Pedagogía 05 folleto

36
I. ETICA, PROFESIONALIDAD, VALORES Y CAMBIO EDUCATIVO EN LA FORMACION DE MAESTROS. Por: Nancy L. Chacón Arteaga Dra. Ciencias Filosóficas Profesora Titular Presidenta Cátedra de Ética Universidad Pedagógica Enrique José Varona La Ética es una Ciencia Filosófica que estudia la esencia y las leyes del desarrollo de la moral en la sociedad y en el mundo interno del individuo. Un rasgo que caracteriza el sistema de conocimientos escalonados de la Ética es que en él, se fusionan su carácter teórico y su contenido normativo, como una forma particular de manifestarse el principio de vinculación de la teoría y la práctica social. El estudio de los rasgos característicos de la Ética, nos permite penetrar en las dimensiones de su sistema de conocimientos y de su desarrollo actual, de lo que se deriva su aporte esencial que es el enfoque metodológico para comprender el fundamento ético y de la interacción de la moral en la vida de la sociedad, en particular en la Educación ya sea a escala social, como institución o como proceso, así como en su vínculo con las denominadas Ciencias de la educación, en particular con la Pedagogía. INTEGRACIÓN DE LOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO ETICO ETICA

Transcript of Pedagogía 05 folleto

Page 1: Pedagogía 05 folleto

I. ETICA, PROFESIONALIDAD, VALORES Y CAMBIO EDUCATIVO EN LA FORMACION DE MAESTROS.

Por: Nancy L. Chacón ArteagaDra. Ciencias FilosóficasProfesora TitularPresidenta Cátedra de Ética Universidad Pedagógica Enrique José Varona

La Ética es una Ciencia Filosófica que estudia la esencia y las leyes del

desarrollo de la moral en la sociedad y en el mundo interno del individuo.

Un rasgo que caracteriza el sistema de conocimientos escalonados de la Ética

es que en él, se fusionan su carácter teórico y su contenido normativo, como una

forma particular de manifestarse el principio de vinculación de la teoría y la

práctica social.

El estudio de los rasgos característicos de la Ética, nos permite penetrar en las

dimensiones de su sistema de conocimientos y de su desarrollo actual, de lo que

se deriva su aporte esencial que es el enfoque metodológico para comprender el

fundamento ético y de la interacción de la moral en la vida de la sociedad, en

particular en la Educación ya sea a escala social, como institución o como

proceso, así como en su vínculo con las denominadas Ciencias de la educación,

en particular con la Pedagogía.

INTEGRACIÓN DE LOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO ETICO

ETICA

TEORICO METODO

DOLÓGICO NORMATIVO

INSTRUMENTAL

En el sistema de conocimientos de la Ética se integran el nivel Teórico

Metodológico, nivel de mayor generalización teórica donde se desarrollan la

Metaética, que abarca la Epistemología o especificidades del saber ético en su

devenir histórico, su función social; la Teoría sobre la moral, enfoque conceptual,

Page 2: Pedagogía 05 folleto

principios y leyes del desarrollo histórico y funciones de la moral, sus

manifestaciones concretas y particularidades del reflejo moral de la realidad y la

Axiología ética, entre otros.

El nivel normativo, en el que se argumentan y explican la causalidad y estructura

de las actitudes y el acto de conducta moral (necesidades, intereses, motivos,

intenciones), significados y reacciones. Los principios, las normas e ideales

sociales y del ser humano que orientan las actitudes concretas.

El Instrumental, aborda lo concerniente a la elección moral expresada tanto ante

los conflictos y dilemas, como en las acciones concretas del quehacer cotidiano en

el plano de la convivencia, lo profesional – laboral, etc. que guardan relación con

la moral, los proyectos de vida, que encierra el sentido de la vida, la dignidad, el

honor y la realización personal, así como la búsqueda de vías, el desarrollo de

ciertas habilidades y procedimientos para la actuación transformadora y educativa.

Las habilidades profesionales que debe contribuir a formar se desarrollan sobre

la base de la apropiación del enfoque metodológico que aporta la Etica para

el proceso educativo dentro de las que se encuentran: la observación,

identificación y caracterización del fenómeno moral, las situaciones de

conflicto y dilemas morales, la valoración moral del hecho que implica,

además de lo anterior, el análisis objetivo de los factores que interactúan, la

comparación, la crítica justa, acertada y propuestas de superación a partir de las

representaciones del deber ser que aportan los principios, normas, valores y

cualidades morales de las personas, de la convivencia o de la sociedad, la

organización de espacios de reflexiones y talleres de Etica con el desarrollo

de técnicas participativas con fines educativos, así como la aplicación del

enfoque valorativo de la Etica a los fenómenos de la realidad social o

educativa en su estudio y actividad científica.

Estas consideraciones, son aclaratorias del por qué la Etica, ha sido y sigue

siendo un tema recurrente para los seres humanos que les ha tocado vivir los

desafíos del S.XXI.

Page 3: Pedagogía 05 folleto

El filósofo y ético mexicano Adolfo Sánchez Vázquez, en su trabajo sobre “El

campo de la Ética”, señala que:

“La Ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana,

o forma de comportamiento de los hombres: el moral, pero considerado en su

totalidad, diversidad y variedad.

…Esto es lo que asegura su carácter teórico y evita que se reduzca a una

disciplina normativa o pragmática.

