Peirce - Cap. 4 Parte 2

7
Audio 10 Cap. 4 parte dos Signo: forma que uno tiene de relacionarse con los reales, sustituye a la experiencia. La realidad tiene sentido para mí a partir de que hay signos de ella, signo es la forma en que la realidad se presenta ante mí con cierto sentido. En relación con esta relación entre la realidad y el sujeto que se expresa a través de un signo, podríamos decir que un signo es, primero, algo. Supone que es un primero, es posible, real, algo. Uno ve la realidad ya con cierto sentido, no es que uno ve la realidad pura y materialidad nada más y luego uno le da sentido. Nosotros vemos sillas, no vemos un estímulo de determinada forma, color, solides. De modo tal que el signo silla está en lugar de la cosa silla, que ni siquiera en el orden de las cosas, no es una silla, es algo con ciertas cualidades. De modo tal que signo esta en lugar de la realidad, la sustituye. Nosotros no tenemos una relación directa con la realidad, conocemos la realidad a través de los signos, los signos están en lugar de la realidad, en todos los casos, pues no podemos evitar estar nosotros en la realidad, y si estamos, producimos signos. Hay signos más adecuados para conocer la realidad que otros. A la vez, esa relación de sustitución, algo en lugar de, supone un para alguien. Solo para alguien puede darse esta sustitución del signo de la realidad porque es ese alguien quien produce ese signo a partir de la realidad. De ese modo, se podría decir que según el sujeto que este percibiendo esa realidad va a significar una u otra cosa. De modo tal que algo en lugar de algo para alguien. Acá tenemos el fuello o relación entre el mundo y el signo en relación con su exterioridad, el signo reemplaza a la realidad y en relación con la interioridad del sujeto es desde el cual se construye el sentido. Y según cierta capacidad, esto es no solo la capacidad del sujeto, sino también la capacidad del mundo. Es decir, si uno ve una naranja en una frutera es por dos cosas, primero porque la naranja ofrece cualidades para ser vista (forma,

description

peirce

Transcript of Peirce - Cap. 4 Parte 2

Page 1: Peirce - Cap. 4 Parte 2

Audio 10

Cap. 4 parte dos

Signo: forma que uno tiene de relacionarse con los reales, sustituye a la experiencia. La realidad tiene sentido para mí a partir de que hay signos de ella, signo es la forma en que la realidad se presenta ante mí con cierto sentido.

En relación con esta relación entre la realidad y el sujeto que se expresa a través de un signo, podríamos decir que un signo es, primero, algo. Supone que es un primero, es posible, real, algo. Uno ve la realidad ya con cierto sentido, no es que uno ve la realidad pura y materialidad nada más y luego uno le da sentido. Nosotros vemos sillas, no vemos un estímulo de determinada forma, color, solides. De modo tal que el signo silla está en lugar de la cosa silla, que ni siquiera en el orden de las cosas, no es una silla, es algo con ciertas cualidades. De modo tal que signo esta en lugar de la realidad, la sustituye. Nosotros no tenemos una relación directa con la realidad, conocemos la realidad a través de los signos, los signos están en lugar de la realidad, en todos los casos, pues no podemos evitar estar nosotros en la realidad, y si estamos, producimos signos. Hay signos más adecuados para conocer la realidad que otros.

A la vez, esa relación de sustitución, algo en lugar de, supone un para alguien. Solo para alguien puede darse esta sustitución del signo de la realidad porque es ese alguien quien produce ese signo a partir de la realidad. De ese modo, se podría decir que según el sujeto que este percibiendo esa realidad va a significar una u otra cosa. De modo tal que algo en lugar de algo para alguien.

Acá tenemos el fuello o relación entre el mundo y el signo en relación con su exterioridad, el signo reemplaza a la realidad y en relación con la interioridad del sujeto es desde el cual se construye el sentido. Y según cierta capacidad, esto es no solo la capacidad del sujeto, sino también la capacidad del mundo. Es decir, si uno ve una naranja en una frutera es por dos cosas, primero porque la naranja ofrece cualidades para ser vista (forma, color), pero también porque yo pongo a disposición cierta capacidad que es la capacidad de ver. Entonces está la capacidad del mundo, que ofrece cualidades y la capacidad mía de procesarla. Esas dos capacidades están mencionadas en según cierta capacidad. La capacidad del mundo que se ofrece a ser percibido como la capacidad de quien la percibe. Capacidades sensoriales e intelectuales.

Por eso se encuentra repartido entre lo que está más cerca del sujeto y lo que está más cerca del objeto, porque está en los dos lados la capacidad, son capacidades distintas, las capacidades de la primera o las capacidades de las ideas, tercera.

La capacidad de las cualidades, primeridad. Capacidades intelectuales y perceptivas que permiten formar ese signo a partir de esas cualidades, terceridad.

