Pena de Muerte

3
CIFRAS GLOBALES EJECUCIONES En 2014, Amnistía Internacional registró ejecuciones en 22 países, la misma cifra que en 2013. Aunque la cifra permaneció constante, hubo algunos cambios en los países que llevaban a cabo ejecuciones. Siete países que habían llevado a cabo ejecuciones en 2013 no lo hicieron en 2014 (Bangladesh, Botsuana, Indonesia, India, Kuwait, Nigeria y Sudán del Sur), mientras que otros siete reanudaron las ejecuciones (Bielorrusia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Guinea Ecuatorial, Jordania, Pakistán y Singapur). Amnistía Internacional no pudo confirmar si se habían llevado a cabo ejecuciones judiciales en Siria. Se llevaron a cabo al menos 607 ejecuciones en todo el mundo, lo que supone una disminución de casi el 22 por ciento respecto a las cifras registradas en 2013. En estas cifras no están incluidas las personas que se cree que fueron ejecutadas en China. En 2009, Amnistía Internacional dejó de publicar sus estimaciones sobre el uso de la pena de muerte en China, donde los datos sobre la pena capital se consideran secreto de Estado. En lugar de eso, la organización ha instado a las autoridades chinas a demostrar, mediante la publicación de las cifras, su afirmación de que están alcanzando su objetivo de reducir la aplicación de la pena de muerte. CÓMO SE UTILIZÓ LA PENA DE MUERTE EN 2014 Se utilizaron los siguientes métodos de ejecución: decapitación (Arabia Saudí), ahorcamiento (Afganistán, Bangladesh, Egipto, Irak, Irán, Japón, Jordania, Malasia, Pakistán, Palestina, Singapur, Sudán), inyección letal (China, Estados Unidos de América, Vietnam) y arma de fuego (Arabia Saudí, Bielorrusia, China, Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos, Guinea Ecuatorial, Palestina, Somalia, Taiwán, Yemen). En varios países, como Estados Unidos de América, Indonesia, Japón, Malaisia, Pakistán y Trinidad y Tobago, 1

description

Trabajo sobre la pena de muerte para trabajar en clase.

Transcript of Pena de Muerte

Page 1: Pena de Muerte

CIFRAS GLOBALES EJECUCIONES

En 2014, Amnistía Internacional registró ejecuciones en 22 países, la misma cifra que en 2013. Aunque la cifra permaneció constante, hubo algunos cambios en los países que llevaban a cabo ejecuciones. Siete países que habían llevado a cabo ejecuciones en 2013 no lo hicieron en 2014 (Bangladesh, Botsuana, Indonesia, India, Kuwait, Nigeria y Sudán del Sur), mientras que otros siete reanudaron las ejecuciones (Bielorrusia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Guinea Ecuatorial, Jordania, Pakistán y Singapur). Amnistía Internacional no pudo confirmar si se habían llevado a cabo ejecuciones judiciales en Siria.

Se llevaron a cabo al menos 607 ejecuciones en todo el mundo, lo que supone una disminución de casi el 22 por ciento respecto a las cifras registradas en 2013. En estas cifras no están incluidas las personas que se cree que fueron ejecutadas en China. En 2009, Amnistía Internacional dejó de publicar sus estimaciones sobre el uso de la pena de muerte en China, donde los datos sobre la pena capital se consideran secreto de Estado. En lugar de eso, la organización ha instado a las autoridades chinas a demostrar, mediante la publicación de las cifras, su afirmación de que están alcanzando su objetivo de reducir la aplicación de la pena de muerte.

CÓMO SE UTILIZÓ LA PENA DE MUERTE EN 2014

Se utilizaron los siguientes métodos de ejecución: decapitación (Arabia Saudí), ahorcamiento (Afganistán, Bangladesh, Egipto, Irak, Irán, Japón, Jordania, Malasia, Pakistán, Palestina, Singapur, Sudán), inyección letal (China, Estados Unidos de América, Vietnam) y arma de fuego (Arabia Saudí, Bielorrusia, China, Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos, Guinea Ecuatorial, Palestina, Somalia, Taiwán, Yemen).

En varios países, como Estados Unidos de América, Indonesia, Japón, Malaisia, Pakistán y Trinidad y Tobago, había personas con discapacidad mental o intelectual condenadas a muerte.

CONDENAS A MUERTE

Se sabe que al menos 2.466 personas fueron condenadas a muerte en 55 países en 2014. Esto supone un incremento del 28 por ciento comparado con 2013, cuando se registraron 1.925 condenas a muerte en 57 países. Este incremento se debió en gran medida al fuerte incremento de las condenas a muerte en Egipto (de 109 en 2013 a 509 en 214) y Nigeria (de 141 en 2013 a 659 en 2014), países ambos en los que los tribunales impusieron condenas a muerte colectivas en algunos casos.

Nguyen Thi Hue, de 42 años, fue arrestada en 2012 por narcotráfico y sentenciada a muerte dos años después. La corte rechazó su apelación ese mismo año. Y su ejecución con una inyección letal era un final seguro en

1

Page 2: Pena de Muerte

Vietnam, en el marco del mayor juicio por tráfico de drogas en el país asiático. Hasta que la mujer apareció embarazada.

Nguyen escapó a la muerte con su embarazo, sabiendo que según la ley vietnamita no se puede ejecutar a mujeres embarazadas ni a niños menores de tres años. Con lo cual, la mujer planificó quedar embarazada de la manera más curiosa.

Según el diario Thanh Nien, la mujer pagó a un convicto para que le diera una muestra de semen en un bolsa de plástico y una jeringa.

El diario asegura que la mujer pagó 2300 dólares al convicto para que la ayudara a concebir.

Según la versión oficial, el convicto, un preso de 27 años depositó su semen dos veces en una especie de banco de esperma casero, que escondía en una jeringa en un lugar donde Hue lo buscaba.

Ahora, Hue espera un bebé para dentro de dos meses y su pena de muerte será conmutada por cadena perpetua.

Cuatro guardias de la prisión fueron suspendidos por negligencia.

Según el diario The Telegraph, no es la primera vez que una mujer escapa a la muerte al quedar embarazada en una prisión vietnamita. En 2006, Nguyen Thi Oang quedó embarazada luego de que su hermana pagara unos 100 dólares a un guarda para que permitiera a un prisionero visitarla.

Vietnam tiene una de las legislaciones antidrogas más severas del mundo. El delito de tráfico ilegal o producción de tan solo 100 gramos o más de heroina puede resultar en la pena de muerte.

2