Pensando Argentina 2030

45
Pensando Argentina 2030 Documento de trabajo Buenos Aires, Argentina Septiembre 2015

Transcript of Pensando Argentina 2030

Page 1: Pensando Argentina 2030

!

!

Pensando Argentina 2030

!Documento de trabajo !Buenos Aires, Argentina Septiembre 2015 !!!!

Page 2: Pensando Argentina 2030

!!!Equipo organizador Martín Maximino Bruno Agosta Inés Cruzalegui Lucas Urbisaia Nicolás Ajzenman Victoria Pizzini Nicanor Bailez Hernán Flom Virginia Cueva Ana Urus María Eugenia López Santiago Tembras Martín De Simone !!Contacto

[email protected] !pensandoargentina2030.com !!

!!!!!!

!2

Page 3: Pensando Argentina 2030

!!

Índice !

Equipo organizador! 2!

Índice! 3!

1. Introducción a Pensando Argentina 2030! 4!

2. Proceso de construcción de la Visión 2030! 6!

3. Desafíos sociales! 9!

4. Desafíos político-institucionales! 18!

5. Desafíos científico-tecnológicos! 27!

6. Desafíos económicos! 33!

7. Ideas finales! 41!

8. Referencias! 42

!3

Page 4: Pensando Argentina 2030

!1. Introducción a Pensando Argentina 2030 !Pensando Argentina 2030 (PA2030) surgió como una iniciativa de la Asociación de

Estudiantes Argentinos en la Universidad de Harvard y del Club Argentino del Massachusetts

Institute of Technology (MIT) , a la que rápidamente se incorporaron estudiantes de las 1

Universidades Northeastern, Columbia y Princeton. Dicha iniciativa busca constituirse en un

espacio de discusión basado en el intercambio crítico y respetuoso acerca del futuro de la

Argentina, que permita avanzar la discusión de problemáticas, desafíos y soluciones de cara al

año 2030.

!Para dar inicio a este proyecto, más de 40 referentes destacados de diversas áreas y

disciplinas fueron convocados a Harvard y MIT con el objetivo de pensar sobre la visión de

país que desean para el 2030 y las estrategias para alcanzarla. Todos los participantes

invitados a ese encuentro son referentes de espacios que trabajan para el desarrollo del país

desde ámbitos académicos, político-institucionales, culturales, científico-tecnológicos y

productivos. Distintos perfiles fueron convocados para representar la pluralidad de ideas y de

posturas, y abordar consignas de trabajo específicas. De este modo, se impulsó una

interacción constructiva, plural y decidida para pensar sobre el futuro de la Argentina.

!Este encuentro demostró que los consensos en torno a metas, indicadores y estrategias

concretas son posibles, y que las discusiones sobre el largo plazo permiten escapar de una

mirada enfocada exclusivamente en la coyuntura.

!

!4

La Asociación de Estudiantes Argentinos de la Universidad de Harvard (HASS, por sus siglas en inglés) y del 1

Club Argentino en MIT (MAC, por sus siglas en inglés) agrupan a estudiantes, profesores, trabajadores e investigadores argentinos que actualmente se encuentran en la Universidad de Harvard y en el MIT, respectivamente, así como también a los miembros de dichas instituciones interesados en nuestro país. Ambas asociaciones fueron fundadas con el objetivo de promover la presencia de Argentina en Cambridge; lo han hecho a través de una gran variedad de actividades como conferencias, seminarios y encuentros sociales y culturales.

Page 5: Pensando Argentina 2030

En adelante, concebimos a PA2030 como un espacio de construcción orientado a la acción

pública y basado en una metodología de planificación estratégica para los tres niveles de

gobierno, el sector privado y el tercer sector. Ello, bajo la consigna de aprovechar las

tendencias económicas, políticas, demográficas, científico-tecnológicas y sociales que ocurren

a nivel global en favor de una visión para la Argentina que enfatice el desarrollo sustentable y

equitativo.

!En concreto, PA2030 busca promover y trabajará para que el país se ubique entre los 20

países más desarrollados del mundo en 2030, de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano

(IDH) de Naciones Unidas.

!Desde el equipo organizador, agradecemos el compromiso de los participantes y de las

organizaciones que nos permitieron concretar el primer encuentro. En lo inmediato,

trabajaremos para continuar el proceso de diálogo profundo, inclusivo y constructivo sobre la

Argentina en 2030. Por ello, complementamos el seminario de dos días realizado en las

universidades Harvard y MIT con presentaciones de los consensos abiertas al público, con el

propósito de profundizar y enriquecer los aportes conceptuales y empíricos. Además,

desarrollaremos una agenda de trabajo programático organizada alrededor de áreas y

espacios institucionales en pos de lograr impactos concretos en la realidad argentina.

Invitamos a organizaciones y personas interesadas en este proyecto a contactarse con

nosotros para ser parte de esta iniciativa.

!!!!!!!!!!

!5

Page 6: Pensando Argentina 2030

!2. Proceso de construcción de la Visión 2030 !

El Seminario PA2030 tuvo lugar los días 2 y 3 de abril de 2015 en Cambridge, Massachusetts,

Estados Unidos. El encuentro contempló la definición de un escenario prospectivo para la

Argentina de 2030, la identificación de oportunidades de crecimiento sustentable a largo

plazo y el delineamiento de estrategias que integren los distintos sectores del país respecto a

cuatro temáticas centrales: desafíos económicos, político-institucionales, científico-

tecnológicos y sociales.

!Previo al evento se envió una encuesta destinada a relevar la opinión y visión de cada

participante acerca de los retos y las temáticas críticas del país de cara al 2030. La figura 1

sintetiza los temas prioritarios identificados por los participantes en dicha encuesta.

!!!!!!!!!!!!!!

Figura 1: Temas prioritarios para el desarrollo del país según revela la encuesta a participantes realizada antes del seminario !

!6

Page 7: Pensando Argentina 2030

Los resultados de esta encuesta también mostraron puntos en común en relación a una visión

para el país en 2030. Los practicantes coincidieron en que tenemos que avanzar hacia:

• Un país desarrollado y con alta calidad de vida para todos, con una sociedad integrada,

inclusiva y solidaria.

• Instituciones democráticas, modernas y profesionalizadas, con capacidad de articular y

sostener políticas consensuadas, que atiendan a la coyuntura pero con visión de largo

plazo.

• Reglas de juego claras, transparentes y justas, que empoderen a los ciudadanos y

garanticen su acceso a la información y su participación efectiva.

• Una economía sustentable, diversificada y abierta.

• Un Estado que esté presente y garantice servicios de educación y salud públicos

inclusivos y de vanguardia.

• Un país que tenga un rol protagónico en la región y ejerza una influencia notable en los

foros internacionales.

!Simultáneamente, se creó un blog que sirvió como nexo para estar en contacto con los

participantes, entablar debates y recopilar materiales de lectura relativos a las problemáticas

elegidas. El objetivo de estas actividades fue generar un clima de discusión que permitiera

esbozar compromisos concretos y cuantificables, incluso antes del debate formal que se llevó

a cabo durante el seminario.

!En lo sucesivo, el sitio de internet pensandoargentina2030.com funcionará como un

registro digital de novedades y noticias, así como de repositorio de material de lectura y del

documento final.

!Este primer encuentro de PA2030 tuvo dos modalidades: paneles matutinos y discusiones

grupales por la tarde. Durante las mañanas, profesores de diferentes escuelas de la

!7

Page 8: Pensando Argentina 2030

Universidad de Harvard y del Massachusetts Institute of Technology (MIT) expusieron con

una mirada prospectiva las distintas metas, desafíos y tendencias de cara al 2030. El foco de

cada panel fue la discusión e interacción entre profesores y participantes dentro del marco

establecido por las cuatro temáticas centrales. Las discusiones grupales estuvieron

subdivididas en seis ejes basados en materias críticas para el desarrollo del país, en función

del área de trabajo y de la experiencia de cada participante: i. integración regional e

internacional; ii. desarrollo social y humano; iii. inversión, industria y comercio; iv. ciencia y

tecnología; v. federalismo fiscal y político; vi. modernización del Estado.

!Las mesas fueron el ámbito donde, además de haberse trazado los distintos desafíos y

oportunidades, se esbozaron los compromisos y estrategias concretas para alcanzar las metas

del seminario. Tanto el 2 como el 3 de abril los grupos presentaron brevemente sus

conclusiones, con la posibilidad de ilustrar y ejemplificar los resultados alcanzados a través de

diferentes indicadores.

!El presente documento fue redactado por el grupo de estudiantes organizadores para dar a

conocer los consensos y las conclusiones principales de este seminario. Por lo tanto, es

fundamental mencionar que las ideas aquí volcadas no representan necesariamente la

opinión de los participantes. Cualquier omisión o error es responsabilidad de los autores de

este documento.

!Este documento ofrece un marco de referencia que identifica políticas centrales para el

desarrollo del país y sugiere indicadores para medir avances concretos a través del tiempo. Su

propósito último es servir no solo como mera contribución a la discusión sobre el futuro del

país, sino también actuar como prueba de que Pensando Argentina es un ejercicio que puede,

y debe, gestarse en todo el país.

!!!!

!8

Page 9: Pensando Argentina 2030

!3. Desafíos sociales !La calidad de vida promedio en la Argentina se encuentra por encima de los niveles

observados en la mayoría de los países en desarrollo a nivel regional y mundial. De acuerdo al

Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador elaborado por las Naciones Unidas, el país

ocupa en 2014 el puesto 49 sobre un total de 189 países, con una clasificación global de

0,808. A nivel regional, la Argentina se ubica en tercer lugar, detrás de Chile y Cuba.

!A pesar de este bienestar general, existen marcadas desigualdades en los niveles de desarrollo

entre las provincias y las personas de distintos niveles socioeconómicos a lo largo del país, lo

que resulta en una presencia sostenida de sectores excluidos y marginalizados. Una mirada al

interior de las distintas áreas en materia social, como la salud, la educación y la vivienda

(entre otras), también refleja que el país todavía presenta grandes deudas que no fueron

saldadas a pesar de los avances logrados en las últimas décadas. A su vez, el país enfrenta

nuevos desafíos en torno a la adaptación de la política social y a la reingeniería de los servicios

sociales frente a las transformaciones sociales, culturales y demográficas que están

ocurriendo de la mano de la revolución tecnológica y los procesos de globalización. En este

sentido, existe todavía un largo recorrido para crear un país donde se garantice la igualdad de

oportunidades para las generaciones presentes y futuras.

