PEI.doc

102
INTRODUCCION I.E SAN RAFAEL SEDE EL SILENCIO con el fin de poseer un eje direccionador que muestre la ruta a seguir en todos los aspectos de Educativo, elaboro un Proyecto Educativo Institucional (P.E.l), el cual es concebido como un proceso de construcción colectiva y participativa, que recoge intereses, necesidades y Expectativas sobre la comunidad educativa que desea formar, con miras a la consecución de logros y resultados educativos, con directrices a través de la ley general de educación, y las políticas educativas nacionales, departamentales y municipales, permitiendo la transformación de la practica docente que se da desde el aula en la institución Educativa, por tanto se requiere de decisiones que no se dan en forma aislada de acuerdo a la realidad y al entorno, el P.E.I es ante todo un proyecto social y estratégico que nos preparan la competitividad , a la investigación , participación activa, a la innovación que implica proyectos pedagógicos, manual de convivencia y el currículo o plan de estudio contribuyen al mejoramiento del proyecto de vida de los niños, niñas, padres, madres de familia y Educadores .

Transcript of PEI.doc

Page 1: PEI.doc

INTRODUCCION

I.E SAN RAFAEL SEDE EL SILENCIO con el fin de poseer un eje direccionador que muestre la ruta a seguir en todos los aspectos de Educativo, elaboro un Proyecto Educativo Institucional (P.E.l), el cual es concebido como un proceso de construcción colectiva y participativa, que recoge intereses, necesidades y Expectativas sobre la comunidad educativa que desea formar, con miras a la consecución de logros y resultados educativos, con directrices a través de la ley general de educación, y las políticas educativas nacionales, departamentales y municipales, permitiendo la transformación de la practica docente que se da desde el aula en la institución Educativa, por tanto se requiere de decisiones que no se dan en forma aislada de acuerdo a la realidad y al entorno, el P.E.I es ante todo un proyecto social y estratégico que nos preparan la competitividad , a la investigación , participación activa, a la innovación que implica proyectos pedagógicos, manual de convivencia y el currículo o plan de estudio contribuyen al mejoramiento del proyecto de vida de los niños, niñas, padres, madres de familia y Educadores .

Page 2: PEI.doc

METAS DE CALIDAD ESTRATEGIAS INTEGRADORAS

* La Convivencia pacifica en el ambiente escolar.

Empoderamiento del gobierno escolar y de sus funciones legales

*La comunidad educativa acepta y promueve a través de sus actos en manual de convivencia.

Gestión y promoción de proyectos pedagógicas con la comunidad educativa.

*Integración y compromiso de los padres y madres de familia en las actividades que se organicen en el C.E.R EL SILENCIO.

Motivación permanente al gobierno escolar.

* Embellecimiento del CER el silencio

Fortalecimiento de los comités del C.E.R el silencio

*Un P.E.I dinámico que promueva la capacitación.

Realización de los Centros de recursos de aprendizaje (C.R.A), con materiales sólidos reciclables.

* Responsabilidad de padres y madres de familia, niños y niñas en el cumplimiento de sus deberes.

* Sentido de pertenencia de los niñas y niñas con los enseres de la escuela, material didáctico y de deporte.

* Integración de los padres de familia a las reuniones y escuela de padres.

Promover en los estudiantes y comunidad educativo valores que fortalezcan el crecimiento personal, comunitario y ambiental.

Page 3: PEI.doc

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN RAFAEL: SEDE EL SILENCIO

MUNICIPIO, DIRECCIÓN: SAN RAFAEL, VEREDA EL SILENCIO

NATURALEZA JURIDICA: Oficial

METODOLOGIA: Escuela Nueva

CALENDARIO: A

GENERO: Mixto

NIVELES EDUCATIVOS QUE OFRECE: preescolar y educación Básica.

CARÁCTER DE LA EDUCACIÓN: académica

JORNADA ESCOLAR DIARIA: completa

NOMBRE DEL PROPIETARIO- IDENTIFICACIÓN:MUNICIPIO, DANE 205667000344

Page 4: PEI.doc

NOMBRE DE LA DOCENTE:

-Muria Elcy Foronda Daza CC 43701218

Titulo: licenciada en Pedagogía Reeducativa

ESPECIALISTA EN LA ADMINISTRACION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA

Grado: Resolución: Fecha:

Experiencia docente: 19 años en los C.E.R La Dorada, las divisas, Topacio, San Julián, escuela Narcisa Arbeláez, ASPERLA, La Rápida y el Silencio.

Page 5: PEI.doc

1- PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS Y FINES QUE ORIENTAN LA ACCIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD

La comunidad educativa de LA SEDE EL SILENCIO, dispondrá lo necesario para ofrecer y prestar el servicio con miras a formar ciudadanos dentro de un proceso integral que abarque lo físico, psíquico, intelectual, moral, social, afectivo, ético, cívico y demás valores humanos a través del desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva que fomenten el avance científico nacional, atendiendo con prioridad el nivel cultural y la calidad de vida de la población, promoviendo la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico de la vereda y la localidad con visión regional ,nacional y mundial , por medio de la educación básica primaria y los sub proyectos pedagógicos, para lo cual se basa en los principios de igualdad, sin distinción de raza, sexo, creencia u origen social, respetando la primacía de los derechos inalienables de la persona y la familia como institución básica de la sociedad, practicando en su desarrollo la libertad de cátedra.

Responsabilidad social

LA SEDE EL SILENCIO como establecimiento educativo oficial, es un patrimonio educativo y cultural de la comunidad, asume como responsabilidad el cumplimiento de sus deberes y obligaciones y por lo tanto el personal de la comunidad educativa, al servicio prioritariamente de los sectores más vulnerables de la sociedad, la familia, la mujer cabeza de familia, con el conocimiento y la practica de los principios éticos.

Autonomía:

El P.E.I abre un espacio de participación democrática y una oportunidad para que las comunidades se apropien conscientemente de su educación, busquen formas para construir su identidad cultural local, con la cual puedan vincularse de manera clara y distinta en lo regional y nacional.

Page 6: PEI.doc

La comunidad educativa del SEDE EL SILENCIO tiene derecho a elaborar, adoptar y poner en practica su Proyecto Educativo institucional , a elaborar las áreas optativas del conocimiento, a introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas por la ley , adoptar algunas áreas a las necesidades características de la comunidad, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas , a establecer su plan de estudio basado en lo estándares nacionales, a realizar anualmente la evaluación institucional desde sus principios sus recursos y su infraestructura física, sus recursos pedagógicos, plan de estudios y los logros de la comunidad educativa. Organizar la jornada teniendo en cuenta lo contemplado en la ley, adoptar el calendario a las condiciones económicas y socioculturales de la comunidad educativa, a integrar su gobierno escolar, a fijar criterios para la asignación de cupos, a establecer procedimientos para el uso de las instalaciones en las actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales.

Libertad de cátedra:

Esta sujeta a los contenidos mínimos contemplados en el plan de estudios ,el educador puede proponer sus conocimientos sin más limites que los principio éticos, científicos y pedagógicos al tiempo que el alumno sujeto a los mismos principios puede contravenir sus conceptos. Ambos tienen derecho a acceder a las fuentes de información y a utilizarlos para profundizar los conocimientos.

Normatividad:

El P.E.I , normas que lo sustentan: la Constitución, la ley General de Educación y las reglamentaciones del M.E.N, forman el marco normativo para el funcionamiento eficaz y adecuado de la comunidad educativa de La SEDE EL SILENCIO representados a nivel interno por el gobierno escolar y el consejo Directivo quienes pueden respaldarse en el Manual de convivencia elaborado por todos los integrantes de la comunidad educativa de la institución , los integrantes de la comunidad educativa tienen el deber de respetar, apoyar y acatar las normas y organismos del gobierno escolar.

Page 7: PEI.doc

Debido proceso:

La comunidad educativa de LA SEDE EL SILENCIO está fundada en el respeto a la dignidad humana, la función disciplinaria será ejercida con aplicación del debido proceso, teniendo en cuenta el manual de convivencia, la tipicidad del comportamiento, la legalidad de presunción de inocencia, a no se juzgado dos veces por el mismo hecho, la necesidad de la sanción y la falta.

Convivencia sana:

La comunidad educativa garantiza a todos los miembros a través del manual de convivencia la libertad de expresar y difundir su pensamiento, opiniones, informar, recibir información veraz e imparcial a presentar peticiones respetuosas y obtener pronta resolución.

Sus organismos de gobierno están instituidos para proteger a todos los integrantes de la comunidad educativa en su desarrollo integral, bienes, demás derechos, libertades consagradas como derechos fundamentales en la constitución política de Colombia, la ley general de educación y el código del menor, para asegurar el cumplimiento de los deberes educativos, culturales y sociales de los miembros de la familia escolar asegurando la convivencia.

Democracia participativa:

Los integrantes de la comunidad educativa de LA SEDE EL SILENCIO tienen derecho a participar individual o colectivamente en la vida de la institución, a asociarse para tal efecto, mediante los mecanismos establecidos en la constitución, las leyes y el Proyecto Educativo institucional. La institución propiciara la participación de la comunidad

Page 8: PEI.doc

educativa en las decisiones que afecten la vida académica, cultural, recreativa, deportiva, administrativa, social del establecimiento educativo y la comunidad.

Proyección:

LA SEDE EL SILENCIO se proyecta a la comunidad educativa y la comunidad en general por medio del plan de estudio y los sub proyectos pedagógicos de prevención integral: la formación de valores, derechos humanos, aprovechamiento del tiempo libre, escuela de padres, restaurante escolar, PRAES y educación sexual. Programando actividades escolares y extraescolares y de proyección comunitaria, lúdicas, sociales, culturales, deportivas y de integración con otras comunidades.

Page 9: PEI.doc

MISION Y VISION C.E.R. EL SILENCIO

MISION

La razón del SEDE el Silencio, se fundamenta en los valores de tolerancia, respeto, el amor, la responsabilidad, la igualdad, el dialogo el compromiso, la participación, en busca de una formación integral tanto a nivel educativo, familiar, cultural y social.

VISION

LA SEDE EL silencio para el año 2018 Sera un espacio de valores, de participación activa y acogimiento mediante estrategias pedagógica, que involucren la comunidad educativa padres de familia, madres de familia y estudiantes.

Page 10: PEI.doc

Fines:

De conformidad con los artículos 1,4,5,8,10,27,41,42,43,44,45,67,68 de la Constitución Nacional el P.E.I de la comunidad educativa de LA SEDE EL SILENCIO se desarrolla teniendo en cuenta los siguientes fines:

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectivo, ética, cívica y demás valores humanos.

La formación en el respeto a la autoridad legitima y la ley, a la cultura nacional, ala historia, a la familia en su honra dignidad, intimidad, igualdad de derechos, deberes de la pareja y respeto reciproco a todos los integrantes.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo de la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

La adquisición de una conciencia para la conservación , protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa de patrimonio cultural de la nación.

Page 11: PEI.doc

La formación en la valoración del alumno mismo como fundamento del desarrollo individual y social, mediante la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevante, la recreación, el deporte, la utilización adecuada del tiempo libre y la practica del trabajo.

RESEÑA HISTORICA DE LA SEDE EL SILENCIO

Todavía era una montaña con muy pocos habitantes en aquel tiempo, en 1930 ellos MARCELINO TORRES GARCÍA, LUIS CASTRILLON bisabuelo, JESUS USME, APOLINAR QUINCHIA, LUIS GARCÍA, MIGUEL QUINCHIA. Entre ellos conversaban y decían que en esta vereda había un silencio muy grande y por esto la llamaron el silencio apenas se lograba escuchar la quebrada que va por los organales y llega donde es ahora la carretera. También había animales como la danta, el león, micos y tigre, este ultimo tenia una cueva en la mitad de una piedra llamada la piedra del tigre.

