PECHAKUCHA IGUALDAD

21
1

Transcript of PECHAKUCHA IGUALDAD

1

2

3

4

Debate: Analicemos comparativamente estas dos imágenes, “La libertad guiando al

pueblo”, de Eugéne Delacroix (1830) y “Chica americana en Italia”, de Ruth Orkin

(1951). ¿Qué semejanzas y diferencias se pueden encontrar en el tratamiento que recibe la

mujer en estos dos casos? ¿Por qué el desnudo de la mujer del cuadro en principio no

escandaliza a nadie? ¿Qué pueden simbolizar sus pechos desnudos? ¿Se puede ver esta

escena fotografiada a mediados del pasado siglo por Ruth Orkin en las calles de España?

¿Qué es un piropo? ¿Qué significa “tirar los tejos” a alguien? Estas prácticas, ¿son

agradables o desagradables? ¿Por qué? ¿Estáis de acuerdo con la definición de la RAE?

¿Hay diferencias entre los piropos lanzados a las mujeres y los lanzados a los hombres?

¿Con cuál de estas dos

caracterizaciones estás más de

acuerdo?

¿Qué es un piropo? Es una palabra o frase que un hombre le dice a una mujer que no conoce (no hay relación afectiva de ningún tipo) y para mayor gravedad, en público. Por incomprensible que parezca, al hombre que dice el piropo no le importa nada que la mujer desconocida que lo recibe no le haya pedido opinión (ella debería sentirse halagada de que un hombre evalúe su físico en público) y/o que a ella pueda incomodarla el derecho que él se otorga, o incluso, dada la violencia de abuso sexual de hombres hacia mujeres en el mundo, aterrorizarla. No le importa nada porque hay dos clases de personas: el hombre, y por

debajo, la mujer, que existe para servir al hombre (nos dicen: "para alegrarle la vista"). […] El hecho de que el tema de los piropos esté tan definido respecto al sexo de quién lo dice y quién lo recibe es un dato importante que apunta a la evidencia de que la situación en que una persona

evalúa públicamente el cuerpo de otra es producto de un sistema patriarcal machista, según el cual los hombres, por ser hombres, tienen un derecho, consolidado por una tradición de siglos, sobre las mujeres: el de evaluarlas (en especial su físico) públicamente, sin consideración a si a ellas puede o no apetecerles oír esa evaluación.

http://feminismoreconciliacion.es/2016/03/04/no-es-un-piropo-es-una-agresion/

Consulta y copia la diferencia entre los conceptos de “sexo” y “género”. Para ello debes

“FEMENINO PLURAL”

PIROPO (R.A.E.): Dicho breve con el que se pondera alguna

cualidad de alguien, especialmente la belleza de una mujer.

5

evitar estas dos páginas: „Yahoo respuestas‟ y Wikipedia. ¿Por qué a las mujeres se les ha

considerado tradicionalmente “el sexo débil”? ¿Simplemente por una cuestión de fuerza o

resistencia física?

Debate: ¿Qué creéis que significa la expresión “diversidad de género”? ¿Conocéis

el significado de las palabras?

¿A qué equipo de fútbol

pertenecen estas camisetas de la

temporada 2015-2016? ¿Qué connotaciones

y simbología relativas a cuestiones de

género presentan cada una de ellas?

Vocabulario: Define cada una de las palabras relacionadas con la diversidad de

género. Después escribe una oración con cada una de ellas en un contexto

adecuado.

¿Qué significan las siglas LGTB? ¿Por qué les representa la bandera arcoíris? ¿Quién fue

Gilbert Baker?

Investigación:

El escritor irlandés Oscar WILDE (1854 - 1900) fue encarcelado en 1895

por “sodomía”. Tomando como base este dato, redacta una biografía de

Oscar Wilde que contenga la siguiente información: infancia – formación

EL LÉXICO DE LA DIVERSIDAD DE GÉNERO

machismo hembrismo feminismo

misoginia heterosexualidad bisexualidad

misandria asexualidad misantropía homofobia

lesbiana transexualidad sexismo homosexualidad

6

académica – obras principales (lírica, narrativa y teatro) – escándalo y condena –

circunstancias de su muerte.