Algo: primeridad En lugar de: segundidad Para alguien: terceridad

Page 2: Peirce - Cap. 4 Parte 2

Queda afuera “cierta capacidad” relación de algo con su exterioridad en relación con el mundo/la relación de algo con la facultad intelectual que lo percibe en relación con el sujeto. Una capacidad que es una acción, que es la del pensamiento y hay una capacidad que es una cualidad, que es la capacidad del mundo, el mundo no acciona sobre mí, pero ofrece sus cualidades a partir de las cuales yo acciono.

Por eso, dice que lo que prima en un objeto es su capacidad representativa, porque decimos acá hay algo que se presenta y acá hay algo que se representa, el signo representa la realidad, porque la sustituye. Si primero no existiera, no podría representar nada, con lo cual representa algo pero ese representar es una segundidad. Pero representar a veces es primeridad y a veces segundidad, depende desde qué punto de vista.

La realidad ofrece un montón de cualidad, en todos los momentos espacio-temporales hay muchas cualidades para formar mucho más que un objeto, o mucho más que un signo. En realidad, cualidades hay. La realidad ofrece signos distintos, ofrece la posibilidad de esos signos distintos porque justamente, hay colores, formas. Pero uno para poder ser una persona sana y encarrilada, clausura, al producir un signo en nuestro encuentro con la realidad, es como si sintetizara y resumiera su percepción presente en tiempo y espacio en un solo sentido.

Un mismo signo, puede interpretarse de muchas maneras (ej., chica rascándose el codo o chica levantando la mano para preguntar) eso es porque en la realidad hay cualidades suficientes para formar múltiples signos distintos. No es que dependa del sujeto, que sea subjetivo, la posibilidad de formar signos no es infinita a partir de las cualidades, sino que hay una cantidad de signos posibles, la realidad también se impone, tiene un límite.

Entonces, hay un trabajo activo de la percepción que tiene que ver con nuestra interpretación de la realidad y que hace que activemos determinadas cualidades del mundo para formar un signo y descartemos otras. La realidad, es algo que en la primeridad, es esa nada que no es todo, no es cero, multiplicidad inconsistente. La realidad no tiene ningún objeto preciso, tiene cualidades para formar un montón. El signo define una forma de relacionarte con ciertas cualidades que identificas en la realidad, y ahí producís sentido, pero es una forma, determinada tanto por la realidad como por uno mismo, sus deseos, psiquis. Entonces, a la realidad más allá de nosotros, es pensable no perceptible, es indeterminada (indeterminación es porque no ha sido precisado aún, hay múltiples sentidos para ello). Al percibir, determino. Estamos haciendo una especulación de cómo podría ser la realidad antes que nosotros la percibamos, y entendemos que como somos capaces de percibirla desde distintos puntos de vista y con distintos matices, asumimos que se deja percibir de distintas maneras, y decimos que se deja percibir de distintas maneras porque en si es indeterminada, porque admite múltiples formas de ser determinada (esa realidad podría ser determinada como pregunta o como picazón de brazo ajja). La forma de determinar es con el sentido, en el momento en que uno le da sentido se determina, siempre se le da sentido, sino no se percibe. Al darle sentido se identifica. Si admite múltiples sentidos es indeterminado, la realidad admite múltiples sentidos, así que es indeterminada. Ahora, que admita múltiples sentidos no quiere decir que admita cualquier sentido.

Page 3: Peirce - Cap. 4 Parte 2

A eso que llamamos realidad, que es indeterminada, la vamos a llamar presentación. El mundo en su caos, en su primeridad, es presentación. Cuando el mundo recibe un sentido, es percibido, nace el signo, que es representación. Sustituye a la presentación, la sustituye parcialmente, por eso la representación siempre es más pobre que la presentación. Esa representación, supone siempre un sacrificio.

Presentación y representación pueden ser primeras o segundas según la perspectiva.

Ahora ¿con qué criterio realizo una presentación? La percepción es una acción sobre la realidad, es una acción de selección para poder sustituir, esto es la interpretación. La interpretación es la acción que produce una representación escindida (cortada, dividida) y sustitutiva de la presentación. La realidad ofrece las cualidades para que uno perciba y focalice su atención. A veces uno impone a la realidad, pero a veces la realidad es tan fuerte que se nos impone ante nosotros. Hay un encuentro entre el mundo del sujeto y el mundo de las cualidades y ahí surge el signo y a veces parece más imponerse el signo sobre la realidad con su fuerza y a veces el signo parece imponerse más sobre la neurosis del que la percibe. La realidad es solo un signo, porque no podemos verla fuera de nosotros.

Interpretación siempre es tercera, para alguien. Siempre implica un trabajo que está en el orden del habito, interpretar es hábito (naranja: cuando uno ve una naranja dice “eso que esta ahí con esas cualidades es una narajna”, pero se puede distinguir entre el sentido de esa imagen y la imagen). La imagen es representamen, al sentido de la imagen lo llamamos objeto y al trabajo por el cual esa imágen tiene sentido, se llama interpretante.

