que experimenten sobre los objetos de transformación para construir

pertinentemente el conocimiento “mediante la experiencia y la realidad”, Arbesu, (1996,

p. 14). El sistema modular se vale de la interdisciplinaridad y la aplicación del

conocimiento sobre la realidad para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje

e interactúan con los objetos de transformación para solucionar los problemas del

contexto. Las características de este modelo se ilustran en la Figura 7.

Figura 7. Características sistema modular

Fuente: El autor

La estrategia de diseño curricular propuesta por el Programa para la Acción Curricular

Alternativa PACA, resulta adecuado para adaptarlo a los propósitos de las lecciones

aprendidas en razón, a que la construcción curricular cobra sentido porque se focaliza

en las necesidades del contexto, las cuales una vez identificadas permiten definir el

objeto de transformación, según López, (2001), “Se constituye en uno de los acuerdos

67

sustantivos que propician la participación y el compromiso de los diferentes agentes

involucrados en el proceso formativo” (p. 136).

A diferencia del sistema modular, la estrategia curricular que adopta el PACA, es el

Núcleo temático y problemático (NTP), el cual se define como:

El conjunto de conocimiento afines que posibilitan definir prácticas y

procesos de investigación en torno a un objeto / problema. Esto implica la

construcción de estrategias que garanticen la relación teoría práctica y la

construcción de acciones entre individuos y grupos en la diversidad de

soluciones propuestas (López, 2001, p. 140).

Según López, (2001), los atributos de los NTP como estrategia alternativa son: “integrar

la teoría con la práctica, los saberes académicos, cotidianos de socialización, el trabajo

individual con el colectivo y rescatar la dimensión autonómica de la profesión docente”

(p. 140). En adición, dada la extensión del objeto o los problemas que devienen de la

formación, los NTP se desagregan en unidades menores denominadas Bloques

Programáticos en las que se organizan situaciones o dimensiones del problema o

temática de estudio. Dependiendo del propósito de formación, los NTP se pueden

organizar en la estructura curricular del programa o curso de manera transversal y

puntual.

68

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La educación es un fenómeno complejo y compromete no sólo a los sujetos que

intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, además trasciende a otras

instancias como son la institución misma, y la comunidad a la que pertenece (Briones,

2004) bajo esta premisa se ha planteado la presente investigación, que pretende

indagar sobre las lecciones aprendidas dentro del contexto de la formación que recibe

el Soldado Profesional en la Escuela Pedro Pascasio Martínez Rojas, la cual hace

parte del Sistema educativo del Ejército Nacional de Colombia.

La presente investigación encuadra dentro del diseño “cualitativo interpretativo”

(Briones, 2004, p. 39), porque se busca comprender e interpretar los significados que le

dan los sujetos que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la

Escuela de Soldados Profesionales, y los comandantes con quienes interactúan

durante el desarrollo de las operaciones militares y cumplimiento de las misiones

tácticas en el contexto del conflicto armado colombiano, a las lecciones aprendidas del

Ejercito Nacional, conforme a la elaboración de sus propias percepciones.

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación utilizado fue el estudio de caso en congruencia con el

paradigma interpretativo que esta pretende, en razón, a las diversas realidades

elaboradas por los diferentes sujetos que hacen parte de la investigación respecto a la

“realidad social” (Briones, 2004, p. 37), en la cual se hallan inmersos. En complemento,

el eje sobre el cual gravito la investigación fue comprender el significado que cada

sujeto le da a las lecciones aprendidas y la interpretación que cada uno hace sobre la

opinión del otro, en razón, a que la función interpretativa que hace el investigador es de

gran importancia en este tipo de investigaciones (Stake, 1995).

Adicionalmente, la selección del estudio de caso como tipo de investigación obedeció a

que guarda relación directa con la metodología cualitativa seleccionada y las

69

características del fenómeno a investigar, pues su propósito como indica Stake, (1995)

“es la particularización, no la generalización”(p. 20).

El estudio de las lecciones aprendidas que hacen parte del proceso formativo de los

alumnos de la Escuela de Soldados Profesionales, es un tema que “no tiene

antecedente que lo vincule a ningún tipo de investigación en el pasado”, por lo cual el

método de caso se convierte en un tipo de investigación apropiado para indagar sobre

este fenómeno en su entono real (Yin, 1989, p. 23) convirtiéndose de esta manera en

“una herramienta valiosa para desarrollar la investigación y registrar los diferentes

puntos de vista” de los diferentes estamentos involucrados en el fenómeno estudiado,

(Yin, 1989 citado por Martínez, 2006, p. 167).

Según Stake, (1995) cuando la selección del caso obedece a un criterio previo se está

frente a un estudio de carácter intrínseco. En el caso particular, los criterios fueron

concedidos con anterioridad, derivados de las características del entorno formativo del

Soldado Profesional y la estrecha relación e impacto de la relación de los sujetos con el

contexto de desempeño; “Escuela de Soldados Profesionales” (p. 17).

5.2 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

El lugar donde se llevó a cabo la presente investigación correspondió principalmente a

las instalaciones de la Escuela de Soldados Profesionales Pedro Pascasio Martínez

Rojas, ubicada en el Municipio de Nilo - Cundinamarca. No obstante, y de acuerdo con

el planteamiento de los objetivos específicos hubo la necesidad desarrollar otras

actividades en Centro Nacional de Entrenamiento, ubicado en el Fuerte Militar de

Tolemaida, específicamente en la Escuela de Entrenamiento y Reentrenamiento

Táctico, unidad donde se desarrolla el Curso Avanzado de Combate, y los

reentrenamientos a los diferentes Batallones de Combate Terrestre del Ejercito

Nacional.

70

La educación militar esta direccionada a quien presta el servicio militar obligatorio o

para quien se vincula voluntariamente al Ejercito Nacional para formarse dentro de las

diferentes niveles jerárquicos de la Institución como oficiales, suboficiales y soldados

profesionales, con el fin de desempeñarse en este campo. Adicionalmente, se

desarrolla en dos escenarios, el primero, definido como ámbito académico, integrado

por las Escuelas de Formación de Oficiales, Suboficiales y Soldados Profesionales,

donde se generan competencias ligadas a las directrices establecidas para la

educación superior, técnicos profesionales, tecnologías y especialidades de las

ciencias militares. El segundo escenario, definido como ámbito operacional donde se

generan competencias ligadas al concepto de certificación y/o constancia de

adquisición de habilidades individuales y colectivas, enmarcadas en niveles de

entrenamiento básico, intermedio y avanzado, orientadas a lograr la eficiencia en el

combate. La figura 8, permite ubicar a la Escuela de Soldados Profesionales dentro del

Sistema Educativo del Ejercito Nacional.

Figura 8. Sistema educativo del Ejército Nacional

Fuente: El autor

La creación de la Escuela de Soldados Profesionales fue una consecuencia del

proceso de profesionalización del Ejército Nacional iniciado en el año 2000, para

SISTEMA EDUCATIVO

EJÉRCITO NACIONAL

71

mejorar la estructura de la organización y de esta manera asegurar el cumplimiento de

los propósitos de aquel momento, entre ellos: ejercer un eficiente control territorial y

enfrentar de forma más eficiente a los grupos armados al margen de la Ley. Esta

situación motivó al Gobierno Nacional a decretar el Régimen de Carrera y Estatuto del

Personal de Soldados Profesionales de las Fuerzas Militares, el cual delimitó las

funciones que a partir del momento cumplirían estos cuerpos de tropa. Según el

artículo 1 del Decreto 1793 de 2000, expresa que:

Los soldados profesionales son los varones entrenados y capacitados con

la finalidad principal de actuar en las unidades de combate y apoyo de

combate de las Fuerzas Militares, en la ejecución de operaciones

militares, para la conservación, restablecimiento del orden público y

demás misiones que le sean asignadas (p. 1)

La Escuela de Soldados Profesionales se encuentra ubicada en la Vereda Pueblo

Nuevo perteneciente al Municipio de Nilo, Departamento de Cundinamarca, es la única

escuela de Formación donde se fortalecen las capacidades, habilidades y destrezas

para que el Soldado se desempeñe como fusilero o especialista de las armas de

apoyo, integrante de un equipo, escuadra y pelotón de combate terrestre. El curso tiene

un duración de 14 semanas, durante el año se realizan tres cursos, en cada uno de

ellos se incorporan aproximadamente a 2.400 aspirantes por curso. Entre los requisitos

exigidos para ingresar a la institución en calidad de aspirante según Escuela de

Soldados Profesionales, (2014) se encuentran:

Ser colombiano de nacimiento.

Acreditar como mínimo quinto grado de educación básica o en su defecto

presentar ante el Comando de la Fuerza un examen de conocimientos

básicos.

Pertenecer al contingente emitido por la directiva de incorporación.

72

Ser reservista de primera clase del contingente anterior o último

contingente y presentar certificado de buena conducta expedido por el

Comandante de la Unidad a la cual perteneció; o ser reservista de

primera clase de contingentes anteriores a los dos últimos o de segunda o

tercera clase que se encuentre en condiciones de recibir un

entrenamiento especial, estar prestando servicio militar y llevar 10 meses

o más como soldado regular.

Reunir las condiciones psicofísicas de acuerdo con las disposiciones

legales vigentes establecidas por Sanidad Militar para el personal de las

Fuerzas Militares.

No presentar problemas de justicia vigentes.

No haber sido retirados por mala conducta o disposición de la fuerza (p.

128).

La Escuela forma a sus alumnos en la doctrina militar terrestre, está regulada

administrativamente por el Comando del Ejército y por ser una unidad militar tiene la

misma naturaleza jurídica de la fuerza, debe observar todos los reglamentos, directivas,

y órdenes transitorias y permanentes emitidas por los comandos superiores, los cuales,

en gran parte se constituyen en los saberes disciplinares sobre los cuales han sido

diseñados los propósitos formativos que hacen parte del currículo de la Institución.

Luego, los contenidos que conforman el currículo tienen el propósito de desarrollar los

conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas necesarias en las áreas; física,

técnica, táctica y sociohumanística, para que una vez finalicen el proceso de formación

se integren a las diferentes unidades del país.

De acuerdo con el Proyecto Educativo del Programa, Escuela de Soldados

Profesionales, (2014) la Escuela sustenta su labor formativa en cuatro pilares

fundamentales:

73

5.2.1 Formación Militar Práctica. Para la Escuela la instrucción y el entrenamiento

militar son la base fundamental para el desempeño operacional de los Soldados

Profesionales, por tal razón, los esfuerzos formativos están orientados a preparar a

cada uno de los alumnos para el ejercicio práctico de sus funciones como combatiente

individual, miembro de un equipo e integrante de un pelotón, el aprender haciendo

opera como un factor dinamizador en la formación de los alumnos.

5.2.2 Disciplina. La disciplina es considerada como un factor que garantiza la existencia

de la institución militar, determinante en las relaciones entre los diferentes agentes que

intervienen en el proceso formativo, en razón a que forja en los alumnos las actitudes

necesarias que les permitan cumplir cabalmente con sus funciones y obligaciones en

los términos señalados en las normas legales y constitucionales, y de las que se

deriven del respeto a las órdenes emitidas por los superiores.

5.2.3 Fe en la Causa. La formación está orientada a potenciar la fuerza interior del

futuro Soldado Profesional, con el objeto de que se adapte a situaciones complejas y

no sucumba ante la incertidumbre, crea en lo que hace para conseguir la victoria de

forma transparente, soportada en los principios, valores institucionales, y en la

actuación idónea como profesional y ciudadano ejemplar.

5.2.4 Cultura Física. La cultura física promueve un mejor desempeño del Soldado

Profesional, incrementa la eficiencia de sus acciones, mejora las condiciones de salud

y reduce el riesgo de sufrir eventos adversos producto de un sobreesfuerzo.

Según el Proyecto Educativo del programa Escuela de Soldados Profesionales, (2014)

la Escuela asume la formación integral como el propósito para “dimensionar la acción

educativa del curso, interrelacionando los principios y valores institucionales, los

fundamentos de la táctica y la técnica propios de la disciplina militar, y los ámbitos de

desempeño de los futuros Soldados Profesionales” (p. 21), para que se incorporen de

manera responsable en su contexto, en congruencia con los fines institucionales donde

se promueve una formación integral como política.

74

En el modelo pedagógico es holístico, bajo los parámetros que se desarrollan en el

conductismo y el constructivismo, las actividades pedagógicas y las relaciones entre los

instructores militares y sus alumnos, se erigen sobre estos ideales enfatizando estas

actividades en el aprendizaje, y fundamentado el proceso de formación en el desarrollo

de competencias para promover una educación integral. Las relaciones que

predominan en el acto de enseñar, permitieron establecer el modelo pedagógico con un

carácter “holístico” (Escuela de Soldados Profesionales, 2014, p. 23), considerando,

que las bondades de cada teoría y enfoques para el aprendizaje aportan métodos

prácticos para que el alumno adquiera las competencias propuestas del programa,

razón que explica la coexistencia entre los diferentes paradigmas o modelos.

La selección y organización de los contenidos del curso obedece al nivel de formación

diferencial que corresponde a la Escuela de Soldados Profesionales, situación que

permite a los alumnos entrenarse secuencialmente, primero en lo fundamental,

habilidades individuales y de equipo, posteriormente, como especialistas conforme a la

organización de la unidad mínima de combate, y complementan su formación

obteniendo destrezas a nivel escuadra y pelotón, pero desempeñando roles y

competencias adquiridas como especialistas.

A partir del 2014, la Escuela viene introduciendo un enfoque educativo por

competencias, producto del proceso de redimensionamiento curricular del que fuera

objeto el curso de formación, aunque en la práctica se evidencia la combinación con el

diseño instruccional por objetivos que desde hace varios años se viene implementando.

Bajo el nuevo enfoque, “los alumnos estarán en capacidad de movilizar o integrar el

ser, el saber, el hacer y el convivir, para un desempeño idóneo conforme a los

requerimientos del Ejército y la sociedad” (Escuela de Soldados Profesionales, 2014, p.

25). En coherencia con el modelo curricular actual los métodos y técnicas se centran en

la habilidad del estudiante para ejecutar lo aprendido, centrados en una pedagogía

activa, en la cual, el alumno es el centro del aprendizaje.

75

La estructura curricular del curso está organizada en función de cuatro áreas de

formación: Básica, Profesional General, Profesional Específica y Socio humanística,

cada una de ellas compuestas por módulos de preparación militar que se desarrollan

secuencialmente durante las diferentes semanas del curso, y al interior cada uno de

estos se agrupan una o más materias relacionadas con la doctrina militar. El curso de

formación contempla dentro de la organización, las experiencias operacionales

materializadas en lecciones aprendidas para lo cual, se han creado espacios

académicos para su difusión, las cuales hacen parte del módulo de preparación táctico,

perteneciente al área de formación profesional específica.

La materia de lecciones aprendidas contempla una competencia general y varias

específicas, se evidencian en el Proyecto Educativo del Programa (PEP) y el silabo de

la asignatura, las cuales se desarrollan a través de objetivos de aprendizaje o de

instrucción en el formato de:

5.2.5 Tarea. Entendida como una acción medible desempeñada a nivel individual o

colectivo.

5.2.6 Condición. Circunstancia necesaria e indispensable en modo, tiempo, lugar y

medios para que se pueda desarrollar la tarea.

5.2.7 Norma. Nivel mínimo aceptado de conocimientos, destrezas y habilidades que se

requiere para el cumplimiento de la tarea.

El personal de oficiales y suboficiales orgánicos de la Escuela de Soldados

Profesionales son capacitados durante su carrera militar, para participar en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, con el tiempo algunos van perfeccionando las

habilidades como instructores militares, a través de la práctica continua y por la

experiencia en otros escenarios de formación, capacitación, entrenamiento y

reentrenamiento de las tropas, quienes no cuentan con esta competencia pueden

76

potenciar sus actitudes pedagógicas cuando la Fuerza programa curso de actualización

en la preparación de instructores.

5.3 SUJETOS DE ESTUDIO

Los sujetos de estudio para efectos de la presente investigación fueron organizados en

tres estamentos; los alumnos aspirantes a soldados profesionales pertenecientes al

Curso N° 50, los instructores militares del Batallón de alumnos N° 1 que orientan la

materia de lecciones aprendidas, y los comandantes de pelotón de los Batallones de

combate terrestre N°(s) 17 y 78 pertenecientes a la Fuerza de Despliegue Rápido del

Ejercito con jurisdicción en la Julia – Meta, con el objeto de obtener la información

relacionada con todas las categorías constituyentes establecidas derivadas de la

pregunta de investigación y los objetivos planteados.

Para seleccionar la muestra, se atendió inicialmente al criterio de Creswell, (2009)

citado por Hernández, Fernández, y Baptista, (2010, p. 394) quien expresa que el

muestreo cualitativo es propositivo, es decir, se determina desde el planteamiento e

identificación del contexto donde se desarrollará el estudio, adicionalmente, se tuvo en

cuenta que en los estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es importante

desde una perspectiva probabilística, pues como se anotó anteriormente, el objetivo del

estudio de caso no es generalizar los resultados a una población más amplia, lo que en

esencia no infiere en la validez de la investigación.

Así las cosas, al margen de la metodología de la investigación cualitativa, y el

entendimiento y naturaleza del fenómeno del presente estudio, se optó por seleccionar

una muestra teórica, en función de los estamentos planteados considerando que los

sujetos que hacen parte de cada uno de ellos poseen los atributos necesarios para

obtener la información y contribuir a desarrollar la investigación. La tabla 2 contiene los

diferentes estamentos y sujetos seleccionados.

77

Tabla 2. Sujetos de estudio

Fuente: El autor

5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

Shaw, (1999) afirma que:

La investigación conducida dentro del paradigma cualitativo está

caracterizada por el compromiso para la recolección de los datos desde el

contexto en el cual el fenómeno social ocurre naturalmente para generar

una comprensión que está basada en las perspectivas del investigador (p.

64).

Por lo anterior, los criterios de selección para el diseño de los instrumentos de

recolección de la información, estuvieron orientados a obtener los datos en el escenario

donde ocurre el fenómeno estudiado con el propósito de alcanzar la comprensión del

significado de las lecciones aprendidas en la formación de los alumnos en la Escuela

de Soldados Profesionales.

Según Stake, (1995) dentro de las utilidades más significativas del estudio de caso son

“las descripciones y las interpretaciones que se obtienen de otras personas” (p. 63),

dado que no todos los sujetos observan el caso de la misma manera, sino que tienen

visiones múltiples del mismo, así las cosas, con el objeto de recolectar la información y

garantizar la calidad de los datos recogidos se seleccionó la técnica de grupos focales,

la cual fue aplicada a los diferentes estamentos seleccionados con anterioridad y

vinculados directamente con el fenómeno objeto de la investigación.

ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES

10 2 7

N° DE SUJETOS N° DE SUJETOS N° DE SUJETOS

78

En el proceso de planificación de los grupos focales se establecieron los criterios de

conformación de cada uno de ellos, con base en las características de los sujetos que

los integraron, adicionalmente, teniendo en cuenta que esta técnica se vale de la

entrevista semiestructurada de manera colectiva, se elaboró un número determinado

de preguntas, tomando como punto de origen las categorías apriorísticas concordantes

con los objetivos de la investigación, para cada uno de los estamentos determinados en

la presente investigación (Ver Anexos: A,B,C).

Tabla 3. Grupos focales y criterios de conformación

Grupo Estamentos Criterios de Conformación Sujetos

Grupo

Focal 1 Alumnos

Alumnos pertenecientes al curso actual.

Alumnos que hayan cursado en su primera

y segunda fase la materia de lecciones

aprendidas.

10

Grupo

Focal 2 Instructores

Instructores militares de la escuela

pertenecientes al batallón de alumnos

seleccionados.

Pertenecientes al comité de instructores de

la materia lecciones aprendidas.

Instructores que hayan orientado la

materia de lecciones aprendidas durante la

primera y segunda fase del curso.

2

Grupo

Focal 3 Comandantes

Comandantes de pelotón.

Con funciones de mando y control sobre

soldados profesionales.

Orgánicos de Unidades destacadas en

misiones en orden público.

7

Fuente: El autor

79

La construcción de las preguntas fueron validadas desde el punto de vista disciplinar

militar por un grupo de oficiales superiores de la reserva activa que se desempeñan

como asesores de organización y doctrina en el Centro Nacional de Entrenamiento en

el Fuerte Militar de Tolemaida, y metodológicamente se contó con el apoyo del asesor

de la tesis. Adicionalmente, se practicó una prueba piloto a oficiales, instructores y

soldados profesionales de unidades adscritas al Ejército Nacional para determinar si la

estructura de cada una de ellas favorecían la compresión, y de esta forma garantizar la

recolección de la mayor cantidad de información posible durante su aplicación a los

grupos focales seleccionados.

Para el proceso de aplicación de la entrevista colectiva al grupo focal de alumnos e

instructores se concertó con la debida anticipación con el Comandante de la Escuela

de Soldados Profesionales, adelantar este ejercicio en las instalaciones de la

institución, a quien al mismo tiempo se le solicito la autorización para grabar la sesión

con cada uno de los grupos para luego ser transcritas. El mismo procedimiento se llevó

a cabo con el grupo focal compuesto por comandantes de pelotón, solicitud elevada

ante el Comandante del Centro Nacional de Entrenamiento del Ejercito Nacional quien

autorizo realizar la actividad en las instalaciones de la Escuela de Entrenamiento y

Reentrenamiento Táctico en la fecha y hora propuesta.

La técnica del grupo focal fue aplicada a los diferentes estamentos por el investigador,

quien actuó como moderador en razón, a que se trabajó con un grupo de personas con

características distintivas (personal militar), con el cual el investigador se encuentra

familiarizado, además, por el conocimiento respecto del objeto de investigación, para

garantizar la consecución de mejores datos, centrar las discusión en torno a las

preguntas de la entrevista, y crear un clima de confianza, de respeto y confidencialidad.

La entrevista con los diferentes grupos focales tuvieron una duración promedio de 60

minutos cada una, las cuales, fueron registradas en video para su posterior trascripción

y análisis.

80

5.5 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Según Stake, (1995) “los datos recolectados son mayores a los que se pueden

analizar” (p. 78), situación que conlleva a desarrollar una estrategia que permita

identificar la mejor información y descartar la menos relevantes, para dedicarle mayor

tiempo al análisis posterior, y así aumentar el crédito de la interpretación y alcanzar la

confirmación necesaria de los datos. Yin, (1989) por su parte recomienda la utilización

de múltiples fuentes de datos y el cumplimiento del principio de triangulación para

garantizar la validez interna de la investigación, y verificar si los datos obtenidos a

través de las fuentes de información guardan relación entre sí; es decir, si desde

diferentes perspectivas convergen los efectos explorados en el fenómeno objeto de

estudio.

Para analizar la información se realizó un proceso de triangulación de la información

obtenida a partir de los diferentes estamentos a los que se les aplicó el instrumento

para la recolección de los datos en cada uno de los grupos focales desarrollados,

estrategia a la que Denzin (1984) citado por Stake, (1995) denomina “triangulación de

las fuentes de datos” (p. 98), la cual tiene por objeto determinar si el fenómeno o caso

continúa siendo el mismo cuando las personas interactúan de manera diferente.