Wilde es famoso por sus agudas frases. Selecciona a través de algún buscador en Internet

dos que te llamen a atención, cópialas y justifica tu elección.

NIÑOS ATERRORIZADOS E INDEFENSOS

España se ha pasado la condena de la ONU por las narices y ha declarado que no piensa hacer nada

Es verdad que hay parejas que, cuando se divorcian, utilizan a los hijos como munición contra el

cónyuge: es una mezquindad en la que pueden caer tanto ellos como ellas. Es cierto que hay mujeres que acusan

falsamente de malos tratos al exmarido: yo misma conozco un caso así. Pero son situaciones minoritarias […]. 5

Ángela González había denunciado 30 veces a su exmarido. La violencia había empezado muy pronto,

mientras Ángela estaba embarazada. Cuando la niña cumplió tres años, reunió suficiente coraje y se separó. Los

tribunales permitieron que el padre viera a la niña, siempre con supervisión; sin embargo, un día un juez aceptó

el recurso del hombre y le concedió visitas sin tutelar, pese a las frenéticas advertencias de Ángela de que la

pequeña corría peligro. Una docena de visitas más tarde, el padre mató de tres tiros a su hija y luego se suicidó. 10

Fue en 2003 y la nena tenía siete años. Me espanta pensar en todo el miedo y la angustia que debieron de pasar

esa madre y esa niña, día tras día, visita tras visita. Me horroriza imaginar esa indefensión. Esta historia atroz es

a todas luces un estrepitoso fracaso de la Administración; sin embargo, y aunque Ángela acudió a los

tribunales pidiendo justicia y llegó hasta el Constitucional, no consiguió nunca que le dieran la razón, otra

vergüenza más en esta historia indigna y vergonzosa: si las instituciones ignoran un caso tan flagrante, ¿cómo 15

vamos a creer en nuestro sistema?

Desesperada, esta madre coraje recurrió a la organización internacional Women’s Link Worldwide, que

presentó el caso ante las Naciones Unidas. Hace ahora justamente un año, la ONU, y concretamente el CEDAW,

que es el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, condenó por unanimidad al

Estado español por actuar con negligencia y planteó una serie de recomendaciones, todas ellas de evidente 20

sensatez: indemnizar a la madre, llevar a cabo una investigación para saber qué falló, obligar a los jueces y al

personal administrativo a recibir formación sobre estereotipos de género y, por último e importantísimo, tener en

cuenta los antecedentes de violencia a la hora de conceder derechos de custodia de los niños. El pasado julio, la

CEDAW volvió a insistir en el dictamen del caso de Ángela González. Pero España se ha pasado la condena de

la ONU por las narices y ha declarado que no piensa hacer nada; según el Ministerio de Justicia, los dictámenes 25

de los comités de las Naciones Unidas no son vinculantes ni de obligado cumplimiento. Todos los comités, no

sólo este. Una nueva barbaridad de este Gobierno bárbaro, porque España firmó y ratificó los protocolos de la

ONU. Pura mentira, se ve.

También fue mentira lo que dijo el pasado mes de febrero ante el Congreso el ministro de Sanidad e

Igualdad, Alfonso Alonso, que aseguró que “en ningún caso” el Gobierno va a permitir que los maltratadores 30

tengan la custodia de sus hijos o puedan participar del régimen de visitas. De hecho, y esto es lo peor, la tragedia

por la que pasó Ángela González puede repetirse en cualquier momento. Existen bastantes situaciones parecidas

e incluso hay casos extremos en los que el conflictivo padre ha conseguido la custodia absoluta. La plataforma

Stop Inmunidad Maltrato Infantil ha enviado a la ONU un informe denunciando y documentando ocho casos

espeluznantes en los que padres con graves historiales de violencia han conseguido sin embargo quedarse con 35

los niños. Casi todas las sentencias se basan en la supuesta manipulación de la madre para indisponer a los hijos

contra el padre, es decir, en el impresentable síndrome de alienación parental (SAP), una entelequia denunciada

por las principales organizaciones científicas del mundo y que ha sido invalidada repetidas veces por el propio

