PEPEI

download PEPEI

of 106

Transcript of PEPEI

IntroduccinEl Programa Estatal para la promocin de la Educacin Inclusiva (PEPEI) es un documento de planeacin estratgica, que intenta responder a las problemticas expresadas en el Diagnstico de los servicios de Educacin Especial del estado de

Oaxaca.El proceso de construccin planteado por el equipo consider el anlisis de la realidad, la sistematizacin de propuestas, la investigacin documental y la formulacin de la matriz lgica de ocho lneas de accin; adems profesionales de la Educacin Especial del estado. El programa se sustenta principalmente en las disposiciones de la Convencin sobre de las aportaciones de los

los Derechos de las Personas con Discapacidad, y en investigaciones y documentosreferidos al enfoque de Inclusin, al Modelo Social de la discapacidad, al Movimiento de Calidad de vida e informes y propuestas de organismos internacionales relativos a la situacin educativa de las personas con discapacidad, en los ltimos cinco aos. El Programa est integrado por cinco apartados. En el primero, se presenta el Contexto internacional, nacional y estatal de la situacin educativa de las personas con discapacidad y su relacin con la inclusin. El segundo apartado enuncia los Principios jurdicos, conceptuales, ticos y metodolgicos que lo sustentan. En el tercero se especifican las caractersticas generales de las Lneas de accin que lo componen. El1

cuarto apartado describe las ocho Lneas de accin: Informacin y sensibilizacin a la

sociedad, Profesionalizacin del personal educativo, Equidad educativa, Colaboracin con otros sectores, Ampliacin de la cobertura de atencin a los alumnos con necesidades educativas especiales, Gestin de recursos, Marco regulatorio,

Investigacin e Innovacin; detallando sus objetivos, estrategias, actividades y metas.En el quinto apartado se establecen las condiciones y responsables para su Operacin. Finalmente se presenta un Glosario en el que se definen los trminos y conceptos a considerarse en la comprensin e implementacin del Programa.

2

1. CONTEXTOEn el Informe de seguimiento de la Educacin para Todos en el Mundo (UNESCO, 2010), se afirma que la discapacidad es al mismo tiempo uno de los factores menos visibles de la marginacin educativa y uno de los ms poderosos. La interaccin de variables como el sexo, el nivel de ingresos, el lugar de domicilio, el idioma, la pertenencia tnica y la discapacidad, crea mltiples obstculos para el ingreso y permanencia de los nios y jvenes en la escuela. Segn la UNESCO, los nios con discapacidad tropiezan con mltiples problemas en materia de educacin. Tres de los ms graves guardan relacin con la discriminacin, la estigmatizacin y la negligencia institucionalizadas que se manifiestan en el aula, la comunidad local y el hogar. No obstante, no existe un informe global de este organismo que arroje datos precisos sobre el cumplimiento de los objetivos de la Educacin para Todos en materia de discapacidad. Segn Inclusin Internacional (INICO, 2009) el Marco de Accin de Dakar no proporciona metas y parmetros especficos dentro de estos objetivos referidos a la educacin de nios y jvenes con discapacidad, que sirvan para orientar la planificacin, la inversin, y la vigilancia del progreso hacia stos.

Segn Inclusin Internacional, la carencia de datos, que proporcionen a los gobiernos y a los organismos institucionales una base sobre la cual puedan realizar una planificacin eficaz, es uno de los problemas ms crticos.3

Muoz, (2007) en su informe refiere que la evaluacin de la calidad y pertinencia de la educacin de las Personas con Discapacidad (PcD) es una prctica casi inexistente, lo que impide comprobar la gravedad del problema, por lo que en muchos pases del mundo, los nios con discapacidad permanecen invisibles a los sistemas educativos.

En Mxico, segn Muoz, (2010) la exclusin de las oportunidades educativas, tiene destinatarios muy precisos: las poblaciones indgenas, los pobladores de zonas rurales, las familias de jornaleros y las PcD; sin que exista una poltica pblica articulada y sistmica que atienda los problemas de estos grupos histricamente discriminados y excluidos. Sin embargo, aunque sta es una realidad por dems obvia, no se cuenta, a nivel nacional o estatal, con estudios que reflejen una mayor precisin del estado de las cosas. En Mxico, como en otros pases, se desconoce la magnitud del problema (Skliar, 2010)

En este contexto, el equipo estatal del Programa para el Fortalecimiento de la Educacin Especial y de la Integracin Educativa (PFEEIE), realiza un primer acercamiento que muestra referentes importantes para visibilizar la situacin en que se encuentra la atencin educativa de los nios y jvenes con Necesidades Educativas Especiales asociados a Discapacidad y otros factores (ACNEE) a travs de un diagnstico de los servicios de educacin especial.

4

Y es a partir de este diagnstico que se construye el Programa Estatal para la Promocin de la Educacin Inclusiva (PEPEI), del estado de Oaxaca. En primera instancia, los resultados del diagnstico fueron socializados con los profesionales de educacin especial de las 10 zonas escolares y de los Centros de Atencin Psicopedaggica de Educacin Preescolar. Al revisar los resultados los participantes externaron la necesidad de atender, en la construccin del programa, aspectos como los que se muestran en el siguiente cuadro.

Sugerencias de los trabajos realizados en las zonas, referentes a la revisin del Diagnstico de los servicios de Educacin Especial del estado de Oaxaca.AUTORIDADES Las autoridades deben hacer conciencia del papel que desempean y brindar los apoyos necesarios. Establecer vnculos entre las autoridades de los niveles educativos Realizar investigaciones que den pie a la reorientacin acerca de la realidad educativa Optimizar los recursos humanos de las Zonas Escolares y del Departamento de Educacin especial Capacitar a las jefaturas de las regiones Realizar un plan de trabajo a la brevedad Buscar la vinculacin con otros programas y proyectos nacionales Proporcionar bibliografa y opciones de capacitacin Crear un modelo educativo estatal de los Servicios de Educacin Especial Realizar reuniones con educacin regular Informar sobre las actividades que realizan los diferentes Servicios de Educacin Especial Realizar reuniones de orientacin para conocer y desarrollar las funciones en los servicios Difundir los derechos de las personas con discapacidad Concientizar e informar al personal de EB Unificar conceptos, objetivos, metas, criterios, etc. Fomentar el trabajo colaborativo desde los centros de trabajo Establecer mecanismos de articulacin entre EE y EB 5

CAPACITACIN

EDUCACIN ESPECIAL

EDUCACIN BSICA

Posteriormente plantearon las estrategias y acciones encaminadas a resolver la problemtica encontrada, y aunque no fue una tarea fcil de concretar, se obtuvieron algunas propuestas relevantes que fueron incorporadas al PEPEI.

Por su parte el equipo estatal, utiliz cuatro procedimientos en la formulacin del PEPEI y que son: 1) La sistematizacin de las propuestas derivadas de la revisin de los resultados del diagnstico de los profesionales de EE; 2) La revisin documental de acciones exitosas para la educacin de las PcD, desarrolladas en distintos pases por instituciones oficiales y organizaciones de PcD; 3) La revisin y adaptacin de documentos de la UNESCO sobre la promocin de la Educacin Inclusiva; y 4) La consultora de un experto en formulacin de acciones con la perspectiva de la Inclusin.

De este modo la construccin del PEPEI en Oaxaca, experimenta un camino diferente y al hacerlo sienta las bases de un ejercicio colectivo; demostrando con ello que las acciones planificadas y con una perspectiva definida permiten a Oaxaca contar hoy con un programa. El cual se posiciona, en un momento histrico de gran trascendencia para la educacin Inicial, Bsica y Especial, como un instrumento coadyuvante a la exigibilidad y aplicabilidad del artculo 24 de la Convencin de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), ya que permite dar los primeros pasos hacia la transicin de un sistema de educacin inclusivo.6

a) La Inclusin: Marco Referencial y Legal.Pese a que internacionalmente es reconocido el papel protagnico que Mxico desempe en el surgimiento de la CDPD, el pas no cuenta con una poltica pblica definida hacia la inclusin. En materia de educacin, la Secretara de Educacin Pblica con su PFEEIE no define una postura clara en materia de inclusin; al mismo tiempo, la Alianza por la Calidad de la Educacin, apoyada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin; promueve la competitividad y la eficiencia en las escuelas, principalmente con el uso de pruebas estandarizadas (PISA; ENLACE; EXCALE), en abierta confrontacin con los planteamientos de la inclusin.

En los ltimos cuarenta aos, distintas organizaciones de PcD, locales, nacionales e internacionales, han desempeado un papel cada vez ms prominente en la promocin de un cambio social basado en sus propias experiencias de vida. Disfrutar de los derechos inherentes a cualquier ser humano ha sido la constante durante estos aos, generando con ello la consecucin de distintas etapas.

En el mbito del derecho a la educacin, se ha transitado de la promocin de las escuelas especiales, a la integracin educativa y recientemente de sta a la inclusin. Dichas etapas forman parte de un amplio proceso de articulacin de praxis poltica con el discurso terico (Daz, 2010), en el que se han ido reformulando, las ideas, las

7

creencias, las interpretaciones y los conocimientos en torno a las PcD, para dar lugar al surgimiento del paradigma de la inclusin.

El activismo generado por el movimiento de Vida Independiente y la produccin terica de acadmicos con discapacidad en los llamados Estudios sobre discapacidad en los 70, evidenci la constante discriminacin y segregacin de la que eran sujetos reflejadas en su asistencia a escuelas especiales o en el confinamiento a vivir en instituciones, lejos de sus familias y comunidad (Abberley, 1987). Las medidas de proteccin tomadas por la sociedad parecan actuar en sentido contrario a sus necesidades y deseos. Esto gener la urgencia de abandonar el aislamiento institucional, procurando para ellos un mayor contacto social. Se promueve entonces su integracin a espacios sociales de conocimiento, de produccin, de ocio, etc.; de manera que tuvieran una existencia lo ms cercana posible a las condiciones de vida normales, tanto en la vida en el hogar como en la educacin o el tiempo libre (BankMikkelssen, 1969). Al asumir la normalizacin como eje fundamental de la respuesta social, se dieron los primeros pasos dirigidos a lograr, la incorporacin por un lado y la aceptacin por el otro, de las PcD en dichos espacios. No obstante en el transcurrir de las experiencias de integracin, se puso de manifiesto que las interpretaciones biomdicas sobre la deficiencia y la normalidad, hacan de la discapacidad un constructo que continuaba

8

generando estigma, discriminacin y segregacin en todos los mbitos de la vida, an cuando se hubiera ganado mucho ms presencia fsica en los espacios.

