P.E.I.C.3

79
República Bolivariana de Venezuela Gobernación del Estado Zulia Secretaría de Educación Municipio Maracaibo E.B.S.A “Lucila Palacios” PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL COORDINACION MUNICIPIO MARACAIBO CIRCUITO N0.2 ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD TRABAJANDO JUNTAS PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA Proyecto Educativo Integral Comunitari

Transcript of P.E.I.C.3

Page 1: P.E.I.C.3

República Bolivariana de Venezuela

Gobernación del Estado Zulia

Secretaría de Educación

Municipio Maracaibo

E.B.S.A “Lucila Palacios”

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

COORDINACION MUNICIPIO MARACAIBO

CIRCUITO N0.2

Maracaibo, Abril de 2010

ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD TRABAJANDO JUNTAS PARA UNA MEJOR

CALIDAD DE VIDA

Proyecto

Educativo

Integral

Comunitario

Page 2: P.E.I.C.3

Las alianzas establecidas entre la Gobernación del Estado Zulia y Secretaría de Educación con diferentes organismos (empresas, entidades bancarias, universidades, tecnológicos …) nos ha servido de apoyo en nuestro proceso de aprendizaje dándonos las oportunidad de compartir diversos tipos de actividades (talleres, cursos, concursos, programas, participaciones), las cuales han sido enlazadas por medio del Programa Educativo Regional, en este caso P.E.R. Maracaibo, circuito escolar No. 2 a cargo de la MSc. Livia Tejeda quien ha servido de apoyo y enlace para la realización y monitoreo de las actividades en el año escolar 2.009-2.010.

Esto nos a permitido una participación activa y una gestión pedagógica integral, logrando así la proyección de nuestra institución y el reconocimiento a nuestro trabajo (premios, certificados, proyecciones…).

La participación en las actividades en el aspecto pedagógico-cultural han sido las siguientes:

La escuela participó en las Olimpiadas Recreativas Matemáticas (ORM), con una población de 120 alumnos, quedando seleccionados para la prueba regional 12 alumnos.

Participación en el 1ª Encuentro de la Cuentistica Regional con motivo de la Semana del Libro, con una participación de 3 alumnos y 2 docentes.

Participación en el Programa “Léeme”, esta participación es general, por grado y sección.

Participación y redacción de un cuento para el concurso “Un cuento para sonreír”, donde participaron los alumnos de 6ª grado, secciones “A”, “B” y “C”, obteniendo sus premios de acuerdo a las exigencias de los mismos. Esta actividad estuvo a cargo de la Coordinadora de Odontología de la Secretaria de Educación Dra. Delinay Valbuena de Castejón.

Participación en el Programa “Maracaibo mía”, emanado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia, a cargo de la Prof. : Noris Boscàn

Elaboración de afiches alusivos a la Chinita, a través del “Concurso dibujar y pintar la Chinita”. Obteniendo el 2ª lugar el alumno: Néstor Luis Montiel Galván. 5ª grado Sección “B”

Elaboración de tarjetas navideñas, a través del concurso “Elaboración de Tarjetas Navideñas”. Obteniendo el 1ª lugar el niño: Moisés Reyes. 2ª grado, sección “C”.

Elaboración de concurso: Pesebres en Maquetas. Obteniendo el 1ª lugar el niño: Andrés Olivella. 2ª grado, sección “C”.

Participación del Coro-Coral, interpretando villancicos, obteniendo el 1ª lugar.

Page 3: P.E.I.C.3

Participación del Coro-Coral en la condecoración a los docentes del año, en la Universidad José Gregorio Hernández. Actividad coordinada por la Secretaria de Educación.

Participación del Coro-Coral en la actividad deportiva, denominada “El agua fuente de vida”, realizada en el Estadio Alejandro Borges, coordinada por el circuito escolar Nª 2.

Participacion del Coro-Coral en la actividad navideña realizada por la Secretaria de cultura, a cargo de la Prof. Rosa Nava y Cecilia Salas.

Participación en el concurso “Niño y maestro pintor”. Obteniendo el niño Cristian Held un 2ª lugar y una destacada participación de la Lcda. Noris Boscàn, docente de 4ª grado, sección “B”.

Participación en el “Encuentro de Canto y Declamación”. Obteniendo el 2ª lugar la niña: Daniela Calles, de 6ª grado, sección “B”

Elección de la Reina de Carnaval y participación en el desfile folklórico planificado por el circuito escolar Nª 2, obteniendo nuestra representante, la niña: Nathaly Coronel el 2ª lugar.

Participación en los Encuentros deportivos realizados en: E.S.A. Andrés Eloy Blanco y E.S.A. Lucila Palacios, resultando ganadores en ambos.

Programa emanado de Fundagray, para la Inauguración de la “Escuela de Cuatro”, denominada Wilmer Vargas, atendida por su Director: Ramón Quero y un grupo de destacados gaiteros.

Programa emanado de Secretaria de Cultura denominado “El títere como herramienta pedagógica”, en el que se elaboraran títeres, guiones y se realizara un montaje final para el mes de Junio a cargo del Prof.: Ramón Herrera

Jornada de Salud: Revisión medica, revisión odontológica, aplicación de flúor, desparasitación, nutrición y vacunación, a cargo de la Prof.: Consuelo Peñalosa conjuntamente con el Departamento de Salud.

En la actualidad la escuela fue seleccionada por la Fundación b.o.d., para participar a través de su programa Talento Educativo con el P.E.I.C.

Page 4: P.E.I.C.3
Page 5: P.E.I.C.3

Introducción

La presente planificación será desarrollada durante el año escolar 2009-2010 en la E.B.S.A “Lucila Palacios” y que conforma el Proyecto Pedagógico Integral Comunitario P.E.I.C.

Siendo el P.E.I.C. una planificación integradora concebido como un proceso de constante construcción colectiva, en la cual los actores participantes son los niños, padres - representantes, directivos, docentes, obreros, todo el personal involucrado en el proceso de aprendizaje, además del entorno escolar, tomando en cuenta las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, logrando de esta manera sensibilizarnos para identificar un problema y así planificar objetivos-actividades buscando solventarlo.

Page 6: P.E.I.C.3

Para llevar a cabo dicho P.E.I.C. desarrollamos a través de comisiones sus tres líneas prioritarias que se cristalizan en las tres dimensiones a saber: Gestión Pedagógico que promueve y facilita el aprendizaje, la Gestión Organizacional; que facilita la gerencia participativa y la Gestión Comunitaria; que promueve la convivencia social, persiguiendo así el bienestar y eficiencia al proceso educativo dirigido a los niños.

Esperando en Dios omnipotente lograr los objetivos planteados en un ambiente escolar armónico y comunitario integrado.

Page 7: P.E.I.C.3

Estrategias de sensibilización

Nuestra Institución fue seleccionada por la Fundación b.o.d. para participar a través de su programa talento educativo con el P.E.I.C institucional, se convocó a todo el personal para dar a conocer los lineamientos a seguir, igualmente se le hizo el llamado a los padres y representantes para informarlos.