…Aquí como en otras ciencias, lo científico radica en el método, en el tratamiento

del objeto …

…al estudiar el comportamiento moral, la Ética no puede prescindir de los datos

que brinda la Psicología y las conclusiones a que llega. Ahora bien, cuando se

sobrestima este aspecto subjetivo de la conducta humana, es decir, el papel de los

factores psíquicos y se relega al olvido el aspecto objetivo y social del

comportamiento humano, hasta el punto de hacer de él la clave de la explicación

de la conducta moral, se cae entonces en el psicologismo ético, es decir en la

tendencia a reducir lo moral a lo psíquico y a considerar la Ética como un simple

capítulo de la Psicología.”

En la realidad social cubana, la Ética y la moral, son componentes consustánciales

de la identidad y cultura nacional, así como de las concepciones teóricas y

prácticas que de la educación y del ser humano, han tenido el pensamiento

cubano de avanzada y en particular los educadores, en las diferentes épocas

históricas.

En las condiciones actuales del desarrollo del socialismo de la Revolución

cubana, se requiere retomar en serio y con la profundidad que requiere, el

tratamiento de la Ética como un instrumento para la educación de nuestro pueblo

trabajador y las nuevas generaciones, en la conciencia y la cultura humanista que

sustenta nuestro sistema social, para el logro de su perfeccionamiento, el combate

de las grietas que lo hacen aún imperfecto y el empleo adecuado de las

potencialidades que la moral y los valores tienen en la movilización social de los

individuos y en la autorregulación de las actitudes autodeterminadas, en

Page 4: Pedagogía 05 folleto

cualesquiera de las esferas y planos de la vida, en la que siempre subyacen la

moral y los valores.

La moral y los valores, trascienden la esfera de lo emocional y afectivo, para calar

más hondo, en la esfera ideológica, solo en su estrecha unidad, lo psicológico y lo

ideológico, como componentes de la conciencia humana y de los individuos en su

organicidad, pueden generar actitudes de comprensión de los hechos y

fenómenos( lo cognitivo), de motivación, sentimiento y significación (en lo afectivo

volitivo) y de compromiso ante las exigencias prácticas de nuestra sociedad y la

época (en lo ideológico, en la toma de conciencia, en la autoconciencia ), que se

concreta en las actitudes, modos de actuación y lo valorativo.

En la sociedad, no solo cada clase, sino incluso, cada profesión tiene su propia

moral ( Engels,1886), esta idea destaca la complejidad que adquiere la moral

como un fenómeno de la vida espiritual e ideológica de la sociedad, la cual está

determinada por las condiciones materiales de existencia de los individuos y de

las clases en cada época histórico concreta, dentro de estas condiciones, el

trabajo como actividad humana esencial, tiene un papel preponderante en el

propio origen de la moral, en los niveles de penetración que esta alcanza en

las esferas de la vida social y de su desarrollo.

El sistema económico de una sociedad y las condiciones en que se realiza el

trabajo, condicionan los rasgos característicos más generales del sistema de la

moral y del código moral imperante (principios, normas y escala de valores). No

obstante la división social y profesional del trabajo, determina la existencia de

particularidades en la moral de los diferentes oficios y profesiones, esta

moral profesional, es el objeto de estudio de la Ética Profesional.

La Ética Profesional como una rama de la Ética, estudia la forma específica en

que se manifiesta la moral de la sociedad en la moral de las profesiones.

Fundamenta los mecanismos de la regulación moral, formula el código de

principios y normas morales de la profesión al sistematizar la moralidad de

los grupos profesionales, fundamenta el ideal de la imagen social de la

personalidad del tipo de profesional a que aspira o que necesita la sociedad.

Es discutido en la actualidad, si el objeto de la Ética Profesional es la moral

Page 5: Pedagogía 05 folleto

de aquellas profesiones que tienen como objeto de trabajo directo al hombre,

tales como la medicina, el magisterio, etc. o si debe abarcar a todas las

profesiones y cada uno de los oficios existentes.

Al respecto puede referirse que históricamente la Ética Profesional ha

centrado su atención en la moral de las profesiones humanistas, es decir en

aquellas en las que los individuos interactúan directamente con el ser humano

por la envergadura que tienen los errores o negligencias en estos tipos de

trabajos que repercuten directamente en las personas, por esa razón es que

estos códigos de Ética Profesional han tenido una prioridad histórica, puede

decirse que fueron los primeros en aparecer en la historia de la humanidad,

avalado además por la antigüedad de su existencia como profesiones

reconocidas y de gran importancia social.

Sin embargo, el propio desarrollo de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología,

unido al proceso de surgimiento y expansión de las Universidases con la misión

de formar profesionales, aparejado al desarrollo más actual de la economía de

mercado en las condiciones de la Globalización neoliberal, hacen extensivos

los intereses crecientes de la necesidad del desarrollo de la moral de las

profesiones y de la Ética Profesional, apareciendo cada día la elaboración de

códigos de Ética de profesiones específicas en los diferentes países del

planeta.

Las causas fundamentales de la existencia histórica de la Ética Profesional son:

La existencia histórica del proceso objetivo de la División Social del Trabajo

y de diversificación de los oficios y las profesiones, sustentado por el

desarrollo de las Fuerzas Productivas en los diferentes sistemas económicos

sociales de la humanidad.

La necesidad de una preparación especial de determinados grupos de

profesionales en una moral, que respalde la reputación del grupo o sector en

el desempeño de su función social.

La necesidad que tiene la sociedad de confiar en los profesionales que

cumplen misiones específicas, en la satisfacción de necesidades y

exigencias que la sociedad les impone según las condiciones del desarrollo

Page 6: Pedagogía 05 folleto

socioeconómico y político imperante.