Consejo General del Poder Judicial; y no porque no pueda haber mujeres que, al igual que los hombres, intenten

malmeter a los niños, ya lo dije al principio, sino porque el supuesto SAP es una maquinaria de acusación 40

7

“La realidad es que las mujeres sienten igual que los hombres, que necesitan ejercitar sus facultades y

desarrollar sus esfuerzos. Aunque ellos piensen que deben vivir reducidas a preparar pasteles, tocar el

piano, bordar y hacer punto. Y critiquen y se burlen de las que aspiran a realizar o aprender más de lo

acostumbrado en su sexo.” (Charlotte Brontë: Jane Eyre, 1847).

perversa que convierte cualquier intento de defensa de la acusada o el miedo evidente de los niños en una prueba

culpabilizadora más. De lo que estamos hablando, en fin, es de que la palabra de la mujer sigue contando menos,

aunque la respalden denuncias e informes médicos de lesiones, que el sacrosanto principio de la paternidad. Es

decir: detrás del SAP, del terrible caso de Ángela y de la impenetrabilidad de nuestro Gobierno a la hora de

aceptar lo evidente, ¿qué hay? Pues prejuicios milenarios y restos tenaces de un rancio patriarcado que, pese a 5

estar en descomposición, muere matando. Matando niños aterrorizados, en este caso.

Rosa Montero, El País, 21 de agosto de 2015

Contestamos en el cuaderno y después debatimos:

1. ¿Por qué considera la autora que “esta historia atroz es a todas luces un estrepitoso

fracaso de la Administración” (l. 12 y 13)?

2. ¿Qué significa „negligencia‟ en términos laborales (l. 20)?

3. ¿En qué se basaron las sentencias dictadas a favor de varios padres con graves

historiales de violencia para que estos ganaran la custodia de sus hijos?

4. ¿Qué es el „Síndrome de Alienación Parental‟ (S.A.P.)?

5. Explica las expresiones “prejuicios milenarios” y “rancio patriarcado” (l. 45).

6. Investiga de qué obra y autor procede el compuesto léxico “madre coraje” (l. 17).

7. ¿Qué opinión te merece este artículo? ¿Por qué crees que hay en España tantos

casos de „violencia de género‟?

Comenzamos con otro breve debate en el aula:

¿Cuántas mujeres viven en tu casa? ¿Qué papeles desempeñan en el hogar?

¿Te imaginas una casa sin mujeres? ¿Cómo sería (o cómo es)?

¿Estáis de acuerdo con las opiniones vertidas por Jane Eyre, la heroína de la

novela homónima de Charlotte Brontë?

Crea tu propio eslogan para una campaña sobre violencia de género:

TRABAJO MONOGRÁFICO: se trata de componer perfiles

semejantes a los de las mujeres que presentamos a continuación:

8

Conocemos brevemente la vida y obra de MUJERES que han hecho historia o la siguen

escribiendo. Desde escritoras, como Carmen Martín Gaite, hasta activistas, como Wangari

Maathai, científicas, cantantes, actrices, etcétera.

Ada Lovelace (Augusta Ada Byron; Londres, 1815 - 1852): Precursora de la

informática y pionera a la hora de describir un lenguaje de programación, Ada Lovelace forma

parte de la historia de la computación. Hija del poeta inglés Lord Byron, está considerada como

la primera persona en describir un lenguaje de programación, incluso cien años antes de que se

fabricase el primer ordenador.

Hedy Lamarr, actriz e inventora: Hedwig Eva Maria Kiesler, conocida como Hedy

Lamarr (Viena, 1914 – Orlando, 2000), fue una actriz e inventora austriaca naturalizada

estadounidense. Es conocida como la mujer más hermosa de la historia del cine y también como

la inventora de la primera versión del espectro ensanchado, un sistema de comunicación que es

la base del WiFi, el Bluetooth y otras tecnologías actualmente en uso.