A continuación se describen las actividades realizadas para lograr la sensibilización:

Parrandòn navideño

Se le hizo llegar una invitación a todo el personal que labora en la institución, padres – representantes y supervisores del circuito escolar No. 2.

Page 8: P.E.I.C.3

Se realizó un pesebre viviente con la participación de los representantes, en la organización del evento, los niños, con sus actuaciones, cantos, bailes, coral.

Objetivo

Valorar las costumbres navideñas.

Semana de la Zulianidad

Durante esa semana se realizaron actividades con la finalidad de enaltecer nuestros valores zulianos, con la participación del personal de la institución, padres y representantes, personal de la Secretaria de Educación.

Carnaval

Se trabajó en función de la confección de comparsas alusivas a la etnia Wayùu, resaltando los trajes y artesanía elaborados por los niños, docentes y representantes.

Objetivo

Presentación de comparsas para resaltar el trabajo elaborados por los niños.

Escuela para padres

Durante este encuentro se realizaran intercambios dirigidos a padres y representantes por parte del personal de la coordinación de salud y el servicio de orientación de la institución.

Objetivo

Integración padres-representantes-institución para una mejor relación interpersonal institucional.

Convocatoria a los Representantes

Se hizo un llamado a los padres-representantes para obtener información a través de la aplicación de la metodología F.O.D.A y una encuesta de tipo socio-económica.

Objetivo

Recabar datos para lograr la tabulación y posterior elaboración del F.O.D.A. institucional.

Domingo Familiar

Por medio de esta actividad se logro la integración, participación - colaboración de nuestra comunidad y entorno escolar (comercio), así como, el grupo scout.

Page 9: P.E.I.C.3

Objetivo

Recaudar fondos de logística

Page 10: P.E.I.C.3
Page 11: P.E.I.C.3

RESEÑA HISTORICA E.S.A “LUCILA PALACIOS”

Nuestra escuela tuvo su origen en el año 1.956 se llamó Grupo Escolar Estatal

“General Miguel Ángel Leal” ( conformada de 1ro al 6to grado) al año siguiente un grupo

de personas vinculadas a la Secretaria Regional de Educación, algunos padres,

representantes y la comunidad del entorno presentan una propuesta ante el Despacho en

la cual hacen la petición de cambiarle el nombre a Grupo Escolar “Lucila Palacios”

haciendo honor al epónimo de la insigne escritora Mercedes Carvajal de Arocha, quien

para esa época se distinguía en diversos ámbitos (político, literario, social) llegando a

Page 12: P.E.I.C.3

convertirse en una gran exponente de la literatura venezolana y asumiendo actitudes muy

significativas para la mujer venezolana.

En 1.980 el nombre de la Escuela es modificado adecuándose a las exigencias del

nuevo currículum y se designa Escuela Básica “Lucila Palacios” funcionando con dos

turnos, conformada por una 1era etapa (1ero, 2do y 3er grado), 2da etapa (4to, 5to y 6to

grado) llegando a tener 36 secciones con una matricula de 1.500 niños.

En la década de los 70 y mediados de los 90 funcionó en el horario nocturno con la

Educación para adulto (de 1ero a 6to grado) siendo el Profesor Eugenio Sánchez su

director, en su ausencia fue designado como director de la nocturna el profesor Ernesto

Bracho

Cabe resaltar que desde sus inicios la escuela estuvo a cargo del Director Eugenio

Sánchez García hasta el año 1.991. Eugenio Sánchez García dedicó toda su vida a la

enseñanza y dirección del plantel, siendo un ejemplo de vida profesional y personal a

seguir por todo aquello que tuvimos el gusto de conocerle y el honor de trabajar bajo su

gerencia dejando muy en alto el nombre de la escuela.

Para el año 1.991 hasta 1993 asume la dirección del plantel la entonces sub-directora

Profesora Carmen de Alameda, a partir de esa fecha hasta el 2006 es gerenciada por el

profesor Eduan Fernández, en octubre asume como directora encargada la Profesora

Carmen Rangel, siendo sustituida en el mes de Abril del 2007 por el profesor Antonio

Trejo como titular..

Paralelamente a ellos se mantuvo un equipo de sub-directores, docentes y personal

administrativo que trabajaron para enaltecer nuestra institución, sin pensar en

limitaciones entre ellos la Maestra Ana Sánchez Colina a quien se le diò el honor de

representar con su nombre nuestra biblioteca.

Durante el mandato del Gobernador Manuel Rosales Guerrero en el año 2007 todas

las escuelas dependientes de la Gobernación del Estado Zulia son remodeladas

estructuralmente, incorporando en sus espacios un “Aula virtual” transformando sus

ambientes de aprendizaje, impactando el currículum y la práctica docente orientada hacia

el uso del computador como herramienta didáctica, de igual manera la inclusión del

Programa Alimentario Escolar Zuliano (P.A.E.Z) el 19 de Noviembre del 2007 pasamos a

Page 13: P.E.I.C.3

formar parte de ese grupo, convirtiéndonos en Escuela Social de Avanzada “Lucila

Palacios”.

Aunado a todos estos cambios iniciamos el año escolar 2007-2008 como proyecto

Escuela Social Integral de Avanzada “Lucila Palacios” con un turno continuo de 8a.m a

4p.m., cumpliendo así con el currículum básico nacional y el currículum básico regional en

el cual se resaltaban y afianzaban nuestra idiosincrasia. Este proyecto solo duro un año

escolar.

En el 2.008-2.009 retomamos el turno matutino (18 secciones), al año siguiente se abrió

el turno vespertino con un 1er y 2do grado de esta forma se irán creando los próximos

grados.

RESEÑA COMUNITARIA E.S.A “LUCILA PALACIOS”

Para el año 1956 el espacio geográfico que hoy ocupa nuestra institución estaba

relativamente deshabitado; fue la escuela la primera construcción edificada con concreto,

la comunidad del entorno estaba conformada por casas humildes donde sus habitantes

Page 14: P.E.I.C.3

criaban animales y tenían sembradíos de plátano, muy parecidos a los hatos. Las calles

eran de arena, las casas de caña y barro con ubicaciones muy distantes entre ellas y la

escuela. Cabe destacar que esta información fue suministrada hace mucho tiempo por la

última persona que vivió en la zona y que falleció hace más de 20 años. Con el correr de

los tiempos y la necesidad de adecuar el entorno a la escuela, fue urbanizándose por

familias de condición social media alta, hasta convertirse en una comunidad con calles

asfaltadas y vías de fácil acceso, llegando a establecerse como Sector Tierra Negra,

Urbanización La Estrella.

Identificación de la Comunidad Educativa:

- Nombre actual del plantel: Escuela Básica Social de Avanzada “Lucila Palacios”

- Código: OD20802313

- Nivel de educación: Básica.