Para su realización, se procedió a transcribir y organizar la información obtenida de los

diferentes grupos focales corroborando la información allí consignada estamento por

estamento, excluyendo aquellos datos que no correspondían a los objetivos de

investigación obedeciendo de esta manera al criterio de pertinencia, posteriormente, se

practicó una actividad de lectura y relectura para identificar los aspectos relevantes y

significativos que emergen de la información procesada de cada uno de los sujetos que

participaron en cada grupo focal, los cuales fueron agrupadas a partir de las categorías

apriorísticas elaboradas y se practicó un ejercicio comparativo frente a las respuestas

de cada estamento.

81

Una vez analizado cada uno de los estamentos, se procedió a realizar una

triangulación entre ellos para identificar patrones de comparación entre los diferentes

sujetos que los conforman (alumnos, instructores, comandantes) para aumentar el

grado de significado a los resultados de la investigación a partir de las categorías

establecidas.

Este tipo de triangulación permitió garantizar la validez interna de la investigación y

verificar si la información contrastada guardaba relación con las lecciones aprendidas

fenómeno de estudio del presente trabajo, conforme con las recomendaciones

planteadas por (Yin, 1989), para quienes utilizan el estudio de caso como estrategia

metodológica de investigación cualitativa. En el mismo sentido, el análisis lógico por

parte de investigador y el planteamiento de un marco teórico inicial contribuyo a

direccionar el proceso de contrastación e interpretación de la información para

complementar la validez de la investigación propuesta, y superar las críticas de quienes

ven al estudio de caso como un método de investigación “sencillo y cotidiano que no

favorece a la creación de conocimiento teórico cuyas conclusiones apuntan a generar

un tipo de conocimiento en el que impera el sentido común” (Marcelo & Parrilla, 1991, p

21)

82

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El empleo del grupo focal como técnica de recolección de la información para analizar

las percepciones y reconocimiento que le confieren a las lecciones aprendidas los

alumnos e instructores de la Escuela de Soldados Profesionales del Ejercito Nacional

durante el curso de formación, permite que emerjan variados discursos en los cuales

es posible identificar diferentes representaciones que sostienen los sujetos estudiados

respecto del objeto de estudio.

El corpus de los datos registrados en las transcripciones textuales de cada uno de los

grupos focales, muestran la manera como los diferentes estamentos perciben y

reconocen su postura frente a las lecciones aprendidas dentro del proceso formativo y

practico del Soldado Profesional. El análisis de la información se elaboró a partir de la

lectura sucesiva de los datos recolectados, con el objetivo de organizar la información

de cada uno de los estamentos establecidos (alumnos, instructores y comandantes),

dentro de este proceso se seleccionó la información a partir de las respuestas de cada

uno de los sujetos participantes atendiendo inicialmente al criterio de pertinencia para

tomar en cuenta solo aquella información que guarda relación directa con las preguntas

elaboradas, posteriormente se aplicó el principio de relevancia para establecer lo que

se devela ya sea por su recurrencia o por su asertividad en relación con el tema

planteado.

Como resultado de lo anterior, se logró organizar la información en tablas de resumen

codificadas (ver anexo: D, E, F), las cuales fueron tenidas en cuenta para adelantar el

proceso de análisis de contenido en función del sistema de categorías apriorísticas

definidas para analizar y comparar los diversos significados producidos en cada

estamento. Las categorías escogidas para adelantar la interpretación de los datos

cualitativos obedecieron a tres tópicos derivados del planteamiento de la investigación

entre ellos: Conocimiento General Lecciones Aprendidas (CGL), Aspectos curriculares

Básicos (ACB) y las Implicaciones Practicas de las Lecciones Aprendidas (IPL), las

83

cuales, permiten presentar los resultados en función de los objetivos establecidos. En

la figura 9, se observa en detalle la estructura del sistema de categorías propuesto.

Figura 9. Sistema de categorías apriorísticas establecidas

Fuente: El autor

84

6.1 SIGNIFICADO QUE LOS ALUMNOS ASPIRANTES A SOLDADO PROFESIONAL

LE CONFIEREN A LAS LECCIONES APRENDIDAS DURANTE EL PROCESO DE

FORMACIÓN.

La compresión del significado que los alumnos de la ESPRO elaboran con respecto a

las lecciones aprendidas se aborda desde los datos ya procesados, obtenidos a través

de la participación e interacción de los sujetos durante el desarrollo del grupo focal. El

análisis de los discursos fue organizado en función de las categorías definidas

previamente para la investigación y codificado con las siglas que se presentan en la

tabla 4, con su respectivo significado.

Tabla 4. Códigos utilizados durante el análisis de la información.

Código Significado

G.F. Indica el Grupo Focal de donde se extrae el texto

S Indica el Sujeto que aporto contenido durante la sesión del grupo del

grupo focal.

[…] Indica que se ha omitido texto de la respuesta original del

participante.

Fuente: El autor

En primera instancia, se quiso comprender la noción conceptual acerca de la lección

aprendida dentro del contexto militar, para evidenciar el conocimiento general de los

alumnos aspirantes a Soldado Profesional sobre este dispositivo de aprendizaje

organizacional. Si bien no se constata una definición completa sobre los diferentes

elementos que integran el concepto, los sujetos consideran en su discurso algunos

elementos vinculados a ella, como por ejemplo, la temporalidad o fuente, es decir, una

situación conexa al pasado sobre la cual surge un aprendizaje para el presente o para

el desempeño futuro. Adicionalmente, puede advertirse como de manera consensuada

el error emerge dentro del discurso de los participantes, evidenciándose con ello una

utilidad que alumno le confiere al aprendizaje que de estas situaciones se derivan, su

85

interés se concentra en no volver a repetirlos. Al mismo tiempo, no se vincula en el

discurso el carácter positivo del aprendizaje dado que de las acciones exitosas que

ocurren en el contexto militar son del mismo modo tomadas como referentes por la

organización para generar lecciones aprendidas.

“… es cuando se aprende de un suceso, […] para no volver a cometer los mismos

errores”. GF.1, S, 1.

“Es una situación negativa para que el soldado que sigue el curso tenga un ejemplo de

lo que no puede hacer en el área de operaciones”. GF.1, S, 6.

“Es aprender de los errores de los demás”. GF.1, S, 9.

“Es un caso que le paso a una unidad el cual se estudia para no cometer los mismos

errores.” GF.1, S, 4.

El discurso producido por este estamento respecto a la utilidad organizacional derivada

de la generación de las lecciones aprendidas que hace el Ejército Nacional es limitado,

en razón, a que los sujetos se circunscriben a interpretarlo desde su realidad como

alumnos, mas no como organización, sin embargo, en coherencia con la categoría

anterior los participantes enfocan la utilidad de las lecciones aprendidas al considerarla

como un aspecto que les permite aprender de las experiencias acaecidas en el pasado

a los miembros de la institución, propósito sobre el cual el Ejército Nacional administra

su conocimiento, luego, para los sujetos las lecciones generadas tal como se evidencia

en el discurso analizado las consideran como guías para la acción, por cuanto su

función es de permitirle al individuo tomar decisiones de acuerdo con la situación que

llegase a presentar en el futuro, tal cual lo expresa Zapata (2011), cuando se refiere a

las características del conocimiento organizacional.

“Uno necesita que permanentemente le comenten más casos tácticos que le permita

aprender más de los errores tácticos.” GF.1, S, 1.

86

“Yo pienso que la las lecciones aprendidas nos permite aprender de los errores”. GF.1,

S, 2.

“Si claro, son experiencias útiles para no volver a repetirlas, nos dejan aprendizaje para

tener en cuenta en nuestra vida en la institución.” GF.1, S.7.

Con respecto al proceso de difusión organizacional que el Ejército Nacional realiza de

las lecciones aprendidas generadas a partir de la administración del conocimiento, las

posturas dominantes en el discurso del grupo de alumnos gravitan sobre la oportunidad

y celeridad con que estas puedan socializarse al resto de la organización, con el fin que

se puedan integrar al desempeño practico de las tropas en el área de operaciones, sea

para corregir una mala práctica o para aplicar una experiencia exitosa que garantice el

cumplimiento de la misión asignada.

“… lo importante es que lleguen a tiempo, pues si le ocurrió a una unidad militar esa

situación, también le pueden pasar a otra patrulla en el área de operaciones.” GF.1, S,

4.

“Si yo considero que es la forma correcta, pero si no llegan a tiempo otros van a

cometer los mismos errores y se puede perder también la oportunidad de aplicar las

cosas positivas para llevarlas a la práctica.” GF.1, S, 8.

No obstante, aflora una preocupación entre los participantes, la vigencia de la lección

aprendida, pues tal cual se sugiere a la hora de vincularla al currículo como contenido

útil, ya no solo depende de los propósitos organizacionales sino de los planificadores

de las actividades curriculares de la Escuela, quienes deben garantizar que este

espacio académico cuente con lecciones aprendidas actualizadas para generar el

impacto en el aprendizaje de los alumnos y en su desempeño futuro como soldados

profesionales. Las lecciones aprendidas como parte de un currículo deben proporcionar

a los alumnos la oportunidad de experimentar conceptos actualizados para que

87

elaboren una comprensión más significativa de la forma como se debe operar en el

contexto.

“Yo pienso que no solo depende del ejército porque si nos muestran lecciones

aprendidas viejas, como voy aplicar correctamente los procedimientos por que

desconozco lo último que le ha ocurrido a las tropas. Es mejor que la escuela y las

unidades escojan lo último que ha pasado y nos las expliquen para tomar cartas en el

asunto” GF.1, S 9.

En lo relacionado con las categorías relacionadas con los aspectos curriculares básicos

de las lecciones aprendidas (ACB), el análisis de los discursos elaborados por los

alumnos estuvo orientado a comprender el significado que los sujetos le confieren a

algunas concepciones curriculares, con el objetivo de conocer su postura con respecto

a su interacción con las lecciones aprendidas durante las diferentes semanas que

hacen parte del curso de formación. Inicialmente, el trabajo de interpretación se

concentró en analizar el corpus de datos agrupados bajo la categoría denominada

Fines en la formación definida para identificar los propósitos de la vinculación al

currículo de las lecciones aprendidas de acuerdo con la percepción de cada uno de los

estamentos que hicieron parte de la investigación. Este colectivo se plantea de forma

generalizada que la inclusión de la lecciones aprendidas al plan de estudios tiene el

propósito de permitirles desenvolverse idóneamente en el área de operaciones, ámbito

de desempeño donde el Soldado Profesional enfrentara el riesgo que conlleva la

profesión militar. Consecuentemente, el discurso de los integrantes se orienta a

aprovechar el conocimiento de la organización para no cometer los errores del pasado.

“Para no cometer los errores de las tropas y llegar el día de mañana al área de

operaciones y hacer las cosas bien.” GF.1, S, 3.

“… son para socializarnos de no cometer los mismos errores. GF.1, S, 7.

88

“Para tener una buena fundamentación y salir bien formados, no cometer los mismos

errores y mantener la seguridad en todo momento en el área de operaciones.” GF.1, S,

9.

En relación con esta misma categoría, los alumnos dentro de su discurso consideran

que los fines de la inclusión de las lecciones aprendidas en el currículo obedecen a que

les contribuye para tomar conciencia sobre la realidad que les espera una vez finalice

el proceso formativo, y se integren a las diferentes unidades del Ejército Nacional.

Según Delval, (1990) “el ser humano nace con una serie de disposiciones y

potencialidades como por ejemplo, la preservación de su seguridad” (p. 6), esta

disposición se evidencia en el discurso que los alumnos hacen con respecto a los fines

de las lecciones aprendidas dentro del plan de estudios.

“… para que uno conozca a lo que se va a enfrentar, tomar conciencia y no cometer los

mismos errores.” GF.1, S, 1.

“ … es para bien de nosotros, pues estamos en un proceso en el que apenas estamos

comenzando y la escuela considera importante que tomemos conciencia de lo que

pasa afuera en el área de operaciones y cuando salgamos no cometamos los mismos

errores.” GF.1, S, 5.

De acuerdo con el discurso construido por el estamento alumnos con relación a los

Criterios de selección de los contenidos, es decir, las lecciones aprendidas que se les

enseña durante el curso de formación, el grupo considera que satisfacen sus intereses

y necesidades para actuar idóneamente y situarse en la realidad del contexto

operacional, sin embargo, se presenta una divergencia sustentada en la lógica de que

no todo lo que enseña en la Escuela tiene una connotación individual dado que también

se desarrollan habilidades y destrezas colectivas, entonces, el hecho de aprender de la

experiencia y tomar conciencia de lo que ha ocurrido a otros en el pasado no garantiza

que esta situación se vuelva a repetir, si cada uno de los sujetos que reciben el

89

entrenamiento no le encuentran sentido colectivo a estos aprendizajes para actuar en

situaciones posteriores (Ruiz, 2010).

"Si […] porque me permitirá hacer mi trabajo como soldado profesional de la mejor

manera.” GF.1, S, 10

“… se va uno seguro para el área de operaciones para colocar en práctica las

enseñanzas […] para no tener fracasos operacionales.” GF.1, S,3

“…, no me voy tranquilo para el área de operaciones porque cualquier cosa puede

ocurrir, uno nunca se debe confiar porque dependemos de la puesta en práctica del

entrenamiento de los demás para no fracasar.” GF.1, S, 7.

Según Zapata, (2011), las dimensiones del aprendizaje organizacional ocurren en lo

individual, grupal y organizacional, durante su formación, el soldado profesional

reconstruye los procedimientos tácticos para sortear las situaciones del contexto en el

que ejercerá su práctica profesional, y aprende a integrarse con los demás miembros

de la unidad mínima de combate. Luego, es conveniente que los criterios de selección

de las lecciones aprendidas vinculen experiencias que constituyan no solo aprendizaje

individual sino también el colectivo.

En el discurso de los participantes sobre la importancia dentro del plan de estudios de

las lecciones aprendidas, se plantea entre los sujetos la necesidad de incrementar el

número de horas de la materia, en razón a que consideran que a través de la

experiencia pueden realizar una aproximación con la realidad operacional de manera

significativa.

“… no, deberían ser más horas para concientizarnos debidamente. […] uno necesita

prepararse mentalmente, para tener conciencia de lo que se va hacer en el área de

operaciones.” GF.1, S, 7.

90

“… si se deben dedicar más horas […] como soldados profesionales nos implica estar

en la primera línea de choque, por eso debería haber más lecciones aprendidas para

que uno se mentalice a lo que va.” GF.1, S, 5.

“No es suficiente, porque eso es lo que vamos nosotros a necesitar en el área de

operaciones […], necesitamos salir bien preparados.” GF.1, S,3

“Uno debería ver más clases […], para mentalizarse, es decir estar preparado para lo

que viene.” GF.1, S, 4.

“… se debería aumentar porque sí aportan experiencias que nosotros deberíamos

conocer […], nos ayudan a comprender lo que ocurre en el área de operaciones para

cambiar nuestra forma de ver las cosas.” GF.1, S, 10.

Los participantes revelan dentro de la categoría métodos de enseñanza y aprendizaje

la utilización por parte de los instructores de algunos métodos y estrategias de

enseñanza para favorecer el aprendizaje que aportan las lecciones constituidas por la

experiencia de la organización, al mostrar un video de una toma por parte de los grupos

armados ilegales con los cuales el instructor busca favorecer la sensibilización del

alumno hacia los errores de las propias tropas al no contemplar las tácticas, técnicas y

procedimientos doctrinales, sin embargo, no se evidencia ni se comenta en los

discursos analizados como se hace el ejercicio de reflexión para generar la adecuada

transferencia de la información observada, el instructor se vale de su experiencia para

complementar lo documentado por el Ejército Nacional en las diferentes lecciones

aprendidas que se estudian durante el curso de formación. El discurso producido por

este grupo devela su escasa participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje,

resulta evidente la ausencia del papel activo del alumno y el protagonismo total por

parte de los instructores militares. Uno de los aspectos que de manera generalizada

expresan los participantes es llegar a vivenciar la lección aprendida mediante la

dramatización de la situación estudiada o la ejecución de un simulacro que les permita

91

favorecer la comprensión, el correcto desempeño, y el desarrollo integral del alumno

como ser cognitivo y practico.

“Los instructores a través de los casos tácticos que nos muestran complementan con

su experiencia en el área de operaciones, de esta manera uno se mentaliza para lo que

venga y no cometer los mismos errores que nuestros instructores cometieron en su

época.” GF.1, S, 9.

“… no todas las veces nos permiten dramatizar los errores cometidos y así uno

aprende mejor.” GF.1, S, 1.

“… nos muestran videos de tomas del enemigo y también se nos explican por qué

ocurrieron las cosas, y nos aportan con su experiencia como deberían hacerse los

procedimientos, para que uno se concientice, aunque sería bueno que uno haga

simulacros para vivenciar en la práctica como procedemos y reflexionar de lo que

hicimos mal y bien.” GF.1, S, 8.

Durante el análisis de la información relacionada con las implicaciones prácticas de las

lecciones aprendidas (IBL), se inició la actividad revelando el discurso de los

participantes respecto a sus percepciones frente al Reconocimiento de la experiencia

en el desempeño del Soldado Profesional, actividad en la que se pudo constatar que

los sujetos valoran positivamente el conocimiento de la realidad operacional que les

proporciona las lecciones aprendidas, evidenciándose un discurso hacia la prevención

y conservación de la vida, en razón, a que en el área de operaciones no es el lugar

para cometer errores por las implicaciones nefastas que generan sus consecuencias.

“… las experiencias tienen como función principal evitar el error, yo no puedo esperar a

que me pasen las cosas a mi si tengo posibilidad de aprender de lo que le paso a otro.”

GF.1, S, 1.

92

“Uno tiene que aprender de las experiencias porque aquí en el Ejército un error es

prácticamente la muerte…”. GF.1, S, 6.

“Si claro, porque nosotros al saber lo que ocurre a las tropas en el campo de combate

podemos tomar las cartas en el asunto, para aumentar la disciplina, seguir

correctamente los procedimientos que está en la doctrina, […] y aplicar las

instrucciones de los comandantes.” GF.1, S, 5.

De acuerdo con el discurso generado por el grupo las Causas de repetición eventos

negativos que conducen al fracaso militar en el área de operaciones según la

experiencia previa del alumno y su interacción con el aprendizaje de las lecciones

aprendidas durante el curso de formación, ocurren principalmente por las situaciones

que se presentan en la figura 10, las cuales emergieron de los planteamiento de cada

sujeto.

Figura 10 Causas de repetición de eventos negativos en el área de operaciones.

Fuente: El autor

93

Dentro de las tópicos analizados, la rutina sobresale como una de las causas más

frecuentes y nocivas por cuanto terminan por afectar el conocimiento previo de los

Soldados Profesionales tanto de las tácticas, técnicas y procedimientos para la

ejecución de operaciones militares y misiones tácticas, como de la pérdida del valor

que suponen las experiencias documentadas en lecciones aprendidas por parte del

Ejército Nacional. Adicionalmente, vuelve a emerger dentro de discurso del grupo la

preocupación de algunos de sus participantes quienes manifiestan que si todos los

actores implicados en el desarrollo de las operaciones militares no tienen la misma

concepción sobre el riesgo a la que están expuestos colocan en peligro la vida de

quienes si la tienen.

“ …es por la rutina, si a mí me enseñan por ejemplo una lección aprendida para cruzar

un claro en el área de operaciones, […] y cuando estamos en el campo de operaciones

cruzo un claro sin la debida técnica y no me pasa nada, y vuelvo y la paso y no me

pasa nada, para mí eso ya es un rutina, hasta el día que viene un fracaso operacional,

pues pierdo la noción de la enseñanza de la lección aprendida como del procedimiento

aprendido para ejecutar el paso de esa situación en el área de operaciones” GF.1, S,1.

“Porque no tomamos conciencia, algunos no creen en los que estamos, no todos llegan

al área de operaciones con la misma mentalidad y con sus acciones colocan en peligro

a toda la patrulla...” GF.1, S, 8

Finalmente, se analizó la utilidad de las lecciones aprendidas para potenciar el

desempeño del Soldado Profesional y reducir el riesgo en el cumplimento de las

operaciones militares, según el discurso elaborado por el estamento de alumnos de la

Escuela se pueden identificar tres líneas de reflexión, la primera, el riesgo se puede

reducir siempre y cuando todos los integrantes de la unidad militar posean las mimas

convicciones y apliquen de manera generalizada los procedimientos, y contemplen en

toda situación las experiencias aportadas por las lecciones aprendidas, en razón, a que

la ejecución de las misiones no se desarrollan de manera individual sino que requiere

un trabajo en equipo.

94

“… sí, pues si todos pusiéramos de nuestra parte para aplicar las enseñanzas de las

lecciones aprendidas podría haber una reducción de fracasos, pero como llegamos al

área de operaciones y se nos olvidan las cosas vuelven y ocurren los errores

operacionales.” GF.1, S, 5.

“Se pude reducir el riesgo, pero se necesita que todos los integrantes de la unidad

militar coloquen en práctica todo lo aprendido, que todos vayamos con la misma

motivación y con la misma mentalidad.” GF.1, S,10

La segunda reflexión, está orientada a advertir una problemática que en varias

oportunidades han señalado los participantes del estamento alumnos, el cual se

relaciona con el carácter perecedero de los aprendizajes derivados de las lecciones

aprendidas, cuando emergen las barreras o causales de fracasos operacionales

documentados en la categoría anterior, las tropas están más propensas a sufrir un

embate por parte del enemigo, porque los soldados pierden las nociones tácticas

respecto a la fundamentación que lo habilita para proceder idóneamente en el área de

operaciones y olvidan muy fácilmente los aprendizajes provenientes de una experiencia

anterior.

“… uno ve en el momento su utilidad pero lo que no hacemos es poner en práctica

esas enseñanzas, por la pereza, exceso de confianza y rutina, si uno práctica lo que

nos enseñan obviamente se reduce el riesgo de sufrir un fracaso.” GF.1, S, 1

La tercera y última línea de reflexión, emerge de entre los elementos discursivos de los

sujetos quienes manifiestan que no todo evento negativo que conduzca hacia el

fracaso militar depende de los soldados profesionales durante el desarrollo de las

operaciones militares, dado que la unidad de combate la integran cuadros de mando,

quienes ejercen actividades de control y en la mayoría de los casos toman las

decisiones.

95

“… también el fracaso depende de los comandantes, si el comandante es flojo pues

nadie le va a decir nada porque todos queremos descansar y es ahí cuando se

producen los fracasos operacionales. GF.1, S, 3.

6.2 SIGNIFICADO QUE EL PERSONAL DE INSTRUCTORES MILITARES LE

OTORGA A LAS LECCIONES APRENDIDAS DURANTE EL PROCESO DE

FORMACIÓN.

La noción conceptual acerca de la lección aprendida dentro del contexto de la

formación y el entrenamiento, para evidenciar el conocimiento general de los

instructores militares, permitió evidenciar que el discurso de los sujetos guarda

coherencia respecto a la temporalidad, origen y funcionalidad, por cuanto se refiere a

un hecho pasado, se deduce de aspectos positivos y negativos que le ocurren a las

tropas en el área de operaciones, y buscan reforzar un buen procedimiento o evitar que

ocurran con los mismos errores.