Hoy la Ética como rama del saber teórico - práctico, tiene que afrontar múltiples

dilemas ante las contradicciones de:

1. El desarrollo de las tecnologías de punta como los sistemas de la

informática y la comunicación global computarizada, la biotecnología e

ingeniería genética, entre otros, que imponen nuevos desafíos a los códigos

tradicionales de Ética de las profesiones, tales como la existencia de

nuevos conflictos morales que redimensionan el conflicto entre el bien y el

mal expresado en el conflicto entre vida o muerte de los seres vivos, dentro

de ellos el ser humano, lo cual ha abierto el camino para el desarrollo de una

nueva rama del saber ético como es la Bioética, todo lo que reclama la

necesidad de elevar el nivel de la Prpfesionalidad en la que se integran las

competencias y la responsabilidad profesional con un sentido humanista y

medioambientalista en función del desarrollo sostenible.

2. El aumento de la degradación moral y espiritual de los individuos, en

sociedades con sistemas hegemónicos de dominación excluyente, tanto en

países del primer Mundo como del tercero, donde imperan la

marginalidad de grupos humanos, la discriminación social, la

corrupción, incluso en las instituciones públicas y políticas, aumento de la

prostitución y la drogadicción, así como de la explotación del trabajo, el abuso

sexual y el comercio de órganos de niños, como efectos de la crisis de valores

cuya causa esencial es la existencia de un desarrollo desigual sobre la base

de sistemas socioeconómicos y políticos de explotación. Todo lo que conlleva

a que se potencie cada vez más el papel de la educación como un factor que

a escala de la sociedad puede compensar la formación moral y de valores.

Ante esta situación reinante, es imprescindible el rescate humano de una Ética

social, que oriente la tendencia progresista de la búsqueda de las vías que

propicien un desarrollo sostenible, de racionalidad, equidad y entendimientos

humanos en el planeta.

Hoy, ante los problemas que afectan al mundo a la entrada del tercer milenio,

se evidencian las dos tendencias principales de la educación y en particular de

Page 7: Pedagogía 05 folleto

la enseñanza superior ante el cumplimiento de su misión que es esencialmente la

formación de profesionales. Sobre esto autores como Carlos Alvarez de Zayas,

Jorge Núñez Jover y el nicaragüense Carlos Thunnerman, aportan criterios

coincidentes al caracterizar a la Enseñanza Superior y la Educación en general en

los umbrales del S. XXI, estas ideas se recogen en el siguiente esquema.

EPOCA DE GLOBALIZACIONDESCANSA EN LA

LA CIENCIATECNOLOGIA

ASOCIADO AL FACTOR HUMANOTIENE COMO BASE EL CONOCIMIENTO

ACRECENTAMIENTO DEL PAPEL DE LA EDUCACION

LA EDUCACION Y LA UNIVERSIDAD FORMAN A TECNOCRATA COMPETENTE O PROFESIONAL COMPETENTE

Y HUMANISTA ESCENARIO ECONOMICISTA DESARROLLO SOSTENIBLE

CONOCIMIENTO = VALOR ECONOMICO CONOCIMIENTO = DIMENSIONMERCADO MUNDIAL DEL CONOCIMIENTO CULTURAL Y AMBIENTAL. ÉTICA AXIOLOGÍA, EDUCACIÓN EN VALORES La concepción ético - humanista de la profesionalidad, se inserta en la

tendencia alternativa actual para el desarrollo humano sostenible y se contrapone

a las posiciones tecnocráticas asociadas a la golobalización de la educación,

en el que el factor humano se despersonaliza, sustituyéndose los valores y

cualidades humanas del modelo de los profesionales por: excelencia y éxito

individual - corporativo, compeitividad, mercado del conocimiento.

El sentido de la Profesionalidad Pedagógica integra los conocimientos y

habilidades profesionales necesarias para el buen desempeño de la función

social, con la obtención de resultados prácticos satisfactorios, con los valores

morales y humanistas que mueven la actitud y conducta que se asume en la

labor y ante la sociedad.

Esta concepción Ética de la Profesionalidad, para los docentes que forman

maestros, tiene en cuenta los componentes siguientes:

Page 8: Pedagogía 05 folleto

Dominio de la ciencia que enseña (conocimientos, habilidades profesionales y valores).

Dominio de la didáctica, los métodos de enseñanza - aprendizaje y de la formación de valores.

Dominio del tratamiento de los valores morales humanistas de la profesión. Resultados prácticos acumulados en la labor educativa.

Por esta razón, en la formación de los maestros y de los profesores en

Cuba, requiere de una rigurosa atención el tratamiento del COMPONENTE

HUMANISTA, concepto que expresa la esencia de la labor del maestro que es la

de educar a los seres humanos. En este concepto se parte de un fundamento

filosófico del humanismo de raíces martianas y marxista en el que el hombre es el

valor supremo de la sociedad, como sujeto activo, crítico y transformador

consciente de su realidad y de sí mismo en condiciones de dignidad, justicia,

cultura, creatividad e independencia.

COMPONENTE HUMANISTA EN LA FORMACION DE MAESTROS:

Conocimientos, habilidades profesionales, valores ideológicos inherentes a la

profesión, métodos y procedimientos de trabajo, que le permitan desarrollar al

estudiante modos de relacionarse y de actuación con un sentido humanista

(estima y consideración del ser humano, amor al ser humano, amor a la

profesión), que oriente su actividad transformadora y educativa.

Elementos estructurales:

Dominio de la relación Ciencia - Valor en la formación de maestros.

Formación ético - humanista de la moral pedagógica, que integra el sistema de

valores y cualidades que deben conformar la personalidad del docente en su

desempeño profesional.

Preparación en la Pedagogía de la educación centrada en la formación de

valores.