- Dependencia escolar: Gobernación del Estado Zulia.

- Circuito escolar: No. 2.

- Dirección actual: Avenida 11 entre calle 66/66ª Urbanización “La Estrella”, sector Tierra Negra.

Page 15: P.E.I.C.3

- Turno: Diurno-Vespertino.

- Fecha de fundación: 1.956

- Matrícula atendida: 700

- Personal: (organigrama) (ver anexo).

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO (FICHA TECNICA)

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

NOMBRE Y OBJETIVO DEL PROYECTO NOMBRE: Escuela, familia y comunidad trabajando juntas para una mejor

calidad de vida.

OBJETIVO: Resaltar la importancia del trabajo desde la E.B.S.A. “Lucila Palacios”,

proyectándolo hacia el entorno y comunidad escolar a través de talleres que le permitan

desempeñar un oficio y generar ingreso económico.

Page 16: P.E.I.C.3

ENTIDAD EJECUTIVA DEL PROYECTO Y LUGAR DE EJECUCION.

-ENTIDAD: Zulia

-UBICACIÒN: Maracaibo, Sector Tierra Negra, Parroquia Olegario Villalobos.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO

Manejar un problema presente en la comunidad (desempleo) y promover la importancia

del trabajo desde las dimensiones: Gestión Pedagógica, administrativa y comunitaria

ORGANISMOS INVOLUCRADOS EN LA EJECUCION DEL PROYECTO

Alcaldía de Maracaibo.

Consejo de Protección al Niño y Adolescente.

Secretaria Regional de Educación.

Centro Médico Asistenciales: Amezulia

Desarrollo Social: Fundación Barrio a Barrio

Comercios: Estación de servicio, Estética, Panadería, Pulilavado.

Banco Occidental de Descuento (B.O.D.)

BREVE DESCRIPCION DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Autogestión escolar con el apoyo de padres-representantes, comunidad del entorno

(panadería, pulilavado, estética, estación de servicio….)

Aprovechando la celebración de la Semana de la Afrozulianidad actividad emanada

del circuito escolar Nª 2 la institución planificó junto con la escuela, comunidad y familia

para el domingo 21 de Marzo un Domingo Familiar. En la cual la venta de comidas típicas,

bazar, refrescos, dulces criollos, juegos, exposición de los scout fue lo que generó los

ingresos necesarios para sufragar los gastos de dicho proyecto.

Page 17: P.E.I.C.3

Equipo Talento

Personal directivo

Page 18: P.E.I.C.3

MSc. Antonio Trejo (Director).

MSc. María de Hernández (Sub-directora).

MSc. Carmen Rangel (Sub-directora).

Coordinador Pedagógico institucional

MSc. Zoraida Molero.

Personal Docente

Isabelina de Álvarez, Pilar Vizcaíno, Zoraida Molero, Gisela Parra, Milagro Vargas, Noris Boscàn.

Personal Obrero

Enrique Gómez, Darío Silva, Hidan Navea, Gustavo López, Erick Piña, Lisseth Valbuena.

Comunidad:

Lorena Espina, Maribel Morales, Ana Sulbaran, Néstor Delgado, Niurka Borrego, Daniel Sulbaran.

Page 19: P.E.I.C.3

Diagnostico de la institución educativa

Page 20: P.E.I.C.3

Personal docente y directivo Comunidad

FOTOS

Personal Obrero Alumnos

Propósito de la institución educativa:

Misión

Page 21: P.E.I.C.3

La Escuela Social de Avanzada “Lucila Palacios” se fundamenta en los valores éticos

del ser humano en consecución del desarrolló personal, académico, cultural (local,

regional, nacional) apoyado en los avances tecnológicos y consustanciado en la

idiosincrasia del zuliano, para así egresar niños, niñas, y adolescentes preparados en el

desempeño de labores especificas inmediatas dentro de la realidad social donde vive e

interactúa.

Visión

Nuestro ideal esta dirigido hacia el logro de una educación integral, social, de

avanzada, de calidad, en la formación de un individuo armónica y holísticamente sano,

física, mental, moral e intelectual.

Protagonista de su propio aprendizaje dentro de una sociedad democrática,

comprometida con el bienestar familiar, comunitario y con la transformación autónoma e

independiente a nivel local, regional y nacional.

Objetivos de la Institución

- -Contribuir al desarrollo del proceso educativo basado en una educación integral.

- -Propiciar espacios para las distintas manifestaciones (Cultural, Social) en nuestro entorno.

- -Desarrollar en nuestros niños, niñas y adolescentes sus capacidades cognitivas, intelectuales, motrices, afectivas y sociales

- -Reforzar los valores éticos-morales para la formación de un ciudadano integral.

Valores Institucionales

Page 22: P.E.I.C.3

Los valores impartidos y reforzardos ayudan a desarrollar actitudes positivas dignas y a una mejor convivencia.

Valores impartidos

- Respeto.

- Honestidad.

- Solidaridad.

- Amor.

- Responsabilidad.

- Tolerancia.

- Identidad nacional y regional.

- Justicia.

- Libertad.

Perfil de Competencia

Perfil del Director

-Capacitado para y actualizado para Gerenciar la institución.

-Establece relaciones democráticas entre los sujetos con una comunicación constante.

-Ser optimista y dinámico.

-Creativo, hábil y perseverante.

-Sencillo y tolerante.

-Disciplinado, solidario.

-Un ser social consciente de la importancia de la práctica de valores.

Perfil del Docente

Page 23: P.E.I.C.3

El docente debe facilitar el aprendizaje asumiendo un liderazgo, siendo un ejemplo vivo

para sus educandos, así como fomentar y desarrollar la creatividad, destrezas,

habilidades y actitudes para lograr que el niño sea protagonista de su aprendizaje.

Perfil del Alumno

El (la) alumno (a) de la E.B.S.A “Lucila Palacios” debe tener las siguientes valores

éticos-morales tales como: el respeto, ser espontaneo, sincero, justo, solidario, tolerante,

participativo, que trabaje en equipo. Desarrollando actitudes positivas y relaciones

interpersonales, con consciencia ecológica, amar a su patria, conocer nuestra historia y

cultura.

Perfil del Obrero

Tener sentido de pertenencia, ser responsable en el cuidado y mantenimiento de todas

las arèas, equipos e infraestructura de la institución, proporcionando un ambiente

adecuado para desarrollar las actividades académicas.

Diagnostico de la Realidad Escolar

La Infraestructura de la Planta Física Educativa de la Institución, es una obra moderna,

de un nivel, en excelentes condiciones, Inaugurada por el Gobernador Manuel Rosales

Guerrero el 20 de Noviembre del 2007.

Distribución de las Aéreas de la planta Física

La distribución de las aulas es la siguiente: 18 aulas para (educación básica), con pisos

de granito, puertas de metal y vidrio, ventiladores (4) por aula y un estante de metal tipo

biblioteca, 40 mesas y sillas cada una, un escrito recubierto en formica con su respectiva

silla secretarial, 1 pizarra acrílica.

