Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas...

25

Transcript of Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas...

Page 1: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en
Page 2: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

Pensamiento Novohispano 10

Page 3: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

Universidad Autónoma del Estado de México

M. en C. Eduardo Gasca PliegoRector

M.A.S.S. Felipe González SolanoSecretario de Docencia

Dr. en Fil. Sergio Franco MaassSecretario de Investigación yEstudios Avanzados

Dr. en C. Pol. Manuel Hernández LunaSecretario de Rectoría

M. A. E. Georgina María Arredondo AyalaSecretaria de Difusión Cultural

Lic. Yolanda E. Ballesteros SentíesSecretaria de Extensión y Vinculación

Dr. en C. Jaime NicolásJaramillo PaniaguaSecretario de Administración

Dr. en Com. Luis Alfonso Guadarrama RicoSecretario de Planeación y DesarrolloInstitucional

Dr. Hiram Raúl Piña LibienAbogado General

Lic. Juan Portilla EstradaDirector General de Comunicación Universitaria

C.P. Alfonso Octavio Caicedo DíazContralor Universitario

Profr. Inocente Peñaloza GarcíaCronista

Dr. en Urb. Sergio González LópezDirector del Instituto de Estudios de la Universidad

M. en Educ. Soc. Florina Irene Pérez GarcíaDirectora de Difusión y Promoción de la Investigación y los Estudios Avanzados

Page 4: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

Este libro fue positivamente dictaminado conforme a los lineamientos editoriales de la

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

Pensamiento Novohispano 10

1a. edición 2009

D.R. © Universidad Autónoma del Estado de MéxicoInstituto Literario núm. 100 ote.

C.P. 50000, Toluca, Méxicohttp://www.uaemex.mx

ISBN: 978-607-422-071-1

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Edición: Dirección de Difusión y Promociónde la Investigación y los Estudios Avanzados

El contenido de esta publicaciónes responsabilidad de los autores.

Imagen de portada: Mundus symbolicus de D. Philippo Picinello, propiedad del Fondo Reservado Bibliográfico del Instituto Mexiquense de Cultura, ubicado en la Biblioteca Pública Central, Centro Cultural Mexiquense.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamentecon la autorización por escrito del editor en términosde la Ley Federal del Derecho de Autor y en su caso de

los tratados internacionales aplicables.

Page 5: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

CONTENIDO

Presentación 9

Siglo XVI

Bartolomé de las Casas. Su vida, obra y las influencias que recibió 13Mauricio Beuchot

Algunas consideraciones sobre el imaginario lascasiano a la luz de 25El diario de a bordoValeria Martija

Ucareo, un convento agustino del siglo XVI 41Roberto Heredia Correa

Teatro novohispano del siglo XVI y censura 49 Noé Esquivel Estrada

Sobre idolatría, sacrificios humanos y derecho de cónyuges: la influencia deAgustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73Virginia Aspe Armella

El Luzbel cantado en la obra de Pedro de Trejo 91Alberto Ortiz

Homenaje al Dr. Roberto Heredia Correa. El Seminario de textoslatino-mexicanos y bibliografía novohispana, una labor de quince años 99María Alejandra Valdés García

Siglo XVII

Diego Rodríguez y su Breve tratado prologado de las disciplinas matemáticas, tanto en género como en especie, y principalmente sobre la recomendación de los elementos de Euclides el filósofo 107María Fernanda González Gallardo

Page 6: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

De gobiernos y milagros: el papel de la imagen milagrosa como catalizadora de tensiones en la República de Indios de Ixmiquilpan en el siglo XVII 115Annia González Torres

Clarisas españolas en impresos novohispanos: Ana María de San José, Jerónima de la Asunción y Juana de La Cruz, siglo XVII 133Doris Bieñko Peralta

Siglo XVIII

Francisco Javier Alegre y la infidelidad 147Marcelino Cuesta Alonso

El arzobispo Alonso Núñez de Haro y Peralta y su obra hospitalaria 157Martha Eugenia Rodríguez

La excomunión de Fernández de Lizardi y sus consecuencias 169Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez

Criterios editoriales 177

Page 7: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

9

PRESENTACIÓN

La época colonial, más que un periodo en la historia, es nuestra historia, y su estudio además de desentrañar el pasado, anima y sostiene el presente. La imposición de la cul-tura europea (conquista) sobre la americana provocó violencia y, en ocasiones, destruc-ción, pero, al mismo tiempo, generó una nueva realidad política, cultural, económica, científica, social y religiosa, marcando así la continuidad de los siguientes trescientos años. Esta dinámica, por demás interesante, nos permite plantear desde los inicios del siglo XVI la dialéctica entre ambas culturas y su posterior confirmación y esplendor durante los siglos XVII y XVIII.

El trabajo de las órdenes religiosas (franciscanos, agustinos, dominicos, jesuitas, mer-cedarios y otros más), aunado a la no menos importante labor de poetas, literatos, dra-maturgos y científicos, dio forma a esta nueva identidad gracias al inolvidable trabajo de personajes como Zumárraga, Quiroga, Francisco Hernández, Mendieta, Góngora, Zapata y Sandoval, Cabrera y Quintero, Las Casas, Orozco y Berra, Tomás de Mercado, Clavijero, Gamarra y Dávalos, etc., cuya vasta producción bibliográfica respondió a las necesidades de América y hoy suscitan en nosotros el interés por conocerlos.

