Peirce - Clase 3

7
Audio 3 3 categorías: primeridad, segundidad y terceridad Si bien existen estas tres categorías, todas son terceridades. 3 planos, categorías de la existencia. Un plano que es puramente elemental, cualitativo, primeridad, donde no hay objetos todavía, sino que hay elementos que cuando reaccionan producen objetos. Después está el espacio-tiempo donde están alojados esos objetos compuestos de cualidades a los que llamamos hechos. Después el pensamiento sistematiza o racionaliza los hechos hasta poder pensarlos a través de ideas. En definitiva, los pensamientos son hábitos desarrollados por la existencia de los hechos. En la medida en que los hechos tienden a presentar ciertas características semejantes, uno termina habituándose a esa repetición y desarrolla ideas. En definitiva, son todas ideas las categorías. Aun cuando la primeridad y la segundidad nombren cosas que no son ideas. Son todas ideas que designan distintas dimensiones de la experiencia que no necesariamente son ideas. Ej.: un perro no es una idea, sin embargo la idea de perro es la que nos permite reconocer a todos los perros. Cuando decimos “esto es un perro” es porque lo asociamos a cierto concepto. Ese concepto es una idea. Los perros en si son hechos, segundidades. El concepto de hecho nombra cosas que son espacio-temporales, pero no deja de ser un concepto. En tanto que es concepto, es una terceridad. Pierce supone que la experiencia está estructurada por ciertas dimensiones que son anteriores a la experiencia. Es decir, nosotros tenemos experiencia en la medida en que existen la primeridad, segundidad y terceridad. Pero como la primeridad, la segundidad y la terceridad son anteriores a la experiencia, porque precisamente la estructuran, es por eso que es realista, porque supone que hay una idea antes de la relación entre sujeto y objeto. Dice que hay algo a priori que son estas categorías. Comparándolo con Platón, las categorías estarían en el cielo, no en la tierra. Ya no es un pensamiento religioso, pero son tres

description

peirce

Transcript of Peirce - Clase 3

Page 1: Peirce - Clase 3

Audio 3

3 categorías: primeridad, segundidad y terceridad

Si bien existen estas tres categorías, todas son terceridades.

3 planos, categorías de la existencia. Un plano que es puramente elemental, cualitativo, primeridad, donde no hay objetos todavía, sino que hay elementos que cuando reaccionan producen objetos. Después está el espacio-tiempo donde están alojados esos objetos compuestos de cualidades a los que llamamos hechos. Después el pensamiento sistematiza o racionaliza los hechos hasta poder pensarlos a través de ideas. En definitiva, los pensamientos son hábitos desarrollados por la existencia de los hechos. En la medida en que los hechos tienden a presentar ciertas características semejantes, uno termina habituándose a esa repetición y desarrolla ideas.

En definitiva, son todas ideas las categorías. Aun cuando la primeridad y la segundidad nombren cosas que no son ideas. Son todas ideas que designan distintas dimensiones de la experiencia que no necesariamente son ideas. Ej.: un perro no es una idea, sin embargo la idea de perro es la que nos permite reconocer a todos los perros. Cuando decimos “esto es un perro” es porque lo asociamos a cierto concepto. Ese concepto es una idea. Los perros en si son hechos, segundidades. El concepto de hecho nombra cosas que son espacio-temporales, pero no deja de ser un concepto. En tanto que es concepto, es una terceridad.

Pierce supone que la experiencia está estructurada por ciertas dimensiones que son anteriores a la experiencia. Es decir, nosotros tenemos experiencia en la medida en que existen la primeridad, segundidad y terceridad. Pero como la primeridad, la segundidad y la terceridad son anteriores a la experiencia, porque precisamente la estructuran, es por eso que es realista, porque supone que hay una idea antes de la relación entre sujeto y objeto. Dice que hay algo a priori que son estas categorías. Comparándolo con Platón, las categorías estarían en el cielo, no en la tierra. Ya no es un pensamiento religioso, pero son tres (cristianismo ) De alguna manera esta idea de categorías anteriores y previas a la experiencia a partir de los cuales la experiencia se puede leer, se puede interpretar, lo hace más realista que pragmático, porque el pragmatismo diría “nadie se topó nunca con ninguna categoría, listo eso no existe”. Lo que lo hace pragmatisista es suponer que si bien todo lo que conocemos lo conocemos a partir de la experiencia, hay algo anterior a la experiencia que condiciona nuestra experiencia misma.