La creciente presin social generada por las PcD al rebelarse contra la carencia absoluta de cualquier tipo de poder de decisin sobre sus propias vidas, la subordinacin a mltiples condicionantes para poder acceder a servicios, el enfrentamiento de variadas formas de discriminacin, las limitaciones constantes para realizar actividades esenciales, y las restricciones cotidianas en espacios de participacin vitales para cualquier ser humano; sirvieron de base para el desarrollo del modelo social; tanto en los Estudios sobre la discapacidad como en otros estudios que incursionaron desde la sociologa poltica. As, a finales de los 80, la discapacidad es redefinida como una compleja forma de opresin social (Abberley, 1987) resultante de la relacin entre el individuo con alguna limitacin funcional y una sociedad y cultura discapacitante. Dicho modelo es retomado por la Organizacin Mundial de la Salud para dar continuidad a un proceso de reformulacin del concepto de la discapacidad, dando lugar a la actual Clasificacin Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF, 2001).

De este modo uno de los principales puntos del modelo social es poner la atencin en las barreras y obstculos que impiden el empoderamiento e inclusin de las PcD, en una sociedad construida por personas sin discapacidad, para personas sin9

discapacidad (Barnes, 2007). As, la inclusin pugna por la construccin de una nueva visin mundial y un nuevo sistema de valores que permita eliminar las diferentes formas de opresin y exclusin de las PcD. Para ello se propone la implementacin de la investigacin emancipadora utilizando una metodologa experencial y participativa, cuyo desafo real segn Oliver (2002), est en cmo construir una iniciativa que exponga la opresin y discriminacin real que las personas experimentan en sus vidas cotidianas, sin contribuir a la clasificacin y control de quienes no buscan ms que su inclusin plena en las sociedades en las que viven.

Por otra parte, se convoca a aplicar los principios de la pedagoga crtica (Nevin, Smith y Mc Neil, 2008; Molina y Christou, 2009) que concibe a la educacin como un proceso de empoderamiento que permite a los ciudadanos tomar decisiones e influir en su mundo. Adems, esta pedagoga despliega una fuerte crtica a las prcticas educativas que mantienen la opresin, y postula que el aprendizaje es un proceso social inseparable del cambio social.

Esta perspectiva liberadora aduce que la inclusin no se refiere nicamente a un conjunto de metodologas que facilitarn la atencin de los alumnos con discapacidad en una misma aula junto con quienes no la tienen; pues eso se reduce a que los maestros simplemente trabajen con herramientas y tcnicas ignorando el desarrollo de la conciencia social crtica. Sin prestar atencin a la relacin entre los aspectos10

culturales y los intereses econmicos que mantienen la exclusin. Desde esta mirada las prcticas educativas de exclusin se han desarrollado a travs de la medicalizacin de las dificultades para aprender y de los mitos relativos al aprendizaje de las PcD. La pedagoga crtica parte de que cualquier postura en educacin es eminentemente poltica, por tanto su visin educativa y social es un asunto de justicia y equidad. Esto significa que la inclusin de todos los nios en el proceso educativo debe tomarse como un hecho si la escolarizacin es realmente democrtica y transformadora de las estructuras opresivas que operan en la sociedad.

Al mismo tiempo que se observa este desarrollo acadmico, en el terreno legislativo, el proceso de garantizar que las PcD disfruten de sus derechos humanos, se avanza con lentitud desde las dos resoluciones aprobadas en los aos setenta; que son los primeros sntomas del paso de un criterio de atencin a uno basado en los derechos. En 1971, la Asamblea General de Naciones Unidas aprob una resolucin titulada Declaracin de los Derechos del Retrasado Mental. En 1975, la Asamblea General aprob otra resolucin histrica titulada Declaracin de los Derechos de los Impedidos.

Los aos ochenta marcaron el paso irreversible hacia este enfoque, ganando terreno en franca oposicin al enfoque asistencialista. El ao 1981 fue proclamado Ao Internacional de los Impedidos, con el lema Participacin e Igualdad Plenas. En 198211

fue aprobada una histrica resolucin titulada Programa de Accin Mundial para los Impedidos. De 1983 a 1992 fue proclamado Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos. Y en su resolucin 48/96 del 20 de diciembre de 1993, desde la ONU, fueron aprobadas las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. No obstante, los informes internacionales de la aplicabilidad de estos instrumentos no dieron cuenta de los progresos esperados, por lo que surgieron iniciativas para formular una Convencin, cuyo carcter vinculante postulara obligaciones a los pases, ms que recomendaciones.

De este modo asistimos a la formulacin del primer tratado internacional de derechos humanos para las personas con discapacidad (CONAPRED, 2007). En lo esencial el enfoque de derechos humanos de la CDPD, equivale a considerarlos como sujetos de derechos y no como objetos de la caridad, fundamentando su hacer en valores que los protegen del abuso de poder y crean las condiciones para su desarrollo, como son la dignidad, la autonoma, la igualdad y la solidaridad (Rolander Garmendia (coord.), 2008).

La CDPD, asume como uno de sus principios generales la participacin e inclusin plenas y efectivas en la sociedad, y en su artculo 24 dispone que para hacer efectivo el derecho a la educacin sin discriminacin y sobre la base de la igualdad de

12

oportunidades, los Estados parte asegurarn un sistema de educacin inclusivo a todos los niveles, as como la enseanza a lo largo de la vida.

Por ello, plantear a la inclusin como el marco referencial y legal de la educacin en general y del PEPEI en particular, es prestar atencin a la voz de las PcD; es comprometerse a garantizar su acceso, aprendizaje y participacin en las escuelas y a eliminar las prcticas de exclusin tan arraigadas en el sistema educativo. Significa contribuir responsablemente a avanzar en el desarrollo del conocimiento, de mejores prcticas, de otros escenarios para las PcD y con ello avanzar en la concrecin de la justicia y la democracia en nuestra sociedad.

13

2. Declaracin de principiosLas nias, nios y jvenes con discapacidad tienen derecho a avanzar en sus aprendizajes, a tener experiencias sociales y de desarrollo, que les proporcionen bienestar y felicidad permitindoles en el presente y en el futuro, tener acceso a todas las oportunidades sociales igual que cualquier otro ciudadano. El entorno idneo para alcanzar esta meta es, sin duda, la escuela. En consonancia con ello, el Programa Estatal para la Promocin de la Educacin Inclusiva: Reconoce a las personas con discapacidad como ciudadanos sujetos de derecho, capaces de participar activamente en la toma de decisiones relacionadas con su vida y futuro, asimismo a sus organizaciones y familia; Asume la visin del Modelo social de la discapacidad, el cual postula que sta es el resultado de la interaccin negativa entre las limitaciones o deficiencias del individuo y las actitudes y posturas sociales, culturales y econmicas que impiden o restringen su participacin en la sociedad. Este enfoque enfatiza los obstculos discapacitantes de la sociedad que excluyen y discriminan a nios, jvenes y adultos; Recupera el enfoque de derechos humanos como el marco ideal para guiar la accin e intervencin de las autoridades pblicas en el diseo de planes y

14

programas de desarrollo econmico y social ante la prevalencia de una poltica asistencialista; Se ampara en la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD); la cual representa un cambio en la forma de abordar la discapacidad, al pasar de una preocupacin en materia mdica o de asistencia social, al hecho de que todas las personas con cualquier tipo de discapacidad pueden gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Mxico ratific esta Convencin en diciembre de 2007, comprometindose a conformar polticas y estrategias que garanticen la igualdad de oportunidades y la no discriminacin; Adopta los 8 principios generales de la CDPD, consignados en su artculo 3 , relacionados con: El respeto de la dignidad inherente, la autonoma individual,

incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas; La no discriminacin; La participacin e inclusin plenas y efectivas en la sociedad; El respeto por la diferencia y la aceptacin de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condicin humanas; La igualdad de oportunidades; La accesibilidad; La igualdad entre el hombre y la mujer; El respeto a la evolucin de las facultades de los nios y las nias con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad;

15

Participa del Movimiento a favor de la inclusin, el cual va ms all del mbito educativo, manifestndose con fuerza en sectores vitales como el laboral, la salud, la participacin social, etc.;

Aspira a que las condiciones de vida deseadas por las personas con discapacidad en relacin a su vida en: el hogar y la comunidad, la escuela o el trabajo y la salud y bienestar (Movimiento de calidad de vida), sean el criterio que impere en el diseo y evaluacin de proyectos y programas educativos;

Reconoce a la educacin como un derecho humano fundamental y puerta de realizacin de otros derechos; el estado est obligado a garantizarlo a todas las personas especialmente, a aquellas que se encuentran en situacin de discriminacin;

Comparte la conviccin de que las instituciones de educacin Inicial y Bsica, son responsables de educar a todos los nios; promoviendo la transicin hacia un sistema educativo inclusivo, en el que las personas con discapacidad reciban una educacin con la misma calidad que cualquier persona, en un entorno que tome en cuenta sus necesidades; con arreglo al Artculo 24 de la CDPD;

Reconoce que la Educacin Inclusiva es un proceso en curso, en el cual se afronta y se da respuesta a la diversidad del alumnado, particularmente a aquellos con necesidades educativas especiales asociadas a Discapacidad u otros factores, mediante el aumento de su participacin en el aprendizaje, las

16

culturas y comunidades, y la reduccin de la exclusin dentro y desde la educacin; Concibe a la Educacin Especial como el conjunto de recursos, buenas prcticas y competencias profesionales de las que puede disponer el sistema educativo para el desarrollo de escuelas inclusivas; de este modo los profesionales y servicios de educacin especial colaboran con el colectivo escolar en la identificacin de las barreras para el aprendizaje y la participacin; el diseo de ajustes razonables y las medidas de apoyo personalizadas y efectivas que garanticen el mximo desarrollo del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad u otros factores; Apunta a la consolidacin de los Centros de Atencin Mltiple como una estructura flexible y creativa, que asegure el proceso educativo de las personas con discapacidad cuyas necesidades no pudieran ser resueltas con las medidas de apoyo que haya generado la escuela regular; y como recurso en la promocin de la educacin inclusiva en su localidad; Sostiene que la respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad u otros factores mejora sustancialmente cuando el colectivo escolar desarrolla destrezas colaborativas para aprender a identificar y superar los desafos derivados de la prctica; Revalora la escuela como el espacio natural para la formacin y superacin constante de los profesionales de la educacin, ofreciendo oportunidades de17

formacin, intercambio de experiencias, trabajo conjunto entre maestros, fortalecimiento del liderazgo directivo, asesora y acompaamiento permanente al docente; Se sustenta en la vinculacin como el mejor medio para que las personas, instancias e instituciones pblicas y privadas optimicen recursos, concentren esfuerzos y compartan responsabilidades; entornos favorables para el desarrollo e inclusin de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad u otros factores; Es consciente que las transformaciones para lograr un sistema educativo inclusivo, requieren asumir responsabilidades, que deriven en la estrecha cooperacin entre las autoridades educativas, directores, personal educativo, padres de familia, estructuras de la Seccin XXII del SNTE, personas con discapacidad, sus familias y asociaciones e Instituciones formadoras de docentes.

