Pensamiento Social

download Pensamiento Social

of 9

Transcript of Pensamiento Social

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder Popular para la DefensaUniversidad Nacional Experimental Politcnica de La Fuerza Armada Nacional BolivarianaCentro de Atencin San MateoSan Mateo, Edo Anzotegui

Pensamiento Social de Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Hugo Rafael Chvez Fras y Ezequiel Zamora

FACILITADORALesaida Madrid Integrantes: Marianny RodrguezMaire Bez

Junio del 2015Introduccin:

Elpensamientoes la actividad y creacin de lamente; dcese de todo aquello que es trado a existencia mediante la actividad delintelecto.El pensamiento social es aquel pensamiento que se ha desarrollado a travs de toda la historia (previa al surgimiento de la sociologa), y que ha enjuiciado la realidad social, directa o indirectamente, no como preocupacin central, sino como parte de otras de mayor importancia, sea la filosofa, tica, moral, etc.Los hombres de la antigedad (y tambin los de cualquier poca, que no tienen relacin conla ciencia) recurran a las ideas sociales, al pensamiento social. Los hechos sociales, losproblemasde su vida social eran percibidos y explicados travs de unaconcienciamgica e ingenua. Los fenmenos sociales eran considerados como el resultado de fuerzas sobre-naturales y / o divinas. Las causas de los problemas socialesestaban en losmitos, en los presagios de los orculos o en lareligin.

A continuacin se presenta la siguiente investigacin en la cual se hace el estudio del Pensamiento Social de Fidel Castro, Che Guevara, Hugo Chvez y Ezequiel Zamora.

Pensamiento Social de Fidel Castro:

El desarrollo del pensamiento de Fidel Castro ha estado en estrecha relacin con el desarrollo de su vida estudiantil y poltica, as como permeado por la influencia del pensamiento cubano y universal que lo precede.

En la escuela se dot de una enseanza que, aunque religiosa, contena determinadas nociones que contribuyeron de forma positiva a su formacin como son:

- Una educacin en valores ticos en que se destacan la disciplina, el sentido de la dignidad personal, la organizacin.

- La prctica sistemtica del deporte, siendo una va que influy en su formacin integral.

- El estudio de la historia de Cuba y en especial del pensamiento martiano.Estudio de la literatura Universal, siendo determinante en la adquisicin de la cultura general adquirida.

- Especial importancia tuvo su aficin por Mart y por la historia de Cuba. Quien ha ledo a Mart podr encontrar en las ideas de Fidel Castro mucha semejanza y una aplicacin contextualizada de ese pensamiento martiano, desde sus escritos anteriores a la Revolucin como su autodefensa expresada en La historia me absolver y en sus discursos e intervenciones pblicas desde el triunfo de la Revolucin hasta los das de hoy.

- Del pensamiento martiano toma muy de cerca: la tica martiana, el humanismo martiano, el mtodo de conocimiento de la sociedad.

- En el trnsito por la enseanza fueron muy importantes sus estudios universitarios.En esa universidad, a donde llegu con espritu de rebelde y algunas ideas elementales de la justicia, me hice revolucionario, me hice marxista leninista y adquir los valores que sostengo y por los cuales he luchado a lo largo de toda mi vida.

Hacia 1952 ya tena un pensamiento formado y una estrategia para el futuro: A partir de aquel momento ya tengo toda la concepcin de lucha y las ideas revolucionarias fundamentales, las ideas que estn en La historia me absolver.

Tras el triunfo revolucionario de 1959, el desarrollo de su pensamiento poltico y filosfico ser enriquecido por su prctica poltica y revolucionaria, al ser un analista y protagonista principal de la construccin poltica cubana que ha participado activamente en su direccin como estadista y en el montaje del sistema poltico cubano, lo que le confiere una riqueza excepcional por su constante vnculo con la prctica histrico social.

Tambin ha sido protagonista u observador cercano de gran parte de los principales acontecimientos de la contemporaneidad, desde su posicin de combatiente revolucionario, estadista y lder poltico de nuevo tipo, lo que le permite reflejarlos con gran claridad, concrecin y apego a la verdad.

No cabe la menor duda de que se trata de una figura notable en el tiempo, a la que le corresponde el mrito no slo de llevar a la prctica las ideas trascendentales de quienes le precedieron, sino de enriquecerlas con su pensamiento en un nuevo contexto histrico.

El acercamiento al estudio del pensamiento filosfico de Fidel Castro, cuando en el mundo est en crisis los sistemas de valores; presupone encontrar una respuesta para salvar lo mejor del ser y la creacin humana, la tica, la educacin y la cultura del pueblo cubano como nacin independiente.