Wangari Maathai (Nyeri, Kenia, 1940 - Nairobi, 2011): bióloga y ecologista keniana

que recibió en 2004 el premio Nobel de la Paz. Siendo muy joven se trasladó a Estados Unidos,

donde en 1964 se licenció en Biología por el Mount St. Scholastica College de Atchison (Kansas).

Dos años más tarde obtuvo el título de Master en Ciencias por la Universidad de Pittsburgh, y

posteriormente amplió sus estudios en Alemania y en la Universidad de Nairobi, donde en 1971

se convirtió en la primera mujer doctorada de África central y oriental.

9

Malala Yousafzai (en pastún, ه فزۍ مالل س و ;məˈlaːlə. jusəfˈzəj/; Malālah Yūsafzay/ ی

Mingora, Pakistán, 1997): estudiante, activista y bloguera pakistaní. Ganadora del Premio Nobel

de la Paz en 2014 a los 17 años, se convirtió en la persona más joven en acceder a ese premio en

cualquiera de las categorías que se otorga.

Rana el Kaliouby: matemática egipcia que ha creado algoritmos para identificar 45

gestos de la cara que sirven para que la máquina conozca el estado anímico de su interlocutor.

Maria Callas (1923-1977): quizá la mejor soprano de todos los tiempos. De origen

griego y nacionalidad estadounidense, Maria Callas deslumbró al mundo como una de las

grandes voces que ha dejado la historia de la música.

Jill Farrant (Sudáfrica, 1963): catedrática de Física Molecular y Celular de la

Universidad de Ciudad de El Cabo, bioingeniera de las plantas de la resurrección, plantas

aparentemente secas y muertas que tienen la capacidad de rehidratarse y volver a la vida.

Gayatri Chakravorty Spivak (Calcuta, 24 de febrero de 1942): pensadora india,

experta en crítica literaria y en teoría de la literatura, autora de un texto fundamental en la

corriente postcolonialista, "¿Pueden hablar los subalternos?", así como de una famosa

traducción del libro "De la Gramatología" del teórico deconstructivista Jacques Derrida.

Actualmente es profesora en la Universidad de Columbia y una asidua conferenciante en todo el

mundo.

Carolina Marín (Huelva, 1993): jugadora española de bádminton que compite en la

categoría individual femenina, vigente número uno del ranking de la BWF. Ha sido campeona

olímpica en Río de Janeiro 2016, dos veces campeona mundial, en los años 2014 y 2015, y dos

veces campeona de Europa, en 2014 y 2016.

Fátima Mernissi, a veces también transcrito como Fatema Mernissi -en árabe, اطمة ف

سي ي Fātima Marnīsī- (Fez, 1940-Rabat, el 30 de noviembre de 2015): profesora universitaria مرن

marroquí y una de las voces más relevantes de la intelectualidad del mundo árabe. Su obra se

dedica a la condición femenina en las sociedades musulmanas.

Julia Kristeva (Sliven, Bulgaria, 24 de junio de 1941): filósofa, teórica de la literatura y

el feminismo, psicoanalista y escritora francesa de origen búlgaro.

Maruja Mallo (Vivero, Lugo, 5 de enero de 1902- Madrid, 6 de febrero de 1995):

pintora surrealista española, considerada como artista de la generación de 1927 también

adscrita a la denominada vanguardia interior española.

Margaret Atwood (Ottawa, Canadá, 1939): poeta, novelista, crítica literaria, profesora

y activista política canadiense, es conocida su lucha por los derechos de la mujer y en defensa

del medio ambiente y su faceta de inventora, por ejemplo, de un método de escritura robótica.

Dana Pusta: profesora de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria de la

Universidad de Cluj-Napoca en Rumanía, analiza las intervenciones quirúrgicas más frecuentes

para corregir malformaciones genéticas en los animales.