18

3. EstructuraLa parte fundamental del PEPEI la constituyen las lneas de accin planteadas con el fin de dar respuesta a las problemticas halladas en el Diagnstico de los servicios de

Educacin Especial del estado de Oaxaca y con un enfoque de derechos humanos,siguiendo la metodologa recomendada por la OACNUDH (Comit Coordinador para la elaboracin del Diagnstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2009). Las lneas consideradas son ocho y tienen la siguiente estructura:Introduccin Objetivo General Objetivo especfico 1 Estrategia Estrategia Objetivo especfico 2 Estrategia Estrategia Actividades Actividades

Actividades Actividades

Metas por aos

Cada lnea de accin tiene objetivos tanto generales como especficos, los cuales expresan la situacin final en la que se espera se encuentren los diversos actores (profesionales de la educacin, familias, autoridades, instituciones) una vez realizadas las actividades propuestas, de manera que los nios y jvenes con Necesidades Educativas Especiales ejerzan cada vez ms su derecho a la educacin.

19

Para cada objetivo especfico se plantean estrategias de carcter innovador que indican las grandes orientaciones y opciones de accin consideradas efectivas y adecuadas para el logro de los mismos. La materializacin del programa se logra a travs de la ejecucin secuenciada, articulada y sistemtica de diversas actividades, las cuales son medidas a realizar y estn concebidas como un proceso que ineludiblemente se compone de un fase preoperativa que incluye el planteamiento, la planificacin, la organizacin; y una operativa que comprende la realizacin, evaluacin, reformulacin y seguimiento. Cabe mencionar que todas las actividades propuestas en el PEPEI estn formuladas en este sentido, como se ejemplifica en el siguiente esquema.ActividadImplementar el curso-taller Conozcamos la Convencin dirigido al personal de la Coord. de DIF Magisterial y la Coord. de la Unidad de Prensa y difusin del IEEPO

Actividad

Fases

Implementar un Programa de atencin educativa al alumnado con aptitudes sobresalientes y/o talentos especficos considerando las condiciones de los niveles educativos de EB.

Diseo del taller. Gestin de recursos. Emisin de la convocatoria.

Pre-operativa

Conformacin del Equipo Base. Vinculacin con niveles educativos. Deteccin inicial. Convenios con instituciones especializadas. Diseo.

Implementacin. Participacin. Sistematizacin de los productos. Convenio de continuidad de acciones al interior del IEEPO. Evaluacin y seguimiento.

Operativa

Implementacin. Participacin. Conformacin de la Red Estatal de apoyo entre padres de nios, nias y jvenes con AS y/o TE. Seguimiento y evaluacin.

20

Es necesario, mencionar que la mayora de las actividades tienen un carcter cclico, lo que implica que cuando se est finalizando la fase operativa de cada actividad deber trabajarse su fase pre-operativa nuevamente para garantizar su implementacin permanente, as como su pertinencia pues como se aprecia en el siguiente ejemplo deber tenerse en cuenta la evaluacin respectiva.

Actividad: Ofertar estancias y pasantas en instituciones locales y nacionales que atienden a PcD.

Evaluacin y seguimiento

Elaboracin de directorio institucional

Participacin en estancia o pasanta

Gestin ante instituciones

Diseo del proyecto de la estancia o pasantia convenida

Diseo del proyecto de la estancia o pasantia convenida

Evaluacin y seguimiento / Gestin ante instituciones

Participacin en estancia o pasanta

Los resultados de las acciones realizadas se enuncian en las metas, donde se especifican los logros cuantificados que se esperan tener en determinado tiempo. De este modo se establecieron metas por ciclos escolares planteando: a corto plazo aquellas que se alcanzaran en el ciclo escolar 2010-2011 y que se consideran21

prioritarias de acuerdo a las caractersticas de la entidad; a mediano plazo las que deben lograrse en el ciclo escolar 2012-2013 y cuya realizacin requiere de mayor tiempo o implican mayores recursos y niveles de participacin; y a largo plazo las metas cuya consecucin ser en el ciclo 2014-2015 o posteriormente y que requieren se hayan cumplido algunas metas a corto y mediano plazo.

22

4. Objetivo general

El sistema educativo estatal desarrollar entornos favorables que garanticen la inclusin de las nias, nios y jvenes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad u otros factores, desde un enfoque de derechos, igualdad de oportunidades y equidad; a fin de contribuir a su desarrollo integral y mejorar su Calidad de vida.

23

5. Lneas de accina. Informacin y sensibilizacin a la sociedadLas creencias, ideas y supuestos, as como los prejuicios y estereotipos relativos a las personas con discapacidad, son factores determinantes para que la discriminacin hacia ellos alcance dimensiones alarmantes en el Mxico de hoy. La predominancia y fuerte arraigo del modelo mdico de la discapacidad est en el ncleo de mltiples prcticas discriminatorias, desde las ms sutiles hasta las ms evidentes. Por otra parte el fenmeno discriminatorio, dice Gutirrez (2008)1 se asienta en la idea de que ciertas diferencias perturban las ideas de lo que la sociedad considera como aceptable, normal y esperable. Estas diferencias se convierten en los motivos que legitiman el rechazo y sobre todo la negacin de los derechos fundamentales. Contrario a lo que comnmente se piensa, la discriminacin no es el acto de distinguir o diferenciar una persona de otra o a un colectivo de otro por motivos raciales, religiosos, polticos, entre otros; se trata segn Rodrguez de una conducta culturalmente fundada, y sistemtica y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas, sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) daar sus derechos y libertades fundamentales2.

Gutirrez, J. L (2008). Inclusin, diversidad y no discriminacin en la educacin. Los retos de Amrica Latina. En: Alejandro Becerras Gelover (Coord.). Atencin a la discriminacin en Iberoamrica. Un recuento inicial. (pp. 77100). Mxico, D.F. CONAPRED, UAM-Azcapotzalco. 2 Rodrguez, J. (2005) Qu es la discriminacin y cmo combatirla?, col. Cuadernos de la Igualdad, nm.2, CONAPRED, Mxico. P.19

1

24

Frente a ello, cobra una importancia radical la apropiacin del modelo social de la discapacidad que visibiliza la influencia determinante de los factores socio-culturales en su configuracin y posiciona su comprensin desde un enfoque de derechos humanos. Desde esta perspectiva, las personas con discapacidad no son objeto de polticas caritativas o asistenciales, sino que son sujetos de derechos humanos. Por tanto, las desventajas sociales que sufren no deben eliminarse como consecuencia de la buena voluntad de otras personas o de los gobiernos, sino que deben eliminarse porque dichas desventajas son violatorias del goce y ejercicio de sus derechos. Por definicin el enfoque de derechos va ms all de la idea de la tolerancia, para poner el nfasis en el reconocimiento de su ciudadana, de su condicin de sujetos con un valor intrnseco e inestimable, a travs de la inclusin. Bajo estas consideraciones, en esta lnea de accin se propone contribuir a la modificacin del estado actual de las cosas reflejada en la 1. Encuesta Nacional sobre

Discriminacin en Mxico realizada en el 2005, en la que se informa que las PcDocupan el tercer lugar como grupo social que se siente ms desprotegido, y el segundo lugar como grupo social ms discriminado. Particularmente, lo referido en El

Diagnstico de los servicios de Educacin Especial del estado de Oaxaca (2009:126136) donde se revela entre otras cosas, que hasta ahora las polticas de Integracin Educativa son desconocidas para la Educacin Regular; el derecho a la educacin solo se interpreta como socializacin en la escuela; las acciones para promover la

25

Integracin Educativa son mnimas, se centran en los actores cercanos al escolar y generalmente no rebasan los lmites del aula; los maestros de la Educacin Regular creen que esta tarea es responsabilidad exclusiva de Educacin Especial. En razn de lo anterior, en la presente lnea se asume que para lograr un desarrollo inclusivo de las personas con discapacidad, sus familias y su entorno, son necesarios procesos de sensibilizacin e informacin. Por sensibilizacin e informacin se entiende al conjunto de acciones que permiten comprender el origen y la consecuencia de la discriminacin de las PcD, fomentan el respeto a sus derechos humanos, combaten los estereotipos y las prcticas nocivas; promoviendo la toma de conciencia respecto de sus capacidades y aportaciones a la sociedad. (CDPD, 2007:16). Esta lnea contempla acciones dirigidas a la sociedad civil, familias, profesionales de la educacin, alumnado y autoridades. Hay actividades que convocan a una participacin activa de varios de los agentes mencionados por ejemplo el programa de Comunidad

incluyente. Tambin actividades para potenciar el involucramiento en tareas especificasdel proceso educativo como es la Propuesta de participacin de los padres en el

proceso psicopedaggico. Asimismo actividades que proveen de recursos yherramientas metodolgicas como el Portal web de recursos para la educacin inclusiva o el Instrumento de auto observacin y registro de prcticas discriminatorias en la

escuela.26

A continuacin se presentan los objetivos, estrategias, actividades y metas de la lnea.

Objetivo generalLa comunidad educativa de Oaxaca reconocer y respetar los derechos de las personas con discapacidad valorando su potencial de aporte social, respetando su dignidad y garantizando oportunidades para su participacin plena y efectiva a fin de promover una cultura de inclusin en el estado.