¿Por qué Pierce es pragmatista y no realista? Es realista porque si bien admite que debemos filosofar a partir de la experiencia entiende que la experiencia se explica a partir de categorías que son anteriores. Entonces, no filosofa a partir de la experiencia, sino que a partir de una idea que la estructura.

Esta estructura general de la experiencia se replica en cada una de nuestras experiencias, por tanto hay algo de cada una de las 3, pero en cada experiencia es distinta. Pero siempre tiene estos tres ingredientes. Primero, y antes que nada, las personas son hechos, vivimos y nos desarrollamos en un contexto espacio-temporal. Cosas y humanos, ambos.

Page 2: Peirce - Clase 3

Hay una dimensión de la experiencia que está muy fácilmente resuelta, el espacio-temporalidad, los hechos. Después el problema es tu relación con los hechos, en tanto que somos hechos no podemos tener relación con cosas que no sean para uno. Todas las cosas que nos suceden también van a estar en el espacio-tiempo. Pero el problema es que todo lo que nos sucede más allá de estar en el espacio-tiempo esta tironeado por dos dimensiones que van más allá del espacio-tiempo. Esas dos dimensiones son la primeridad y terceridad o sentimiento y pensamiento. El problema es que en todo lo que hacemos están sintetizadas la emoción y la razón. Aparecen superpuestos, nunca está claro qué viene de cada lugar. Una razón que quiere controlar la emoción y fracasa, pero la emoción acogotada se expresa muy mal porque la razón la tiene oprimida y no la deja fluir, porque si pudiera fluir libremente estaríamos completamente descontrolados. Uno está sometido a sus emociones, esta asumido en sus emociones, no puede elegirlas. Uno no es dueño de sus emociones. Si las controláramos, no tendríamos la relación conflictiva con la mayoría de las cosas, pues las emociones tiñen todo, neutralizan la capacidad de pensamiento y lo afectan a tal punto que el pensamiento ni se da cuenta que está influido por la emoción. El sentimiento en la medida que no es voluntario ejerce una influencia que nos vuelve a objetos de él, somos pasivos respecto al sentimiento, nos aborda, irrumpe y nos gobierna. Tiñe, es una experiencia que desconoce cualquier tipo de racionalidad. Cualquier neurótico puede controlarlos para vivir en sociedad.

En el otro extremo está la racionalidad, en la que somos activos. Entonces, existe ese plano emocional en el que uno es objeto, es pasivo y por eso dice que la conciencia, que es el lugar del sentimiento, es interior, porque uno no toma distancia, uno no los ve. El pensamiento es lo contrario, anula la posibilidad de sentir porque regula determinada conducta desde la visualización desde afuera, por eso es exterior. Es activo, voluntario, exterior y tiene a un sujeto en control de eso. La racionalidad es el plano exterior en que uno puede verse a uno mismo, y baja la emoción. Nunca estamos en un territorio con exclusividad, siempre hay uno predominante. Cuando tenemos racionalidad, la razón es activa, actúa sobre esas cosas, razón por la cual nos convierte en sujetos.

La experiencia sintetiza ambas dimensiones que muy fácilmente podemos distinguir e identificar pero que en la praxis no es tan fácil de separar.

Pierce, quiere mostrar que efectivamente solo se puede producir conocimiento a partir del pensamiento, de una distancia con las propias emociones, es un evolucionista, positivista, si bien no cree a raja tabla en la objetividad porque sabe que estas dos cosas están sintetizadas, si piensa que con un poco de método y técnica se pueden separar para producir un conocimiento genuino sobre las cosas, que no esté afectado por nuestras emociones. La idea es desarrollar una distancia crítica, es decir tener crítica es poder ver desde fuera. No decimos con objetividad pero sí desde otra perspectiva, desde una perspectiva que sea exterior, que es la del pensamiento, una exterioridad. En definitiva, hay que lograr distancia crítica para construir conocimiento.