Cerca Perimetral frontal

Page 24: P.E.I.C.3

Posee 1 cerca perimetral adecuada a la infraestructura del plantel.

Aula de Usos Múltiples

Pisos de granito, 6 mesones, 40 sillas, 1 televisor, 1 DVD, 1 pizarra acrílica, 4 ventiladores

Aula Integrada

Pisos de granito, 1 mesón, 1 escritorio con su respectiva silla, 1 pizarra acrílica, 1 archivo, 4 ventiladores.

Biblioteca

Pisos de granito, 6 mesas redondas cada una con 6 sillas, 1 pizarra acrílica, 4 estantes de metal, 4 ventiladores.

Aula Virtual

Esta aula consta de 16 computadoras, 34 sillas, 1 escritorio, 1 silla secretarial, 1 pizarra acrílica, 1 aire acondicionado.

Escenario

Ubicado en el patio central del plantel. No posee techado.

Aula de Enfermería

1 escritorio con su respectiva silla, 1 camilla, 1 estetoscopio, 1 tensiómetro, 1 estante para las medicinas, 1 ventilador.

Servicio de Odontología

3 sillas de atención, 1 escritorio con su respectiva silla, 1 estante con material odontológico, 1 equipo de Odontólogos y pasantes.

Page 25: P.E.I.C.3

Cocina (P.A.E.Z)

Funciona el Programa Alimentario Escolar Zuliano, consta de: cocina, cava, lavaplatos, mesón de granito y depósito para almacenar alimentos con puertas de metal.

Cafetín escolar

Funciona en un área que brinda seguridad y buenos productos.

Cancha Deportiva

1 cancha techada.

Salas Sanitarias

Posee:

- 1 para niños.

- para niñas.

- 1 para profesores.

- 1 para profesoras.

- 1 para obreras.

- 1 para obreros.

Deposito

Ubicado al lado del cafetín escolar, espacio que funciona para guardar y resguardar el mobiliario de la institución.

Conserjería

Page 26: P.E.I.C.3

Casa de habitación (amoblada totalmente) cedida en calidad de comodato a una familia de la comunidad con la finalidad de ejercer funciones de vigilancia y resguardo de la institución.

Tanque Subterráneo

2 tanques ambos con sistema hidroneumático.

Filtros de Agua.

1 solo filtro.

Servicio públicos

Agua, aseo urbano, energía eléctrica, red de cloacas. No contando con servicio de red de gas por tubería.

Patio (área de bohíos)

Ubicados frente a las aulas de la primera etapa. Consta de dos bohíos con sus respectivas mesas (4) y sillas hechas en concreto.

Dimensión Organizativa

Tipo de Gerencia: Democrático y participativo.

El personal esta ubicado de acuerdo a su perfil, el cual esta establecido en un organigrama. La distribución es la siguiente:

1 Director.

2 Sub-directoras.

1 Secretaria.

20 Docentes de aula.

1 Docente de Educación física.

1 Docente de Aula virtual.

1 Administrador de Aula virtual.

Page 27: P.E.I.C.3

1 Docente Manualista.

2 Docentes Bibliotecarias.

1 Docente coordinadora del P.A.E.Z.

1 Docente de difusión cultural.

2 Docentes especialista orientadoras.

8 Obreros.

1 Portero.

2 Conserjes.

8 Madres procesadoras

La matricula actual es de 690 alumnos cuyas edades oscilan entre 6 y 13 años.

Número de Representantes: 500.

Convivencia Escolar y Ciudadana: Relaciones Interpersonales

Director-Docente

Existe una comunicación cordial verbal y escrita de forma horizontal basada en el respeto.

Docente-Docente

La relación es armónica entre el personal donde se practica la solidaridad, compañerismo, intercambio de experiencias y de la misma manera basada en el respeto.

Docente-Alumno

Las relaciones son afectivas y responsables, prevaleciendo la orientación dentro y fuera de la institución.

Page 28: P.E.I.C.3

Alumno-Docente

Muestran en algunos casos conductas disruptivas, para lo cual se hace necesario entrevistar al representante y la atención de la orientadora.

Obrero-Obrero

Es buena, en algunas ocasiones se presentan conflictos que se resuelven a través del dialogo.

Obrero-alumno

Existe respeto entre ambas partes.

Programas que apoyan la acción de la escuela

* Programa de Alimentación Escolar Zuliano (P.A.E.Z).

* Programa de Matemática recreativa (Olimpiadas Matemáticas).

* Programa cuenta cuentos.

* Programa Rafael María Baralt.

* Programa de Prevención Odontológico.

* Programa leeme (Prolectura) .

Controles

Se aplican los siguientes controles:

*Control de asistencia: docentes y obreros

* Control de guardias.

* Libro de Acta de Consejo.

* Libro de rendimiento escolar.

* Matricula Inicial (SINACOES).

Page 29: P.E.I.C.3

* Cuaderno de circulares.

* Registro de docentes.

* Registro de obreros.

* Registro de Inscripción de alumnos.

* Control de entrega de diagnosis al inicio del año escolar.

* Control de entrega de planificación del docente a dirección.

* Control de cesta ticket.

* Estadística mensual.

* Bases legales: Constitución Bolivariana de la República Bolivariana de Venezuela, Ley

Orgánica de Educación, Ley del Ejercicio de la Profesión Docente, Ley de

Responsabilidad Social, LOPNA, Manual del Supervisor.

* Ley del trabajo y ley de la función publica.

Page 30: P.E.I.C.3
Page 31: P.E.I.C.3
Page 32: P.E.I.C.3

DIMENSION PEDAGOGICA

F.O.D.A.

Fortalezas Oportunidades

1. Apoyo del servicio de orientación

2. Actividades extracurriculares para el desarrollo integral (música, danza, Inglés).

3. Uso del computador como herramienta pedagógica.

4. Participación activa y espontánea de niños.

5. Espacios de formación docentes.

1. Apoyo a la labor pedagógica del personal que realiza servicio comunitario, labor social y pasantía.

2. Alianza pedagógica (Pro-lectura, Olimpiadas

Matemáticas, Maracaibo Mía).

3. Alianzas culturales (Secretaría de Cultura, Fundagraez).

4. Apoyo de las empresas del entorno en diversas actividades

extracurriculares.

5. Dotación del Programa Rafael María Baralt.

Debilidades Amenazas

1) Niños con avanzada edad para el nivel académico cursado2) Necesidades académicas en Lenguaje y Matemática.3) Pérdida de valores que conllevan a conductas disruptivas.4) Necesidad del recurso humano especializado (psicólogo,

psicopedagogo).5) Deficiente nivel académico debido a las inasistencias por

motivos económicos

1) Familias Disfuncionales.2) Carencias de valores en las familias.3) Padres desempleados.4) No consecución de las actividades pedagógicas en el hogar.

