Peirce - Guia de Preg.

12
-Defina la perspectiva filosófica del nominalismo. Exponga sus ideas principales. Doctrina que asegura que nada es general salvo os nombres, que no representan nada en su generalidad acerca de las cosas reales, son meras convenciones para hablar de algunas cosas inmediatas, o como mucho, necesidades del pensamiento humano. Para el nominalismo, lo primordial eran los individuos. Las especies, los géneros y, en general, los universales no son realidades anteriores a las cosas (como sostenía el realismo), ni realidades en las cosas, sino que son sólo nombres o términos, vocablos por medio de los cuales se designan colecciones de individuos. Según el nominalismo, sólo existen entidades individuales; los universales no son entidades existentes, sino únicamente términos en el lenguaje. Dos períodos de florecimiento del nominalismo en la edad media, distinguidos por Roselino y Occam, cuyas posturas (más occam) suponían que admitir universales (ideas) en la mente de Dios era limitar la omnipotencia divina, y admitir universales (ideas, formas) en las cosas, era suponer que las cosas tienen o pueden tener, ideas o modelos propios, con lo cual también se limita la omnipotencia divina. Para occam, no existen conceptos universales, sino sólo nombres universales (no existe el concepto universal “hombre”, sólo la palabra que se usa para nombrar al conjunto de los hombres). El interés fundamental de occam no está en negar que existan conceptos universales, sino en negar que éstos tengan realidad fuera de la mente. No existe una esencia universal compartida por todos los hombres; sólo existen semejanzas entre unos hombres y otros, y en tales semejanzas está el único fundamento real de los conceptos universales. Los realistas no podían admitir que un universal fuera sólo una voz, y que ésta pudiera definirse como “un sonido y percusión sensible del aire”. No podían admitir que un universal fuera un sopl de la voz, un sonido proferido. Si un universal fuera únicamente lo indicado, sería una realidad física. En tal caso, los nombres serían “algo”, una “cosa” y como tal, habría que decir algo de ella, lo que pudiera decirse de los sonidos como cosa sería dicho por medo de un universal, el cual estaría por lo menos en los sonidos como instituciones de la naturaleza. Con ello, el nominalismo carecería de base. A fin de mantener sus posiciones, el nominalista debe aclarar qué entiende por “nombre”, “voz”, etc. En todos los casos, los nominalistas afirman que los nombres no se hallan fuera del alma (sea en las cosas mismas, sea en un universo independiente de nombres y significaciones) sino dentro del alma. Occam, ante esto, dice que los signos tienen como función “estar en lugar de” las cosas designadas, de modo que los signos no son propiamente de las cosas, sino que se limitan a significarlas. Occam también supone que aparte del conocmimiento intuitivo de los objetos individuales, el entendimiento posee un conocimiento abstractivo (aquel que nos permite generalizar –todos los cuervos son negros-) y eso

description

peirce

Transcript of Peirce - Guia de Preg.

Page 1: Peirce - Guia de Preg.