Dentro de la relación ciencia – Valor puede tenerse en cuenta:

- Dominio de la relación Ciencia, Valor, ideología, en la disciplina que enseña,

profundizar en las potencialidades de la ciencia como parte de la cultura

humanista.

- La historia de la ciencia y el servicio que presta al desarrollo de la

humanidad.

Page 9: Pedagogía 05 folleto

- Los valores humanistas de los científicos que se consideran modelos

paradigmáticos.

- La contribución de los conocimientos a la cultura laboral (significación del

trabajo, orientación vocacional y profesional, vinculación con la técnica o

tecnología, la producción o los servicios, las habilidades laborales que

desarrolla).

- Aportes a la cultura medioambiental.

- Aportes a la educación sexual, familiar y de la salud responsable

- Aportes al conocimiento patrio y de la cultura universal.

- Aportes a la comunicación y a la Ética social.

La formación de la moral profesional y de la ideología revolucionaria,

constituyen una arista importante de este componente humanista en la formación

de maestros.

Los retos actuales a la Profesionalidad Pedagógica

Para el análisis de los retos actuales que tiene la Profesionalidad de los docentes

es necesario partir de la contradicción existente entre, por un lado, del predominio

de la tendencia integracionista de los conocimientos científicos y la tecnología,

para dar respuesta a los complejos procesos del desarrollo(de la producción,

sociales, medioambientales,entre otros problemas globales) a nivel mundial y por

otra parte, el predominio de una visión dicotómica en el desempeño de los

docentes en el proceso pedagógico, que se manifiesta en los problemas de la

Educación no resueltos en el S. XXI, lo que entre otros factores a considerar,

imponen una serie de retos a la Profesionalidad Pedagógica de los maestros, que

exigen de una toma de conciencia ante estos problemas y una mayor preparación

para enfrentar tales desafíos.

Page 10: Pedagogía 05 folleto

POLOS DE LA CONTRADICCIÓN

PREDOMINIO DE TENDENCIA PREDOMINIO DE VISIÓN NTEGRACIONISTA DEL DICOTÓMICA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PROCESO PEDAGÓGICO Y LA TECNOLOGÍA, PARA LA SOLUCIÓN ENFOQUES POCO DE PROBLEMAS COMPLEJOS INTEGRADORES

RETOS ACTUALES A LA PROFESIONALIDAD PEDAGÓGICA

Características de tendencia integracionista Surgimiento de ciencias integradoras Mayor empleo de enfoques multidisciplinares Acercamiento interdisciplinar y transdisciplinar en las ciencias Menores plazos entre los adelantos cientifícos y su introducción a la

práctica, su transformación en Fuerza Productiva y tecnología. Acercamiento entre las grandes áreas de las Ciencias Naturales, Exactas y

Humanísticas, superándose gradualmente las barreras del positivismo. Crecimiento del papel del enfoque axiológico, ético humanista, en el

enfrentamiento de los impactos sociales y medioambientales de la relación Ciencia – Tecnología - Sociedad.

Visión poco integradora de la Educación. Problemas de la Educación no resueltos

Dicotomía entre la instrucción en detrimento de la educación. Insuficiente integración en el tratamiento pedagógico de lo cognitivo, con

lo afectivo – volitivo, lo ideológico y actitudinal, como dimensiones de la personalidad.

Insuficiente relación de la ciencia y la tecnología, con la cultura humanista, los valores y la ideología, en la enseñanza – aprendizaje.

Poca integración Pedagógica de los enfoques filosófico, sociológico, axiologico, ético y estético, en sus aportes a la educación, con predominio del enfoque psicológico.

Atomización de las disciplinas en los arreglos pedagógicos curriculares atendiendo a concepciones academicistas y elitistas, en particular en la Secundaria Básica.

El contexto cubano

En las condiciones de la Educación cubana, es necesario tener en cuenta además

de los problemas antes mencionados, que la misma se desarrolla en la realidad

Page 11: Pedagogía 05 folleto

social del perfeccionamiento del socialismo con la entrada triunfante de la

Revolución en el Tercer Milenio, lo que se produce sobre la base del despliegue

de múltiples programas especiales, para librar una batalla de ideas que significa,

abrir paso a la verdad de Cuba frente al mundo, con argumentos y conocimientos

unidos a las acciones, hechos y realizaciones concretas. La idea rectora es la de

lograr una mayor justicia social que propicie la igualdad de oportunidades y

posibilidades reales para el desarrollo pleno de las personas, cuyas vías

esenciales para lograrlo son la Educación y la Cultura.

Los cambios introducidos: ¿Qué podemos entender por Cambio Educativo?

Es el movimiento que se produce de forma ascendente en el proceso de

enseñanza aprendizaje, partiendo de los requerimientos que el desarrollo de la

sociedad exige en cada momento epocal para la formación del hombre que vivirá

en ella.

El cambio educativo que se produce en el contexto del perfeccionamiento del

socialismo cubano en el siglo XXI, expresa la necesidad de la transformación

radical del contenido y la forma del modelo educativo actual por otro superior

que tenga en cuenta en primer orden la educación de los niños, adolescentes y

jóvenes, a partir de un nuevo modelo de escuela y de maestro y sobre la base de

una cultura general integral y un soporte científico tecnológico para su

desempeño.

El contenido del cambio educativo radica en la transformación del foco de

atención del proceso educativo centrado en el maestro y las asignaturas hacia el

estudiante, en función de su formación general integral.

La forma es el cambio de la estructura, los métodos, los medios, la organización

escolar, entre otros.

