Pensamiento de Amartya Sen

download Pensamiento de Amartya Sen

If you can't read please download the document

description

pensamiento de Amartya Sen

Transcript of Pensamiento de Amartya Sen

"PENSAMIENTO DE AMARTYA SEN SOBRE LA ECONOMIA DEL BIENESTAR"

Amartya Sen centra su trabajo en la importancia del desarrollo de las potencialidades humanas. Para el autor, desde la Economa se debe permitir el desarrollo de estas capacidades de las personas incrementando las opciones vitales. Este supuesto de partida est enfrentado con los de la Economa del Bienestar Clsica, atravesada por la lgica de hacer mximo el nivel de bienestar individual.

El centro de esta suposicin est en que se piensa que los individuos son capaces de maximizar racionalmente la utilidad. Sen ataca estas suposiciones concluyendo que la Economa ha ignorado sistemticamente el bienestar de las generaciones futuras (aspecto que ms tarde retoma cuando estudia el concepto de desarrollo sostenible) y lo que es ms importante, que sta no ha prestado atencin a las cuestiones ticas. Sen seala que en el comportamiento de las personas en el trabajo, por ejemplo, no slo intervienen criterios de racionalidad econmica en el sentido de maximizar beneficios monetarios. En el trabajo, los empleados obtienen otros beneficios ms all del econmico.

El trabajo permite tener contactos sociales, desarrollar habilidades, alcanzar un estado de bienestar psicolgico o mejorar la auto estima.

La economa del bienestar clsica se refiere a la suposicin de sta de que las acciones que realizan los sujetos econmicos estn dirigidas por el dictado racional de maximizar beneficios personales. En este sentido, Sen indica que en la toma de decisiones (econmicas tambin), hay elementos sociales e interpersonales que estn al margen de la utilidad racional. Amartya Sen seala que en todo proceso de eleccin intervienen preferencias que no tienen porqu ir dirigidas exclusivamente a maximizar beneficio personal. Pero el autor va ms all: seala que las preferencias no determinan las acciones humanas. Las personas no valoran el ser analfabetas y entonces deciden no aprender a leer y escribir. Estas cuestiones las desarrollar ms tarde en sus teoras sobre las titularidades y capacidades.

Continuando con la crtica a la economa clsica del bienestar, Sen plantea que hay problemas incluso en las unidades de anlisis de sta. El bienestar de los hogares (unidad de anlisis de la economa del bienestar clsica) no es solo un agregado del ingreso en dicho hogar, si no que depende de cmo estn repartidos los recursos dentro de ste. Adems, muchos de los elementos que producen bienestar no pueden ser comprados en el mercado porque no tienen un valor monetario. Y este aspecto es sistemticamente ignorado.

La economia del bienestar adopto como criterio de valoracion de los estados sociales alternativos el optimo de Pareto. La economia del bienestar ordinar recurre al criterio de eficiencia economica de la teoria neoclasica del bienestar y lo adopta como criterio de valoracion y fundamentacion de las politicas publicas, es decir, como un criterio normativo de justicia.

Teoremas de la economia del bienestar

La teoria normativa afirma que en la medida en que el mercado en condiciones de libre competencia conduce a la economia al optimo Paretianom el Estado solo debe intervenir cuando el mercado falla y se producen situaciones suboptimas de Pareto. El primer teorema de la economia del bienestar muestra que en determinadas circunstancias una economia competitiva da lugar a asignaciones eficientes en el sentido de Pareto. Las asignaciones eficientes en el sentido de Pareto se representan graficamente a traves de la curva de posibilidades de utilidad que muestra el nivel maximo de utilidadque puede alcanzar un individuo dado el nivel de utilidad alcanzado por otro.

En la economia del bienestar, la etica paretiana se desarrollo para evitar los juicios sobre distribucion de ingresos y para dejarle al mercado la asignacion de recursos. Es un criterio que esta orientado hacia la eficiencia y es neutral entre distribuciones de renta.

El principio Paretiano solo afirma, que un cambio es un optimo social si nadie se encuentra en peor situacion y alguien se encuentra en mejor situacion; por ello, permite pasar desde una distribucion inicial de A (80,10) en un modelo de dos individuos, a otra B (100,10), en la medida en que alguien gana y nadie pierde. Pero no permite pasar de B a C (89,89), en la medida en que alguien gana y el otro pierde, configurandose una situacion de ineficiencia; esta postura invita a dudar de la indisputabilidad moral del principio de Pareto. De esta forma, cuando el unico criterio de eleccion social es elde mejoras paretianas, el resultado es la posibilidad de convivencia con situaciones de desigualdad que chocan con nuestras intuiciones de justicia, y los criterios valorativos de la teoria del bienestar quedan en una situacion de vulnerabilidad etica.