-Defina la perspectiva filosófica del nominalismo. Exponga sus ideas principales.Doctrina que asegura que nada es general salvo os nombres, que no representan nada en su generalidad acerca de las cosas reales, son meras convenciones para hablar de algunas cosas inmediatas, o como mucho, necesidades del pensamiento humano.Para el nominalismo, lo primordial eran los individuos. Las especies, los géneros y, en general, los universales no son realidades anteriores a las cosas (como sostenía el realismo), ni realidades en las cosas, sino que son sólo nombres o términos, vocablos por medio de los cuales se designan colecciones de individuos. Según el nominalismo, sólo existen entidades individuales; los universales no son entidades existentes, sino únicamente términos en el lenguaje.Dos períodos de florecimiento del nominalismo en la edad media, distinguidos por Roselino y Occam, cuyas posturas (más occam) suponían que admitir universales (ideas) en la mente de Dios era limitar la omnipotencia divina, y admitir universales (ideas, formas) en las cosas, era suponer que las cosas tienen o pueden tener, ideas o modelos propios, con lo cual también se limita la omnipotencia divina.Para occam, no existen conceptos universales, sino sólo nombres universales (no existe el concepto universal “hombre”, sólo la palabra que se usa para nombrar al conjunto de los hombres). El interés fundamental de occam no está en negar que existan conceptos universales, sino en negar que éstos tengan realidad fuera de la mente. No existe una esencia universal compartida por todos los hombres; sólo existen semejanzas entre unos hombres y otros, y en tales semejanzas está el único fundamento real de los conceptos universales.Los realistas no podían admitir que un universal fuera sólo una voz, y que ésta pudiera definirse como “un sonido y percusión sensible del aire”. No podían admitir que un universal fuera un sopl de la voz, un sonido proferido. Si un universal fuera únicamente lo indicado, sería una realidad física. En tal caso, los nombres serían “algo”, una “cosa” y como tal, habría que decir algo de ella, lo que pudiera decirse de los sonidos como cosa sería dicho por medo de un universal, el cual estaría por lo menos en los sonidos como instituciones de la naturaleza. Con ello, el nominalismo carecería de base.A fin de mantener sus posiciones, el nominalista debe aclarar qué entiende por “nombre”, “voz”, etc. En todos los casos, los nominalistas afirman que los nombres no se hallan fuera del alma (sea en las cosas mismas, sea en un universo independiente de nombres y significaciones) sino dentro del alma.Occam, ante esto, dice que los signos tienen como función “estar en lugar de” las cosas designadas, de modo que los signos no son propiamente de las cosas, sino que se limitan a significarlas.Occam también supone que aparte del conocmimiento intuitivo de los objetos individuales, el entendimiento posee un conocimiento abstractivo (aquel que nos permite generalizar –todos los cuervos son negros-) y eso explica que tengamos conceptos universales, surgidos espontáneamente en el proceso de conocimiento.Los conceptos universales son signos de carácter lingüístico. Hay tres clases de signos lingüísticos: palabras habladas, escritas y pensados mentalmente (conceptos o palabras mentales).El rasgo común a todos ellos es que pueden funcionar como cosas que significan, utilizando signos que suponen/suplantan/ocupan el lugar de las cosas en el discurso (ej, hombre).Así, en el entendimiento se producen espontáneamente conceptos como signos de las cosas percibidas.Occam dice que es inútil deducir las leyes naturales a partir de principios abstractos. Por consiguiente, sólo la observación permitirá conocer las leyes particulares que intervienen en cada fenómeno o proceso.Concediendo tanta importancia a lo individual, el nominalismo favoreció la observación empírica (empiria: experiencia – por experiencia) de objetos, seres y fenómenos particulares. Occam dice que no hay una esencia multiplicada en diversos individuos;

Page 2: Peirce - Guia de Preg.

hay tantas esencias como individuos. La esencia de cada individuo se identifica totalmente con él mismo y con nadie más.

-¿En qué corriente filosófica se inscribe la obra de Pierce? Justifique.

Nominalismo: doctrina que asegura que nada es general salvo los nombres “hombre”, “caballo” no representan nada si no que hablan de cosas inmediatas. Los nominalistas se apoyan en Aristóteles, intuyen que las ideas son generalizaciones. Las especies y los géneros no eran realidades anteriores a las cosas como decían los Platónicos, sino que eran solo nombres o términos para designar. No es que haya una esencia universal, sino que hay semejanzas. Así los signos están en lugar de algo, se limitan a significarlas. El entendimiento produce espontáneamente conceptos como signos de las cosas percibidas. Se produce al presentarse como una experiencia, donde las cosas se nos presentan, y es a través de nuestros sentidos que las percibimos. Las causas de los hechos solo pueden ser identificadas mediante la observación, por eso impulsó el empirismo. No hay una esencia en diversos individuos si no que hay tantas esencias como individuos. En la cual cada se esencia se identifica con el individuo y nadie más. Solo existen entidades individuales. Va desde lo particular hacia lo general. Decían que los conceptos no tienen realidad fuera de la mente.

En cambio el Realismo decía que el mundo externo tenía una existencia real independientemente de todo pensamiento acerca de él. Se apoya en el mundo ideal de Sócrates del cual todos venimos pero no recordamos, donde allí tuvimos el concepto de lo ideal. Pero habiendo pasado al mundo irreal ya no hay concepto si no las cosas, que son múltiples. Por eso “conocer es recordar”. Es así como hay una esencia, que los entes replican.