Objetivo especfico 1desarrollar ollarn Las familias de los alumnos con discapacidad desarrollarn una actitud crtica y un rol activo en la defensa de los derechos signados en la CDPD disponiendo de informacin oportuna y espacios de participacin. participacin. Estrategias contemplen: informacin, formacin y Actividades Implementar proceso considerando propuestas: Familia. Serie todos en la misma escuela. Elaborando planes de accin. California Deaf-Blind. Implementar el proyecto: Opciones de una propuesta de participacin de los padres en el psicopedaggico, las siguientes

Creacin de espacios de participacin que trabajo colaborativo.

apoyo entre padres.Realizar anualmente un Encuentro estatal familiar sobre el ejercicio de los derechos comprendidos en la CDPD. Implementar talleres de reflexin para27

hermanos de PcD, por localidades. Implementar expertos el por Proyecto localidades, Padres que

contemple las siguientes etapas: Identificacin de padres expertos. Formacin local y estatal. Orientacin padres. sistemtica a otros

Objetivo especfico 2Los profesionales de EE, EI y EB eliminarn prcticas discriminatorias y excluyentes fomentando una cultura de respeto hacia las PcD. Estrategias sensibilizacin. Actividades Formar en cada zona escolar un acervo de materiales impresos, grficos, bibliogrficos y audiovisuales. Producir materiales audiovisuales y/o escritos de experiencias docentes sobre la participacin de alumnos con discapacidad en la escuela. Publicar sobre en la coordinacin eliminacin en la UEA de y la por auto para CEDES 22, la serie de Cuadernos discriminacin Aplicar un escuela de

Disposicin de materiales de apoyo para la

motivos de discapacidad. instrumento y observacin y registro de prcticas discriminatorias medidas combatirlas, dirigido a docentes.28

Visibilizacin de prcticas discriminatorias en el contexto escolar.

Implementar el taller vivencial sobre formas de discriminacin en la escuela. Realizar a travs del CEDES 22, un Foro estatal de trabajadores de la educacin con hijos con discapacidad.

Objetivo especfico 3Los alumnos de educacin inicial y bsica valorarn la diferencia desarrollando actitudes y acciones de respeto y no discriminacin, principalmente hacia sus compaeros con NEE. Estrategia Disposicin de materiales y espacios de reflexin vivencial. Actividades Disponer en los Centros de Maestros y zonas escolares de EE de un paquete bsico de materiales grficos, bibliogrficos, audiovisuales, etc. dirigido a nios. Implementar acciones que promuevan el respeto mutuo y la convivencia entre alumnos con y sin discapacidad en las escuelas, como: Talleres vivenciales. Programas, p.e. Apreciamos las

diferencias.Crculos de lectura. Juegos adaptados. Formacin de clubs. Visitas guiadas. Cine debate, etc. Implementar en los campamentos29

organizados

por

docentes

de

Educacin Fsica actividades para la interaccin de alumnos con y sin discapacidad. Realizar por localidades foros Los

nios hablan as donde los alumnosse expresen en torno a temas relativos a la diversidad y la vida escolar.

Objetivo especfico 4La sociedad civil formar parte de iniciativas destinadas a garantizar el ejercicio de los vida derechos de las PcD en todos los mbitos de la vida comunitaria. Estrategias accesible sobre discapacidad vinculada a la CDPD. Actividades Implementar Jornadas informativas en cada localidad que cuente con servicio de EE, que incluya: foros, mdulos de informacin, Implementar discapacidad cine una y debate, Jornada medios talleres, sobre de exposiciones, crculos de lectura, etc.

Disposicin de informacin oportuna y

comunicacin donde se promueva la adopcin del nuevo enfoque sobre la discapacidad. Incorporar en la programacin radiofnica y televisiva, as como en las ediciones periodsticas, espacios de informacin, participacin y promocin de la inclusin de las personas con discapacidad. Crear un portal web de recursos para30

la educacin inclusiva que incluya entre otras, las siguientes secciones: reas temticas: salud, educacin, empleo, etc. Noticias sobre discapacidad. Foros. Opciones de formacin y actualizacin. Foros de opinin permanente para docentes, padres y la alumnos,

sobre

discriminacin en la escuela. Distribuir la Convencin sobre los Derechos Visibilizacin de las PcD desde el enfoque de derechos humanos. de las Personas con Discapacidad (CDPD). Implementar la campaa permanente de sensibilizacin considerando activo de el la involucramiento

comunidad. Que incluya entre otras, las siguientes actividades: Muestras regionales de dibujo, grafiti, fotografa y cortometrajes con la participacin de nios, jvenes y adultos con y sin discapacidad. Muestra estatal de obras grficas y audiovisuales. Bienal Arte y Discapacidad, y Discapacidad disciplinas en el Arte, a31

retomando en cada emisin dos artsticas

considerar. Difusin grficos permanente (folletos, en espacios pblicos de materiales trpticos, carteles, mupis) elaborados con productos de la campaa. Instaurar la

Feria

anual

por

la

diversidad de manera rotativa en lasregiones del estado. Promocin de iniciativas de participacin de las PcD. Implementar el programa Comunidad

incluyente.Implementar el Tequio por la inclusin como espacio de participacin de la comunidad.

Objetivo especfico 5Las autoridades estatales y municipales mostrarn avances perceptibles sobre la implementacin de la CDPD en todos sus programas de gobierno, que se reflejen en el bienestar de las PcD y sus familias. Estrategia Implementacin del enfoque de derechos humanos en polticas de gobierno. Actividades Realizar reuniones regionales con asociaciones civiles de y en pro de las PcD para promover su papel en la exigibilidad e implementacin de la CDPD. Participar activamente en el Consejo Estatal para las PcD promoviendo las siguientes acciones: Impulsar su operatividad basada en

32

el Manifiesto de Oaxaca (2 Congreso continental RBC). Exhortar a las autoridades municipales para la constitucin de los Consejos Municipales para las PcD (LAPcDO, 2009). Promover Implementar discriminacin constantemente un en curso-taller la la sobre en aplicacin de la CDPD. escuela

coordinacin con CONAPRED; dirigido al personal de la Coord. de DIF Magisterial y la Coord. de la Unidad de Prensa y difusin del IEEPO. Implementar el curso-taller Conozcamos la Convencin dirigido al personal de la Coord. de DIF Magisterial y la Coord. de la Unidad de Prensa y difusin del IEEPO.

MetasMeta Realizar acciones Indicador para Acciones de Unidad de medida Nmero de acciones realizadas Nmero de acervos 0 Uno por zona escolar de EE 33 Lnea base 0 Meta 2012 Una anualmente

incrementar la participacin de participacin las familias, a nivel local y activa de familias estatal. Disponer de materiales de Acervo de materiales de apoyo para la sensibilizacin. apoyo para la sensibilizacin.

sensibilizacin conformado Realizar acciones que fomenten Acciones el respeto a la diversidad y la realizadas con la no discriminacin con alumnos participacin de de escuelas de EI y EB donde alumnos con y sin asisten alumnos con NEE. Meta NEE Indicador Unidad de medida Nmero de espacios creados Nmero de actividades realizadas 0 Al menos una anualmente Lnea base 0 Meta 2013 Al menos 4 Nmero de acciones realizadas 0 Una anualmente

Disponer de espacios formales Espacios de informacin. de informacin. Realizar actividades informacin en uso anuales Actividad sobre prcticas discriminatorias realizada Meta Indicador sobre visibilizacin de prcticas visibilizacin de discriminatorias.

Unidad de medida Nmero de proyectos

Lnea base 0

Meta 2014 Al menos 3

Impulsar desde las instituciones Acciones que pblicas acciones que garanticen el derechos de las PcD planteadas en los proyectos institucionales Meta Participar en una Indicador campaa Campaa de sensibilizacin Proyectos municipales garanticen el ejercicio de los ejercicio de los derechos de las PcD.

Unidad de medida Campaa Porcentaje de municipios

Lnea base 0 0

Meta 2015 Una anualmente 5%

anual de sensibilizacin. Desarrollar medidas de promocin de la inclusin

34

b. Profesionalizacin del personal educativoLas escuelas inclusivas deben ofrecer una respuesta educativa a todos los alumnos, incluidos aquellos que presentan una necesidad educativa especial asociada a discapacidad u otros factores, proporcionar una cultura comn y diversificada que evite la discriminacin y la desigualdad de oportunidades, respetando al mismo tiempo sus caractersticas y necesidades individuales. Ofrecer una respuesta educativa adecuada depende, entre otras cosas de la formacin y desarrollo profesional de los docentes, de una continua actualizacin y revisin de sus saberes, a la par del enriquecimiento de su prctica educativa. Al respecto, el Diagnstico de los servicios de Educacin Especial del estado de

Oaxaca, concluye que el personal de EE centra su inters y necesidades en temas ycontenidos relativos a la atencin de las NEE asociadas a discapacidad; as mismo se reconoce que las estrategias de capacitacin no han sido suficientes ni eficientes pues no han alcanzado a todo el personal de EE ni han impacto en su quehacer educativo, principalmente al equipo mdico, auxiliares educativas, trabajadoras sociales, terapeutas fsicos y docentes de educacin fsica. En relacin a las funciones que desempean asesores tcnico pedaggico y supervisores de las zonas escolares se concluye que con poca frecuencia realizan asesora, orientacin y acompaamiento al personal, sobre los Consejos tcnicos consultivos el personal considera que no son espacios que impacten en su formacin acadmica.

35

Considerando

lo

anterior,

es

objetivo

principal

de

esta

lnea

promover

la

profesionalizacin del personal de Educacin Bsica del estado a travs de la formacin en la prctica como un factor primordial para alcanzar prcticas educativas inclusivas. La profesionalizacin se entiende como el proceso en el que el docente adquiere las herramientas necesarias para enfrentar los nuevos retos y las nuevas exigencias sociales de su quehacer. Experiencias exitosas sobre procesos de formacin de docentes, sealan la importancia de la presencia de las siguientes caractersticas: responder a las polticas locales y al proyecto educativo del centro escolar; promover la construccin colectiva del conocimiento y contar con asesora y acompaamiento de directores, supervisores, maestros destacados y de otros profesionales especializados (UNESCO, 2007). De esta manera la Lnea de profesionalizacin considera que la formacin en servicio contribuye a la revaloracin del aula como el espacio ideal para la formacin y superacin permanente de los docentes. Asimismo, reconoce que los cambios en las practicas pedaggicas pueden lograrse si se ofrecen oportunidades de formacin, intercambio de experiencias y trabajo colaborativo entre el personal educativo, adems considera fundamental que los directivos participen activamente en el desarrollo profesional de los docentes, por ello propone estrategias que fortalezcan su liderazgo.

