Pep 1981 2011

6
Programas de Educación Preescolar Almazan Waldo Brenda S. 2° II Programa de Educación Preescolar Enfoque Observaciones PEP 1981 Lenguaje oral: es algo que se genera implícitamente. Se pretende: Que el niño desarrolle el lenguaje oral, escrito y grafico Que descubra la función de la lectura y la escritura y utilice distintas formas de comunicarse Comprenda y verifica lo que dice Se interesa por conocer Conoce palabras nuevas Descubre e inventa comunicación Establece una relación entre palabra escrita y aspectos sonoros del habla Criterios: Estimula formas de expresión Respeta forma de hablar de cada niño Propone actividades que permita que el niño se exprese Propone actividades de reflexión sobre lo que dice Propone juegos que permita descubrir las cosas Propone actividades que permita el La organización de este programa estaba basada desde una fundamentación psicológica. Principalmente enfocado en la Teoría Piagetiana donde dirige las acciones educativas de acuerdo a las características del niño durante el estadio preoperatorio. Se maneja desde función simbólica apoyada de la lecto-escritura y dentro del temario general de las unidades todo se lleva a cabo por medio del juego. En este sentido sugiere juegos como a la imprenta, correo, realizar un programa de radio, a la librería y leer cuentos. Además solo se rige bajo 4 ejes para la organización de las actividades: Afectivo social, Función simbólica, Pre operaciones lógico- matemáticas, y Construcción de las operaciones infra lógicas (estructuración del tiempo y espacio)

Transcript of Pep 1981 2011

Page 1: Pep 1981 2011

Programas de Educación Preescolar Almazan Waldo Brenda S. 2° II

Programa de Educación Preescolar

Enfoque Observaciones

PEP 1981

Lenguaje oral: es algo que se genera implícitamente.Se pretende:

Que el niño desarrolle el lenguaje oral, escrito y grafico

Que descubra la función de la lectura y la escritura y utilice distintas formas de comunicarse

Comprenda y verifica lo que dice Se interesa por conocer Conoce palabras nuevas Descubre e inventa comunicación Establece una relación entre palabra escrita y

aspectos sonoros del habla

Criterios: Estimula formas de expresión Respeta forma de hablar de cada niño Propone actividades que permita que el niño se

exprese Propone actividades de reflexión sobre lo que dice Propone juegos que permita descubrir las cosas Propone actividades que permita el lenguaje

arbitrario Complementa oraciones Reflexión simbólica de palabras Reconocimiento de su nombre

La organización de este programa estaba basada desde una fundamentación psicológica. Principalmente enfocado en la Teoría Piagetiana donde dirige las acciones educativas de acuerdo a las características del niño durante el estadio preoperatorio.

Se maneja desde función simbólica apoyada de la lecto-escritura y dentro del temario general de las unidades todo se lleva a cabo por medio del juego.

En este sentido sugiere juegos como a la imprenta, correo, realizar un programa de radio, a la librería y leer cuentos. Además solo se rige bajo 4 ejes para la organización de las actividades: Afectivo social, Función simbólica, Pre operaciones lógico-matemáticas, y Construcción de las operaciones infra lógicas (estructuración del tiempo y espacio)

PEP 1984

El área de español está diseñada para lograr que el niño como resultado de contenido establezca comunicación con las personas que lo rodean estimulando los procesos de la misma.

La estructura del área presenta seis unidades didácticas:

Pretende estimular y lograr en el niño comportamientos adecuados a su edad que rebasen los límites de un simple entrenamiento y desarrollen en él su creatividad, sociabilidad y la capacidad de utilizar adecuadamente todas sus posibilidades

Page 2: Pep 1981 2011

Programas de Educación Preescolar Almazan Waldo Brenda S. 2° II

1.- desarrollo del lenguaje2.- expresión oral3.- expresión grafica4.- simbología5.- literatura infantil6.- preparación a la lectoescritura

Dentro de sus objetivos se encontraba: contribuir a su desarrollo Psico- biológico, promover, encauzar y orientar su desarrollo integral y armónico, desarrollar sus funciones sensoperceptivas a fin de enriquecer el conocimiento de su mundo circundante, proporcionar formas de expresión verbal que le permitan proyectar sus imágenes mentales, enriquecerse con nuevos elementos y comunicarse adecuadamente, etc.