Peirce se debatía entre el nominalismo y el realismo. Es así como su ideología tuvo varias etapas, aportándole ideas de diferentes corrientes, por eso decía que su pensamiento era como una casa en permanente reconstrucción. Decía que el realismo está orientado hacia el futuro mientras que el nominalismo hacia el pasado. Cuando ingresa en el Club Metafísico presento su idea de pragmatismo donde decía que las concepciones se daban por las experiencias. Y se conoce a partir de los efectos que tiene la experiencia en la percepción, es un resultado de la experiencia. Esto se acerca al nominalismo porque no es un arquetipo de experiencia, sino la experiencia individual. No sabemos cóm o es, por ejemplo, el café en sí, sino como lo es para uno mismo. Pero si todo lo que puede conocerse se conoce a través de la experiencia ¿De dónde viene esa capacidad de experimentar? Si bien el mundo es conocible a partir de los efectos que tienen las cosas en uno, hay cosas más allá de nosotros y uno también está más allá de las cosas. Por eso es realista y metafísico, porque crea una estructura de la experiencia que va más allá de ella, la esencia de la experiencia, que va de lo general a lo particular. Como mira a la realidad a través de la metafísica y a su vez produce conocimiento sobre la experiencia, logra una fusión entre el realismo y el pragmatismo: PRAGMATICISMO.

Una de las cosas más importantes para Pierce es la decisión entre las doctrinas nominalistas y realistas. Para él, el éxito de esta “batalla” no estaba limitado a la técnica filosófica, pues la cuiestion del realismo y del nominalismo tiene sus raíces en las técnicas de la lógica.Presentó primero su perspectiva de un pragmatismo donde el significado de las concepciones se refiere a la experiencia futura, esto es, el conocimiento de la cosa que existe todo el tiempo, existe sólo en virtud de que cuando una cierta ocasión llega una idea cierta aparecerá en la mente. Mm blah

Page 3: Peirce - Guia de Preg.

-Distinga entre Primeridad, Segundidad y Terceridad ¿Por qué estas tres categorías son Terceridades?

Antes de describir estas tres categorías fundamentales de Peirce, creo que es importante aclarar que no es una jerarquía, sino que se presentan a la consciencia entremezcladas, aunque puede haber alguna que sea dominante. No existen en estado puro, sino que se llega a ellas a través de un proceso de abstracción. Peirce pretende describir con ellas la manera en que conocemos.

La Primeridad es la categoría de lo posible. Consiste en independencia de cualquier otra cosa, es pura variedad, posibilidad, indeterminación. Se trata de una concepción del ser global, total, sin límites ni partes, sin causa ni efectos, como un dolor o la cualidad de ser rojo considerados en sí mismos y sin referencia a ninguna otra cosa, ni siquiera al sujeto que los experimenta (no el mate rojo, sino la rojez en sí misma, no aplicada a nada). Existe una generalización en sentido de la vaguedad. En el mundo de la primeridad, habitan las cualidades, y éstas tienen una potencialidad ilimitada de ser en cuanto no son nada aún. Un “primero” no se puede “pensar”, de pensarse pasaría a ser segundidad.

La Segundidad es un hecho concreto, que sucede aquí y ahora, en un espacio-tiempo determinado. Surge a raíz de una reacción, de una vinculación entre las cualidades, entre las primeridades. Esta interacción de cualidades da lugar a un tipo de existencia, que es la segundidad. Es el orden de lo concretamente existente, de aquello que ciertamente es. En cualquier manifestación de segundidad hay una reacción, un momento en que se reconoce un hecho u objeto de algo que era difuso e indeterminado (primeridades). Por tanto, la segundidad incluye la primeridad.

La terceridad es el mundo de las ideas, de las reglas, de la generalización en sentido de síntesis o ley, de lo necesario. Aquí se incluye segundidad y primeridad, pues una “ley” se manifiesta a través de hechos (segundidades), y estos hechos, a su vez, materializan cualidades (primeridades). Implica un hábito, que es la repetición de las experiencias, de los hechos, de las segundidades, a través de lo cual nacen las ideas. La terceridad es la categoría de la cultura, del lenguaje, de la representación, de los signos, del proceso semiótico, de los hábitos; en sí, del orden simbólico.

Estas categorías son todas terceridades en tanto que son ideas que tratan de explicar el mundo. Explican cosas que no son estrictamente ideas, sólo la terceridad implica idea y por tanto, es terceridad en sí misma. La segundidad y primeridad no son terceridades en cuanto a su contenido, pero sí en cuanto al hecho de categoría. La idea de cualidad, o sea primeridad, y de hecho, o sea segundidad, es terceridad.