“… es un caso fortuito o de fuerza mayor que ocurrió en el área de operaciones, haya

sido por nuestra propia fuerza o voluntad hacia una acción positiva o negativa o haya

hecho el enemigo contra las propias tropas.” GF.2, S, 1.

“… desde la experiencia basada en la realidad aquí en el contexto de la instrucción, es

traer a colación esa experiencia vivida en el área de operaciones, bien sea positiva o

negativa para nuestra fuerza, con el fin de difundirla al nivel de la formación del

Soldado profesional, buscando enfatizar en el Alumno que tenga siempre presente los

aspectos positivos y no vaya a volver a caer en el mismo error en el caso de que sea

negativa.” GF.2, S, 2.

Los sujetos pertenecientes a este estamento tienen la percepción que la Utilidad

organizacional de las lecciones aprendidas del Ejercito contienen un valor altamente

formativo, por cuanto les permite a los alumnos conocer la realidad del contexto

operacional, sin haberla vivenciado.

96

“Si es muy útil, […] para poder mostrar la realidad al soldado que se inicia, es una

forma a través de la cual nosotros podemos despertar su entusiasmo, mostrándole la

realidad ya que aún no la ha vivido, pero a través de esa lección se contextualiza al

alumno lo que realmente va a vivir en el campo de combate si comete errores.”GF.2, S,

2.

Adicionalmente, los instructores consideran que los aprendizajes que se deducen de

cada lección aprendida contienen un valor intrínseco que propende por generar

acciones para que el Soldado Profesional garantice su supervivencia individual y

colectiva.

“La importancia y utilidad que tiene la lección aprendida para el soldado es que de ella

se le recalca que por no seguir correctamente las experiencias puede arriesgar la vida

y la de sus compañeros.” GF.2, S, 1.

“… es una experiencia que enseña a sobrevivir y a vivir bien en el campo de combate.”

GF.2, S, 2.

De otra parte, con respecto a la difusión organizacional de las lecciones aprendidas los

sujetos afirman que los aprendizajes que se deducen de cada experiencia están

condicionados a la evolución de las técnicas que emplean los grupos armados al

margen de la ley, situación que obliga a la organización a ser más eficiente en la

administración del conocimiento en términos de oportunidad para que los miembros de

la institución adopten las medidas necesarias para no cometer los mismos errores del

pasado inmediato.

“El primer medio de difusión son los instructores militares del ejército nacional, […] los

medios de comunicación que tenemos en el Ejército son nuestros videos y nuestras

explicaciones respecto a los aciertos, desaciertos, de las cosas buenas, de las cosas

malas, de lo que se debe hacer, y que no se debe hacer para incurrir nuevamente en el

error. Lo que ocurre es que la guerra también es cambiante, el soldado aprende una

97

la lección aprendida, la lleva a la práctica, pero el enemigo utiliza nuevos medios que le

obligan a incurrir el error.” GF.2, S, 1.

“… nos estamos quedando cortos en este proceso, […] yo creo que el trabajo del

ejército debe enfocarse en ser los primeros en difundir la información.” GF.2, S, 2.

En relación con las lecciones aprendidas y su vinculación con los Fines de la formación

que atiende la Escuela de Solados Profesionales, de acuerdo con los datos obtenidos y

los discursos de los participantes, se evidencia que la materia favorece la

sensibilización de los alumnos con respecto a su práctica futura, pues de entrada una

lección aprendida genera impacto en los sentimientos y emociones, adicionalmente,

favorecen la reflexión por cuanto generan una actitud de querer indagar como

sucedieron los eventos. Sin embargo, no es claro como favorecen el desempeño para

mejorar las acciones individuales y colectivas en eventos futuros, pues una sola

declaración de que no van a cometer los mismos errores no asegura que estos hechos

no se vuelvan a repetir.

“Favorece mucho al soldado, el solo hecho de ver un video de una lección aprendida lo

pone a pensar. Las lecciones aprendidas tienen un impacto en los sentimientos y las

emociones de los alumnos.” GF.2, S, 1.

“Fomenta reflexionar del error cometido, cuando observan un video de una escena

donde haya destrucción o los cuerpos mutilados de nuestros hombres por la acción de

un artefacto explosivo improvisado, les impacta mucho, al punto del que los alumnos

dicen que no va hacer lo mismo, crea esa parte de motivación y despierta el

entusiasmo a querer saber más sobre que paso y que hacer para evitarlo.” GF.2, S, 2.

De acuerdo con los criterios de selección de los contenidos los sujetos consideran que

lecciones aprendidas que actualmente se les enseñan a los alumnos durante el curso

de formación vienen impuestas por la inspección de estudios de la institución,

dependencia encargada de planificar y programar las actividades académicas de los

98

alumnos de la Escuela, sin embargo, los sujetos reclaman una mayor participación al

momento de seleccionar las experiencias, pues consideran que las lecciones

aprendidas que actualmente hacen parte de la materia corresponden a situaciones que

muy poco se relacionan con las actividades que desempeña el Soldado Profesional en

el área de operaciones. No obstante, el instructor militar durante su interacción con los

alumnos hace lo posible por focalizar los aprendizajes al nivel de lo que realmente

necesitan. Los instructores conforme a lo registrado en sus apreciaciones consideran

que las lecciones aprendidas que documentan un fracaso operacional despiertan

mayor interés entre los alumnos, dado que movilizan su curiosidad por comprender las

razones y circunstancias que desencadenaron en el error operacional, esto supone que

el alumnos prestan mayor atención sobre aquellos aprendizajes que lo aproximen a su

realidad futura.

“Pues se les instruye de acuerdo con lo que nosotros recibimos de la inspección de

estudios en cuanto a lo que se le debe dar las tareas ya vienen impuestas y muy poco

podemos salirnos de esas directrices, pero nosotros durante la instrucción tratamos de

que el alumno lo baje a su nivel por ellos necesitan saber en qué están fallando y

cuáles son las causas.” GF.2, S, 2.

“… uno como instructor no puede salirse de las tareas y objetivos de instrucción que se

contemplan en las lecciones aprendidas impuestos por la inspección de estudios poco

se puede hacer al respecto, las horas programadas contemplan experiencias positivas

y negativas, en lo positivo se le muestra operaciones militares exitosas a nivel fuerza y

en lo negativo a situaciones particulares de las unidades comprometidas en esas

acciones, pero yo considero que se deberían escoger aquellas lecciones que

involucren los malos procedimientos en que incurre el soldado para que los alumnos se

percaten de los que ocurre sino se hacen las cosas correctamente en el área de

operaciones y las consecuencias que eso supone.” GF.2, S, 1.

En los discursos de los instructores militares con relación a los métodos de enseñanza

y aprendizaje que utilizan para cumplir con los objetivos de la materia de lecciones

99

aprendidas, queda en evidencia que no se aplican métodos de enseñanza que

favorezcan la participación activa de los alumnos, ni se planifican actividades que

estimulen o favorezcan su desempeño para garantizar la apropiación significativa de

los aprendizajes derivados de las lecciones aprendidas. El método que el instructor

militar utiliza es la transmisión verbal, pues solo se circunscribe a explicar mediante un

video los hechos y circunstancias en que ocurrieron los hechos.

“… utilizar aquellos videos que nos envía el Comando Superior para difundir las

lecciones aprendidas. […] complementarlos con la experiencia del instructor militar,

haciendo que el alumno interactúe a través del Video- Experiencia.” GF.2, S, 2

“…visual por los videos que tenemos, le explicamos con ayuda de un mapa la situación

general donde ocurrieron los hechos, la composición del enemigo, como fue el ataque,

le mostramos aparte de eso como el enemigo entrena del ataque.” GF.2, S, 1.

Dentro de los significados proporcionados por los sujetos en sus discursos sobre la

importancia en el plan de estudios de la materia de lecciones aprendidas, suponen que

debería contar con un mayor número de horas para desarrollar eficientemente el

proceso de enseñanza y aprendizaje, la percepción frente a los métodos que

actualmente se utilizan denotan una preocupación en los instructores militares porque

son conscientes de que no contribuyen a generar los aprendizajes, ni se están

cumpliendo con los propósitos que demanda la organización militar. Por lo anterior,

emergen dentro del discurso dos posiciones reflexivas fundamentales, la primera,

contar con personas externas que le impriman al espacio académico mayor

importancia, vinculando la interdisciplinariedad, y la segunda, pasar de la emoción a la

acción lo que sin duda implica concederle a las actividades un carácter práctico para

que los alumnos se apropien significativamente de los aprendizajes derivados de las

lecciones aprendidas y los puedan utilizar idóneamente en el contexto operacional.

“… debería reevaluarse y concederle una mayor intensidad, buscando que esa lección

aprendida se lleve a la práctica, buscando traer personas que interactúen con ellos,

100

bien sea personal de nuestras propias fuerzas que han sufrido los avatares de la guerra

para que el alumno lo vea, lo indague y se le comente esa experiencia, no solamente

mostrarle un video, hacerlo más práctico, […] para despertar en el alumno el interés y

no cometa los mismos errores. GF.2, S, 2.

“…se podría revaluar sin perder su objetivo principal; ver el error como una oportunidad

de mejora para no cometer uno igual o similar. […] se necesita que alumno reflexione

sobre las causas de los errores, pero necesitamos que el alumno trascienda de la

emoción a la acción para no volver a cometerlo.” GF.2, S, 1.

En el discurso que los sujetos elaboran respecto al Reconocimiento de la experiencia

en el desempeño del Soldado Profesional, destacan que es un elemento vital que

garantiza la preservación de la seguridad individual y colectiva de la tropas

comprometidas en el desarrollo de las operaciones militares, en razón a que durante el

entrenamiento tienen la oportunidad de interactuar con la realidad que se suscita en el

contexto.

“Por supuesto, quién no conoce la historia está condenado a repetirla, […] cuando se

les habla a los alumnos de la experiencia vivida, se van a concentrar en la información

vital, para su práctica, porque otro ya lo experimento”. GF.2, S,1.

“La experiencia es un valor agregado para el alumno, porque se les contextualiza en lo

que realmente se vive en el área de operaciones, la experiencia se comenta

detalladamente y se les advierte las consecuencias que se derivan de no tenerla en

cuenta, si no se tiene en cuenta puede conducir al error y los resultados serían

desastrosos.” GF.2, S, 2

De acuerdo con el discurso generado por el grupo las Causas de repetición eventos

negativos que conducen al fracaso militar en el área de operaciones según la

experiencia en la organización militar y su interacción con la enseñanza de las

lecciones aprendidas durante el curso de formación, ocurren principalmente por las

101

situaciones que se presentan en la figura N° 11, las cuales emergieron de los

planteamientos de cada sujeto.

Figura 11 Causas de repetición de eventos negativos estamento instructores

Fuente: El autor

Con respecto a la utilidad para potenciar el desempeño del soldado profesional y

reducir la posibilidad que cometan errores en el desarrollo de las misiones tácticas en

el futuro, los participantes consideran que la lección aprendida se convierte en un

medio para que el soldado se concientice, no obstante, sugieren el empleo de

actividades complementarias para potenciar de manera permanente la actitud del

soldado profesional hacia la seguridad y la preservación en el área de operaciones.

“Si podría reducir esa posibilidad, no obstante hay más medios, pero una lección

aprendida influye en la concientización de lo que vamos hacer, sin embargo, hemos

perdido en nuestros hombres digamos parte de que tengan claro para dónde vamos?, a

qué vamos?, y a quien nos enfrentamos?, […]. Yo creo que por eso no basta con

102

mostrarle videos, hay que llevarle más a fondo para evitar que caigan en los mismos

errores.” GF.2, S,2.

“… siempre enfocamos la lección aprendida desde el punto de vista táctico pero

siempre debemos comenzar mucho más atrás de los aspectos relacionados con la

organización del pelotón, la organización de los víveres, el plan de bienestar de las

tropas comprometidas, […] otros aspectos que podrían reducir la posibilidad de

cometer errores si se analizan en conjunto y se le agregan a la enseñanza de las

lecciones aprendidas.” GF.2, S,1.

6.3 PERCEPCIÓN DE LOS COMANDANTES DE PELOTÓN DE SOLDADOS

PROFESIONALES DE UNIDADES DESTACADAS EN ORDEN PÚBLICO

El discurso de los comandantes con respecto al conocimiento general de las lecciones

aprendidas específicamente sobre la noción conceptual es un poco más elaborado que

el de los grupos anteriores, por cuanto vincula los aprendizajes de la organización

desde los aspectos positivos y negativos, los primeros como fuente de mejora y los

segundos para evitar cometer los errores del pasado.

“Una lección aprendida es algo que paso, la idea de la lección aprendida es que se

saque como conocimiento para los soldados y para los cuadros depende de lo que

haya sucedido que de una enseñanza para que eso no vuelva a suceder […] para que

las tropas que se encuentran en circunstancias similares lo aplique y omitan lo que hizo

la tropa en el pasado.” GF.3, S, 6.

“… basada en un evento que ocurrió de la cual se generan aspectos por mejorar o

aprender para difundir al resto de la institución militar, con el fin de que si es negativa

no caer en esos errores o si es positiva a fin de mejorar y ser más exitosos en el

momento de efectuar determinada misión.” GF.3, S, 7.

103

“Las lecciones aprendidas son más para hacer caer en cuenta al personal que se le

presenta la situación de los errores que se están cometiendo o se cometieron, o de los

actos positivos de dicha lección, ese es el enfoque, simplemente ver los errores, las

cosas buenas positivas o negativas que están pasando.” GF.3, S, 1.

Con respecto a la categoría denominada utilidad organizacional de las lecciones

aprendidas, este colectivo plantea que favorecen el accionar de la organización militar,

en razón, a que promueven la reflexión en relación a como las tropas realizan las

acciones en el área de operaciones, originando actitudes de automejoramiento durante

la planificación y desarrollo de las operaciones militares, sin embargo, aparece en el

discurso una preocupación en la forma como operan las unidades, pues se llevan a

cabo actividades de largo sostenimiento, en las que los aprendizajes derivados de las

lecciones aprendidas suelen en ocasiones anularse, generando situaciones que

inducen a caer nuevamente en el error. En este apartado queda claro que los

aprendizajes producidos por las lecciones aprendidas como dispositivo para la

administración del conocimiento no son significativos como la organización pretende,

sino por el contrario, adquieren un carácter efímero fácilmente desplazables por otras

circunstancias que se deducen de la realidad que las tropas experimentan en los

ámbitos de desempeño.

“… si favorece, porque por lo menos la lección aprendida uno se da cuenta que a veces

comete esas mismas fallas o tienen esas mismas falencias, uno se dé cuenta y ahí

mismo reflexiona respecto a lo que no se debe hacer. GF.3, S, 2.

“Prácticamente es lo mismo, lo hace cada quien, se lleva a cabo una autoevaluación de

cómo se está trabajando y de acuerdo a esto se mejora el desempeño o prácticamente

se aprende de la experiencia.” GF.3, S, 5.

“… favorecen a la fuerza en el momento en que sucedió, sea bueno o negativo […].

Las unidades de combate terrestre hacemos operaciones de largo sostenimiento,

104

entonces, en el momento nos sirve pero tenemos memoria de corto plazo, volvemos y

caemos en esos errores por la misma forma de operar.” GF.3, S, 3.

De acuerdo con los datos obtenidos a través de los discursos de los diferentes sujetos

con respecto al proceso de difusión organizacional de las lecciones aprendidas, se

puede inferir que la difusión es necesaria, no obstante, lo comandantes expresan que

no es oportuno. Si bien las actividades de análisis de los éxitos y fracasos

operacionales que realiza el Ejército Nacional requieren de unos tiempos para procesar

la información, las diferentes Escuelas que hacen parte del sistema educativo como las

unidades de combate terrestre requieren socializar lo más pronto posible el

conocimiento de la organización, con el objeto de tomar los correctivos del caso y

favorecer un mejor desempeño durante el entrenamiento, la planificación y desarrollo

de las operaciones militares.

“Eso no tiene discusión, tienen que ser difundidas y realmente estudiadas para

establecer que fue lo que paso si fue bueno o si fue malo que se hizo mal, para que el

resto de la organización militar no repita esas acciones, aunque las olvidemos en el

corto plazo, pero claro tienen que ser difundidas.” GF.3, S, 3.

“…creo que no, yo llevo año y medio en el batallón y al área por lo menos no nos

llegaron lecciones aprendidas a nivel Ejercito, pienso que la difusión tiene que mejorar,

a todos nos interesa pero al soldado profesional en particular debe ser objeto de que le

llegue aún más para que sea más consciente de su labor en el área de operaciones”.

GF.3, S, 7.

“… en nuestro batallón uno sabe que pasan cosas pero realmente la difusión llega […]

por lo general cinco meses después, siempre que llega, no en el momento en el que se

le puede sacar mejor provecho.” GF.3, S, 5.

“Nosotros nos enteramos de las lecciones aprendidas que ocurrieron en otras unidades

de manera radial o por las redes sociales o muchas veces porque otra unidad militar

105

nos la conto, muy pocas veces se reciben las lecciones aprendidas como deben ser por

el canal institucional, nos enteramos más rápido por lo que informan los medios de

comunicación. La difusión debería ser más rápida para saber que paso? como paso? y

donde paso?” GF.3, S, 1.

“Los soldados son prácticamente los mismos, el tipo de terreno y las condiciones en

que ocurrieron los hechos no importan, porque una lección aprendida indiferentemente

donde haya ocurrido a todos nos sirve.” GF.3, S, 5.

En lo que respecta a la categoría fines de la formación relacionada con los aspectos

básicos curriculares (ACB), los sujetos pertenecientes a este estamento consideran

que la materia de lecciones aprendidas proporciona a los alumnos las habilidades para

reflexionar sobre las experiencias de las unidades en la interacción con el contexto

operacional, sin embargo, las valoraciones que los sujetos hacen respecto al

desempeño de los soldados profesionales bajo su mando, revelan que los aprendizajes

de las lecciones aprendidas durante los primeros días generan una actitud hacia la

prevención y seguridad, pero con el transcurrir del tiempo se vuelven a adoptar malas

prácticas.

“Si […] las habilidades que se espera que el soldado desarrolle están relacionadas con

la reflexión.” GF.3, S, 1.

“… me identifico con lo anteriormente dicho respecto al cansancio y la memoria de

corto plazo que prima en la conducta del soldado en las operaciones, […] todo el

mundo andaba precavido, hasta ahí bien porque se tomó conciencia de esa lección

aprendida, pero a los ocho días a todo mundo se le olvido todo, ya comenzaban

nuevamente a relajarse la disciplina ya no se tiene en cuenta lo que paso antes.” GF.3,

S, 2.

106

Los sujetos del grupo en cuanto a los criterios de selección de contenidos tienen la

percepción de que la Escuela debe escoger lecciones aprendidas de carácter positivo y

negativo por cuanto ambas enriquecen el desempeño de los Soldados Profesionales.

“… considero que tienen que ser de carácter positivo y negativo, porque la positiva

sirve para motivar y para saber hacer el desempeño durante una maniobra que dio

resultado, […] En cambio la negativa le deben proporcionar actitudes que les permitan

contrarrestar los efectos de la rutina, y no ocultarle la realidad que se vive en el área de

operaciones en cuanto a lo operacional.” GF.3, S, 7.

Sin embargo, hay quienes consideran que se debe escoger solo las lecciones

aprendidas negativas, con el fin de que el alumno, tome conciencia de la problemática

que va enfrentar en la ejecución de las operaciones militares, y genere los aprendizajes

necesarios para que actué idóneamente ante cualquier situación, quienes suponen que

este es el criterio más apropiado para direccionar el procesos formativo de los alumnos,

vinculan la realidad como un factor preponderante al momento de seleccionarlas.

“… salí hace poco de la Escuela Militar de Oficiales y uno se da cuenta que los

aspectos negativos de las lecciones aprendidas no le conceden la importancia

necesaria. En mi escuela uno se concentra en el estudio y se mentaliza que en ese

momento la institución es el Ejercito perfecto, pero cuando se llega a una unidad de

combate terrestre en mi condición uno se estrella, por eso considero que debería

enfocarse un poco más al soldado en las lecciones negativas para que abran los ojos,

pues para mí la realidad es un aspecto que debe servir como criterio.” GF.3, S, 4.

“… la realidad y sin importar el impacto en cuanto a la destrucción como consecuencia

de un fracaso operacional, porque el soldado no cree a que se expone cuando sale de

la escuela. Actúan como si estuvieran de picnic, creen que no hay nada, no pasa nada,

llevan ocho días de haber salido de la escuela y empiezan a cometer errores, salen

muy desenfocados.” GF.3, S, 3.

107

Finalmente, en el discurso aflora otro criterio para seleccionar las lecciones aprendidas

el cual, se caracteriza por escoger aquellas experiencias relacionadas exclusivamente

con el desempeño positivo o negativo que involucra al Soldado Profesional en la

organización, lo cual guarda coherencia con algunas de las características que

considera Kolb, (1984) cuando define el aprendizaje en el marco de la Teoría

experiencial, es decir, contextualizar el aprendizaje, transformar la experiencia y

permitirle al ser humano adaptarse al entorno.

“…todos los tipos de lecciones aprendidas son importantes para difundir en los

alumnos, para mí el criterio debe ser enfocarla más hacia o lo que el soldado va a

desempeñar, porque en muchos casos las lecciones aprendidas se enfocan en los

comandantes, pero en muchas situaciones negativas que contienen las lecciones el

soldado profesional es el directo responsable de los hechos.” GF.3, S, 5

De acuerdo con el discurso elaborado por el estamento comandantes sobre la

importancia en el plan de estudios de la materia de lecciones aprendidas en el curso de

formación, las posturas dominantes se inclinan mayoritariamente en conferir a la

materia un lugar destacado dentro de la formación de los alumnos. Los sujetos en su

permanente interacción con el Soldado Profesional evidencian una serie de falencias

con respecto a su actitud en el desempeño de las actividades cotidianas en la unidad

militar, y proponen una serie de alternativas de mejora, que vinculadas a las lecciones

aprendidas que se orientan en la ESPRO podría llegar a generar un cambio

significativo en ellos. En la figura 12, se esquematiza la identificación de las falencias

detectadas por los comandantes respecto a los soldados y las acciones para potenciar

su desempeño.

108

Figura 12 Acciones propuestas por los comandantes para potenciar lecciones

Fuente: El autor

El eje principal del discurso de los sujetos pertenecientes a este estamento respecto la

Enseñanza y Aprendizaje de las lecciones aprendidas, estuvo encaminado a exponer el

escaso nivel educativo del soldado profesional lo cual, está relacionado directamente

con los requisitos de ingreso e incorporación de la Escuela y del Ejercito Nacional. Esta

situación, según los comandantes se convierte en un obstáculo para desarrollar

adecuadamente los procesos de formación e instrucción, tanto en la Escuela como en

las Unidades de Combate Terrestre cuando realizan los reentrenamientos. No

obstante, esta apreciación se convierte en una oportunidad para la Escuela en la

medida que todos los agentes comprendan como vincular el aprendizaje experiencial

en las actividades de enseñanza y aprendizaje bajo estas limitaciones pues se trata

como sugiere Kolb, et. al., (2011) que los alumnos adquieran nueva información y la

conviertan en hechos significativos y utilizables, mediante los procesos de percepción y

el procesamiento durante el Ciclo del Aprendizaje.