“¿Por qué esa imagen redonda y anaranjada tiene el sentido de naranja para mi? Porque hay un interpretante que es mi conocimiento acerca de las frutas o de los objetos que se llaman frutas que atribuyen habitualmente el sentido de naranja a los productos naturales de forma redondeada y color anaranjado. Yo identifico una naranja en una frutera. Esa identificación de una naranja en una frutera, supone la imagen, las cualidades de la naranja, y el sentido de la naranja.”

Dijimos que a las cualidades las vamos a llamar representamen y al sentido objeto, y al criterio que vincula a esa imagen con ese sentido, lo llamamos interpretante, la razón del vinculo entre esa imagen y ese sentido. Y que es una idea o un habito, el nombre de las frutas no deja de ser un hábito. El sentido es una idea encarnada en una imagen.

Representamen: cualidad

Objeto: sentido

Interpretante: idea

El sentido es una idea aplicada a una imagen, de la idea de fruta aplicada a esta imagen, sale naranja. Tengo cierta idea acerca de ese objeto que se manifiesta en esa imagen y le puedo dar ese sentido. Es todo simultáneo, es una síntesis, va al mismo tiempo. Uno ve, ver es interpretar. La percepción funciona activamente sobre los estímulos. Percibir es un acto interpretativo.

Page 4: Peirce - Cap. 4 Parte 2

El acto interpretativo es del orden de la terceridad, pues viene del orden de las ideas.

Presentación-representación primeridad-segundidad y viceversa

La representación es una presentación de la presentación, una presentación segunda, son cualidades seleccionadas de un montón de otras cualidades. El acto interpretativo de identificación de todas las cosas que podían interpretarse es una terceridad, todo lo que había disponible para ser interpretado (presentación) es la primeridad, y lo que efectivamente es seleccionado de todo eso que es susceptible de ser interpretado, es la representación.

En definitiva, cualquier cosa que yo diga de la realidad es acerca de la porción de realidad que yo recorte con mi interpretación. Y esa porción de realidad que yo recorto, es una porción de presentación que yo recorto y convierto en representación, convierto en sustituto de esa realidad que yo he recortado. Ese recorte de la realidad, llamado signo o representación, puede admitir más de un sentido. En la medida en la que admite más de un sentido es indeterminado, menos que antes, pero lo sigue siendo. Así es una representación de lo anterior pero una presentación de lo que sigue. Respecto de la realidad es su sustituto-segundo, respecto de su sentido, es su presentación-primero.

Respecto de la realidad el signo es su sustituto-representación, respecto de su sentido, el signo es su presentación.

Que cualidad enfatizo yo de esa realidad para crear el signo.

Una representación siempre puede seguir siendo representada, de forma mas sofisticada e interpretantes cada vez más sofisticados. Nunca accedo a la presentación en si, siempre estoy interpretando.

Representacion es el producto de una interpretación. Pasa todo al mismo tiempo. Presentacion: ingrediente, cualidad; representacion: producto, hecho; interpretación: acción, idea.

SIGNO JAJA

Representacion de la realidad (es segundo), un signo. O puede ser la presentación del sentido (es primero) de un signo.

El representamen es un segundo respecto de la realidad pero un primero respecto del objeto.

El signo, entonces, sustituye a la realidad, por eso es su representante o su segundo, pero para nosotros, si no hacemos un ejercicio especulativo, es la realidad. La realidad es un signo.

Llamamos representamen al aspecto cualitativo del signo, a su imagen, a los aspectos de cualidad que se presentan. El representamen de un signo arrastra de la realidad esto que llamamos “ground”, cuando se forma un signo en nuestra experiencia, lo hace a partir de ciertas cualidades

Page 5: Peirce - Cap. 4 Parte 2

activadas, not odas. Esa extracción de las cualidades, las cualidades extraidas de la realidad para formar la imagen del signo, para formar la presentación del signo, son el ground, el fundamento, la semimaterialidad que tiene el signo. Por eso sustituye a la realidad, porque arrastra algunas de las cualidades. Elground es el ingrediente que robo las cualidades de la realdad para formar el signo. Lo que hay es un acto interpretativo que extrae el ground de la realidad para formar la imagen de un signo.

La realidad es que esa cualidad produce dos efectos distintos. Hay un impacto en los planos conciencia-mente. Está tanto la identificación del objeto como la reacción que nos produce ello. Hay un objeto o un sentido que está más relacionado con lo real y hay otro sentido (de la naranja) que esta mas relacionado con mi propio mundo interior (sentido de alegría).

Objeto dinamico (exterior porque es el objeto que se relaciona con lo que esta fuera del signo): estimula la mente. Se relaciona con el mas alla del signo que va a ka realidad

Objeto inmediato: estimula la conciencia o animo. Se relaciona con el mas alla del signo que va al sujeto.

Pierce hace esta distinción para decir que la ciencia trabaja con el dinamico, no con el inmediato. Poruqe el inmediato es tan variable porque depende del mundo interior del sujeto que no va a servirnos de nada para hacer al signo que estamos formulando. Si quiero conocer naranjas no tengo que guiarme por como me sienta ese dia para percibir la naranja.