PENSAMIENTO AMBIENTAL

5
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Por: Luis Carlos Fernández Cruz Septiembre de 2012 UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PRIMER SEMESTRE CAMPOS INTELECTUALES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO Presentado a Jaime Pineda Por Luis Carlos Fernández Cruz LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS AMBIENTAL La crisis ambiental es una realidad y conlleva mirar hacia adelante para afrontarla con todo nuestro potencial, aunque, muchos todavía consideran esta crisis como una exageración y hasta una mentira inventada para abrir nuevos senderos económicos o por el contrario para frenar el desarrollo de esas grandes estructuras económicas. Ellos lo hacen apoyados en estudios paleo climatológicos que muestran que, a lo largo de su historia, la Tierra ha pasado por condiciones climáticas diversas. Sin embargo, como lo destaca el IPCC, esos cambios se produjeron en distintas eras geológicas y tomaron decenas de millones de años y más, para cambiar el sistema climático imperante en cada evo. El Doctor Osvaldo F. Canziani, en su escrito: El Cambio Climático (Aspectos científicos, económicos, políticos y sociales, afirma: La aparición del Homo sapiens da comienzo a los mecanismos de modificación del paisaje terrestre y el análisis científico muestra que, desde el comienzo de la denominada Era Industrial, el cambio observado se exacerba. Este proceso, iniciado desde mediados del Siglo XVIII, y que sólo se desarrolla desde hace unos 250 años, ya está produciendo diversos efectos críticos en los sistemas naturales y humanos, la salud humana, la estructura económica y social, etc. 1 La sociedad necesita recursos que se los apropia de la naturaleza, los transforma, circulan y se consumen, generando residuos que son excretados a la naturaleza misma. La sociedad expulsa al medio ambiente toneladas de residuos. La naturaleza no logra asimilar todos esos residuos.2 1 El Cambio Climático. (Aspectos científicos, económicos, políticos y sociales. Dr. Osvaldo F. Canziani. Área de Estudios de PEPACG / UCA. Programa de Estudios de Procesos del Cambio Ambiental Global. Buenos Aires, Abril 2007. 2 Téllez Maldonado, Alejandra (2012) La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia.

description

Ensayo sobre la crisis ambiental y la educación ambiental.

Transcript of PENSAMIENTO AMBIENTAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Por: Luis Carlos Fernández Cruz Septiembre de 2012

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – PRIMER SEMESTRE

CAMPOS INTELECTUALES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO

Presentado a Jaime Pineda

Por Luis Carlos Fernández Cruz

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO DE

LA CRISIS AMBIENTAL

La crisis ambiental es una realidad y conlleva mirar hacia adelante para

afrontarla con todo nuestro potencial, aunque, muchos todavía consideran esta

crisis como una exageración y hasta una mentira inventada para abrir nuevos

senderos económicos o por el contrario para frenar el desarrollo de esas grandes

estructuras económicas. Ellos lo hacen apoyados en estudios paleo

climatológicos que muestran que, a lo largo de su historia, la Tierra ha pasado

por condiciones climáticas diversas. Sin embargo, como lo destaca el IPCC, esos

cambios se produjeron en distintas eras geológicas y tomaron decenas de

millones de años y más, para cambiar el sistema climático imperante en cada

evo.

El Doctor Osvaldo F. Canziani, en su escrito: El Cambio Climático (Aspectos

científicos, económicos, políticos y sociales, afirma: La aparición del Homo

sapiens da comienzo a los mecanismos de modificación del paisaje terrestre y el

análisis científico muestra que, desde el comienzo de la denominada Era

Industrial, el cambio observado se exacerba. Este proceso, iniciado desde

mediados del Siglo XVIII, y que sólo se desarrolla desde hace unos 250 años, ya

está produciendo diversos efectos críticos en los sistemas naturales y humanos, la

salud humana, la estructura económica y social, etc.1

“La sociedad necesita recursos que se los apropia de la naturaleza, los

transforma, circulan y se consumen, generando residuos que son excretados a la

naturaleza misma. La sociedad expulsa al medio ambiente toneladas de residuos.

La naturaleza no logra asimilar todos esos residuos.”2

1 El Cambio Climático. (Aspectos científicos, económicos, políticos y sociales. Dr. Osvaldo F. Canziani.

Área de Estudios de PEPACG / UCA. Programa de Estudios de Procesos del Cambio Ambiental Global.

Buenos Aires, Abril 2007.

2 Téllez Maldonado, Alejandra (2012) La complejidad de la problemática ambiental de los residuos

plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Maestría tesis,

Universidad Nacional de Colombia.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Por: Luis Carlos Fernández Cruz Septiembre de 2012

PERSPECTIVAS FRENTE A LA CRISIS AMBIENTAL

La crisis ambiental es el resultado del trasegar del hombre en un camino ciego,

cegado por la barbarie, la ansiedad de poder, de tener y de sobrepasar, de estar

por encima de la naturaleza quien le abrió su tierra como regalo de santa belleza.

