Pensamiento científico en la adolescencia

3
El pensamiento científico durante la adolescencia •La imagen del niño como pequeño explorador contrasta claramente con la del adolescente poco motivado por descubrir y aprender. Una posible explicación se encuentra en la educación formal recibida, la cual muchas veces desalienta la curiosidad natural del ser humano sustituyéndola por respuestas pre-establecida. Los que aprendieron en la escuela con métodos repetitivos. •En términos cognitivos, el pensamiento científico suele definirse como la coordinación entre teoría y evidencia. O dicho de otro modo más preciso, es el proceso por el cual coordinamos y ajustamos nuestras teorías con las evidencias que vamos obteniendo. Ello implica la funcionalidad del pensamiento hipotético deductivo que se especializa con la experiencia. •Lo que se trata es de desarrollar una serie de habilidades como la formulación de hipótesis, observación, recolección de información, comprobación, contrastación y comunicación de los resultados que se habilitan una estructura de “cómo” conocer el mundo.

description

Actualización docente Grupo 3

Transcript of Pensamiento científico en la adolescencia

Page 1: Pensamiento científico en la adolescencia

El pensamiento científico durante la adolescencia

•La imagen del niño como pequeño explorador contrasta claramente con la del adolescente poco motivado por descubrir y aprender. Una posible explicación se encuentra en la educación formal recibida, la cual muchas veces desalienta la curiosidad natural del ser humano sustituyéndola por respuestas pre-establecida. Los que aprendieron en la escuela con métodos repetitivos.

•En términos cognitivos, el pensamiento científico suele definirse como la coordinación entre teoría y evidencia. O dicho de otro modo más preciso, es el proceso por el cual coordinamos y ajustamos nuestras teorías con las evidencias que vamos obteniendo. Ello implica la funcionalidad del pensamiento hipotético deductivo que se especializa con la experiencia.

•Lo que se trata es de desarrollar una serie de habilidades como la formulación de hipótesis, observación, recolección de información, comprobación, contrastación y comunicación de los resultados que se habilitan una estructura de “cómo” conocer el mundo.

Page 2: Pensamiento científico en la adolescencia

Argumentar en la adolescencia: es más que dar opinión

•Aprovechar la posibilidad de pensar de modo deductivo a partir de situaciones reales o simuladas brinda la oportunidad a los adolescentes de llevar a cabo las operaciones propias de la argumentación y ejercitarse en las estrategias implicadas (Camps y Dolz, 1995).

•Las habilidades de argumentación son habilidades intelectuales fundamentales, fortalecidas por los retos que el docente le propone al estudiante adolescente. No puede ser entendida solo como el acto de manifestar un punto de vista, sino que debe estar basado en una serie de afirmaciones ordenadas. Es por ello que se encuentra claramente vinculada al pensamiento científico .

•La argumentación no es una forma tradicional de retener información, sino de manipular la para sentar las bases de una postura personal pero sostenida en evidencias.

Page 3: Pensamiento científico en la adolescencia

Pensar en el pensamiento: la metacognición en la adolescencia.

•El gran potencias que emerge en la adolescencia es justamente el poder hacer del pensamiento un objeto de pensamiento, es decir el pensar sobre aquello que se está pensando o dicho de otro modo la emergencia de habilidades metacognitivas.

•La metacognición es entendida como el conocimiento sobre las propias habilidades de procesamiento de información, de la naturaleza de las tareas cognitivas, y sobre las estrategias para hacer frente a estas tareas, e incluye habilidades directivas relacionadas con la supervisión y la autorregulación de sus propias actividades cognitivas (Schneider, 2008).

•Tanto en la argumentación y metacognición como procesos constituyen evidencias sobre lo que se sabe y como se argumenta eso que se sabe. Este nivel superior de metacognicion debería obligar a los docentes de educación secundaria indagar cómo conciben el aprendizaje los adolescentes escolares.