10

Shu-Mei-Shih (Taiwán, 1961): catedrática de Literatura Comparada, Lenguas y

Culturas Asiáticas y Estudios Sinófonos y Poscoloniales, Feminismos y Transnacionalismos en

UCLA (Universidad de California en Los Ángeles; Estados Unidos).

Irma Álvarez-Laviada (Gijón, 1978): Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de

Vigo, ha expuesto su obra en países como Puerto Rico, y en ARCOmadrid 2016. Ha

evolucionado mediante el estudio de los procesos de desmaterialización de la pintura para

configurar sugerentes obras que, sin abandonar los postulados neoplásticos, mantienen lo

constructivo como base de su gramática formal.

Vigdís Finnbogadóttir (Reikiavik, Islandia, 1930): fue la cuarta presidenta de Islandia

en el periodo comprendido entre 1980 y 1996, siendo reelegida en 1984, 1988 y 1992. Fue la

segunda mujer del mundo en ser elegida presidenta de una república.

María Cristina Ferro (Bogotá, 1947 - 2015), microbióloga colombiana reconocida a

nivel mundial, especialista en los mosquitos que transmiten la leishmaniasis y otras patologías

endémicas de las zonas tropicales. Su satisfacción profesional más grande: encontrar en

Colombia una nueva especie, bautizada en su honor como Lutzomyia Ferroae, como aportación

a la parasitología y la medicina tropical.

ELIGE TRES DE ESTAS MUJERES Y REALIZA UN PERFIL PARA CADA UNA SIGUIENDO EL

MODELO FACILITADO AQUÍ ARRIBA.

Las mujeres que debéis estudiar son: Nadine Labaki, Maryam Mirzakhani, Aziza Rahimzada,

Zaha Hadid, Chimamanda Ngozi Adichie, Rigoberta Menchú, Anna Politóvskaya, Virginia Woolf, Lita

Cabellut, María Zambrano, María Blanchard, Josefina de la Torre, Gabriela Mistral, Michelle Bachelet,

Valentina Tereshkova, Victoria Camps, Ellen Johnson-Sirleaf, Dai Jinhua (戴锦华), Tamara de

Lempicka, Rosalind Franklin, Simone de Beauvoir, Simone Veil, Edith Stein, Hilgegard von Bingen

(Hildegarda de Bingen), Caddy Adzuba, María de Zayas y Sotomayor, Elinor Ostrom, Matilda de

Canossa, Katherine Wilson Sheppard, Rosario de Acuña, Eva Cantarella.

NOTA: Se puede añadir / proponer alguna personalidad femenina que consideres relevante y

merecedora de constar en este trabajo. Antes debes justificar tu decisión.

MACHISMO EN LAS CANCIONES…

11

Laura Viñuela en su despacho, junto a logo de Espora, su empresa

Desmontando al «machista» Sabina

(y echando humo en las redes) La musicóloga y consultora de género gijonesa Laura Viñuela desencadena una

polémica al poner letras del cantautor como ejemplo de machismo y «mensajes

rancios apenas por encima del reggaetón»

J. C. GEA GIJÓN 16/02/2017 08:02

«No es nada personal; solo son negocios. Si hablo de las letras de Joaquín Sabina

es como musicóloga y consultora de género; igual él es una bellísima persona y nos caeríamos

bien». Laura Viñuela maneja con tanta tranquilidad como sentido del humor el revuelo que ha

causado su diagnóstico sobre la presencia de considerables dosis de machismo -ella prefiere hablar

de «patriarcado»- en las letras del cantautor jiennense. Se le ocurrió poner la letra

de Contigo como ejemplo de esa infiltración de gérmenes patriarcales en cualquier cancionero

popular (y escoger Sabina «por la enorme devoción que se le tiene en Asturias, casi como a la Virgen

de Covadonga»), y se ha ganado en unas horas agresivos tweets como el de Edu Galán retuiteado

nada menos que por

Javier Pérez Reverte.