La crisis ambiental es el resultado de la muerte de la conciencia, de la necesidad

de ver el progreso como sea que fuere y por encima de quien fuere, de querer ver

la verdad con tantas ideas de mentira por no querer aceptar que el veneno que

mata nuestra tierra es aquel que debe dejarse de imprimir en sus venas.

La crisis ambiental de nuestra realidad actual se ha explicado desde diversas

perspectivas ideológicas, y en una primera perspectiva, se considera originada

por acción del crecimiento desaforado de la población al punto de reconocer, con

mucha seguridad, como limitados los recursos del planeta. En una segunda

interpretación; está la consecuencia de la acumulación del capital y la

maximización del lujo y del consumo en razón a la explotación de la naturaleza,

que agota los recursos naturales y degrada las condiciones de regeneración de

los ecosistemas. Hoy en día se ha desencadenado una fuerza destructiva, que

poco a poco genera los cambios globales que amenazan la estabilidad y

sustentabilidad del planeta.3 Hay una tercera aseveración que es la declarada por

el Banco Mundial, la NASA y el PNUMA, y se trata de las tecnologías utilizadas

para producir y consumir los recursos, como agentes contribuyentes al incremento

del proceso de deterioro y destrucción de esos recursos naturales.

Dentro de la perspectiva histórica, nuestra humanidad desde sus orígenes nos

muestra la búsqueda de una organización cultural, de un acomodamiento social

dentro del medio. Y aunque existieron culturas que le dieron la suficiente

importancia y respeto a la naturaleza, en todos los casos, era el hombre quien

colocaba las condiciones en un medio que estaba en perfectas condiciones para

su vida, es decir, que la tierra fue encontrada por el hombre como la apropiada

para su protección y sostenimiento, pero el hombre fue imponiendo su huella

sobre ese ambiente hasta hacerlo limitado y estéril y como devenir, las

hambrunas y los éxodos. Resulta entonces, mucha pasividad y poca importancia

por los aspectos relacionados con el medio ambiente en el que se desarrollaron

las culturas; el hombre solo muestra un interés por la generación de una cultura,

de una sociedad, de un acomodamiento, incluso por encima de la estabilidad del

medio que le permite su propia vida.

3 Iracely milagros Santana Ges. Sede Universitaria Municipal. "Hermanos Saíz Montes de Oca".

www.monografias.com/trabajos81/problematica-ambiental-crecimiento-economico-avance-

tecnologico/problematica-ambiental-crecimiento-economico-avance-tecnologico2.shtml.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Por: Luis Carlos Fernández Cruz Septiembre de 2012

Se debe reconocer que conforme pasan los años como alimento a la historia, el

hombre en ese transcurrir, va separándose de la armonía de la naturaleza y esa

separación le hace insensible, olvidadizo y ambicioso de poseer y de acumular

contra todo equilibrio de aquel ambiente que de verdad sostiene su vida.

Reconocemos que la problemática ambiental es resultado de los procesos desde

lo histórico en lo económico, lo social, lo político, lo institucional e incluso en lo

cultural. Sin embargo la sociedad como resultado de todos esos procesos,

empezó a convertirse en una caracterización del modelo de consumo de las

políticas imperiales en cuanto a lo económico y transnacional desde principios

del siglo XIX junto con la expansión colonialista de Europa. “la sociología se

quedó en el umbral del siglo XIX cuando comenzó a concebir encajonamientos

comportamentales en el devenir de las sociedades humanas”.4

EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS

Vivimos en un mundo globalizado, carcomido por la sociedad del consumo,

erigido por los albañiles de la tecnología, la moral o la amoralidad, el sueño y el

encanto; vivimos enlazados con el tiempo del entretiempo en el que no importa

más que el poder tener, el poder alcanzar y el poder poder.

Vivimos en un mundo lleno de actualidad, en el que las noticias de cualquier

parte del mundo se conocen ¡ya! Vivimos en la historia del instante y en el

presente de todo hecho aunque mantengamos sobre nuestros recuerdos y de

frente a un devenir simulado, un devenir aparente así como nuestra vida se va

volviendo cada vez más aparente.

Vivimos en un mundo que aunque inmenso y globalizado se torna cada día más

pequeño, vivimos en un mundo que aunque verde y azul profundo se ve cada día

más oscuro y gris, cada día más cansado y senil de tanto trabajo sostener al

hombre y mujer como transformadores inconscientes del amanecer al ocaso. Sin

embargo, vivimos en un mundo todavía hermoso.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La palabra “ecológico” que está muy relacionada con el medio ambiente o la

ambiental, vista desde sus orígenes etimológicos, habla de la relación del

individuo con su entorno, al respecto y como mecanismo de concientización,

hace falta que el estudiante empiece a entender el verdadero significado de esa

palabra, en donde se expresa precisamente esa relación de intercambio entre el

4 “Jan Timbergen et al, 1991 Señales Erróneas de un Éxito Económico Sostenible”

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Por: Luis Carlos Fernández Cruz Septiembre de 2012

sujeto y su entorno, en donde debe existir participación constante del sujeto

hombre como transformador equilibrado de ese entorno disminuyendo o

reduciendo su impacto con ese entorno y generando tablas de vida y manutención

de su medio. Después de todo, primero aparece o se genera el medio ambiente y

luego aparece su habitante, no es en sentido contrario como quisiera verlo el

hombre.