109

“… hay soldados que están mal incorporados, una de las cosas que hay que tener claro

es que el alumno esté dispuesto a aprender. Hay soldados que […], no tienen la

capacidad de recibir una instrucción táctica, hay gente que no sabe escribir ni mucho

menos leer, lo cual representa un problema para nosotros, muchas veces así se utilicen

los mejores métodos para enseñarles las lecciones aprendidas no tienen la capacidad

de retener la información. El verdadero efecto de ver realizada una lección aprendida

está condicionado al nivel de selección que debe hacer la ESPRO del personal de

alumnos.” GF.3, S, 9.

En los discursos de los comandantes con respecto a las categorías relacionadas con

las implicaciones prácticas de las lecciones aprendidas (IPL), los participantes con

relación al reconocimiento de la experiencia en el desempeño manifiestan que la

transformación de la experiencia en conocimiento útil que hace el Soldado Profesional

para mejorar su práctica está condicionada al beneficio inmediato que pueda obtener,

el cual se desvanece con el tiempo, hasta cuando algo grave vuelve a ocurrir e

implique tomar nuevamente las medidas correctivas. Estas situaciones según la

valoración de los participantes ocurren porque el carácter del conflicto armado ha

cambiado, la frecuencia e intensidad de los enfrentamientos con los grupos armados

ilegales ha disminuido y las operaciones militares son prolongadas, razones por la

cuales los Soldados ante la inactividad operacional construyen zonas de confort en las

que el interés por la seguridad pasan a un segundo plano.

“ Si eso depende, eso está condicionado a la memoria porque en muchas ocasiones

pasa una cosa y los primeros días todos los soldados están en situación pero después

de eso vuelven a la rutina y realizan las actividades como antes, la percepción es de

momento al comienzo es recibida y se actúa conscientemente pero después se olvida.”

GF.3, S,1

“ La percepción es que la experiencia se retiene en el corto plazo, el soldado por pocos

días esta alerta pero rápidamente baja la guardia, por eso muchas veces nos toca estar

encima para que se conserve el estado de alerta, hace falta una tarea que sea de

110

concientización para que mantengan vivo el sentimiento de que el peligro existe y está

latente, creer que el enemigo puede hacernos daño y que en cualquier momento puede

ocurrir algo, porque a veces llegan al punto en que creen que el área de operaciones

es tierra de paz y amor”. GF.3, S, 7.

“El soldado es muy cómodo, busca siempre la comodidad. Uno entra en combate y el

soldado está en alerta dos días pero al tercero así este en el mismo punto en el terreno

donde ocurrieron los hechos el Soldado Profesional se relaja, el soldado tiene esa

conciencia.” GF.3, S, 6.

“…nosotros seguimos haciendo el trabajo de la misma forma, desarrollando

operaciones sostenidas muy largas en las cuales se genera la indisciplina. En el

pasado podíamos tener tres o cinco combates durante el ciclo operacional de cinco

meses, ahora podemos pasar un año con un solo combate, eso crea exceso de

confianza, indisciplina y nos crea problemas a los comandantes porque por nuestra

responsabilidad vivimos estresados a toda hora pero el personal de tropa es

inconsciente, […] falta de entrenamiento para concientizar al personal de que se puede

mantener la seguridad de forma permanente” GF.3, S, 3.

De acuerdo con el discurso generado por el grupo las Causas de repetición eventos

negativos que conducen al fracaso militar en el área de operaciones según la

interacción de los comandantes con los cuerpos de tropa ocurren por las situaciones

que se presentan en la figura 13, las cuales emergieron de los planteamientos de los

sujetos participantes.

111

Figura 13. Causas de repetición de eventos negativos estamento comandantes

Fuente: El autor

Finalmente, los sujetos consideran que los aprendizajes obtenidos de las lecciones

aprendidas son de utilidad para potenciar el desempeño de los soldados profesionales,

dado que en algunas oportunidades participan en las actividades de planeación de las

operaciones militares, dada su experiencia y conocimiento de las zonas geográficas

donde se llevan a cabo, no obstante, el discurso de los comandantes al respecto de

esta categoría es limitado, y no permite inferir de manera más amplia en que otros

campos de la práctica cotidiana se aplican los aprendizajes obtenidos de las lecciones

aprendidas, situación que podría tener explicación en la continua opinión de los sujetos

cuando manifiestan que los aprendizajes son rápidamente olvidados y empleados

circunstancialmente de acuerdo a la situación que impere en el momento.

“En ocasiones cuando se llevan a cabo procesos de planeación de una operación los

soldados profesionales participan evocando las lecciones aprendidas que han ocurrido

en la jurisdicción o fuera de ella, evidenciando la ocurrencia de situaciones que han

conducido al error, luego esa experiencia proporciona el comandante en algunas

ocasiones la base para la toma de decisiones.” GF.3, S, 7.

112

“El soldado profesional tiene cosas buenas, cuentan con la iniciativa que les ha

proporcionado la experiencia, lo cual redunda en el desempeño de la unidad militar.

GF.3, S, 6.

6.4 TRIANGULACIÓN DE LOS DATOS ENTRE LOS DIFERENTES ESTAMENTOS

Una vez practicado el análisis e interpretación de los datos obtenidos en cada uno de

los estamentos, se procedió a llevar a cabo la triangulación entre ellos (Ver anexo G),

contrastando los discursos de cada uno en función de las categorías apriorísticas

establecidas, con el fin de elaborar una síntesis integrativa basada en los criterios

comunes y discrepancias en función de las temáticas interrogadas, y de esta forma

construir los significados respecto a las Lecciones aprendidas, la cual se presenta en la

tabla 5.

Tabla 5. Resultados matriz de triangulación estamentos

Categorías Síntesis integrativa

Noción

Conceptual

Las lecciones aprendidas tal cual la conceptualizan los

diferentes estamentos contienen criterios comunes respecto a la

temporalidad y funcionalidad de las mismas, dado que se

originan en hechos del pasado, sean positivos o negativos, y

que requieren ser comprendidos para generar acciones de

mejoramiento para vincularlos a la práctica profesional o para

evitar cometer los mismos errores en actividades posteriores.

Utilidad

organizacional

Los participantes de los diferentes estamentos coinciden en el

valor que las lecciones aprendidas generan entre las tropas

pues sus aprendizajes son fruto de la realidad que experimentan

las unidades en el área de operaciones, permiten fortalecer las

actividades de mejoramiento individual, grupal y organizacional,

113

Categorías Síntesis integrativa

además la alta carga experiencial que aflora en cada una de

ellas potencia las actitudes de seguridad y conservación de la

fuerza. Sin embargo, en el discurso de los comandantes emerge

una discrepancia respecto a los aprendizajes que de ella se

deducen, en razón, a que se tienen en cuenta por muy corto

tiempo, con el paso de los días se atenúan por las condiciones y

realidades en que las unidades militares operan.

Difusión

Organizacional

En los discursos los diferentes estamentos existe un acuerdo

mayoritario en que el proceso de difusión de las lecciones

aprendidas no es el mejor, los participantes afirman que en

muchas ocasiones se enteran más rápido por los medios de

comunicación que por los canales institucionales,

adicionalmente, dentro de las percepciones analizadas se

considera que la dinámica del conflicto armado obliga a que

este proceso se haga de manera más oportuna por cuanto los

métodos empleados por los grupos armados al margen de ley

continuamente se modifican e inducen al error. En el mismo

sentido, los participantes del estamento alumnos colocan de

manifiesto que las lecciones aprendidas que hacen parte de la

materia deben actualizarse con el objeto de vivenciar lo que

ocurre en el área de operaciones, su ámbito de desempeño.

Fines en la

formación

Entre los discursos de los diferentes estamentos se deducen

que las finalidades de las lecciones en la formación del Soldado

profesional son para fomentar la reflexión de los alumnos con

respecto a la experiencia de las unidades militares en su

interacción con el contexto operacional, y de esta manera

mantengan en todo momento una actitud de seguridad en los

114

Categorías Síntesis integrativa

diferentes procedimientos que se desarrollen para garantizar el

cumplimiento de la misión. No obstante, los sujetos del

estamento comandantes evidencian una discrepancia entre lo

que se aprende y lo que se coloca en práctica pues argumentan

que los aprendizajes que proporcionan las lecciones

aprendidas son utilizados de manera intermitente, es decir, la

toma de conciencia es temporal por que no se evidencia que

logren influir en el comportamiento del Soldado profesional de

manera permanente.

Criterios de

Selección de

contenidos

Dentro de los discursos de los sujetos pertenecientes a cada

estamento surgen elementos que permiten potenciar los

criterios de selección de las lecciones aprendidas que hacen

parte de la materia, el primero de ellos, es la contextualización,

si el propósito de las lecciones aprendidas es influir en el

comportamiento de los soldados profesionales en el área de

operaciones se deberían escoger aquellas que vinculen las

experiencias relacionadas con su desempeño, el segundo de

ellos, la realidad, con el objetivo de que vivencien la

problemática a la que se enfrentarán durante el desarrollo de las

operaciones militares y misiones tácticas de la unidad, y el

tercero, la flexibilidad, con el objetivo de permitirle al instructor

militar escoger aquellas que considere convenientes de acuerdo

a las circunstancias para garantizar la reflexión significativa por

parte del alumno.

Importancia en

el plan de

estudios

En los discursos de los diferentes estamentos queda de

manifiesto que a la materia de lecciones aprendidas no se le

concede la importancia dentro del plan de estudios, los

115

Categorías Síntesis integrativa

intereses de los alumnos revelan que debería otorgársele un

mayor número de horas dentro de las semanas del curso, pues

resulta prioritario que tomen conciencia a partir de la experiencia

sobre las situaciones que van a encontrar en su ámbito de

desempeño. De igual manera, como se encuentra estructurado

actualmente el programa no permite desarrollar las actividades

constructivas de aprendizaje que faciliten pasar de la emoción a

la acción, que fomenten una conciencia crítica individual y

grupal, y que los aprendizajes transciendan significativamente

en la actitud del Soldado Profesional para superar la percepción

que se tiene sobre las lecciones aprendidas como un acto

netamente informativo.

Enseñanza y

aprendizaje de

las lecciones

aprendidas

En los discursos de los diferentes estamentos es posible inferir

que los métodos de enseñanza que se emplean en la actualidad

en la Escuela de Soldados Profesionales no garantizan que los

aprendizajes que se deducen de la experiencia puedan influir

significativamente en el comportamiento en el área de

operaciones, la dinámica de la enseñanza transcurre dentro de

modelos exclusivamente transmisioncitas que impiden que el

alumno vivencie el valor de la experiencia y asuma un rol más

activo en la construcción de los aprendizajes, tal cual lo

reclaman el personal de alumnos. Las limitaciones respecto al

nivel educativo previo de los alumnos que ingresan a realizar el

curso deben ser el punto de partida para construir una

propuesta pedagógica y didáctica que garantice la significancia

de estos aprendizajes para que puedan en el futuro discernir

como mejorar su desempeño en el área de operaciones.

116

Categorías Síntesis integrativa

Reconocimiento

de la

experiencia en

el desempeño

Dentro de los significados proporcionados por los diferentes

estamentos, es un hecho innegable que la experiencia se

constituye en un aspecto fundamental para el desempeño del

soldado profesional en el área de operaciones, en razón a que

en la actividad militar no hay lugar para el ensayo y error, la

oportunidad de vivenciar la experiencia de la organización les

permite tomar conciencia de las implicaciones al ser ignoradas,

que en el mayor de los casos está asociada a la perdida de la

vida. Desde la dimensión práctica emerge una preocupación

dado que la experiencia no genera un proceso de

autorregulación permanente en el soldado profesional, pues se

vincula circunstancialmente a las actividades que este desarrolla

en el área de operaciones, situación que termina por colocar en

riesgo la integridad de la unidad militar.

Causas de

repetición de

eventos

negativos

De acuerdo con los discursos constructivos elaborados por los

diferentes estamentos puede advertirse que los eventos

negativos que conllevan a que el soldado profesional los repita

en el área de operaciones obedecen a diferentes tipos de

causas, unas de carácter externo las cuales se encuentran al

margen del desempeño del soldado profesional como son los

procesos de planeación de las operaciones militares, la

dinámica del conflicto armado y los planes de bienestar de la

organización militar. Sin embargo, aparecen otras como la

rutina, el exceso de confianza, la mala apreciación del terreno,

la indisciplina, el ignorar los procedimientos de la doctrina

militar, la pereza y el cansancio, asociadas directamente al

comportamiento del soldado profesional en la organización, y

sobre las cuales hay que ejercer un mayor compromiso desde el

117

Categorías Síntesis integrativa

proceso formativo para que se pueda procesar la experiencia de

la mejor manera posible y generar los aprendizajes significativos

que favorezcan una adecuada toma de conciencia.

Utilidad práctica

en el

desempeño

Los participantes de los diferentes estamentos destacan la

utilidad práctica de las lecciones aprendidas porque a través de

sus aprendizajes pueden reducir los riesgos de cometer errores

que conlleven al fracaso militar durante una operación militar,

sin embargo, emerge la preocupación entre los sujetos por

cuanto el trabajo para alcanzar estos propósitos no están en

cabeza de una sola a persona, sino en el colectivo que integra

la unidad militar, por tal razón, se requiere que todos tengan la

misma disposición para recibir los aprendizajes pues de nada

sirve saber lo que se puede o no se pueda hacer en el área de

operaciones si todos los integrantes no actúan en consecuencia

con la problemática del contexto.

Fuente: El autor

6.5 PROPUESTA CURRICULAR PARA INCLUIR CORRECTAMENTE LAS

LECCIONES APRENDIDAS AL PLAN DE ESTUDIOS DEL CURSO DE FORMACIÓN.

Las finalidades de formación en la Escuela están orientadas hacia la instrucción y el

entrenamiento militar, según Sthenhouse (1984), estas finalidades educativas pueden

ser muy bien alcanzadas por el modelo por objetivos. Sin embargo, las lecciones

aprendidas como dispositivos pedagógicos para optimizar el desempeño de los

Soldados Profesionales requieren de tiempos para provocar la reflexión del sujeto con

relación a su práctica profesional. Lo anterior, implica favorecer una incorpracion de

estos contenidos bajo otro modelo que guarde congruencia con las finalidades

planteadas. La vinculación entre la formación que recibe el Alumno y las necesidades

118

del Ejercito Nacional garantizaran su óptimo desempeño en el desarrollo de las

misiones tácticas, ya que a través de la construcción del pensamiento reflexivo le

permitirá enfocarse en los problemas de su práctica profesional (Schön, 1992).

Por lo anterior, las lecciones aprendidas como contenidos curriculares se deben

seleccionar desde las causas que originan la repetición de los eventos negativos en el

desarrollo de las operaciones militares, con el objeto de abordar las problemáticas

desde la disciplina militar y de otras que coadyuven a su comprensión y solución

durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, para generar entre los alumnos

actitudes hacia la correcta aplicación de la doctrina militar y la reflexión sobre su

práctica profesional.

Una forma organizativa apropiada para vincular las lecciones aprendidas al currículo de

la Escuela de Soldados Profesionales, corresponde al Núcleo Temático y Problemático

(NTP) propuesto en el Proyecto de Acción Curricular Alternativo (PACA). El valor

formativo de la experiencia operacional del Ejercito exige que sean incorporadas en la

estructura curricular como contenidos útiles, sobre los cuales el alumno podrá

desarrollar las competencias que le permitan interpretar las experiencias, analizar las

circunstancias, problematizar sus causas y plantear soluciones sistemáticas sobre los

eventos negativos que ocurren en la organización militar durante las operaciones

militares.

Con respecto a los principios teóricos y conceptuales que caracterizan al PACA, la

pertinencia al tenor de la propuesta de vinculación curricular se evidencia por que se

interviene a través de la formación unas necesidades que demanda la organización

militar, la participación se hará visible una vez la comunidad académica de la Escuela

construya los bloques programáticos a través propuestas interdisciplinares para

abordar las causas que generan la repetición de los eventos negativos en las

operaciones militares.

119

Así mismo, la integración entre los conocimientos, técnicas, tácticas y procedimientos

militares derivados de la doctrina y la práctica profesional problematizada, facilitara la

complementariedad del curso con la intención de proporcionar al Soldado Profesional

una formación Integral, como sugiere López, (2001) cuando manifiesta su posición

frente al equilibrio entre la teoría y la práctica en todo proyecto curricular para alcanzar

el propósito de formación propuesto.

La vinculación de las lecciones aprendidas al currículo para el curso de formación de

Soldado Profesional no pretende efectuar cambios en la totalidad del mismo, sino

favorecer los criterios que demandan los lineamientos curriculares de las Fuerzas

Militares y el Ejército Nacional, como son; la flexibilidad, integralidad, coherencia,

transversalidad y la pertinencia. Adicionalmente, solucionar las problemáticas

propuestas en cada bloque programático mediante la interacción con otras disciplinas,

generando una apertura hacia la interdisciplinariedad como eje estructural.

Por consiguiente, las lecciones aprendidas se constituyen en el objeto de

transformación curricular para favorecer la formación del Soldado Profesional en

función de las necesidades de la organización militar, “atendiendo las demandas

impuestas por la realidad” Hernández, 1989), haciéndolo partícipe de la mejora de la

práctica profesional desde el proceso formativo mediante el desarrollo del pensamiento

reflexivo, entrenándolo en la resolución de situaciones problémicas de manera

interdisciplinar sobre una propuesta flexible en lo organizativo como lo académico. Los

propósitos de formación de la propuesta se presentan en la tabla 6.

120

Tabla 6. Propósitos generales de la propuesta de formación

Propósito General Propósitos Específicos

Actúa en el contexto

operacional idóneamente para

mejorar el desempeño conforme

a la integración del

conocimiento y la experiencia

derivada de las lecciones

aprendidas de la organización

militar.

Comprende la finalidad de las lecciones

aprendidas para mejorar el desempeño

individual y colectivo en el ámbito operacional y

táctico.

Analiza la experiencia de la organización militar

para comprender los factores que inciden

negativamente en la práctica profesional

conforme a la normativa doctrinal de la fuerza.

Desarrolla la capacidad para interpretar la

información, seleccionar alternativas y plantear

soluciones adecuadas a las situaciones del

contexto como ejecutante en las operaciones

militares y misiones tácticas de su unidad

militar.

Fuente: El autor

Las lecciones aprendidas del Ejercito Nacional como objeto de transformación en el

currículo del curso de Soldado Profesional, utilizará el Núcleo Temático y Problemático

para organizar los conocimientos y actividades, que garanticen la comprensión y

movilización de los diferentes saberes para “construir las acciones” (Lopez, 2001, p.

140), que den cuenta de la solución de los problemas generados a partir del análisis de

las causas que generan la repetición de los eventos negativos durante las operaciones

militares por parte de las tropas del Ejército Nacional. Esta estrategia curricular,

permitirá hacer más eficiente la adaptación del aprendizaje de la organización al

proyecto curricular de la Escuela, y contribuirá a disminuir “la fragmentación y

atomización de la estructura asignaturista” actual (Casarini 2005, p. 128).

121

Actualmente, el Curso de Soldado Profesional se encuentra estructurado en cuatro

áreas de formación: Básica, Profesional General, Profesional Específica y

Sociohumanística, cada una de ellas compuestas por módulos de preparación militar,

seleccionados con base en las directrices de la Jefatura de Educación y Doctrina del

Ejército, la pertinencia de los contenidos, las actividades y competencias a desarrollar,

y al interior cada uno de estos se agrupan las diferentes materias relacionadas con la

doctrina militar diferencial que requiere un Soldado Profesional durante su formación.

Cada una de las áreas tiene unos propósitos definidos, como se ilustran en la tabla 7.

Tabla 7. Propósitos áreas de formación estructura curricular del curso

BÁSICA PROFESIONAL

GENERAL

PROFESIONAL

ESPECÍFICA

SOCIO-

HUMANÍSTICA

Conjunto de

disciplinas

esenciales que

fundamentan el

proceso formativo

profesional.

Comprende

Materias,

disciplinas y

ciencias básicas de

la profesión militar

para desarrollar

actividades

individuales y

colectivas. Lograr

competencias para

el desempeño

profesional propio

de la carrera

militar.

Se seleccionan con base

en las necesidades del

Ejercito Nacional,

priorizando los diferentes

materias con base en las

listas de tareas

esenciales para el

cumplimiento de la

misión para lograr una

formación, capacitación,

entrenamiento y

reentrenamiento

diferencial.

Aspectos

transversales a la

formación militar.

Basados en la misión,

visión, principios,

valores y virtudes del

Ejercito Nacional.

Lograr competencias

para interactuar con

diferentes escenarios

sociales

Fuente: Directiva 300-7, (2013)

Así las cosas, la materia de lecciones aprendidas haría parte del Área de formación

profesional específica, en razón, a la importancia que representa para el soldado

adquirir una conciencia de seguridad personal durante el desarrollo de las operaciones

122

y misiones tácticas que desarrolle su unidad militar, y para la fuerza por que el

desempeño colectivo basado en la experiencia operacional garantizaría el

cumplimiento de la misión institucional.

El Núcleo Temático y Problemático (NTP) de lecciones aprendidas, se ubicara en el

Área Profesional Específica de manera transversal, en razón, a que en ella se agrupan

las materias y los contenidos que aportan a la solución de los problemas de la fuerza y

contribuyen al cumplimiento de la visión y misión del Ejército Nacional. El NTP

aparecerá en la estructura curricular de la siguiente manera, según la figura 14.

Figura 14. Ubicación del NTP en la estructura del curso.

Fuente: El autor

El NTP se desagrega en bloques programáticos o “unidades organizativas” (Lopez,

2001, p. 142), en los cuales se incluyen los diferentes problemas, contenidos,

conocimientos y experiencias que permitirán a los Alumnos participar de la solución de

los problemas propuestos. En cada bloque programático se abordara un problema

123

construido a partir de las causas o circunstancias que dieron origen a los eventos

negativos en el ámbito operacional y que hacen parte del aprendizaje organizacional

del Ejército Nacional, las cuales fueron identificadas mediante el análisis de las

lecciones aprendidas documentadas por su impacto para la organización militar y los

resultados del presente estudio. Los bloques programáticos del NTP se ilustran figura

15.

Figura 15. Bloques programáticos del NTP de lecciones aprendidas

Fuente: El autor

Sin embargo, es importante aclarar que no todas las causas identificadas fueron

seleccionadas como problemas ni hacen parte del Núcleo Temático y Problemático

porque no estaban directamente relacionadas con las funciones ocupacionales de un

124

Soldado Profesional en su desempeño individual o colectivo dentro de la organización

militar.

Una vez construidos los bloques programáticos en función de las causas

seleccionadas, el “Núcleo Temático y Problemático de las Lecciones Aprendidas”, al

interior de la malla curricular del Curso de Formación de Soldado Profesional se

esquematiza de la siguiente forma:

Figura 16. Bloques temáticos y problemáticos en la estructura curricular

Fuente: El autor

Cada bloque programático estará conformado por tres componentes fundamentales: a)

disciplinar, representado por los conocimientos propios de la doctrina militar bajo la

guía del instructor experto quien orientara las tareas de enseñanza, b) interdisciplinar,

125

caracterizado por la intervención de un equipo de expertos invitados cuando las

soluciones requieran de conocimientos ajenos al área militar, c) práctico, representado

por las actividades desplegadas por los alumnos para proponer soluciones integrales a

la problemática planteada por cada bloque programático.