El estudiante se transforma en sujeto activo de su autoaprendizaje; el

protagonismo del estudiante es fundamental en la formación y desarrollo de su

personalidad, orientada desde una concepción humanista, que tiene en cuenta no

solo el conocimiento en sí, sino el desarrollo de los componentes afectivo volitivo,

motivacional, y actitudinal, APRENDIENDO A APRENDER.

Page 12: Pedagogía 05 folleto

Deben privilegiarse los métodos productivos en el PEA.

Deben ocurrir cambios curriculares atendiendo al enfoque interdisciplinario

y ético humanista, tanto en la escuela como en la formación de maestros.

Características de la clase

Eminentemente desarrolladora (con enfoque integrador ).

Introducción y empleo de las nuevas tecnologías.

La evaluación debe revertirse en su desarrollo posterior, donde debe

implicarse la coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación. Es una

evaluación en el proceso de la enseñanza y aprendizaje, formativa, por lo

que encierra lo acadámico y actitudinal.

La escuela cubana hoy

La formación emergente de maestros de las enseñanzas de Educación Primaria y

de la Secundaria Básica, con una elevación del compromiso y de las motivaciones

profesionales en los jóvenes, los cambios en las condiciones del proceso de

enseñanza aprendizaje dando prioridad a la educación por medio de la instrucción,

una atención más individualizada del maestro hacia el niño o el joven, agrupados

en aulas de 15 ó 20 estudiantes, la enseñanza de casi todas las asignaturas por

un solo profesor en la media, la universalización de la enseñanza superior, por

medio de la universalización y las micro universidades, como nuevos conceptos

impuestos sobre la más tradicional visión de la Universidad, en la cual ésta lejos

de desaparecer, se multiplica; el redimensionamiento de la figura del Tutor en las

condiciones de una formación profesional desde la práctica del trabajo pedagógico

en la escuela y la introducción de un sistema de medios tecnológicos para

potenciar lo educativo y el enseñar a aprender, entre otros aspectos, dicen del

contenido profundamente humanista de las transformaciones que se operan y de

los altos retos a la profesionalidad de los docentes que asumen estos cambios.

¿Qué retos imponen estas condiciones a la Profesionalidad Pedagógica del

maestro cubano?

Conciencia de los deberes pedagógicos que implica el compromiso

social de la educación de las nuevas generaciones en las condiciones

de la época, a partir del protagonismo como estilo de trabajo pedagógico

Page 13: Pedagogía 05 folleto

y como modos de actuación de los estudiantes, lo que presupone una

educación en y para la democracia del socialismo cubano, concibiendo

como parte del proceso formativo los escenarios de las batallas de ideas

que libra nuestro pueblo.

Concepción pedagógica más integradora, teniendo en cuenta el

enfoque axiológico, para el tratamiento adecuado de la instrucción y de

la educación, atendiendo a los componentes cognitivo, afectivo –

volitivo, ideológico y actitudinal, así como la relación de la ciencia y

tecnología con los valores y la ideología como parte de una cultura

humanista, en la enseñanza aprendizaje (intencionalidad ideológica).

Enfoques pedagógicos integradores, multidisciplinar e

interdisciplinar de la enseñanza y aprendizaje de la ciencia, que

repercuten en nuevos modos de concebir, relacionarse y de actuación

en el trabajo pedagógico.

La utilización adecuada de los medios y recursos tecnológicos

necesarios de que se disponen en el país para la labor educativa.

Desarrollo de una Ética de la cooperación profesional, que supere la

enfermedad intelectual de los celos profesionales y que permita la

superación de las barreras subjetivistas que impiden, una comunicación

franca e intercambio de ideas y experiencias profesionales con fluidez,

receptividad y respeto, el aporte de los diferentes enfoques a la solución

de problemas comunes, sin subvalorar las posibilidades del otro y la

amplitud y flexibilidad de pensamiento, entre otros.

¿Qué dimensiones de la profesionalidad del maestro se derivan de estos

retos?

Estas dimensiones son los planos del contenido de la profesionalidad pedagógica

como expresión de la dialéctica de lo interno (sus componentes) y lo externo dado

en la correlación entre: (necesidades sociales, expresadas en formas de retos a la

profesionalidad y captadas en forma de exigencias profesionales ).

Page 14: Pedagogía 05 folleto

1. Conciencia de los deberes pedagógicos y compromiso ante las

transformaciones.

2. Concepción pedagógica más integradora, teniendo en cuenta el enfoque

axiológico, ético humanista, para el tratamiento adecuado de la instrucción y

de la educación.

3. Enfoques pedagógicos integradores, multidisciplinar e interdisciplinar de la

enseñanza y aprendizaje que repercuten en nuevos modos de concebir,

relacionarse y de actuación en el trabajo pedagógico.

4. La utilización adecuada de los medios y recursos tecnológicos necesarios de

que se disponen en el país para la labor educativa.

5. Desarrollo de una Ética de la cooperación profesional.

¿Qué relación guarda el concepto de Profesionalidad Pedagógica con el de

Desempeño Profesional del maestro?

La Profesionalidad Pedagógica es un concepto más abarcador e integrador de las

esferas o planos del trabajo pedagógico en el qué hacer del maestro, en esta

definición se personaliza las condiciones más generales e indispensables que

requiere el profesional para cumplir su encargo social, educar a las nuevas

generaciones.

En la base de este concepto se encuentran los modos de actuación y el

desempeño de la profesión, los que concretan el componente práctico, de

dirección, instrumental y procesal, de la labor educativa del maestro.