En el año 1950 ya habían muchos habitantes y niños y niñas de edad escolar, entonces la señorita CARMEN EMILIA TORRES, hoy esposa de Roberto

Page 12: PEI.doc

Hernández fue la primera maestra y los primeros estudiantes fueron: AMADO USME, MANUEL OROZCO, ALFONSO BURITICA, OCTAVIO SANCHEZ, MANUEL GARCÍA, FELIX QUINCHIA, PABLO ZULUAGA, RAMON CIRO, JOSÉ JIMENEZ, RAMON QUINCHIA, JUAN LOPEZ, ANTONIO MORALES, GUSTAVO MARTINEZ, JUAN QUINCHIA, entre otros.

La maestra gestiono y realizo un convenio con los padres de familia de fundar una escuelita en la casa de la señorita María Antonia Torres a quien los padres le pagaban 30 centavos por mes por cada niño. En 1958 siguió funcionando como escuela eucarística pagada por el municipio y la parroquia por iguales partes con un sueldo de 60 pesos mensuales, en el año 1961 dejo de ser educadora cuando contrajo matrimonio con el señor Roberto Hernández.

Años mas tarde, La escuela de la vereda el Silencio se inicio con el nombre de “ESCUELA RURAL MIXTA EL SILENCIO” en la casa del señor LUIS ENRIQUE TORRES CASTRILLON, quien promovió la gestión de la creación de la escuela y nombramiento de la primera educadora nombrada por el departamento la señora ROSA URREA en 1968, además el mismo Luis Enrique dono el terreno donde esta construido el plantel educativo, que fue de tapia, y con el transcurso del

Page 13: PEI.doc

tiempo se fue mejorando con la colaboración del comité de cafeteros y la junta de acción comunal.

Y así sucesivamente siguieron viniendo y cambiando muchos educadores, el que mas tiempo ha estado fue Maximiliano Ramírez 17 años consecutivos.

Algunos de los educadores que han laborado en LA SEDE

EL SILENCIO fueron:

CARMEN EMILIA TORRES 1950

ROSA URREA 1961

AUXILIO MUÑOZ 1977

MAXIMILIANO RAMIREZ 1978-1994

AURA MARIA GOMEZ 1978

CECILIA DEL SOCORRO GUTIERREZ 1979

MARIA DONELIA ZULUAGA QUINTERO 1979 -1981

BELEN OSORIO 1974

MARTHA OLIVA GIRALDO ARCILA 1983- 1986

CIELO QUINTERO DE ZULUAGA 1981 - 1983

GLORIA INES BARRIOS 1988 - 1989

ALBA INES GIRALDO LOPEZ 1988

SAMUEL MENA CORDOBA 1989 --feb. 24 de 1992

GLORIA MARLENY ZAPATA Marzo 7 de1992- 15 abril de 1992

MARIA EUGENIA RAMIREZ DE LOS RIOS mayo 2 de 1992

NUBIA ELENA ARANZAZU 1995

MARLENY GIRALDO 1974

JAVIER AMAYA 1976

MARTA TORRES

Page 14: PEI.doc

LAUREANO GOMEZ 1982

MARIA EDELMIRA GIRALDO 1995 - 1999

ARTURO CARMONA 1999 - 2000

GLORIA CATALINA HIGINIO ARCILA 1998

ALBA LUCIA GOMEZ 2001

BERENICE GIRALDO JIMENEZ 2003

LUZ ESTELLA HERNANDEZ TORRES 2002

JHON FREDY HERRERA TORRES 2000

DORALBA ALZATE CIRO 2002

FABIANA MARIN GIRALDO 2002 - 2005

MARIA GLAUDENIS CASTAÑEDA QUINTANA 2006

MARIA ELCY FORONDA DAZA 2007- 2015

Page 15: PEI.doc

DIAGNOSTICO SEDE EL SILENCIO

LA I.E SAN RAFEL SEDE el Silencio del municipio de San Rafael , esta ubicada al norte del municipio, pertenece al centro zonal Balsas del municipio de San Rafael , dista 5km de la cabecera municipal a 1 hora y media caminando aproximadamente , por varios caminos, los cuales se vuelven intransitables en tiempo de invierno .

Tiene una temperatura aproximadamente de 19ºc. la vereda el silencio limita con: San Agustín, la Cumbre, Balsas y la zona urbana.

En la vereda el Silencio viven unas 66 familias, comprendidas entre 190 personas entre niños y niñas, mujeres, y hombres.

En cuanto al recurso humano la institución cuenta con una educadora licenciada en pedagogía reeducativa, quien atiende todos los grados desde preescolar a quinto, con 18 estudiantes en el año 2015 cuando estos terminan el grado quinto continúan su bachillerato en el sistema SETA de Balsas o San Agustín y otros en la Institución Educativa de San Rafael, ya que existen varias posibilidades de que los padres y madres de familia decidan en que institución entran sus hijos , también se cuenta con 16 madres de familia entre los cuales esta conformado el consejo directivo, la asociación de padres de familia y el consejo académico, promoción y evaluación; el nivel académico de las madres de familia y acudientes es el siguiente:Analfabetas 0Primaria incompleta 3Primaria completa 5Bachillerato incompleto 5Bachillerato completo 3

Page 16: PEI.doc

En LA SEDE el SILENCIO se trabaja con metodología escuela nueva, donde se integran estrategias curriculares, administrativas, comunitarias y de capacitación y tiene un sistema de promoción flexible y los estudiantes estudian con módulos en las diferentes áreas del conocimiento.

En cuanto en la parte de infraestructura física LA SEDE cuenta con tres aulas de clase, una cocina un comedor, un baño mixto con tres sanitarios y un orinal, una pieza de reciclaje y un apartamento con una pieza, la cocina y un baño con lavamanos, una palca polideportiva y un pequeño predio donde esta la huerta escolar y por ultimo posee un parque infantil en regulares condiciones.

Dentro de las organizaciones de la vereda existe la Junta de Acción Comunal (J.A.C) la cual cuenta con una mesa directiva y 20 socios con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la vereda, hay otros grupos organizados y son orientados por la UMATA, CORNARE, CAFETEROS entre otros.

El nivel socioeconómico de los habitantes de la vereda el silencio en su mayoría es baja, se dedican a la agricultura, pequeños cultivos de pan coger, café, y la producción de la panela que es el principal producto, la comercialización de estos productos se realizan en el municipio y no les brindan la suficientes garantías para su sostenimiento, en estas actividades agrícolas también participan las madres de familia y sus hijos en especial cuando hay cosecha de café y en las moliendas, además cada familia tiene una huerta donde siembran varios productos como complemento para su alimentación.

El estado de las viviendas es modesto y confortable, ya que la mayoría son construidas en material, y las que están en mal estado se le han hecho mejoramiento de vivienda con el apoyo de diferentes entidades tales como: EL MUNICIPIO, VIVA, comité de cafeteros entre otros.

En algunas ocasiones se presentan enfermedades como la gripe, tos, fiebre, alergias o brotes en la piel como varicela, vale la pena destacar que periódicamente las madres de familia llevan a sus hijos a vacunación, odontología, consultas medicas y a control de desarrollo y crecimiento al hospital. En la vereda nos visita una vez al año el vacunador y la higienista oral del hospital presbítero Alonso María Giraldo del municipio de San Rafael.

A nivel socio-afectivo se cuenta con madresolterismo, madres cabeza de familia, familias extensas, lo que conlleva que los niños reflejen falta de sentido de

Page 17: PEI.doc

pertenencia por los implementos de la escuela, falta de responsabilidad en las tareas y compromisos

En lo deportivo se cuenta con una placa polideportiva para la recreación y esparcimiento de todos los habitantes de la vereda. Algunas actividades que se desarrollan allí en especial la de los niños son apoyadas por recreacionistas de la casa de la cultura en convenio como EPM, en danza, teatro, música, manualidades y deporte.

Finalmente en el aspecto religioso la comunidad del Silencio son ciento por ciento católicos, destacándose por tener dos sacerdotes oriundos de la vereda.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Adquirir conocimientos, habilidades y destrezas básicas, a través de las distintas experiencias educativas que contribuyen a la formación integral de los niños y niñas de LA SEDE EL SILENCIO.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar un sistema de valores que favorezca las buenas relaciones de la comunidad educativa.

Dar a conocerlos derechos y deberes a la comunidad educativa como espacio de participación en los diferentes ámbitos familiar, social y escolar.

Page 18: PEI.doc

Estrategia pedagógica que guía los labores de formación de los educandos

La educación se concibe como un proceso permanente de carácter social y

personal. La educación asumida a través de la forma que sea (cultura de la calle,

medios de comunicación o institución educativa), ha adquirido un carácter

eminente mente social, no solo por el reconocimiento que le da la ley, sino por las

nuevas condiciones históricas que adquiere la cultura a finales del siglo.

Que la sociedad civil asuma el liderazgo en la condición de sus propios proyectos educativos, significa que se esta dando un salto histórico en el que reconoce la importancia estratégica de la educación para la autodeterminación política de las naciones. Desde esta perspectiva la educación hace parte de la dinámica social, en el terreno de la cultura pero también de la política.

En cuanto al proceso personal hace referencia a que se genera interiormente en cada sujeto, de manera irrepetible, formándola potencialmente responsable, autónomo y tolerante, siempre en actitud de búsqueda, en medio del conflicto consigo mismo y con el medio social natural. En ese sentido la educación procura desarrollar las potencialidades de cada persona y dinamizar la vida en comunidad y crecimiento como grupo, así como la capacidad para manejar diversos códigos comunicativos, de tal manera que intencional y voluntariamente se valores respeten y aprovechen honestamente las diferencias individuales.

El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y

Page 19: PEI.doc

aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores procedimientos para intervenir critica e innovativamente en ellos.

El proceso de formación de LA SEDE EL SILENCIO se apoya en los lineamientos propuestos por la metodología Escuela Nueva, atendiendo la visión de la ley general de educación y las necesidades de la comunidad educativa.

La metodología escuela nueva se caracteriza por:

1- Responder al ritmo de aprendizaje, atendiendo así las diferencias individuales, las condiciones del medio y las necesidades reales de la comunidad.

2- Aplicar los principios de escuela nueva y del constructivismo.

3- Integrar la escuela y la comunidad.

Los anteriores aspectos son desarrollados a través de:

Actividades encaminadas a la formación sobre: temas como educación sexual, deporte, uso del tiempo libre, formación en valores, educación ambiental para la democracia, que nos permitan a demás del plan de estudios desarrollar procesos que apunten a lo expresado en los objetivos de la ley general de educación y constituirán la esencia del currículo.

El proceso de educación formal, esta basado en el plan de estudios constituido por las áreas fundamentales: Educación religiosa. Ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje, matemáticas, áreas optativas y los proyectos pedagógicos:

Restaurante escolar

Escuela de padres.

Fortalecimiento de valores (PRAES)

Page 20: PEI.doc

Educación sexual.

Democracia

Educación ambiental

Aprovechamiento del tiempo.

Para ejercitar la comunidad educativa en la sociedad de problemas cotidianos que tienen relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico de la comunidad, además nos permiten correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de las diversa áreas que contiene el plan de estudios y los proyectos pedagógicos.

4- Plan de estudios.

Un ciudadano en el más sentido, es el que participa de un conjunto de valores básicos que le permitan trascender su propio interés en función del bien común, aportando con sus capacidades al núcleo humano en el cual se desenvuelve su acontecer personal. De allí que una función crucial del sistema educativo de una sociedad sea la formación del ciudadano.