!En relación a la educación, la Argentina ha experimentado durante las últimas décadas una

notable expansión en las tasas de escolarización en los niveles inicial y secundario, y ha

logrado sostener una cobertura casi universal en el nivel primario. Debido a este progreso, el

país posee tasas de escolarización más altas que el promedio regional en todos los niveles

educativos (OCDE, 2014). No obstante, a pesar de estos logros, persisten importantes

desigualdades provinciales en el acceso a la educación inicial y a la permanencia y finalización

del nivel secundario. Por ejemplo, la brecha entre las provincias alcanza un máximo de 65 y

50 puntos porcentuales en niveles de escolarización en salas de 3 y 4 años, respectivamente

(Censo Nacional, 2010).

!9

Page 10: Pensando Argentina 2030

!La cobertura de la educación secundaria también mejoró significativamente, aumentando

alrededor de un 10% en la última década (Guadagni et al, 2015). En la actualidad, alrededor

del 80% de los jóvenes de 12 a 17 años asiste al nivel secundario (Banco Mundial, 2014). Sin

embargo, a pesar de que más jóvenes ingresan a la escuela, menos del 50% la termina en

tiempo y forma (Guadagni et al, 2015). La tasa de abandono interanual alcanza el 15% y la

tasa de repitencia supera el 6% (Guadagni et al, 2015). Esta deficiencia se refleja, a su vez, en

el alto nivel de desempleo juvenil, que en 2014 alcanzó el 17,7% de los jóvenes de entre 18 y 24

años (EPH, 2014).

!La Argentina también está dentro de los países a nivel mundial que más invierte en educación

con una inversión actual equivalente al 6,3% del PBI. Sin embargo, este esfuerzo

presupuestario ha sido insuficiente para lograr mejoras estructurales en la calidad del sistema

educativo nacional.

!La crisis en los aprendizajes es profunda. En la última evaluación del Programa de Evaluación

Internacional de Estudiantes (PISA, por su siglas en inglés), el país obtuvo el puesto 59 de los

65 países participantes y ocupó el sexto lugar entre los ocho países de la región. En el período

2006-2009, el desempeño del país en matemática y ciencia no mejoró, mientras que mejoró

en lengua para alcanzar el desempeño obtenido en el año 2000 (Ganimian, 2013). Más allá

de su posición relativa, los resultados del último ciclo indican que el 53,5% de los alumnos de

15 años están por debajo del Nivel 2 de Lectura, que determina el corte de quienes poseen

competencias lectoras básicas. Esto quiere decir que sólo uno de cada dos jóvenes de 15 años

puede comprenden un texto cabalmente en la Argentina. Además de los bajos desempeños

promedio, la Argentina muestra, también, un alto nivel de desigualdad en la dimensión de

calidad de los aprendizajes, ya que persisten diferencias marcadas en los puntajes obtenidos

por alumnos de hogares con distintos niveles de ingreso (OCDE, 2014).

!Otro indicador de esta crisis es la baja tasa de graduación universitaria en el país. Si bien la

población universitaria está creciendo, sólo 12 de cada 100 jóvenes terminan sus estudios

terciarios (CEA, 2015). Estos valores superan el 50% en los países más desarrollados, como

!10

Page 11: Pensando Argentina 2030

Reino Unido, Australia y Finlanda, y alcanzan el 19% en otros países de la región, incluyendo

a México y Chile. La baja tasa de graduación se explica fundamentalmente por las altas tasas

de deserción: se gradúan 27 de cada 100 ingresantes en las universidades estatales argentinas

y 43 de cada 100 ingresantes en las privadas (CEA, 2015). En México y Chile, por ejemplo, se

gradúan más del 60% de los jóvenes que ingresan al nivel terciario. Esta problemática está

estrechamente ligada con la baja calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria, que

falla en preparar a los jóvenes con los conocimientos y habilidades necesarias para completar

su formación superior.

!En relación a esta discusión, es importante destacar las diferencias en las tasas de estudiantes

universitarios que estudian ciencias aplicadas (25%) y básicas (3%) en relación a ciencias

sociales y humanas (59%) (PNUD, 2013). Esta tendencia también afecta las oportunidades de

desarrollo tecnológico, científico y productivo del país en el siglo XXI.

!Por otro lado, a pesar de la significativa expansión de los programas de vivienda en la última

década, el país presenta en la actualidad un déficit habitacional de 3 millones de viviendas

(IERAL, 2013). Este déficit involucra una dimensión cuantitativa —que incluye a las familias

que habitan en viviendas deficientes e irrecuperables, o que comparten una misma unidad—,

así como una cualitativa, relativa a la mala calidad de la vivienda y a la ausencia de provisión

de servicios básicos, entre otros (IERAL, 2013).

!El acceso a la vivienda propia es una de las problemáticas más profundas dentro de este

déficit. De acuerdo al último censo, solamente el 68% de los hogares del total del país son

propietarios de su vivienda y del terreno donde habitan. Esto representa una caída de 3

puntos porcentuales respecto al 2001 (IERAL, 2013) frente a un incremento de 5 puntos

porcentuales en las familias que alquilan. El crecimiento en el alquiler se percibe en la

población de nivel de ingreso medio que aún encuentra dificultades en la obtención de

financiamiento hipotecario para convertirse en propietarios.

!Entre los hogares de menores ingresos, el hacinamiento es un problema serio que aún

persiste: el 31,8% de los hogares del decil más pobre habitan en estas condiciones (IERAL,

!11

Page 12: Pensando Argentina 2030

2013). Se observa también un deterioro en la cobertura de servicios básicos. En el período

2001-2010, la proporción de hogares sin desagüe a red aumentó de 45,2% a 49,1%, y la falta

de gas en red incrementó alrededor de 10 puntos porcentuales, de 34,4% a 43,8% (CIPPEC,

2012).

!En relación a la salud, el perfil epidemiológico actual de la Argentina es similar al de países

desarrollados, ya que las enfermedades no transmisibles se han convertido en las principales

causas de mortalidad. Sin embargo, el país aún cuenta con la presencia y reemergencia de

enfermedades infecciosas, especialmente en las regiones del noreste y noroeste del país

(PNUD-INDH, 2013). De acuerdo a los datos publicados por el Banco Mundial, la incidencia

de tuberculosis, por ejemplo, es de 24 por cada 100,000 habitantes, por encima de Chile (16)

y México (21). A su vez, en la Argentina aún mueren 12 niños por cada 1,000 nacidos vivos.

!Al igual que en educación, el gasto en salud —10 % del PBI— está por encima del promedio de

la región y es incluso cercano a las cifras europeas. No obstante, el 50% de este gasto es

privado y está financiado por las propias familias, el 50% restante se financia a través de dos

mecanismos: el gasto público destinado a hospitales y centros de primera infancia —2,2% del

PBI—, y el gasto de seguridad social, que incluye a las obras sociales sindicales, las

provinciales y el PAMI —alrededor del 3%— (PNUD-OMS-CEPAL, 2011).

!Además de estos subsistemas, el país posee un sistema de salud federal que distribuye

competencias entre los niveles nacional, provincial y municipal. La escasa articulación entre

estos subsistemas resulta en altos niveles de fragmentación y desigualdad en la cobertura.

Asimismo, contribuye a un bajo rendimiento de los recursos a pesar de sus altos niveles de

inversión (CIPPEC, 2012).

!La Argentina también tiene deudas pendientes en primera infancia, que es considerado un

período de vida fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional y social de una persona.

En la actualidad, se estima que el 8% de los niños presenta una talla inferior a la esperada

según su edad; el 10% presenta signos de obesidad infantil y el 1,2%, de desnutrición aguda.

Más aún, de acuerdo al último informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, en las

!12

Page 13: Pensando Argentina 2030

zonas urbanas, 4 de cada 10 niños y jóvenes de entre 0 y 17 años residen en hogares por

debajo de la línea de pobreza y casi 1 de cada 10 por debajo de la línea de indigencia (Tuñón,

2015).

!En resumen, como consecuencia de algunos logros sociales en los últimos años, se ha

avanzado hacia una reducción de la desigualdad en la Argentina y un crecimiento de la

participación en la distribución del ingreso de los sectores más pobres (OCDE, CAF y CEPAL,

2014). No obstante, el país está lejos de alcanzar los parámetros de una sociedad equitativa.

Su coeficiente de Gini actual, que mide cuán equitativa es la distribución del ingreso entre

individuos (en cuanto cero representa una equidad perfecta), es 0,44. Esto la ubica en el

puesto 115 en el ranking global de 160 países.

!De cara a estos múltiples desafíos, es importante destacar que la Argentina se encuentra

atravesando una oportunidad demográfica caracterizada por una disminución sostenida en

sus tasas de fecundidad y mortalidad, que trae aparejada una disminución en la velocidad del

crecimiento demográfico y un aumento de la esperanza de vida. La población crece a una tasa

del 1% anual, que está por debajo del promedio mundial (1,16%), y la esperanza de vida es de

76, lo que ubica al país en el puesto 55 de 182 países (PNUD, 2013).

!Estos cambios demográficos caracterizan una etapa comúnmente llamada “bono

demográfico”, que está marcada por el incremento de la participación relativa de la población

activa (entre 15 y 65 años) dentro de la población total. De acuerdo a proyecciones recientes,

esta ventana de oportunidad estará disponible hasta 2035 (PNUD, 2013).

!A partir de este diagnóstico y de la perspectiva de mejora hacia 2030, es indiscutible el rol

central de la educación en la construcción de sociedades más equitativas, justas y solidarias,

y, por tanto, en una planificación nacional estratégica de largo plazo elaborada por el Estado.

Es por ello que dentro de las cuestiones sociales abordadas en el seminario, la educación tuvo

un lugar protagónico en las mesas de trabajo y en los intercambios. En efecto, en esta primera

instancia, el documento se concentra en las metas y propuestas al 2030 para el área de

!13

Page 14: Pensando Argentina 2030

educación y alienta continuar con el análisis prospectivo de otros temas sociales clave para el

desarrollo del país en las futuras rondas de discusión en el marco de PA 2030.

