Pedro Gamboni v y El Caliche

10
PEDRO GAMBONI V. y EL caliche Patricio Díaz V Febrero 4 del 2014 Director Patrimonio e Investigaciones Tal como he comentado en el artículo “Pedro Gamboni y el Yodo”, consideré importante escribir el siguiente trabajo que tiene relación con la realidad de si el sistema de lixiviación del caliche con vapor fue realizado por Pedro Gamboni o por George Smith e inclusive por la Compañía Gildemeister. Si investigamos los antecedentes del destacado escritor Oscar Bermudéz sobre el salitre, vemos claramente que de los procesos productivos no tiene un trabajo de investigación y en especial sobre las patentes, que es el caso de P. Gamboni, todo lo que él escribió sobre P. Gamboni está basado en documentos escritos como ser F. Puelma C, Guillermo Billinghurst y por el aporte de la familia Gamboni según la la carta del 20 de Febrero de 1959 por parte de Oscar Bernudez..

Transcript of Pedro Gamboni v y El Caliche

Page 1: Pedro Gamboni v y El Caliche

PEDRO GAMBONI V. y EL caliche Patricio Díaz V Febrero 4 del 2014 Director Patrimonio e Investigaciones Tal como he comentado en el artículo “Pedro Gamboni y el Yodo”, consideré importante escribir el siguiente trabajo que tiene relación con la realidad de si el sistema de lixiviación del caliche con vapor fue realizado por Pedro Gamboni o por George Smith e inclusive por la Compañía Gildemeister. Si investigamos los antecedentes del destacado escritor Oscar Bermudéz sobre el salitre, vemos claramente que de los procesos productivos no tiene un trabajo de investigación y en especial sobre las patentes, que es el caso de P. Gamboni, todo lo que él escribió sobre P. Gamboni está basado en documentos escritos como ser F. Puelma C, Guillermo Billinghurst y por el aporte de la familia Gamboni según la la carta del 20 de Febrero de 1959 por parte de Oscar Bernudez..

Page 2: Pedro Gamboni v y El Caliche

Con respecto a señor Pedro Gamboni Vera nació el 26 de Septiembre de 1825 en Valparaíso del matrimonio Pedro Gamboni y Carmen Vera, sus estudios los realizó en Chile, dedicándose a la minería en Tarapacá en el año 1850 en la Oficina Salitrera de La Noria en la cual era dueño J. Smith donde adquirió los conocimientos de la química del salitre y yodo con los aportes de varios investigadores franceses e ingleses que eran contratados para establecer nuevos procesos sobre salitre y yodo.

Sobre las primeras máquinas de generación de vapor que llegaron a Tarapacá fueron para la producción de agua para el consumo humano y corresponde al año 1841, en los siguientes años continuaron llegando más equipos para solucionar el problema, es así, que hasta el año 1855 existían 5 máquinas condensadoras de agua de mar pero a pesar de esto la producción era escasa y de mala calidad. Entre los dueños de una de las máquinas estaba Jeorge Smith.

Típica máquina destiladora de agua de mar

Gamboni comenzó sus trabajos en Tarapacá en la salitrera La Noria de Jeorge Smith, en 1850 lo realizó con el Ingeniero Francisco Puelma C, quién en 1852 trató de producir yodo con Enrique Jecquier pero no concretaron su trabajo por las dificultades operacionales con el salitre y por no existir un mercado (ref: La industria del yodo por Belisario Díaz Ossa). Entre sus primeros trabajos de Gamboni consistió en buscar una forma de mejorar el ingreso del vapor a las soluciones contenida en los cachuchos de la oficina salitrera La Noria, cuyo sistema funcionaba con cuatro recipientes rectangulares 16’ x 6’ x 6’ para lixiviar el nitrato contenido en el caliche. Con relación al empresario irlandés llamado Jeorge Smith, que nació en Norwich Inglaterra en 1802 y a sus 18 años, se embarcó con su tío Archibald E. Robson capitán de barco, con destino al Perú en 1821 dedicándose al comercio y que en el año 1827 con el profesional inglés William Bollaert fueron contratados por el gobierno peruano (Ramón Castilla) para realizar el trabajo en etnográfico,