Esta función supone incorporar al individuo en el conjunto de valores que rigen la comunidad. Este proceso se realiza mediante mecanismo de difusión cultural, procesos sistemáticos de instrucción referente al conjunto de normas explicitas que rigen la sociedad, mecanismos administrativos de regulación de la vida social y formación de actitudes básica que predispongan al individuo a comprometerse con otros de determinada manera.

Para el logro de este propósito se requiere una escuela que permita la intervención activa del alumno donde la integración y la interdisciplina se hagan realidad a partir del plan de estudios, partiendo de los siguientes principios.

Page 21: PEI.doc

Facilitar la escolaridad en la zona rural. Fomentar el aprendizaje activo. Implementación de la promoción flexible de acuerdo al ritmo de aprendizaje. Reforzar la relación escuela comunidad. Orientación y asesoría del profesor. Respeto por las diferencias individuales. Adecuación del currículo al medio y a las necesidades de la comunidad.

(autonomía)

Principios y metodología que se tuvieron en cuenta para la elaboración del plan de estudios.

El presente plan de estudios esta determinado por los artículos: 1,2,3,4,5,6,7,8,10,27,43,44,45,52,63,64,65,67,68,70,71,72,79,80,82,de la constitución política nacional en materia de principios y fines contenidos por los artículos: 5,11,12,13,14,17,19,20,21,23,24,25,76,78,144,1545, literales a,b,c.d; 148 numeral 1 literal c en cuanto a fines, objetivos, de la educación básica en áreas, concepto de currículo y competencia en materia curricular y de plan de estudios.

5- Acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, la educación sexual, uso del tiempo libre, aprovechamiento y conservación del ambiente y en general para los valores humanos.

LA SEDE EL SILENCIO ha sido elaborado, organizado y adoptado con base en el principio de “autonomía escolar” conferido por la ley general de educación en sus artículos 73,76,77,78 e incisos 2y 3, y artículos 144 y 145, según este principio cada institución esta en libertad para organizar las áreas fundamentales , introducir asignaturas optativas, adoptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza, establecer criterios de evaluación, definir saberes que serán objeto de profundización y administrar el plan. En resumen la autonomía se define como la posibilidad que tiene ahora cada institución para elegir y decidir libremente sobre los asuntos que le permitan cumplir con el objetivo de formar íntegramente todos sus educandos.

Page 22: PEI.doc

Teniendo en cuenta la autonomía que nos faculta la ley para el fortalecimiento de

áreas optativas LA SEDE EL SILENCIO cuenta con proyectos pedagógicos sobre:

Restaurante escolar

Escuela de padres.

Fortalecimiento de valores (PRAES)

Educación sexual.

Democracia

Educación ambiental

Aprovechamiento del tiempo.

Los anteriores proyectos se dictan integrándolos a las actividades de las diferentes áreas del conocimiento y la escuela de padres se dicta en un día de reuniones. todo lo anterior con miras a fortalecer el proceso integral de los estudiantes en cuanto a la buena utilización del tiempo libre, conocimientos sobre educación sexual, participación y democracia, relación con el medio ambiente, nutrición . Todo esto con el animo de mejorar la calidad de vida de los estudiantes y de las familias de los padres y madres de familia de dicho centro educativo. (A continuación se anexan los proyectos)

Page 23: PEI.doc

HIMNO ESCUELA NUEVA

Soy un estudiante y voy trabajando

En la escuela nueva estoy progresando.

Coro

Viva, viva, viva mi escuela

Viva, viva, viva escuela nueva.

Trabajamos todos en grupos o solitos

Y así nos parece, todo más bonito.

Coro

Viva, viva, viva mi escuela

Viva, viva, viva escuela nueva

Al buzón y al diario Siempre le escribimos

Lo que nos parece Y lo que sentimos.

Coro

Viva, viva, viva, mi escuela

Page 24: PEI.doc

Viva, viva, viva escuela nueva.

Todos los rincones Hemos iniciado

También nuestros padres Han colaborado

Coro

Viva, viva, viva mi escuela

Viva, viva, viva escuela nueva.

Como no hay horario Mil cosas hacemos

Y participamos porque Así entendemos.

Coro

Viva, viva, viva mi escuela

Viva, viva, viva escuela nueva.

Page 25: PEI.doc
Page 26: PEI.doc

1.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL

MISION:.

Visión: el centro educativo

Lema: aprendiendo juntos por un mañana mejor.

Principios institucionales:

En LA SEDE El SILENCIO asumimos nuestra acción educativa como la búsqueda permanente de los medios y estrategias necesarios para que la comunidad educativa actúe en un mundo cambiante, mediante el respeto por si mismo, por el otro y por el medio que lo rodea.

-desarrollo integral de los estudiantes con sus aptitudes , actitudes y capacidades que le ayudaran a desempeñarse en la sociedad, teniendo en cuenta la convivencia social, la libertad, la equidad y la participación democrática.

Forman a los niños y niñas para que asuman los desafíos y se preparen para el cambio en un contexto local, regional, y nacional.

Actuar con sentido de pertenencia y ética profesional en su labor docente.

Formar en el respeto a la autoridad legitima a la ley, a la cultura nacional la historia colombiana y a los símbolos patrios

Potencializar la educación hacia la calidad, cobertura y total sostenibilidad de la misma.

Reconocer a Dios como ser supremo y creador del universo.

Reconocimiento de la igualdad de niños, niñas, jóvenes, padres y madres según el origen de la naturaleza.

Respeto y cumplimiento de los derechos y deberes humanos en busca del bien común.

Formar un individuo crítico y analítico de su propia realidad.

Metas institucionales:

-buscar la formación de personas

Page 27: PEI.doc

ARTICULACIÓN DE PLANES, PROYECTOS Y ACCIONES

La articulación es un grado de integración muy estrecho que privilegia la correlación entre los planes, áreas, proyectos pedagógicos y acciones manteniendo claramente las distinciones entre ellos.

Con el objetivo de lograr una mejor comprensión conceptual y metodológica de la articulación Plan Educativo Municipal-PEM y Proyecto Educativo Institucional-PEI se resuelven los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es la articulación PEM y PEI?

Es la interacción entre los procesos que ocurren al interior de las instituciones educativas, con los procesos culturales más abiertos y propios de las dinámicas que se tejen y entrecruzan en la vida municipal. La articulación entre el PEM y el PEI expresa el sistema local de educación entendido este como el conjunto de instituciones, sectores y procesos interrelacionado para desarrollar la propuesta educativa del municipio.Es poner en juego los procesos de la administración del servicio, expresado en el Plan Educativo Municipal- PEM con la prestación del servicio educativo expresado en el Proyecto Educativo Institucional –PEI.

2. ¿De dónde se nutre la articulación PEM-PEI?

Si la articulación es un proceso de interacción entendemos que solo esta se da cuando los actores (maestros, alumnos, padres, madres de familia, y acudientes, administradores de servicio educativo, lideres y otros), establecen procesos dialógicos de tal manera que la fuerza de la racionalidad y los argumentos van permitiendo la construcción de consensos y acuerdos en torno a intereses que tienen que ver con el mejoramiento social del municipio.

3. ¿De qué da cuenta la articulación PEM-PEI?

Da cuenta de la integración de los fines de la educación: (visión, misión, objetivos, principios y valores), y los medios: (planear, programar y proyectar).

4. ¿Para qué se realiza la articulación?

Se hace para activar y propiciar permanentemente la participación de todos los actores educativos y vincularse a los procesos de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación.

Page 28: PEI.doc

Elevar la calidad de la educación. Expandir la diversificación de la cobertura educativa. Promover la equidad en el sistema educativo. Fortalecer la institución educativa. Mejorar la gestión educativa. Promover la cultura y ampliar el horizonte educativo. Dignificar y profesionalizar a los docentes. Integrar los diferentes niveles, modalidades y sectores de la educación. Lograr horizontes y acciones compartidas entre la administración del

servicio PEM y la prestación del servicio PEI. Mejorar la calidad de vida.

5. ¿Cuándo hacer los procesos de articulación PEM y PEI?

Puesto que en el municipio participan en la construcción del PEM y el PEI los mismos actores en su gran mayoría (director de núcleo, secretario(a) de educación, Maestros(as), padres, madres de familia, y acudientes, alumnos, líderes, instituciones, otros sectores). Los tiempos de construcción de uno y otro son simultáneos de tal forma que, los diferentes procesos de planificación alimenten el uno y el otro.

6. ¿Qué elementos se articulan en el PEM y en el PEI?

La articulación PEM-PEI se construye desde las gestiones propias del quehacer educativo: Directiva, Académica, Administrativa y Comunitaria.

La transformación de los procesos educativos juega un papel fundamental en el desarrollo de las políticas nacionales que buscan mejorar la calidad de vida de todos los colombianos.

En este sentido la ley general al proponer la construcción del P.E.I. a creado el espacio que permite a las instituciones trazar su camino hacia nuevas concepciones y practicas pedagógicas y administrativas, lo cual debe ser un proceso articulado al P.E.M. - P.E.D lo cual genera impacto en el entorno inmediato y local desarrollando proyectos e investigaciones aplicadas al contexto.

El P.E.I. se construye con el fin de garantizar el cumplimiento de los fines de la educación definidos por la ley. Para ello debe adoptarse un plan de estudios donde se incluyen las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales de acuerdo al artículo 23 Ley 115/94 y la articulación con los proyectos pedagógicos.

El modelo pedagógico de Escuela Nueva facilita la articulación de los proyectos pedagógicos con las diferentes áreas gracias a su principio de “Aprender Haciendo”. Los proyectos pedagógicos que actualmente se contemplan en el centro educativo como procesos requeridos para el desarrollo de habilidades,

Page 29: PEI.doc

destrezas, valores y como alternativas de solución a algunos de los problemas que afectan a la comunidad educativa son:

Huerta Escolar Restaurante Escolar Constitución Política Proyecto Ambiental Escolar Educación Sexual Escuela de Padres Democracia y Valores Utilización del Tiempo Libre

Estos proyectos se encuentran articulados al quehacer del centro educativo y se ejecutan gracias a la colaboración, ya sea directa o indirecta, de las instituciones de apoyo y los estamentos que hacen parte de la organización institucional y comunitaria de la escuela (Ver gráfica).

Page 30: PEI.doc

ARTICULACIÓN

_____ASESORÍA Y APOYO _____ INTEGRACIÓN

P.E.I.

AREASOBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES

PROYECTOS PEDAGÓGICOS

RELIGIÓNEDUCACIÓN FISICAC. NATURALESMATEMÁTICASLENGUA CAST. Y HUMANIDADESC. SOCIALESARTÍSTICATECNOLOGÍAETICA

HUERTA ESCOLARREST. ESCOLARCONST. POLÍTICAPRAESEDUCACIÓN SEXUALESCUELA DE PADRESDEM. Y VALORESUTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

ENTORNO SOCIAL, CULTURAL CIENTIFICO Y TECNOLÓGICO

COMUNIDAD EDUCATIVA

P.E.M.

INST

ITU

CIO

NES

DE

APO

YO

ORG

ANIZ

ACIÓ

N IN

STIT

UCI

ON

AL Y

CO

MU

NIT

ARIA

CONSEJO DIRECTIVO

ASOCIACIÓN DE PADRES

J.A.C.

GOBIERNO ESCOLAR

GOBIERNO ESTUDIANTIL

UMATA

E.P.M.

ISAGEN

I.C.B.F.

MANÁ

HOSPITAL

SEDUCA

ADMÓN MPAL

CORNARE

PLAN DE ESTUDIOS

Page 31: PEI.doc

CULTURA INSTITUCIONAL

LA SEDE EL SILENCIO debe orientar programas y proyectos educativos que

conduzcan al fortalecimiento de la identidad cultural, local, regional y nacional, mediante

la recuperación de las diferentes expresiones que constituyen una forma idealizada de

percibir la relación con el mundo, el universo, Dios; y sus semejantes.