5) Nuestro entorno no pertenece a nuestra comunidad de padres y representantes.

Page 33: P.E.I.C.3

DIMENSION ORGANIZACIONAL

F.O.D.A.

Fortalezas Oportunidades

1) Excelente ubicación.

2) Buena infraestructura con espacios bien dotados.

3) Personal directivo y docente calificado con sentido de pertenencia

4) Manual de convivencia.

5) Planificación extracurricular.

1) Acceso al transporte público.2) Asistencia Médica.3) Alianzas con organizaciones (Fundación Barrio a Barrio,

Alcaldía de Maracaibo, Fundaeduca).4) Alianzas con instituciones educativas.5) Patrullaje escolar

Debilidades Amenazas

1) Persianas en los salones.

2) Deficiencia en implementación en los procesos administrativos.

3) Techado del patio central y frente.

4) Falta de recurso humano especializado

5) Ausencia de contenedores para la clasificación de los desechos.

1) Necesidad de recursos económicos.2) Madres procesadoras sin sueldo.

3) Obreros en calidad de contratados desmotivados. 4) Inseguridad.5) Suministro incompleto del programa alimentario PAEZ.

Page 34: P.E.I.C.3

DIMENSION COMUNITARIO

F.O.D.A.

Fortalezas Oportunidades

1) Representantes colaboradores en las actividades de autogestión

2) Proyección del plantel hacia la comunidad organizada.

3) Madres procesadoras.

4) Escuela de familia.

5) Manual de convivencia.

1) Alianza con organismos jurídico-legal (CEDNA-LOPNA).

2) Centro médico asistencial.

3) Patrullaje policial.

4) Jornadas médicas: salud bucal, vacunación, evaluación antropométrica, cardiovascular.

5) Participación del grupo scout.

Debilidades Amenazas

1) Familias disfuncionales.2) Madres solteras a cargo del hogar.

3) Desempleo de padres y representantes.4) Inseguridad.5) Asistencia impuntual de los representantes a las diversas

convocatorias

1) Anarquía Vial. 2) Niños que permanecen en sus hogares sin la supervisión de

sus padres.3) Poca vigilancia policial.4) Falta de reductores de velocidad. 5) Señalización de las vías.

Page 35: P.E.I.C.3

DIMENSION PEDAGOGICA

ESTRATEGIAS EXTERNAS

ANÁLISIS INTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

A. Apoyo a la labor pedagógica del personal que realiza servicio comunitario, labor social, pasantía.

B. Alianza pedagógica (Prolectura, Olimpiada Matemática, Maracaibo Mía)

C. Alianzas culturales (Secretaria de cultura, Fundagraez)

D. Apoyo de las empresas del entorno en diversas actividades extracurriculares

E. Dotación del Programa Rafael María Baralt

a. Familias Disfuncionales.

b. Carencias de valores en las familias.

c. Padres Desempleados.

d. No consecución de las actividades pedagógicas en el hogar.

e. Nuestro entorno no pertenece a nuestra comunidad de padres y representantes.

FORTALEZAS FD FA

1. Apoyo del servicio de orientación

2. Actividades extracurriculares para el desarrollo integral (música, danza, Inglés).

3. Uso del computador como herramienta pedagógica

4. Participación activa y espontánea de niños.

5. Espacios de formación docentes.

II-3-4-5. Nuevas estrategias en la escuela y el hogar que nivelen esa deficiencia

III-1. Comunicación permanente con el representante para facilitar herramientas y establecer compromisos

a-1. Charlas orientadas al núcleo familiar

b-1. Talleres y charlas de orientación dirigidas hacia el rescate de valores

DEBILIDADES DO DA

I. Niños con avanzada edad para el nivel académico cursado

II. Necesidades académicas en Lenguaje y Matemática.

III. Pérdida de valores que conllevan a conductas disruptivas.

IV. Necesidad del recurso humano especializado (psicólogo, psicopedagogo).

V. Deficiente nivel académico debido a las inasistencias por motivos económicos

II-B-d. Actividades en el aula y el hogar que nivelen esas deficiencias

IV-A. Talleres y charlas de orientación dirigidas hacia el rescate de valores por parte de pasantes universitarios (U.R.U)

c-V-e. Deficiente nivel académico debido a las inasistencias por motivos económicos

d-IV No consecución de las actividades pedagógicas en el hogar por falta de recurso humano especializado (Psicólogo, psicopedagogo)

I- Niños con avanzada edad para el nivel académico cursado

Page 36: P.E.I.C.3

DIMENSION ORGANIZACIONAL

ESTRATEGIAS

EXTERNAS

ANÁLISIS

INTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

A. Acceso al transporte público.

B. Asistencia Médica.

C. Alianzas con organizaciones (Fundación Barrio a Barrio, Alcaldía de Maracaibo, Fundaeduca).

D. Alianzas con instituciones educativas.

E. Patrullaje escolar

a. Necesidad de recursos económicos.

b. Madres procesadoras sin sueldo.

c. Obreros en calidad de contratados desmotivados.

d. Inseguridad.

e- Suministro incompleto del programa alimentario PAEZ

FORTALEZAS FD FA

1) Excelente ubicación.

2) Buena infraestructura con espacios bien dotados.

3) Personal directivo y docente calificado con sentido de pertenencia

4) Manual de convivencia.

5) Planificación extracurricular.

I-III-V-5. Actividades de autogestión

II-4. Aplicación de manual de convivencia

a-5. Actividades de autogestión

c-3. Charlas y talleres motivadoras

DEBILIDADES DO DA

I. Persianas en los salones.II. Deficiencia en implementación en los procesos administrativos.III. Techado del patio central y frente.IV. Falta de recurso humano especializadoV. Ausencia de contenedores para la clasificación de los desechos.

II-D. Taller por parte de organismos especializados (LOPNA, CEDNA)

III-C. Petición dirigida a la Secretaria de Educación a través de Funda educa.

b. Madres procesadoras sin sueldo

IV. Falta de recurso humano especializado

DIMENSION COMUNITARIO

Page 37: P.E.I.C.3

ESTRATEGIAS

EXTERNAS

ANALISIS

INTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

A. Alianza con organismos jurídico-legal (CEDNA-LOPNA).

B. Centro médico asistencial.

C. Patrullaje policial.

D. Jornadas médicas: salud bucal, vacunación, evaluación antropométrica, cardiovascular.

E. Participación del grupo scout.

a. Anarquía Vial.

b. Niños que permanecen en sus hogares sin la supervisión de sus padres.

c. Poca vigilancia policial.

d. Falta de reductores de velocidad.

e. Señalización de las vías.