Dice Pierce que en definitiva casi todas las ciencias, en distintas perspectivas, naturalmente, trabajan a partir de la experiencia, solo que focalizan aspectos de la experiencia que son distintos,

Page 3: Peirce - Clase 3

la medicina no es lo mismo que la psicología, pero todos trabajan a partir de nuestra relación con el mundo. Lo que nosotros tendríamos que lograr es una distancia critica con el mundo para poder poner por fuera de nuestras emociones lo que las experiencias son capaces de brindar, cierta tendencia a la objetividad. Pero sin desconocer que siempre hay un componente emocional, solo que tratar de localizarlo para desalojarlo de lo que estamos queriendo conocer, salvo que la experiencia de la que estemos hablando sea una experiencia emocional, donde se convierte en nuestro objeto de estudio. Para poder desalojar a las emociones, primero es necesario saber que existen y que están en ese universo y que no pueden no existir y luego tratar de delimitar su territorio para desalojar eso.

Capítulo 3: qué cree pierce que es la semiótica y para que sirve.

Pierce demuestra que tiene un proyecto muy ambicioso, pues la semiótica tiene un lugar muy privilegiado.

En donde está la semiótica y como aporta al conocimiento esta idea de estructura de la experiencia del conocimiento.

La semiótica se va a convertir en una herramienta de trabajo para todas las ciencias que trabajen a partir de la experiencia. Pero igual que como hicimos con la experiencia, para trabajar a partir de la experiencia primero tenemos que saber que es la experiencia, de modo tal que hay cosas que son anteriores a la experiencia que son las que explican la experiencia. Por eso es realista, por la misma razón que las categorías. Dice que para que haya una ciencia que estudie la experiencia tiene que haber una ciencia anterior a la experiencia. Ahí aparece cierta distinción entre lo que se llaman ciencias formales y fácticas. Las formales son aquellas que son anteriores a la experiencia, son las ciencias del pensamiento puro y las fácticas son las ciencias del pensamiento aplicado a las cosas. Una de las ciencias del pensamiento en sí, ciencia formal, y la otra del pensamiento sobre, la experiencia, ciencia fáctica.

Dentro de las formales, Pierce busca la estructura de todo pensamiento. Encuentra que una ciencia está más allá de toda experiencia, la matemática. La matemática es la más pura y ejemplar de todas las ciencias. Esto es, que la ciencia estudia sus propias construcciones. La matemática funciona más allá de cualquier realidad, de cualquier representación de la realidad. Efectivamente, la matemática funciona con una dinámica propia de sus construcciones, no por su correlato o relación con la realidad. La ciencia formar tiene dos cuestiones centrales en la matemática: números y operaciones. Número es una construcción ideal, porque también el número existe de manera perfecta y los ejemplares de la realidad no son tan perfectos. Son idealizaciones. Las operaciones, también, son herramientas intelectuales que funcionan bárbaro en el marco de un sistema que tiene sus construcciones ideales. Pero a cualquier otro objeto que no sean las operaciones matemáticas no se aplican, pero eso es porque los objetos del resto de las ciencias no están formalizados, porque los límites son clarísimos pero los límites entre las cosas no.

Cada ciencia desarrolla sus propios criterios para tratar de llegar a elementos formalmente tan eficaces como son los números. El problema es que todas las otras ciencias clasifican elementos

Page 4: Peirce - Clase 3

que no son tan transparentes como los números entocnes el laburo de formalizarlos es muy arduo, pues con el tiempo esos elementos se van volviendo mas y mas específicos, a medida que la gente se va dando cuenta de las nuevas diferencias.