36

Considerando que el profesionalismo colectivo y la conformacin de redes entre escuelas y docentes destacan entre las mejores estrategias para responder a los mltiples desafos de la profesin (UNESCO, 2007), esta lnea propone la creacin de redes como espacios de apoyo e interaccin que fortalezcan las habilidades pedaggicas de los docentes. En esta lnea se encuentran actividades dirigidas especficamente al personal de educacin especial, poniendo nfasis en los Consejos tcnicos escolares, la funcin de asesora y acompaamiento de los asesores tcnicos pedaggicos y el desarrollo de las competencias profesionales de los docentes; a partir de una oportuna deteccin y sistematizacin de sus necesidades de capacitacin. Adems se plantean acciones que involucran al personal de los niveles de educacin inicial y bsica, como: la oferta y promocin continua de opciones de actualizacin y de superacin acadmica profesional (especialidades, diplomados, maestras),

relacionadas con la satisfaccin de las necesidades especficas de los alumnos con discapacidad y la atencin educativa a la diversidad. Cabe mencionar que esta lnea se sustenta en el trabajo colaborativo entre los profesionales de educacin especial y educacin regular, por lo que se proponen acciones donde ste sea una prctica comn entre los colectivos escolares; y adems sea impulsado, sistematizado y reconocido; para ello se propone, la instauracin del

Premio Profr. Ventura Lpez Snchez, por citar un ejemplo.37

Tambin se considera importante fortalecer la formacin de los futuros docentes para asegurar prcticas educativas inclusivas, esto a travs de acuerdos de colaboracin con el Departamento de Formacin y Actualizacin de Docentes. A continuacin se presentan los objetivos, estrategias, actividades y metas de la lnea.

Objetivo generalLos profesionales de Educacin Especial, Inicial y Bsica, desarrollarn los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para brindar una respuesta educativa de calidad a los alumnos con NEE asociadas a discapacidad u otros factores, atendiendo a principios de equidad y justicia social en un marco de armona y respeto, a travs de opciones de formacin continua y profesionalizacin.

Objetivo especfico 1El Consejo Tcnico Escolar de EE funcionar prioritariamente como un espacio de consulta y asesora acadmica a travs del trabajo colegiado. colegiado. Estrategia Promocin del liderazgo acadmico de supervisores, ATP y directores. Actividades Realizar el taller Cmo hacer del CTE un espacio acadmico?. Implementar una Gua Metodolgica para el funcionamiento acadmico de los CTE. Realizar cursos sobre liderazgo acadmico y gestin dirigidos a supervisores, ATP y directores.

38

Objetivo especfico 2Educacin Bsica El personal de Educacin Especial, Inicial y Bsica trabajar colaborativamente para mejorar la respuesta educativa a los alumnos con NEE asociadas a discapacidad y otros factores. Estrategias social en los profesionales de Actividades Llevar a cabo talleres sobre Competencia Social y Manejo de Conflictos en el espacio escolar. Realizar el taller La funcin directiva y el uso de las competencias psicosociales en la resolucin no violenta de conflictos. Creacin de espacios informales de colaboracin entre profesionales de EE, EI y EB. Formacin de la red virtual de profesionales de EE, EI y EB. Realizar anualmente el campamento Nadie es tan bueno como todos juntos con la asesora del nivel de Educacin Fsica en cada zona escolar. Sistematizacin y reconocimiento de las prcticas colaborativas, realizadas por los profesionales de EE, EI y EB. Implementar estrategias colaborativo en ese aspecto. Ofertar el curso-taller en lnea Sistematizacin de la prctica educativa impartido por CREFAL3. Documentar las experiencias del trabajo colaborativo utilizando medios y tcnicas innovadoras.3

Fortalecimiento de la competencia Educacin Especial, Inicial y Bsica.

en que y

cada

zona el

escolar trabajo de

fomenten

mecanismos

reconocimiento al personal que se destaca

Centro de Cooperacin Regional para la Educacin de Adultos en Amrica Latina y el Caribe.

39

Instaurar el premio Prof. Ventura Lpez Snchez para las reconocer de prcticas trabajo colaborativas.

Publicar

experiencias

colaborativo.

Objetivo especfico 3El personal de EE fortalecer sus competencias profesionales a travs de su participacin en actividades de formacin acadmica a partir de las necesidades derivadas de su prctica profesional y que impacten positivamente en los procesos de de aprendizaje de los alumnos. Estrategias Implementacin innovadoras formacin que de vinculen con la la Actividades acciones Disear previa e de implementar necesidades de secuencias formacin de en formacin, considerando la sistematizacin colaboracin con las instancias estatales de actualizacin. Generar rutas de profesionalizacin por zonas escolares considerando la sistematizacin previa de necesidades de formacin. Disear e implementar la Gua Metodolgica: Modelo de Capacitacin centrado en el aulaescuela. Promocin de opciones de Ofertar estancias y pasantas en instituciones locales y nacionales que atienden a PcD. Conformar el colectivo de profesionales consultores en cada zona escolar de EE. Ofertar el Diplomado El lenguaje (sic) de seas mexicano.40

acadmica

prctica profesional.

superacin acadmica.

Ofertar una especializacin sobre la adquisicin de la Lengua Escrita en personas ciegas. Ofertar especializaciones para la atencin educativa de las necesidades especficas de los alumnos con AU, DI, DMO.

Objetivo especfico 4tcnicoLas instancias tcnico-pedaggicas de EE considerarn las necesidades de aprendizaje expresadas por los profesionales, as como su contexto; para planear acciones eficaces de formacin Estrategia Sistematizacin de necesidades y opciones de formacin. Actividades Implementar una Gua de apoyo para determinar acciones de profesionalizacin que considere aspectos contextuales y oriente la toma de decisiones a partir de: *Necesidades derivadas de la poblacin escolar que se atiende. *Profesionales con que cuenta el servicio. *Opciones factibles de capacitacin. *Condiciones del servicio en cuanto a tiempo, espacios y recursos. *Opciones de seguimiento y evaluacin. * Estilos de aprendizaje (Cuestionario Honey-

Alonso de Estilos de Aprendizaje:CHAEA).* Competencias docentes (Cuaderno de

Autoevaluacin de las competencias docentes).Implementacin de la tcnica Estudio de caso para41

Implementar las reuniones Casos para compartir

abordar

necesidades

apoyndose en una Gua Metodolgica.

especficas de formacin.

Objetivo especfico 5Los profesionales de EE se apropiarn de herramientas metodolgicas que les permitan asesorar y acompaar a docentes de ER y responsables de familia en la atencin y alumnos apoyo a alumnos con NEE, respectivamente. Estrategia asesora y acompaamiento. Actividad Crear la Gua de Orientaciones Metodolgicas para la asesora a maestros de EB y responsables de familia. Realizar el taller Modelos de orientacin y asesora para la inclusin educativa Instituir el uso de la orientacin y asesora a la comunidad escolar en el proyecto de cada servicio

Implementacin de un modelo de

Objetivo especfico 6Los colectivos de EE desarrollarn y fortalecern iniciativas de capacitacin y profesionalizacin que garanticen acciones educativas pertinentes y eficaces. Estrategia de autogestin del y auto Actividad Acompaar las iniciativas de autogestin y auto capacitacin de los servicios o zonas de EE. Publicar un boletn electrnico que incluya opciones de formacin y actualizacin (cursos, congresos), materiales educativos, sugerencias metodolgicas y acciones de autogestin de los servicios42

Promocin y apoyo de iniciativas capacitacin EE. personal,

servicios o zonas escolares de

Realizar

el

Encuentro

Intercambio

de

Experiencias de autogestin y auto capacitacin

Objetivo especfico 7El personal de supervisin, directivo y de apoyo tcnico pedaggico de EE, contribuirn a mejorar las prcticas en los colectivos escolares realizando acciones sistemticas de asesora y acompaamiento. Estrategia Capacitacin relativas acadmica, acompaamiento a en la asesora y

Actividades temticas Ofrecer al personal de asesora el Diplomado Asesora acadmica en la escuela ofertado por la UAM-Xochimilco. Ofertar el curso La Asesora Acadmica en la Educacin Bsica dirigido al personal con funciones de asesora del nivel de EE; en coordinacin con la UEA.

apoyo

Plasmar en el Proyecto de las zonas escolares de EE las acciones especficas de acompaamiento que realizarn los ATP y supervisores en cada uno de sus servicios.

Objetivo especfico 8Los servicios y supervisiones de EE planearn sistemtica y adecuadamente con el correspondientes. acompaamiento y asesora de las instancias correspondientes. Estrategia Construccin colectiva orientacin y acompaamiento Actividades con Implementar Escolar43

una

Gua

Metodolgica

del

proceso de construccin del Proyecto o Plan

Objetivo especfico 9Las instituciones de Educacin media superior y superior ofrecern opciones de formacin continua a los profesionales que atienden alumnos con NEE asociadas a factores. discapacidad y otros factores. Estrategia Vinculacin instituciones y superior.

Actividades con de Ofertar a profesionales de Educacin inicial y bsica la especializacin Escuela inclusiva en la UPN o ENSFO. Aperturar la Maestra en Educacin Inclusiva en el ICE (UABJO)/ENEEO. Ofrecer al personal de trabajo social y psicologa de Educacin inicial y bsica opciones de formacin a distancia, en colaboracin con IEEPO y CECADUABJO-UNAM.

educacin media superior

Implementar el Diplomado sobre educacin artstica y NEE, dirigido a profesionales de educacin inicial y bsica.

Implementar la especialidad sobre deporte adaptado y NEE, para profesionales de la educacin fsica, en coordinacin con la UABJO.

Objetivo especfico 10Las Escuelas Normales fortalecern las asignaturas relativas a la atencin educativa de los alumnos con NEE desde un enfoque inclusivo Estrategia Generacin para la de aplicacin del

Actividades iniciativas Establecer acuerdos de colaboracin con el Departamento de Formacin y Actualizacin a Docentes y las Escuelas Normales del estado. Realizar un seminario-taller sobre Educacin44

enfoque inclusivo

Inclusiva, cuyo producto sea el proyecto Hacia una prctica docente inclusiva.