Los modos de actuación se refieren más al aspecto actitudinal, la predisposición

(positiva o negativa) hacia el trabajo pedagógico que tenga el maestro. Algunos

autores lo definen como:

“Representan la generalización de comportamientos del profesor mediante los

cuales actúa sobre el objeto de trabajo para transformarlo ...revelan en

determinado nivel las habilidades y capacidades, así como constructos, esquemas

y modelos de actuación profesional” (García Ramis 1997).

“Características distintivas del proceder de los maestros en el desempeño de su

labor educativa, donde se interrelaciona lo personal y lo social” (Velázquez Licea

Eulalio 2000).

Page 15: Pedagogía 05 folleto

Como se puede apreciar, los modos de actuación se encuentran en el centro del

desempeño profesional, este último se refiere más a los resultados del trabajo

pedagógico según los modos de actuación del docente, el desempeño apunta

hacia el cumplimiento de las funciones del maestro en el ejercicio de la profesión,

englobando a los modos de actuar, el cómo procede para lograr los objetivos de

sus funciones.

El desempeño profesional, en la realización del encargo social, los objetivos y

funciones de la profesión, marca la diferencia de los modos de actuación, según

la naturaleza de la actividad o trabajo que se trate.

El desempeño profesional del maestro, está marcado por la realización de la

actividad pedagógica con todos los requerimientos y fundamentos teóricos,

metodológicos y prácticos que encierran los saberes de las Ciencias de la

Educación y la experiencia acumulada por el maestro en su profesionalización

permanente(inicial y postgraduada), que se concretan en los modos de actuación

con un conocimiento de causa y orientado hacia el fin de la educación integral de

las nuevas generaciones.

¿Cuáles son los valores y cualidades morales profesionales que debe

conformar al modelo del egresado, que responda a las necesidades de la

escuela cubana del Siglo XXI?

Esta pregunta se corresponde con las dimensiones de la formación integral del

profesional de la educación:

El educador cubano, sobre la base de una plataforma cultural con el dominio de

las ciencias, la Ética y los recursos necesarios para la enseñanza aprendizaje y

educación integral de los niños y jóvenes, con un sentido revolucionario, de

transformador y creativo en su labor y con una ideología patriótica, antiimperialista

y socialista.

Puede decirse que los elementos antes señalados son indicadores que

posibilitan a los docentes, que tienen a su cargo la formación de maestros,

determinar los límites cualitativos de las ciencias con que trabajan el contenido

axiológico, es decir, los valores humanistas que deben ser trasmitidos en

Page 16: Pedagogía 05 folleto

formas de instrumentos para la labor educativa que deben hacer los futuros

egresados en la escuela.

El problema está en penetrar en la metodología con que los docentes deben

trabajar estos elementos con sus estudiantes, que a su vez deben propiciar que

estos se apropien de ella como un estilo de trabajo pedagógico que propicia el

protagonismo de los estudiantes en el proceso de su formación profesional,

este protagonismo debe ser entendido como el proceso interactivo de actuación

democrática del sujeto en su propia formación, que implica el compromiso

personal en la actividad en la que esta involucrado, basado en la creación de

necesidades, intereses y motivaciones internas, el aumento gradual de la

autonomía moral y del ejercicio del juicio valorativo, la toma de decisiones

individuales y en los procesos colectivos en los que participa con responsabilidad.

Sobre los procedimientos pedagógicos en el tratamiento del componente

humanista en la formación de los maestros debemos tener en cuenta la

operacionalización del concepto de Valor Moral, procedimiento que se extiende

al tratamiento del sistema de valores inherentes a la profesión de los maestros,

tales como:

Profundo humanismo, revelado en el amor a los niños, a los jóvenes, en una

palabra, al ser humano, concretado a través de un trato y comunicación

afectuosa, y respetuosa de la dignidad personal de sus educandos.

Amor a la profesión, expresado en la dignidad y honor pedagógico, abnegación y

entrega.

Espíritu revolucionario, transformador, creativo y optimista.

Consciente y cumplidor de sus deberes y responsabilidades pedagógicas,

luchador incansable por el perfeccionamiento constante y la excelencia de su

trabajo.

Exigente y justo.

Honesto, modesto y sencillo.

Portador de un prestigio moral y autoridad pedagógica ante sus alumnos, sus

colegas, la familia, la comunidad y la sociedad como un todo.

Page 17: Pedagogía 05 folleto

Cuál es el contenido del concepto de Valor Moral?

El valor moral como un elemento de la conciencia (social e individual) expresa la

significación social positiva, buena, en contraposición al mal, de un fenómeno

(hecho, acto de conducta), en forma de principios, normas o representaciones

sobre lo bueno o malo, justo, digno etc. que posibilita la valoración, orientación y

regulación de la actitud y conducta de los individuos hacia la reafirmación del

progreso moral, el crecimiento del humanismo y el perfeccionamiento humano.

¿Qué componentes debe atender el educador para contribuir a la

formación de valores?

Cognitivo, afectivo - volitivo, ideológico y de las experiencias morales

acumuladas en las relaciones y la conducta de la vida cotidiana en la actividad.

Cuáles son las etapas del proceso de formación de valores de

personalidades autorreguladas ?

Formación de las nociones (en las edades tempranas, prescolar), la ampliación

de estas nociones en signififados individuales (escolares de primaria) en su

relación con los significados sociales (adolescentes de secundaria básica),

fijación y asunción interna de los significados socialmente positivos en forma de

convicciones personales (en la juventud), teniendo en cuenta la interacción

educativa estimulando la Zona de Desarrollo Próximo, con estrategias

pedagógicas de aplicación de niveles de ayuda requerido para cada sujeto.