La cultura como expresión y creación del ser humano se asume como un valor que

debe dignificar la existencia de la persona. Por lo tanto, se debe asegurar como mínimo

el respeto a las distintas manifestaciones culturales del entorno local, regional y

nacional.

En este sentido la cultura institucional se asume desde los siguientes principios:

1. El ser humano desde su nacimiento trae consigo una herencia cultural que debe ser

valorada y respetada sin discriminación alguna.

2. Las relaciones humanas deben permitir la coexistencia con el otro(a) en un clima de

libertad, respeto y tolerancia.

3. Se entiende como valor cultural de la persona todo aquello que mantiene su

dignidad y lo hace trascendente.

Espacios para la integración cultural:

a. Celebración del día de las madres.

b. Actos cívicos.

c. Celebración del día del padre y la familia.

d. Celebración del día del niño

e. Integración con los Centros Zonales Veredales.

f. Participación en proyectos culturales, recreativos y deportivos que se lideran desde

la casa de la cultura del municipio de San Rafael.

g. Celebración de los cumpleaños de los niños, niñas, padres, madres de familia y

acudientes del C.E.R

Page 32: PEI.doc

h. Celebración del día del amor y amistad.

i. Celebración de la navidad.

j. Despedida final de año.

k. Participación en las distintas fiestas y celebraciones de carácter cultural, cívico y

religioso del municipio. (cumpleaños, amor y amistad, eucaristías, navidad entre

otros).

Page 33: PEI.doc

1.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La evaluación institucional se entiende como el proceso permanente mediante el cual el centro educativo verifica los avances dificultades, aciertos y desaciertos en cuanto al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.).

RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La Ley General de Educación en su artículo 8 define como responsables de la educación:

El Estado La Sociedad La comunidad

Bajo estas directrices LA SEDE EL SILENCIO designa como responsables de la evaluación institucional:

La comunidad educativa (estudiantes, padres, madres de familia, y acudientes, docentes, directivos docentes y egresados).

Gobierno Escolar (Consejo Directivo, Consejo Académico y Rector).

La evaluación se hará de acuerdo a lo dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional, SEDUCA y autoridades educativas municipales.

Para que la evaluación cumpla con lo dispuesto por la Ley deberá ser confiable, reflejar la situación real del centro educativo con el propósito de tomar decisiones acertadas hacia el futuro. Para ello deberá regirse bajo los siguientes principios:

COHERENCIA: Se refiere a la correspondencia existente entre lo que el centro educativo piensa (filosofía) o se propone (misión), lo que realmente hace y los resultados que obtiene con el desarrollo de sus acciones.

AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD: Supone el ejercicio de la evaluación como una responsabilidad de los actores y partícipes en la construcción del P.E.I. Ellos determinarán el progreso humano, social, cultural y tecnológico consignados en el P.E.I.

Page 34: PEI.doc

Serán entonces los padres, madres de familia, y acudientes los estudiantes los docentes y la comunidad educativa en general quienes designen los mecanismos para hacer la evaluación.

PARTICIPACIÓN: Implica la contribución permanente de la comunidad educativa en los procesos de planeación, ejecución, evaluación y mejoramiento del quehacer educativo.

OBJETIVIDAD: Consiste en ver y analizar la realidad desde afuera sustentando los resultados con hechos, datos o situaciones verificables.

IDENTIDAD: Se evalúa el quehacer educativo teniendo en cuenta lo que planea hacer la misión y el Proyecto Educativo Institucional dentro del contexto.

PERTINENCIA: Todo proceso que realice el centro educativo debe responder a las necesidades del medio o de la comunidad a la cual pertenece.

PROACTIVIDAD: Consiste en anticiparnos a los hechos, aportar soluciones antes que sucedan los problemas y prevenir situaciones indeseables.

Formatos para realizar Evaluación Institucional (Ver Anexos).

INFORMACIÓN HISTÓRICA Y USO DE LOS RESULTADOS

Se asume la evaluación como un proceso continuo y permanente que busca dar cuenta del estado de los procesos educativos, por lo tanto, en LA SEDE EL SILENCIO la evaluación es un proceso sistemático que se hace regularmente con criterios claros previamente establecidos y referidos a los propósitos del P.E.I. que faciliten la participación de estudiantes, padres, madres, acudientes y docentes que basados en hechos, datos e información histórica se evalúe el quehacer educativo identificando las necesidades y tendencias de los diferentes procesos que se llevan a cabo. Todo lo anterior se consigna en el Plan de Mejoramiento Institucional, donde se fijan metas, objetivos y actividades que permiten mejorar la calidad de la educación que brinda el centro educativo.

Page 35: PEI.doc

1.3 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

En LA SEDE El Silencio enfoca su formación principalmente en la pedagogía activa, caracterizada por una actitud crítica frente a la pedagogía tradicional, entendida esta como un proceso de transmisión de conocimientos. La pedagogía activa concibe la educación como un “método experimental permanente" que permite, tanto a los niños como a los educadores, "vivir y crear". Facilita la auto determinación personal y social y el desarrollo de la consciencia critica por medio del análisis y la transformación de la realidad la cual acentúa el carácter activo del estudiante. El maestro se convierte en un guía, orientador, catalizador y animador de este proceso, interpreta el aprendizaje para criticar, inventar, indagar la realidad de la comunidad educativa. Por esta razón se intercambia la información a través de los siguientes medios:

El cuaderno viajero: el cual es rotado por cada una de las familias de los estudiantes quienes consignan en él lo más importante de la historia de la vereda y otros aspectos culturales que deseen resaltar

El periódico mural: en el cual se consignan las carteleras e informes especiales e importantes que lleguen a la institución

Correo de amigos: el cual se lleva por cada uno de los estudiantes

Buzón de sugerencias: en el cual los estudiantes pueden exponer sus inquietudes Informes escritos: enviado por los(as) docentes cuando es necesario

Emisoras locales: cuando se pasan servicios a toda la comunidad y padres de familia.

Celulares: Para enviar o recibir información corta y urgente.

Page 36: PEI.doc

IDENTIFICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Se debe hacer utilización, apropiación de los diversos canales medios de comunicación con los diferentes integrantes de la comunidad.

Una adecuada gestión en llevar una información clara, oportuna.

Generar campos de veracidad, e investigar que la información si halla llegado.

Responder oportunamente, atentamente toda comunicación que se haga llegar a la comunidad o diversa.

Divulgar toda la información por todos los medios a los cuales la comunidad tiene acceso.

Utilizar en cada Centro Educativo los diferentes medios que tenemos para hacer entrega visual de la información como carteleras, tablero informativo, razones en cuaderno, comunicaciones telefónicas, razones verbales, boletines, informes escritos.

Page 37: PEI.doc

1.4 ALIANZAS Y ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES

RELACIONES Y ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES

EN LA SEDE. El Silencio del municipio de San Rafael, brinda a las comunidades una educación básica, que necesita integrar otras instituciones y autoridades que amplíen la formación de los educandos, mediante programas y proyectos educativos, culturales, productivos, preventivos, recreativos entre otros.

Las instituciones que actualmente se vinculan a LA SEDE EL SILENCIO del municipio son las siguientes:

ADMINISTRACION MUNICIPAL: Contribuye al buen mantenimiento de la planta física de los Centros Educativos Rurales, aporte de material didáctico e implementos de aseo, además se vincula en celebraciones especiales como el día del niño y la niña, el día del maestro y maestra, capacitación para docentes y proyectos de reciclaje.

UMATA Y MEDIO AMBIENTE: Se vincula con el proyecto de gallinas ponedoras, entables paneleros, porquerizas entre otros, con grupos organizados de cada vereda. Además con el concurso cuento ecológico con la vinculación de CORNARE.

CASA DE LA CULTURA: Brinda espacios para la recreación y cultura implementando talleres de danzas, música, teatro y manualidades, con el apoyo de EEPP, e INNDEPORTES con el proyecto MI BICI, y medidas antropométricas y con integrados para el C.E.R.

GOBERNACION DE ANTIOQUIA: SEDUCA, nos brinda capacitaciones en diferentes proyectos en convenio con universidades, tales proyectos son: PRAES, PIA, MANA, ESCUELA NUEVA, PEDAGOGIAS ACTIVAS, ENTRE OTROS.

Dotación de módulos escuela nueva, y mejoramiento de la calidad de educación.

HOSPITAL: Presta el servicio del equipo comunitario de salud ECOS, con los siguientes programas: Vacunación, salud oral, actividades de prevención, charlas a cargo de la psicóloga y capacitación.

PARROQUIA: Se integra a la comunidad por medio de la celebración de la santa misa y catequesis.

CORNARE: Se vincula a las sedes por medio del proyectos.

Page 38: PEI.doc

EPM: Apoya la educación con el aporte de los kits escolares, libros Secretos para Contar y capacitación.

ISAGEN: Mejora la planta física de algunos C.E.R. y brinda capacitaciones a la comunidad en general.

I.C.B.F.: Se vincula con el programa de restaurantes escolares.

CORPORACIÒN DIEGO LEON: En algunas ocasiones nos apoya con capacitación.

GOBIERNO NACIONAL: A través de familias en acción.

FEDERACION DE CAFETEROS: Apoya a las comunidades con mejoramiento de vivienda, en convenio con otras entidades.

ALIANZAS CON EL SECTOR PRODUCTIVO

La sociedad para una mejor organización esta distribuida en diferentes sectores, entre los cuales se encuentra el sector productivo; el cual esta integrado por un grupo de personas que trabajan en forma organizada para lograr un bien comunitario.

La comunidad de la sede EL SILENCIO cuenta actualmente con grupos organizados como la J.A.C y grupos de jóvenes.

El grupo que más se integra directamente con el Centro Educativo es la J.A.C, con el ánimo de unir esfuerzos y realizar actividades conjuntas buscando alcanzar los objetivos propuestos en los diferentes proyectos que se ejecutan en la Institución.

Los grupos productivos se vinculan indirectamente mediante los aprendizajes que los niños y niñas adquieren en los hogares al visualizar las diferentes actividades que realizan estos grupos, además les permite comprender la importancia de compartir y trabajar en quipo; contribuyendo esto a mejorar la calidad de vida institucional , familiar y veredal.

Page 39: PEI.doc

1.5 CLIMA INSTITUCIONAL

INTEGRACIÓN

En el centro educativos se tiene en cuenta las actividades recreativas, culturales como

un medio de integración para mejorar el ambiente escolar en la comunidad, allí

participan niños, niñas de LA SEDE EL SILENCIO, padres y madres de familia y la

comunidad en general, todas estas integraciones ayudan a fortalecer el diálogo y la

participación.

Para lograr que la comunidades participen en las diferentes actividades de integración

se requiere interés, motivación y una concientización sobre la importancia de estas

actividades.

Todo esto se hace con el propósito de generar en los miembros de la comunidad

capacidad para oír a los otros, reconocer y aceptar las diferencias de opiniones,

maneras de sentir y pensar, y llegar a acuerdos que beneficien a todos.

Algunas actividades que se realizan son:

Celebración del día de la madre y el padre se hace con el fin de manifestar el

valor tan grande que tienen nuestros padres-madres dentro del núcleo familiar y

dentro de la sociedad.

Celebración de amor y amistad.

Integración entre educadores

Celebración de los cumpleaños de niños, niñas, padres y madres de familia.

Integración entre educadores y padres de familia

Día del niño y la niña

Actividad navideña

Encuentros culturales y deportivos

Actividades comunitarias

Despedida de fin de año, entre otras.