FORTALEZAS FD FA

1. Representantes colaboradores en las actividades de autogestión

2. Proyección del plantel hacia la comunidad organizada.

3. Madres procesadoras.

4. Escuela de familia.

5. Manual de convivencia.

I-II-IV-4. Charlas y talleres dirigidos al rescate de valores y orientación familiar

V-5. Cumplimiento del manual de convivencia

a-c-d-e-2. Apoyo y participación de la comunidad

b-4. Asesorías orientadas al grupo familiar

DEBILIDADES DO DA

I. Familias disfuncionales.

II. Madres solteras a cargo del hogar.

III. Desempleo de padres y representantes.

IV. Inseguridad.

V. Asistencia impuntual de los representantes a las diversas convocatorias.

I-IV-A. Asesoría jurídico-legal por parte del consejo de protección del menor

III-D. Participación en las diversas jornadas planificadas

II. Madres solteras a cargo del hogar

III. Desempleo de padres y representantes

IV. Inseguridad

a. Anarquía vial

Page 38: P.E.I.C.3

Una vez aplicada la metodología F.O.D.A. a todos los actores involucrados en el proceso

educativo, su respectivo cotejo arrojó una serie de problemáticas que a través de la aplicación del

D.O.F.A. se logró la posible solución, no así con otro gran número de indicadores que para los

efectos son los problemas que de alguna manera se tomaron en cuenta para la elaboración y

ejecución del plan de acción con la finalidad de subsanar dicho problema.

Teniendo en cuenta estas premisas se plantearon las siguientes problemáticas:

Problemas planteados:

PEDAGOGICO:

Deficiente nivel académico debido a las inasistencias por motivos económicos

Deficiente dominio en las áreas de lenguaje (Lecto-escritura) y matemática

(operaciones básicas)

Reforzamiento de la práctica de valores en el hogar para lograr su consolidación.

Deficiente apoyo del representante en cuanto a la ayuda pedagógica de su

representado

Niños con avanzada edad para el nivel académico cursado.

ORGANIZACIONAL:

Deficiencia en la implementación y aplicación de los procesos administrativos al

personal

Falta de recurso humano especial (psicopedàgogos, psicólogos, educación física,

médico, secretaria)

COMUNITARIO:

Anarquía vial en la hora de la salida

Inseguridad

Padres desempleados

Madres solteras a cargo del hogar

Niños que permanecen sin la supervisión de sus padres

Page 39: P.E.I.C.3

Familias disfuncionales

De lo anteriormente expuesto se deriva:

PROBLEMÁTICA:

El alto índice de padres desempleados influye negativamente en la formación integral del niño.

Y se formularon los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL:

Crear espacios aptos para la motivación y capacitación con el fin de prepararlos en algún oficio que genere ingresos económicos con poca inversión

Page 40: P.E.I.C.3

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Planificar proyectos de aprendizajes para fomentar los valores éticos, morales y

ambientalistas

2. Promover acciones que resalten la importancia en el hábito de la lectura

3. Promover acciones que rescaten el buen uso de nuestro lenguaje escrito y ortográfico.

4. Valorar el uso de las operaciones matemáticas básicas en la vida cotidiana

5. Proporcionar una educación que rescate el valor al trabajo y actividades que este requiere

6. Modificar la aplicación del procedimiento administrativo, a través de enmienda de nuestro

manual de convivencia

7. Promover la unión comunitaria para crear el sentido de pertenencia de la comunidad hacia la

escuela

8. Solicitar ante el despacho el recurso humano necesario (psicólogo, psicopedagogo, educación

física)

9. Capacitar a la comunidad para la formación de un oficio.

10. Organizar diversos talleres de capacitación para un oficio que genere ingresos económicos a

bajos costos.

11. Motivar a la comunidad y entorno escolar a integrarse a las diversas actividades.

12. Informar a la comunidad acerca de la necesidad de la demarcación y vigilancia policial.

13. Fortalecer el valor del trabajo en equipo integrando a todos los actores involucrados en el proceso educativo.

14. Proporcionar herramientas que rescaten el valor escuela, familia y comunidad.

15. Concienciar a la comunidad y a su entorno sobre la necesidad de prepararse para un oficio como fuente de ingreso propio.

16. Acondicionar espacio alternativos para la capacitación de diversos talleres

17. Promover la capacitación a los padres y representantes y personal de la institución en la elaboración de artículos para fiesta.

18. Propiciar en la comunidad escolar la creación de una cooperativa que brinde beneficios a largo plazo en la institución.

Page 41: P.E.I.C.3
Page 42: P.E.I.C.3

JUSTIFICACION DEL PLAN DE ACCION

Dando cumplimiento a lo que en materia de planificación se refiere y que esta tipificada en las

normativas legales de educación la E.S.A. “Lucila Palacios” inició el P.E.I.C.., tomando en cuenta la

necesidad de fomentar la integración familia escuela – comunidad, para así, asumir el compromiso

que presenta la Fundación b.o.d. brindando una gran oportunidad para el abordaje y posibles

soluciones a las necesidades planteadas.

Mediante el desarrollo de esta investigación y el análisis de cada dimensión se llego a varias

problemáticas, siendo la de mayor índice el desempleo de padres y representantes, situación esta,

que influye en el desarrollo integral de los niños que conforman nuestra comunidad escolar

Cuando los padres están desempleados, los niños no asisten a clases, no cumplen con las

actividades pedagógicas mínimas requeridas en el hogar, debido a que sus padres o representantes

carecen de los medios necesarios para brindar el apoyo que los alumnos requieren y así poder

cumplir con las asignaciones y por lo que se cree necesario la importancia del trabajo en la E.S.A.

“Lucila Palacios” y lograr que “escuela- familia - comunidad trabajando juntos para una mejor calidad

de vida”.

METAS:

Como institución educativa nuestro propósito primordial es el aprendizaje, específicamente

este plan de acción va dirigido al rescate y practica de valores éticos y ambientalistas, así como

mejorar el rendimiento académico en las áreas de Lenguaje y Matemática, de la misma manera,

lograr que gerencialmente los objetivos trazados se cumplan para que exista un clima organizacional

armónico, fomentando el valor del trabajo desde la escuela, integrando a la familia y comunidad a

través de talleres:

Piñatería.

Tarjetería

Corte y costura

Bisutería

Repostería

Page 43: P.E.I.C.3

Reciclaje

Peluquería

Manicure

Cotillón

Que les permita desempeñar un oficio, el cual pueda generar ingresos económicos y satisfacer las

necesidades inmediatas. La realización de estos talleres tienen como finalidad la posible

conformación de una microempresa denominada “Servicio de diversión y fantasía para tu fiesta”,

que se proyectará a la comunidad desde la escuela.

Page 44: P.E.I.C.3

PLAN DE ACCION PEDAGOGICO

LINEA DE ACCION: Reforzar los valores éticos, morales y ambientalistas.

META: Lograr que los alumnos practiquen los valores éticos, morales y ambientalistas.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

1- Planificar proyectos de aprendizajes para fomentar el rescate de los valores éticos, morales y ambientalistas.