Objetivo especfico 11Los docentes de educacin inicial y bsica dispondrn de opciones de formacin especfica relativas a las NEE desde un enfoque inclusivo. Estrategia actualizacin relativas a las NEE en el programa de la UEA. Actividad Acordar con la UEA y autoridades de educacin inicial y bsica la oferta y promocin continua de opciones de actualizacin relacionadas con las NEE. Ofertar cursos-talleres en coordinacin con las instancias de Educacin Especial de distintos estados de la repblica; como los que ofrece la DEE del D.F. Flexibilidad curricular Uso y comprensin del nmero en alumnos con DI Estrategias didcticas para trabajar con personas con DV La condicin de discapacidad en el marco de la educacin inclusiva

Incorporacin de ofertas de

MetasMeta Indicador Unidad de medida Nmero de capacitaciones Lnea base 0 Meta 2011 Al menos una anualmente

Capacitar en temas de Acciones de asesora acadmica al capacitacin realizadas personal de supervisin, directivo y

45

de

apoyo

tcnico

EE. pedaggico de EE. Meta Implementar que Indicador acciones Talleres sobre la competencia social Unidad de medida Nmero de talleres Lnea base 0 Meta 2012 Uno anualmente

desarrollen

competencia social de impartidos los profesionales de EE, inicial y bsica. Ofertar especializacin diplomado Educacin Bsica. Bsica. Contar en las zonas Orientacin para la escolares de EE con elaboracin del orientaciones para la proyecto escolar elaboracin proyecto escolar. Ofertar opciones de Opciones de formacin de media Nmero de ofertas 0 Al menos una anualmente formacin en coord. con instituciones educacin educacin superior y superior Meta Indicador Unidad de medida Nmero de espacios Nmero de rutas de 0 Anualmente una por 46 Lnea base Disponer de espacios Espacios de informales colaboracin. colaboracin. Planificar acciones de Rutas de profesionalizacin con profesionalizacin que de colaboracin en uso 0 Dos Meta 2013 del Porcentaje de zonas escolares orientadas 100% Inicial una Especializacin o o diplomado ofertado para y Nmero de especializaciones o diplomados 0 Uno anualmente

profesionales de EE y

base en un Registro consideren el Registro Sistematizado necesidades EE. personal de EE. bianual de iniciativas de autogestin capacitacin. capacitacin. Sistematizar de Ofertar relativos desde inclusivo. inclusivo. Meta Implementar acadmicas Instaurar la Indicador acciones Acciones en los implementadas las en un Sistematizacin de y auto de las Sistematizado de las del necesidades del personal de EE

profesionalizacin

zona escolar de EE

Impulsar el encuentro Encuentros realizados

Nmero de encuentros

0

Uno cada dos aos

Nmero de proyectos

11

proyecto las iniciativas iniciativas Escuelas cursoscursos-taller Cursos-taller ofertados a un las NEE enfoque Normales. Normales.

Nmero de cursostaller

Al menos uno anualmente

Unidad de medida Porcentaje de responsables Entrega del premio

Lnea base 0

Meta 2014 50%

Consejos Tcnicos entrega Concurso realizado 0 Una cada dos aos Porcentaje de acciones 0 100% bianual del premio Prof. Ventura Lpez Snchez Implementar acciones propuestas actividades profesionalizacin Establecer servicios compartir 47 de en EE los Reuniones realizadas las Porcentaje de servicios 0 Al menos el 50% en las Acciones las de innovadoras implementadas

reuniones Casos para

Meta

Indicador

Unidad de medida Porcentaje de servicios

Lnea base 0

Meta 2015 100%

Instituir el modelo de Implementacin del asesora servicios de EE. y modelo acompaamiento en los

48

c. Equidad educativaLa legislacin vigente en el estado de Oaxaca en materia de atencin a las personas con discapacidad ,establece que los servicios de educacin deben favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo ordinario a las nias, nios o adolecentes que presentan necesidades educativas especiales, a fin de ofrecerles una respuesta educativa dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad; que favorezca el desarrollo de sus capacidades al mximo e integrarse educativa, social y laboralmente (LAPcDO, 2009. art.31). Sin embargo el Diagnstico de los servicios de educacin especial del estado de

Oaxaca puntualiza que la respuesta educativa que este alumnado recibe en las aulas,es [] insuficiente, asistemtica y carece de un trabajo coordinado entre las personas

involucradas en el proceso educativo [] (Meza C., 2009: 182,). Asimismo, que esta [] se brinda sin la utilizacin de recursos tcnicos especficos, profesionales y/o curriculares [] (Ob. cit. p. 182). Este mismo documento seala que La atencin a escolares con discapacidad severa o mltiple es muy limitada (Ob. cit. p. 180).Esta situacin es previsible ya que en Mxico cmo apunta Reimers (2000), aunque las polticas educativas estn orientadas a la equidad, no existe una prioridad manifiesta por ella. Por el contrario, se le restringe importancia por atender a la competitividad y eficiencia que se busca alcanzar. La bsqueda por la competitividad y eficiencia es uno

49

de las principales razones por las que la exclusin escolar de los alumnos con discapacidad es una prctica cotidiana. Para la mayora de profesionales de la educacin de los diferentes niveles educativos, la solucin a las necesidades educativas de esta poblacin slo est garantizada si el alumno se deriva a la educacin especial y es responsabilidad de esta ltima sus logros educativos. Por ello en esta lnea se retoma a la equidad educativa, la cual consiste en ofrecer una respuesta educativa diversificada, que contemple apoyos diferenciales a los alumnos que lo requieran, de manera que se compensen sus diferencias o condiciones de origen; se facilite su permanencia y trnsito en el sistema educativo y se aseguren sus aprendizajes y progresos en el currculo. De este modo se asume, lo estipulado por la CDPD, respecto a que el sistema educativo en su conjunto debe dar respuesta a todo el alumnado. Por ello se plantea que el derecho a una educacin sin discriminacin y en igualdad de oportunidades, implica no slo el acceso a las escuelas, tambin es imprescindible que en estas se construyan las condiciones para su ejercicio efectivo. De manera que cada comunidad educativa asuma compromisos para la progresiva eliminacin de las barreras para el aprendizaje y la participacin que las personas, las instituciones, la comunidad o los sistemas contraponen a travs de las condiciones de acceso, las actitudes, las ideologas, las normativas y las prcticas. Es evidente que el desarrollo educativo y social del alumnado con NEE est en riesgo, mientras se mantenga la idea de que las50

dificultades educativas que enfrenta se originan en sus deficiencias, y no se reconozca que hay factores en el entorno escolar que necesitan ser modificados, pues limitan u obstaculizan la satisfaccin de sus necesidades de aprendizaje. Retomando lo expresado en la CDPCD, una respuesta educativa adecuada slo podr asegurarse en un sistema educativo inclusivo y equitativo, que reconozca las necesidades personales desde una perspectiva de aprendizaje permanente, que posibilite el desarrollo pleno del potencial humano, que respete y valore las diferencia individuales, que considere ajustes razonables y medidas de apoyo personalizadas. En esta lnea hay acciones que pretenden la participacin activa de docentes, padres de familia, alumnado y comunidad en general, en la respuesta educativa a los ACNEE de Educacin Inicial y Bsica; lo que se ver reflejado en la Implementacin del

Programa Escuela Inclusiva. De igual modo, se promueven actividades desde EEcoordinadas con los diferentes niveles educativos, a fin de brindar una respuesta educativa especfica a aquellos alumnos cuyas necesidades no han sido atendidas, un ejemplo de ello es el diseo del Programa de Atencin Educativa al Alumnado con

Trastornos del Espectro Autista.A continuacin se presentan los objetivos, estrategias, actividades y metas de la lnea.

51

Objetivo generalEl alumnado con NEE asociadas a discapacidad u otros factores, ejercer su derecho a recibir educacin en igualdad de oportunidades y con los ajustes razonables que garanticen su desarrollo integral y plena inclusin en el marco de una escuela para todos.

Objetivo especfico 1Las escuelas de Educacin Inicial y Bsica que incluyan ACNEE, fortalecern su respuesta educativa con prcticas inclusivas, equitativas y democrticas disponiendo de los apoyos tcnicos necesarios. Estrategia Materializar necesarias transformacin las para del Actividades condiciones la entorno Crear el Programa Escuela Inclusiva. Difundir el Programa Escuela Inclusiva. Implementar el taller Elaboracin del Proyecto Escolar de atencin a la diversidad, dirigido al personal de las escuelas que participan en el Programa Escuela Inclusiva. Implementar el Documento Orientaciones para elaborar el Proyecto de aula, dirigido al personal de las escuelas que participan en el Programa Escuela Inclusiva. Conformar el Comit de apoyo a la inclusin en las escuelas que participan en el Programa Escuela Inclusiva. Asesorar la elaboracin de los Proyectos de atencin a la diversidad, a nivel aula. Implementar el Programa Escuela inclusiva.

escolar acorde al marco de la educacin inclusiva.

52

Objetivo especfico 2participar El alumnado con NEE mejorar su calidad de vida al participar en el proceso educativo, garantizando en las instituciones de educacin pblica las medidas de apoyo personalizadas y los ajustes razonables. Estrategias respuesta educativa especfica Actividades Implementar las fases del Programa de Atencin Educativa a Personas con Sordoceguera y Discapacidad Mltiple, en sus etapas regional y/o estatal. Implementar un Programa de atencin educativa al alumnado y/o con aptitudes sobresalientes

Implementacin de programas de considerando los enfoques actuales y el contexto estatal.

talentos

especficos

considerando las condiciones de los niveles educativos de EB. Implementar auditiva (DA). Implementar un Programa de Atencin Educativa al Alumnado con Trastornos del Espectro Autista. Implementar un Programa de Intervencin Temprana para prevenir y atender las NEE en infantes de 0 a 3 aos. un programa de atencin educativa al alumnado con discapacidad

MetasMeta Realizar Indicador prcticas Escuelas de ER con prcticas inclusivas Unidad de medida Porcentaje de escuelas Lnea base 0 Meta 2013 Por lo menos el 10% 53

inclusivas en la ER

Meta

Indicador

Unidad de medida Nmero de programas

Lnea base 1

Meta 2014 5

Operar programas que Programas den alumnos estn respuesta funcionando cuyas asociadas NEE a espec educativa especfica a

discapacidad AS. autismo y AS.

auditiva,

mltiple, sordoceguera,

54

d. Colaboracin con otros sectoresEl bienestar de las personas con NEE asociadas a discapacidad, est relacionado con la capacidad o incapacidad de la sociedad, las instituciones y las polticas para dar respuesta a sus necesidades de: desarrollo, educacin, vida en comunidad, empleo, salud, seguridad, etc. Al respecto, el Diagnstico de los servicios de Educacin Especial del estado de

Oaxaca reporta que: La autoridad municipal no proporciona apoyos que contribuyan al proceso de IE de escolares con NEE; asimismo menciona que existe una diversidad de instituciones y organizaciones pblicas, privadas y civiles que apoyan a las escuelas de ER que integran estudiantes con NEE.Por tanto, para mejorar el aprendizaje y la participacin social de esta poblacin es necesario que exista la colaboracin coordinada de instancias pblicas y privadas del sector salud, productivo, social y educativo, tal como lo mandata la Ley General de las Personas con Discapacidad (2005). Por esta razn la presente lnea de accin, considera la vinculacin y la gestin como estrategias bsicas para generar el compromiso activo de las autoridades, organismos sociales y personas, que deben y pueden participar en el logro de una sociedad inclusiva.