Page 40: PEI.doc

TRABAJO EN EQUIPO

Los centros educativos rurales en el contexto de las nuevas exigencias que le hace la sociedad a la educación deben verse como empresas educativas donde se desarrollan actividades complejas que en última instancia deben posibilitar los procesos de enseñanza aprendizaje de la más alta calidad.

El recurso humano que se integra en el centro educativo debe desempeñar diversas actividades que no pueden ser desempeñadas por una sola persona y que por tanto requiere de un trabajo en equipo.

El trabajo en equipo consiste en que cada persona aporte al grupo su saber específico y desempeñe eficazmente las funciones asignadas, con el propósito de alcanzar unas metas u objetivos propuestos.

El trabajo en equipo en LA SEDE EL SILENCIO debe orientarse bajo los siguientes criterios:

PLANEACIÓN: Establecer diagnósticos, definir prioridades, analizar y establecer objetivos y actividades (Proveer).

ORGANIZACIÓN: Distribuir actividades, delegar funciones, proponer un nivel de autoridad y un esquema organizacional u organigrama (Estructura).

EJECUCIÓN: Es llevar a cabo la acción, requiere de liderazgo, una muy buena motivación y dinamismo (Acción).

CONTROL: Comparar los resultados con los objetivos previstos. Establecer medidas correctivas (Reorientar la acción).

COORDINACIÓN: Consiste en integrar las cuatro funciones anteriores con base en esfuerzos y recursos (Sincronización).

Una manera de ver reflejado el trabajo en equipo es a través de las actividades programadas en los microcentros rurales, reuniones de núcleo, de asociación de padres de familia, gobierno escolar, consejo directivo, consejo académico y el gobierno escolar estudiantil.

Page 41: PEI.doc

MANUAL DE CONVIVENCIA

El manual o pacto de convivencia en las escuelas es el conjunto de principios y normas acordadas que regulan el comportamiento de las personas que hacen parte de la comunidad educativa: estudiantes, maestros, padres, madres de familia y personal administrativo y de servicios (cuando existe).

El pacto de convivencia busca superar el carácter autoritario de los contenidos y practicas de los reglamentos escolares, es resultado de un ejercicio democrático, por eso se construye con la participación de toda la comunidad e igualmente para todos los estamentos, no solo para los estudiantes como siempre ha sido el tradicional reglamento escolar. Los resultados son los acuerdos concertados entre todos los estamentos.

El pacto tiene que ser consecuente con los valores que tenemos o con lo que hemos aprendido a valorar como resultado de la convivencia que entablamos, superando de esta manera el carácter instrumental de que los estudiantes sientan que ellos son los que establecen la disciplina y las normas de la clase.

El pacto de convivencia parte del reconocimiento que tenemos los seres humanos de la necesidad de los limites a nuestro deseo de ejercer el poder sobre los otros, ya que en momentos de cólera podríamos irnos contra ellos, porque somos agresivos, porque requerimos de la cultura para no ejercer violencia y matarnos. También necesitamos clarificar reglas de juego que nos permitan a todos desarrollarnos plenamente, aceptar que somos distintos y que por lo mismo hay pluralidad en los pensamientos; que se requiere construir acuerdos o consensos y permitir los desacuerdos o disensos, buscando desarrollarlos. Es decir se requiere de una reflexión ética sobre los derechos como posibilidad de la sociedad que queremos construir.

El Manual de Convivencia más que un código de normas debe ser un conjunto de principios: reguladores, procedimentales y pedagógicos.

Los principios reguladores son el conjunto de criterios que determinan las relaciones entre las personas.

Los principios procedimentales buscan superar la naturaleza normativa que tienen los reglamentos escolares. Aluden a los procedimientos con que son desarrollados los principios y normas de consenso aceptadas para regularnos, tales como el diálogo, la participación, la investigación y el debate público. Ellos definen las distintas instancias a las cuales se acude para regular los conflictos o en caso de transgresiones de las normas.

Page 42: PEI.doc

Los principios pedagógicos se inscriben en el terreno propiamente dicho de la formación. Se presentarían como una doble intención: por una parte, buscan favorecer los procesos de desarrollo moral de las personas, al tiempo que se constituyen en los dispositivos con los cuales se pasa de posturas excluyentes a actitudes de convivencia. Son ellos los que potencian una cultura de la tolerancia. Entre otros estarían: reconocer los errores, las faltas o transgresiones como elementos potenciadores de mejores formas de socialización; el tratamiento pacífico de los conflictos como posibilidad de reconstruir las relaciones; el rescate de la singularidad sin perder de vista la pertenencia a un colectivo.

El principio pedagógico rector sería buscar la restauración de las relaciones que se han roto, una vez aceptado el error, reconocida la compensación o resarcimiento que hay que hacer al grupo y asumidos los compromisos por la falta cometida.

PERSONERO ESCOLAR

Es el estudiante del último grado existente en el centro educativo, que los estudiantes eligen democráticamente con la responsabilidad de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes que consagran la Constitución Política de Colombia, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia.

Esta responsabilidad la ejerce participando como líder comprometido en todas las actividades que se realicen en la comunidad educativa.

El personero de los estudiantes tendrá las siguientes funciones:

a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa, y

b. Presentar ante el rector del establecimiento las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

Al igual que los representantes al Consejo Directivo, el personero requiere una preparación para su ejercicio.

La función de la personería estudiantil no es sólo promover los deberes y defender los derechos de los niños y niñas, sino suscitar su discusión pública y lograr consignarlos

Page 43: PEI.doc

en el manual o pacto de convivencia, así como abogar por procedimientos que regulen su cumplimiento.

Es importante que la escuela promueva redes de personerías estudiantiles del municipio o región para que conozcan sus propias experiencias y aprendan unas de otras. El personero municipal puede cumplir un papel de organizador de estas redes.

Page 44: PEI.doc

1.6 GOBIERNO ESCOLAR

El artículo 142 de la Ley General de Educación propone que cada establecimiento educativo del Estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por el rector, el consejo directivo y el consejo académico.

CONSEJO DIRECTIVO

Es una instancia de participación de la comunidad educativa, en la orientación administrativa y académica del centro educativo.

El consejo directivo tiene dos tipos de funciones generales:

1. Funciones dirigidas a fortalecer los procesos de participación estudiantil en la formulación y adopción del Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia y la evaluación del personal del centro educativo.

2. Funciones relacionadas con la mediación en los conflictos que se presentan en la comunidad educativa, la defensa de los derechos de los estudiantes y la integración escolar a través del fomento a las actividades culturales, recreativas y deportivas.

El Consejo directivo lo integran:

El rector, quien lo convoca y lo preside Dos representantes de los docentes Dos representantes de los padres-madres de familia Un representante de los estudiantes que esté cursando el último grado

existente en el centro educativo Un representante de los exalumnos Un representante del sector productivo de la comunidad.

CONSEJO ACADÉMICO

Page 45: PEI.doc

Es la instancia consultora del Consejo Directivo para la revisión y mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional, P.E.I., el currículo, el plan de estudios y la realización de la evaluación.

El Consejo Académico lo integran:

El rector Dos directivos docentes Un docente por cada área del plan de estudios de la institución.

En LA SEDE EL SILENCIO se conforma el consejo académico con la docente, una madre-padre representante de la asociación de padres de familia y un miembro del consejo directivo, ya que en este establecimiento no hay rector ni directivos docentes.

Page 46: PEI.doc
Page 47: PEI.doc
Page 48: PEI.doc

2.1. Diseño Curricular

2.1.1 Plan de Estudios

Según el decreto 0230 del 11 de Febrero del 2.002 en su artículo 3 dice que es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los Establecimientos Educativos.

Muy importante destacar que un plan de estudios debe contener por lo menos los siguientes aspectos:

1. La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas.

2. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y período se llevarán a acabo las diferentes actividades.

3. Los logros, competencias que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, encada área y grado; según se hayan definido en el Proyecto Educativo Institucional. En el marco de las normas técnicas que expida el MEN. Igualmente incluirá los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos.

4. El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes hombres y mujeres con dificultades en su proceso de aprendizaje.

5. la metodología que se va a utilizar en cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que ayude a soportar la acción pedagógica.

6. Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a acabo la evaluación institucional.

Nota: Para diseñar este plan es importante anotar que en los Centros Educativos no sólo se tuvo en cuenta el decreto 0230 sino también el artículo 79 de la ley General de la educación.

Page 49: PEI.doc

2.1.2 Enfoque Metodológico

Se trabaja con el sistema de Escuela Nueva definida como un programa, una innovación, un modelo pedagógico con metodología propia. Es un intento de educación que abarca al hombre y ala mujer integralmente y de manera especial al niño y a la niña, debe protagonizar significativos cambios en la construcción y redimensión de los currículos de cada Centro Educativo, se apoya en elementos puntuales como: la norma, las diferentes teorías y la realidad de cada comunidad.

“La escuela activa enfatiza el desarrollo intelectual del niño, a partir de su actividad vital, como protagonista de su propio desarrollo; con base en sus intereses y necesidades sentidas, actividades creativas” (Planteamiento de Montesori, Decroly, Dewey, Claparede).

La Escuela Nueva es una metodología del MEN (MINISTERIO DE EDUCACÓN NACIONAL), impulsado por el Gobierno Departamental diseñada especialmente para que los niños y niñas del campo que desean cursar los 5 grados de la Básica Primaria lo puedan hacer con la ayuda del maestro, la maestra, los Padres y Madres de Familia y además con todos los materiales diseñados para esta metodología.

La filosofía y la metodología utilizada para el Sistema de Escuela Nueva es muy interesante y novedosa. Los resultados se irán dando a largo plazo. Estos resultados dependerán en gran medida en la colaboración, apoyo y participación de todos y todas para su estructuración y mantenimiento.

¿Qué se busca con este programa de Escuela Nueva?

Se busca con este programa Mejorar la Calidad de la Educación Primaria para los niños y niñas del Campo.

Proporcionar la posibilidad para que los niños y niñas del área rural alcancen a cursar mínimo la primaria completa.

¿Cómo se van a conseguir los objetivos mencionados?

Los objetivos de esta metodología se lograrán a través de:

- Trabajos en grupo: donde el niño y niña aprende a discutir sobre problemas comunes y a realizar actividades en conjunto donde la máxima expresión del trabajo en grupo es la del Gobierno Escolar; a través del cual los niños, niñas

Page 50: PEI.doc

padres, madres, maestros y maestras aprenden a encargarse de los problemas de su comunidad inmediata que en ese momento son los de su Centro Educativo, anteriormente Escuela

- La educación Individualizada: según la capacidad y velocidad de aprendizaje de cada uno de los estudiantes hombres y mujeres se determina su ritmo de estudio; que como lógico será diferente para cada uno.

- A través del aprendizaje activo los niños y las niñas tienen como material de consulta las bibliotecas básicas donde ellos pueden buscar las respuestas que necesitan para sus trabajos. El niño y la niña adoptan un papel activo, ya no está todo el tiempo sentado escuchando sino que va a estar en diferentes lugares en diferentes actividades y con diferentes personas para solucionar sus inquietudes.

- A través de la eliminación de la pérdida del año: si el estudiante debe retirarse por enfermedad o por otra razón ya sea una situación familiar que lo obligue, él puede regresar en cualquier momento y tomar sus estudios donde los había dejado.

En lo que respecta al maestro o maestra pasa de ser esa persona que todo lo dice y que siempre está hablando constantemente a ser ese amigo amiga, compañero, compañera , quién estimula el trabajo de los estudiantes hombre y mujeres para que ellos sean los que investiguen y descubran su ritmo de estudio y trabajo.

El maestro y la maestra se convierten en esa persona motivadora, orientadora, que incita al estudiante hombre o mujer para que sienta alegría para aprender y lo ayuda para que logre los objetivos teniendo como ayuda el material.