*Lecturas

*Charlas

*Dramatizaciones

*Discusiones dirigidas

*Exposiciones

*Elaboración de carteles y carteleras

*Personal docente

*Material didáctico

*Comisión pedagógica

*Personal directivo

*Personal docente

*Durante el año escolar

Page 45: P.E.I.C.3

PLAN DE ACCION PEDAGOGICO

LINEA DE ACCION: Establecer estrategias a nivel de alumnos y alumnas con el objeto de despertar el interés por la lectura.

META: Que los alumnos y alumnas alcancen un nivel de lectura de acuerdo al grado cursado.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

2- Promover acciones que resalten la importancia en el hábito de la lectura

*Selección de lecturas de interés para el niño dentro y fuera del plantel.

*Hacer uso de la biblioteca de aula

*Préstamo de libros de la biblioteca del aula y de la escuela

*Realización de concursos.

*Lecturas en los lunes cívicos

*Textos recreativos

*Material impreso

*Biblioteca escolar

*Promotor pedagógico

*Biblioteca

*Comisión pedagógica

*Dirección

*Docente

*Promotor pedagógico

*Durante todo el año

Page 46: P.E.I.C.3

PLAN DE ACCION PEDAGOGICO

LINEA DE ACCION: Aplicar las estrategias establecidas a nivel de alumnos y alumnas con el fin de mejorar su ortografía.

META: Reducir la cantidad de errores ortográficos.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

3- Promover acciones que rescaten el buen uso de nuestro lenguaje escrito y ortográfico.

*Uso del diccionario.

*Redacción de textos.

*Concursos de composiciones.

*Narraciones

*Manejo de reglas ortográficas

*Diccionario

*Material impreso

*Textos

*Comisión pedagógica

*Durante todo el año comunitario

Page 47: P.E.I.C.3

PLAN DE ACCION PEDAGOGICO

LINEA DE ACCION: Desarrollar diferentes actividades que involucren el manejo de las operaciones básicas matemáticas en el quehacer diario

META: Dominio efectivo de las operaciones básicas

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

4- Valorar el uso de las operaciones matemáticas básicas en la vida cotidiana

*Conocimiento de nuestra actual moneda

*Manejo de costos de algunos productos de la cesta básica.

*Compra de artículos de algunos productos en compañía de sus representantes.

*Manejo de presupuesto familiar diario

*Realizar operaciones básicas elementales.

*Dominio de la tabla de multiplicar

*Textos

*Cuadernos

*Material impreso

*Padres

*Representantes

*Comercios

*Papel

*Cartón

*Marcadores

*Creyones

*Comisión pedagógica

*Docentes

*Padres y representantes

* Durante el año escolar

Page 48: P.E.I.C.3

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

*Ejercicios de redondeo

*Resolución de problemas

*Elaboración de billetes de diferentes denominaciones para establecer un comercio ficticio dentro de la institución

*Elaboración de juegos didácticos adaptados a nuestra divisa venezolana.

*Juego didáctico

Page 49: P.E.I.C.3

PLAN DE ACCION PEDAGOGICO

LINEA DE ACCION: Establecer estrategias a nivel de alumnos y alumnas con el objeto de despertar el interés en los padres y representantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños.

META: Que los alumnos y alumnas sean transmisores del interés recibido hacia los representantes.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

5- Proporcionar una educación que rescate el valor al trabajo y actividades que este requiere

*Talleres

*Asambleas

*Socialización de los proyectos

*Orientadora

*Docente

*Dirección

*Obreros

*Papelería

*Material informativo

*Comisión Pedagógica

*Docente

*Directivo

*Alumnos

*Representantes

*Por lapso, al final de cada proyecto

Page 50: P.E.I.C.3

PLAN DE ACCION ORGANIZACIONAL

LINEA DE ACCION: Revisión del Manual de Convivencia para modificar y mejorar su aplicación hacia el personal.

META: Correcta aplicación del manual de convivencia

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

1- Modificar la aplicación del procedimiento administrativo, a través de enmienda de nuestro manual de convivencia

*Circulo de estudio integral

*Lecturas

*Ley orgánica de Educación

*Reglamento de Educación

*Ejercicio de la profesión docente

*Manual de convivencia

*Ley del Trabajo

*Contratación colectiva

*Humanos (padres y representantes, docentes, personal obrero y administrativo)

*Comisión administrativa

*Primer trimestre del año escolar

PLAN DE ACCION ORGANIZACIONAL

Page 51: P.E.I.C.3

LINEA DE ACCION: Establecer estrategias incentivando para que los padres se integren a las actividades planificadas por la institución.

META: Despertar el interés de la comunidad en organizarse para conocer las actividades planificadas en la institución.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

2- Promover la unión comunitaria para crear el sentido de pertenencia de la comunidad hacia la escuela

*Dictar charlas y talleres acerca de la importancia de la organización comunitaria

*Humano

*Papelería

*Personal Docente

*Personal Directivo

*Comienzo del año escolar

PLAN DE ACCION ORGANIZACIONAL

Page 52: P.E.I.C.3

LINEA DE ACCION: Gestionar ante el despacho educacional la necesidad de incorporar recursos humanos necesarios.

META: Contar con el equipo multidisciplinario requerido por la institución.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

3- Solicitar ante el despacho el recurso humano necesario (psicólogo, psicopedagogo, educación física)

*Elaboración de correspondencia

*Petición al despacho

*Humanos

*Papel

*Comisión administrativa

*Enero 2010

PLAN DE ACCION ORGANIZACIONAL

Page 53: P.E.I.C.3

LINEA DE ACCION: Designaciones de los espacios alternativos para los diversos talleres.

META: Capacitación a padres y representantes en espacios acondicionados para los talleres.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

4- Acondicionar espacios alternativos para la capacitación de diversos talleres

*Apertura de diversos talleres:- Piñatería

- Reciclaje

-Tarjetería

- Repostería

- Corte y costura

- Bisutería

- Conformación

de cooperativas

*Humanos

*Materiales

*Directivos

*Docentes

*Instructores

*Padres y representantes

*Abril

PLAN DE ACCION ORGANIZACIONAL

LINEA DE ACCION: Involucrar a los padres y representantes a todas las actividades a realizar.

Page 54: P.E.I.C.3

META: Lograr la mayor participación de los padres y representantes en las actividades.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

5- Organizar diversos talleres de capacitación para un oficio que genere ingresos económicos a bajos costos.

*Visitas a las organizaciones gubernamentales

*Invitación por escrito a los representantes

*Actividades de autogestión

*Proyección de películas

*Venta de meriendas

*Peticiones (donaciones) a los comercios del sector

*Promoción del P.E.I.C. a través de:

*Humanos

*Materiales

*Personal docente

*Personal directivo

*Padres y representantes

*Alumnos

*Durante el año escolar

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

Page 55: P.E.I.C.3

◊ Actualización de la pagina Web

◊ Visita a la radio 91.3

◊ Publicación de carteles en los establecimientos comerciales

PLAN DE ACCION COMUNITARIO

Page 56: P.E.I.C.3

LINEA DE ACCION: Crear y adecuar espacios para la capacitación de un oficio.