55

As, se plantean actividades para concretar medidas que aseguren el ejercicio de los derechos de las PcD as como su acceso a servicios pblicos, ejemplo de estas actividades son el Programa empresa incluyente y el Proyecto Biblioteca accesible. Adems se impulsa el uso de formas de apoyo e interaccin social, a travs del establecimiento de Redes de apoyo entre los servicios de EE, la sociedad civil e

instituciones pblicas y privadas.A continuacin se presentan los objetivos, estrategias, actividades y metas de la lnea.

Objetivo generalEl ACNEE mejorar sus niveles de participacin en todos los mbitos de la vida, a travs de los beneficios y servicios que otorgan la sociedad civil e instituciones pblicas y privadas, en las reas educativa, social y laboral.

Objetivo especfico 1sociedad La sociedad civil e instituciones pblicas y privadas asumirn su responsabilidad social para asegurar el pleno ejercicio de los derechos de las PcD. Estrategia Establecimiento de convenios con los diferentes pblicos y privados. sectores Actividades Implementar medidas en el sector salud que faciliten la provisin de servicios mdicos relativos a la prevencin, diagnstico oportuno y atencin de factores y enfermedades asociadas a

discapacidad. Operar permanentemente el Programa de56

accesibilidad en el transporte para PcD a travs de la Direccin de Trnsito Estatal y Municipal, y la COTRAN; considerando principalmente: Seguridad vial y cortesa urbana Accesibilidad fsica de las unidades Subsidio para gastos de transporte a estudiantes con discapacidad Sealizacin accesible Uso de lenguaje incluyente Crear a travs del IEEPO un Programa Estatal de Becas para estudiantes con discapacidad; que cursen educacin inicial, bsica y formacin para el trabajo. Implementar el proyecto de Biblioteca Accesible a travs de la Red de Bibliotecas Pblicas del estado (REBPO); que considere: la participacin de PcD, incorporacin de equipos tcnicos y humanos, acervos adaptados, acciones de sensibilizacin a travs de la creacin de ciclos de lectura sobre el tema de la discapacidad, etc. Incorporar el disfrute la y participacin desarrollo de de PcD las en los programas federales, estatales y municipales para habilidades artsticas, desde la Secretara de Cultura del Estado de Oaxaca (SCO). Aplicar el Programa de promocin del deporte adaptado y de espacios de participacin a travs de instancias municipales y/o la Comisin Estatal de Cultura Fsica y Deporte (CECFyD). 57

Emprender acciones de promocin de las artes, deporte adaptado y espacios de participacin para PcD; en colaboracin con artistas, deportistas e instituciones

Obtener la certificacin de competencias laborales para las PcD a travs de los organismos estatales autorizados.

Colaborar en la promocin del Programa empresa incluyente entre los servicios de EE. Activar desde los servicios de Educacin Especial el Programa negocio incluyente en las localidades de su rea de influencia.

Objetivo especfico 2La sociedad civil e instituciones pblicas y privadas tendrn una participacin ms PcD. activa y responsable en la promocin de la inclusin de las PcD. Estrategias apoyo a nivel familiar, comunitario e institucional. . Actividades Construir la Gua de formacin de Redes de Apoyo, basada en la metodologa de modelo de apoyos, que contemple: Definicin Caractersticas Figuras de apoyo (programas, servicios, beneficios) Proceso de conformacin Establecer Redes de Apoyo entre los servicios de EE, la sociedad civil e instituciones pblicas y privadas.

Establecimiento de mecanismos de

58

MetasMeta Indicador Unidad de medida Porcentaje de servicios Lnea base 0 Meta 2012 30%

Implementar desde los Servicios de EE con servicios de EE algn Redes de apoyo Apoyo. tipo de Rede de Apoyo. Meta Tener gradualmente los convenios con los sectores privados. propuestos diferentes pblicos y establecidas Indicador Implementacin de convenios

Unidad de medida Porcentaje de convenios

Lnea base 0

Meta 2014 Al menos el 70%

59

e. Ampliacin de la cobertura de atencin a los alumnos con NEEPara asegurar un sistema educativo inclusivo, resulta necesaria la colaboracin de los servicios de EE entendidos como un sistema organizado de apoyos; cuya intervencin, orientacin y acompaamiento deben promover la participacin y aprendizaje de los ACNEE. La CDPD establece en su artculo 24, tareas que los servicios de EE pueden asumir en su intencin de colaborar con una escuela que pretenda dar respuesta a la diversidad de su alumnado, primordialmente las referentes a: Proponer los ajustes razonables en funcin de las necesidades individuales, Disear y organizar los apoyos necesarios; y Facilitar las medidas de apoyo personalizadas y efectivas, que fomenten al mximo su desarrollo acadmico y social. Sin embargo, en Oaxaca este propsito se enfrenta con grandes obstculos. La cobertura actual de los servicios de educacin especial (USAER y CAM principalmente) es bastante limitada e inadecuada; los criterios para su creacin y ubicacin son, en su

mayora, ajenos a las necesidades del alumnado y a las condiciones favorables para la IE. Estos servicios slo se ubican en 57 de sus 570 municipios, lo cual no significa laatencin al total de sus localidades; ya que los datos reportan la atencin a 85 localidades de las 11000 que existen en el estado.

60

Las discrepancias entre la poblacin con discapacidad existente y la que se atiende en los servicios de EE, confirma que la cobertura es insuficiente; segn el censo 2000 del INEGI report 8 594 personas con discapacidad en edad escolar, mientras que en el ciclo escolar 2007-2008 el departamento de EE registr que en sus servicios slo se atendieron 1708 alumnos, principalmente en los 40 Centros de Atencin Mltiple.4 Razn por la cual esta lnea propone actividades destinadas a obtener datos estadsticos confiables sobre la demanda del alumnado con NEE, como la creacin de un Sistema Estadstico en lnea; lo que apoyar la creacin u organizacin de los servicios con acciones como el Proyecto de extensin de servicios de EE. Tambin se contemplan acciones que permitan ofrecer modalidades alternativas de apoyo a comunidades marginadas, como es el Proyecto de Brigadas Mviles de Inclusin

Educativa.A continuacin se presentan los objetivos, estrategias, actividades y metas de la lnea.

Objetivo generalLos nios y jvenes con NEE asociadas a discapacidad y otros factores accedern a la educacin inicial y bsica en sus localidades, recibiendo distintas modalidades de apoyo que permitan su participacin efectiva.

4

Meza Garca, Clara Lourdes (coord.). Diagnstico de los servicios de educacin especial del estado de Oaxaca. Oaxaca, Mxico. Fondo Editorial Identidades, UPE, IEEPO, 2009.

61

Objetivo especfico 1El IEEPO dispondr de un sistema estadstico en lnea del ACNEE, que fortalezca el proceso de toma de decisiones sobre la provisin de servicios y modalidades de apoyo. Estrategia Desarrollo de un software. Actividades Implementar el Proyecto de armonizacin de los documentos normativos y formatos estadsticos utilizados para registrar los datos de los alumnos con NEE atendidos en los servicios de EE. Implementar un formato estadstico para educacin inicial y bsica. Establecer acuerdos con la CGEByN para la creacin y uso de un sistema estadstico en lnea. Contar con un sistema estadstico en lnea. Implementar el sistema estadstico en lnea, en cada nivel educativo.

Objetivo especfico 2Los servicios de EE optimizarn su cobertura o se crearn con base en las necesidades derivadas de la existencia de ACNEE. Estrategia apoyo para escuelas y Actividades Establecer criterios e indicadores para la

Organizacin de servicios de comunidades.

apertura y permanencia de servicios de EE. Implementar el Proyecto Extensin de servicios de EE, que considere: Apoyo permanente62

Servicio itinerante Asesora externa a docentes Cobertura a otros niveles educativos, etc. Crear servicios y modalidades de apoyo para los niveles de inicial y secundaria prioritariamente.

Objetivo especfico 3El ACNEE de las localidades marginadas se beneficiar de servicios o modalidades de apoyo que garanticen su participacin en las escuelas o programas educativos de su localidad. Estrategia Actividades Establecer un convenio de colaboracin con el nivel de educacin indgena, para concretar acciones de atencin a los ACNEE. Establecer un convenio de colaboracin con CONAFE, para vincular acciones de atencin a los ACNEE. Establecer un vinculo con el programa Todas las nias y los nios a la escuela para impulsar acciones que fortalezcan la atencin de los ACNEE. Establecer un convenio de colaboracin con la Comisin nacional para el desarrollo de los pueblos indgenas (CDI) para que los nios y jvenes con NEE tengan acceso y permanencia en el programa Albergues escolares indgenas Implementar el proyecto Brigadas mviles de Inclusin Educativa (Crie Mvil), financiado por instancias estatales, municipales y/o proyectos63

Implementacin de servicios y modalidades alternativos. de apoyo

ligados a BM, UNICEF, A.C. etc.

MetasMeta Indicador Unidad de medida Sistema Lnea base 0 Meta 2012 Uno operando

Generalizar el uso del Sistema en uso Sistema en lnea, estadstico en los

niveles educativos.Meta Indicador Unidad de medida Nmero de acciones Lnea base 0 Meta 2013 Al menos 3

Contar con opciones Acciones de apoyo de apoyo al ACNEE implementadas en comunidades marginadas.Meta Indicador

Unidad de medida Porcentaje de servicios

Lnea base 0

Meta 2016 70%

Incrementar cobertura servicios de de

la Servicios de EE con los opciones de apoyo EE diversificadas sus

diversificando

opciones de apoyo.