A través de el material básico que tiene de apoyo como son las cartillas de Matemática, Español o Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias naturales.

También de la organización del aula de clase como son los diferentes materiales que necesita para su enseñanza en las diferentes áreas del conocimiento (como los rincones de materiales).

Es muy importante la relación permanente del maestro con los padres, madres y la comunidad en general para que se trabaje en conjunto por un mismo objetivo, logrando con esto que los niños y las niñas tengan una formación integral. Para lograr esto es muy importante que los padres y madres de familia se pongan de acuerdo en qué y en cómo quieren que esa formación sea ofrecida a los estudiantes hombres y mujeres.

Page 51: PEI.doc

¿Qué se requiere para llevar a cabo este programa?

- Un maestro y una maestra capacitados en Escuela Nueva.

- El material didáctico constituido por las cartillas de las 4 áreas fundamentales: Matemática, Lenguaje o español, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales. Otros materiales que se elaboran con los niños y niñas en colaboración con los Padres y Madres de Familia, para poder organizar los rincones de estudio y las diferentes actividades del Centro Educativo.

- La biblioteca con los libros básicos para las consultas.

- Salón amplio sin divisiones, con mesas hexagonales con sus respectivas sillas, un tablero y repisas que faciliten la organización de los diferentes rincones de trabajo.

- Organizar una serie de reuniones con diferentes elementos que permitan a los estudiantes niños y niñas asimilar los diferentes conocimientos a través de la manipulación de diferentes objetos.

¿Qué se espera obtener con esta metodología de trabajo?

- La formación integral de los niños y niñas que les permita vivir en comunidad y trabajar por el bienestar de la misma.

- Una estrecha relación entre todos y cada uno de los miembros de la comunidad escolar como son los padres y madres de familia, los estudiantes niños y niñas, toda la comunidad en general para que se trabaje todos los días en el Mejoramiento del nivel de vida de toda la comunidad.

- La gran posibilidad de que los niños y niñas puedan hacer su primaria completa, sin abandonar las labores domésticas y del campo.

¿Cómo pueden participar los diferentes grupos o personas para que la Escuela Nueva sea una realidad?

- El Gobierno Nacional y Departamental

Nombrando los educadores necesarios para ofrecer el servicio.

- Capacitando a los maestros y maestras.

-Suministrando el material requerido por el maestro y los estudiantes niños y niñas para pode llevar a cabo el programa o sistema.

Page 52: PEI.doc

- Dotando los Centros Educativos de las bibliotecas básicas de apoyo a la comunidad, los estudiantes niños y niñas y además a la maestros y maestras.

- Garantizando la eficacia y validez del programa.

- Supervisando y haciendo el seguimiento del sistema o programa.

El señor Alcalde

- Vigilando para que la dotación de Escuela Nueva sea adecuada.

-Motivando y organizando a la comunidad para mantener viva la Escuela Nueva.

- Presentando proyectos de acuerdo que permitan una financiación adecuada para el desarrollo de l programa en los diferentes Centros Educativos rurales.

- Colaborando con el mantenimiento de los Centros Educativos organizando brigadas para pintarla, decorarla, y arreglar los daños existentes de acuerdo con las capacidades e ingenio de los padres y madres y de toda la Comunidad.

Los Padres de Familia

- Construyendo los muebles que se necesiten para El Centro Educativo.

- Estimulando la creatividad, deseo de superación, interés en su educación a través del trabajo conjunto con el maestro o maestra.

-Vinculándose al Centro Educativo ofreciendo a los niños y niñas conocimientos que ya tiene para que ellos los aprendan como artesanías, agricultura, ganadería y cría de animales, entre otros conocimientos que se tengan en la comunidad.

Los maestros

- Organizando la Escuela de Padres y promoviendo la participación de ellos en los asuntos del Centro Educativo y viceversa con el ánimo de fortalecer las relaciones Comunidad Escuela y Escuela Comunidad.

Colaborando en la organización de la Comunidad.

- Explicando la metodología y filosofía de la Escuela Nueva a la comunidad en general y a los estudiantes niños y niñas.

- Capacitándose en forma adecuada en el Sistema.

Juntas de Acción Comunal

Page 53: PEI.doc

- Diagnosticando las necesidades educativas de la población infantil, de su comunidad, y en su educación, a través del trabajo conjunto con el maestro y la maestra.

-Apoyando y asesorando a los niños y niñas para lograr un buen funcionamiento del Gobierno Escolar, con el ánimo de que los niños y las niñas vayan ejerciendo la democracia.

- Buscando alternativas de solución a las dificultades en compañía del maestro y la maestra.

- Manteniendo comités de diferentes personas de la comunidad expertas en diferentes áreas en las que se deben formar a los niños y niñas por ejemplo agricultura, ganadería, huertas o artesanías entre otras y otros.

- Participando activamente en la dotación y mantenimiento del centro Educativo.

- Logrando mantener una base organizacional (Cooperativas, Juntas de Vivienda Comunitaria, asociaciones entre otras.), para enfrentar todas las necesidades de la comunidad dentro de las cuáles la más importante es la de la educación como una de las más importantes tareas.

Es importante resaltar acá que la filosofía que pretende la Escuela Nueva es muy interesante y novedosa. Los resultados que vamos a obtener son a largo plazo y se irán viendo si colaboramos entre todos y participamos en su estructuración y mantenimiento.

La Escuela o Centro Educativo es sólo uno de los medios por los cuáles el niño o niña se forma a través de las relaciones con la gente y con las diferentes situaciones que le rodean. La educación de los niños y las niñas es responsabilidad de todos y no sólo del Centro Educativo como se ha pensado.

La Escuela Nueva esta enfocada por las pedagogías activas que consisten en aprender jugando importantísimo la teoría y la práctica para poder llevar a cabo el Proceso de enseñanza.

Page 54: PEI.doc

2.1.3 Evaluación

Según el artículo 47 del Decreto 1860 de 1.994 es aquella que se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo de un estudiante con relación a los indicadores de logro propuestos por el currículo.

Se encuentra ligado a todo el proceso que se hace con las guías y para ello se tiene en cuenta:

1. La autoevaluación: Es aquella donde el estudiante se evalúa los logros obtenidos en todas y cada una de las áreas.

2. La Coevaluación: es aquella que se hace entre el estudiante y el educador para detectar fortalezas y debilidades.

3. La Hetero-evaluación: Es la que se realiza con todos los estudiantes y el maestro.

También es muy importante tener presente el artículo 4 del Decreto 0230 para esta evaluación que expresa muy claramente que debe ser continua y integral, y se hace con referencia a 4 períodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar.

Esta evaluación tiene unos objetivos fundamentales que son:

a. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica y del Centro educativo y actualizar permanentemente su plan de estudios.

b. Valorar el alcance y los logros, competencias y conocimientos de todos los educandos hombres y mujeres.

c. Determinar si se puede o no promover un estudiante en cada grado.d. Crear, diseñar e implementar diferentes estrategias para apoyar a los

estudiantes que tengan dificultades en su proceso.

Page 55: PEI.doc

Se practican diferentes clases de evaluación

1. Pruebas de comprensión.2. A través de observaciones, mediante apreciaciones Cualitativas.3. Ejercicios de apreciación grupal.4. Socialización de temas.5. Mesas redondas.6. Talleres de refuerzo individual.7. Simulacros de pruebas del SABER.

2.1.4 Recursos para el aprendizaje

Se cuenta con las guías módulos para el aprendizaje en LA SEDE donde se trabaja con las áreas fundamentales que requieren ser retroalimentadas con los Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA), a través de la práctica.

Algunos elementos se pueden construir en el medio y otros requieren de una inversión económica que el Estado a través del Municipio debe apoyar.

Existen algunos libros de consulta que son aprovechados por los estudiantes y los educadores para sus diferentes investigaciones.

2.1.5 Jornada Escolar

En las sedes Rurales del Municipio de San Rafael se trabaja con una jornada Completa u Ordinaria 5 horas de clase de 60 minutos 1 hora para el descanso, media por la mañana y media por la tarde suma 6 horas académicas.

1 hora para atender el Proyecto del Restaurante Escolar y la otra hora dentro o fuera del Centro Educativo según el plan operativo diseñado o establecido y el cronograma de actividades.

Según El decreto 1850 del 13 de Agosto de 2002

Reglamentario de la Ley 715 en los artículos 1, 2, 3, 5,7 y 16. Explica muy claramente lo que corresponde a la Jornada Escolar.

Page 56: PEI.doc

2.1.6 Tecnología de la Información y la Comunicación

(TIC)

Para fortalecer el Currículo y el Plan de estudios se cuenta con los siguientes medios tecnológicos:

1. El televisor utilizado para complementar el Plan de Estudios como información, talleres conversatorios, mesas redondas, puestas en común.

2. Equipo de sonido: Utilizado en actos cívicos, Educación Física y danza.

3. V H S Este medio tecnológico ayuda a dinamizar el método de enseñanza aprendizaje; motivando la práctica innovadora a la circulación a través de los diferentes medios.

Todo lo que requiere ser guardado como archivo queda ahí en el Centro Educativo.

Nota: No todos los Centros Educativos cuentan con los equipos tecnológicos en buen estado, por falta de mantenimiento o ausencia de ellos.

Page 57: PEI.doc

2.2. Prácticas pedagógicas

2.2.1 Relación pedagógica

La metodología de Escuela Nueva es un programa que facilita la relación pedagógica con el estudiante como eje principal, donde puede intervenir la comunidad, padres y madres de Familia y demás organizaciones.

El estudiante debe protagonizar diferentes cambios en la construcción y redimensión de los currículos apoyada en elementos puntuales como la norma, las diferentes teorías y la realidad que circunda en cada Comunidad Educativa. Este y trabajo permite ser colectivo cultivando en nuestros niños, niñas, jóvenes hombres y mujeres el gusto por aprender disponiéndolos para que sean capaces de encontrarle un sentido a la vida, reconociendo en cada uno de ellos su valor absoluto, su libertad, su autonomía, su capacidad de crear y de trascender en sí mismos.

La actividad como fuente del conocimiento y del aprendizaje que debe estar unido a la acción o actividad del educando, entendido desde 2 perspectivas:

- La acción como efecto de las cosas, es decir como experiencias física.- La acción como colaboración social, como esfuerzo de grupo; es decir

como experiencia social. a la práctica debe ir unida la reflexión.

2.2.2 Planeación en el aula

Parte de organizar todas y cada una de las actividades para ser llevadas a cabo en el aula de clase o fuera de ella.

Generalmente se inicia con el saludo, seguidamente con la oración, motivación, informaciones generales, normas de comportamiento en general.

Trabajo con las guías de las diferentes áreas, trabajos grupales, mesas redondas, Construcción y socialización de textos, cuentos entre otros.

Page 58: PEI.doc

Experimentación, formulación de preguntas y respuestas, resolución de problemas, poniendo a prueba sus capacidades de concluir y demostrar sus conocimientos.

Elaboración de planes para las áreas optativas incluyendo los proyectos pedagógicos.

En cada aprendizaje se retroalimenta los logros y dificultades frente a los temas, actividades, investigaciones; con el fin de ajustarlos a sus intereses y necesidades.

2.2.3 Estilo Pedagógico

Cada maestro o maestra teniendo presente su planeación lleva a cabo su práctica pedagógica con los medios que tiene disponibles con el fin de construir postconocimientos de manera creativa y didáctica, dando la oportunidad de adquirir herramientas básicas para dar posibles soluciones de las necesidades que representan en su vida diaria.

2.2.4 Evaluación en el aula

Cada educador y educadora debe estar cuestionándose de manera constante y oportuna el hacer y ser de cada estudiante con justicia, ética y responsabilidad; este con el fin de apuntar al mejoramiento, refuerzo, ajuste y correctivos del proceso enseñanza aprendizaje.