Figura 17. Componentes bloques temáticos y problemáticos

Fuente: El autor

126

7. CONCLUSIONES

De acuerdo con el significado que los alumnos de la Escuela de Soldados le confieren

a las lecciones aprendidas durante el curso de formación, se pudo constatar que los

sujetos las perciben como una oportunidad para aprender a partir del error con el

objetivo de evitar que en el futuro las experiencias negativas que de ellas se deducen

vuelvan a ocurrir durante el ejercicio de la práctica y desempeño en la ejecución de las

operaciones militares o misiones tácticas que lleve a cabo la unidad militar.

Sin embargo, las experiencias que subyacen en las lecciones aprendidas no se

aprenden en la misma forma como se adquiere el conocimiento de los procedimientos,

tácticos y técnicos que emergen de la doctrina militar, sino mediante experiencias de

aprendizaje que estimulen la reflexión en torno a ellas, respecto al ¿cómo? y ¿por qué?

las tropas actuaron de una u otra manera. Los alumnos reconocen que las lecciones

aprendidas fomentan la toma conciencia de la realidad operacional, pero bajo el

modelo actual de aprendizaje es muy poco probable que estas experiencias influyan en

el comportamiento de los Soldados Profesionales, la simple percepción de la

experiencia no genera aprendizajes, requiere también del procesamiento reflexivo y

experimental, para que en el futuro estén en capacidad de generalizarlos a los

problemas o situaciones que llegase a encontrar.

Los alumnos reconocen en los aprendizajes que proporcionan las lecciones aprendidas

un mecanismo para conservar su vida en un ámbito de desempeño incierto en que no

hay lugar para el ensayo y error, pero perciben que la materia no reviste la importancia

necesaria en plan de estudios por la limitada intensidad horaria que se le asigna, esta

deficiencia en la planificación curricular contribuye a la actitud pasiva de los alumnos

durante el proceso de aprendizaje, y restringe las posibilidades de generar condiciones

de adaptabilidad individual y colectiva para su futura interacción con el entorno

operacional.

127

Los métodos de enseñanza utilizados para favorecer los aprendizajes derivados de la

experiencia acumulada por el Ejército Nacional son inadecuados, los instructores

militares que orientan la asignatura desconocen que métodos constructivos podrían

generar la reflexión y fomentar la experimentación sobre las lecciones aprendidas para

potenciar los desempeños de los alumnos. De acuerdo con las percepciones de los

instructores militares, las actividades de enseñanza se circunscriben a favorecer la

sensibilización, no obstante, la sola evocación de los sentimientos no es suficiente para

que los alumnos se apropien significativamente de estos aprendizajes, se requiere

favorecer el desempeño para que el alumno desarrolle la capacidad de adaptabilidad,

iniciativa, solución de problemas y el análisis de situaciones complejas.

Según la valoración de los Alumnos y la percepción de los instructores militares

respecto a las lecciones aprendidas en el curso de formación, el interés y las

necesidades de los alumnos se centran en comprender las experiencias emanadas de

los aspectos negativos que han conducido a las tropas del Ejército al fracaso militar, sin

embargo, esas necesidades no pueden ser satisfechas por el personal de instructores

militares, en razón, a que los criterios de selección de los contenidos de la materia son

elaborados por los responsables de la planificación curricular de la Escuela. Por esta

razón, el instructor militar como partícipe de la formación de los alumnos debe contar

con cierto grado de autonomía para seleccionar las experiencias que se vinculen

directamente con el desempeño del Soldado Profesional en el área de operaciones

para garantizar que el alumno pueda llegar a construir una relación significativa con su

contexto.

Los aprendizajes resultantes de las lecciones aprendidas durante el curso de formación

de Soldados Profesionales no son lo suficientemente significativos para generar un

comportamiento que permita asumir una actitud responsable y permanente hacia la

seguridad individual y colectiva en el área de operaciones. Los Soldados Profesionales

según las percepciones y valoraciones que efectúan los comandantes de pelotón

olvidan muy fácilmente estos aprendizajes, y están sujetos a incurrir nuevamente en el

error. Esta situación, en gran parte es responsabilidad de la planificación curricular que

128

hace la Escuela de Soldados Profesionales, aunque, como ya se ha manifestado el

problema reside en la forma como se seleccionan las lecciones aprendidas, en cómo

se enseñan y como se aprenden.

Entre las diferentes percepciones y reconocimientos que los sujetos objeto del presente

estudio hicieron sobre las lecciones aprendidas con respecto a las causas de repetición

de los eventos negativos en el Ejército Nacional, emergen coincidencias entre quienes

han vivenciado la experiencia mediante la participación en las operaciones militares y

entre quienes se encuentran en proceso de formación para participar de ellas, en parte,

ocurren por ignorar los procedimientos derivados de la doctrina militar y en su gran

mayoría por acciones humanas, temáticas en las cuales el personal de instructores

militares no se encuentra preparado. Las causas de los eventos negativos generadas

por la interacción del Soldados Profesional y el contexto, pueden ser abordadas a

través del currículo como problemas, sin embargo, esta innovación adquirirá su

verdadera dimensión cuando se comprenda de manera generalizada que no es posible

solucionarlos desde una perspectiva netamente disciplinar, pues las verdaderas

soluciones requieren de la integración de varias disciplinas para construir una

respuesta ajustada a las necesidades de los alumnos de la Escuela.

El perfeccionamiento curricular debe orientarse desde las demandas del entorno y de

los problemas que emanan de la práctica profesional. Las lecciones aprendidas

incorporadas como objeto de transformación del proyecto curricular en el Curso de

Formación de la Escuela de Soldados profesionales, propiciaran los espacios para que

los Alumnos entiendan los problemas del entorno operacional y se entrenen en la

solución acertada de los mismos, desde el inicio de su experiencia formativa.

129

RECOMENDACIONES

Se sugiere que la ESPRO adopte la propuesta curricular presentada en el informe de

investigación, en razón a que los alumnos podrán reflexionar desde la experiencia y

comprender como manejar situaciones complejas para minimizar los riesgos que

atentan contra la preservación de su vida en el desarrollo de las operaciones militares.

La simetría entre el perfil profesional y ocupacional del curso de formación de Soldados

Profesiones obliga a prestar especial atención en la manera como los alumnos

adquieren los aprendizajes que se promueven desde las lecciones aprendidas para

que no queden supeditadas a un simple ejercicio de difusión informativo.

Se recomienda que los instructores militares actualicen su saber pedagógico para que

puedan mediar eficientemente durante el proceso formativo del alumno, y participen

constructivamente en la generación de aprendizajes significativos que se derivan de las

lecciones aprendidas del Ejercito Nacional. Los métodos de instrucción tradicionales

son efectivos cuando se tratan de enseñar las técnicas, tácticas y procedimientos de la

doctrina militar, sin embargo, la reflexión y compresión de las lecciones aprendidas

implican utilizar técnicas más elaboradas como el aprendizaje basado en problemas y

el estudio de caso, para explotar la experiencia a través de la percepción y

procesamiento que desde el aprendizaje experiencial se promueven.

La opinión de las Comandantes de pelotón de los Batallones de Combate Terrestre es

fundamental para generar acciones de mejoramiento al curso de formación

específicamente para la materia de lecciones aprendidas, en razón, a que son ellos

quienes interactúan permanentemente con el Soldado Profesional durante el desarrollo

de las operaciones militares y dan cuenta de la consistencia de los aprendizajes y de

las capacidades reflexivas respecto a la experiencia generada por la organización

militar.

130

REFERENCIAS

Ahumada, L. (2002), El aprendizaje organizacional desde una perspectiva evolutiva y

constructivista de la organización, Chile: Revista de Psicología de la Universidad

de Chile, Vol. 11, Núm. 1.

Alcid, J., & Lugo, D. (2008), Estado del arte del aprendizaje organizacional, con relación

al aprendizaje individual y la cultura. Bogotá: (Tesis de pregrado). Universidad

Javeriana.

Andreu, R. & Sieber, S. (1999). La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje,

Economía Industrial, núm. 326, pp. 63 -72.

Arbesú, I. (1996). El sistema modular Xochimilco. En: Arbesú, M. I. y Berruecos, L.

(coordinadores y editores). El sistema modular en la Unidad Xochimilco de la

Universidad Autónoma Metropolitana. México. UAM‐Xochimilco.

Argyris, C., & Shön, D. (1996). Organizational learning. Madrid: Addison.

Arteaga, Y. & Inciarte, A. (2008). Conocimientos que interaccionan en una clase de

ciencias naturales. Paradigma. Revista Scielo. Vol. 29, n.1. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-

22512008000100009&script=sci_arttext

Astolfi, J. (1999). El “error”, un medio para enseñar. Sevilla. Diada.

Bolívar, M. (2012b). La escuela como una comunidad profesional de aprendizaje:

Revisión de los instrumentos de diagnóstico y evaluación, España: (tesis de

maestría). Universidad de Granada.

131

Bolívar, A. (2007), Los centros educativos como organizaciones que aprenden.

Promesa y realidades, segunda edición, Madrid: Editorial La muralla.

Boud, D, Cohen R, & Walker, (2011). El aprendizaje a partir de la experiencia,

Interpretar lo vital y cotidiano como fuente de conocimiento. Madrid: Narcea.

Briones, G. (2004). La investigación social y educativa, Bogotá: Editorial Gente Nueva.

Burbules, N. (2012). Ubiquitous learning and the future of teaching. Encounters on

Education 13, 3-n/a. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/-

1367580387?accountid=143348

Cadrecha, M. (1990). Jhon Dewey: Propuesta de un modelo educativo. Aula Abierta,

CE Universidad de Oviedo, España. Vol. 55, 61-87.

Casarini, M. (2005). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.

Centro de Lecciones Aprendidas de los Estados Unidos. (2011). Establishing a Lessons

Learned Program. Recuperado de:

https://call2.army.mil/toc.aspx?document=6625&filename-=/docs/doc6625

/113.pdf

Collinson, V., & Cook, T. (2007). Organizational learning: Improving learning, teaching,

and leading in school systems. Thousand Oaks, CA: Sage

Cortina, & Rojas, (2011). Perspectivas del aprendizaje organizacional como catalizador

de escenarios competitivos. Revista Ciencias Estratégicas, 19 (26), 247-266.

Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/1024821904

Corzo, C., Chacón, T., & Alcedo, S. (2012). Los proyectos de aprendizaje

interdisciplinarios en la formación docente. Revista Mexicana De Investigación

132

Educativa, 17 (54), pp. 877-902. Recuperado de:

http://search.proquest.com/docview/1095776734?accountid=143348

Daura, F. (2013). El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la

educación superior. Educación y Educadores, Norteamérica. Recuperado de:

<http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php-

/eye/article/view/2139>.

De Camilloni, A. (2013). La inclusión de la educación experiencial en el currículo

universitario. En Integración Docencia y extensión. Otra forma de enseñar y

aprender. Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar: 8180/-colecciones /handle/11185/7962

Deeter; D. (2015). Asociaciones Académicas Corporativas: Creación de un ganar-ganar

en el Aula / Corporate-Academic Partnerships: Creating a Win-Win in the

Classroom. Journal of Education for Business, v90, n4, p192-198 (ERIC Number:

EJ EJ1059411).

Degen, E. (2008). Gestión del conocimiento para la fuerza en formación. Military

Review.

Delory, C. (2014). Experiencia y formación. Biografización, biograficidad y

heterobiografía. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol.19, Num. 62,

695-710.

Delval, J. (1990). Los fines de la educación. Segunda edición, México: Siglo XXI

editores.

Denzin, N. (1984). The research act. Englewood Cliffs, NJ. Prentice Hall.

133

Dewey, J. (1960). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Editorial Losada.. Gimnasio

Internacional de Medellín. Recuperado de: http://www.gim.edu.co/-identidad-

gimnasiana/textos-gimnasianos

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Novena Edición, Buenos Aires: Editorial

Losada.

Dewey, J. (1982). Democracia y Educación. Buenos Aires: Editorial Losada.

Diaz, A. (2002). Curriculum: una mirada sobre sus desarrollos y sus retos. Westbury,

¿Hacia donde va el curriculum?. La contribución de la teoría Liberadora. Mexico,

D.F: Ediciones Pomares.

Easterby, M., Burgone, J. & Arango L. (1999). Organizational learning and the learning

organization: Developments in theory and Practice. Londres: Sage.

Ejército de Chile, (2011). Lecciones aprendidas derivadas del despliegue de fuerzas en

operaciones de paz. División Doctrina, Centro de Lecciones Aprendidas, Cartilla

N°6

Ejército Nacional de Colombia, (2000). Directiva Permanente Nº 000089. Proceso para

la generación y actualización de la doctrina Militar del Ejército de Colombia.

Ejército Nacional de Colombia, (2009). Directiva Permanente Nº 0351. Área De

Lecciones Aprendidas.

Ejército Nacional de Colombia, (2010). Directiva Transitoria Nº 0053. Proceso para

Actualización y Generación en la elaboración de la Doctrina para el Ejército

Nacional.

Ejército Nacional de Colombia. (2014). Informe de gestión del Ejercito Nacional de

Colombia del año 2014.

134

Escuela de Soldados Profesionales. (2014). Proyecto Educativo del Programa (PEP),

Curso de Formación de Soldados Profesionales.

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Novena Edición, Buenos Aires: Editorial

Losada.

Fullam, M. (1995). The School as a learning organizations: Distant dreams. Theory into

Practice, 34 (4), 230-235.

Gómez, V. (2012). Desarrollo profesional del maestro, La competencia reflexiva. (Tesis

de doctorado). Universitat de Lleida, Lérida España. Recuperado de:

http://www.practicareflexiva.pro/wpcontent/-uploads/Desarrollo_profesional del_

maestro.pdf

Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Tercera Edición, Madrid: Morata.

Gundala, R; Singh, M; & Baldwin, A. (2014). Las percepciones de los estudiantes sobre

los proyectos de casos en vivo: Investigación de Mercados En Pregrado /

Student Perceptions on Live-Case Projects: Undergraduate Marketing Research.

International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, Vol. 26, No.

2.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus.

Hernández, P. (1989). Diseñar y enseñar. Teorías y técnicas de la programación del

proyecto docente. Madrid: Narcea.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación,

5ta. Edición, México: McGraw-Hill.

135

Heron, J. (1979). Co- counselling. Guildford: Human Potencial Research Project,

University of Surrey.

Hodge, L., Proudford., K. & Holt, H. (2014), De la periferia al núcleo: La relevancia

creciente de Aprendizaje Experiencial de Pregrado Formación Empresaria/From

Periphery to Core: The Increasing Relevance of Experiential Learning in

Undergraduate Business Education. Research in Higher Education Journal, Vol.

26.

Holtzman, M. & Menning, C. (2015). La integración de Aprendizaje Experiencial y la

Sociología aplicada para promover el aprendizaje del estudiante y la Facultad de

Investigación / Integrating Experiential Learning and Applied Sociology to

Promote Student Learning and Faculty Research, College Teaching, Vol. 63, No.

3.

Kablan, Z. & Kaya, S. (2014). Profesores Constructivistas en formación puntajes de

enseñanza Basada en sus estilos de aprendizaje / Pre-Service Teachers'

Constructivist Teaching Scores Based on Their Learning Styles. Australian

Journal of Teacher Education, Vol. 39, No. 12.

Kolb, A. & Kolb, D., (2005). Learning Styles and Learning Spaces: Enhancing

Experiential Learning in Higher Education, Academy of Management Learning y

Education, Vol. 4, No. 2. Recuperado de:

http://learningfromexperience.com/media/2011/03/Learning-styles-and-learning-

spaces.pdf.

Kolb, A., Kolb, D., Passarelli, A. & Sharma, G. (2013). On Becoming an Experiential

Educator: The Educator Role Profile. Recuperado de:

http://learningfromexperience.com/media-/2014/02/ERP-ebls-working-paper-2-

14.pdf

136

Kolb, A. (1984), Chapter 2. In D. Kolb, The experiential learning: Experience as the

source of learning and development. NJ: Prentice-Hall.

Kolb, D, Boyatzys, R & Mainemelis, C., (2011). Experiential Learning Theory: Previous

research and new directions, en Perspectives on thinking, learning, and cognitive

styles. New York: Routledge.

Koutsoukos, M., Fragoulis, L. & Valkanos, E. (2015). Conexión de Educación Ambiental

con la Aplicación de Métodos de Enseñanza Vivencial: Un estudio de caso de

Grecia/Connection of Environmental Education with Application of Experiential

Teaching Methods: A Case Study from Greece, International Education Studies,

Vol. 8, No. 4.

López, N. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá: Magisterio.

Malagón, L. (2004) El currículo: dispositivo pedagógico para la vinculación universidad

sociedad. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación

Educativa Vol.1, No.1. Recuperado de: http://revista.iered.org

Malagón, L. (2007). Currículo y Pertinencia en la Educación Superior. Bogotá:

Magisterio.

Malagón, L. (2008). Educación Superior e Interacción Curricular. Bogotá: Editorial

Magisterio.

Marcelo, C., & Parrilla, A. (1991). El estudio de caso: Una estrategia para la formación

del profesorado y la investigación didáctica. En Marcelo, C. y otros. El estudio de

caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla:

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 11.71.

137

Marhuenda, F. (2001). Hacia una didáctica de las prácticas: contenido y metodología.

Desarrollo de Competencias Personales y Profesionales en el Prácticum. VI

Symposium Internacional sobre el Prácticum. Lugo: Unicopia

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la

investigación científica. Revista pensamiento y gestión. N° 20. Recuperado de:

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3576/2.

Nonaka, I. & Takeuchi, N. (1995). The Knowledge creating company, Oxford University

Press.

Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento, México: Fondo de Cultura

Económica.

Palacios M. (2000). Aprendizaje organizacional. Conceptos, procesos y estrategias.

Revista Hitos de Ciencias Económico Administrativas, N° 15.

Pansza, M. (1990). Notas sobre planes de estudio y relaciones disciplinarias en el

currículo. Perfiles Educativos.

Pawelek, J. (s.f.). El aprendizaje experiencial. Universidad de Buenos Aires, Facultad

de Psicología.

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida- ¿Desarrollar

competencias o enseñar otros saberes?, primera edición, Bogotá: Grao-Editorial

Magisterio.

Polanyi, M. (1962). Personal Knowledge: To wards a post- critical philosophy, Chicago,

University of Chicago Press.

138

Policía Nacional de Colombia, (2010). Lecciones aprendidas en la Policía Nacional.

Recuperado de: http://www.policia.gov.co-

/portal/page/portal/INSTITUCION/Cartelera_New/ doctrina/guías/42.pdf.

República de Colombia. (2000). Decreto 1793. Por el cual se expide el Régimen de

Carrera y Estatuto del Personal de Soldados Profesionales de las Fuerzas

Militares. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1793_2000.html

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y

vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-

124.

Santos Guerra, M. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Schön, D. (1988). El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuando

actúan. Barcelona: Paidós.

Senge, P., Kleiner, R. Charlotte; R Smith, B. (1995). La quinta disciplina en la práctica,

España: Ediciones Granica.

Slavich, M. & Zimbardo, G. (2012). Transformational Teaching: Theoretical

Underpinnings, Basic Principles, and Core Methods. Educational Psychology

Review, Volumen 24, Issue 4, pp 569-608, Recuperado de:

http://www.uclastresslab.org/pubs/Slavich_ Zimbardo_ EPR_2012.pdf

Stake, R. (1995). Investigación con estudios de caso, Madrid: Morata.

Sthenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

139

Su; Y. & Chung, Y. (2015). La comprensión de las reacciones emocionales y

explorando el desarrollo profesional de los estudiantes de universidad sobre la

base de las reflexiones. Teaching in Higher Education, Vol. 20, No. 3.

Sullivan, G. & Harper, M. (1998). La esperanza no es un método. Lo que la gerencia de

hoy puede aprender del proceso de reingeniería del ejército de los Estados

Unidos. Bogotá: Editorial Norma.

Taba, H. (1983). Elaboración del currículo, sexta edición, Buenos Aires: Troquel.

Tobón, S. (2010). Formación Integral y Competencias, pensamiento complejo,

curríiculo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Torres, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: El currículo integrado, Tercera

Edición, Madrid: Morata.

Tramond, O. (2013). Lecciones aprendidas de Francia sobre el mando directo de tropa

Afganistán, Costa de Marfil y Mali. Memorial del Ejercito de Chile, N° 491, 5-32.

Tyler, R. (1973). Principios Básicos del Currículo. Buenos Aires: Editorial Troquel.

Ventura, C., Moscoloni, N., & Gagliardi, P. (2012). Estudio comparativo sobre los estilos

de aprendizaje de estudiantes universitarios argentinos de diferentes disciplinas.

Psicología Desde El Caribe, 29(2). Recuperado de:

http://search.proquest.com/docview/1436039409?accountid=143348

Yin, R. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research

Methods Series, Newbury Park CA, Sage.

Zapata, P., Oviedo, P., Salgado, F., Rendón, M. Gómez, M., et al., (2012). Los estilos

de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de La Salle según el modelo

140

de Kolb y sus implicaciones para la didáctica universitaria. Actualidades

Pedagógicas. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php -

/ap/article/view/1757

Zapata, L. (2011). Aprendizaje organizacional, Segunda Edición, México: McGraw-Hill.

141

ANEXOS

142

Anexo A. Formato preguntas entrevista semiestructurada Grupo Focal N° 1.

Estamento Alumnos de la Escuela de Soldados Profesionales

1. ¿Qué es una lección aprendida?

2. ¿Consideran útil la generación de las lecciones aprendidas por parte del Ejercito

Nacional?

3. En su opinión, ¿consideran correcto la manera como el Ejercito difunde las

experiencias positivas y negativas que le ocurren a las tropas en el área

operacional?

4. Consideran Uds., ¿que aprender las experiencias positivas o negativas de las

tropas en el área de operaciones enriquecen sus condiciones como Soldados

profesionales?

5. ¿Porque creen ustedes que las lecciones aprendidas se incluyen en el curso de

formación?

6. ¿Creen ustedes que las lecciones aprendidas que hacen parte del curso satisfacen

sus necesidades e intereses para actuar idóneamente en el contexto operacional?

7. Consideran Uds., ¿que el número de horas de la materia de lecciones aprendidas

es suficiente?

8. En su opinión, ¿consideran que los métodos de enseñanza utilizados por sus

instructores militares son los más adecuados para enseñar las lecciones

aprendidas?

9. En su opinión, ¿por qué creen ustedes que los eventos negativos se siguen

repitiendo en el área de operaciones si existía una lección aprendida que

documentó ese hecho?

10. Consideran ustedes, ¿que el hecho de aprender las lecciones aprendidas reducen

el riesgo de cometer fallas en los procedimientos, tácticas y técnicas en

cumplimiento de las misiones de combate?

143

Anexo B. Formato preguntas entrevista semiestructurada Grupo Focal N° 2.

Estamento Instructores Militares de la Escuela de Soldados Profesionales

1. ¿Qué es una lección aprendida?

2. ¿Encuentran útil la generación de lecciones aprendidas en el ejército Nacional?

