Pensamiento artistico (enmanuel hernández c i 20 374 390)

14
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Nombre: Enmanuel Hernández C.I 20.374.390 Pensam iento Artíst ico

description

 

Transcript of Pensamiento artistico (enmanuel hernández c i 20 374 390)

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación Universitaria

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Nombre:

Enmanuel Hernández C.I 20.374.390

Mérida 22 de Noviembre de 2014

Pensamiento Artístico

Editorial

El pensamiento artístico es un habilidad que se va desarrollando por medio del aprendizaje, creación, dibujo, imaginación del ser humano a través de varias procesos sensoriales que se van cultivando a través de la práctica debido que no solo involucra la parte artística sino también la parte emocional debido a que cada arte tiene un significado oculto que solo puede ser visto en su obra tratando de dar al espectador un mensaje, el artistita siempre busca la originalidad en su medio de expresión por medio de la filosofía, poemas, relatos ya que debido a los cambios en la sociedad ha ido deformando la realidad de cada persona creyendo que el arte es algo vivido cuando resulta que es la atracción hacia lo abstracto .

Como resultado se ha originado la resistencia, me refiero a que cada forma de pensar no permite o busca nuevos puntos de vista (Mente cerrada) lo que provoca que no comprendan nuevas formas de pensamiento que dan a conocer diferentes autores ya que ellos mismo han aportado un bien a la sociedad para mantener sus costumbres, creencias, estilos de vidas, mejorar su compresión de las cosas de modo que no puede ser visto de una manera sino de varias formas, ya que se le han usado para otros medios para difundir otros tipos de mensaje entre los cuales : política, democracia, forma de vivir, aceptación social.

Formando otros modelos que son usados para formar nuevas comprensiones sobre algo conocido o desconocido. Tomando como tema principal la sociedad para que los demás se reflejen, tenga una similitud con su vida cotidiana, dar más impacto al mensaje e incluso modificar su personalidad para adaptarse a una nueva forma expresion.

Pensamiento Artístico

Es una atribución del pensamiento que se desarrolla a partir del trabajo que conforman un lenguaje artístico, es decir representa un proceso permanente que se construye a partir de la percepción, la sensibilidad, la imaginación y la creatividad del alumno. De esta forma para contribuir al desarrollo de los elementos sensorial y perceptivo, se deben ofrecer actividades retadoras a los alumnos, en donde la experiencia estética sea un medio de trabajo y la expresión de ideas, emociones, sensaciones, sentimientos y pensamientos sea el resultado plasmado de forma tangible o intangible. Citando al ensayista (Miguel Huezo, Teorética, 2003) lo define como un sistema nervioso con una voluntad utópica.

El Pensamiento Artístico usa rutinas de pensamiento simples para ayudar a guiar el pensamiento de los estudiantes, estas rutinas son flexibles y pueden fácilmente usarse para fortalecer el pensamiento de los estudiantes sobre casi cualquier tema o asignatura, desde un problema de matemáticas hasta un documento histórico, desde un poema hasta una obra de arte. Están diseñadas para brindar los estudiantes un marco de referencia para pensar y ayudarles a desarrollar destrezas cognitivas más fuertes. Cuando se usan con regularidad, las rutinas de pensamiento ayudan a los estudiantes a dominar e interiorizar nuevos procesos de pensamiento hasta que convierte en hábitos arraigados.

Usar obras de arte es un buen lugar para empezar a practicar estas rutinas de pensamiento. Como la mayoría de las obras de arte son observaciones y hacer preguntas, involucrándolos de este modo en diferentes tipos de pensamiento.

Ampliar el “repertorio de pensamiento” de los estudiantes y a alertarles a situaciones en las cuales utilizar diferentes modalidades de pensamiento puede expandir su compresión de un tema o asunto. Ejemplo:

Pensar:

¿ Que piensas que sabes sobre este tema?

Cuestionar:

¿Cuáles preguntas o cuestionamiento tienes?

Explorar:

¿ Que quiere explorar sobre este tema?

Ampliar el “repertorio de pensamiento” de los estudiantes y a alertarles a situaciones en las cuales utilizar diferentes modalidades de pensamiento puede expandir su comprensión de un tema o asunto.

El conocimiento del proceso creativo y su concientización se transmiten de maestro a discípulo; en este momento los artistas iniciados, cultivados, son capaces de crear obras individuales, finitas en su perfección, por la introspección de la conciencia creativa.