!En relación a la educación en 2030, el país debe buscar lograr que todos los niños y jóvenes

accedan a una educación inclusiva y de calidad que los prepare para su participación plena en

la sociedad, en el mercado laboral y el mundo globalizado. Como primer paso, consideramos

que el acceso a la educación debe ser universal desde los 3 años hasta finalizar los estudios

secundarios. Es importante expandir la obligatoriedad de sala de 3 debido a que la evidencia

es contundente respecto al impacto positivo de la educación inicial en el logro de trayectorias

escolares exitosas y aprendizajes significativos, especialmente en los primeros años del nivel

primario (UNICEF-UIS 2012, UNESCO 2014). Más aún, los niños que reciben educación

temprana cuentan con una mayor probabilidad de finalizar la escuela, de ser más saludables y

menos propensos a desarrollar comportamientos violentos a lo largo de su vida (UNESCO,

2014).

!En relación al acceso, consideramos que el país debe intensificar los esfuerzos para

incrementar la participación de los jóvenes en la educación superior y universitaria en todas

las disciplinas, y especialmente en carreras relacionadas con la Ciencia, Tecnología,

Ingeniería y Matemática (CTIM). Por un lado, esto podría realizarse a través de la creación de

nuevas universidades estatales en regiones del país que cuenten con escasa oferta. Por otro

lado, debiera fomentarse el desarrollo de plataformas de educación online (MOOCs)

observando la experiencia de casos como la academia Khan (UNESCO-IITE, 2014).

Asimismo, se considera necesario profundizar las líneas de acción que faciliten el acceso, la

permanencia y finalización de las carreras superiores o universitarias. En particular,

proponemos la expansión y fortalecimiento de algunas iniciativas que ya están siendo

implementadas, como las becas universitarias y los sistemas de acompañamiento a

estudiantes.

!Consideramos que estos avances en educación no deben limitarse a la escolarización, ya que

creemos que la ampliación de la oferta debe venir de la mano de la calidad en los procesos de

enseñanza y aprendizaje. El país debe apuntar a alcanzar el verdadero objetivo de la política

!14

Page 15: Pensando Argentina 2030

educativa: que los estudiantes aprendan, crezcan y desarrollen habilidades fundamentales

para su vida. Para ello, consideramos que los alumnos deben desarrollar habilidades que les

permitan crear su propio futuro e interactuar con realidades cambiantes y efímeras en

contextos físicos y, especialmente, virtuales. Entre las prioritarias están el pensamiento

crítico, la creatividad, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, que suelen ser

denominadas “habilidades del siglo XXI” dada su relevancia en el mundo actual (Partnership

for 21st Century Skills; LMTF, 2013).

!En 2030, también será central que los estudiantes conozcan y dominen el lenguaje de la

programación, la impresión 3D, la realidad virtual y aumentada y la robótica. En el corto

plazo, será necesario consolidar esfuerzos en dirección a incorporar la enseñanza de la

programación en los niveles primario y secundario en todo el territorio nacional (recién en

Agosto de 2015 el Consejo Federal de Educación reconoció la naturaleza estratégica de este

saber y lo incorporó como contenido en la educación obligatoria).

!En este sentido, la Argentina tiene por delante la meta de cerrar la brecha cultural entre la

escuela y el mundo digitalizado, cambiante y globalizado que la rodea. Con una estructura

organizativa anticuada, prácticas pedagógicas enciclopedistas y contenidos desactualizados, la

escuela actual no logra incluir, atraer y motivar a jóvenes que crecen y socializan a través de

nuevos lenguajes y prácticas (Dussel y Quevedo, 2010). Consideramos que es hora, entonces,

de repensar la estructura de la escuela, el rol de los docentes, las formas de enseñanza y los

contenidos curriculares a nivel país para preparar a las generaciones futuras, de modo que

participen de manera plena en un mundo complejo y cada vez más dinámico.

!Para avanzar hacia esta meta, los participantes de ese seminario acordaron que una línea

central de cambio debe estar enfocada en el docente debido a su influencia directa sobre el

aprendizaje de los niños y jóvenes. En el mediano plazo, se considera como prioritario

reconfigurar la formación docente para fortalecer su capacidad de atraer a jóvenes con una

vocación por la enseñanza, retenerlos durante su carrera y prepararlos tanto en la formación

inicial como durante toda la carrera, con conocimientos y herramientas sólidas que les

!15

Page 16: Pensando Argentina 2030

permitan implementar modelos de enseñanza apropiados para que todos los alumnos puedan

aprender.

!Pensamos que el docente del 2030 dejará de ser un transmisor de conocimiento acabado para

convertirse en facilitador del proceso creativo de aprendizaje de cada alumno, orientándolo

de manera efectiva para la construcción de capacidades de pensamiento complejas y de

actitudes hacia el aprendizaje que le permitan continuar aprendiendo toda la vida. El

aprender jugando y creando serán pilares de los procesos de enseñanza y aprendizaje del

futuro. Como parte de este camino se alienta la implementación de acciones, por parte de los

distintos sectores sociales, que apunten a restituir el prestigio del docente, revalorizando su

imprescindible valor social, cultural y educativo en la construcción de la sociedad. De forma

inmediata, el país deberá superar el faltante de docentes, especialmente en las zonas más

vulnerables del país.

!En forma simultánea a estas transformaciones en la docencia, creemos que la escuela también

deberá ir reinventándose, de manera progresiva, para convertirse en una escuela inteligente.

Será una institución flexible e innovadora, generadora de redes de saber y de entornos

interactivos donde los estudiantes aprenderán del profesor y de sus pares, así como de las

interacciones respectivas. Se espera que la escuela pueda ir brindando, progresivamente, una

enseñanza personalizada basada en las necesidades, inquietudes y experiencias de cada

estudiante. A su vez, deberá ir desarrollando sistemas de datos que permitan el seguimiento

continuo del desempeño de cada estudiante y que posibiliten acompañar de manera efectiva

sus trayectorias de aprendizaje.

!Un primer paso en esta dirección puede realizarse a través del fortalecimiento de la gestión

escolar, mediante la creación de trayectos específicos para la gestión escolar dentro de la

carrera docente y la generación de redes locales y globales de directores de escuela que

funcionen como comunidades de práctica e investigación orientada a la acción, al servicio de

la mejora educativa y al fortalecimiento institucional. De esta manera, consideramos que la

colaboración entre las escuelas y el aprendizaje continuo entre pares, deben ser parte

constitutiva del sistema educativo argentino en 2030.

!16

Page 17: Pensando Argentina 2030

!En este seminario también se concluyó que todos estos procesos de cambio deben contar con

un monitoreo continuo a través de la recolección sistemática de datos cuantitativos y

cualitativos, estudios de caso y evaluaciones de impacto que permitirán ajustar el rumbo al

2030. En opinión de los participantes, el foco deberá estar siempre en qué, cómo y cuánto los

niños están aprendiendo, y su relación con las prácticas de enseñanza y los contextos

institucionales. En este sentido, una meta global que puede establecerse para evaluar el logro

de esta propuesta educativa es lograr que el país alcance el nivel promedio de OCDE en

distintas evaluaciones internacionales en 2030.

!Para lograr estos avances educativos, creemos fundamental superar las problemáticas que

aún persisten durante la primera infancia. Evidencias provistas por la neurociencia sugieren

que lo que ocurra durante esta etapa puede demarcar las trayectorias en salud, aprendizaje y

conducta en las futuras etapas de desarrollo de una persona (UNICEF-UIS, 2012). En este

sentido, resulta fundamental garantizar una alimentación saludable tanto para niños como

para madres embarazadas. Es por ello que los participantes del seminario consideraron

imperioso que el país se proponga, para 2020, que todas las necesidades nutricionales

maternales y del niño, durante al menos sus primeros 1000 días, estén satisfechas. De esta

manera, esperamos que el país trabaje rápidamente hacia el objetivo de desnutrición y

obesidad infantil 0. A partir de los avances de la nutrigenómica, podríamos luego avanzar

hacia el desarrollo de alimentos de acuerdo a los perfiles genéticos de los niños en pos de

garantizar una vida saludable durante su adultez.

!En conclusión, creemos que el logro de estas metas en educación contribuirá a alcanzar el

objetivo global nacional de que la Argentina se ubique dentro de los 20 países más

desarrollados en 2030.

!!!!!

!17

Page 18: Pensando Argentina 2030

!!

4. Desafíos político-institucionales !Como la mayoría de los países de la región, Argentina exhibe rasgos de debilidad institucional

tanto en términos de la estabilidad de sus instituciones –la frecuencia con la que son

modificadas las “reglas de juego”– como en su cumplimiento (enforcement) (Levitsky y

Murillo, 2006, 2009; Calvo y Murillo, 2013). Esto configura un patrón de “reemplazo serial”

de las instituciones (Levitsky y Murillo, 2013), con efectos perniciosos sobre las expectativas y

el comportamiento de actores públicos y privados, así como sobre la calidad de la democracia

en general (ver Acuña, 2013; Spiller y Tommasi, 2009).

!Hay varios ejemplos contundentes. En el plano económico, podemos señalar la recurrente

fluctuación a lo largo del último medio siglo de regímenes fiscales, monetarios, cambiarios,

comerciales, previsionales y de organización del Estado. En el plano político, entre 1983 y

2003, 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han modificado su sistema

electoral (Calvo y Micozzi, 2005) al introducir cambios como la reelección del gobernador y la

Ley de Lemas (luego eliminada). En cuanto al cumplimiento, mientras que la Constitución

predica la independencia judicial, desde el regreso de la democracia varios presidentes, y

muchos gobernadores, han modificado el número de integrantes de la Corte Suprema de

Justicia y de las Cortes provinciales (Levitsky y Murillo, 2013; Leiras, Giraudy y Tuñón, 2015).

!Como indicadores del rendimiento institucional pueden tomarse, a modo de referencia, los

compilados disponibles en el portal de datos de Indicadores de Gobierno Activo (Actionable

Governance Indicators, AGI) del Banco Mundial, principalmente los agrupados bajo los

rubros de Gobierno General (Overall Governance), Frenos y Contrapesos (Checks and

Balances) y Sistema Judicial y Legal (Judicial and Legal System).

!Este documento no pretende ahondar en las causas y consecuencias de este déficit

institucional en su conjunto. Nos concentraremos en tres cuestiones que entendemos

fundamentales, no solo por sí mismas, sino también por las externalidades positivas que

!18

Page 19: Pensando Argentina 2030

pueden tener para el sistema político: el acceso a la información y la transparencia; la

profesionalización del sector público, y el régimen federal fiscal y político.