-Explique la relación conceptual entre Primeridad y la cualidadLa relación entre Primeridad y la cualidad es que el primero está compuesto del

segundo. Esto es, la Primeridad está compuesta de cualidades. Estas cualidades tienen una potencialidad de ser ilimitada, son interdependientes de cualquier otra cosa, es pura variedad, posibilidad, indeterminación. Se trata de una concepción del ser global, total, sin límites ni partes, sin causa ni efectos, como un dolor o la capacidad de ser rojo considerados en sí mismos y sin referencia a ninguna otra cosa, ni siquiera al sujeto que los experimenta (no el mate rojo, sino la rojez en sí misma, no aplicada a nada). Existe una generalización en sentido de la vaguedad. En el mundo de la primeridad, habitan las cualidades, y éstas tienen una potencialidad ilimitada de ser en cuanto no son nada aún. Un “primero” no se puede “pensar”, de pensarse pasaría a ser segundidad.

-Explique la relación conceptual entre Segundidad y la reacción

Page 4: Peirce - Guia de Preg.

La relación entre Segundidad y reacción es que justamente para que exista la Segundidad es necesaria una reacción entre cualidades, un vínculo, una interacción. A raíz de esto surge lo concretamente existente, aquello que ciertamente es. En cualquier manifestación de segundidad hay una reacción, un momento en que se reconoce un hecho u objeto de algo que era difuso e indeterminado (primeridades).

-Explique la relación conceptual entre Terceridad y hábitoLa relación entre Terceridad y hábito es que la terceridad es el mundo de las ideas y

éstas nacen a través de los hábitos, que son las repeticiones de las experiencias, de los hechos, de las segundidades.

-Diferencie entre conciencia y mente ¿Cómo se clasifican dentro de las categorías propuestas por Peirce? ¿Por qué la primera es “interna” y la segunda, “externa”?

La conciencia es primera, es acrítica, dado que no se relaciona con las interpretaciones sino con las experiencias a priori; la conciencia abarca sentimientos (no hay que entender sentimientos como emociones, la emoción es sólo un tipo de sentimiento). La conciencia es interna, es primeridad. En el plano de la conciencia no hay una manifestación de lo que sucede, justamente porque se es pasivo, no puede expresarse. En el plano de la conciencia ubicamos todo aquello que la experiencia causa en nosotros, antes de siquiera pensarlo; es decir, lo que percibimos en el encuentro fenoménico con el mundo.

La Mente es tercera, porque es voluntaria, (es el plano de la razón), es de carácter crítico, es un pensamiento. La razón es la capacidad humana de adquirir hábitos, de permitir generalizaciones, de reconocer las continuidades, aquello que se denomina “terceridad”. La mente es externa, es terceridad, dado que corresponde a una instancia que excede tanto el sentimiento como la experiencia real. Incluye a ambos pero va más allá. Es una instancia de reflexión, análisis, de creación de pensamientos, de posibilidad de manifestación de sentimientos. La mente es la continuidad de la conciencia, son los sentimientos como objeto de pensamiento, se crea una distancia entre el sentimiento y se analiza, por ende, es posible manifestarlo.

La segundidad podría decirse que es el lugar en donde conciencia-mente se encuentran. Es la condición de base para que haya mente-conciencia. Es donde los sentimientos instantáneos fluyen entre sí, formando ideas generales-regularidades.

-¿Cómo define Peirce la noción de hábito?La noción de hábito es definida por Peirce como “una ley general de acción” o “un

principio general”, el cual determina cómo actuará el hombre en una determinada situación o momento dado. Son generalizaciones de acción repetida en el tiempo. En los hábitos, radica el poder de crecer y a la vez de ejercer ese control sobre sí mismo: el hombre se hace a sí mismo a través de los hábitos.b Peirce dice que, a veces, hay un componente inconsciente muy fuerte presente en el hábito. Lo compara con los instintos, que son hábitos heredados. Ese carácter intuitivo, en la vida madura, se tiñe de reflexión. Dice Peirce, eso es razonar desde la naturaleza de las cosas, tomar en cuenta la experiencia y combinar el elemento instintivo con la reflexión. Según Peirce, así surge una gran cantidad de hábitos, por tanto, están abiertos a la conciencia (léase conciencia-sentimiento)

-¿Cómo define Peirce la noción de sentimiento?