La comprensión de una obra literaria se logra por la percepción y entendimiento de las intenciones ocultas en las palabras seleccionadas, interpretadas y ordenadas según criterios artísticos generales y personales. En su necesidad de comunicarse artísticamente, los seres humanos crearon sus herencias culturales y por un mismo proceso de memorización, decantación, mejoramiento progresivo de generación a generación, conservaron los tesoros del sentir y pensar de millares de seres. El valor de la creación popular es inconmensurable e igualmente necesario a la sobre vivencia de la raza humana, como el código genético mismo. Las creaciones de artistas iniciados se apoyan en el cuerpo completo del conocimiento popular.El hecho que en un momento dado, registramos el nombre de un “ inventor” o “teórico” o “artista”, es una consecuencia natural del proceso de búsqueda.

El proceso natural de paso de la creación popular a la cultivada es visible en todas las épocas y lugares: la China antigua tenía dos libros de música uno de la corte imperial con fines religiosos y otro para lo cotidiano, popular; sin embargo, las mismas melodías se pueden observan tanto en uno como en el otro es conocido por todos el hecho que circularon cantos epopéyicos sobre Troya y Odiseo antes que Homero, con su enorme talento, crease la Epopeya como tal; esto es un proceso progresivo de formación de un género a partir de iniciativas anónimas.

Ejemplos mas concretos pueden ser los momentos cuando autores populares son reconocidos por su trayectoria y se les preserva el nombre y sus creaciones (Homero puede ser un ejemplo). Orfeo, aun mítico, es la representación más palpable de la trascendencia de lo popular (pastor, cantautor, como tantos) a lo culto (artista que domina con su arte poderes superiores). Debemos hacer notar que cada pueblo, mas allá de Orfeo, tiene sus propios artistas en su panteón y nos limitaremos a mencionar uno solo, igual de simbólico: Cantaclaro, que es ni más ni menos el Orfeo Venezolano.

Por el otro lado, al observar la continua circulación entre lo popular y lo culto, tenemos que mencionar la inmensa función que la creación popular ha tenido como fuente de inspiración para grandes creadores. En cualquier época, los ritmos, los motivos musicales, los acentos específicos, conforman un material de creación y no pocos son los ejemplos: la Opera Bufa nace como tal en el Napole Barroco por desarrollar el modelo del teatro popular musical, cómico italiano — español; la Suite se crea a partir de las danzas del pueblo, usadas en la sociedad; el Rondo, tan importante como IV Movimiento en la Sonata y Sinfonía Clásica, es una forma evolucionada del Rondo Popular, antigua danza ritual.

A medida que avanzamos en el Romanticismo, el interés para la inspiración popular se profundiza y veremos como compositores como Chopin (con sus

Polonesas, Mazurcas, Valses y Nocturnos) Liszt (con sus Danzas Húngaras y Romanas y Rapsodias Húngaras).

La gran lección de la evolución de los lenguajes artísticos fue precisamente el hecho que, los mismos conceptos e ideales son acunados en todos los seres humanos y que, las diferencias en las expresiones, lejos de ser perjudiciales, muestran la abrumadora capacidad creativa del ser humano. El único criterio de apreciación debe ser el valor en sí de la obra, en su contenido y su originalidad. Es decir, no el origen le da el valor a una obra, sino lo que ella representa.

UNA REFLEXION SOBRE ARTE Y RESISTENCIA HOY

Donde se invita al lector a meditar sobre el concepto de resistencia y sobre los modelos de resistencia en el arte actual, y donde, en especial, se le da aviso del peligro que entraña para la práctica artística una interpretación errónea de la dialéctica del poder; como sería el caso de aquellos que, sin tener noticia de la obra de Foucault, persisten en considerarlo como una fuerza coercitiva exterior que somete al sujeto, solo, y sólo, desde fuera.

Una reflexión sobre la pertinencia de la resistencia en la práctica artística actual plantea de manera inmediata dos aspectos por los que me gustaría comenzar. El primero vendría a precisar a qué se resiste la práctica artística. El segundo indagaría sobre cómo se resiste, es decir, cuales son las estrategias que la práctica artística desarrolla para hacer posible esta resistencia.

En cuanto al qué resistir, quizás no esté de más empezar recordando que históricamente “la resistencia” fue un término difundido en la II Guerra mundial, particularmente en Francia, para designar el movimiento de los ciudadanos que de manera casi espontánea y al margen del ejercito oficial, luchaban contra la ocupación nazi. Su carácter está, pues, desde su origen, unido al activismo político y social de los ciudadanos, que se organizaron para frenar el avance del fascismo.