¿Qué requerimientos metodológicos generales deben tenerse en cuenta

para diseñar las estrategias educativas y acciones para la formación de

valores morales?

Profesionalidad del maestro.

Condiciones del macro y el micro medio social.

Condiciones objetivas y subjetivas que sientan las premisas más generales,

favorables o desfavorables para ello.

Seno familiar, condiciones socioeconómicas de vida, condiciones de clase,

condiciones de la comunidad, entre otras.

Condiciones de la comunicación y su tono, en el marco de las relaciones

interpersonales en que se desenvuelve el niño o joven, necesidad de

Page 18: Pedagogía 05 folleto

confrontar sus puntos de vista, confrontación de su autoimagen con la

valoración de los demás.

Formación de la autoconciencia, conocimiento de sí mismo, reafirmación del

yo, en relación con el otro y los otros, ejercicio de la valoración y

autovaloración.

Atención al mundo espiritual, esfera afectiva-volitiva, despliegue de los

sentimientos, emociones, el tesón, la constancia, la voluntad.

Métodos de aprendizaje de participación activa, estímulo al talento, la

creatividad e independencia.

Formación de aspiraciones, intereses, en forma de objetivos personales y

sociales, donde la orientación profesional y vocacional tenga un espacio

importante.

Formación activa, donde es imprescindible experimentar en el acto de

conducta, en el comportamiento, las vivencias y experiencias acerca del

cumplimirnto de una norma o valor ético, la satisfacción personal que produce,

el reconocimiento social que puede provocar, así como también las

consecuencias de la violación de una norma o valor moral, la crítica o sanción

que provoca, el cargo de conciencia, la vergüenza que se siente, y sobre

todo el propósito de enmendar tal situación en su vida.

Formación de un pensamiento flexible, que refleje las contra dicciones

objetivas de su entorno, que transformadas en conflictos o dilemas éticos,

provoquen una reacción de compromiso con la realidad a partir de determinadas

exigencias morales, del deber, la responsabilidad entre otras.

Estimular el sentido de autenticidad en su actuar, plenitud, libertad, a partir

de la sinceridad, honestidad, sencillez.

Influencia sistémica de la relación familia - escuela - comunidad, en vínculo

con otros elementos del sistema de influencias sociales como los medios de

difusión masiva.

El empleo armónico de las NTIC.

Page 19: Pedagogía 05 folleto

PROFESIONALIDAD PEDAGÓGICA

Síntesis de los valores y cualidades queCaracterizan la esencia humanista de la laborDel maestro y el dominio del contenido de laEnseñanza, de los métodos y habilidades profesionales, avalados por las experiencias, los resultados y logros obtenidos.

componentescomponentes

HUMANISTA, AXIOLÓGICO, HUMANISTA, AXIOLÓGICO, ÉTICO E IDEOLÓGICOÉTICO E IDEOLÓGICO

CIENTÍFICO, CIENTÍFICO, PEDAGÓGICO,TECNOLÓGICO, PEDAGÓGICO,TECNOLÓGICO, SOCIO - CULTURAL SOCIO - CULTURAL

PRÁCTICA PEDAGÓGICA, DESEMPEÑO PROFESIONAL, MODOS DE ACTUACIÓN

DIMENSIONES

CONCIENCIA DE LOS DEBERES PEDAGÓGICOS CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA CON ENFOQUE AXIOLÓGICO,

ÉTICO, HUMANISTA ENFOQUES PEDAGÓGICOS MÁS INTEGRADORES,

MULTIDISCIPLINAR, INTERDISCIPLINAR, TRANSDISCIPLINAR EMPLEO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DESARROLLO DE LA ÉTICA DE LA COOPERACIÓN

PROFESIONAL

Page 20: Pedagogía 05 folleto

GUÍA DE OBSERVACIÓN ACTITUDINAL

OBJETIVO: Seguimiento y valoración por los docentes de las actitudes en el comportamiento de los estudiantes, como manifestación de su educación moral.

Marque con una cruz las características del comportamiento del estudiante, según la frecuencia de manifestación en el momento de iniciar el control sistemático de la observación, así como las modificaciones que se producen en los mismos en los momentos de efectuar los cortes periódicos del control, cuyo lapso de tiempo es determinado convenientemente por el observador.

ACTITUDES FRECUENCIA MODIFICACIONES

1. En las relaciones interpersonales

S F A N M A R

a Trato afectivob Trato agresivoc Indiferented Altruistae Compartidorf Egoístag Respetuoso con los

compañerosh Respetuoso con los padresi Respetuoso con los profesoresj Siente indignación ante las

injusticiask Es solidario l Ayuda a los demás2. Comunicación S F A N M A Ra Elocuenteb Discretoc Fanfarrónd Prudentee Ostentosof Ególatrag Receptivoh Sinceroi Saludaj Agradecek Vocabulario adecuadol Vocabulario chabacanom Manifiesta optimismon Manifiesta pesimismoo Aconseja a los amigos3. Responsabilidad S F A N M A Ra Asiste a la escuelab Es puntualc Cumple con sus deberes

docentesd Participa activamente en las

actividades docentese Participa activamente en las

actividades universitarias

Page 21: Pedagogía 05 folleto

f Manifiesta seguridad en sí mismo

g Se desenvuelve con independencia

h Reconoce sus dificultades o limitaciones

i Se propone metas para superarse

j Se interesa por enmendar sus dificultades docentes o del comportamiento

k Se esfuerza para que las cosas le salgan bien

l Deja las cosas a mediasm Se averguenza cuando le

llaman la atenciónn Cuida sus libroso Respeta las pertenencias

ajenasp Cuida su higiene personalq Cuida el entorno y

medioambienter Quiere ser útil en su vidas Es honesto en los exámenes t Dice la verdad

LeyendaS = Siempre, F = Frecuentemente, A = A veces, N = NuncaM = Se mantiene, A = Avanza, R = Retrocede

Objetivo: Generar un movimiento estudiantil de reflexión y proyección acerca de los modos de actuación sobre la base de los valores y normas morales de la ética de la profesión, desde el propio centro de formación del Profesor General Integral.