Page 3: Pedro Gamboni v y El Caliche

geográfico y geológico de toda la zona comprendida de Arequipa y Tarapacá que años más tarde fueron publicado por la Royal Geographic Society de Londres y fueron utilizado para preparar el atlas de Arrowsmith empleados por Sir Woodbine Parish en sus exploraciones en América, trabajo que sirvió a J. Smith para establecerse en Tarapacá en la explotación del Salitre y el Yodo, adquiriendo las salitreras de Paradas de la Noria del fallecido Héctor Bacque y formando su Compañía en 1835 las que le permitieron una pequeña fortuna. Maquinaria que modernizó en el año 1845, en base a la nueva tecnología de la generación de vapor en un caldero de baja presión (25 lb/pulg2), como una nueva forma de energía, los que fueron utilizados en el calentamiento del caliche en el proceso de lixiviación tanto por el inglés J. Smith y los alemanes J. Gildemeister y Fernando Corssen, (en la salitrera Hansa) con un proceso de Otto Harnecker de baja presión (5 lb/pulg2). Cabe recordar que los calderos ya eran utilizados por el francés Bernardo Digoy desde 1841 para producir agua dulce en el puerto de Iquique. En la industria del salitre este nuevo sistema J. Smith se le denominó “Máquina”, término utilizado por la mayoría de los escritores, que además, con el tiempo fue una forma de energía para el movimiento como bombas de agua, turbinas y lixiviación del caliche en estanques llamados cachuchos.

En 1852, Jeorge Smith con el empresario Jorge Sández formo una nueva Compañía para incrementar su producción en La Noria y en el salar de Sal de Obispo conocido en aquellos tiempo como “Salitres del Norte” (mapa de W. Bollaert and G. Smith 1827), en la Máquina de Carolina, y que años más tarde (1868) modernizó cuando estableció un sistema similar al sistema Shanks y que fue aplicado también en la salitrera Salar del Carmen en Antofagasta en 1869 (ver: José Santos Ossa y Francisco Puelma C.), que años más tarde (1876), modernizó James T. Humberstone en la salitrera San Antonio y lo aplicó en la modernización de la salitrera Agua Santa en 1878.

Pedro Gamboni V Interpretación del equipo

Page 4: Pedro Gamboni v y El Caliche

LAS PATENTES DE PEDRO GAMBONI V.

La patente otorgada a Pedro Gamboni por el Gobierno Peruano corresponde a la siguiente:

PATENTE DE P GAMBONI V. N° 1212 DE LEYES, DECRETOS Y ORDENES

Publicadas en el Perú desde de 1821 hasta 31 de diciembre de 1859. MINISTERIO DE GOBIERNO.- CULTO Y OBRAS PUBLICAS-1961, Página N° 121

2 de noviembre de 1853, concediendo un privilegio exclusivo para beneficiar salitre. A consecuencia de una solicitud de D. Pedro Gamboni, sobre que se le conceda privilegio exclusivo para beneficiar el salitre por un método desconocido en el país; S.E. el Presidente ha expedido la resolución que sigue: Lima, Noviembre 2 de 1853. Resultado de los informes que han expedido el prefecto de Moquegua y el ingeniero del Estado D. Ernesto Malinowki, que el nuevo método que propone D. Pedro Gamboni para beneficiar el salitre por medio de la máquina cuyo diseño acompaña, es desconocido en el país y ofrece utilidades y economías, según lo ha comprobado en los ensayos que practicó a presencia del subprefecto de Tarapacá y de otras personas notables; se concede, con arreglo al artículo 170 de la Constitución, al expresado D. Pedro Gamboni el privilegio exclusivo que solicita, por el término de cinco años, para beneficiar el salitre en la Provincia de Tarapacá, cuidando el prefecto del departamento de Moquegua de que previamente se hagan en los nuevos aparatos y máquinas que deban establecerse, las modificaciones que indica el ingeniero del Estado D. Ernest Malinowski en el informe que ha expedido y del que se acompañará una copia. Expidase la respectiva patente, comuníquese y publíquese. Rúbrica de S. E. Tirado. (Reg. Ofic.- núm 51, tomo 3°)