Page 5: Peirce - Guia de Preg.

Sentimiento es, en principio, una primeridad. Es todo aquello que nos afecta pero no activamos una percepción. No tiene relación a otra cosa, no tiene causa ni aplicación, simplemente existe, como el registro de un grito.

-Defina el conocimiento, según la semiótica de Peirce.

Page 6: Peirce - Guia de Preg.

Capítulo 4

-Defina el concepto de signo. Establezca las condiciones que deben cumplirse para que un signo sea reconocido como tal.

El signo es la forma que uno tiene de relacionarse con los reales, sustituye a la experiencia. La realidad cobra sentido a partir de que hay signos en ella, es la forma en que la realidad se nos presenta. Un signo es algo que está para alguien, por algo, en algún aspecto o disposición. Esto supone que un signo es un primero, es posible, real. Uno ve la realidad ya con cierto sentido, no vemos las cualidades de la taza, vemos a la taza en sí. El signo reemplaza la realidad, está en lugar de ella, la sustituye. Así, conocemos la realidad a través de los signos. Ese algo en lugar de, supone un para alguien. Sólo para alguien puede darse esa sustitución, pues es ese alguien quien produce el signo a partir de la realidad. Según el sujeto que este percibiendo esa realidad va a significar una u otra cosa.

Un mismo signo, además, puede ser reinterpretado en otro signo, y puede ser interpretado, de muchas maneras. Así, al ver un león, se lo reconoce como tal. Pero si el león es filmado y puesto en una publicidad, cobra otro sentido, que será interpretado por los múltiples sujetos que miren esa publicidad de maneras diferentes. A esto, Peirce le llama la semiosis infinita, la capacidad de los signos de re-significarse infinitamente.

Las condiciones que deben cumplirse para que un signo sea reconocido como tal son cuatro:

1) Debe tener un carácter representativo: relacionarse con un objeto o representarlo. Todos los signos tienen una dirección hacia uno o varios objetos en la medida en que están por algo. Es una mera posibilidad.

2) Debe tener un carácter presentativo: el signo representa ese objeto en alguna manera o capacidad (ground, es la base del objeto, aquellas cualidades que se toman de la realidad para conformarlo e interpretarlo), está en alguna relación. Cada signo debe tener algún sentido para contar como tal. Es una relación de funcionamiento y su naturaleza es la de los hechos reales.

3) Debe tener un carácter interpretativo: el signo determina a un interpretante, entendido como un signo que despliega el signo original. El signo tiene que tener la capacidad de crear otro equivalente o más desarrollado en algún intérprete que articule el sentido original y la referencia. Para ser un signo debe representar algo para alguien que resulta ser el usuario del signo. Es una relación de pensamiento y su naturaleza es la de las leyes.

4) Condición triádica: La relación entre signo, objeto e interpretante debe ser triádica. Esto es, pensada como una relación inevitable por la cual cada componente adquiere sentido.

Entonces, un signo debe representar algo en algún aspecto, para algún intérprete, para que pueda ser tomado como signo. Ésta es la condición triádica.

-Explique el carácter presentativo del signo ¿qué relación presenta con su objeto? Defina Ground ¿Por qué este concepto es fundamental para comprender la relación entre un signo y su objeto?

El carácter presentativo del signo es la de estar en alguna relación con su objeto representado, esto es, disponer toda la gama de cualidades con las que se puede formar al objeto a representar. La presentación es la realidad indeterminada, llena de cualidades con posibilidad de ser, la amarillez, la redondez [de una taza, por ejemplo], lo grande o lo chico. Esta presentación, respecto al objeto, será ya más acotada que le presentación primera, pues al estar relacionada con objetos, implican una selección de cualidades. El ground son esas cualidades que nos permiten “representar” la “presentación” a través de la relación y correlación. El objeto nunca puede ser

Page 7: Peirce - Guia de Preg.

representado en su totalidad, siempre va a ser representado en un aspecto, desde un punto de vista, parcialmente. Las cualidades que se toman de la presentación para la nueva representación, el filtro que se genera, esa “base” de cualidades tomadas de la realidad, es el ground. Supongamos una “taza amarilla”

-Explique el carácter representativo del signo ¿Qué relación implica con su objeto? Distinga entre percepto y juicio perceptivo.