PEP 1988

ALCANCES:§ Conocer el uso y función el lenguaje escrito y

algunas convencionalidades del sistema de escritura.

§ Reconocer su nombre.

EJES DE DESARROLLO§ NOCIÓN CORPORAL§ ESPACIAL-TEMPORAL§ SOCIALIZACIÓN§ SIMBÓLICA: Capacidad que tiene el niño para

representar objetos, acontecimientos o personas ausentes. En el periodo preoperatorio esta capacidad representativa transita del símbolo individual al signo y se manifiesta a través del lenguaje en diferentes formas.

Descripción de imágenes Participación en conversaciones Narraciones de experiencias personales Narración, invención y representación de cuentos,

rimas, etc. Representación de ideas con palabras propias Interpretar carteles, invención de códigos Diferenciación entre escritura y lectura Descubrimiento de función de escritura Descubrimiento de aspectos que forman la escritura Reconocimiento de escritura de su nombre.

Deriva del Plan Pedagógico para Apoyar La Formación Del Niño en Preescolar.

Sus objetivos generales: Proporcionar elementos para el descubrimiento del uso y función del lenguaje escrito y sistema de escritura.

Page 3: Pep 1981 2011

Programas de Educación Preescolar Almazan Waldo Brenda S. 2° II

PEP 1992

LENGUA ORAL, LECTURA Y ESCRITURA

Se pretende que: El niño se sienta libre para hablar solo, o con otros

niños, o con adultos Experimente con la lengua oral y escrita (invente

palabras, y juegos de palabras) Exprese sus emociones, deseos y necesidades Enriquezca su comprensión y dominio progresivo

de la lengua oral y escrita

Lenguaje oral: se propicien relatos y conversaciones, descripciones, jugar con adivinanzas, trabalenguas, y rimas, “lea” cuentos para compañeros y adultos, imite personajes.

Escritura: aprovechar toda ocasión para que los niños representen gráficamente (dibujar, “escribir”) todo lo que necesitan o desean

Lectura: aprovechar todo tipo de actividades para leer a los niños (cuentos, periódicos y propaganda y juegos de anticipación de lectura a partir de la imagen)

Dentro de los propósitos de este Programa el docente tratara de crear un ambiente de relaciones donde los niños hablen con libertad y se sientan seguros para expresar sus ideas y emociones, así como para que se escuchen cuidadosamente unos a otros. Tratara de crear un ambiente rico y estimulante que incluya todo tipo de materiales de lectura y escritura.

El niño podía experimentar formas propias para representar gráficamente lo que quería decir a través de dibujos y por escrito, en un proceso de la comprensión y dominio de los signos socializados de la lengua escrita-Platican entre ellos, con el docente y con otras personas

-Hacen relatos de lo vivido.-Inventan canciones-Miran letreros-Interpretan códigos-Inventan un calendario y símbolos para registrar los días-Miran fotos, cuadros y grabados.-Investigan y escriben señales.

PEP 2004 Su enfoque, que el niño:

Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos, empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones, muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración.

Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades, de trabajar en colaboración, de apoyarse entre compañeras y compañeros, de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el

Aplica un método globalizador para desarrollar las capacidades del niño a través de sus competencias. Se apoyo en el constructivismo de Vigotsky bajo las premisas de:

Los niños construyen el conocimiento

El desarrollo no puede considerarse aparte del contexto social

El aprendizaje puede dirigir el desarrollo

El aprendizaje desempeña un papel central en el desarrollo mental

Page 4: Pep 1981 2011

Programas de Educación Preescolar Almazan Waldo Brenda S. 2° II

aula, en la escuela y fuera de ella. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y

conversar en su lengua materna, mejoren su capacidad de escucha y amplíen su vocabulario.

Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de comunicación masiva a su alcance: impresos, electrónicos.)

Además de Bruner con el andamiaje, una ayuda de intervención del docente y Ausubel acerca de los conocimientos previos = aprendizaje significativo

PEP 2011 Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta decomunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, y cada uno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.2. Producción de textos escritos.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.5. Actitudes hacia el lenguaje.

Construyen el significado de la escritura y su utilidad para comunicar.

Respecto a sus enfoques, se generan las bases para conformar un concepto positivo de sí mismos como hablantes, lectores y escritores.