Pensamiento Social de Ernesto Che Guevara:

El Che Guevara desarroll una serie de ideas y conceptos que se han conocido como guevarismo. Su pensamiento tomaba elantimperialismo, elmarxismoy elcomunismocomo elementos de base, pero con reflexiones sobre la forma de realizar unarevoluciny crear una sociedadsocialistaque le dieron identidad propia.Guevara otorgaba un papel fundamental a la lucha armada. A partir de su propia experiencia desarroll toda una teora sobre laguerrillaque ha sido definida comofoquismo. Para l, cuando en un pas existan condiciones objetivas para unarevolucin, un pequeo foco guerrillero poda crear las condiciones subjetivas y desencadenar un alzamiento general de la poblacin.Para el Che exista un vnculo estrecho entre laguerrilla, loscampesinosy lareforma agraria. Esta posicin diferenci su pensamiento del socialismoeuropeoosovitico, ms relacionado con la importancia de laclase obreraindustrial, y lo acerc a las ideasmaostas. Su libroLa guerra de guerrillases un manual donde se exponen las tcticas y estrategias usadas en la guerrilla cubana.Otorgaba un rol fundamental a laticaindividual, tanto del guerrillero durante la revolucin, como del ciudadano en la sociedad socialista. Este aspecto lo desarroll bajo el concepto del hombre nuevo socialista, al que vea como un individuo fuertemente movido por una tica personal que lo impulsa a lasolidaridady albien comnsin necesidad de incentivos materiales para ello.134135En este sentido Guevara otorgaba un valor central altrabajo voluntarioal que vea como la actividad fundamental para formar al hombre nuevo.

Pensamiento Social de Hugo Rafael Chvez Fras:Hugo Chvez es sin ninguna duda el primer gran exponente del pensamiento crtico latinoamericano en el siglo XXI. Con inusitada sagacidad, fue capaz de reunir la teora y la reflexin con la prctica poltica, y fue notable su capacidad para generar acciones de gobierno sustentadas en una vocacin popular, nacional, latinoamericanista y humanitaria. Esto es mucho ms notable si tomamos en cuenta que los aos 90 fueron especialmente difciles para la izquierda como alternativa ideolgica, lo cual condujo a inventos tales como la Tercera Va, que fue un mtodo blando para abrazar el neoliberalismo en auge, y que engendr un proceso de desnacionalizacin de la economa y la poltica en los pases que participaron en el mismo. Durante esos aos, fuera en Bolivia o Argentina, en Espaa y Grecia, o en EEUU, la participacin en temas polticos y econmicos fue arrancada de manos de los Pueblos, para ser otorgadas a los agentes de las elites financieras. La crisis sistmica que vive la economa capitalista mundial en la actualidad es la mayor expresin actual de este proceso.Hugo Chvez implant una poltica de programas sociales, muy activo y que desde el 2003 son llamados "misiones", las ms publicitadas son las educativas, la Misin Robinson para ensear a leer y a escribir en los barrios populares, basada en mtodos venezolano-cubanos. La Misin Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misin Sucre para los secundarios y universitarios. Adems de estas, existe la Misin Barrio Adentro que consiste en un Programa mdico-asistencial para las zonas ms deprimidas del pas y la Misin Vuelvan Caras que consiste en un incentivo del gubernamental para la produccin de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas conocidas como "Consejos Comunales". En total son veintin (21) 45 misiones sociales. Segn cifras del Ministerio para la Vivienda y el Hbitat, no se ha alcanzado la cifra de 100.000 casas anuales necesarias para detener el incremento del dficit de viviendas en Venezuela. De hecho, desde 1999 hasta el 2007, el Ejecutivo nacional slo haba podido construir cerca de 260.000 soluciones habitacionales. El dficit de viviendas se ubicaba en 1,8 millones de unidades en el 2007.Uno de los grandes aportes de su pensamiento poltico fue revitalizar y darle un nuevo curso en pleno siglo veintiuno al ideario de Gran Libertador, Simn Bolvar. Si se prefiere como lo apuntaba el filsofo mexicano Leopoldo Zea, el pensamiento bolivariano de Chvez, al igual que el de Bolvar sigue as cabalgando a lo largo de la historia y pueblos de esta Amrica. La vigencia de su pensamiento sigue vivo tal como lo dira Jos Mart, al apuntar la vigencia de Bolvar y ahora de Chvez que an calza las botas de campaa, porque an tiene mucho que hacer en esta Amrica, su Amrica, nuestra Amrica.