El carácter representativo del signo es la de relacionarse con un objeto, justamente la de representarlo. Pero esa representación, no es completa, si no que será desde un determinado punto de vista y parcialmente. Esto es, el signo no puede representar al objeto tal como se encuentra en la realidad (en la presentación), lo representa según ciertas características, cualidades, aquellas obtenidas por el ground. Por ejemplo, si pedimos a alguien que nos alcance “La taza amarilla”, estamos representando esa taza con su amarillez (ground); dejamos un montón de otras cualidades de lado. La unión de lo relacionado (supongamos “taza” y “amarilla”) y lo correlacionado (“la taza amarilla”), es lo que lleva a la representación. Si uno sólo dijera “pasame la taza” o “pasame lo amarillo”, la interpretación correcta no es posible, dado que taza, puede referirse a montones de tazas (y no quizá la que nosotros estábamos deseando), y “amarillo” puede referirse a montones de cosas, que no necesariamente son tazas. Ya al decir “taza”, de todas formas, hay una relación y correlación, dado que estamos uniendo todas las cualidades de esa taza, en esa misma idea.

Pierce define la representación al definir el percepto que es aquello que se nos presenta, aquello que está ahí y percibimos sin darle mayor significado, sin razonarlo, no supone ningún conocimiento; se interpone ante nosotros, sin intención alguna, no está en lugar de nada, simplemente está. Este percepto está sustentado por el ground (por ejemplo, al caminar por la calle, percibimos a otras personas, están ahí, pero no les damos mayor significado. Sabemos que están y eso es todo. El hecho de que son personas se atribuye a las características, cualidades, que nos provee el Ground). Una vez otorgamos algún tipo de conocimiento, (por ejemplo "personas, esquivar o me choco") se convierte en juicio perceptivo. El juicio perceptivo, antecede a la interpretación. Es, por así decirlo, la primer interpretación, la más inmediata sobre la cual no tenemos poder de decisión, es aquella que se nos presenta automáticamente (como en el ejemplo que di, el hecho de esquivar a las personas es algo que suele darse de manera automática, pues no vamos pensando todo el tiempo al caminar, "tengo que esquivarte, a vos también, y a vos", simplemente lo hacemos, dado que es de nuestro “conocimiento” el choque con el otro si no realizamos la acción de esquiva).

-Explique el carácter interpretativo del signo ¿Qué clase de relación tiene con los otros elementos que componen un signo?

El carácter interpretativo del signo implica dar sentido a aquello que ha sido representado (objeto) de la presentación (representamen). Lo interpretativo refiere a la creación de un nuevo signo a partir de un signo anterior. Todo signo es interpretado una y otra vez, al interpretar un signo, vuelve a crearse una “presentación” (que en realidad ahora sería representación, dado que es la presentación de lo anterior) del mismo. El proceso de interpretación se denomina semiosis, y al poder interpretar infinitamente, recibe el nombre de “semiosis infinita”.

-Defina los distintos tipos de objeto que propone Peirce. Ejemplifique.Peirce distingue dos tipos de objeto:

Page 8: Peirce - Guia de Preg.

Objeto inmediato: es el objeto tal y como está representado en el signo, se ve solo un aspecto del objeto. Es interior a la semiosis. Son los aspectos que obtenemos del “ground” en la representación. Objeto dinámico: es el objeto tal y como se conocería a largo plazo, es independiente de la semiosis, pero es necesario que haya tenido semiosis anteriores a partir de las que el intérprete tiene un conocimiento de dicho objeto. Por consiguiente, es también concebido como un signo. El objeto dinámico es todo lo que sabemos previamente del objeto inmediato.

Así, suponiendo un resaltador de color amarillo en la mesa, el objeto inmediato de ese resaltador podrá ser amarillo, largo, grande o pequeño, así mismo como “resaltador”. Es lo que vemos en ese mismo momento, lo que se nos presenta. El objeto dinámico, en cambio, será: sirve para resaltar, es tóxico si lo como, me mancha, puede funcionar tanto como no, es todo lo que conocemos al respecto de los resaltadores en general, todas las posibilidades que sabemos pueden surgir a partir de él.

De esto se deduce que no puede haber interpretación sin un objeto dinámico e inmediato previos.