!En cuanto al acceso a la información, deben señalarse dos cuestiones: la apertura del Estado,

es decir, la facilidad con que los ciudadanos pueden acceder a la información, y la calidad de

la información que se produce. A propósito de la primera cuestión, la Argentina todavía

carece de una ley nacional de libre acceso a la información pública, a diferencia de casi todos

los países de la región. Esto implica que, si bien distintos organismos estatales nacionales y

sub-nacionales proveen información pública, no existe una autoridad nacional que los

comprometa a hacerlo, estandarizando formatos, definiendo pautas metodológicas y

amparando el reclamo de los ciudadanos. A nivel nacional, los pedidos de información –

insignificantes bajo cualquier métrica- decrecieron desde 2011 de 2046 a 636 en 2013,

representando el nivel más bajo desde 2004.

!En referencia a la calidad, es conocida la polémica en torno a la consistencia de estadísticas

públicas fundamentales; la extensión de las objeciones al trabajo del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INDEC) resulta paradigmática para describir el nivel de desafíos en

esta dimensión. Restituir la confianza del sistema de estadísticas públicas, despejando toda

duda respecto a su integridad y solidez metodológica, es una condición necesaria inmediata

para avanzar en esta área de cara al 2030. El sistema de estadísticas públicas constituye

nuestro instrumental de navegación para verificar el desempeño de las distintas políticas

públicas y constatar su adecuada direccionalidad y avance.

!En términos comparativos, la Argentina figura en el puesto 44 de un total de 102 países en el

ranking del Índice de Gobierno Abierto del World Justice Project, y séptima entre 19 países de

la región.

!En relación a la profesionalización del sector público, mientras que la normativa establece la

selección meritocrática de la burocracia estatal, la mayoría de los cargos son cubiertos

siguiendo, primordialmente, criterios político-partidarios. Un estudio de CIPPEC demuestra

que hubo un incremento en el empleo público a nivel nacional del 71% entre 2003 y 2012. El

!19

Page 20: Pensando Argentina 2030

crecimiento se produjo especialmente en el personal contratado, que aumentó un 224%

durante ese período para alcanzar el 30% del total de empleados públicos en 2012 (CIPPEC,

2013).

!Por último, el sistema federal argentino presenta una paradoja perjudicial: las provincias

periféricas y subpobladas están sobrerrepresentadas políticamente y subdesarrolladas

económicamente (Gibson y Calvo, 2000). Revertir la sobrerrepresentación es políticamente

improbable y probablemente indeseable. Por lo tanto, fortalecer el federalismo implica

concentrar las energías en aumentar el desarrollo provincial y regional.

!En cuanto a las metas de cara a la Argentina del 2030, el primer e inmediato paso, como se ha

dicho, es la sanción de la Ley Nacional de Acceso a la Información Pública con su

correspondiente reglamentación y con autoridad autónoma y plural de aplicación. Esto no

puede esperar a 2030, sino que debe ser adoptado a la brevedad, desde ya, luego del

correspondiente debate legislativo con contribuciones de organismos de la sociedad civil.

!En segundo término, el país debe encaminarse hacia la digitalización de la totalidad de los

datos públicos lo antes posible. En la actualidad, existen recursos tecnológicos para impulsar

la implementación de plataformas virtuales de ejecución presupuestaria, en tiempo real a

nivel nacional, provincial y municipal.

!Asimismo, el Estado debe trabajar para digitalizar todos los servicios y trámites buscando

redefinir el vínculo entre el ciudadano y el Estado. Para llevar adelante estas tareas de

digitalización, se sugiere la creación de una Agencia Nacional de Servicios Digitales orientada

a simplificar procesos y unificar criterios de uso de las tecnologías de la información en todas

las agencias gubernamentales nacionales y provinciales. Por supuesto, esto requiere de la

formación de cuadros técnico-políticos capacitados para llevar a cabo esta tarea, así como los

recursos presupuestarios para sustentarlo.

!En tercer lugar, se ha coincidido en la incorporación de metas de gestión en el diseño de

políticas públicas, con indicadores cuantitativos para monitorear y evaluar su calidad e

!20

Page 21: Pensando Argentina 2030

impacto. Debe acelerarse la implementación en el universo de la Administración Publica

Nacional de la metodología del presupuesto por resultados.

!En cuarto lugar, se propone extender y facilitar el acceso a datos en formato digital y físico de

las decisiones fundamentales de los representantes de los tres poderes del Estado (ejecutivo,

legislativo y judicial) en sus tres niveles de gobierno (nacional, provincial y local). Ejemplos

de ello pueden ser las ordenanzas sancionadas por los concejos deliberantes, los fallos de los

principales tribunales judiciales y el grado de cumplimiento de las metas de gestión por parte

del poder ejecutivo. Ya constan iniciativas en este sentido como los portales infoleg.gov.ar,

cij.gov.ar e infojus.gov.ar para el Poder Judicial Nacional.

!La diseminación de esta información permitirá un mayor control de las autoridades políticas

por parte del electorado, la sociedad civil y la oposición política, contribuyendo a la rendición

de cuentas vertical y horizontal (O’Donnell,1994), enriqueciendo el debate político y

disminuyendo los incentivos para el abuso de autoridad, el incumplimiento de deberes o la

repartición arbitraria de recursos. A su vez, podrá servir como fuente de insumos a los

gobernantes para mejorar el diseño y la implementación de políticas públicas.

!La meta global es que, en 2030, la Argentina sea un país líder y modelo en la región en cuanto

a transparencia y gobierno abierto, de acuerdo al índice del WJP citado anteriormente.

!En lo que respecta a la profesionalización del sector público, un primer aspecto fundamental,

ligado a la fortaleza institucional en sentido amplio, es el cumplimiento de las normas de

ingreso al sector público, así como la promoción y duración dentro de él. Se debe procurar

que los cargos técnicos sean concursados debidamente y que sus aspirantes reúnan las

condiciones idóneas para ocuparlos. El sistema de incentivos debe ser reestructurado

generando un esquema de desarrollo de carrera que premie la innovación, la eficacia y la

eficiencia.

!También se observa una débil cultura de rendición de cuentas. La administración de recursos

públicos se conduce con una lógica inercial y desarticulada respecto a la planificación

!21

Page 22: Pensando Argentina 2030

estratégica de cada sector. Por ello, se considera necesario establecer reordenamientos que

maximicen la apertura de programas presupuestarios, sus responsables, recursos insumidos y

producción esperada. Como consigna general, toda área u organismo del Estado debe

legitimar su existencia mediante el suministro detallado de su aporte concreto a un área de

desarrollo.

!La formación de una burocracia estatal calificada es esencial para proveer debidamente los

servicios garantidos por el Estado, entre ellos el acceso a la información pública. Para ello, se

ha propuesto la creación de diplomaturas u otras variantes de carreras intermedias de

formación y capacitación política y de servidores públicos en las Universidades nacionales,

siguiendo el modelo de la ENA francesa o incluso los planes de capacitación desarrollados por

el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

!La profesionalización del sector público debe entenderse y discutirse como una instancia

clave de mayor legitimación de los funcionarios públicos, de los organismos estatales en su

conjunto y de las políticas públicas que implementan, y como un proceso para el

fortalecimiento del diseño de políticas públicas.

!La meta que se propone en este caso es contar con un mayor porcentaje de cargos directivos

designados por concurso, tener en funcionamiento la carrera de formación de servidores

públicos en las principales universidades nacionales del país y que un alto porcentaje de los

funcionarios estatales sean egresados de las mismas.

!En el ámbito del federalismo fiscal y político, el objetivo principal es lograr mayor desarrollo y

equidad social y económica en todas las provincias y municipios, medida en términos del

Coeficiente Gini de desigualdad, el IDH (Índice de Desarrollo Humano) y las NBI

(Necesidades Básicas Insatisfechas) provinciales. Esto requiere, principalmente, aumentar la

competitividad de las economías regionales, lo cual podría también contribuir a una

distribución poblacional más equitativa entre las provincias y regiones del país.

!22

Page 23: Pensando Argentina 2030

Una estrategia para lograrlo es la creación de un Consejo de Estado Federal con capacidad

vinculante para sugerir proyectos de desarrollo regional. A su vez, es necesario que los

legisladores nacionales presenten y sancionen proyectos que impulsen el desarrollo de dichas

economías regionales y provinciales (Calvo y Leiras, 2012).

!El gobierno nacional debe actuar como coordinador y, donde fuere necesario, estimulador de

distintos proyectos de desarrollo regional, así como también supervisar que los proyectos

sean consonantes con principios de sustentabilidad fiscal y ambiental, entre otras.

!El federalismo político argentino está opacado por el reparto arbitrario de fondos nacionales,

lo que suele conllevar la dependencia de tales recursos de parte de las provincias más

vulnerables y la construcción política de coaliciones legislativas basadas en provincias

sobrerrepresentadas (Gibson y Calvo, 2000). Para mejorar dicha situación, es recomendable

sujetar el reparto de fondos nacionales a la ejecución de planes de desarrollo regional, con

metas explícitas de gestión y, por otra parte, generar compromisos de fortalecimiento

político-institucional provincial –incluyendo, aunque no exhaustivamente, las sugerencias

aquí detalladas en cuanto a transparencia pública– así como sustentabilidad fiscal y

ambiental.

!Así como el fortalecimiento institucional a nivel nacional es imprescindible para el desarrollo

del país en su conjunto, lo mismo cabe a nivel subnacional, tanto referido a provincias como a

municipios (ver Gervasoni, 2010a; Giraudy, 2010; Behrend, 2011). Más allá de establecer

constitucionalmente o no la reelección indefinida, es necesario que en cada provincia exista

una posibilidad de alternancia real en el poder ejecutivo. Para ello, es necesario profundizar la

tendencia iniciada por la ley 26.571 , con leyes provinciales que garanticen la equidad en la 2

competencia política y electoral. Una forma de medir dicha competencia, aunque no la única,

es a través del Número Efectivo de Partidos (NEP) —tomando además en cuenta la distancia

ideológica y política entre las principales fuerzas—. Esto aumentará la transparencia en los

!23

Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral.2

Page 24: Pensando Argentina 2030

actos de gobierno, incluido el financiamiento de las campañas, que se ha mencionado

anteriormente.