El ideario del prcer venezolano del siglo XXI, puede encontrarse en una diversidad de sus planteamientos, que muestran por un lado las ideas por las que aspiro a transformar la realidad venezolana para hacerla verdaderamente independiente, soberana, democrtica, revolucionaria y socialista. En su famoso discurso de la unidad pronunciado en 2006, apuntaba: El 15 de diciembre, con motivo del reconocimiento de la labor desempeada por el Comando Miranda en las pasadas elecciones, les inform mi decisin de conformar un nuevo partido poltico; pero no se quiere un partido ms, sino un instrumento poltico que se ponga al servicio del pueblo y la revolucin, al servicio del socialismo. En efecto, en sus das de mandatario venezolano y de dirigente revolucionario estaba muy firme la idea de la construccin de un nuevo modelo en la construccin del poder popular. Si se prefiere de un socialismo esencialmente bolivariano. Esto es, un socialismo que buscara la integracin y unidad del pueblo venezolano y de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe y del mundo en pleno siglo XXI.

Pensamiento Social de Ezequiel Zamora:Ezequiel Zamora no era un soador era un revolucionario y las circunstancias no le permitan desperdiciar el tiempo en discusiones sobre futuros planes de reforma social. Era revolucionario, un hombre de accin y pensamiento, que lea, estudiaba y discuta con la firme intencin de hacer la revolucin. A pesar de ser blanco y vivir en una sociedad donde la explotacin econmica se escuchaba en lo hondo del prejuicio social, comprendi cuando adivino la madurez que en tan encarada lucha la razn estaba de parte de los hambrientos y opulentos, sus pensamientos estaban identificados y dirigidos con los sentimientos y aspiraciones de las masas populares venezolanas y el desarrollo apasionado ideal igualitario que fue digno permanente en su vida. Sus pensamientos estaban dirigidos a defender a los humildes y a los dbiles, expreso con absoluta fidelidad sentimientos democrticos y las reivindicaciones econmicas sociales de la masa popular venezolana.Zamora el ilustre ciudadano creador del pensamiento de Tierras y Hombres Libres, del pensamiento de Horror a la Oligarqua, de elecciones populares y constructor del pensamiento comunero, que encarno el propsito propuesto de la redencin social que buscaba desesperado su plena realizacin desde el primer momento en que las masas del pueblo valiente comenzaron a arrasar los privilegios de las clases oligarca, reivindicando para si los derechos, sobre la tierra y la supremaca poltica. Nadie ms que Zamora poda plantear el protagonismo de los desposedos como paso fundamental para el logro de la igualdad social y lo que es ms importante para la creacin de la democracia popular.

Ezequiel Zamora es uno de esos hijos de pueblo, de una vida normal de modesto bodeguero, pulpero conocidas como recoge lochas, pequeo comerciante, y tambin practico la agricultura, adems de desarrollar lazos de amistad, su conciencia revolucionaria y sus principio morales interpreto las expresiones de indiferencia social que se expresaba contra los campesinos y campesinas, contra los indgenas y afros en estos tiempos de lucha de independencia. Vivi tiempos difciles con el pueblo, porque, el en esencia era pueblo, vivi la esclavitud, vio las violaciones, vivi las tristeza y el dolor de un pueblo que era traicionado en sus principios de lucha por la independencia contra el imperialismo Espaol, liderizado por el libertador de Amrica Simn Bolvar; Zamora en esas noches eternas y das largos, se aliment de la fuente de la dialctica Marxista, el manifiesto Comunista de 1848. Zamora supo interpretar el sentir del pueblo, en especial del pueblo campesino, con l fue al encuentro de la muerte, por l persigui a un enemigo que por primera vez mordi el polvo de la derrota. Conclusin:En Fidel Castro encontramos un pensamiento de naturaleza poltica, en el que se distinguen algunos aspectos filosficos.

Aunque no puede ser clasificado como un filsofo, en el sentido amplio de la palabra, si est presente en su pensamiento una clara concepcin materialista de la historia que sirve de base a todas sus reflexiones sobre el mundo y el desarrollo de los acontecimientos actuales, as como la aplicacin consecuente en su oratoria y en su prctica poltica del mtodo dialctico materialista.

El CHE caracteriz su conducta como dirigente por el permanente contacto con los obreros, campesinos y estudiantes. Frecuentemente visitaba los centros de produccin, comparta con los trabajadores su labor y escuchaba sus opiniones, lo que realizaba de manera natural y sencilla.

El pensamiento de Hugo Chvez fue esencialmente revolucionario, claro est que las situaciones y las distintas correlaciones de fuerzas polticas contextualizaron sus planteamientos, su bsqueda y las decisiones que adopt en todo momento para sostener la palanca de mando de la unidad antiimperialista y de contencin de las fuerzas regresivas de la derecha (el estado), pero seguro al asumir los postulados de Itsvan Meszaros tendra visualizado: para avanzar hacia el socialismo la palanca que hay que sostener no es el estado (que puede ser derrotado bajo circunstancias desfavorables) sino superar la postura defensiva del trabajo respecto al capital, se trata de un nuevo poder, del Poder Popular.