-Defina y distinga los distintos tipos de interpretante propuestos por Peirce. Ejemplifique.

Peirce distingue, en principio, tres tipos de interpretante: inmediato, dinámico y lógico final.

Interpretante inmediato: es la sensación, el aspecto, la cualidad que me manifiesta el signo o los signos, es el significado perceptivo, sin mucho pensamiento ni reacción, predomina la cualidad material, un pensamiento incompleto. Por ejemplo: caminar por once en plena hora pico, con todos los ruidos, el tránsito, el tumulto de gente, etc, me pone nervioso. No hay mayor análisis, es algo que sucede. Interpretante dinámico: es el efecto particular que un signo provoca en la mente de un intérprete en una situación y contexto determinados, en un aquí y ahora. Está en el orden de la segundidad. Puede ser un sentimiento o una emoción, una acción, una idea o un pensamiento. Ante alguien que grite “fuego en un incendio”, el interpretante dinámico podrá ser sentir terror, salir corriendo, quedarse gritando, llamar a los bomberos.Interpretante final: este interpretante presupone a los otros dos tipos de interpretantes. Es pensado como un hábito que hace posible la interpretación recurrente y estable de un signo. Funciona como un cierre ante la semiosis infinita, pues los individuos no podemos producir signos sobre un mismo signo para siempre, necesitamos ponerle un fin. Un ejemplo sería “H2O” como interpretante final del representamen “agua”, es una convención. Otro ejemplo, más particular, sería ir a comer a un restaurante y, no sólo recibir un servicio pésimo, sino que encontramos un bicho en nuestra comida. Nuestro interpretante lógico final podrá ser “No vuelvo nunca más a este lugar”, y va a ser algo que cumplamos, que tomemos como regla.

Page 9: Peirce - Guia de Preg.

Capítulo 5

-Establezca la relación entre verdad, signo y objetoLa verdad depende de que los razonamientos sean válidos, pero esto depende de

premisas verdaderas, la verdad en términos generales, de conocimiento. La verdad es un ajuste/adecuación de las proposiciones a la experiencia, razón por la cual primero tengo que tener adecuados los signos que se integran en las proposiciones para que la proposición pueda ser adecuada. Necesito de un grado de adecuación máxima de los términos a los objetos de conocimiento para que la proposición se adecúe a la experiencia. Necesito de la gramática para que los signos de la experiencia sean adecuados, y a la vez para que los signos que hablan de la experiencia sean proposiciones también sean adecuados. En la medida en que los términos y las proposiciones sean adecuados a la experiencia la designarán con verdad.

Relación entre experiencia y lógica, cómo la gramática permite traducir la experiencia a términos lógicos.

-Concepción pragmática de la verdadAquello que hoy luce adecuado respecto de la experiencia seguirá siendo adecuado para experiencias en el futuro.

-Defina las relaciones lógicas de inclusión, implicación y su función en el silogismo hipotético (Bárbara)Todo B es A (Todo hombre es mortal)Todo R es B (Sócrates es hombre)------------------------Todo R es A (Sócrates es mortal)

La incusión es porque un conjunto incluye al otro (o sea si Sócrates está dentro del conjunto de hombre, y hombre está dentro del conjunto mortal). La implicación, según entiendo (sin releer el apunte, así que no estoy segura), la cuestión de la conclusión. O sea, la conclusión implica la relación de las premisas y términos anteriores. Como Sócrates es hombre y los hombres son mortales, Sócrates es mortal. Así, se implica, mediante el método de ilación que Sócrates es mortal (conclución implicada). ASUMO que es eso.. si es eso entonces sí entra xDDEDUCCIÓNSe conoce como silogismo hipotético (BARBRA). Va de lo general a lo particular. Es un argumento que muestra una conexión necesaria entre las premisas y la conclusión, dado que si las premisas son verdaderas, la conclusión también debe serlo. La deducción es una forma de razonamiento necesario que incluye el estudio de los diagramas. Por razonamiento diagramático se entiende un razonamiento que construye un diagrama según un percepto expresado en términos generales, desarrolla experimentos sobre este diagrama, señala sus resultados.

Todo B es ATodo R es B-------------------Todo R es A

Todo hombre es mortal,Sócrates es hombre----------------------Sócrates es mortal.

“hombre”, “mortal”, “sócrates”, son términos