En términos de educación en lo ambiental es importante relacionar con los

estudiantes todo el transcurso histórico de la humanidad en torno al medio

ambiente en el que se desarrollaron los hechos, y permitirles reconocer que parte

de los hechos surgidos que cambiaron la historia fueron consecuencias de la

explotación de los recursos naturales sin la conciencia y la armonía con la madre

naturaleza.

La educación ambiental debe entonces desarrollarse en un contexto histórico

como mecanismo de concientización, es decir, mostrarle al estudiante la

necesidad de adquirir una verdadera conciencia y por tanto duradera, al punto de

generar en él un estilo de vida limpio y fortalecido por su querer natural. Y para

ello es apropiada una mirada a los olvidos de la historia de la humanidad, a los

eventos históricos desde la perspectiva ambiental porque como dice Augusto

Ángel Malla en su ensayo: La fragilidad ambiental de la cultura. Siempre se ha

visto la historia pero no se ha examinado desde un contexto ambiental y si

queremos encontrar las razones de nuestra realidad, la realidad del hoy, es

necesario remontarnos a nuestros orígenes y al desenvolvimiento de la

humanidad en nuestra historia, es necesario reconocer los orígenes de nuestras

culturas y su relación con la naturaleza que como hemos visto ha sido, en muchos

de los casos, sobre todo desde la formación de los imperios agrarios, una relación

egoísta e interesada en donde el hombre ha olvidado o no le ha dado su

importancia al medio ambiente y se ha empeñado en ir sobre él sin notar las

futuras consecuencias.

Pero no basta mirar hacia el pasado para buscar no cometer los mismos errores,

hace falta también integrar al estudiante en la acción de reconocer las verdaderas

causas del problema ambiental que como hemos dicho anteriormente tienen

orígenes distantes, pero que hoy son realidad y hacen parte de nuestro presente

histórico. Reconocer que esas causas presentes están siendo obviadas por los

órdenes mundiales y sus dirigentes por simple apego a su mecanismo de

consumo y acumulación que como dice Augusto Ángel, son los que generan el

cáncer ambiental que corroe la tierra. Frente a esto, y para complementarlo, las

soluciones, como nos lo quieren hacer ver esas organizaciones dominantes, no

son únicamente en base al desarrollo tecnológico en donde se buscan técnicas de

desarrollo científico que disminuyan o detengan el deterioro ambiental, no es

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Por: Luis Carlos Fernández Cruz Septiembre de 2012

solo generando políticas de control ambiental, que aunque sirven, no podrían

hacer más que esconder la verdadera cara del problema. Tampoco se busca una

revolución tajante que acabe con todo para volverlo a rehacer, pero si, una

revolución individual que vaya generando en ese individuo estudiante la semilla

de un verdadero cambio en su futuro, movido y jalonado por su propio pensar y

actuar en correspondencia y equilibrio con lo natural. Solo quedaría esperar que

todavía haya mundo, cuando esa nueva sociedad de ojos abiertos esté preparada y

pueda revolucionar toda esta organización consumista, en relación a ese nuevo

camino de equilibrio y sintonía natural.

Se ha hablado de generar conciencia en el estudiante sobre la problemática

ambiental pero no es suficiente, si esa conciencia generada solo sirve para aplicar

pañitos de agua fría al ya acalorado planeta tierra. La conciencia necesaria de

generar es aquella que le permita al estudiante desdoblar en acción continua un

proceso transformador de su realidad, en llevar su desarrollo personal en función

de su naturaleza, de permitirse entender hasta sus tuétanos que su futuro y por

tanto su vida, es dependiente en relación directa con el medio ambiente en el cuál

se quiere desarrollar.

Para concluir; la educación en lo ambiental debe ir más allá de la simple

concientización del estudiante, debe abarcar, no solo sus materiales de estudio,

sino también a su mente y a su corazón. Debe transformar su humanidad y darle

la capacidad de ver por encima del sueño capitalista, de desprenderse de la acción

entretenedora de la sociedad de consumo; debe despertar en el estudiante la

semilla del renacer hacia un mundo ecológicamente equilibrado en el que

usufructúe su interés en acciones tecnológicas y sociales de bienestar de la

comunidad en simbiosis con lo eco. A menos que sea solo educado por una

experiencia vivida de talla mundial que quiera darle otra oportunidad.