Page 5: Pedro Gamboni v y El Caliche

Ernest Malinowski Su relación con el FFCC

Fue el ingeniero Ernesto Malinowski, nacido el 5 de febrero de 1818 en la localidad de Seweryny, en época que no existía Polonia dado que, su actual territorio, era por entonces dominio ruso-germano, preponderantemente de la jurisdicción de San Petesburgo. Su independencia como tal la consigue en 1918. Su familia, disidente nacionalista y patriota, tuvo que refugiarse en Francia, lugar donde arribó en 1831 cuando nuestro biografiado contaba con trece años de edad, alumno de la Escuela de Puentes y Calzadas de París, impedido de graduarse por su condición de extranjero, asimiló exitosamente la técnica de ingeniero y catorce años después ingresó a trabajar al servicio del Cuerpo de Puentes y Calzadas, donde adquiere maestría, pero siempre dentro de limitaciones académicas, pues las ordinarias estaban únicamente reservadas para los profesionales franceses. Es con el general Rufino Echenique Benavente (1851-54 /1854 - 55) y su política ferrocarrilera, anotamos, que se proyecta el FF CC de Islay a Arequipa; se construyen aduanas y mejoran muelles en algunos de los puertos más importantes; se elimina el pasaporte interior; se declara el libre tránsito por los puentes; se reforma el reglamento de comercio; se dota a Lima de nuevo mercado; se intenta una política de inmigración europea para reemplazar a la china iniciada en 1846, y se contratan ingenieros extranjeros, de ellos Malinowski junto con los franceses Emilio Chevalier y Carlos Farragut. Malinowski arriba al Callao el 31 de octubre de 1852, para trabajar directamente

Page 6: Pedro Gamboni v y El Caliche

en el proyecto del ferrocarril Pisco-Ica, posteriormente diseño y construyó la línea de FF CC Pacasmayo-San Pedro de Lloc y posteriormente San Pedro de Lloc-Guadalupe. Participa en la formación de la Comisión Central de Ingenieros Civiles, en diciembre de 1852, y más tarde la Junta Central del Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado, institución responsable de la mayor parte de las obras publicas diseñadas y ejecutadas en la segunda mitad del siglo XIX en el país. Inicia el proyecto de una escuela de ingenieros que es culminada o puesta en ejecución en 1876 por otro polaco de grata recordación, don Eduardo J. de Habich, la Escuela de Construcciones Civiles y de Minas del Perú, hoy Universidad Nacional de Ingeniería. Participa en las líneas Calashique-Magdalena, considerada dentro de la línea del FF CC Pacasmayo-Cajamarca. En el ferrocarril Chimbote-Huaraz-Recuay, de vía angosta. En 1859, presenta al gobierno de Castilla el proyecto del ferrocarril transandino. Ramón Castilla no dio prioridad a este proyecto; Malinowski no cejó en la idea y siguió presentando estudios al respecto en posteriores ocasiones. En 1865, es encargado por el entonces ministro de guerra, José Gálvez, para dirigir las obras de defensa del Callao contra la escuadra española; comprendieron éstas una cadena de fortificaciones que sirvieron pare emplazar los cañones. Según relato de José Gálvez, acabados los trabajos de ingeniería, Malinowski se enroló en las filas peruanas pare luchar contra la escuadra española. El gobierno peruano lo incluye con sentido agradecimiento en la lista de los héroes "Vencedores del Dos de Mayo"; así consta del diario oficial El Peruano de 18 de mayo de 1866. En 1869 trabaja nuevamente en la proyección del ferrocarril transandino que, partiendo del Callao, debía remontar los Andes y llegar hasta el valle de Jauja, como había propuesto Manuel Pardo en su Estudio sobre la provincia de Jauja, de 1859. Malinowski hizo el trazo preliminar, seleccionó la ruta por la quebrada del Rímac - descartando otras posibilidades- y preparó el presupuesto de las obras. El estudio de Malinowski fue la base de la propuesta de construcción presentada por Enrique Meiggs, aprobada por el gobierno peruano en diciembre de ese año. Nuestro biografiado resulta así ser el dueño del diseño que hizo posible la construcción del ferrocarril sin precedentes en el mundo, hasta bien entrado el siglo XX, por la altitud que alcanzó de 4758 msnm, amén de las severas e