Se realizan actividades como: Concursos, lecturas y comprensión de ellas, talleres, observación de láminas de todo lo que le rodea, rompecabezas en varios materiales; además se propone recolectar información en los diarios de campo; donde los estudiantes hombres y mujeres plasman sus aprendizajes o saberes adquiridos durante la semana; permitiendo ir mejorando su redacción y ortografía.

El educador o educadora desde el mismo momento en que llega el niño o niña a clase está en una constante observación para ir determinando cuales son sus fortalezas y debilidades, partiendo de la motivación, atención, Sensopercepción, habituación y memoria a corto y largo de plazo.

Page 59: PEI.doc

2.3. Seguimiento Académico

2.3.1 Seguimiento al ausentismo

Al iniciar el año escolar se realiza un diagnóstico para determinar cuántos y cuáles niños y niñas están en edad escolar y no están escolarizados.

Partiendo de este se busca información con los padres, madres y acudientes; para encontrar las razones por las cuales no están matriculados; o sea que se realiza un diálogo con ellos y se motiva tanto a ellos como a los estudiantes hombres y mujeres de la importancia de la educación.

Se trata al máximo hasta donde se puede de hacerles entrar en razón para que se matriculen y los matriculen y estén gozando de la educación que se les ofrece, se les insiste en este aspecto tan importante, pero sino es posible se les habla de las validaciones y de otros medios donde pueden entrar.

2.3.2 Seguimiento de resultados Académicos.

El control que se lleva en las SEDES en este aspecto es:

Cada 3 meses se rinde informe a los padres, madres y acudientes sobre el estado de avance que han tenido todos y cada uno de los estudiantes hombres y mujeres en las 9 áreas de estudio correspondiente a la Básica Primaria con el fin de que se den cuenta como van sus hijos e hijas.

Después de esta entrega se realizan planes de mejoramiento (Refuerzo y recuperación).

En el artículo 49 del Decreto 1860 donde se habla de los resultados de la evaluación es importante resaltar que: Después de la evaluación de cada período, el docente programará como parte de sus labores normales del curso, las actividades grupales o individuales que se requieren para superar las fallas o limitaciones en la consecución de los logros por parte de los estudiantes.

Page 60: PEI.doc

En la Forma similar podrá programar actividades de profundización, investigación o de prácticas como monitores docente, ejecutadas por los educandos, que muestren logros sobresalientes con el fin de consolidar sus avances.

Terminado el último período de evaluación de un determinado grado, se deberá analizar los informes periódicos para emitir un concepto evaluativo integral de carácter formativo, no acumulativo.

En lo que se refiere a Los resultados de las pruebas del SABER se hacen simulacros para que los estudiantes hombres y mujeres se vayan adecuando a este tipo de pruebas que les envían y cuando les corresponda realizarlas, ya exista un conocimiento de cómo se desarrollan estas.

Cuando se realiza una evaluación se analiza las fortalezas y debilidades que se presentaron para su realización y como mejorar en las próximas.

2.3.3 Actividades de Recuperación

Estas actividades se realizan trimestralmente mediante el uso de talleres, Con pruebas de comprensión y análisis, discusión critica y socialización, refuerzo de guías y retroalimentación por parte del educador y monitores de cada grado; permitiendo la organización del saber adquirido por los estudiantes y sus capacidades obtenidas; para crear las alternativas de solución a los problemas presentados en su entorno.

Para estas actividades de refuerzo y recuperación es importante tener presente el artículo 10 del Decreto 0230 del 11 de Febrero de 2002.

Apoyo pedagógico

Para llevar a acabo el proceso Enseñanza aprendizaje se cuenta con el apoyo de las siguientes entidades:

1. Municipio: Aporta libros de consulta, mobiliario y proyectos de infraestructura, mantenimiento y restauración de las plantas físicas. Dotación de algunos implementos deportivos a veces.

Page 61: PEI.doc

2. Casa de la Cultura: con proyectos de cultura, recreación y deporte a través de monitores deportivos y culturales. También capacita a los integrantes de las Juntas de Acción Comunal.

3. MEN: Envía algunos estantes y archivadores para las bibliotecas de los Centros Educativos.

4. ISAGEN: Colabora con obras de infraestructura en algunas instituciones que son de su área de influencia.

5. E P M: Apoya con útiles escolares y además con diferentes proyectos en bien de las comunidades como: Capacitaciones, salidas a diferentes lugares.

6. SEDUCA: Con capacitaciones y asesorías a los maestros.

7. CORNARE: Colabora con capacitaciones y proyectos como raíces y Cosechando vida.

8. Cooperativa Multiactiva: Ayuda donando uniformes para algunos estudiantes hombres y mujeres de unos Centros Educativos.

9. Hospital Presbítero Alonso María Giraldo: Realiza las visitas a los Centros Educativos con los Equipos Comunitarios de Salud (ECOS).

10. Parroquia. Apoya capacitando a los maestros cada año para seguir llevando a cabo el área de religión; fortaleciendo así los principios morales.

Page 62: PEI.doc
Page 63: PEI.doc

3.1 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE

3.1.1 Presupuesto anual del fondo de servicios educativos:

Este fondo fue creado con el fin de llevar a buen término el proyecto de mejoramiento de la educación, el cual se inicio en el año de 1998. Terminado este proyecto el fondo desaparece.

3.1.2 Contabilidad:

En vista de que la institución, solo cuenta con fondos provenientes de la asociación de padres de familia, son estos mismos quienes se encargan de la contabilidad.

3.1.3 Recaudo de ingresos:

Según la resolución 25437 en El Centro Educativo no se cobra derechos académicos ni servicios complementarios ya que el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia establece el principio de gratuidad del servicio público educativo estatal, es el consejo directivo quien establece la cuota voluntaria y exonera a quienes no pueden hacer el pago.

En común acuerdo con el consejo directivo mediante acta Nº 1 de 2007 y basados en la resolución 25437 se acuerda aportar una cuota voluntaria, la cual se empleara para subsanar los gastos de papelería y otros que se requieran en el transcurso del año. El manejo de estos recursos esta a cargo del consejo directivo. Además, de lo recaudado por concepto de certificados, el valor de dichos certificados se fija al iniciar el año escolar.

Page 64: PEI.doc

3.1.4 Procesos de compra:

Este proceso se realizo durante la ejecución del proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación etapa 1. Este mismo procedimiento se tendría en cuenta si el Centro Educativo llegase a tener recursos para invertir.

Pasos a seguir en el proceso de compra:

Elaboración de especificaciones técnicas. Solicitud de cotizaciones a tres oferentes. Análisis y asignación de compra. Adquisición de bien. Recibido a entera satisfacción. Elaboración del recibo de pago. Pago del bien.

3.2 APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA

3.2.1 Proceso de matrícula:

La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo. Se realizará por una sola vez al ingresar el alumno al establecimiento educativo, pudiéndose establecer renovaciones para cada periodo académico, según articulo 95 de la ley general de educación.

La matrícula en la SEDE EL SILENCIO la realizará exclusivamente el padre, la madre de familia y/o acudiente responsable y autorizado con el directivo docente.

Son requisitos para la matricula:

Informe de seguimiento, debidamente diligenciado y actualizado por la Institución Educativa de donde procede el estudiante.

Registro civil de nacimiento (5 años cumplidos para preescolar y 6 años para primer grado), o Tarjeta de Identidad para mayores de 7 años.

Fotocopia de seguridad social y de vacunas. Cedula de ciudadanía del responsable. Se sella la matricula con las firmas del padre de familia y/o acudiente.

Page 65: PEI.doc

Otros requisitos que a juicio del consejo directivo se consideren pertinentes.

Se exonerará de los anteriores documentos a los niños o niñas que por motivos de fuerza mayor no puedan presentar dichos documentos, previo análisis de la situación por parte del consejo directivo.

Los padres y madres y/o acudientes de los estudiantes que han terminado el grado en el Centro Educativo, se presentaran a renovar la matricula en las fechas indicadas con anterioridad por el docente.

Esta promoción, podrá ser en cualquier época del año, según modelo escuela nueva.

En caso de que en la SEDE EL SILENCIO se presente un niño con logros no alcanzados, será matriculado para el grado al cual se promovió y el docente se hará cargo de su respectiva nivelación.

3.2.2 Archivo académico:

Según los lineamientos de Secretaria de educación todo Centro Educativo debe contar con los siguientes libros reglamentarios:

Registro escolar. Actas de consejo académico. Actas de consejo directivo. Diario de campo. Actas de reunión de padres de familia. Ficha familiar. Certificados de valoración. Hoja de vida de los estudiantes. Registro de matricula. Control de asistencia. Observador del alumno. Libro de actos cívicos. Historial de la escuela. Correspondencia. Resoluciones y decretos. Recibos y facturas. Formularios del DANE. Certificados. Evaluaciones institucionales. Hoja de vida del docente. Plan de fortalecimiento. Proyecto Educativo Institucional.

Page 66: PEI.doc

Carpeta de restaurante escolar.

3.2.3 Boletín de notas:

Con el fin de mantener informados a los padres de familia y/o acudientes de los avances de los estudiantes, se entregará un informe periódico (bimestral) y uno final.

Estos pueden ser verbales o escritos previo acuerdo con el consejo académico.

3.3 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FISICOS

3.3.1 Adquisición de recursos para el aprendizaje:

Los recursos didácticos de la SEDE EL SILENCIO comprende los espacios físicos donde se planean, ejecutan, controlan las actividades pedagógicas.

Los equipos, videos, periódicos, carteleras, tableros, ayudas audiovisuales, implementos deportivos, materiales artísticos y mobiliario, la utilización de los espacios físicos y demás recursos didácticos del Centro Educativo están al servicio del desarrollo de los principios, fines y objetivos del proyecto educativo institucional, los subproyectos pedagógicos y el plan de estudios.

El establecimiento educativo propenderá por la elaboración de los recursos didácticos y por la introducción a los mismos de los instrumentos y equipos tecnológicos de la época.

Los recursos didácticos los describimos en el siguiente cuadro, teniendo en cuenta los existentes y los por adquirir:

3.3.1.1 Espacios físicos:

Page 67: PEI.doc

a) Área total

b) Área construida

c) Área para recreación

d) Área de cada salón de clase

e) Nº de aulas de clase

f) Área no utilizada

g) Área restaurante escolar

h) Biblioteca

i) Área de servicios sanitarios

j) Área para la cocina

3.3.1.2 Equipos y materiales

a) Mobiliario:

Pupitres unipersonales_________ Pupitres bipersonales_____________ Mesas unipersonales ________ Mesas bipersonales___________ Sillas universitarias_____X_____ Mesas hexagonales__________

b) Recursos para la biblioteca:

Textos escolares___X______ Por adquirir_ Libros de consulta_____X____ Por adquirir Obras literarias_____X____ Por adquirir_____ Diccionarios ____X______ Por adquirir__________

c) Audiovisuales:

Proyectores_____X_____ Por adquirir Televisores____X_____ Por adquirir_____ ___ Computadores____X________ Por adquirir DVD_____X______ Por adquirir_____ Equipo de sonido ____X______ Por adquirir__________

Page 68: PEI.doc

d) Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA)

Ciencias Sociales_______ Por adquirir_____x_____ Ciencias Naturales________ Por adquirir_____x_____ Matemáticas__________ Por adquirir_____x_____ Español___________ Por adquirir_____x_____ Educación física__________ Por adquirir_____x____ Artística__________________ Por adquirir_____x____

3.3.2 Suministro y dotación física:

El suministro y la dotación física es responsabilidad de las administraciones municipales, departamentales y nacionales.