!Nota aparte merece el rol de la seguridad pública en la Argentina del 2030. Hay suficientes

motivos como para que resulte preocupante el crecimiento del narcotráfico en el país, visto

tanto como un problema de salud como de seguridad ciudadana. Primero, por lo que respecta

a su persistente función como país de tránsito de drogas ilegales hacia el mercado europeo . 3

Segundo, por el aumento del consumo doméstico en la última década, sobre todo en la

población estudiantil. Un aspecto particularmente preocupante es el aumento de consumo de

drogas de baja calidad y su fuerte impacto sobre la salud, como el paco y derivados de la

cocaína . Tercero, por la presencia significativa en barrios marginales, tanto de la periferia 4

urbana como de las grandes ciudades del país, de grupos que administran la venta minorista

de drogas, o narcomenudeo. Cuarto, y parcialmente asociada, la creciente proliferación de

cocinas (y, en menor medida, de laboratorios empleados para la fabricación, refinación o

adulteración de distintos estupefacientes), alentada por la abundancia de distintos

precursores químicos necesarios para tales fines. Quinto, por los reiterados casos de

participación de fuerzas policiales, agentes judiciales y actores políticos como protectores o

socios de esta actividad ilícita.

!Finalmente, por las amplias oportunidades para el lavado de activos provenientes del

narcotráfico y otros delitos organizativos, lo cual a su vez sugiere el rol colaborativo de socios

de la economía formal para la ejecución de las distintas fases del negocio.

!Por supuesto, las dinámicas del narcotráfico tienen varias causas domésticas e

internacionales, y su erradicación es muy difícil. De todos modos, concentrándonos en el

ámbito nacional, la estructura institucional del sistema de seguridad y justicia existente

resulta deficiente e insuficiente para lograr un control más adecuado de esta problemática. En

!24

Según informes de la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas (UNODC), es el tercer país exportador de 3

cocaína.

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). 2015. Informe del uso de drogas en 4

las Américas 2015. Washington, DC: Organización de Estados Americanos.

Page 25: Pensando Argentina 2030

este informe, solo resaltaremos la contribución que puede lograrse desde el diseño y la

implementación institucional que pueden ser aplicadas con relativa prontitud, admitiendo

que un análisis exhaustivo, por cierto, demandaría varios volúmenes de discusión.

!Al respecto, se plantearon los siguientes objetivos: en cuanto al narcotráfico como problema

de seguridad, al menos dos objetivos son vitales: primero, el desarme de los principales

actores criminales que tienen dominio territorial o controlan la cadena de distribución del

narcotráfico. Esto demandará la creación de divisiones especializadas dentro de las policías

provinciales específicamente encargadas de la investigación de criminalidad compleja, y la

profesionalización de las mismas —en línea con lo iniciado a través del Plan de Seguridad

Democrática de 2010—, la adopción de nuevos contenidos de formación, y mecanismos de

control interno y externo.

!A nivel nacional se requiere de una revisión integral de la arquitectura institucional del

sistema de seguridad. El mismo aún opera con una dinámica pre-sistémica, contando con 4

fuerzas federales (policiales y de seguridad) que se regulan con leyes independientes e

inconexas. Será necesario adecuar la normativa vigente para dar forma a un sistema donde

cada fuerza tenga clara su jurisdicción, competencias y mecanismos formales de

coordinación. Dentro de este esquema de revisión deberá contemplarse la optimización de la

función forense mediante variantes como la constitución de una agencia federal de

investigaciones, que ejecute operativos tácticos y articule estrategias coordinadas para

combatir el crimen organizado con las fuerzas subnacionales.

!El segundo objetivo es reducir el poder financiero y organizativo de los actores criminales más

importantes en este negocio mediante la persecución focalizada del lavado de dinero y de

otras modalidades de criminalidad económica organizada. Esto requiere, en términos

institucionales, de la coordinación y articulación de diversas agencias estatales y no estatales , 5

!25

Entre ellas la Policía Federal (o cualquier agencia federal encargada de investigar esta problemática), 5

Migraciones, Aduana, Policía Aeroportuaria, Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Unidad de Información Financiera (UIF), bancos públicos (BCRA) y privados, así como la instancia de investigación correspondiente, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC).

Page 26: Pensando Argentina 2030

la unificación de bases de datos y el establecimiento de sistemas de detección y alerta

temprana para un monitoreo más efectivo.

!Por último, entendemos que el país deberá emprender un proceso de desarrollo urbano en

línea con los modelos de ciudades inteligentes que existen y se están expandiendo

globalmente para mejorar la calidad de vida a partir del uso de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación. En línea con estas iniciativas, proponemos que todos los centros

urbanos argentinos en 2030 cuenten con sensores que permitan recolectar y transmitir datos

en tiempo real sobre seguridad pública, medio ambiente, tránsito y servicios públicos.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!26

Page 27: Pensando Argentina 2030

!!5. Desafíos científico-tecnológicos !Es indiscutible que en los últimos 10 años la Argentina ha avanzado significativamente en

materia de ciencia y tecnología. El aumento en la inversión, la creación del Ministerio de

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la repatriación de 1175 científicos a través del

Programa Raíces y la proliferación de institutos de investigación, son algunos de los puntos

para destacar de este crecimiento.

!De todas formas, estas medidas representan apenas los primeros pasos para comenzar a

emerger del estancamiento en el que el país ha estado sumergido durante décadas. Las

sucesivas “fugas de cerebros”, tanto durante las dictaduras militares como las que sucedieron

durante los noventa, son solo una muestra del abandono que la ciencia ha sufrido en la

Argentina durante años. Dado que se han logrado avances significativos, la perspectiva actual

es prometedora, pero la situación sigue distando del escenario ideal. Por ello, es fundamental

que en primer lugar se consolide lo logrado y que adicionalmente se continúe con la tendencia

ascendente del crecimiento científico-tecnológico.

!A la hora de planear políticas científicas a largo plazo existe un problema intrínseco que

radica en la naturaleza misma de la ciencia. Por ejemplo, no es posible conocer con seguridad

en qué áreas es conveniente invertir, porque hay un componente de incertidumbre que tiene

que ver con la experimentación y con la propia fluctuación de la tecnología a nivel mundial.

Simplemente no podemos predecir los descubrimientos del futuro. Pero sí podemos, como

sociedad y como país, estar preparados para los cambios y las innovaciones.

!Frente a este escenario, es fundamental contar con una alfabetización científica de la sociedad

toda que permita tener una masa crítica de investigadores, tecnólogos y empresarios con

suficiente creatividad, flexibilidad y capacidad emprendedora para ajustarse a las tecnologías

de punta y lograr ventajas competitivas.

!27

Page 28: Pensando Argentina 2030

El método científico, como enfoque para la planificación de estrategias y políticas públicas de

largo plazo, supone la utilización de indicadores que nos permitan tanto comprender y

evaluar el estado actual del área Ciencia y Tecnología como así también encontrar un modo de

conceptuar los objetivos en el largo plazo y evaluar el éxito de las medidas implementadas o

su necesidad de reformulación.

!Consensuamos, entonces, la adopción del método científico como primer pilar en la

formulación de la visión para la Argentina en 2030 en materia de Ciencia y Tecnología. Para

ello, basaremos nuestro análisis en aquellos factores cuantitativos que permitan proyectar

estrategias concretas tendientes al fortalecimiento del sector.

!Existe una estrecha correlación a nivel mundial entre el nivel de desarrollo en ciencia y

tecnología de un país y los recursos económicos que el Estado y el sector privado les destinan.

El porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) que el Estado presupuesta año a año para

Ciencia y Tecnología es un indicador preciso que nos permite entonces comparar a la

Argentina con los pares de la región y del mundo, así como trazar objetivos concretos para

2030. Datos brindados por el Banco Mundial indican que el promedio global de inversión en

Investigación y Desarrollo (I+D) ronda actualmente el 2% del PBI mundial (The World Bank

Catalog, 2015). En Brasil, por ejemplo, la inversión ha estado por encima del 1% del PBI

mientras que en la República Democrática de Corea alcanzó el 4% del PBI en 2011.

!En la Argentina, la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) ha permanecido cercana al

0,6% del PBI, con una tendencia alcista sostenida desde 2003. Del total de inversión en 2010

de 0,62%, el 76% corresponde a inversión pública y el 24% restante al sector privado

(MinCyT, 2013).

!Ante la complejidad que plantea establecer un objetivo concreto en lo referente a niveles de

inversión para 2030, donde un análisis multidisciplinario y extendido es necesario,

consideramos conveniente plantear como meta estratégica el incremento de inversiones en I

+D por encima del 2% del PBI.

!28

Page 29: Pensando Argentina 2030

Para alcanzar este objetivo será primordial una mayor participación del sector privado. Si

bien es imperioso destacar que los niveles de inversión privada en I+D de un país tienen una

marcada correlación con diversas variables macroeconómicas y financieras que escapan al

análisis de la presente sección, consideramos que el sector privado debería contribuir con al

menos el 50% del total de inversiones en I+D.

!Hemos reconocido, en la articulación entre el Estado y el sector privado, un eje fundamental

para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el largo plazo. El sector científico y el sector

industrial son concebidos como dos entidades con insuficiente interconexión en la Argentina

actual, y la transferencia de investigadores entre ambos es escasa. La falta de flexibilidad del

sistema vigente propicia que la cantidad de científicos investigadores (con estudios de

doctorado) que trabajan directamente en el sector industrial-privado, sea ínfimo. Aún con

falta de datos estadísticos precisos sobre la cantidad de doctores trabajando en el sector

privado en el país, consideramos que este indicador puede ser de utilidad como referencia de

la integración entre el sector científico-académico y el sector industrial-productivo.

!Es posible evaluar el desempeño en esta materia a través de las patentes solicitadas y

concedidas en el país. Bajo el sistema actual, una nueva invención debe ser patentada a fin de

proteger su propiedad intelectual y permitir un retorno a la inversión realizada por la persona

o entidad responsable. De esta manera, el resultado de una investigación es patentado, y de

ser utilizado comercialmente por una persona o entidad, la patente es licenciada o concedida,

permitiendo transformar dichos resultados en innovaciones que contribuyan al avance

científico y tecnológico. Se espera entonces un aumento en el número de patentes otorgadas

en 2030, pero fundamentalmente una mayor proporción de patentes utilizadas. Cuantificar y

comparar estos indicadores permitirá entonces establecer una correlación entre el

presupuesto destinado a I+D y las mejoras en la productividad del sector.