3. En su percepción, ¿consideran correcto el proceso de difusión de las lecciones

aprendidas en el Ejército Nacional?

4. Consideran Uds., ¿que enseñar la experiencia positiva o negativa de las tropas en

el área de operaciones enriquecen la práctica profesional del alumno?

5. En su opinión, ¿la materia de lecciones aprendidas favorece la reflexión de los

alumnos con respecto a su práctica profesional?

6. ¿Las lecciones aprendidas que actualmente se les enseñan a los alumnos

obedecen a algún criterio específico de selección? ¿Se relacionan con las

habilidades necesarias para que actúen en el contexto operacional?

7. Consideran ustedes, ¿que a la materia de lecciones aprendidas se le concede

importancia debida dentro del plan de estudios de la ESPRO?

8. ¿Qué métodos de enseñanza utilizan para cumplir con los objetivos de la materia de

lecciones aprendidas?

9. En su percepción, ¿a qué causas se debe que los soldados profesionales repitan

acciones negativas en el área de operaciones?

10. Creen ustedes, ¿que enseñar lecciones aprendidas al soldado profesional reduce la

posibilidad que cometan errores en el desarrollo de las misiones tácticas en el

futuro?

144

Anexo C. Formato preguntas entrevista semiestructurada Grupo Focal N° 3.

Estamento Comandantes de Pelotón

1. ¿Qué es una lección aprendida?

2. Consideran que: ¿La generación de lecciones aprendidas favorecen el accionar de

la organización militar?

3. En su opinión ¿consideran oportuno el proceso de difusión de las lecciones

aprendidas por parte del ejército nacional para que sean transformadas en

conocimiento útil por los soldados profesionales?

4. De acuerdo con su percepción; ¿de qué manera el soldado profesional transforma

la experiencia en conocimiento útil para mejorar su práctica profesional?

5. Consideran ustedes, ¿Qué las lecciones aprendidas proporcionan las habilidades y

destrezas que requiere el soldado profesional para responder a los problemas de su

práctica profesional?

6. ¿Qué criterios de selección se deben utilizar para seleccionar las lecciones

aprendidas que se les enseña a los alumnos de la escuela durante el curso de

formación? ¿Qué experiencias deben ser incluidas en el curso de Soldados

profesionales?

7. ¿Consideran concederle mayor importancia a la materia de lecciones aprendidas en

el curso de formación para Soldado Profesional?

8. Según su experiencia en el campo operacional y táctico, ¿cómo se podrían mejorar

los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lecciones aprendidas en el curso

de formación de soldado profesional?

9. En su percepción, ¿a qué causas se debe que los soldados profesionales repitan

acciones negativas en el área de operaciones?

10. ¿De qué manera el soldado profesional expresa en su práctica cotidiana la

aplicación del aprendizaje obtenido de una lección aprendida para evitar cometer

errores durante el desarrollo de una misión táctica?

145

Anexo D. Tabla de resumen codificada Grupo Focal N° 1

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

ALUMNOS ESPRO

CATEGORÍA

¿Qué es una

lección

aprendida?

“… es cuando se aprende de un suceso, […]

para no volver a cometer los mismos

errores”. GF.1, S,1.

“Es una situación negativa para que el

soldado que sigue el curso tenga un ejemplo

de lo que no puede hacer en el área de

operaciones”. GF.1,S,6.

“Es aprender de los errores de los demás”.

GF.1, S, 9.

“Es un caso que le paso a una unidad el cual

se estudia para no cometer los mismos

errores.” GF.1, S,4.

Noción

conceptual

¿Consideran útil la

generación de las

lecciones

aprendidas por

parte del Ejercito

Nacional?

“Uno necesita que permanentemente le

comenten más casos tácticos que le permita

aprender más de los errores tácticos.” GF.1,

S, 1.

“Yo pienso que la las lecciones aprendidas

nos permite aprender de los errores”. GF.1,

S, 2.

“Si claro, son experiencias útiles para no

volver a repetirlas, nos dejan aprendizaje

Utilidad

organizacional

146

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

ALUMNOS ESPRO

CATEGORÍA

para tener en cuenta en nuestra vida en la

institución.” GF.1, S.7.

En su opinión,

¿consideran

correcto la manera

como el Ejercito

difunde las

experiencias

positivas y

negativas que le

ocurren a las

tropas en el área

operacional?

“… lo importante es que lleguen a tiempo,

pues si le ocurrió a una unidad militar esa

situación, también le pueden pasar a otra

patrulla en el área de operaciones.” GF.1,S,4

“Si yo considero que es la forma correcta,

pero si no llegan a tiempo otros van a

cometer los errores y se puede perder

también la oportunidad de aplicar las cosas

positivas para llevarlas a la práctica.” GF.1,

S, 8.

“Yo pienso que no solo depende del ejército

porque si nos muestran lecciones aprendidas

viejas, como voy aplicar correctamente los

procedimientos por que desconozco lo último

que le ha ocurrido a las tropas. Es mejor que

la escuela y las unidades escojan lo último

que ha pasado y nos las expliquen para

tomar cartas en el asunto” GF.1, S 9.

Difusión

organizacional

¿Porque creen

ustedes que las

lecciones

aprendidas se

incluyen en el

“Para no cometer los errores de las tropas y

llegar el día de mañana al área de

operaciones y hacer las cosas bien.” GF.1, S,

3.

Fines en la

formación

147

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

ALUMNOS ESPRO

CATEGORÍA

curso de

formación?

“… para que uno conozca a lo que se va a

enfrentar, tomar conciencia y no cometer los

mismos errores.” GF.1, S,1.

“ … es para bien de nosotros, pues estamos

en un proceso en el que apenas estamos

comenzando y la escuela considera

importante que tomemos conciencia de lo

que pasa afuera en el área de operaciones y

cuando salgamos no cometamos los mismos

errores.” GF.1, S, 5.

“… son para socializarnos de no cometer los

mismos errores. GF.1, S, 7.

“Para tener una buena fundamentación y

salir bien formados, no cometer los mismos

errores y mantener la seguridad en todo

momento en el área de operaciones.” GF.1,

S, 9.

¿Creen ustedes

que las lecciones

aprendidas que

hacen parte del

curso satisfacen

sus necesidades e

intereses para

actuar

"Si […] porque me permitirá hacer mi trabajo

como soldado profesional de la mejor

manera.” GF.1, S,10

“… se va uno seguro para el área de

operaciones para colocar en práctica las

enseñanzas […] para no tener fracasos

operacionales.” GF.1, S,3

Criterios de

selección de

contenidos

148

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

ALUMNOS ESPRO

CATEGORÍA

idóneamente en el

contexto

operacional?

“…, no me voy tranquilo para el área de

operaciones porque cualquier cosa puede

ocurrir, uno nunca se debe confiar porque

dependemos de la puesta en práctica del

entrenamiento de los demás para no

fracasar.” GF.1, S, 7.

Consideran Uds.,

¿que el número

de horas de la

materia de

lecciones

aprendidas es

suficiente?

“… no, deberían ser más horas para

concientizarnos debidamente. […] uno

necesita prepararse mentalmente, para tener

conciencia de lo que se va hacer en el área

de operaciones.” GF.1, S, 7.

“… si se deben dedicar más horas […] como

soldados profesionales nos implica estar en

la primera línea de choque, por eso debería

haber más lecciones aprendidas para que

uno se mentalice a lo que va.” GF.1, S, 5.

“No es suficiente, porque eso es lo que

vamos nosotros a necesitar en el área de

operaciones […], necesitamos salir bien

preparados.” GF.1, S,3

“Uno debería ver más clases […], para

mentalizarse, es decir estar preparado para

lo que viene.” GF.1, S, 4.

Importancia

dentro del plan

de estudios

149

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

ALUMNOS ESPRO

CATEGORÍA

“… se debería aumentar porque sí aportan

experiencias que nosotros deberíamos

conocer […], nos ayudan a comprender lo

que ocurre en el área de operaciones para

cambiar nuestra forma de ver las cosas.”

GF.1, S, 10.

En su opinión,

¿consideran que

los métodos de

enseñanza

utilizados por sus

instructores

militares son los

más adecuados

para enseñar las

lecciones

aprendidas?

“Los instructores a través de los casos

tácticos que nos muestran complementan

con su experiencia en el área de

operaciones, de esta manera uno se

mentaliza para lo que venga y no cometer los

mismos errores que nuestros instructores

cometieron en su época.” GF.1, S, 9.

“… no todas las veces nos permiten

dramatizar los errores cometidos y así uno

aprende mejor.” GF.1, S, 1.

“… nos muestran videos de tomas del

enemigo y también se nos explican por qué

ocurrieron las cosas, y nos aportan con su

experiencia como deberían hacerse los

procedimientos, para que uno ese

concientice, aunque sería bueno que uno

haga simulacros para vivenciar en la práctica

como procedemos y reflexionar de lo que

hicimos mal y bien.” GF.1, S, 8.

Enseñanza y

Aprendizaje de

las lecciones

aprendidas

150

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

ALUMNOS ESPRO

CATEGORÍA

Consideran Uds.,

¿que aprender las

experiencias

positivas o

negativas de las

tropas en el área

de operaciones

enriquecen sus

condiciones como

Soldados

profesionales?

“… las experiencias tienen como función

principal evitar el error, yo no puedo esperar

a que me pasen las cosas a mi si tengo

posibilidad de aprender de lo que le paso a

otro.” GF.1, S, 1.

“Uno tiene que aprender de las experiencias

porque aquí en el Ejército un error es

prácticamente la muerte…”. GF.1, S, 6.

“Si claro, porque nosotros al saber lo que

ocurre a las tropas en el campo de combate

podemos tomar las cartas en el asunto, para

aumentar la disciplina, seguir correctamente

los procedimientos que está en la doctrina,

[…] y aplicar las instrucciones de los

comandantes.” GF.1, S, 5.

Reconocimiento

de la

Experiencia en

el Desempeño

En su opinión,

¿por qué creen

ustedes que los

eventos negativos

se siguen

repitiendo en el

área de

operaciones si

existía una lección

aprendida que

documentó ese

“ …es por la rutina, si a mí me enseñan por

ejemplo una lección aprendida para cruzar

un claro en el área de operaciones, […] y

cuando estamos en el campo de operaciones

cruzo un claro sin la debida técnica y no me

pasa nada, y vuelvo y la paso y no me pasa

nada, para mí eso ya es un rutina, hasta el

día que viene un fracaso operacional, pues

pierdo la noción de la enseñanza de la

lección aprendida como del procedimiento

aprendido para ejecutar el paso de esa

Causas de

repetición de

los eventos

negativos

151

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

ALUMNOS ESPRO

CATEGORÍA

hecho? situación en el área de operaciones” GF.1,

S,1.

“Para mí la rutina se da por el exceso de

confianza, si llevamos un mes sin

hostigamientos entonces uno se confía y la

tropa decide quedarse en el mismo sitio, lo

que rutiniza las actividades y es ese

momento cuando el enemigo aprovecha para

golpearnos.” GF.1, S, 6.

“… puede ser el cansancio, el peso, la

pereza que en ultimas sirven para que la

rutina aparezca.” GF.1, S, 3.

“… porque no ponemos en práctica las cosas

y porque nos dejamos llevar por la apariencia

del terreno, cuando no apreciamos

correctamente el terreno y decimos aquí no

pasa nada …” GF.1, Sujeto 9

“No colocamos en práctica los

procedimientos, no cumplimos las órdenes

como debería ser y por la rutina, pues todos

los días se hacen las mismas cosas y como

no pasa nada, bajamos la guardia.” GF.1, S,

2.

152

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

ALUMNOS ESPRO

CATEGORÍA

Todos estamos sujetos a que nos pase algo

por que no tomamos conciencia y por la

pereza…” GF.1, S, 7.

“Porque no tomamos conciencia, algunos no

creen en los que estamos, no todos llegan al

área de operaciones con la misma

mentalidad y con sus acciones colocan en

peligro a toda la patrulla...” GF.1, S,8

Consideran

ustedes, ¿que el

hecho de

aprender las

lecciones

aprendidas

reducen el riesgo

de cometer fallas

en los

procedimientos,

tácticas y técnicas

en cumplimiento

de las misiones de

combate?

“… sí, pues si todos pusiéramos de nuestra

parte para aplicar las enseñanzas de las

lecciones aprendidas podría haber una

reducción de fracasos, pero como llegamos

al área de operaciones y se nos olvidan las

cosas vuelven y ocurren los errores

operacionales.” GF.1, S, 5.

“… uno ve en el momento su utilidad pero lo

que no hacemos es poner en práctica esas

enseñanzas, por la pereza, exceso de

confianza y rutina, si uno práctica lo que nos

enseñan obviamente se reduce el riesgo de

sufrir un fracaso.” GF.1, S,1

“… también el fracaso depende de los

comandantes, si el comandante es flojo pues

nadie le va a decir nada porque todos

queremos descansar y es ahí cuando se

Utilidad

Practica en el

desempeño

153

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

ALUMNOS ESPRO

CATEGORÍA

producen los fracasos operacionales. GF.1,

S, 3.

“Se pude reducir el riesgo, pero se necesita

que todos los integrantes de la unidad militar

coloquen en práctica todo lo aprendido, que

todos vayamos con la misma motivación y

con la misma mentalidad.” GF.1, S,10

154

Anexo E. Tabla de resumen codificada Grupo Focal N° 2

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

INSTRUCTORES MILITARES ESPRO

CATEGORÍAS

¿Qué es una

lección

aprendida?

“… es un caso fortuito o de fuerza mayor que

ocurrió en el área de operaciones, haya sido

por nuestra propia fuerza o voluntad hacia

una acción positiva o negativa o haya hecho

el enemigo contra las propias tropas.” GF.2,

S, 1.

“… desde la experiencia basada en la

realidad aquí en el contexto de la instrucción,

es traer a colación esa experiencia vivida en

el área de operaciones, bien sea positiva o

negativa para nuestra fuerza, con el fin de

difundirla al nivel de la formación del Soldado

profesional, buscando enfatizar en el Alumno

que tenga siempre presente los aspectos

positivos y no vaya a volver a caer en el

mismo error en el caso de que sea negativa.”

GF.2, S, 2.

Noción

conceptual

¿Encuentran útil la

generación de

lecciones

aprendidas en el

ejército Nacional?

“Si es muy útil, […] para poder mostrar la

realidad al soldado que se inicia, es una

forma a través de la cual nosotros podemos

despertar su entusiasmo, mostrándole la

realidad ya que aún no la ha vivido, pero a

través de esa lección se contextualiza al

alumno lo que realmente va a vivir en el

campo de combate si comete errores.”GF.2,

Utilidad

Organizacional

155

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

INSTRUCTORES MILITARES ESPRO

CATEGORÍAS

S, 2.

“La importancia y utilidad que tiene la lección

aprendida para el soldado es que de ella se

le recalca que por no seguir correctamente

las experiencias puede arriesgar la vida y la

de sus compañeros.” GF.2, S, 1.

“… es una experiencia que enseña a

sobrevivir y a vivir bien en el campo de

combate.” GF.2, S, 2.

En su percepción,

¿consideran

correcto el

proceso de

difusión de las

lecciones

aprendidas en el

Ejército Nacional?

“El primer medio de difusión son los

instructores militares del ejército nacional,

[…] los medios de comunicación que

tenemos en el Ejército son nuestros videos y

nuestras explicaciones respecto a los

aciertos, desaciertos, de las cosas buenas,

de las cosas malas, de lo que se debe hacer,

y que no se debe hacer para incurrir

nuevamente en el error. Lo que ocurre es

que la guerra también es cambiante, el

soldado aprende una la lección aprendida, la

lleva a la práctica, pero el enemigo utiliza

nuevos medios que le obligan a incurrir el

error.” GF.2, S, 1.

“… nos estamos quedando cortos en este

proceso, […] yo creo que el trabajo del

Difusión

Organizacional

156

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

INSTRUCTORES MILITARES ESPRO

CATEGORÍAS

ejército debe enfocarse en ser los primeros

en difundir la información.” GF.2, S, 2.

En su opinión, ¿la

materia de

lecciones

aprendidas

favorece la

reflexión de los

alumnos con

respecto a su

práctica

profesional?

“Favorece mucho al soldado, el solo hecho

de ver un video de una lección aprendida lo

pone a pensar, el problema es que no lo

están colocando en práctica por que el

carácter de la guerra es cambiante. Las

lecciones aprendidas tienen un impacto en

los sentimientos y las emociones de los

alumnos.” GF.2, S, 1.

“Fomenta reflexionar del error cometido,

cuando observan un video de una escena

donde haya destrucción o los cuerpos

mutilados de nuestros hombres por la acción

de un artefacto explosivo improvisado, les

impacta mucho, al punto del que los alumnos

dicen que no va hacer lo mismo, crea esa

parte de motivación y despierta el

entusiasmo a querer saber más sobre que

paso y que hacer para evitarlo.” GF.2, S, 2.

Fines en la

Formación

¿Las lecciones

aprendidas que

actualmente se les

enseñan a los

“Pues se les instruye de acuerdo con lo que

nosotros recibimos de la inspección de

estudios en cuanto a lo que se le debe dar

las tareas ya vienen impuestas y muy poco

Criterios de

Selección de

Contenidos

157

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

INSTRUCTORES MILITARES ESPRO

CATEGORÍAS

alumnos

obedecen a algún

criterio específico

de selección? ¿Se

relacionan con las

habilidades

necesarias para

que actúen en el

contexto

operacional?

podemos salirnos de esas directrices, pero

nosotros durante la instrucción tratamos de

que el alumno lo baje a su nivel por ellos

necesitan saber en qué están fallando y

cuáles son las causas.” GF.2, S, 2.

“… uno como instructor no puede salirse de

las tareas y objetivos de instrucción que se

contemplan en las lecciones aprendidas

impuestos por la inspección de estudios poco

se puede hacer al respecto, las horas

programadas contemplan experiencias

positivas y negativas, en lo positivo se le

muestra operaciones militares exitosas a

nivel fuerza y en lo negativo a situaciones

particulares de las unidades comprometidas

en esas acciones, pero yo considero que se

deberían escoger aquellas lecciones que

involucren los malos procedimientos en que

incurre el soldado para que los alumnos se

percaten de los que ocurre sino se hacen las

cosas correctamente en el área de

operaciones y las consecuencias que eso

supone.” GF.2, S, 1.

Consideran

ustedes, ¿que a la

materia de

lecciones

“… debería reevaluarse y concederle una

mayor intensidad, buscando que esa lección

aprendida se lleve a la práctica, buscando

traer personas que interactúen con ellos,

Importancia en

el plan de

estudios

158

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

INSTRUCTORES MILITARES ESPRO

CATEGORÍAS

aprendidas se le

concede

importancia

debida dentro del

plan de estudios

de la ESPRO?

bien sea personal de nuestras propias

fuerzas que han sufrido los avatares de la

guerra para que el alumno lo vea, lo indague

y se le comente esa experiencia, no

solamente mostrarle un video, hacerlo más

práctico, […] para despertar en el alumno el

interés y no cometa los mismos errores.

GF.2, S, 2.

“…se podría revaluar sin perder su objetivo

principal; ver el error como una oportunidad

de mejora para no cometer uno igual o

similar. […] se necesita que alumno

reflexione sobre las causas de los errores,

pero necesitamos que el alumno trascienda

de la emoción a la acción para no volver a

cometerlo.” GF.2, S, 1.

¿Qué métodos de

enseñanza utilizan

para cumplir con

los objetivos de la

materia de

lecciones

aprendidas?

“… utilizar aquellos videos que nos envía el

Comando Superior para difundir las lecciones

aprendidas. […] complementarlos con la

experiencia del instructor militar, haciendo

que el alumno interactúe a través del Video-

Experiencia.” GF.2, S,2

“…visual por los videos que tenemos, le

explicamos con ayuda de un mapa la

situación general donde ocurrieron los

hechos, la composición del enemigo, como

Enseñanza y

aprendizaje de

las lecciones

aprendidas

159

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

INSTRUCTORES MILITARES ESPRO

CATEGORÍAS

fue el ataque, le mostramos aparte de eso

como el enemigo entrena del ataque.” GF.2,

S, 1.

Consideran Uds.,

¿que enseñar la

experiencia

positiva o negativa

de las tropas en el

área de

operaciones

enriquecen la

práctica

profesional del

alumno?

“Por supuesto, quién no conoce la historia

está condenado a repetirla, totalmente, todo

instructor militar tiene experiencia y cuando

les habla a sus alumnos de la experiencia

vivida, se van a concentrar en la información

vital, para su práctica, porque otro ya lo

experimento”. GF.2, S,1.

“La experiencia es un valor agregado para el

alumno, porque se les contextualiza en lo

que realmente se vive en el área de

operaciones, la experiencia se comenta

detalladamente y se les advierte las

consecuencias que se derivan de no tenerla

en cuenta, sino se tiene en cuenta puede

conducir al error y los resultados serían

desastrosos. […] al contársela al alumno se

le hace énfasis en la forma cómo funciona

todo en la realidad, puesto que así se ha

hecho y así han salido bien las cosas, y

fácilmente influye en la manera como el

soldado profesional se comportara en el área

de combate. GF.2, S,2

Reconocimiento

de la

Experiencia en

el desempeño

160

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

INSTRUCTORES MILITARES ESPRO

CATEGORÍAS

“El valor de la experiencia se da y se siente

en la escuela, el alumno se siente tranquilo

porque aquella persona que lo está formando

tiene el conocimiento vivo, lo vivió y se lo

está transmitiendo a ese joven que va a salir

a vivir la experiencia que ya nosotros

experimentamos en el área de operaciones,

la tranquilidad de saber que está siendo

formado por un personal idóneo tanto en el

conocimiento de la doctrina como en la

experiencia en las operaciones militares.”

GF.2, S, 2.

En su percepción,

¿a qué causas se

debe que los

soldados

profesionales

repitan acciones

negativas en el

área de

operaciones?

“… la guerra irregular por ende es cambiante,

así como el enemigo hace un ataque hoy,

mañana puede cambiar la modalidad, el

soldado aprende del error pero el enemigo al

modificar sus métodos de guerra […] la

confianza en el área de operaciones es otra

causa, pues se peca por exceso. También el

bienestar podría ser una de las causas por

que en ocasiones el soldado profesional

completa más de dos meses y como es un

ser humano se cansa, […] cae en rutinas

peligrosas.” GF.2, S, 1.

“Sí, es cierto en ocasiones se dura hasta seis

meses sin tener posibilidad de salir del área

de operaciones, situación que incide en que

Causas de

repetición

Eventos

Negativos

161

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

INSTRUCTORES MILITARES ESPRO

CATEGORÍAS

el soldado baje la guardia y termine por

exceso de confianza, cometiendo errores que

son capitalizados por el enemigo”. GF.2, S,

2.

Creen ustedes,

¿que enseñar

lecciones

aprendidas al

soldado

profesional reduce

la posibilidad que

cometan errores

en el desarrollo de

las misiones

tácticas en el

futuro?

“Si podría reducir esa posibilidad, no

obstante hay más medios, pero una lección

aprendida influye en la concientización de lo

que vamos hacer, sin embargo, hemos

perdido en nuestros hombres digamos parte

de que tengan claro para dónde vamos?, a

qué vamos?, y a quien nos enfrentamos?,

[…]. Yo creo que por eso no basta con

mostrarle videos, hay que llevarle más a

fondo para evitar que caigan en los mismos

errores.” GF.2, S,2.