META: Mejorar los ingresos económicos familiares.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

1- Capacitar a la comunidad para el desempeño de un oficio

*Dictar talleres de: Piñatería Tarjetería Bisutería Repostería Corte y costura Cotillón Peluquería Manicure Reciclaje Conformación

de cooperativas

*Personal docente

*Instructores

*Fundación Barrio Adentro

*Personal directivo

*Padres y representantes

*Alumnos

*Material reusable

*Personal directivo

*Personal docente

*Promotor pedagógico

* A partir del 2° lapso

PLAN DE ACCION COMUNITARIO

LINEA DE ACCION: Incentivar a la comunidad a participar para la capacitación de un oficio.

Page 57: P.E.I.C.3

META: Mejorar sus ingresos económicos.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

2- Motivar a la comunidad y entorno escolar a integrarse en las diversas actividades planificadas

*Reunión de padres y representantes para presentarles la planificación de las actividades a realizar de los diversos programa

*Compartir de padres y representantes en el Parrandón Navideño (presentación de pesebre viviente, cantos, bailes.)

*Desfile (resaltando nuestras raíces)

*Material impreso

-Tríptico-Convocatoria

*Videos

*Vestuarios

*Equipo de sonido

*Ambientación

*Padres o representantes

*Docentes

*Suplentes

*Niños

*Vestuario de material reciclaje

*Comisión comunitaria

* Comisión comunitaria

*Octubre-Diciembre 2009

*11 de Diciembre de 2009

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

Page 58: P.E.I.C.3

*Convocar a los padres para participar en la escuela de familia a través de:

- Charlas motivacionales.- Sentido de pertenencia.- Valor de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

*Domingo familiar

*Personal especializado:- Escuela de familia- Niños- Padres- Representantes- Material impreso

*Niños*Padres o representantes*Docentes

*Comisión comunitaria

* Comisión comunitaria

*Comisión comunitaria

*Febrero 2010

*Durante todo el año escolar

*Marzo 2010-05-04

PLAN DE ACCION COMUNITARIO

Page 59: P.E.I.C.3

LINEA DE ACCION: Informar a la comunidad la necesidad de la demarcación y la vigilancia policial frente al plantel.

META: Conformación de comisiones para el logro de la demarcación y vigilancia.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

3-Organizar a la comunidad y entorno escolar con el objeto de informarle acerca de la necesidad de la demarcación y la vigilancia policial.

*Informar a la comunidad escolar de la importancia de integrarse para conformar comisiones de trabajo.*Elaboración de comunicaciones a los entes gubernamentales.*Talleres informativos*Asamblea de padres y representantes*Informar a los alumnos y alumnas sobre la importancia de la conformación de la patrulla escolar.*Convocatoria para el llenado de la encuesta socio-económica y el F.O.D.A.*Jornada de limpieza y pintura

*Humano

*Materiales

*Material impreso*Circular informativa

*Diversos materiales*Padres o representantes*Niños*Obreros*Docentes

*Personal directivo

*Personal docente

*Padres y representantes

*Alumnos y alumnas

*Comisión comunitaria

*Comisión comunitaria

*Mayo 2010

Page 60: P.E.I.C.3

PLAN DE ACCION COMUNITARIO

LINEA DE ACCION: Involucrar a la comunidad escolar en actividades que fomenten el rescate del valor del trabajo.

META: Establecer estrategias para la incorporación de los representantes en el rescate del valor del trabajo.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

4- Fortalecer el valor del trabajo en equipo integrando a todos los actores involucrándolos en el proceso educativo.

*Convivencia familiar

*Escuela para padres

*Reunión con los docentes

*Asamblea de representantes

*Charlas

*Humanos

*Materiales

*Directivos

*Docente

*Comunidad

*Abril – Julio 2010

Page 61: P.E.I.C.3

PLAN DE ACCION COMUNITARIO

LINEA DE ACCION: Establecer estrategias para el rescate de los valores de escuela, familia y comunidad.

META: Rescate de valores en la escuela, familia y comunidad.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

5- Proporcionar herramientas que rescaten el valor escuela, familia y comunidad.

*Realizar proyectos relacionados sobre la importancia de los valores familiares.

*Charlas

*Escuela para padres

*Cursos

*Talleres

*Humanos

*Materiales

*Directivos

*Docentes

*Alumnos

*Representantes

*Todo el año escolar

Page 62: P.E.I.C.3

PLAN DE ACCION COMUNITARIO

LINEA DE ACCION: Realizar encuentros de padres – representantes – docentes con la finalidad de integrarlos a las actividades de capacitación planificadas.

META: Lograr que se capaciten en algún oficio.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

6- Concienciar a la comunidad y a su entorno obre la necesidad de prepararse para un oficio como fuente de ingreso propio.

*Invitaciones

*Conversatorios

*Reuniones de padres y representantes.

*Humanos

*Materiales

*Directivos

*Docentes

*Padres y representantes

*Enero

Page 63: P.E.I.C.3

PLAN DE ACCION COMUNITARIO

LINEA DE ACCION: Aplicación de los conocimientos adquiridos en los cursos – talleres para la fabricación de artículos festivos.

META: Elaboración de artículos festivos.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

7- Promover la capacitación a los padres y representantes y personal de la institución en la elaboración de artículos para fiesta.

*Elaboración de:

-Piñatas

- Chupeteras

- Tarjeta

- Tortas y dulces

- Manteles

- Cotillón.

*Humanos

*Materiales de desechos

*Directivos

*Docentes

*Padres y representantes

*Obreros

*Abril

Page 64: P.E.I.C.3

PLAN DE ACCION COMUNITARIO

LINEA DE ACCION: La puesta en practica del proyecto socio-productivo.

META: Conformación de la cooperativa para la comercialización de productos festivos.

Objetivo Especifico

Actividades Recursos Responsable Tiempo

8- Propiciar en la comunidad escolar la creación de una cooperativa que brinde beneficios a largo plazo en la institución.

*Promoción y

venta de artículos

festivos

*Humanos

*Materiales

*Escuela y comunidad escolar

*Junio

Page 65: P.E.I.C.3

CONCLUSION

La participación de la comunidad en el quehacer educativo determina el logro de los

aprendizajes significativos de los alumnos; es por ello que la institución asume un rol participativo y

protagónico planificando acciones para integrarse de manera activa al proceso aprendizaje.

Estableciendo una planificación acorde a las tres líneas de acción que están establecidas

dentro de nuestro Proyecto Educativo Integral Comunitario como son la pedagógica, la organizacional

y la comunitaria. Tomando en cuenta cada uno de los aspectos se formularon los objetivos para

lograr algunas necesidades detectadas y ubicándonos en la realidad escolar. En el plan de acción

comunitario se estableció emprender un planificación socio productiva que involucre la “Escuela,

familia y comunidad trabajando juntos para una mejor calidad de vida”