!Otro indicador que ayuda a comprender la situación del sector científico en la Argentina es la

cantidad de recursos humanos en actividades científico-tecnológicas por millón de

habitantes. De acuerdo a estadísticas del Banco Mundial, durante el período 2005-2009 el

indicador se encontraba en 1236 investigadores por millón de habitantes, con una tendencia

!29

Page 30: Pensando Argentina 2030

creciente desde 2000 (The World Bank Catalog, 2015). El Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación Productiva informa en su plan “Argentina Innovadora 2020” un total de 92201

recursos humanos en actividades de Investigación y Desarrollo en el año 2010, que equivale 6

aproximadamente a 2300 por millón de habitantes. La Argentina cuenta con más

investigadores por millón de habitantes que pares de la región, como Chile y Brasil, pero se

encuentra lejos de líderes como Corea del Sur o Estados Unidos, que cuadruplican los valores

de nuestro país. El fortalecimiento del sector científico deberá entonces verse reflejado en una

mejora de este indicador.

!Si extrapolamos la tendencia observada en el periodo 2005-2011, el país contaría con

aproximadamente 2500 investigadores por millón de habitantes en 2030. Para modificar

positivamente esta tendencia, entendemos que una serie de medidas estructurales e

interdisciplinarias deben ser tomadas, comenzando por el fortalecimiento de la educación en

CTIM.

!Para lograrlo, es importante que se actúe a varios niveles: educación primaria y secundaria,

educación no formal (museos, parques temáticos, exhibiciones, medios), y a nivel

universitario. El mejoramiento en la enseñanza de las CTIM en la escuela primaria debería

ser acompañado por el fortalecimiento de escuelas técnicas de calidad y de una gran oferta de

actividades educativas informales con contenido científico. Por otro lado, es importante

destacar la implementación de incentivos a la hora de elegir carreras universitarias científico-

tecnológicas. Es fundamental que se articulen todos los sectores para generar no sólo

vocaciones por la ciencia, sino también un aumento en la alfabetización científica de toda la

sociedad.

!Una de las barreras que dificulta la incorporación de nuevos talentos en áreas tecnológicas es

la disparidad salarial entre los trabajadores del sector científico público y el sector privado

profesional. Mientras los incentivos económicos para perseguir una carrera profesional en el

sector privado (no vinculada a la ciencia y tecnología) continúen siendo considerablemente

!30

Incluye investigadores, becarios, personal técnico y personal de apoyo. Incluye puestos de trabajo equivalentes 6

a jornada completa y puestos de trabajo de jornada parcial.

Page 31: Pensando Argentina 2030

superiores a los de los aspirantes a carreras científicas, la capacidad de otras medidas para

revertir la tendencia actual en la que predomina el sector privado será limitada.

!Ciertamente las remuneraciones para becarios en carreras científicas (por ejemplo, las becas

doctorales CONICET) han sido incrementadas durante los últimos diez años, acompañando

de esta manera las mejoras en los indicadores antes mencionados, como inversiones o

cantidad de trabajadores en I+D. De todas formas, una jerarquización salarial significativa

deberá formar parte de la agenda política de los próximos gobiernos.

!En cuanto a las áreas de desarrollo, existen tres ejes de centralidad estratégica para el país: la

biotecnología, la nanotecnología y las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

!Argentina es el tercer productor mundial de granos genéticamente modificados, solo detrás

de EE.UU y Brasil, alcanzando por sí misma una participación del 14% del total global de la

producción. El área cultivada alcanza los 24 millones de hectáreas (temporada 2012/13),

siendo casi el 100% de la soja sembrada transgénica, lo mismo que el algodón y el 95% del

maíz. Argentina debe profundizar sus esfuerzos para colocarse en la vanguardia de la

innovación biotecnológica. Avances como el desarrollo de variedades de caña de azúcar, trigo

y soja resistentes a sequías pueden ser áreas de innovación en un futuro inmediato.

!Por otro lado, Argentina fue el primer país latinoamericano en desarrollar en 2002 (a través

de una empresa privada) dos generaciones de terneras genéticamente modificadas para

producir la hormona de crecimiento humano. En 2007, ese avance fue extendido para

desarrollar insulina. En 2008, se logró la producción de una hormona para terneras clonadas

y transgénicas que permite incrementar la producción de leche en un 20%. Hay excelentes

perspectivas para estas iniciativas con el inexorable incremento de la demanda mundial de

alimentos y deben ser decididamente apoyadas por el Estado.

!El país también cuenta con un nivel de madurez apreciable de su sector TIC. Hasta la crisis

del 2001 el sector se enfocaba básicamente en proveer servicios locales. Luego de la

devaluación del peso en 2002, las ventas al exterior comenzaron a crecer sostenidamente

!31

Page 32: Pensando Argentina 2030

hasta alcanzar los 1.600 millones de dólares en 2010 (OMC, 2012). En la primera década del

siglo XXI el número de personas trabajando en el sector pasó de 20.000 a 56.000. Este

desempeño fue facilitado por una situación competitiva de costo, compatibilidad de zona

horaria con los EE.UU., alta calidad de los recursos humanos y políticas oficiales como

estímulos instrumentados a través de legislación de promoción (FONSOFT, etc).

!Por último, la nanotecnología promete generar una revolución en la civilización humana en el

siglo XXI (Drexler, 2013). Los avances en la manipulación de nanopartículas y en la creación

de nuevos materiales, con propiedades de conductividad, dureza, y flexibilidad inexistentes

en estado natural, son la llave para alcanzar niveles desconocidos de eficiencia productiva e

inocuidad medioambiental. Argentina debe apostar fuerte a la investigación y aplicación de la

nanotecnología, comenzando por la definición de un plan estratégico a 10 años. El

compromiso oficial, exteriorizado a través de la creación de la Fundación Argentina de

Nanotecnología (FAN), debe ser acrecentado notablemente.

!Como corolario, es pertinente remarcar que el país ha evolucionado durante la última década

en materia de ciencia y tecnología. El rol del sector está siendo revalorizado tanto por parte

del Estado como por parte de la sociedad en general, que ha comenzado a considerar la

importancia del área para el desarrollo económico del país en el largo plazo. Es necesario,

entonces, afianzar estos avances y procurar evitar que los vaivenes políticos afecten la

estabilidad del sector, cuyo progreso depende fuertemente del planeamiento estratégico de

largo plazo. La transferencia de conocimientos científicos desde el sector académico hasta el

sector productivo no constituye un proceso con resultados inmediatos, lo que requiere

entonces políticas acordes que prioricen el bienestar futuro por sobre los resultados

cortoplacistas.

!!!!!

!32

Page 33: Pensando Argentina 2030

!6. Desafíos económicos !El conjunto de participantes coincide en que es crítico que la Argentina se integre

productivamente al mundo. Es necesario aprovechar de la forma más eficiente nuestras

capacidades y oportunidades generadas a partir del intercambio internacional. La pregunta es

qué tipo de integración es deseable, qué tipo de producción buscamos y en que áreas sería

oportuno desarrollar ventajas competitivas.

!¿Queremos producir materias primas? ¿Preferimos especializarnos en bienes agro-

industriales, en otras manufacturas, o buscamos proveer servicios? La pregunta no es

sencilla. Hace algunos años el consenso era un poco más claro: Estados Unidos se

industrializó sustituyendo importaciones. Los últimos casos de desarrollo (Corea, Taiwán, por

ejemplo) también tuvieron estrategias de desarrollo productivo de ciertas industrias basadas

en políticas activas —aunque selectivas— de protección de industrias "ganadoras". Sin

embargo, dado el cambio internacional las estrategias que podrían haber sido exitosas en

otros tiempos ya no lo son.

!Tal como lo destaca Baldwin (2011), la forma de integrarse al mundo productivamente

cambió de manera radical en los últimos 30 años. Cuando Japón inició su estrategia de

crecimiento e industrialización, el camino era muy claro: dados los altos costos de transporte

y comunicaciones, la elección de industrias y hasta de productos determinaba el patrón

productivo de un país. Aquellos que decidían fabricar televisores debían contar con la cadena

de valor producida en el país casi en su totalidad y, en muchos casos, autocontenida en la

misma planta o el mismo complejo industrial. De manera que los objetivos eran evidentes: la

estrategia de crecimiento era sinónimo de estrategia de industrialización y eso determinaba la

forma de integrarse al mundo como proveedor de materia prima o de bienes manufacturados.

!Ahora bien, ¿qué cambió? Baldwin (2011) y Rodrik (2011) coinciden en que — considerando

la baja en los costos de transporte y comunicación— la estrategia ideal, desde el punto de

!33

Page 34: Pensando Argentina 2030

vista de una empresa, ya no es producir cadenas de valor enteras, sino dividir

geográficamente el proceso productivo lo máximo posible para aprovechar la mejor ventaja

de cada región.

!Hoy el management no tiene por qué estar físicamente integrado a la producción, ni el

proceso productivo tiene que estar necesariamente integrado entre sí. Apple, por citar un

ejemplo, diseña sus productos en California, los produce en diferentes países de Asia y los

distribuye mundialmente. Un detalle para tener en cuenta de este cambio es que la mayor

facilidad para transportar y comunicar no solo implica que la oferta puede atomizarse en

diferentes países, sino que la demanda ya no tiene que estar tan cerca de la producción.

!En tiempos pasados, una precondición para exportar era tener una base industrial fuerte, la

cual tenía sentido solo si existía una demanda local que la sostuviera inicialmente. En la

actualidad, la existencia o la ausencia de un mercado local fuerte no parece un prerrequisito

tan relevante y, por ende, tampoco es necesario que la empresa exportadora produzca en el

ámbito local.

!¿Cuál es el resultado de este cambio radical de contexto? Integrarse como proveedor de al

menos una parte del proceso industrial es mucho mas fácil para los países. Antes, para hacer

autos, había que tener un complejo industrial lo suficientemente sofisticado como para

realizar casi la totalidad de producto, mientras que hoy un país que pueda montar una fábrica

de alguna de las partes ya puede aumentar su producción industrial y ser parte de la cadena

de valor. El corolario de este proceso es simple: hoy industrializarse es relativamente sencillo,

pero —a diferencia de lo que sucedía algunas décadas atrás— incrementar la producción

industrial ya no tiene las mismas implicancias en términos de desarrollo.