“También creo, que siempre enfocamos la

lección aprendida desde el punto de vista

táctico pero siempre debe comenzar mucho

más atrás de los aspectos relacionados con

la organización del pelotón, la organización

de los víveres, el plan de bienestar de las

tropas comprometidas, […] pasando por alto

otros aspectos que podrían reducir la

posibilidad de cometer errores si se analizan

en conjunto y se le agregan a la enseñanza

de las lecciones aprendidas.” GF.2, S,1.

Utilidad

Practica en el

desempeño

162

Anexo F. Tabla de resumen codificada Grupo Focal N° 3

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

COMANDANTES PELOTÓN

CATEGORÍAS

¿Qué es una

lección

aprendida?

“Una lección aprendida es algo que paso, la

idea de la lección aprendida es que se saque

como conocimiento para los soldados y para

los cuadros depende de lo que haya

sucedido que de una enseñanza para que

eso no vuelva a suceder […] para que las

tropas que se encuentran en circunstancias

similares lo aplique y omitan lo que hizo la

tropa en el pasado.” GF.3, S, 6.

“… basada en un evento que ocurrió de la

cual se generan aspectos por mejorar o

aprender para difundir al resto de la

institución militar, con el fin de que si es

negativa no caer en esos errores o si es

positiva a fin de mejorar y ser más exitosos

en el momento de efectuar determinada

misión.” GF.3, S, 7.

“Las lecciones aprendidas son más para

hacer caer en cuenta al personal que se le

presenta la situación de los errores que se

están cometiendo o se cometieron, o de los

actos positivos de dicha lección, ese es el

enfoque, simplemente ver los errores, las

Noción

Conceptual

163

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

COMANDANTES PELOTÓN

CATEGORÍAS

cosas buenas positivas o negativas que

están pasando.” GF.3, S,1

Consideran que:

¿La generación de

lecciones

aprendidas

favorecen el

accionar de la

organización

militar?

“… si favorece, porque por lo menos la

lección aprendida uno se da cuenta que a

veces comete esas mismas fallas o tienen

esas mismas falencias, uno se dé cuenta y

ahí mismo reflexiona respecto a lo que no se

debe hacer. GF.3, S, 2.

“Prácticamente es lo mismo, lo hace cada

quien, se lleva a cabo una autoevaluación de

cómo se está trabajando y de acuerdo a esto

se mejora el desempeño o prácticamente se

aprende de la experiencia.” GF.3, S, 5.

“… favorecen a la fuerza en el momento en

que sucedió, sea bueno o negativo […]. Las

unidades de combate terrestre hacemos

operaciones de largo sostenimiento,

entonces, en el momento nos sirve pero

tenemos memoria de corto plazo, volvemos y

caemos en esos errores por la misma forma

de operar.” GF.3, S, 3.

“…siempre favorecen, el Ejército Nacional,

[…] hoy hay un trabajo en equipo y se trabaja

de forma más integrada entre todos.” GF.3,

S,6

Utilidad

organizacional

164

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

COMANDANTES PELOTÓN

CATEGORÍAS

En su opinión

¿consideran

oportuno el

proceso de

difusión de las

lecciones

aprendidas por

parte del ejército

nacional para que

sean

transformadas en

conocimiento útil

por los soldados

profesionales?

“Eso no tiene discusión, tienen que ser

difundidas y realmente estudiadas para

establecer que fue lo que paso si fue bueno o

si fue malo que se hizo mal, para que el resto

de la organización militar no repita esas

acciones, aunque las olvidemos en el corto

plazo, pero claro tienen que ser difundidas.”

GF.3, S, 3.

“…creo que no, yo llevo año y medio en el

batallón y al área por lo menos no nos

llegaron lecciones aprendidas a nivel Ejercito,

pienso que la difusión tiene que mejorar, a

todos nos interesa pero al soldado

profesional en particular debe ser objeto de

que le llegue aún más para que sea más

consciente de su labor en el área de

operaciones”. GF.3, S, 7.

“… en nuestro batallón uno sabe que pasan

cosas pero realmente la difusión llega […] por

lo general cinco meses después, siempre que

llega, no en el momento en el que se le

puede sacar mejor provecho.” GF.3, S, 5.

Difusión

Organizacional

165

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

COMANDANTES PELOTÓN

CATEGORÍAS

“Nosotros nos enteramos de las lecciones

aprendidas que ocurrieron en otras unidades

de manera radial o por las redes sociales o

muchas veces porque otra unidad militar nos

la conto, muy pocas veces se reciben las

lecciones aprendidas como deben ser por el

canal institucional, nos enteramos más rápido

por lo que informan los medios de

comunicación. La difusión debería ser más

rápida para saber que paso?, como paso? y

donde paso?” GF.3, S, 1.

“Los soldados son prácticamente los mismos,

el tipo de terreno y las condiciones en que

ocurrieron los hechos no importan, porque

una lección aprendida indiferentemente

donde haya ocurrido a todos nos sirve.” GF.3,

Sujeto 5.

Consideran

ustedes, ¿Qué las

lecciones

aprendidas

proporcionan las

habilidades y

destrezas que

requiere el

soldado

profesional para

“Si […] las habilidades que se espera que el

soldado desarrolle están relacionadas con la

reflexión.” GF.3, S, 1.

“… me identifico con lo anteriormente dicho

respecto al cansancio y la memoria de corto

plazo que prima en la conducta del soldado

en las operaciones, […] todo el mundo

andaba precavido, hasta ahí bien porque se

tomó conciencia de esa lección aprendida,

Fines en la

formación

166

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

COMANDANTES PELOTÓN

CATEGORÍAS

responder a los

problemas de su

práctica

profesional?

pero a los ocho días a todo mundo se le

olvido todo, ya comenzaban nuevamente a

relajarse la disciplina ya no se tiene en

cuenta lo que paso antes.” GF.3, S, 2.

¿Qué criterios de

selección se

deben utilizar para

seleccionar las

lecciones

aprendidas que se

les enseña a los

alumnos de la

escuela durante el

curso de

formación? ¿Qué

experiencias

deben ser

incluidas en el

curso de Soldados

profesionales?

“… considero que tienen que ser de carácter

positivo y negativo, porque la positiva sirve

para motivar y para saber hacer el

desempeño durante una maniobra que dio

resultado, […] En cambio la negativa le

deben proporcionar actitudes que les

permitan contrarrestar los efectos de la

rutina, y no ocultarle la realidad que se vive

en el área de operaciones en cuanto a lo

operacional.” GF.3, S, 7.

“… salí hace poco de la Escuela Militar de

Oficiales y uno se da cuenta que los aspectos

negativos de las lecciones aprendidas no le

conceden la importancia necesaria. En mi

escuela uno se concentra en el estudio y se

mentaliza que en ese momento la institución

es el Ejercito perfecto, pero cuando se llega a

una unidad de combate terrestre en mi

condición uno se estrella, por eso considero

que debería enfocarse un poco más al

soldado en las lecciones negativas para que

abran los ojos, pues para mí la realidad es un

aspecto que debe servir como criterio.” GF.3,

Criterios de

Selección de

contenidos

167

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

COMANDANTES PELOTÓN

CATEGORÍAS

S, 4.

“… considero que el tiempo que dura el

alumno en la Escuela de Soldados

Profesionales, no es suficiente, se sugiere

que se revise el plan de estudios para saber

que les están dando durante el curso de

formación, mirar que es lo que el instructor

militar le va a instruir o si amplia el programa

o que por lo menos le den más espacio a la

experiencia y a las lecciones aprendidas.”

GF.3, S, 7.

“… la realidad y sin importar el impacto en

cuanto a la destrucción como consecuencia

de un fracaso operacional, porque el soldado

no cree a que se expone cuando sale de la

escuela. Actúan como si estuvieran de picnic,

creen que no hay nada, no pasa nada, llevan

ocho días de haber salido de la escuela y

empiezan a cometer errores, salen muy

desenfocados.” GF.3, S, 3.

“…todos los tipos de lecciones aprendidas

son importantes para difundir en los alumnos,

para mí el criterio debe ser enfocarla más

hacia o lo que el soldado va a desempeñar,

porque en muchos casos las lecciones

168

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

COMANDANTES PELOTÓN

CATEGORÍAS

aprendidas se enfocan en los comandantes,

pero en muchas situaciones negativas que

contienen las lecciones el soldado profesional

es el directo responsable de los hechos.”

GF.3, S,5

¿Consideran

concederle mayor

importancia a la

materia de

lecciones

aprendidas en el

curso de

formación para

Soldado

Profesional?

“A mí me parece que la lección aprendida es

una enseñanza. Un soldado profesional ve la

lección aprendida como una situación de

carácter informativo y ya, hay que emplearlo

como un dispositivo de mejora táctica para

que los instructores de la Escuela de

Soldados Profesionales, tomen las

enseñanzas de esa situación y además de

difundirla garanticen que el soldado se

concientice respecto a las fallas para mejorar

el desempeño en el área de operaciones.”

GF.3, S, 6.

“El alumno de la ESPRO, debe salir con la

conciencia del peligro, […], porque en el área

de operaciones ve uno cosas que pareciera

que al soldado no le importara su vida. Debe

haber una manera de inculcarle a ese joven

ese grado de conciencia.” GF.3, S.7.

“… el soldado su falta de responsabilidad

termina pagándola con su propia muerte, yo

pienso que el enfoque o tratamiento que se

Importancia en

el plan de

estudios

169

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

COMANDANTES PELOTÓN

CATEGORÍAS

debe dar en la ESPRO para concientizar a

los alumnos a que tengan responsabilidad es

una tarea a través del liderazgo de quienes

los instruyen, para influir positivamente en lo

que debe y no debe hacer el soldado en el

área de operaciones GF.3, S, 3.

“… lo importante sería en la ESPRO,

concientizar al alumno al punto de que

también pueda en el área de operaciones

manifestarle al comandante que los

procedimientos seleccionados pueden

colocar en riesgo su vida, muchas veces el

soldado si nadie lo corrige piensa que lo que

está haciendo está bien, el objetivo sería que

el alumno tuviese un grado de conciencia, de

ser crítico no solo con sus acciones sino con

los demás miembros de su pelotón.” GF.3,

S,1.

“…hay que tener en cuenta que esos errores

muchas veces ocurren por la falta de

disciplina de los soldados, […],

lamentablemente en la realidad si uno no

está amenazando al soldado para que

cumpla con su labor no lo hacen, entonces si

corregimos esa parte y empleamos la lección

aprendida para que se actúe de buena forma

170

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

COMANDANTES PELOTÓN

CATEGORÍAS

contemplando la disciplina como un factor de

éxito llegaríamos a evitar muchos problemas

que se suceden en la organización militar.

GF.3, S, 5.

Según su

experiencia en el

campo

operacional y

táctico, ¿cómo se

podrían mejorar

los procesos de

enseñanza y

aprendizaje de las

lecciones

aprendidas en el

curso de

formación de

soldado

profesional?

“…durante la enseñanza permanentemente

se necesita inculcarle al alumno los valores,

lamentablemente encontramos soldados con

falencias como seres humanos, habría que

reforzar la parte ética y de la autoestima

para que el soldado se quiera, tenga amor

propio, porque a veces uno llega a la

conclusión que ven su participación en el

Ejército Nacional como un simple trabajo, hay

situaciones donde lo único que hacen es

renegar. GF.3, S, 7.

“… hay soldados que están mal

incorporados, una de las cosas que hay que

tener claro es que el alumno esté dispuesto a

aprender. Hay soldados que […], no tienen la

capacidad de recibir una instrucción táctica,

hay gente que no sabe escribir ni mucho

menos leer, lo cual representa un problema

para nosotros, muchas veces así se utilicen

los mejores métodos para enseñarles las

lecciones aprendidas no tienen la capacidad

de retener la información. El verdadero efecto

de ver realizada una lección aprendida está

Enseñanza y

aprendizaje de

las lecciones

aprendidas

171

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

COMANDANTES PELOTÓN

CATEGORÍAS

condicionado al nivel de selección que debe

hacer la ESPRO del personal de alumnos.”

GF.3, S, 9.

De acuerdo con

su percepción;

¿de qué manera

el soldado

profesional

transforma la

experiencia en

conocimiento útil

para mejorar su

práctica

profesional?

“ Si eso depende, eso está condicionado a la

memoria porque en muchas ocasiones pasa

una cosa y los primeros días todos los

soldados están en situación pero después de

eso vuelven a la rutina y realizan las

actividades como antes, la percepción es de

momento al comienzo es recibida y se actúa

conscientemente pero después se olvida.”

GF.3, S,1

“ La percepción es que la experiencia se

retiene en el corto plazo, el soldado por

pocos días esta alerta pero rápidamente baja

la guardia, por eso muchas veces nos toca

estar encima para que se conserve el estado

de alerta, hace falta una tarea que sea de

concientización para que mantengan vivo el

sentimiento de que el peligro existe y está

latente, creer que el enemigo puede

hacernos daño y que en cualquier momento

puede ocurrir algo, porque a veces llegan al

punto en que creen que el área de

operaciones es tierra de paz y amor”. GF.3,

S, 7.

Reconocimiento

de la

experiencia en

el desempeño

172

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

COMANDANTES PELOTÓN

CATEGORÍAS

“El soldado es muy cómodo, busca siempre

la comodidad. Uno entra en combate y el

soldado está en alerta dos días pero al

tercero así este en el mismo punto en el

terreno donde ocurrieron los hechos el

Soldado Profesional se relaja, el soldado

tiene esa conciencia.” GF.3, S, 6.

“…nosotros seguimos haciendo el trabajo de

la misma forma, desarrollando operaciones

sostenidas muy largas en las cuales se

genera la indisciplina. En el pasado

podíamos tener tres o cinco combates

durante el ciclo operacional de cinco meses,

ahora podemos pasar un año con un solo

combate, eso crea exceso de confianza,

indisciplina y nos crea problemas a los

comandantes porque por nuestra

responsabilidad vivimos estresados a toda

hora pero el personal de tropa es

inconsciente, […] falta de entrenamiento para

concientizar al personal de que se puede

mantener la seguridad de forma permanente”

GF.3, S, 3.

En su percepción,

¿a qué causas se

debe que los

soldados

“… el proceso de incorporación para

seleccionar los soldados profesionales lo cual

termina por redundar en la disciplina, […] y la

forma como seguimos operando, pues es

Causas de

repetición de

eventos

negativos

173

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

COMANDANTES PELOTÓN

CATEGORÍAS

profesionales

repitan acciones

negativas en el

área de

operaciones?

tediosa y prolongada que en ultimas termina

por rutinizar todo tipo de procedimientos.”

GF.3, Sujeto 3.

“… la dinámica de los grupos dentro de la

organización de las compañías, hay soldados

profesionales más antiguos que otros, en el

mayor de los casos cuando el soldado es

relativamente nuevo tienen una mejor actitud,

pero a medida que trascurre el tiempo se

toman confianza y son fácilmente

influenciables por los soldados antiguos que

tienen mala actitud.” GF.3, S, 4.

“… la forma como las unidades de combate

terrestre vienen operando, las misiones son

prolongadas y generan rutina. GF.3, S, 5.

“… hemos perdido muchas cosas incluso

bienestar y moral, situaciones que generan

inconformismo que terminan por afectar el

desempeño de las unidades., S, 7.

¿De qué manera

el soldado

profesional

expresa en su

práctica cotidiana

la aplicación del

“En ocasiones cuando se llevan a cabo

procesos de planeación de una operación los

soldados profesionales participan evocando

las lecciones aprendidas que han ocurrido en

la jurisdicción o fuera de ella, evidenciando la

ocurrencia de situaciones que han conducido

Utilidad práctica

en el

desempeño

174

PREGUNTAS UNIDAD ANÁLISIS

COMANDANTES PELOTÓN

CATEGORÍAS

aprendizaje

obtenido de una

lección aprendida

para evitar

cometer errores

durante el

desarrollo de una

misión táctica?

al error, luego esa experiencia proporciona el

comandante en algunas ocasiones la base

para la toma de decisiones.” GF.3, S, 7.

“El soldado profesional tiene cosas buenas,

cuentan con la iniciativa que les ha

proporcionado la experiencia, lo cual redunda

en el desempeño de la unidad militar. GF.3,

S,6.

175

Anexo G. Matriz de triangulación de estamentos

CATEGORÍAS

ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

Noción

Conceptual

“… es cuando se

aprende de un

suceso, […] para

no volver a

cometer los

mismos errores”.

GF.1, S, 1.

“Es una situación

negativa para que

el soldado tenga

un ejemplo de lo

que no puede

hacer.” GF.1, S, 6.

“Es aprender de

los errores de los

demás”. GF.1, S,

“… es un caso fortuito

o de fuerza mayor

que ocurrió por

nuestra propia fuerza

o haya hecho el

enemigo contra las

propias tropas.” GF.2,

S, 1.

“… es traer a colación

esa experiencia vivida

en el área de

operaciones, bien sea

positiva o negativa

para nuestra fuerza,

e tenga siempre

presente los aspectos

positivos y no vaya a

“…es algo que paso,

para que eso no

vuelva a suceder […]

para que las tropas

que se encuentran en

circunstancias

similares lo aplique y

omitan” GF.3, S, 6.

“…evento que ocurrió

de la cual se generan

aspectos por mejorar

o aprender al resto de

la institución militar,

con el fin de que si es

negativa no caer en

esos errores o si es

positiva a fin de

Las lecciones aprendidas

tal cual la conceptualizan

los diferentes estamentos

contienen criterios

comunes respecto a la

temporalidad y

funcionalidad de las

mismas, dado que se

originan en hechos del

pasado, sean positivos o

negativos, y que requieren

ser comprendidos para

generar acciones de

mejoramiento para

vincularlos a la práctica

profesional o para evitar

cometer los mismos

errores en actividades

176

CATEGORÍAS

ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

9.

“Es un caso que le

paso a una unidad

el cual se estudia

para no cometer

los mismos

errores.” GF.1, S,

4.

volver a caer en el

mismo error en el

caso de que sea

negativa.” GF.2, S, 2.

mejorar y ser más

exitosos en el

momento de efectuar

determinada misión.”

GF.3, S, 7.

“… son más para

hacer caer en cuenta

al personal que se le

presenta la situación

de los errores que se

están cometiendo o

se cometieron, o de

los actos positivos,”

GF.3, S,1

posteriores.

177

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

Utilidad

organizacional

“Uno necesita que

permanentemente

le comenten más

casos tácticos que

le permita aprender

más de los errores

tácticos.” GF.1, S,

1.

“Yo pienso que la

las lecciones

aprendidas nos

permite aprender

de los errores”.

GF.1, S, 2.

“Si claro, son

experiencias útiles

para no volver a

repetirlas, nos

“Si es muy útil, […]

para poder mostrar

la realidad al

soldado que se

inicia, es una forma

a través de la cual

nosotros podemos

despertar su

entusiasmo, ya que

aún no la ha vivido,

pero a través de

esa lección se

contextualiza al

alumno lo que

realmente va a vivir

en el campo de

combate si comete

errores.”GF.2, S, 2.

“La importancia y

“… si favorece, porque

por lo menos la lección

aprendida uno se da

cuenta que a veces

comete esas mismas

fallas o tienen esas

mismas falencias, uno

se dé cuenta y ahí

mismo reflexiona

respecto a lo que no se

debe hacer. GF.3, S, 2.

“cada quien, se lleva a

cabo una

autoevaluación de

cómo se está

trabajando y de acuerdo

a esto se mejora el

desempeño o

prácticamente se

Los participantes de los

diferentes estamentos

coinciden en el valor que

las lecciones aprendidas

generan entre las tropas

pues sus aprendizajes son

fruto de la realidad que

experimentan las

unidades en el área de

operaciones, permiten

fortalecer las actividades

de mejoramiento

individual, grupal y

organizacional, además la

alta carga experiencial

que aflora en cada una de

ellas potencia las

actitudes de seguridad y

conservación de la fuerza.

Sin embargo, en el

178

dejan aprendizaje

para tener en

cuenta en nuestra

vida en la

institución.” GF.1,

S.7.

utilidad que tiene la

lección aprendida

para el soldado es

que de ella se le

recalca que por no

seguir

correctamente las

experiencias

puede arriesgar la

vida y la de sus

compañeros.”

GF.2, S, 1.

“… es una

experiencia que

enseña a sobrevivir

y a vivir bien en el

campo de

combate.” GF.2, S,

2.

aprende de la

experiencia.” GF.3, S,

5.

“… favorecen a la

fuerza en el momento

en que sucedió, sea

bueno o negativo […].

Las unidades de

combate terrestre

hacemos operaciones

de largo sostenimiento,

entonces, en el

momento nos sirve pero

tenemos memoria de

corto plazo, volvemos y

caemos en esos errores

por la misma forma de

operar.” GF.3, S, 3.

discurso de los

comandantes emerge una

discrepancia respecto a

los aprendizajes que de

ella se deducen, en

razón, a que se tienen en

cuenta por muy corto

tiempo pero con el paso

de los días se atenúan por

las condiciones y

realidades en que las

unidades militares operan.

179

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES

SÍNTESIS

INTEGRATIVA

Difusión

Organizacional

“… lo importante

es que lleguen a

tiempo, pues si le

ocurrió a una

unidad militar esa

situación, también

le pueden pasar a

otra patrulla en el

área de

operaciones.”

GF.1,S,4

“Si yo considero

que es la forma

correcta, pero si no

llegan a tiempo

otros van a

cometer los errores

y se puede perder

también la

“El primer medio de

difusión son los

instructores militares

del ejército nacional,

[…] los medios de

comunicación que

tenemos en el Ejército

son nuestros videos y

nuestras explicaciones

respecto a los aciertos,

desaciertos, de las

cosas buenas, de las

cosas malas, de lo que

se debe hacer, y que

no se debe hacer para

incurrir nuevamente en

el error. Lo que ocurre

es que la guerra

también es cambiante,

el soldado aprende una

“…creo que no, yo llevo

año y medio en el batallón

y al área por lo menos no

nos llegaron lecciones

aprendidas a nivel

Ejercito, pienso que la

difusión tiene que

mejorar”. GF.3, S, 7.

“… en nuestro batallón

uno sabe que pasan

cosas pero realmente la

difusión llega […] por lo

general cinco meses

después, siempre que

llega, no en el momento

en el que se le puede

sacar mejor provecho.”

GF.3, S, 5.

En los discursos los

diferentes

estamentos existe

un acuerdo

mayoritario en que

el proceso de

difusión de las

lecciones

aprendidas no es el

mejor, los

participantes

afirman que en

muchas ocasiones

se enteran más

rápido por los

medios de

comunicación que

por los canales

institucionales,

adicionalmente,

180

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES

SÍNTESIS

INTEGRATIVA

oportunidad de

aplicar las cosas

positivas para

llevarlas a la

práctica.” GF.1, S,

8.

“Yo pienso que no

solo depende del

ejército porque si

nos muestran

lecciones

aprendidas viejas,

como voy aplicar

correctamente los

procedimientos por

que desconozco lo

último que le ha

ocurrido a las

tropas. Es mejor

la lección aprendida, la

lleva a la práctica, pero

el enemigo utiliza

nuevos medios que le

obligan a incurrir el

error.” GF.2, S, 1.