La traducción y publicación de estos textos han permitido su lectura por generaciones, diversificando así las interpretaciones y puntos de vista que, al mismo tiempo, acrecientan su comprensión. Los frutos de este trabajo de investigación se convierten, de esta forma, en un aliciente para quienes tenemos interés en tan importante faena, pues a través de ella podemos contribuir en la tarea humanista.

Pensamiento Novohispano alberga, como cada año desde hace diez, una serie de trabajos de-dicados a este rubro, y éstos, a su vez, encuentran un punto de divulgación de la cultura y pensamiento de dicha época. Describir tres siglos de historia requiere de una división que nos facilite una mejor delimitación y comprensión de los temas; con esta intención, los artículos se han agrupado según el siglo en que se enmarca su trabajo.

Las diversas temáticas abordadas por los artículos que conforman esta edición manifiestan la riqueza del material novohispano, cuya disponibilidad se debe al esfuerzo de investiga-ción que se ha venido realizando desde hace ya veintidós años con los Encuentros de In-vestigadores del Pensamiento Novohispano, que han despertado el interés de más lectores e investigadores nacionales y extranjeros.

Pensamiento Novohispano núm. 10, testimonio de nuestra herencia cultural, reúne trece cola-boraciones de colegas y amigos que han querido compartir con el público lector y estudio-so de este periodo la grandeza, la miseria y los problemas generados por este encuentro de

Page 8: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

10

culturas. El entendimiento y la asimilación de tal acontecimiento histórico abren perspec-tivas de superación para la generación presente y futura.

Del siglo XVI se han compilado seis trabajos. El último de este periodo es un homenaje al Dr. Roberto Heredia por su incansable labor dedicada durante quince años al estudio y rescate de la cultura novohispana. De este siglo, a modo de ejemplo, expongo a conti-nuación algunos pensamientos que son trazos o huellas que han dejado sus autores en su paso por el Nuevo Mundo.

El autor del artículo “Bartolomé de las Casas. Su vida, su obra y las influencias que reci-bió” insiste en que una buena comprensión de la vida y obra de Las Casas parte del cono-cimiento de las circunstancias históricas, sociales y culturales de su época, sin menoscabar las influencias que fueron conformando su pensamiento y sus convicciones. En Las Casas no hay que olvidar la presencia de la doctrina escolástica (Sto. Tomás de Aquino), la Es-cuela de Salamanca (Francisco de Vitoria y Domingo de Soto) y las influencias humanistas (Erasmo de Rotterdam). La autora de “Sobre idolatría, sacrificios humanos y derecho de cónyuges: la influencia de Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohis-pano” se propone mostrar cómo Agustín de Hipona, en Ciudad de Dios, influyó de manera determinante en los axiomas teológicos de la época dando un enfoque nuevo a la idolatría, los sacrificios humanos y el matrimonio de los indios.

Del siglo XVII contamos con tres trabajos. Entre ellos, “Diego Rodríguez y su Breve tra-tado prologado de las disciplinas matemáticas, tanto en género como en especie, y principalmente sobre la recomendación de los elementos de Euclides el filósofo” muestra un acercamiento a este mercedario, nacido en Hidalgo (1598), fraile destacado por sus amplios conocimientos matemáticos; catedrático de matemáticas en la Universidad de México, predicador de su orden y maes-tro de teología en la Provincia de la Visitación.

Del siglo XVIII compilamos también tres colaboraciones, entre ellas “Francisco Javier Alegre y la infidelidad”, donde su autor comenta que en la obra Instituciones teológicas Alegre aborda el tema de la infidelidad en la perspectiva de la defensa de los derechos humanos afectados por la supuesta infidelidad. Pone en tela de juicio: a) el origen divino de la autoridad real y b) la intromisión de la Corona en cuestiones religiosas. Se pregun-ta: ¿fue la expulsión de los jesuitas motivo de infidelidad a la Corona? Apuesta por la soberanía del pueblo.

Como en los números anteriores, un agradecimiento a los amigos y colegas que han hecho posible esta publicación.

Noé Héctor Esquivel Estrada

Page 9: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

iglo XVi

Page 10: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

13

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. SU VIDA, SU OBRA Y LAS INFLUENCIAS QUE RECIBIÓ

Mauricio BeuchotInstituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

[email protected]

Introducción

En este trabajo haremos una breve reseña de la biografía de Las Casas, señalando al pasar las obras principales que nos ha dejado. Luego haremos un pequeño cuadrilátero de las fuerzas que recibió, esto es, de las influencias que tuvo en su pensamiento. Ello nos ayudará a contextuar mejor su actuación y su pensamiento, por algunos indicadores socioculturales que nos aclararán más su entorno histórico.1 Esto será base para tener una adecuada comprensión de su filosofía.

1. Vida y obras

La fecha de nacimiento de Bartolomé de las Casas en Sevilla se coloca en 1484.2 En su ciudad natal realiza los primeros estudios, e incluso tal vez haya hecho también algo de la carrera clerical. Su padre y un tío acompañaron a Colón en su segundo viaje a América. En 1502, a los 18 años, Bartolomé viaja a la Isla Española, donde se dedica a la minería. Posteriormente guerrea con los indios rebeldes en Xaraguá y en Higüey, por lo cual recibe indios como retribución, es decir, en repartimiento o encomienda, con los que pone una labranza.