Page 7: Pedro Gamboni v y El Caliche

insospechadas dificultades geográficas que consigue sortear gracias a sus puentes y túneles en los primeros 141 Kms. de su recorrido hasta Chicla. En 1889, ante una licencia concedida a Eduardo de Habich, director de la Escuela de Ingenieros, el gobierno le nombró director interino, de esta forma quedó la Escuela en sus manos por el tiempo que Habich cumpliera el restablecimiento de su salud en Europa. Malinowski ejerció el cargo hasta la vuelta del titular en 1890. Durante la ocupación chilena se vio obligado a emigrar al Ecuador en 1880, y retornó en 1886. En 1888 es nombrado socio activo de la Sociedad Geográfica de Lima. En 1889 es elegido miembro activo de la Beneficencia Publica de Lima. Don Ernest Malinowski, el Ingeniero de los Ferrocarriles, falleció en su casa de Lima el 2 de marzo de 1899. Volviendo al tema de su primera Patente sobre la lixiviación del caliche los antecedentes que existen sobre su primera patente, están los comentarios de M. B. Donald 1936, dicho sistema consistía en agregar el vapor al cachucho por un tubo de fierro central en el interior de los estanques en forma de un cono invertido en ambos extremos y abiertos, procediendo a llenarlo con caliche de tamaño entre 3” a 5”, procediendo a continuación con el agregado de vapor por la parte inferior lograr la lixiviación del nitrato. Al respecto Muspratt en 1859, se refiere a dicho proceso, comentando que las compañías de la época no lo aplicaron por las dificultades operacionales con las colpas de caliche que no se disolvían en su totalidad y además por la acumulación de arcillas en la parte inferior, originando bajísimos rendimientos, según En la misma autorización de la patente otorgada a P. Gamboni debía hacer modificaciones (comentarios del Ingeniero del Estado D. Ernesto Malinoki), esto motivo a que continuara trabajando tal como lo comenta Francisco Puelma C en una presentación a la Universidad de Chile en 1855 con el nombre “APUNTES JEOLOJICOS I JEOGRAFICOS SOBRE LA PROVINCIA DE TARAPACA EN EL PERU” describiendo la zona, su comercio y la explotación del salitre bajo el sistema de Paradas el que hemos copiado textualmente: “Últimamente un señor Gamboni ha tenido la idea de aplicar el vapor al beneficio del salitre, y según he oído a personas que han presenciado sus experimentos, ese sistema tiene la ventaja de aprovechar aun el caliche de baja lei i los residuos que deja solo contienen un dos o tres por ciento de salitre, de manera que evita las pérdidas anteriores con una economía de calor bastante notable”.