“… nos estamos

quedando cortos en

este proceso, […] yo

creo que el trabajo del

ejército debe enfocarse

en ser los primeros en

difundir la información.”

GF.2, S, 2.

“… nos enteramos de las

lecciones aprendidas que

ocurrieron en otras

unidades de manera

radial o por las redes

sociales o muchas veces

porque otra unidad militar

nos la conto, muy pocas

veces se reciben las

lecciones aprendidas

como deben ser por el

canal institucional” GF.3,

S, 1.

dentro de las

percepciones

analizadas se

considera que la

dinámica del

conflicto armado

obliga a que este

proceso se haga de

manera más

oportuna por cuanto

los métodos

empleados por los

grupos armados al

margen de ley

continuamente se

modifican e inducen

al error. En el

mismo sentido, los

participantes del

estamento alumnos

181

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES

SÍNTESIS

INTEGRATIVA

que la escuela

escojan lo último

que ha pasado y

nos las expliquen

para tomar cartas

en el asunto” GF.1,

S 9.

colocan de

manifiesto que las

lecciones

aprendidas que

hacen parte de la

materia deben

actualizarse con el

objeto de vivenciar

lo que ocurre en el

área de

operaciones, su

ámbito de

desempeño.

182

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

Fines en la

formación

“Para no cometer

los errores de las

tropas y llegar el

día de mañana al

área de

operaciones y

hacer las cosas

bien.” GF.1, S, 3.

“… para que uno

conozca a lo que

se va a enfrentar,

tomar conciencia y

no cometer los

mismos errores.”

GF.1, S,1.

“… estamos en un

proceso en el que

apenas estamos

“Favorece mucho al

soldado, el solo

hecho de ver un video

de una lección

aprendida lo pone a

pensar, el problema

es que no lo están

colocando en práctica

por que el carácter de

la guerra es

cambiante. Las

lecciones aprendidas

tienen un impacto en

los sentimientos y las

emociones de los

alumnos.” GF.2, S, 1.

“Fomenta reflexionar

del error cometido,

cuando observan un

“Si […] las

habilidades que se

espera que el soldado

desarrolle están

relacionadas con la

reflexión.” GF.3, S, 1.

“… me identifico con

lo anteriormente

dicho respecto al

cansancio y la

memoria de corto

plazo que prima en la

conducta del soldado

en las operaciones,

[…] todo el mundo

andaba precavido,

hasta ahí bien porque

se tomó conciencia

de esa lección

Entre los discursos de los

diferentes estamentos se

deducen que las

finalidades de las

lecciones en la formación

del Soldado profesional

son para fomentar la

reflexión de los alumnos

con respecto a la

experiencia de las

unidades militares en su

interacción con el contexto

operacional, y de esta

manera mantengan en

todo momento una actitud

de seguridad en los

diferentes procedimientos

que se desarrollen para

garantizar el cumplimiento

de la misión. No obstante,

183

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

comenzando y la

escuela considera

importante que

tomemos

conciencia de lo

que pasa afuera en

el área de

operaciones y

cuando salgamos

no cometamos los

mismos errores.”

GF.1, S, 5.

“Para tener una

buena

fundamentación y

salir bien

formados, no

cometer los

mismos errores y

video de una escena

donde haya

destrucción o los

cuerpos mutilados de

nuestros hombres por

la acción de un

artefacto explosivo

improvisado, les

impacta mucho, al

punto del que los

alumnos dicen que no

va hacer lo mismo,

crea esa parte de

motivación y

despierta el

entusiasmo a querer

saber más sobre que

paso y que hacer

para evitarlo.” GF.2,

S, 2.

aprendida, pero a los

ocho días a todo

mundo se le olvido

todo, ya comenzaban

nuevamente a

relajarse la disciplina

ya no se tiene en

cuenta lo que paso

antes.” GF.3, S, 2.

los sujetos del estamento

comandantes evidencian

una discrepancia entre lo

que se aprende y lo que

se coloca en práctica pues

argumentan que los

aprendizajes que

proporcionan las lecciones

aprendidas son utilizados

de manera intermitente, es

decir, la toma de

conciencia es temporal

por que no se evidencia

que logren influir en el

comportamiento del

Soldado profesional de

manera permanente.

184

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

mantener la

seguridad en todo

momento en el

área de

operaciones.”

GF.1, S, 9.

185

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

Criterios de

Selección de

contenidos

"Si […] porque me

permitirá hacer mi

trabajo como

soldado profesional

de la mejor

manera.” GF.1,

S,10

“… se va uno

seguro para el área

de operaciones

para colocar en

práctica las

enseñanzas […]

para no tener

fracasos

operacionales.”

GF.1, S,3

“…, no me voy

“Pues se les instruye

de acuerdo con lo

que nosotros

recibimos de la

inspección de

estudios en cuanto a

lo que se le debe dar

las tareas ya vienen

impuestas y muy

poco podemos

salirnos de esas

directrices, pero

nosotros durante la

instrucción tratamos

de que el alumno lo

baje a su nivel por

ellos necesitan saber

en qué están fallando

y cuáles son las

causas.” GF.2, S, 2.

“… considero que

tienen que ser de

carácter positivo y

negativo, la positiva

sirve para motivar y la

negativa le deben

proporcionar

actitudes que les

permitan contrarrestar

los efectos de la

rutina” GF.3, S, 7.

“…considero que

debería enfocarse un

poco más al soldado

en las lecciones

negativas, para que

abran los ojos, pues

para mí la realidad es

un aspecto que debe

Dentro de los discursos de

los sujetos pertenecientes

a cada estamento surgen

elementos que permiten

potenciar los criterios de

selección de las lecciones

aprendidas que hacen

parte de la materia, el

primero de ellos, es la

contextualización, si el

propósito de las lecciones

aprendidas es influir en el

comportamiento de los

soldados profesionales en

el área de operaciones se

deberían escoger aquellas

que vinculen las

experiencias relacionadas

con su desempeño, el

segundo de ellos, la

186

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

tranquilo para el

área de

operaciones

porque cualquier

cosa puede ocurrir,

uno nunca se debe

confiar porque

dependemos de la

puesta en práctica

del entrenamiento

de los demás para

no fracasar.” GF.1,

S, 7.

“… uno como

instructor no puede

salirse de las tareas y

objetivos de

instrucción que se

contemplan en las

lecciones aprendidas

impuestos por la

inspección de

estudios, considero

que se deberían

escoger aquellas

lecciones que

involucren los malos

procedimientos en

que incurre el soldado

para que los alumnos

se percaten de los

que ocurre sino se

servir como criterio.”

GF.3, S, 4.

“… la realidad y sin

importar el impacto

como consecuencia

de un fracaso

operacional, porque

el soldado no cree a

que se expone

cuando salen de la

Escuela.” GF.3, S, 3.

“…todos los tipos de

lecciones aprendidas

son importantes para

difundir en los

alumnos, para mí el

criterio debe ser

enfocarla más hacia o

realidad, con el objetivo de

que vivencien la

problemática a la que se

enfrentarán durante el

desarrollo de las

operaciones militares y

misiones tácticas de la

unidad y el tercero, la

flexibilidad, con el objetivo

de permitirle al instructor

militar escoger aquellas

que considere

convenientes de acuerdo

a las circunstancias para

garantizar la reflexión

significativa por parte del

alumno.

187

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

hacen las cosas

correctamente en el

área de operaciones

y las consecuencias

que eso supone.”

GF.2, S, 1.

lo que el soldado va a

desempeñar,.” GF.3,

S,5

188

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

Importancia en

el plan de

estudios

“… no, deberían

ser más horas para

concientizarnos

debidamente. […]

uno necesita

prepararse

mentalmente, para

tener conciencia de

lo que se va hacer

en el área de

operaciones.”

GF.1, S, 7.

“… si se deben

dedicar más horas

[…] como soldados

profesionales nos

implica estar en la

primera línea de

choque, para que

“… debería

reevaluarse y

concederle una

mayor intensidad,

buscando que esa

lección aprendida se

lleve a la práctica,

buscando traer

personas que

interactúen con ellos,

bien sea personal de

nuestras propias

fuerzas que han

sufrido los avatares

de la guerra para que

el alumno lo vea, lo

indague y se le

comente esa

experiencia, no

solamente mostrarle

“… Un soldado

profesional ve la

lección aprendida

como una situación

de carácter

informativo y ya, hay

que emplearlo como

un dispositivo de

mejora táctica para

que el soldado se

concientice respecto

a las fallas y mejorar

el desempeño en el

área de operaciones.”

GF.3, S, 6.

“El alumno de la

ESPRO, debe salir

con la conciencia del

peligro, […], porque

En los discursos de los

diferentes estamentos

queda de manifiesto que a

la materia de lecciones

aprendidas no se le

concede la importancia

dentro del plan de

estudios, los intereses de

los alumnos revelan que

debería otorgársele un

mayor número de horas

dentro de las semanas del

curso, pues resulta

prioritario que tomen

conciencia a partir de la

experiencia sobre las

situaciones que van a

encontrar en su ámbito de

desempeño. De igual

manera, como se

189

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

uno se mentalice a

lo que va.” GF.1, S,

5.

“No es suficiente,

porque eso es lo

que vamos

nosotros a

necesitar en el

área de

operaciones […],

necesitamos salir

bien preparados.”

GF.1, S,3

“… se debería

aumentar […], nos

ayudan a

comprender y para

cambiar nuestra

un video, hacerlo más

práctico, […] para

despertar en el

alumno el interés y no

cometa los mismos

errores. GF.2, S, 2.

“…se podría revaluar

sin perder su objetivo

principal; ver el error

como una

oportunidad de

mejora para no

cometer uno igual o

similar. […] se

necesita que alumno

reflexione sobre las

causas de los errores,

pero necesitamos que

el alumno trascienda

en el área de

operaciones ve uno

cosas que pareciera

que al soldado no le

importara su vida.”

GF.3, S.7.

“… lo importante

sería en la ESPRO,

concientizar al

alumno al punto de

que también pueda

en el área de

operaciones

manifestarle al

comandante que los

procedimientos

seleccionados

pueden colocar en

riesgo su vida, ser

encuentra estructurado

actualmente el programa

no permite desarrollar las

actividades constructivas

de aprendizaje que

faciliten pasar de la

emoción a la acción, que

fomenten una conciencia

crítica individual y grupal,

y que los aprendizajes

transciendan

significativamente en la

actitud del Soldado

Profesional para superar

la mala percepción que se

tiene sobre las lecciones

aprendidas como un acto

netamente informativo.

190

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

forma de ver las

cosas.” GF.1, S,

10.

de la emoción a la

acción para no volver

a cometerlo.” GF.2, S,

1.

crítico no solo con

sus acciones sino con

los demás miembros

de su pelotón.” GF.3,

S, 1.

191

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

Enseñanza y

aprendizaje de

las lecciones

aprendidas

“Los instructores a

través de los casos

tácticos que nos

muestran

complementan con

su experiencia en

el área de

operaciones, de

esta manera uno

se mentaliza para

lo que venga y no

cometer los

mismos errores

que nuestros

instructores

cometieron en su

época.” GF.1, S, 9.

“… no todas las

veces nos permiten

“… utilizar aquellos

videos que nos envía

el Comando Superior

para difundir las

lecciones aprendidas.

[…] complementarlos

con la experiencia del

instructor militar,

haciendo que el

alumno interactúe a

través del Video-

Experiencia.” GF.2,

S,2

“…visual por los

videos que tenemos,

le explicamos con

ayuda de un mapa la

situación general

donde ocurrieron los

“…durante la

enseñanza

permanentemente se

necesita inculcarle la

autoestima para que

el soldado se quiera,

tenga amor propio,

porque a veces uno

llega a la conclusión

que ven su

participación en el

Ejército Nacional

como un simple

trabajo .“ GF.3, S, 7.

“… hay soldados que

están mal

incorporados, una de

las cosas que hay

que tener claro es

En los discursos de los

diferentes estamentos es

posible inferir que los

métodos de enseñanza

que se emplean en la

actualidad en la Escuela

de Soldados Profesionales

no garantizan que los

aprendizajes que se

deducen de la experiencia

puedan influir

significativamente en el

comportamiento en el área

de operaciones, la

dinámica de la enseñanza

transcurre dentro de

modelos exclusivamente

transmisioncitas que

impiden que el alumno

vivencie el valor de la

192

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

dramatizar los

errores cometidos

y así uno aprende

mejor.” GF.1, S, 1.

“… nos muestran

videos de tomas

del enemigo y nos

explican por qué

ocurrieron las

cosas, y nos

aportan con su

experiencia como

deberían hacerse

los procedimientos,

sería bueno hacer

simulacros para

vivenciar la

práctica y

reflexionar de lo

hechos, la

composición del

enemigo, como fue el

ataque, le mostramos

aparte de eso como

el enemigo entrena

del ataque.” GF.2, S,

1.

que el alumno esté

dispuesto a aprender.

Hay soldados que no

sabe escribir ni

mucho menos leer, lo

cual representa un

problema para

nosotros, muchas

veces así se utilicen

los mejores métodos

para enseñarles las

lecciones aprendidas

no tienen la

capacidad de retener

la información. El

verdadero efecto de

ver realizada una

lección aprendida

está condicionado al

nivel de selección que

experiencia y asuma un

rol más activo en la

construcción de los

aprendizajes, tal cual lo

reclaman el personal de

alumnos. Las limitaciones

respecto al nivel formativo

previo de los alumnos que

ingresan a realizar el

curso deben ser el punto

de partida para construir

una propuesta pedagógica

y didáctica que garantice

la significancia de estos

aprendizajes para que

puedan en el futuro

discernir como mejorar su

desempeño en el área de

operaciones.

193

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

que hicimos mal y

bien.” GF.1, S, 8.

debe hacer la ESPRO

del personal de

alumnos.” GF.3, S, 9.

194

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

Reconocimiento

de la

experiencia en

el desempeño

“… las

experiencias

tienen como

función principal

evitar el error, yo

no puedo esperar

a que me pasen

las cosas a mi si

tengo posibilidad

de aprender de lo

que le paso a

otro.” GF.1, S, 1.

“Uno tiene que

aprender de las

experiencias

porque aquí en el

Ejército un error es

prácticamente la

muerte…”. GF.1,

“Por supuesto, quién

no conoce la historia

está condenado a

repetirla, totalmente,

todo instructor militar

tiene experiencia y

cuando les habla a

sus alumnos de la

experiencia vivida, se

van a concentrar en

la información vital,

para su práctica,

porque otro ya lo

experimento”. GF.2,

S, 1.

“La experiencia es un

valor agregado para

el alumno, porque se

les contextualiza en

“… la experiencia se

retiene en el corto

plazo, el soldado por

pocos días esta

alerta pero

rápidamente baja la

guardia, por eso

muchas veces nos

toca estar encima

para que se conserve

el estado de alerta”.

GF.3, S, 7.

“El soldado es muy

cómodo. Uno entra

en combate y el

soldado está en

alerta dos días pero

al tercero así este en

el mismo punto en el

Dentro de los significados

proporcionados por los

diferentes estamentos, es

un hecho innegable que la

experiencia se constituye

en un aspecto

fundamental para el

desempeño del soldado

profesional en el área de

operaciones, en razón a

que en la actividad militar

no hay lugar para el

ensayo y error, la

oportunidad de vivenciar

la experiencia de la

organización les permite

tomar conciencia de las

implicaciones al ser

ignoradas, que en el

mayor de los casos está

195

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

S, 6.

“Si claro, porque

nosotros al saber

lo que ocurre a las

tropas en el campo

de combate

podemos tomar las

cartas en el

asunto, para

aumentar la

disciplina, seguir

correctamente los

procedimientos

que está en la

doctrina, […] y

aplicar las

instrucciones de

los comandantes.”

GF.1, S, 5.

lo que realmente se

vive en el área de

operaciones, la

experiencia se

comenta

detalladamente y se

les advierte las

consecuencias que

se derivan de no

tenerla en cuenta. y

fácilmente influye en

la manera como el

soldado profesional

se comportara en el

área de combate.

GF.2, S,2

terreno donde

ocurrieron los hechos

el Soldado se relaja,

el soldado tiene esa

conciencia.” GF.3, S,

6.

“…nosotros

desarrollamos

operaciones

sostenidas muy

largas eso crea

exceso de confianza,

indisciplina y nos

crea problemas a los

comandantes vivimos

estresados a toda

hora pero el personal

de tropa es

inconsciente, […]

asociada a la perdida de

la vida. Desde la

dimensión práctica

emerge una preocupación

dado que la experiencia

no genera un proceso de

autorregulación

permanente en el soldado

profesional, pues se

vincula

circunstancialmente a las

actividades que este

desarrolla en el área de

operaciones, situación

que termina por colocar

en riesgo la integridad de

la unidad militar.

196

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

falta de concientizar

al personal de que se

puede mantener la

seguridad de forma

permanente” GF.3, S,

3.

197

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

Causas de

repetición de

eventos

negativos

“…es por la rutina,

si no me pasa

nada, pierdo la

noción de la

enseñanza de la

lección aprendida y

los procedimientos”

GF.1, S, 1.

“…por el exceso de

confianza, y el

enemigo

aprovecha para

golpearnos.” GF.1,

S, 6.

“…el cansancio, el

peso, la pereza

que en ultimas

sirven para que la

“… la guerra irregular

por ende es

cambiante, así como

el enemigo hace un

ataque hoy, mañana

puede cambiar la

modalidad, el soldado

aprende del error

pero el enemigo al

modificar sus

métodos de guerra

[…] la confianza en el

área de operaciones.

También el bienestar

porque en ocasiones

el soldado profesional

completa más de dos

meses y como es un

ser humano se cansa,

[…] cae en rutinas

“… el proceso de

incorporación para

seleccionar los

soldados

profesionales lo cual

termina por redundar

en la disciplina, […] y

la forma como

seguimos operando,

pues es prolongada

termina por rutinizar

todo tipo de

procedimientos.”

GF.3, Sujeto 3.

“… la dinámica de los

grupos dentro de la

organización de las

compañías, hay

soldados

De acuerdo con los

discursos constructivos

elaborados por los

diferentes estamentos

puede advertirse que los

eventos negativos que

conllevan a que el soldado

profesional los repita en

el área de operaciones

obedecen a diferentes

tipos de causas, unas de

carácter externo las

cuales se encuentran al

margen del desempeño

del soldado profesional

como son los procesos de

planeación de las

operaciones militares, la

dinámica del conflicto

armado y los planes de

198

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

rutina aparezca.”

GF.1, S, 3.

“… porque no

apreciamos el

terreno y decimos

aquí no pasa nada

…” GF.1, S,9

“No colocamos en

práctica

procedimientos, no

cumplimos las

órdenes como

debería ser.” GF.1,

S, 2.

“… no todos llegan

al área de

operaciones con la

peligrosas.” GF.2, S,

1.

“Sí, es cierto en

ocasiones se dura

hasta seis meses sin

tener posibilidad de

salir del área de

operaciones,

situación que incide

en que el soldado

baje la guardia y

termine por exceso

de confianza,

cometiendo errores

que son capitalizados

por el enemigo”.

GF.2, S, 2.

profesionales más

antiguos que otros,

en el mayor de los

casos cuando el

soldado es

relativamente nuevo

tienen una mejor

actitud, pero a

medida que trascurre

el tiempo se toman

confianza y son

fácilmente

influenciables.” GF.3,

S, 4.

“…perdida bienestar

y moral, situaciones

que generan

inconformismo que

terminan por afectar

bienestar de la

organización militar. Sin

embargo, aparecen otras

como la rutina, el exceso

de confianza, la mala

apreciación del terreno, el

ignorar los procedimientos

de la doctrina militar, la

pereza y el cansancio,

asociadas directamente al

comportamiento del

soldado profesional en la

organización, y sobre las

cuales hay que ejercer un

mayor compromiso desde

el proceso formativo para

que se pueda procesar la

experiencia de la mejor

manera posible y generar

los aprendizajes

199

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

misma mentalidad”

GF.1, S,8

el desempeño de las

unidades., S, 7.

significativos que

favorezcan una adecuada

toma de conciencia.

200

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

Utilidad

práctica en el

desempeño

“… sí, pues si

todos pusiéramos

de nuestra parte

para aplicar las

enseñanzas de las

lecciones

aprendidas podría

haber una

reducción de

fracasos, pero

como llegamos al

área de

operaciones y se

nos olvidan las

cosas ocurren los

errores.” GF.1, S,

5.

“… uno ve en el

momento su

“Si podría reducir esa

posibilidad, no

obstante hay más

medios, pero una

lección aprendida

influye en la

concientización de lo

que vamos hacer, sin

embargo, hemos

perdido en nuestros

hombres digamos

parte de que tengan

claro para dónde

vamos?, a qué

vamos?, y a quien

nos enfrentamos?,

[…]. Yo creo que por

eso no basta con

mostrarle videos, hay

que llevarle más a

“En ocasiones

cuando se llevan a

cabo procesos de

planeación de una

operación los

soldados

profesionales

participan evocando

las lecciones

aprendidas que han

ocurrido en la

jurisdicción o fuera de

ella, evidenciando la

ocurrencia de

situaciones que han

conducido al error,

luego esa experiencia

proporciona el

comandante en

algunas ocasiones la

Los participantes de los

diferentes estamentos

destacan la utilidad

práctica de las lecciones

aprendidas porque a

través de sus

aprendizajes pueden

reducir los riesgos de

cometer errores que

conlleven al fracaso militar

durante una operación

militar, sin embargo,

emerge la preocupación

entre los sujetos por

cuanto el trabajo para

alcanzar estos propósitos

no están en cabeza de

una sola a persona, sino

en el colectivo que integra

la unidad militar, por tal

201

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

utilidad pero lo que

no hacemos es

poner en práctica

esas enseñanzas,

si uno práctica lo

que nos enseñan

obviamente se

reduce el riesgo de

sufrir un fracaso.”

GF.1, S,1

“Se pude reducir el

riesgo, pero se

necesita que todos

los integrantes de

la unidad militar

coloquen en

práctica todo lo

aprendido, que

todos vayamos con

fondo para evitar que

caigan en los mismos

errores.” GF.2, S,2.

“También creo, que

siempre enfocamos la

lección aprendida

desde el punto de

vista táctico pero

siempre debe

comenzar mucho más

atrás de los aspectos

relacionados con la

organización del

pelotón, la

organización de los

víveres, el plan de

bienestar de las

tropas

comprometidas”

base para la toma de

decisiones.” GF.3, S,

7.

“El soldado

profesional tiene

cosas buenas,

cuentan con la

iniciativa que les ha

proporcionado la

experiencia, lo cual

redunda en el

desempeño de la

unidad militar. GF.3,

S,6.

razón, se requiere que

todos tengan la misma

disposición para recibir los

aprendizajes pues de

nada sirve saber lo que se

puede o no se pueda

hacer en el área de

operaciones si todos los

integrantes no actúan en

consecuencia con la

problemática del contexto.

202

CATEGORÍAS ESTAMENTO

ALUMNOS

ESTAMENTO

INSTRUCTORES

ESTAMENTO

COMANDANTES SÍNTESIS INTEGRATIVA

la misma

motivación y

mentalidad.”GF.1,

S,10

GF.2, S,1.