El año de 1506 marcha a Sevilla, donde probablemente recibe las órdenes menores, pues al año siguiente, cuando llega a Roma, es ordenado sacerdote; pero sólo hasta 1510 canta su primera misa, en la Isla Española. Allí predica, en 1511, un célebre sermón el dominico Antón de Montesinos, en contra de los encomenderos, y otro dominico niega a Las Casas la absolución por tener indios encomendados. Pasa a Cuba, y con Pedro de Rentería pone una encomienda, aunque más bien se dedica a evangelizar a los indios. En

1 Para otros temas y detalles, cfr. M. Beuchot, Los fundamentos de los derechos humanos en Bartolomé de las Casas.2 Se consideró 1474, previamente a las investigaciones de H. Rand Parish y H. E. Weidmann, “The Correct Birthdate of Bartolomé de las Casas”, en The Hispanic American Historical Review, núm. 56, pp. 385-403.

Page 11: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

25

1 Nos referimos a la más reciente biografía publicada sobre Fray Bartolomé (Luis Iglesias, Bartolomé de las Casas: cuarenta y cuatro años infinitos, Fundación José Manuel Lara, Sevilla, 2007).2 Es la edición crítica de Alianza (cuyos datos completos se encuentran en la bibliografía), la cual seguiremos salvo en los casos pertinentes. Cuando tuvimos acceso a ediciones facsimilares, se aclarará a pie de página.3 Cfr. HI, vol. 1, pp. 327, 338 y ss. 4 Cfr. PQ, f. 1 v, p. 553, f. 2 v, pp. 555-6, f. 5, p. 565. 5 Cfr. DRP, pp. 37, 40, 49 y ss. 6 Cfr. Ap., p. 128, f. 16, p. 129, f, 17 v-18.7 Cfr. BRDI, p. f. 7, p. 37, f. 25 v, p. 59 f. 25 v, p. 59.

ALgUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL IMAgINARIO LASCASIANO A LA LUz DE El Diario DE a borDo

Valeria MartijaUniversidad Panamericana

[email protected]

Colón antes de descubrir el Nuevo Mundo ya lo llevaba en su imaginación

Conversaciones con EckermanGoethe

Introducción

A partir de la revisión completa de la obra de Bartolomé de Las Casas es factible desarrollar diversas coordenadas desde las que puede leerse la prolija producción del autor. Como bien ha insistido el profesor Luis Iglesias,1 en tan sólo 44 años Fray Bartolomé orientó todos sus esfuerzos hacia la creación de un sistema de pensamiento multidimensional que está recogido en 14 volúmenes.2 Así, la figura de Las Casas puede leerse desde varias perspectivas: como historiador, teólogo, político, profeta, propagandista o filósofo.

Además, como es sabido, Las Casas es heredero de la tradición filosófica de la Escuela de Salamanca; se nutre tanto de las discusiones teológico-jurídico-filosóficas del momento como del entramado histórico de sus días. Dicha impronta se manifiesta en no pocos lugares del corpus. A manera de ejemplo podríamos mencionar: la ordenación de Historia de Indias que sigue a la tetralogía causal aristotélica;3 las demostraciones propter quid de Principia Quaedam;4 la forma argumentativa de De Regia Potestate;5 la insistencia en Apología6 o Brevísima Relación de la Destrucción de Indias7 en conceptos como naturaleza, verdad, justicia.

Page 12: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

41

1 P. Diego Basalenque, Historia de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán del Orden de N.P.S. Agustín, p. 154.2 Idem.

UCAREO, UN CONVENTO AgUSTINO DEL SIgLO XVI

Roberto Heredia CorreaUniversidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

En el norte del estado de Michoacán, entre Zinapécuaro y Maravatío, a 2 550 metros sobre el nivel del mar, se extiende un valle pequeño entre cielo y montañas azules. Al sur, Los Azufres y Mil Cumbres; al norte, trastumbando la cordillera, Acámbaro y el Bajío. Del rancho de Churumuco, en el occidente, al pueblo de Santiago Puriatzícuaro, en el oriente, el valle debe medir unos ocho kilómetros. La carretera Vía corta Morelia-México y la nueva autopista México-Guadalajara lo recorren en su totalidad.

Ucareo, asentado en las estribaciones de la cordillera norte de este valle, es un pueblo pequeño –3 000 habitantes– de fundación muy antigua. Los purépecha de Tariácuri y sus sucesores ocuparon la comarca en la primera mitad del siglo XV, y sometieron a la población chichimeca, otomí y mazahua que por ahí vagaba. Fue atalaya del Calzontzin frente a las incursiones de los mexica por el valle de Maravatío, y vigía de su propio valle, “porque era puerto y paso por donde le podían entrar en su reino”. En efecto, refiere Basalenque, el rey purépecha “escogía a la gente más belicosa y bien dispuesta, y la avecindaba en este pueblo y sus visitas”.1

Como Acámbaro y Zinapécuaro, la región de Ucareo fue conquistada para los españoles por el cacique de Jilotepec don Nicolás Montañez de San Luis en 1526. Tras las huestes conquistadoras llegaron los misioneros franciscanos, que fueron los primeros evangelizadores de la región; establecidos en Tajimaroa (hoy Ciudad Hidalgo) y Acámbaro, se desplazaban para catequizar a los habitantes de Ucareo. “Nunca tuvo ministro de asiento”, afirma Basalenque, “porque el puesto no convidaba a que lo hiciese ministro alguno”. “Es temple muy frío y de continuos aires; no tiene aguas arriba… y por eso su habitación es desabrida”.2

Cuando fray Diego Vertavillo fue electo provincial de los agustinos en 1554, solicitó de los franciscanos esta región para tomarla bajo su cuidado. Yo he tenido oportunidad de

Page 13: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

49

1 Xabier Lizarraga Cruchaga, “Ensayos introductorios desde la antropología del comportamiento”, ver Maya Ramos Smith (dir.), Censura y teatro novohispano (1539-1822), pp. 48-49.