!Por ejemplo, la producción de manufacturas en Estados Unidos se reduce año a año. Ahora

bien, ¿implica esto que está perdiendo posiciones como país desarrollado? Definitivamente

no. Produce servicios (diseño, investigación, etc.) que se integran a la cadena de valor de los

bienes manufacturados en otros países.

!34

Page 35: Pensando Argentina 2030

La pregunta natural que surge entonces es la siguiente: si industrializarse ya no es un objetivo

en sí mismo, ¿cómo determinar qué tipo de perfil productivo queremos para integrarnos al

mundo en los próximos 15 años? Hidalgo et al. (2007) sostienen que los países más ricos son

aquellos que logran una mayor complejidad en su canasta de exportaciones. Consistente con

la visión discutida en el seminario, esta idea indica que ya no es suficiente producir una

importante cantidad de bienes industriales; lo realmente importante es qué nivel de

complejidad alcanzan. En este sentido, países con perfiles productivos más complejos

tenderán a ser más ricos.

!Pero, ¿qué significa que un bien o un país sean complejos? En pocas palabras, países

complejos son aquellos que producen bienes complejos. Un bien complejo es aquel que está

producido por países complejos. Siguiendo esta definición recursiva, un país tendrá un perfil

más complejo cuando (a) produzca mayor cantidad de bienes (es decir, esté más

diversificado) y (b) produzca mayormente bienes poco ubicuos (es decir, bienes producidos

por pocos países). La interrelación ente estos dos conceptos (diversificación y ubicuidad) es lo

que hace a un país más complejo.

!Relacionando la complejidad con las capacidades productivas, Japón produce una gama

variada de productos y la mayoría de ellos requiere tantas capacidades que apenas un grupo

exclusivo de países puede hacerlo. Por el contrario, Indonesia produce una gama de

productos igualmente diversificada, pero los bienes que fabrica también son fabricados en

una cantidad de países importante. Las capacidades necesarias para producirlos no son tan

exclusivas y por ende el país tiene un perfil industrial menos complejo, aun cuando la

cantidad de bienes producida es similar.

!¿Cuál es, en este sentido, el diagnóstico para la Argentina actual? Según las estimaciones

hechas por el CID (Center for International Development, Harvard) la Argentina salió

posicionada en el puesto número 62 de 125 países en 2012 en el ranking de complejidad

económica. En otras palabras, aproximadamente el 50% de los países del mundo tiene una

estructura productiva más compleja: fabrican bienes más exclusivos que solamente unos

!35

Page 36: Pensando Argentina 2030

pocos pueden hacer. A lo largo del tiempo, la posición relativa de Argentina fue cayendo en

los últimos años: del puesto 52 en 2000, cayó exactamente 10 posiciones hasta el actual 62.

!En línea con estas cifras, el Banco Mundial (World Development Indicators) muestra que la

proporción de las exportaciones argentinas que son de alta tecnología es aproximadamente

del 10% —ligeramente por encima del promedio de América Latina, que es del 8%—, pero

muy por debajo de los números de países desarrollados como Corea (27%), Estados Unidos

(18%), Inglaterra (16%), Francia (26%), Japón (17%) e incluso México (16%).

!¿Cuál es la clave para lograr especializarse en bienes o partes con mayor nivel de

complejidad? No alcanza solo con identificarlos y no se trata necesariamente de elegir cuáles

deberían ser los sectores ganadores de la política de desarrollo. Muchas veces lo que importa

no es incentivar a una industria particular, sino generar las condiciones para que las

industrias complejas puedan desarrollarse. Si el objetivo de la Argentina es ser una potencia

exportadora de software, es difícil que pueda hacerlo sin la infraestructura de comunicaciones

necesaria, o sin el tipo de capital humano que por lo común demandan las industrias

intensivas en educación. Si queremos producir manufacturas, entonces tenemos que tener

buen transporte, si creemos que la agro-industria tiene altas posibilidades de desarrollarse,

entonces será necesario tener biotecnólogos de alto nivel, etc.

!Por último, cualquier política de desarrollo debe darse dentro de un marco institucional

confiable. De nada sirven las políticas industriales si su implementación no se da en un

contexto de instituciones creíbles que garanticen estabilidad tanto para el productor como

para los trabajadores. Buena educación, buena infraestructura e instituciones confiables son

tres bienes públicos que deben estar garantizados si el país se propone su integración al

mundo como un país desarrollado.

!En la actualidad, los indicadores muestran que en la Argentina el nivel de infraestructura

productiva (la que se relaciona principalmente con transporte y comercio) es muy bajo. De

acuerdo al Banco Mundial (WDI), el índice de performance logística (de 1 a 5) arroja un valor

de 2,83 para nuestro país, comparado con 3,17, 3,04 y 2,93 para Chile, México y Brasil

!36

Page 37: Pensando Argentina 2030

respectivamente, y muy lejos de los países desarrollados como Estados Unidos (4,18),

Inglaterra (4,16), Corea (3,79), Alemania (4,32), Francia (3,98) e incluso China (3,67).

!En la misma línea, y a pesar de haber incrementado de manera significativa el presupuesto

destinado a educación en los últimos años, la Argentina muestra un rendimiento pobre en las

pruebas estandarizadas internacionales (PISA). De acuerdo a Ganimian (2012), el estudiante

argentino promedio se encuentra alrededor de 4 grados por detrás en términos de

conocimiento de matemática que un estudiante chino de la misma edad. Asimismo, en

términos de lectura la Argentina se encuentra peor que cualquier estudiante latinoamericano

—exceptuando a Perú—. En líneas generales, el desempeño educativo está entre los más bajos

del mundo.

!Finalmente, los indicadores de calidad institucional tampoco posicionan a la Argentina en un

lugar ventajoso. Según el Doing Business Indicator elaborado por el Banco Mundial, nuestro

país se ubica en el puesto 124 (sobre 189) en términos de "facilidad para hacer negocios", y

baja al puesto 146 en términos de "facilidad para comenzar un nuevo negocio". Cuando se

consideran otros indicadores de calidad institucional, los resultados no son más alentadores.

!Según los índices de Gobernanza elaborados por el mismo Banco Mundial, la Argentina está

aproximadamente en la media de todos los países en términos de efectividad del Estado y

Control de la Corrupción. Es aun peor la calificación en términos de calidad regulatoria (por

debajo del 80% de los países) y en el cumplimiento de las reglas (por debajo del 70% de los

países).

!En este contexto, si el objetivo es que la Argentina se integre de manera productiva al mundo

como un país desarrollado, tenemos que apuntar a ser un país complejo. En los últimos 20

años oscilamos entre los puestos 50 y 60 del ranking de complejidad productiva, mientras

que los países que lograron posicionarse como países ricos aumentaron de forma

considerable su posición en el ranking. Tal es el caso de Corea —que pasó del puesto 21 en

1995 al puesto 2 en 2012—. Si queremos desarrollarnos con industrias complejas, debemos

apuntar a compartir el ranking con países como Malasia, España, Polonia e incluso México

!37

Page 38: Pensando Argentina 2030

(ubicados entre el puesto 20 y el 30) en lugar de El Salvador, Costa Rica, Brasil, Sudáfrica o

Colombia (entre los puestos 50 y 60).

La clave para ser más complejos está en adquirir nuevas capacidades, aquellas que nos

permitan producir una mayor variedad de bienes exclusivos. Por años, la Argentina ha

buscado sumar eslabones en las cadenas de valor: producimos granos de trigo, entonces

incentivamos la producción de harina de trigo y luego de fideos de harina de trigo. ¿Quién

dice que la harina de trigo es un bien más complejo que el grano? Los datos indican que en

realidad son pocos los países que exportan trigo a granel y —lo que es más importante— son

países relativamente más ricos que los que exportan harina (USA, Canadá, Francia, Australia,

Alemania versus Turquía, Kazakstán, Pakistaní, etc.) y con un mayor nivel de diversificación,

lo cual sugiere que, quizás, el conjunto de capacidades necesarias para hacer trigo sea mayor

que aquel para hacer harina.

!Los datos pueden parecer contraintuitivos hasta que se consideran las capacidades e

industrias necesarias para plantar trigo: agro-químicas, biotecnología, metal-mecánica,

logística, transporte de carga, capacidades administrativas, tecnología (agricultura de

precisión, por ejemplo). La clave para 2030 es dejar de pensar en términos de agregación de

valor “vertical”, y pensarla en términos de desarrollo de capacidades.

!Necesitamos formar los recursos humanos necesarios para que seamos capaces de hacer más

productos que otros países. Esto implica volcar más recursos en educación, pero puede no ser

suficiente: es necesario fijar metas de resultado en términos de calidad educativa que le den a

nuestros jóvenes las herramientas que la producción de bienes complejos demanda.

Difícilmente podamos producir bienes más complejos que China si el rendimiento en

matemática de nuestros estudiantes es peor que el de ellos.

!Integrarse como un proveedor de bienes complejos implicará mejorar también la calidad de

nuestra infraestructura. Hoy, todos los indicadores muestran que estamos cerca del promedio

de América Latina en términos de rutas, transporte de carga, infraestructura portuaria y

energética, etc. Debemos apuntar a que nuestros indicadores de performance logística se

!38

Page 39: Pensando Argentina 2030

destaquen significativamente en nuestra región, y que se parezcan más a aquellos países que

queremos alcanzar.

!Del mismo modo, debemos apuntar a que el contexto institucional de nuestro país sea el

propicio para que se desarrollen las capacidades productivas que queremos formar. Si

creemos que será necesario incentivar la formación de nuevos emprendedores, no alcanza con

que puedan contar con buenos recursos humanos, también deben tener la facilidad para

realizar negocios dentro de un marco de seguridad y estabilidad institucional. No podremos

apuntar a ser un país desarrollado si el 50% de los países del mundo ofrecen mejores

condiciones institucionales para iniciar nuevos negocios, o si el 80% de ellos ofrecen una

mayor eficacia de la burocracia estatal y una mejor calidad regulatoria.

!Si pensamos en un país complejo, debemos pensar en un país que lidere; para ello

necesitamos un país integrado a la región y al mundo. El MERCOSUR, hoy alicaído, debe ser

revitalizado y complementado con otras alianzas regionales (con el Pacífico, por ejemplo) y

debemos apuntar a que la Argentina sea el nexo entre ellas.