La comunidad representada por el consejo directivo y la Junta de Acción Comunal es la encargada de gestionar ante estas entidades los suministros y dotación de estos recursos, además, de colaborar con el transporte de los mismos.

3.3.3 Mantenimiento de equipos, seguridad y protección:

La comunidad educativa se ocupará por el buen uso, protección y seguridad de los equipos.

La administración municipal será la encargada del mantenimiento de los mismos.

La utilización de los recursos físicos será para uso exclusivo de la institución en sus actividades curriculares.

3.4 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA

Page 69: PEI.doc

3.4.1 Mantenimiento y adecuación de la planta física:

Según el articulo 184 de la Ley general de educación el mantenimiento, adecuación y dotación de los establecimientos educativos “Los distritos y municipios en concurrencia con los departamentos, financiaran la construcción, mantenimiento y dotación de las Instituciones Educativas estatales de conformidad con la ley sobre distribución de competencias y recursos”1

Además, la comunidad educativa, aportará en el mantenimiento con mano de obra.

Es competencia de las entidades que tienen influencia en la región colaborar con el mantenimiento y dotación de los establecimientos que estén dentro de su área de influencia.

3.4.2 Seguimiento del uso de los espacios físicos:

En la evaluación institucional que se realiza anualmente se tiene en cuenta la valoración de la estructura física para propiciar el mejoramiento de la calidad educativa, dicha evaluación será efectuada por el consejo directivo de cada Centro Educativo y esta reglamentada por el articulo 84 de la ley general de educación.

3.5 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

3.5.1 Restaurante Escolar:

Este funciona mediante un convenio entre el municipio y el ICBF con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria de los niños y niñas en edad escolar, el cual es atendido por una manipuladora elegida por la comunidad, previamente capacitada.

Para el buen funcionamiento se requiere de:

Conformación del comité veedor (5 madres) Compromiso de los padres y madres de familia: trabajo de la huerta,

transporte de alimentos, pago de cuotas voluntarias, aporte de alimentos complementarios.

Page 70: PEI.doc

3.5.2 Talento humano:

El Centro Educativo Rural El Silencio cuenta con una docente nombradas desde Secretaria de educación e idónea para desempeñar el cargo, además, cuenta con una cobertura de _28_ estudiantes y 19 padres, madres de familia, y acudientes quienes están organizados en consejo directivo, consejo académico, asociación de padres de familia, comité veedor del restaurante escolar y manipuladora, quienes velan por la buena marcha del centro educativo.

3.5.3 Perfiles

3.5.3.1 Perfil del docente:

Maestro idóneo, con espíritu crítico, reflexivo e investigativo, con proyección a la comunidad y abierto al cambio.

Que muestre por medio de su ejemplo y actitudes valores humanos y democráticos.

Poseer buenas relaciones con la comunidad educativa.

Un orientador y facilitador para que el estudiante descubra la forma de llegar al conocimiento.

El educador debe ser conocedor de las reglas básicas de urbanidad y aplicarlas en su Centro Educativo y comunidad en general.

Ser mediador y pacificador en la solución de conflictos.

3.5.3.2 Perfil del estudiante:

En la SEDE El SILENCIO se tiene la convicción de que el ser humano se forma en un proceso que se permanente durante toda su vida. Por lo tanto, se aspira que los niños y niñas desarrollen competencias, actitudes y valores que se manifiesten en:

La capacidad de promover los trabajos en equipo, respetuosos de los deberes y derechos, individuales y colectivos.

Page 71: PEI.doc

La autonomía para tomar decisiones y argumentar situaciones.

Motivación constante en la adquisición de conocimientos para el cumplimiento de sus ideales.

Un ser con suficiente autoestima que pueda valorarse a si mismo , respetando y apreciando a quienes lo rodean.

Una persona consciente del cuidado, conservación y preservación del medio ambiente y los recursos naturales.

La capacidad de pensar su proyecto de vida.

Una persona que demuestre felicidad y entusiasmo en lo que hace.

Un estudiante cariñoso, tolerante y solidario.

Una persona que manifieste aprecio por su vereda, municipio, la región y país.

Un estudiante que respete y valore su cuerpo como templo y manifestación de vida.

3.5.3.3 Perfil del padre de familia:

En la SEDE El SILENCIO quiere contar con padres y madres de familia, que sean ejemplo vivo en la formación de sus hijos, que dialoguen con ellos y le brinden apoyo cuando lo necesiten.

Que tenga autoridad ética y moral para sus hijos.

Que les ayuden a sus hijos a tener buena presentación personal, que sean puntuales y cumplidores de sus tareas.

Que la asistencia a las reuniones sea activa y participativa y no solo de presencia.

Que aborden las quejas y reclamos con las personas y en el momento indicado.

Tener en cuenta lo positivo de sus hijos e hijas para reforzarlo y estimularlo.

Page 72: PEI.doc

Que cultiven y propicien buenas relaciones con los maestros y comunidad en general.

Que se motiven para participar en los diferentes programas y comités que redesarrollen en el Centro Educativo.

3.5.3.4 Perfil de la manipuladora:

Una persona capacitada para realizar dicha actividad, que sea honesta, responsable, tolerante, puntual, amable y colaboradora y con buenos hábitos de higiene.

3.5.3.5 Perfil del secretario de educación:

Una persona con excelentes relaciones humanas, idónea para ejercer el cargo.

Capaz de desenvolverse en el campo educativo.

Que formule y gestione diferentes proyectos educativos.

Que oriente asesore y acompañe a los docentes y comunidad en general en los procesos educativos.

Que nos brinde capacitaciones.

Que sea actualizado sobre todas las leyes, decretos y resoluciones educativas.

Que sea amigo del docente más no el que lo persigue en su labor, si no que le ayude para que sea un excelente maestro.

3.5.4 Formación y capacitación:

La formación y la capacitación de los docentes según lo dispuesto en los artículos 109, 110, 111, 112, 113 y 114 de la ley general de educación.

3.5.5 Apoyo y estimulo a la investigación:

Page 73: PEI.doc

El apoyo y estimulo a los docentes investigadores están regulados por el decreto 1742 del 4 de agosto de 1994 y los artículos 133 al 137 de la ley general, cada centro educativo se regirá por estas normas para efecto de las investigaciones que se presenten allí.

3.5.6 Evaluación:

La evaluación será hecha por la secretaria de educación de acuerdo a los criterios del Ministerio de Educación Nacional en el artículo 82 de la ley general de educación de 1994.

Page 74: PEI.doc
Page 75: PEI.doc

4.1 PARTICIPACION Y CONVIVENCIA:

- GESTION DE CONFLICTOS

- PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES.

- ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA.- PARTICIPACION DE PADRES DE

FAMILIA.

En la SEDE EL SILENCIO la comunidad no ha presentado situaciones de conflicto, todos se integran como comunidad y se ayuden en la solución de sus dificultades, cuando por algún motivo se presentan inconformidades se solucionan de manera pacifica y mediante el dialogo.

En estas comunidades la participación y la convivencia se promueve a través de talleres didácticos por funcionarios de diferentes entidades, también por recreación y deportes, encuentros religiosos, eventos culturales, convites comunitarios, integración familiar y celebración en fechas especiales.

Los alumnos en su mayoría son niños y niñas activos, que disfrutan del trabajo en equipo, colaboran con el que hacer de la institución.

Cada mes se hace asambleas de padres, donde se comparten aciertos y desaciertos y se busca mejorar las prácticas pedagógicas el trabajo comunitario.

Los padres de familia son activos y colaboradores, participan de manera responsable en las actividades y reuniones programadas, aunque en época de cosecha se les dificulta su asistencia.

4.2 PREVENCION:

- PROGRAMAS DE ATENCION A RIESGOS PSICOSOCIALES

- PROGRAMA DE ATENCION A RIESGOS FISICOS.

- PROGRAMAS DE SEGURIDAD.

Page 76: PEI.doc

En la SEDE El Silencio muy pocas veces se han dado programas de atención a riesgos psicosociales y riesgos físicos, ya que solo se da cuando el hospital presbítero Alonso Maria Giraldo a través de equipo ECOS presta sus servicios a la comunidad.

En programas de seguridad se cuenta con la presencia del ejercito nacional dentro de la vereda, lo cual posibilita que las personas se sientan más protegidas.

4.3 PERMANENCIA E INCLUSION:

- ATENCION A POBLACIONES CON NECESIDADES ESPECIALES.

- NECESIDADES Y ESPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES.

- PROYECTO DE VIDA.- SEGUIMIENTO A EGREESADOS.

En la SEDE EL SILENCIO se atienden niños con necesidades especiales, los cuales se tienen como referente aquellos discentes que presentan dificultades en el aprendizaje tanto positivo como negativo y si es el caso remitirlo a las entidades encargadas de dicho caso con el objetivo de ayudar en el proceso formativo, académico, social, cognitivo, pedagógico y de convivencia.

Para ello contaremos con el hospital, la corporación diego león. Alcaldía, iglesia, E: P: M, entre otras.

Los casos mas evidénciales que tenemos son:

- problemas en lógica matemática.- Comprensión lectora.- Trabajo extraclase.- Dependencia del docente.- Rasgos de hiperactividad.- Rasgos de intolerancia.

A todas las dificultades el centro educativo hará el debido proceso.

Page 77: PEI.doc

En algunas ocasiones se hace el seguimiento a promover a que el estudiante continúe con su proceso educativo, las estrategias utilizadas son por medio de la participación en el concejo directivo, apoyo en las actividades culturales, religiosas y deportivas en el C.E.R, colaboración por parte del educador o educadora en el desarrollo de consultas para la ampliación de sus conocimientos.

Los niños y niñas de LA SEDE EL Silencio son estudiantes con múltiples necesidades de tipo económico, afectivo, social y de aprendizaje las cuales son superadas con el apoyo de sus familias, profesora, entidades competentes y compañeros. Como expectativas tienen continuar con sus estudios de básica primaria, secundarios y superiores que les permita desempeñarse dentro de algún campo laboral, otros quisieran desarrollar proyectos productivos en sus fincas.

No se cuenta con un adecuado seguimiento a los egresados, pero en lo posible se cuestiona e indaga sobre sus ocupaciones actuales.

4.4 PROYECCION A LA COMUNIDAD:

- OFERTA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

- ESCUELA DE PADRES.- USO DE LA PLANTA FISICA Y DE LOS

MEDIOS.- SERVICIO SOCIAL.

En dichas comunidades se reciben ofertas que brindan apoyo como por ejemplo ADMON, E.P.M., SEDUCA entre otras, les permite proyectarse.

Se realizan escuela de padres donde cada comunidad busca su problemática para resolverla en el taller, los cuales son realizados en la planta física de la institución, aunque no se encuentran bien dotados.

El uso de la planta física se ha destinado para actividades escolares, culturales, recreativas, entre otras siempre y cuando se hagan bajo la responsabilidad de una persona u entidad responsable.

Para tener acceso a la planta física de LA SEDE EL SILENCIO, quien lo requiere debe:

Page 78: PEI.doc

-hacer solicitud por escrito al consejo directivo, con una anterioridad de 15 días.

-debe tener en cuenta que no se prestara las llaves de la habitación ni restaurante escolar ya que en ellas se encuentran material de inventario y uso escolar.

- si la respuesta es positiva debe firmar un compromiso ante el consejo directivo, en el cual se hace responsable de toda la planta física y lo que en ella se encuentra, además de lo que pueda ocurrir durante el acto a desarrollar.

- al día siguiente a la actividad debe hacer entrega de las llaves y la planta física en completo orden y aseo.

Nota: cuando la actividad a desarrollar incluya la venta de licor, y continuación hasta la madrugada debe gestionarse el permiso ante el alcalde municipal y presentar copia de este al consejo directivo.