TEATRO NOVOHISPANO DEL SIgLO XVI Y CENSURA

Noé Héctor Esquivel EstradaInstituto de Estudios sobre la Universidad

Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected]

Introducción

El presente ensayo tiene como propósito abordar los siguientes aspectos: en la Introducción desarrollaré algunas ideas acerca del teatro y la censura; en el primer apartado, expondré algunas reflexiones sobre los orígenes de esta actividad escénica (teatro) utilizada como instrumento de evangelización y mostraré cómo hizo su aparición la censura en dichas representaciones religiosas; en el segundo, mostraré el paso de las escenificaciones religiosas a su profesionalización (teatro profesionalizante) y la presencia de la censura en esas actividades; en el tercero, ofreceré un testimonio documental acerca de las restricciones que se fueron imponiendo a ese tipo de representaciones teatrales; y, finalmente, propondré algunas breves conclusiones sobre esta situación en el siglo XVI.

A continuación expongo las siguientes conceptualizaciones acerca del teatro, su importancia y sus repercusiones tanto en la vida de sus autores y actores como en la de los espectadores. Dicha actividad no se puede entender simplemente como una representación lúdica, superficial e intrascendente, sino es un modo de proyectarse más allá del momento histórico en que se escribe, se lee, se escenifica y se contempla. Es un modo de trascender la simple representación. Xabier Lizarraga dice al respecto:

El teatro convierte en presente el ayer y el mañana (transita por la historia y se instala en el futuro); por ende, no es instante mudo ni hora hueca, sino materia de reflexión en el ahora de la representación. En virtud de tales cualidades, se significa como un arma de doble filo, tanto para el individuo con espíritu revolutivo (juego, invención y gozo en coreografía), como para aquellos espíritus centrados en la moral hegemónica (ideología, dogma y poder en contubernio). El teatro, como las artes en general, sirve de vehículo para la divulgación de las premisas y de las verdades que se desean ventilar… ya sea a nivel de proponer distanciamientos del discurso oficial (y el teatro campesino o el mismo Brecht son ejemplo de ello) o de imponer formas y objetivos hegemónicos (y en la evangelización de las Américas tenemos no pocas evidencias).1

Page 14: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

73

SOBRE IDOLATRíA, SACRIFICIOS HUMANOS Y DERECHO DE CÓNYUgES: LA INFLUENCIA DE AgUSTíN DE HIPONA EN

LOS AXIOMAS FILOSÓFICOS DEL XVI NOVOHISPANO

Virginia Aspe ArmellaUniversidad Panamericana

[email protected]

En dos artículos anteriores1 hice alusión a la tesis de David Brading según la cual la Ciudad de Dios de San Agustín fue la obra más relevante de las influencias que configuraron el pensamiento novohispano.2 Autores contemporáneos como Mauricio Beuchot3 y Guillermo Hurtado4 sostienen, sin embargo, que el pensamiento tomista fue el de mayor incidencia de la época; también es conocida la tesis de Silvio Zavala5 de que el choque entre la Ciudad de Dios de Agustín y la Política de Aristóteles fue lo que caracterizó el problema novohispano. En realidad, todos tienen en parte razón, el problema está en precisar a qué tipo de argumentación refiere cada uno al elegir la vía, pues la agustiniana, la tomista y la aristotélica influyeron respectivamente en la argumentación teológica, filosófica y política. Agustín influyó en los axiomas teológicos de la época; fue la Ciudad de Dios –probarlo es, precisamente, el motivo de mi escrito– la obra que permeó el enfoque sobre la idolatría, los sacrificios humanos con antropofagia y los matrimonios de indios.6

Estos tres temas, aparentemente inconexos, están atravesados por dos axiomas teológicos: el axioma de la verapax, Dios es la unidad primigenia y la creación tiene un orden por el fin que le ha impuesto su creador, lo propio del obrar humano sigue el orden y fin, la paz, que semejan tanto el orden del mundo como la estabilidad divina; y el axioma de la veralex, que siguiendo al anterior, dice que por ello es así que la ley natural es participación de la ley eterna en la criatura racional y ésta rige en los hombres a pesar de no tener aún la buena nueva evangélica.

