Pensamiento del nuevo estado socialista

10
Pensamientos del Nuevo Estado Socialista: Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano. Pensamiento Bolivariano La ideología bolivariana ha sido desde 1.992 hasta hoy la doctrina que ha tomado el movimiento revolucionario que líderiza Hugo Chávez, para desarrollar el proyecto político, social y económico denominado Quinta República. El artículo 1º de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece: ”La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, El Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la Independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.” A pesar de estar definido en la constitución, es tomada la ideología bolivariana como objeto de burla en algunos medios de comunicación , y es utilizada por algunos políticos solo como elemento de propaganda sin profundizar en su contenido y mucho menos divulgar sus enseñanzas. Hasta ahora lo más acercado a ideología bolivariana, ha sido la divulgación de trozos aislados de los pensamientos de El Libertador, muchas veces fuera de contexto.

description

Pensamiento del nuevo estado socialista

Transcript of Pensamiento del nuevo estado socialista

Pensamientos del Nuevo Estado Socialista:

Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano.

Pensamiento Bolivariano

La ideologa bolivariana ha sido desde 1.992 hasta hoy la doctrina que ha tomado el movimiento revolucionario que lderiza Hugo Chvez, para desarrollar el proyecto poltico, social y econmico denominado Quinta Repblica.

El artculo 1 de La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela establece: La Repblica Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simn Bolvar, El Libertador.

Son derechos irrenunciables de la Nacin la Independencia, la libertad, la soberana, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminacin nacional.

A pesar de estar definido en la constitucin, es tomada la ideologa bolivariana como objeto de burla en algunos medios de comunicacin , y es utilizada por algunos polticos solo como elemento de propaganda sin profundizar en su contenido y mucho menos divulgar sus enseanzas. Hasta ahora lo ms acercado a ideologa bolivariana, ha sido la divulgacin de trozos aislados de los pensamientos de El Libertador, muchas veces fuera de contexto.

En primer lugar est el pensamiento poltico de Bolvar, recogido mayormente en dos documentos: carta de Jamaica o con contestacin de un americano meridional a un caballero de esta isla, ao 1.815 y el Discurso al Congreso de Angostura en febrero de 1.819.

En este ltimo Bolvar fija su posicin respecto al amor a la patria y las leyes:

El amor a la patria, el amor a las leyes, el amor a los magistrados son las nobles pasiones que deben absorber exclusivamente el alma de un republicano. Los venezolanos aman la patria, pero no aman sus leyes; porque stas han sido nocivas, y eran la fuente del mal; tampoco han podido amar a sus magistrados, porque eran inicuos, y los nuevos apenas son conocidos en la carrera en que han entrado. Si no hay un respeto sagrado por la patria, por las leyes y por las autoridades, la sociedad es una confusin, un abismo: es un conflicto singular de hombre a hombre, de cuerpo a cuerpo.

No es acaso lo que ocurre hoy en Venezuela?, los medios de comunicacin son la que determinan a quien hay que juzgar y porque, dan sus veredictos y dictan sentencias y muchos de nosotros sin saberlo seguimos la corriente de estos, pero luego reclamamos justicia; deca Simn Bolvar en el mismo discurso de Angostura: Muchas naciones antiguas y modernas han sacudido la opresin; pero son rarsimas las que han sabido gozar de algunos preciosos momentos de libertad; muy luego han recado en sus antiguos vicios polticos; porque son los pueblos, ms bien que los gobiernos, los que arrastran tras s la tirana. El hbito de la dominacin, los hace insensibles a los encantos del honor y de la prosperidad nacional; y miran con indolencia la gloria de vivir en el movimiento de la libertad, bajo la tutela de leyes dictadas por su propia voluntad. Los fastos del universo proclaman esta espantosa verdad.

Hoy reclamamos justicia siguiendo solo el aullido de los lobos, que como jaura rabiosa y hambrienta caen sobre una presa, no importa como se llame, no importa que ideologa tenia, solo si no sirve a sus intereses hay que salir de ellas.

Bolvar al despedirse en el Discurso al Congreso de Angostura dijo: Dignaos, legisladores, acoger con indulgencias la profesin de mi conciencia poltica, los ltimos votos de mi corazn y los ruegos fervorosos que a nombre del pueblo me atrevo a dirigiros. Dignaos conceder a Venezuela un Gobierno eminentemente popular, eminentemente justo, eminentemente moral, que encadene la opresin, la anarqua y la culpa. Un Gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad y la paz. Un Gobierno que haga triunfar bajo el imperio de leyes inexorables, la igualdad y la libertad. Seor, empezad vuestras funciones; yo he terminado las mas.

Hoy la invitacin es a que veamos con claridad que se puede ser Bolivariano, sin ser Chavista, no todas las acciones de gobierno, local regional o nacional estn enmarcados dentro del ideal bolivariano.