Page 8: Pedro Gamboni v y El Caliche

Sistema con vapor directo 1863

“Según parece la idea del señor Gamboni consiste en aplicar directamente el vapor a una fuerte temperatura sobre el caliche colocado en grandes tubos cerrados que se pueden remudar; su objeto al hacer la operación con una temperatura alta es el disolver con rapidez el salitre i evitar la disolución de la sal común en cuanto sea posible, logrando así obtener un salitre mucho más puro. Este método tendría también la ventaja de evitar el pronto deterioro que actualmente sufren los fondos en que se hace el beneficio a consecuencia de la sal que se pega a sus paredes, permaneciendo tan adherida a ellas que el único modo de desaparecerla es calentar el fondo extraordinariamente i echarle en seguida agua fría; la compresión repentina que experimentan las paredes del fondo a causa del cambio de temperatura hace romperse la costra de sal i facilita la extracción; pero sucede muchas veces que el fondo se rompe al mismo tiempo, a pesar de ser trabajados de fierro batido de excelente calidad”.

Sobre dicho proceso ninguna oficina salitrera lo aplicó y solo prevaleció él sistema de Jeorge Smith quien lo aplicó en la salitrera La Limeña, Carolina y las de la Compañía de Soruco. Las salitreras alemanas de la Compañía Gildemeister (Juan Gildemeister) aplicaron el sistema de Otto Harnecker pero con el tiempo dicho sistema originaba muchas ´pérdidas ya que eran unos cilidros que se cargaba el caliche y se agregaba agua madre y vapor a presión (5 lb/pulg2) máx, una vez lograda la lixiviación se retiraba la solución saturada pero el ripio que se sacaba por la parte inferior estaba muy saturadp en nitrato lo que originaba una buena extracción pero una mala recuperación de nitrato o rendimientos que no superaban el 30%, este sistema fue abandonado a partir de los años 1875.

Page 9: Pedro Gamboni v y El Caliche

Sistema Otto Harneker Vista general de la planta

Pedro Gamboni continuó trabajando en nuevos sistemas, especialmente en Yodo y es así, que en sus trabajos en La Noria, basándose en el proceso de yoduro de cobre que era utilizado en Europa por Souberain en 1865 para realizar la recuperación de los residuos de yodo en las retortas lo estudió y lo adaptó al sistema de soluciones del nitrato (Según James Muspratt), patentando la obtención de yodo en base a la precipitación como Yoduro de Cobre (60%) ante el gobierno peruano el 26 de junio de 1866, otorgándole el Royalty por el periodo de 10 años por la suma de 15 centavos por libra exportada, fue en la Oficina Salitrera La Nueva Noria (Limeña) de la Compañía de Salitre de Tarapacá quien aplico dicho sistema, pero fue abandonado entre los años 1867-69 por las grandes dificultades en su producción, este proceso modificado también fue utilizado por la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta que al poco tiempo lo descartó por su costos y dificultades en la soluciones del proceso, otra empresa que trató aplicar este proceso fue la Compañía Fölsch y Martín, con las que tuvo varios juicios en Tacna, Tarapacá y Antofagasta quienes argumentaban que existían diferencia que permitían su aplicación a lo que P. Gamboni nunca pudo demostrar por motivos que la Compañías F y M. guardaban celosamente, fue el 23 de octubre de 1870 por la presión ejercida por las Compañías Salitreras ante el gobierno peruano que dejo sin efecto dicha patente, quedando solamente el impuesto de exportación de aduana de 15 centavos de soles, de los antecedentes que existen dicho Royalty (Patente) fue cancelado por la Compañía W. Gibbs a Pedro Gamboni según la contabilidad de la Oficina Limeña en los años 1872-74 figuran dichos pagos con un total 4.400 soles anuales hasta año 1877 (Informe de la Casa Gibbs). También hay que destacar que para lixiviar el caliche para obtener salitre en aquellos tiempos se requería temperatura en base a que a una alta temperatura se logra lixiviar solamente el salitre (nitrato de sodio y potasio), las demás sales tiene efectos diferentes por su solubilidad con la temperatura, como son los sulfatos, cloruros y otras sales del caliche.

Page 10: Pedro Gamboni v y El Caliche

Solubilidad de nitrato de sodio

Patricio Díaz V Director Patrimonio e Investigaciones