1 Cfr. Virginia Aspe Armella, “La influencia de la obra Analíticos Posteriores y sus repercusiones filosóficas en el XVI novohispano”, Pensamiento Novohispano, núm. 8, pp. 3-13 y “La influencia de Aristóteles en la filosofía novohispana”, en Historia de la Filosofía, México, en prensa. 2 Cfr. David Brading, Mito y profecía en la historia de América y Orbe Indiano. 3 Cfr. Mauricio Beuchot, Historia de la filosofía en el México colonial. 4 Cfr. Guillermo Hurtado, “Mauricio Beuchot y la filosofía mexicana. Notas y comentarios”, Efemérides mexicanas. 18/52, pp. 93-106.5 Cfr. Silvio Zavala, La Filosofía Política de la Conquista. 6 Para este punto cfr. Josep-Ignasi Saranyana, “La filosofía medieval en Latinoamérica” en Universitas Philosophica, núm. 42, pp. 75-86, 79. En mi opinión, la visión escolástica es el eje fundacional de América, y en la cátedra, la gran influencia es Aristóteles. Sin embargo, no por ello debemos soslayar el imaginario facilitado por Civitas Dei.

Page 15: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

91

EL LUzBEL CANTADO EN LA OBRA DE PEDRO DE TREjO

Alberto OrtizUniversidad Autónoma de Zacatecas

[email protected]

Cuando leo estas cosas y pongo ante mis ojos toda la redondez de la tierra que adolece de la misma locura, no sé qué es lo que hay que hacer: si dolerme o indignarme (...) y no fue este error sólo cosa de gente baja, sino que los más excelentes de los poetas y de los retóricos y aún de los filósofos, en sus palabras y acciones, mostraron admiración de semejantes bagatelas.

José de Acosta, De procuranda.

Luzbel llegó a América el 12 de octubre de 1492, de 1521 en adelante fingirá que siempre estuvo aquí, que, desterrado de Europa, enfadado de la guerra constante contra los católicos empeñados en malograr sus intrigas, sentó sus reales entre los pueblos de las Indias, instalándose como dios de aquellos supuestos ignorantes del verdadero, justo la pretensión máxima de su rebeldía. Así, Occidente trajo al diablo sobre sus hombros, guardado dentro de sus cofres, descrito en sus libros, y luego lo aposentó para siempre en el Nuevo Mundo.

El teatro de evangelización, la crónica de conquista, e incluso los documentos personales dan cuenta de ello. La literatura novohispana lógicamente incluye al personaje maligno porque el proceso de traslación cultural es también una búsqueda de sentido del conquistador ante las inquietantes preguntas acerca de la maldad en este mundo. Este Luzbel recién llegado atraviesa un proceso de renovación tanto como cualquier otra institución europea trasladada a América. No es casualidad que los temores metafísicos llevados al campo jurídico-práctico inquisitorial de la persecución de brujas y las herejías muestren una actividad prejuiciosa sin precedentes justamente durante los siglos XVI y XVII. Actividad visible gracias a la variedad de textos demonológicos que se escribieron, editaron y difundieron durante estos siglos. Luego de revisar varios aspectos que inciden en la construcción ideológica de la tradición del discurso antisupersticioso, es posible

Page 16: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

99

HOMENAjE AL DR. ROBERTO HEREDIA CORREAEL Seminario De TexToS LaTino-mexicanoS y BiBLiografía

novohiSpana, UNA LABOR DE QUINCE AñOS1

María Alejandra Valdés GarcíaUniversidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

La producción literaria del Dr. Roberto Heredia nos pone en antecedente de esta comunicación; es de sobra conocido su interés por estudiar la riqueza de nuestro importante acervo bibliográfico y documental novohispano. Hoy, muy especialmente, es momento de dar reconocimiento a esa labor constante.

En 1993 el Dr. Roberto Heredia inició en el Instituto de Investigaciones Filológicas un seminario libre de Traducción de Textos Novohispanos al que comenzaron asistiendo alumnos y ex alumnos de distintas disciplinas que acudían por un interés común. Con el paso del tiempo, este seminario de traducción se incorporó al programa de la Licenciatura en Letras Clásicas como asignatura optativa con el título de Seminario de Textos Latino-mexicanos y Bibliografía Novohispana, y actualmente se mantiene como curso libre al que asisten tanto alumnos de distinto nivel como profesores de la Facultad misma del Colegio de Letras Clásicas y de otras carreras como Filosofía, Letras Modernas, Letras Hispánicas y Derecho. Durante estos tres lustros, en este seminario se ha llevado a cabo la traducción de los trece textos siguientes:

1. Fray Alonso de la Vera Cruz, De dominio infidelium et iusto bello, Duda I.2 Sobre si pueden los que poseen pueblos en el Nuevo Mundo, sin título, percibir tributos justamente o, por lo contrario, están obligados a restituirlos y a dejar libres a los naturales.

2. Andrés Cavo, De vita Iosephi Iuliani Parrenni, Romae, 1792.3 (Un fragmento).Biografía del insigne jesuita cubano (1728-1785) compuesta por su amigo y alumno Andrés Cavo.

1 Comunicación presentada en el XXI Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 6 al 8 de noviembre de 2008.2 Alonso de la Vera Cruz (1504-1584).3 Andrés Cavo (Guadalajara, México 1739-Roma, 1803). Hay traducción de Ma. D. González Ripoll, Andrés Cavo. Vida de José Julián Parreño, un jesuita habanero, Madrid, CSIC, 2007.