Existe otra ciencia formal que de alguna manera fue la primera en considerar hacer ciencia acerca de los aspectos humanos, la primera que al menos desde el aspecto general trato de filosofar acerca de las experiencias, la filosofía. De la filosofía derivan todas las ciencias. Todas las ciencias de la experiencia derivan de la filosofía. Las primeras discusiones son acerca de cómo definir las cosas, lo que esta en disputa es como se define estrictamente una idea, diferenciándola de otras ideas similares. La filosofía se encargaba de tratar de formar objetos de conocimiento definidos de la manera mas estricta y eficaz posible. Sócrates fue el primero en decir, bueno definamos los objetos de conocimiento en relación con la medida humana, en relación con la experiencia que nosotros tenemos de esas cosas. En eso, la filosofía eds una ciencia formal que pretende hacer una matemática de las experiencias humanas, formalizar las experiencias humanas. Establecer los limites apra definir las experiencias humanas. No habla de ninguna experiencia en particular, porque sigue estando en el plano de la generalidad, pero al menos da como un instructivo para abordar esa generalidad.n Y en ese sentido, están las experiencias que son puramente de la apariencia o de la superficie, que eso aborda el fenómeno de la fenomenología, la forma en que se presentan las experiencias, enm que se manifiestan. Independientemente de lo que son, se manifiestan de alguna manera, la superficie, la forma. Eso estudia la fgenomenologia. Solamente la identificación de las experiencias a partir de su apariencia, su manifestación. Como reconcer una cosa, nada mas, ni explicarla ni entenderla, reconocerla identificarla. Despues,. Una ciencia de la forma en que son esas experiencias y deben ser. Que eso es lo que llamamos ciencia normativa, es la ciencia que nos enseña a identificar las experiencias, desarrolla criterios para entenderlas, la que formula los conceptos con los cuales vamos a identificar esas experiencias que pretendemos identificar en la fenomenología. Es como la base con la cual abordo el trabajo fenomenologico. Y una tercer nivel que es mas alla de la experiencia quer es la metafísica, que ya no es como la experiencia se presenta no es como desarrollo criterios para reconocerla, sino es porque hay esa experiencia, que encuentra sus razones mas alla de ella. Pierce dice que no le interesa ir mas alla de la experiencia, y es muy poco priofundo manejarme solo en la superficie, porque manejándome en la superficie no voty a poder aportar nada al trabajo científico, razón por la cual el desarrollo de la semiótica va a estar dentro de las ciencias normativas. Dentro de las ciencias que ayudsAN A IDENTIFICAR Y PROCESAR LA EXPERIENCIA. A identificarla porque si desarrollo criterios para identificarla, ya se identificarla. Dentro de las ciencais normativas hay tres. Hay un plano que es meramente superficial, en el orden que solamente identifico las experiencias a partir de las cualidades que las compoenn, es descriptiva, el plano descriptivo de la experiencia es el estético (acerca de lo bello), todo lo que se puede percibir (normativa es el cómo identifico, fenomenología que, metafísica por que), ética (acerca de lo bueno), semiótica (lo verdadero).

Deber ser de la apariencia, deber ser de las relaciones entre los hechos y las cosas y un deber ser en relación con la verdad. La sermiotica nos va a permitir nbo solo identificar las experiencias sino establecer donde esta el aspecto verdaderop de cada experiencia porque ya se identificarla, yua se

Page 5: Peirce - Clase 3

distiguir lo eficaz de lo ineficaz, lo aparente de lo v erdadero, lo bueno de lo malo, la fuente corecta de la incorrecta y ahí yo puedo establecer el orden de la verdad. Por eso la semiótica bien sabe que no puede explicar el porque, pero si puede construir el que como ninguna, nos va a enseñar el porque cada ciencia va a tener quew desarrollarlo, pero la semiótica quiere aportar que cada ciencia pueda uidentificar sus objetos y las relaciones ente esos objetos con la misma eficacia que la matemática, por lo menos lo mas cercanma posible. Entocnes nos enseña como es la experiencia en gral para que después sea cual sea el tipo de experiencia que nuestra ciencia estudia, uno pueda tener un aparato como para identificar la dimensuion verdadera de esa experiencia. Por eso después todas las ciencias factivcas están por debajo de la semiótica. Topdas las ciencias requieren de la semiótica para pdoer conceptualizat y formalizar sus objetos de estudio, pues se necesita, para ello, de un proceso semiótico.Pierce quiere desarrollar un aparato que sea la matemática de la experiencia.