Esa resistencia histórica (la resistance francesa) que combatía la imposición autoritaria del poder fascista, de alguna manera sigue ahora todavía latente en el horizonte del arte crítico. Pero hay una importante diferencia entre aquella resistance y la resistencia de hoy día –tanto en la práctica artística como en el activismo social– pues ahora no sólo confronta las, por desgracia, emergentes tendencias xenófobas y fascistas, sino que, además, confronta los mecanismos mediante los que se ejerce el poder; y hablo de cualquier manifestación de poder desde el punto de vista foucaultiano: desde la imposición de un sistema de diferenciaciones que permite clases jurídicas, hasta las formas de institucionalización (con su clásicas estructuras jerárquicas y sus reglamentos disciplinarios).

En este sentido, hace ya veinte años, en su ensayo sobre “El sujeto y el poder”, Michel Foucault, advirtió que el ejercicio de poder no es un hecho bruto, ni siquiera una circunstancia institucional, ni tampoco una estructura que se mantiene o se derrumba: el poder se elabora, se transforma, se organiza, se dota de procedimientos; por eso el análisis del poder en una sociedad no puede reducirse al estudio de una serie de instituciones; las relaciones de poder no se aplican de arriba abajo, están arraigadas en el conjunto de la red social y funcionan como estrategias capaces de cuestionarse incluso a las propias formas de poder.

De manera que hoy en día, la resistencia al dominio del poder cubre una extensión de manifestaciones muy complejas que difícilmente pueden analizarse mediante una historia simplificada con dos tipos de personajes: por una parte, los que ejercen el poder, y por otra, los que se resisten a él o incluso lo transgreden. Pues conviene tener en cuenta que esta pretendida dicotomía entre el poder y los que lo resisten tan propia del modelo moderno de la vanguardia, arrastra en su seno una “cultura de transgresión” propia del binarismo que confronta lo institucional con la libertad del artista, rescatando, en algunos casos, la imagen más romantizada del genio artístico.

No en vano, la revisión que la posmodernidad hizo de la modernidad, advirtió los rasgos decimonónicos que la vanguardia heredó de la incipiente marginalidad

artístico–política derivada del romanticismo. Por todo ello, no es de extrañar que frente a la propuesta de transgresión heredada de la vanguardia, la práctica artística crítica proponga ahora la resistencia como estrategia teniendo como objetivo no ya la destrucción del poder, sino la desestructuración de sus modelos.

Desde el punto de vista político se manejan hoy también objetivos menos “románticos–revolucionarios”, apostando por proyectos que, como el de la “democracia plural y radical” de Chantal Mouffe, nos invitan igualmente a que aceptemos que las relaciones de poder son parte constitutiva de lo social, ya que la principal cuestión de la política democrática no es cómo eliminar el poder sino cómo constituir formas de poder que sean compatibles con los valores democráticos.

El reconocimiento de la existencia del poder no sólo nos libra de los espejismos en el ámbito de lo político, sino también, y lo que es más importante, en el ámbito del comportamiento del individuo que responde a estructuras psicológicas, culturales y biológicas. En otras palabras, el poder no sólo es una cuestión teórica, que bipolarice lo institucional y lo marginal, el estado y la libertad del ciudadano, sino que forma parte de nuestra identidad y así lo experimentamos como sujetos cotidianamente.

Identidad y diferencia…son otros de los binomios derivados de la estructura de poder con los que acostumbramos a enfrentarnos al mundo, transfiriendo a lo político y a lo social estados psíquicos moldeados según un sistema de poder que

nos ha domesticado. Marcado con su propia individualidad, atado a su propia identidad, escribe Foucault, “el sujeto se impone una ley de verdad que debe reconocer y que los demás han de reconocer”.

Esta sólida estructura del pensamiento es difícilmente desestructurable en tanto que opera más allá de la simplicidad del marco ideológico (siempre contenido en los límites de lo consciente y racional); la estructura de dicho pensamiento sobre la que se asienta nuestro imaginario social, ético y artístico opera a nivel inconsciente y es responsable, en parte, de las relaciones de poder y autoridad entre los individuos cuya naturaleza escapa a lo racional.

Enlaces

https://docs.google.com/document/d/16Np69vEFYvZygJVnqZH7YKD8km8h5wbTu9K3Fjwh-o/edit?pli=1

http://reacto.webs.ull.es/pg/n1/2.htm

http://www.carloslmarco.com/lecciones-que-nos-da-la-vida/lecciones-que-nos-da-la-vida-educando-el-pensamiento-creativo/

http://poderdenuestramente.blogspot.com/2013/05/la-celula-es-una-individualidad.html

http://bizhi.sogou.com/detail/info/253425

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18779/1/articulo2.pdf

http://www.sergerente.net/diferencia-entre-creatividad-e-imaginacion