Page 17: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

iglo XVii

Page 18: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

107

1 Brebis [sic] tractatus proaemialium Disciplinarum Mathematicarum, tam in Genere, quam in specie et praecipue de commendatione Elementorum Geometricorum Euclidis Philosophi.2 Municipio que se localiza a 71 kilómetros de la capital del estado. Colinda al norte con Tlaxcoapan; al oeste con los municipios de Tula de Allende y Tlaxcoapan; al sur con Tula y al este con Ajacuba.3 Como ninguno de los cronistas menciona la fecha de nacimiento, ésta se deduce a partir de Beristáin de Souza, quien menciona que murió “septuagenario”. Cfr. Beristáin de souza, Biblioteca Hispanoamericana Septentrional, vol. 2, p. 61.4 Cfr. pareja, Crónica de la Provincia de la Visitación de Nuestra Señora de la Merced, Redención de Cautivos de la Nueva España, cap. XXIX, vol. 2, p. 246.

DIEgO RODRígUEz Y SU Breve TraTaDo proLogaDo De LaS DiScipLinaS maTemáTicaS, TanTo en género como en eSpecie, y principaLmenTe SoBre La recomenDación De

LoS eLemenToS De eucLiDeS eL fiLóSofo1

María Fernanda González Gallardo Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

[email protected]

Pocas son las fuentes que hablan sobre la vida de fray Diego Rodríguez. Lo mencionan fray Francisco de Pareja en su Crónica de la Provincia de la Visitación de Nuestra Señora de la Merced, Redención de Cautivos de la Nueva España; Cristóbal Bernardo de la Plaza y Jaén en Crónicas de la Real y Pontificia Universidad de México; y José Mariano Beristáin de Souza en la Biblioteca Hispanoamericana Septentrional.

Estos autores afirman que fray Diego Rodríguez nació en Atitalaquia,2 Hidalgo, hacia 1598;3 estudió gramática en la capital, enviado por sus padres; sin embargo, poco antes de iniciar “los estudios mayores de filosofía” se inclinó por la religión y el 8 de abril de 1613 profesó en la Orden de la Merced en manos de fray Francisco Jiménez, Vicario Provincial. Fue nombrado Predicador de la Orden y Maestro de Teología en la Provincia de la Visitación y, en 1623, Comendador del Convento de Veracruz.

Al terminar los estudios de Teología, tuvo como maestro de matemáticas a fray Juan Gómez, Vicario General. Sobresalió notablemente en este campo; tanto, que la gente lo tenía por “oráculo de las matemáticas”.4 Conocía sobre medidas de tierras y pesos de aguas e ingeniería, se ocupó del problema de desagüe de la ciudad de México, y en 1654, junto con el arquitecto Melchor Pérez de Soto, proyectó e hizo el traslado de las campanas de la Catedral. Se dedicó también a la astrología judiciaria, sacó los pronósticos y el lunario de los temporales del año, y sabía calcular los eclipses. Al principio lo hacía

Page 19: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

115

DE gOBIERNOS Y MILAgROS: EL PAPEL DE LA IMAgEN MILAgROSA COMO CATALIzADORA DE TENSIONES EN LA

REPÚBLICA DE INDIOS DE IXMIQUILPAN, EN EL SIgLO XVII

Annia González TorresEscuela Nacional de Antropología e HistoriaInstituto Nacional de Antropología e Historia

[email protected]

Presentación

Durante la etapa novohispana se suscitaron cambios importantes con respecto a la forma de vida indígena. Las transformaciones modificaron los patrones de asentamiento a través de la congregación, la forma de gobierno regida a partir de entonces por las instituciones virreinales y la composición de las tierras de los poblados por la introducción de las nuevas actividades económicas. La evangelización modificó la cosmovisión de los habitantes y alteró su forma de relacionarse con el medio social, natural y divino. De esta forma, los pueblos de indios se transformaron en unidades funcionales de administración para el gobierno novohispano. Sin embargo, esta transición no se suscitó sin contratiempos, adaptaciones y reinterpretaciones por parte de los naturales, que al tomar elementos de la cultura impuesta demostraron su capacidad de creación cultural y sobrevivencia. Tal es el caso de la zona que nos ocupa en el presente capítulo: Ixmiquilpan, un pueblo o república de indios, mayoritariamente otomíes, ubicado en el Valle del Mezquital en el actual estado de Hidalgo, importante por su categoría de cabecera administrativa que albergaba en su jurisdicción poblados como Real de Cardonal, Chilcuautla, Tlacotlapilco, Tasquillo, Dextho, Orizabita y Sabanillas.

El propósito de este capítulo es abordar los elementos de tensión entre la población de la región de Ixmiquilpan y el papel que desempeñó una importante imagen milagrosa durante el siglo XVII. Por lo anterior, el contexto está decantado por la asimétrica relación de dominación a la que se encontraban sometidos los indígenas, debido al pago del tributo, el quinto real, la encomienda, el repartimiento, la evangelización, que ocasionaron un continuo éxodo de pobladores a las sierras aledañas durante el siglo XVII. En este marco surgió y se desarrolló la devoción al Cristo de Ixmiquilpan, que se renovó a sí mismo en 1621 en el pueblo de Plomo Pobre, en Real de Cardonal. El milagro que envolvió a esta imagen sirvió como cohesionador de la sociedad en torno

Page 20: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

133

*Agradezco al Programa PROMEP de la SEP por haberme proporcionado una beca para la estancia de investigación durante junio y julio de 2007 en el Archivo Secreto Vaticano, Roma; cuyos resultados se presentan en este texto.1 Pedro Sainz Rodríguez, La siembra mística del cardenal Cisneros y las reformas de la Iglesia, pp. 42 y ss. 2 La primera edición de las obras de Teresa de Jesús fue preparada por el fray Luis de León: Los libros de la madre Teresa de Jesús, fundadora de los monasterios de monjas y frayles Carmelitas Descalzos de la primera regla, 1588.3 Francisco de Ribera, La vida de la madre Teresa de Jesús, fundadora de las descalzas y descalzos carmelitas. Diego de Yepes, Vida, virtudes y milagros de la bienaventurada virgen Teresa de Jesús. Antonio de la Encarnación, Vida y milagros de la esclarecida virgen Santa Teresa.