64

f. Gestin de recursosLos recursos destinados a la educacin son elementos indispensables en el diseo de la poltica educativa, en tanto permiten definir y priorizar las acciones que se llevaran a cabo. Es por ello que se considera importante pasar de una asignacin basada en la rigidez del sistema, a una cuyo fin sea que todo el alumnado acceda a los recursos, ayudas y/o elementos mnimos indispensables para tener una experiencia educativa satisfactoria (Guijarro, R., 2007). Para crear condiciones que contribuyan al desarrollo de la educacin inclusiva; el Foro Europeo de la Discapacidad (2009) propone que exista un financiamiento suficiente y permanente para la construccin de escuelas con un diseo universal, la adquisicin de materiales didcticos, tcnicos y/o especficos, y la contratacin y/o profesionalizacin del personal de la educacin. Sin embargo en el Diagnstico de los servicios de Educacin Especial del estado de

Oaxaca, se concluye que Los espacios fsicos, mobiliario, materiales didcticos, de oficina, especficos y bibliogrficos con que funcionan los servicios de EE no son suficientes ni adecuados para ofrecer una atencin educativa efectiva [] (Meza, C.2009:179), lo mismo sucede con la disponibilidad de recursos humanos, pues se reconoce que No se atiende la demanda potencial de la niez y la juventud con NEE,

65

debido a la falta de servicios en la mayora de municipios y localidades del estado [](ob.cit).La participacin de todos los actores en los diferentes niveles para la potenciacin del financiamiento educativo se considera imprescindible, es decir que las autoridades educativas y gubernamentales definan sus acciones de financiamiento en funcin del contexto real, y que los responsables directos de la respuesta educativa al ACNEE tomen las decisiones pertinentes y necesarias que les permitan acceder y utilizar de manera efectiva los recursos (Guijarro, R., 2007). En concordancia con lo anterior, en esta lnea se proponen dos tipos de acciones, dirigidas a activar la responsabilidad de autoridades educativas y de gobierno; as como la movilizacin de los servicios educativos. Algunas acciones estn destinadas a la obtencin de recursos de los sectores educativo, gubernamental y privado, con acciones como el Proyecto de Asignacin de recursos en coordinacin con las

estructuras del IEEPO; la Participacin en Programas y Proyectos de desarrollo social,del gobierno municipal estatal y federal y la creacin de una Institucin de Asistencia

Privada en beneficio de la inclusin. Mientras que otras, se enfocan en la administracineficiente de los recursos materiales y humanos con medidas como el Proyecto de

Asignacin y optimizacin de recursos humanos.A continuacin se presentan los objetivos, estrategias, actividades y metas de la lnea.

66

Objetivo GeneralLas instituciones pblicas de educacin inicial y bsica que incluyan ACNEE asociados a discapacidad u otros factores, contarn con los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para garantizar una atencin educativa con equidad a este alumnado.

Objetivo especfico 1garantizarn Las autoridades de los distintos niveles de gobierno garantizarn la dotacin de recursos a las instituciones que trabajan por la inclusin en cumplimiento a lo dispuesto CDPD. en el artculo 24 de la CDPD. Estrategia Adopcin de administrativas 24 de la CDPD. para el Actividades medidas Establecer un acuerdo pblico del IEEPO ante la sociedad civil para el cumplimiento del artculo 24 de la CDPD. Ejecutar proyectos de asignacin de recursos en corresponsabilidad con la Coord. Gral. de Planeacin Educativa, de Administracin y Finanzas, de Personal y Relaciones Laborales del IEEPO. Acceso estatales social. a y recursos federales Incluir en el Plan de Desarrollo Municipal Sustentable acciones/proyectos en beneficio del ACNEE. Orientar y acompaar a los CAM en los procesos para la obtencin y mejoramiento de su infraestructura. . Establecer convenios para la obtencin de recursos con instancias gubernamentales como SEDESOL, CDI, DIF, COPLADE. Disponer de una Gua rpida sobre programas y proyectos de desarrollo social y educativo. UPE: Aula Abierta, PEC, Todos los nios y las67

cumplimiento del artculo

destinados al desarrollo

nias a la escuela. SEDESOL: Oportunidades, Opciones productivas. DIF: Desayunos escolares, UBR. Participar en programas y proyectos de desarrollo social. Impulsar permanentemente la participacin de los servicios de cada zona escolar en programas de desarrollo social.

Objetivo especifico 2.Los SEE contarn con los recursos humanos y materiales necesarios en funcin de la determinacin y ejecucin de las medidas de apoyo personalizadas y ajustes razonables indispensables para la participacin del ACNEE. Estrategia Administracin eficiente de recursos humanos y materiales. EE. Implementar un Proyecto de Asignacin y Optimizacin de recursos humanos de EE, bajo un sistema claro y funcional de adscripcin y readscripcin del personal. Convocar a los servicios de EE a participar en la distribucin anual de recursos bibliogrficos, tcnicos y didcticos asignados al nivel de EE. Establecer un acuerdo con la Coord. Estatal de Libros de Texto Gratuito y Material Educativo para la asignacin directa de material educativo y libros de texto gratuito a las supervisiones de EE. Distribuir eficientemente los materiales educativos derivados del PFEEIE/PEPEI a los servicios e instituciones del estado. Actividades Crear una Base de datos estatal de recursos humanos de

68

Acceso fuentes

a

diversas de

Elaborar un catlogo de organizaciones, fundaciones, fondos, ministerios, asociaciones, etc., que financien proyectos educativos. Presentar ante, organizaciones, fundaciones, fondos, ministerios, asociaciones, etc. proyectos que requieran financiamiento.

financiamiento

Crear una Institucin de Asistencia Privada (IAP) que recaude fondos econmicos en beneficio de la Educacin Inclusiva.

MetasMeta Indicador Unidad de medida Nmero de proyectos Lnea base 0 Meta 2012 3 anualmente

Desarrollar recursos.Meta

proyectos Proyectos

anuales de asignacin de desarrollados

Indicador

Unidad de medida Porcentaje de servicios

Lnea base

Meta 2013 50%

Participar en programas Servicios de EE de desarrollo social.que participan en programas de desarrollo social

Establecer claro y

un

sistema Sistema operando de

Sistema

Uno operando

funcional

asignacin de recursos.Meta Indicador Unidad de medida Nmero de proyectos Lnea base 0 Meta 2014 Al menos uno anualmente 69

Participar

anualmente Proyectos

con proyectos para la presentados recursos. obtencin de recursos.

g. Marco regulatorioEl mayor desafo que presenta el sistema educativo nacional en la actualidad, es garantizar el ejercicio del derecho a la educacin que tienen todos los nios y jvenes, incluidos aquellos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad u otros factores. Ello implica que debe asegurarse su aprendizaje efectivo respetando sus necesidades y diferencias; para lograr tal aspiracin el sistema educativo debe pasar por una serie de transformaciones que lo lleven a lograr una educacin inclusiva. Contar con un sistema educativo inclusivo exige cambios significativo, a fin de que la educacin regular asuma la responsabilidad de educar a toda la poblacin en edad escolar; y donde la educacin especial deje de ser un nivel depositario de los excluidos de las aulas, para constituirse como el conjunto de servicios y recursos de los que ha de disponer el sistema educativo para responder a las necesidades del alumnado. Para ello se requieren: procesos paulatinos de cambio guiados por marcos conceptuales crticos; fundamentos proporcionados por la investigacin sobre la discapacidad; considerar el artculo 24 de la CDPD como marco regulatorio y atender la complejidad de condiciones del estado. En el Diagnstico de los servicios de educacin especial del estado de Oaxaca queda clara la necesidad de que el personal reflexione sobre la importancia de la organizacin y funcionamiento de la educacin especial en el marco de la educacin inclusiva, pues

70

como sugiere la lectura de dicho documento, sus prcticas profesionales y las decisiones sobre la organizacin y funcionamiento de sus servicios, pueden estar contribuyendo a la discriminacin o exclusin escolar, al carecer de un referente claro y concreto sobre el paradigma de la Inclusin educativa y el enfoque de derechos humanos. En la dcada de los 80, la educacin especial en Mxico, jug un papel relevante al influir para que en el sistema educativo se reformularan las concepciones de cmo aprenden a leer y a contar los nios en la escuela. Lamentablemente la decisin de desaparecer la direccin general, suspendi un trabajo fecundo de acercamiento a la educacin regular (Ezcurra, 2000). Hoy, la educacin especial tiene la oportunidad de reposicionarse frente al desafo que implica la educacin inclusiva. La

descentralizacin permite a Oaxaca dar los primeros pasos para ello. La realidad de una escuela donde se da cita la diversidad del alumnado y con ello diversidad de situaciones a resolver, obliga a todos los involucrados a tomar decisiones coherentes y consecuentes para responder a ello y orientar las respuestas educativas desde esta misma perspectiva (Secretara General Iberoamericana. OEI, 2008). Para iniciar con este trabajo esta lnea establece como documento base la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; la cual permitir guiar la accin conjunta hacia el desarrollo e inclusin social de las personas con necesidades educativas especiales; con absoluto respeto a su dignidad, sin discriminacin y en un71

marco de igualdad de derechos humanos y oportunidades, en total coincidencia con otros programas de mayor envergadura. Las acciones que aqu se trazan abordan la reflexin, anlisis y participacin colectiva en espacios como el Intercambio de experiencias de trabajo y revisin de modelos de

inclusin laboral y estn encaminadas a la construccin de marcos de accin para elcumplimiento de la CDPD ejemplo de ello es el diseo del Modelo pedaggico inclusivo, considerando indispensable la participacin proactiva de profesionales de la educacin, autoridades educativas y sindicales, quienes desde sus concepciones y actos tambin condicionan la oportuna respuesta educativa a la diversidad y la garanta de su derecho a la educacin. A continuacin se presentan los objetivos, estrategias, actividades y metas de la lnea.

Objetivo generalLos servicios de EE armonizarn sus concepciones, organizacin y funcionamiento con el art. 24 de la CDPD; para contribuir en el logro de un sistema educativo inclusivo.

Objetivo especfico 1apropiar El personal de educacin Inicial y Bsica conocer y se apropiar del sentido de la CDPD reflexionando sobre su relacin con la legislacin estatal y nacional en materia de educacin.

72

Estrategia Promocin participacin colectiva. de espacios y reflexin

Actividades de Realizar paneles regionales interactivos con la participacin familias. Realizar un foro de anlisis y reflexin por zona escolar o localidad. Realizar crculos de anlisis en los servicios a partir de testimonios escritos, video grabados y/o entrevistas a personas con discapacidad y sus familias. Elaborar el proyecto Iniciativas de reforma a la ley estatal de educacin. de expertos en la CPDP, profesionistas de distintas disciplinas, PcD y sus

Objetivo especfico 2Las autoridades de EE se asegurarn que los documentos, proyectos y propuestas oficiales relativas a la organizacin y funcionamiento de los servicios respondan a los principios de inclusin educativa y a los factores contextuales de la entidad. Estrategia Aplicacin participativa de una el para anlisis y Actividades metodologa Realizar mesas de dilogo convocando a representantes de las estructuras de EE con capacidad de discusin y toma de decisiones. En las cuales se avoquen a iniciativa