El carta de Jamaica en 1.815, Bolvar plantea: Los estados son esclavos por la naturaleza de su constitucin o por el abuso de ella. Luego un pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano o sbdito

El pensamiento y accin de Bolvar estn presentes en todos los aspectos de la revolucin permanente del pueblo venezolano. l fue el lder y mximo inspirador de las masas libertarias que se alzaron en armas contra el imperialismo espaol y la opresin de las oligarquas. l fue tambin el inspirador de las gestas de Zamora y de tantos otros revolucionarios de estas tierras y de toda Amrica Latina. Hoy, su ideario y liderazgo convocan de nuevo al pueblo venezolano, para superar los lmites de la democracia representativa y la voracidad del capitalismo salvaje, y construir una patria soberana donde quepamos todos y todas.La proyeccin de su pensamiento define el carcter latinoamericanista del proyecto a desarrollar, y pone de relieve la necesidad de lograr la independencia poltica no solo de Venezuela, sino tambin de los pases latinoamericanos y caribeos. Esto explica por qu desde su llegada al poder, el presidente Chvez, no ha dejado de impulsar el desarrollo de una conciencia revolucionaria ms all de nuestras fronteras.Pensamiento Robinsoniano

El poder de anticipacin y el carcter revolucionario de los planteamientos de Simn Rodrguez le llevaron a ser en gran parte un incomprendido. Hoy, ms de 150 aos despus de su muerte, sus teoras educativas estn ms vigentes que nunca. De hecho, muchas de ellas apenas comienzan a aplicarse en nuestros tiempos, en el marco de la Revolucin Bolivariana.La idea robinsoniana de buscar los orgenes propios para fundar las nuevas sociedades se encuentra en la base del proyecto de la Revolucin Bolivariana. Los enemigos del proceso revolucionario utilizan etiquetas de todo tipo para descalificarlo. Sin embargo, la realidad demuestra que estamos desarrollando un modelo de democracia participativa original, basado en los valores de nuestra herencia libertaria y por medio de la participacin directa del pueblo en el proceso constituyente y en la consolidacin de la Repblica. As, como propugnaba el Maestro, la Repblica Bolivariana no es copia de ninguna otra experiencia, sino que es el pueblo en revolucin en bsqueda de sus propios caminos.De hecho, cuenta con formas de hacer poltica convertidas en referencia para el resto de los pases del mundo. Ejemplo de ello es el proceso constituyente, que permiti la elaboracin colectiva de una nueva Constitucin, aprobada por el pueblo en referndum nacional. Adems, la Constitucin contiene la posibilidad de revocar el mandato a cualquier funcionario o funcionaria que haya sido electa o electo popularmente y que no cumpla satisfactoriamente su trabajo.

Las ideas de Simn Rodrguez son la principal fuente filosfica de la Revolucin Bolivariana en la educacin. Sus planteamientos sobre una educacin inclusiva y una formacin republicana crtica se encuentran ampliamente recogidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.A su vez, las polticas pblicas se nutren de sus ideas. El conjunto de misiones educativas, con La Misin Robinson a la cabeza, se inspira en sus ideales de ciudadana plena, al orientarse a garantizar que ni un solo venezolano o venezolana quede al margen de los procesos educativos. En las escuelas y liceos bolivarianos, adems de brindar una educacin de calidad, se promueve una formacin republicana crtica, orientada a garantizar que los y las estudiantes se incorporen como ciudadanos y ciudadanas a la consolidacin de las instituciones republicanas.Simn Rodrguez tambin propuso que los jvenes estudiaran de acuerdo a sus necesidades y las necesidades socioeconmicas de la futura Repblica. Propuso la formacin profesional en aspectos como la albailera, la carpintera y la herrera, por ser estos los oficios ms requeridos. As, podemos ver cmo tambin la Misin Vuelvan Caras se nutre del pensamiento de este gran Maestro, al promover la formacin profesional para la emancipacin de quienes han sido excluidos y excluidas de la educacin, para su plena incorporacin a los procesos de transformacin social y al desarrollo de la nacin.Pensamiento ZamoranoEl proceso revolucionario actual se nutre de la raz zamorana en diversos aspectos. Al igual que el caudillo popular, convoca a los venezolanos y venezolanas a retomar las banderas de nuestros libertadores, para conquistar la igualdad y nuestra verdadera independencia. Al igual que las luchas zamoranas por la tierra, el proceso de transformacin actual de la sociedad venezolana es protagonizado por los sectores populares, es decir, el 80% de los venezolanos y venezolanas que han estado histricamente excluidos y excluidas de la toma de decisiones y de las riquezas nacionales. Por esta razn, el Gobierno Bolivariano desarrolla una poltica social incluyente, que se expresa en las Misiones y en el conjunto de polticas y programas sociales orientados a devolverles la dignidad a los venezolanos.Por otra parte, Ezequiel Zamora es la principal fuente de inspiracin del proceso de reforma agraria, guerra contra el latifundio y reparto de tierras entre los campesinos. La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario ha sido el instrumento legal empleado para enfrentar el latifundio. A su vez, la Misin Zamora es la encargada de avanzar en la reforma y en las polticas participativas para el desarrollo rural integral. Si bien, en esta ocasin la expropiacin y el reparto se realizan bajo un marco de verdadera democracia, es porque este proceso ha producido un enfrentamiento con los descendientes de la oligarqua que en su tiempo Zamora enfrent con las armas.Finalmente, Ezequiel Zamora y su genio estratgico en la Batalla de Santa Ins fueron la principal inspiracin para la gran victoria democrtica que el pueblo venezolano conquist en el Referndum Revocatorio presidencial de agosto de 2004. El presidente Chvez, profundo conocedor del rbol de las tres races y de nuestra historia patria, rescat este momento brillante de las luchas populares venezolanas, para reeditar la estrategia zamorana, esta vez ante las urnas. Luego de varios intentos de poner fin a la Repblica Bolivariana, la oligarqua fue derrotada por partida doble. Primero, porque el pueblo y el Gobierno Revolucionario, con sus resistencias populares, obligaron a los sectores opositores a aceptar la va constitucional para resolver el conflicto. Y segundo, porque el voto mayoritario del pueblo venezolano refrend una vez ms su vocacin libertaria y revolucionaria, y su apoyo inequvoco al proceso de cambios.