CLARISAS ESPAñOLAS EN IMPRESOS NOVOHISPANOS: ANA MARíA DE SAN jOSÉ, jERÓNIMA DE LA ASUNCIÓN Y

jUANA DE LA CRUz, SIgLO XVII*

Doris Bieñko de PeraltaEscuela Nacional de Antropología e HistoriaInstituto Nacional de Antropología e Historia

[email protected]

Presentación

La impresión de las “vidas” de las monjas ha sido un importante vehículo de la difusión de los modelos e ideales monacales y de vida religiosa. En el mundo hispánico la tradición de imprimir las vidas de mujeres y varones ejemplares se remonta a los inicios del siglo XVI, pues existen referencias que constatan que el cardenal Cisneros había apoyado las publicaciones de “vidas” de dos italianas: la autobiografía de Ángela de Foligno, terciaria franciscana, y la biografía redactada por Raymundo de Capua sobre Catalina de Siena, la terciaria dominica; así como los escritos de Metchild de Hackeborn, monja benedictina alemana.1 No obstante, a finales del siglo XVI y durante el siglo XVII las biografías y autobiografías de religiosas y beatas españolas ejemplares proliferarán y aparecerán con más frecuencia en forma impresa.

Sin duda alguna, el impulso para esta difusión de autobiografías y biografías impresas debió constituirlo la publicación en 1588 de la obra de carmelita descalza, Teresa de Jesús (1515-1582).2 El éxito de los escritos de su autoría, así como referentes a la carmelita, estaba reforzado por su creciente popularidad gracias a su pronta beatificación, que ocurrió en 1614 y por su canonización en 1622. Además de los textos de la misma Teresa, sus biografías impresas en España eran otro vehículo de propagación de su modelo. Estas últimas fueron escritas por el jesuita Francisco de Ribera (1590), el jerónimo Diego de Yepes (1595 y 1606) y por Antonio de la Encarnación (1614) y su intención era apoyar su proceso de canonización.3

Page 21: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

iglo XViii

Page 22: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

147

FRANCISCO jAVIER ALEgRE Y LA INFIDELIDAD

Marcelino Cuesta AlonsoUniversidad Autónoma de Zacatecas

[email protected]

1. Breve reseña biográfica

Veracruzano nacido en 1729, comenzó sus estudios en su ciudad natal para luego pasar a Puebla en donde se formó en humanidades y filosofía. Posteriormente en la ciudad de México estudió derecho canónico y civil. A los diecisiete años, en 1746, ingresó en la Compañía de Jesús que lo destinaría a Puebla en donde recibió estudios de filosofía y teología. Dentro de la orden ejerció como profesor de gramática, filosofía, retórica y derecho canónico en México, Veracruz, La Habana y Mérida. Su facilidad para el manejo de las lenguas clásicas y modernas, así como sus amplios conocimientos de historia, teología, filosofía y matemáticas hicieron de este autor uno de los intelectuales más prestigiosos de la Compañía de Jesús salidos del territorio novohispano. Tras la expulsión de su orden de los dominios españoles, se trasladó a Italia en donde redactó la mayor parte de sus obras. Entre 1789 y 1791 salió a la luz su obra Instituciones teológicas en donde trató, entre otros muchos temas, la cuestión de la infidelidad.

2. Antecedentes

María Leticia López Serratos en la Revista Electrónica de Literatura Mexicana escribió un artículo1 muy interesante que destaca la defensa de los derechos humanos que realiza Alegre a propósito de la cuestión sobre la infidelidad y cómo el jesuita detestaba el trato que recibían los no católicos por el mero hecho de no abrazar la religión oficial del Estado.

José Ignacio Saranyana Closa y Carmen Alejos Grau dicen de Alegre que: “se inclinaba por la pura especulación” si bien no gustaba como Clavijero del recurso a la polémica.2 Y, si bien no tocaron el tema de la infidelidad en Alegre, hacen una observación que me parece muy interesante para lo que pretendo demostrar más adelante. A propósito de

1 “El discurso literario de Francisco Javier Alegre en su proposición sobre la infidelidad,Apuntes de una traducción”, Revista Electrónica de Literatura Mexicana, núm. 2, enero-marzo, 1999, Sección Arrieros somos, http://ilianar.tripod.com/dos/en-2-3.htm (29 de abril de 2009).2 José Ignacio Saranyana Closa, Teología en América latina, II/I, Escolástica barroca, Ilustración y preparación de la independencia (1665-1810), p. 241.