Para la preparación sobre el tema del Taller, los estudiantes pueden consultar el libro de Dimensión Ética de la Educación Cubana a partir de la página 165, donde se recoge la experiencia de este proceso en el primer grupo de los valientes.

El proceso de análisis se realizará en dos Talleres de reflexión y propuestas que dirigirán dos estudiantes el facilitador y el relator, este último recogerá por escrito los criterios sobre las formas de actuar, actitudes, normas o valores que sean formuladas por el grupo.

Posteriormente a nivel de Departamentos y de Unidades se integran en un documento único, según el orden de aspectos de esta guía las formulaciones recogidas.

Estos documentos deben ser entregados por cada Unidad al grupo central que elaborará el Código de Ética de la Facultad.

Fecha de Talleres de grupos: 1ra semana de diciembre. Fecha de elaboración del código de Facultad: 2da. Semana de diciembre.

Page 22: Pedagogía 05 folleto

Posterior al proceso de construcción se realizarán los actos políticos y patrióticos de compromiso de los estudiantes con la ética y la moral de la profesión a nivel de grupo, Unidad y Facultad.

GUÍA DEL TALLER1) ¿Cuáles son las cualidades y valores morales y políticos que deben caracterizar al

Profesor General Integral?2) ¿En el centro de formación, cómo debe ser la actitud y el comportamiento ante el estudio

como forma de preparamos para ser un buen PGI? 3) ¿Cuál debe ser la actitud ante las dificultades que se presentan en el estudio o de la

convivencia, entre otras?4) Cómo debe ser la actitud y el comportamiento del Profesor General Integral en las áreas

del centro de formación tales como:a. Docenteb. Comedor c. Dormitoriod. Plazas y áreas verdese. Áreas públicasf. Biblioteca g. Lugares recreativos h. Lugares a visitar

5) ¿Qué valores y normas morales deben regir las relaciones y la comunicación interpersonales entre: A- estudiantes –estudiantesB- estudiante – brigada estudiantil C- estudiante – profesorD- estudiante - tutor E- estudiante –trabajador de apoyo

6) ¿Cómo deben ser las relaciones de las parejas en el centro? 7) Cuando nos iniciemos en el trabajo en las escuelas como P.G.I. ¿ qué valores, normas y

actitudes deben regular?:A- La actitud ante el trabajoB- La actitud ante la preparaciónC- La actitud ante las dificultades o barreras D- La imagen del PGIE- La relación y comunicación con los adolescentes F- Las relaciones y comunicación con los familiares de los adolescentes G- Las relaciones y comunicación con los restantes profesores de experienciaH- Las relaciones y comunicación entre los PGI I- Las relaciones y comunicación con los tutoresJ- Las relaciones y comunicación con los trabajadores de apoyo.K- Las relaciones y comunicación con la comunidad.

6) Otros aspectos a considerar en el Código

Page 23: Pedagogía 05 folleto

CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE UNA ESCALA DE VALORESDINÁMICA GRUPAL

Por: Dra. Nancy Chacón

OBJETIVO: Valorar la orientación valorativa o preferencia de valores entre los jóvenes en el grupo.

Indicaciones

1. Se le orienta al grupo de jóvenes que escriban en un papel de forma individual los cinco valores que consideren deben caracterizar las cualidades personales de los jóvenes.

2. Posteriormente cada uno lee los valores que anotó para escribirse públicamente en un papelógrafo o pizarrón, sin repetir los que ya estén escritos porque lo hayan dicho antes que él.

3. A continuación se procede a contar con las manos levantadas cuántos anotaron cada uno de los valores recogidos en el listado (a modo de tabulación) y se coloca la cantidad al lado de cada valor escrito.

4. Luego se marcan los cinco valores que resultaron más anotados por cada miembro del grupo y se ordenan en un nuevo listado por orden jerárquico o haciendo u gráfico tipo pirámide.

5. Finalmente se realizan valoraciones o comentarios sobre la significación de los valores que conforman la escala construida, si cubre las expectativas o no del grupo, si quedó algún valor significativo fuera de la jerarquía o preferencia de valores dentro del grupo, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Dimensión Ética de la Educación Cubana, Nancy Chacón, Pueblo y Educación, la Habana 2002.

El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela. Miguel Martínez Martín, Editorial Desclée de Brouwer , Bilbao2000.

La formación del profesorado en educación en valores. María Rosa Buscarais. Edit. Dsclée de Brouwer, Bilbao 2000

El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje auténtico. Angel Villarini, Universidad de Puerto Rico, 2000.

Formación del Profesorado, Revista Interuniversitaria, No.35 Zaragoza, España 1999.

Educación Secundaria y desarrollo humano. UNESCO 2002 Qué Educación Secundaria para el S.XXI, UNESCO 2002 Resultados de los Proyectos de investigaciones del Centro de Estudios

Educacionales de la Universidad Pedagógica Enrique J. Varona desde 2000 – 2004, sobre: Profesionalidad Pedagógica, El Cambio Educativo en la S. B., Diseño Curricular para la formación de docentes, Aprendizaje desarrollador, Interdisciplinariedad Pedagógica.

Page 24: Pedagogía 05 folleto