!La Argentina, por motivos históricos y culturales (artísticos, por ejemplo), tiene el potencial

de utilizar su “poder blando” para ser un líder regional y un actor influyente a nivel mundial

que hoy está desaprovechado. Esta integración también debe darse a nivel de mercados

financieros latinoamericanos, que logren un sistema sano con incentivos al largo plazo. Parte

de este desafío está vinculado con la calidad institucional mencionada anteriormente: asumir

un rol de liderazgo regional implica la creación de burocracias profesionalizadas y

meritocráticas en direcciones clave como Cancillería —entre otras—, identificando la visión

estratégica de la diplomacia, para ofrecer al mundo, de manera activa, las habilidades con las

que contamos. Como parte de esta discusión debe analizarse la Marca País como definición de

estas ideas. Esa inserción inteligente en el mundo debe valerse de un fortalecimientos de las

relaciones internacionales con los países centrales y con China.

!Establecer metas cuantitativas no es sencillo. Sin embargo, el objetivo es claro: integrarse al

mundo como proveedor de bienes complejos, ya sea industriales, agro-industriales o

!39

Page 40: Pensando Argentina 2030

vinculados al sector primario. La táctica no es única ni fácil, pero en cualquier caso tendremos

que incrementar nuestras capacidades en términos de capital humano, infraestructura y

calidad institucional. De otro modo seguiremos ostentando una buena posición en América

Latina, pero muy lejos del desarrollo que queremos.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!40

Page 41: Pensando Argentina 2030

!7. Ideas finales !El presente documento apunta a describir las problemáticas discutidas durante el primer

seminario de PA2030, identificando los desafíos en cada una de las áreas críticas para el país

y proponiendo metas consensuadas a 15 años. Este no es un plan exhaustivo de desarrollo

para la Argentina. Su objetivo concreto es demostrar que un consenso en torno a metas,

indicadores y estrategias específicas puede convertirse en una visión a largo plazo capaz de

imponerse sobre la coyuntura.

!En este sentido, el seminario estuvo pensado como el inicio de un proceso de discusión,

intercambio y logro de consensos con el fin de demostrar la viabilidad de una metodología de

trabajo colaborativa para la planificación estratégica del país e impulsar su implementación

en todos los sectores y áreas de desarrollo de la Argentina. En adelante, el éxito de PA2030

estará ligado a su capacidad de continuar promoviendo este tipo de ejercicios en el marco de

un diálogo plural, comprometido y constructivo sobre la Argentina que queremos.

!Sin duda el que se ha planteado es un objetivo ambicioso que requerirá un esfuerzo conjunto

de todos los sectores de nuestra sociedad, pero es una tarea que no podemos postergar. El

desarrollo de la Argentina está en las manos de sus ciudadanos. Desde cada una de nuestras

funciones, debemos trabajar para mejorar los niveles de vida y alcanzar el país que todos los

argentinos deseamos y merecemos.

!!!!!!!

!41

Page 42: Pensando Argentina 2030

!8. Referencias !

Desafíos sociales

Censo Nacional 2010 Argentina, INDEC. Disponible en http://

www.censo2010.indec.gov.ar/.

Centro de Estudios de la Educación Argentina. “Nuestra graduación universitaria es

menor a la de nuestros vecinos Brasil y Chile”. Universidad de Belgrano. Año 4, Número 34,

Abril 2015.

CIPPEC. 100 políticas para potenciar el desarrollo. Buenos Aires: Fundación CIPPEC,

2012.

CIPPEC. Evolución y distribución del empleo público en el sector público nacional

argentino. Una primera aproximación. Fundación CIPPEC, 2013.

Dussel, I. y Quevedo, A. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el

mundo digital. Buenos Aires: Santillana, 2010.

Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Instituto Nacional de Estadística y Censos,

2014. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/

EPH_cont_3trim14.pdf

Ganimian, A. J. (2013). “No logramos mejorar: Informe sobre el desempeño de Argentina

en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2012”. Ciudad de Buenos

Aires, Argentina: Proyecto Educar 2050.

Guadagni, Alieto Aldo; Lasanta, Tito Ignacio; Álvarez, María Cristina. “En el nivel escolar

primario hemos retrocedido en América Latina”, Centro de Estudios de la Educación

Argentina, 2015.

Guadagni, Alieto Aldo; Lasanta, Tito Ignacio; Álvarez, María Cristina. “La secundaria

mejora, pero con más desigualdad”, Centro de Estudios de la Educación Argentina, 2014.

IERAL, “Una Propuesta para el Financiamiento de Viviendas para Hogares de Ingresos

Medios en Argentina”, Documento de Trabajo, Año 19 - Edición Nº 132 - 23 de Diciembre de

2013.

!42

Page 43: Pensando Argentina 2030

Índice de Desarrollo Humano (IDH), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), 2014. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/data.

OCDE, Education at a Glance 2014, OCDE Indicators. OCDE Publishing. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1787/eag-2014-en.

OCDE; CAF; y CEPAL. Perspectivas económicas de América Latina 2015. Educación,

Competencias e Innovación para el Desarrollo. OCDE, 2014.

PNUD, OMS, y CEPAL. Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2011. El sistema

de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: Logros alcanzados y desafíos futuros.

Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2011.

PNUD. “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013. Argentina en un mundo

incierto: Asegurar el Desarrollo Humano en el siglo XXI”. Buenos Aires: Programa Naciones

Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2013.

Tuñón, Ianina. Situación de la infancia en el quinto año del período de Bicentenario:

mayor protección social, privaciones y brechas de desigualdad (2010,2011,2012,2013,2014).

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa, 2015.

UNESCO. “Enseñanza y Aprendizaje. Lograr la calidad para todos”. Informe de

Seguimiento de la EPT en el Mundo. UNESCO, 2014.

UNESCO. “Technologies in higher education: mapping the terrain”. IITE, Moscú:

UNESCO, 2014.

UNICEF-UIS. “Estado Mundial de la Infancia: Las niñas y los niños en un mundo

urbano”. Nueva York: UNICEF, 2012.

!Desafíos Político-Institucionales

Acuña, Carlos H. (ed.) Cuánto importan las instituciones: Gobierno, Estado y actores en

la política argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.

Behrend, Jacqueline. “The unevenness of democracy at the subnational level: provincial

closed games in Argentina”. Latin American Research Review, 46(1): 150-176. 2011.

Calvo, Ernesto y Marcelo Leiras. “The nationalization of legislative collaboration: territory,

partisanship and policymaking in Argentina”. Revista Ibero-Americana de Estudos

Legislativos, 1 (2), 2-19, 2012.

!43

Page 44: Pensando Argentina 2030

Calvo, Ernesto y Victoria Murillo. “Argentina: democratic consolidation, partisan

dealignment, and institutional weakness”, en Domínguez, Jorge y Michael Shifter (eds.).

Constructing democratic governance in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University

Press. 2013. Gervasoni, Carlos. “A rentier theory of subnational authoritarian regimes: fiscal

federalism, democracy, and authoritarianism in the Argentine provinces”, World Politics,

62(2): 302-40, 2010a.

Gervasoni, Carlos. “Measuring variance in subnational regimes: Results from an expert-

based operationalization of democracy in the Argentine provinces”.  Journal of Politics In

Latin America, 2(2), 13-52, 2010b.

Gibson, Edward y Ernesto Calvo. “Federalism and low-maintenance constituencies:

territorial dimensions of economic reform in Argentina”, Studies in Comparative

International Development 35(5): 32-55, 2000.

Giraudy, Agustina. “The politics of subnational undemocratic regime reproduction in

Argentina and Mexico”. Journal of Politics in Latin America, 2 (2), 53-84.

Leiras, Marcelo, Agustina Giraudy y Guadalupe Tuñón. “Who wants an independent

court? Political competition and Supreme Court autonomy in Argentine provinces”. Journal

of Politics, 77(1), 175-187, 2015.

Levitsky, Steven y María Victoria Murillo (eds.). Argentine Democracy: the politics of

institutional weakness. Pennsylvania: Penn State University Press, 2006.

Levitsky, Steven y María Victoria Murillo. “Variation in institutional strength”, Annual

Review of Political Science, 12: 115-133, 2009.

Levitsky, Steven y María Victoria Murillo. “Building institutions on weak foundations”,

Journal of Democracy, 24(2): 93-107, 2013.

Malamud, Andrés y Miguel de Luca (eds.). La política en los tiempos de Kirchner. Buenos

Aires: Eudeba, 2015.

O’Donnell, Guillermo. “Delegative Democracy”, Journal of Democracy, 5(1): 55-69. 1994.

Tommasi, Mariano, Sebastián Saiegh y Pablo Sanguinetti. “Fiscal federalism in Argentina:

Policies, politics, and institutional reform”, Economía, 1(2): 157-211, 2001.

Spiller, Pablo y Tommasi, Mariano. The institutional foundations of public policy in

Argentina: a transactions cost approach. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.

!44

Page 45: Pensando Argentina 2030

Bases de datos para indicadores institucionales en general

Actionable Governance Indicators database. Disponible en: www.agidata.org

!Desafíos científico - tecnológicos

Drexler, Eric. Radical abundance. How a revolution in nanotechnology will change

civilization. New York: Public Affairs, 2013.

The World Bank, Data Catalog. Disponible en: http://data.worldbank.org/indicator/

SP.POP.SCIE.RD.P6/countries>.

MinCyT. Plan “Argentina Innovadora 2020”, Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación Productiva de la Nación. Disponible en: http://

www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2012/06/

sintesis_2013_web.pdf

!Desafíos Económicos

Baldwin, Richard. "Trade and industrialization after globalization’s second unbundling:

How building and joining a supply chain are different and why it matters." NBER working

paper series 17716, 2011.

Ganimian, Alejandro J. "No logramos mejorar: Informe sobre el desempeño de Argentina

en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2012." Ciudad de Buenos

Aires, Argentina: Proyecto Educar 2050, 2013.

Hidalgo, C. A., Klinger, B., Barabási, A. L., & Hausmann, R. The product space conditions

the development of nations. Science, 317(5837), 482-487, 2007.

Rodrik, Dani.  “Unconditional convergence”. No. w17546. National Bureau of Economic

Research, 2011.

!

!45