Page 23: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

157

1 Donald B. Cooper, Las epidemias en la ciudad de México, p. 89.2 Primer censo de población en la Nueva España, p. 166.

EL ARzOBISPO ALONSO NÚñEz DE HARO Y PERALTA Y SU OBRA HOSPITALARIA

Martha Eugenia RodríguezFacultad de Medicina, UNAM

[email protected]

Introducción

En el último tercio del siglo XVIII la política de los Borbones se dirigía a la modernización de España y sus colonias, impulsando los ámbitos de la cultura, la ciencia y la técnica a fin de brindar una mejoría a la sociedad; así pues, se encuentran organismos de nueva creación, circulación de libros y se fomenta la investigación y la docencia, con su consecuente apertura ideológica. En lo que respecta a la ciudad de México, que sin duda alguna participa de esa política renovadora, dentro del ámbito sanitarista se fundaron diversas instituciones, entre ellas el Real Colegio de Cirugía (1768) instalado en el Hospital Real de Indios, y el Jardín Botánico (1788), establecido a partir de la expedición conducida por el médico Martín Sessé que acrecentó la lista de productos medicinales; ambos organismos tenían fines educativos y de investigación que en vez de adherirse al saber médico que imperaba en la Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad y en algunos centros hospitalarios, lo superan con los avances anatomofisiológicos, quirúrgicos y farmacológicos, llevándolo definitivamente a alcanzar un importante desarrollo.

Ese panorama alentador que se estaba forjando se vio obstaculizado en repetidas ocasiones debido a la presencia de enfermedades infectocontagiosas que demandaban recursos humanos y económicos, como sucedió con la viruela, cuyo número de víctimas fue considerable. Recuérdese que el siglo XVIII fue testigo de cuatro epidemias de viruela, presentes en 1737, 1761, 1779 y en 1797. La de mayor interés para el presente estudio es la de 1779, que fue la más devastadora; registró en la capital novohispana 44 286 casos entre agosto y diciembre, falleciendo, a decir del oidor don Cosme de Mier y Trespalacios,1 más de 18 000 personas y, de acuerdo con el censo realizado por el segundo conde de Revillagigedo, virrey de 1789 a 1794, en 1790 la capital del virreinato tenía 104 750 habitantes.2

Page 24: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

169

1 Cfr. Jacobo Chencinsky, “Introducción”, en José Joaquín Fernández de Lizardi, Obras. III-Periódicos, pp. 10-11.

LA EXCOMUNIÓN DE FERNáNDEz DE LIzARDI Y SUS CONSECUENCIAS

Ma. de Lourdes Ortiz SánchezUniversidad Autónoma de Zacatecas

[email protected]

José Joaquín Fernández de Lizardi fue un autor determinado por las circunstancias políticas de su época, hijo de la Constitución promulgada en Cádiz, fue perseguido y encarcelado, aunque en más de una ocasión se rebeló y siguió publicando sus escritos. Fue un educador infatigable que en sus obras sacrificó la forma para que sus ideas pudieran llegar al pueblo; iniciador de la Reforma, se declaró en contra de la esclavitud, se manifestó a favor de la libertad de imprenta, la tolerancia de cultos y de la república democrática y federal.

La incursión de Fernández de Lizardi en las letras se ubica hacia 1808, cuando publicó el poema Polaca en honor de nuestro católico monarca el señor don Fernando Séptimo. Se sabe que para 1811 ya había publicado una serie de folletos en los cuales abordó diferentes temas. Fernández de Lizardi publicó sus periódicos desde 1812, cuando se declaró la libertad de imprenta en la Constitución de la Monarquía Española, hasta 1827,1 superando una serie de obstáculos. Sus publicaciones periódicas son El Pensador Mexicano, Alacena de frioleras; Cajoncitos de la alacena; Las sombras de Heráclito y Demócrito; El Conductor Eléctrico; El amigo de la paz y de la patria; El payaso de los periódicos; El hermano del perico que cantaba la victoria; Conversaciones del payo y el sacristán y Correo semanario de México.

Fernández de Lizardi, con sagacidad e ingenio, apelando ya a la ironía, ya al sarcasmo, pero más a menudo manteniéndose en un plano de razonamiento sereno, se constituyó en su tiempo como el más esforzado propagandista de los ideales de la Independencia. Fue un autor prolífico, pues aparte de haber publicado diversos folletos, también incursionó en un género como la novela. La Constitución gaditana fue suprimida en diversas ocasiones y Fernández de Lizardi fue víctima de la persecución por querer expresar libremente sus ideas. En 1820 se restableció la libertad de imprenta y ello propició que Fernández de Lizardi publicara escritos sobre diferentes temas, con la finalidad de educar políticamente al pueblo.

Page 25: Pensamiento Novohispano 10 - Secretaría de Investigación ... · Agustín de Hipona en los axiomas filosóficos del XVI novohispano 73 Virginia Aspe Armella El Luzbel cantado en

Pensamiento Novohispano número 10, compilado por Noé Esquivel Estrada, se imprimió en octubre de 2009 en los talleres de CEDIMSA, ubicados en Juan Aldama, núm. 407-C, Col. Francisco Murguía, Toluca, México. Tel. 215-21-90. La edición estuvo al cuidado de la Dirección de Difusión y Promoción de la Investigación y los Estudios Avanzados, SIEA, UAEM. Coordinación editorial: Lucina Ayala López. Corrección de estilo y formación de interiores: Victoria Neyra González. Diseño de forros: Juan Manuel García Guerrero. El tiraje fue de 300 ejemplares.

••••••••••••••••••••••••••••

••••••••••••••••••••••••••••

••••••••••••••••

••••••••••••••••