Pero, lo dicho, la

musicóloga y

especialista en

feminismo gijonesa está

tranquila y puede que

incluso de algún modo

agradecida de haber encontrado altavoces para un mensaje que tiene muy claro: «Hay, bajo el

disfraz del arte, muchos mensajes rancios que parece que van investidos de empaque y santidad,

pero que apenas están por encima del reggaetón». Precisamente, del reggaetón partió la idea de

12

citar a Sabina. El popular género musical tachado abiertamente de machista por su concepción de la

mujer y de las relaciones amorosas y sexuales es la base del trabajo que está desarrollando Viñuela

con alumnos de institutos de Secundaria de Mieres en un curso sobre el desmontaje de los tópicos y

estereotipos adolescentes -y no tanto- sobre el amor ideal.

«Les invité a poner banda sonora a su historia de amor ideal y enseguida salió el caso de

Maluma y sus famosas cuatro mujeres. Eso parece que indigna a todo el mundo por su machismo,

que lo tiene; aunque no nos demos cuenta que también nuestra opinión sobre el reggaetón está

cargada de prejuicios racistas y machistas, esa idea de los latinoamericanos que vienen a llevarse a

nuestras mujeres y nos contagian el machismo como la tuberculosis», explica la especialista.

En ese contexto, y en unas declaraciones a la prensa sobre el curso, echó mano de las letras de

Sabina para responder a esos prejuicios y demostrar que lo mismo «se nos puede estar colando con

sus letras, que no se dirigen precisamente a nenes que no filtran los mensajes, sino a gente que nos

consideramos listos y con un poco de gusto».

Ni censura ni prohibiciones

Naturalmente, los sabinistas -que son legión-, quienes ven en estas denuncias intentos de

limitar la libertad de expresión o creación o los ardorosos críticos de lo que consideran

como feminazismo empezaron a volcar sus críticas en las redes sociales casi al instante. «Ya sabía

que no iba a hacer amigos», ironiza Laura Viñuela, que precisa que su posición nada tiene que ver ni

con la censura ni con ningún tipo de prohibicionismo.

[…]

¿Y qué es «eso que está ahí», en letras como las de Sabina, por ejemplo? «Muchas cargas

culturales que llevamos en nuestro ADN y en nuestro imaginario». Tópicos -enumera Viñuela- como

«el de la mala mujer, que es de 1º de Patriarcado: ese mundo de mujeres nocturnas en la barra

y putas vocacionales que ve glamour en la mierda de la vida, y que en el fondo tiene mucho que ver

con aquello de 'todas son malas, salvo mi hermana y mi madre', que en el fondo son las mujeres

virginales de las que al final se enamora uno, y que es tan de la copla». Están también los temas de

la «entrega total», la presentación de las mujeres «como rivales entre ellas», o su cosificación «como

100 libras de carne».

Laura Viñuela cita material fresco, como la ya muy popular Lo niego todo que anticipa el

nuevo álbum de Sabina. «Solo habla de mujeres en su letra para decir que va a acabar como una

puta vieja hablando con mis gatos -no sé si puta es adjetivo o sustantivo, pero me da lo mismo; o

utilizando la metáfora de bailar con la más fea... ¿Necesitaba tirar de esas imágenes tan

chusqueras quien se supone que es un gran poeta?», se pregunta Viñuela.

[…]

13

Aprender feminismo

No tiene por qué ser evidente ni por qué ser fácil ver estas cosas, admite Viñuela. «Es que hay

un desconocimiento del feminismo. Todo el mundo se piensa que sabe de feminismo porque no hay

que saber nada del feminismo. Pero hay muchas cosas sobre el patriarcado que no sabemos y que

obligan a desmontar muchas capas de cultura. Eso no tiene nada que ver con ninguna paranoia:

todo esto forma parte de algo mucho más grande, que tiene que ver en el fondo con un mundo

donde hay mujeres asesinadas, desigual reparto del tiempo y de los salarios...», reflexiona la

especialista que considera que «es fácil decir que se es feminista, pero cuando se te empieza a exigir

coherencia o actuar de cierto modo, vale más pensar que el mundo es de otro modo y que las

feminazis estamos locas».

Por eso cree que -seas Sabina, Maluma, Melendi o casi cualquier otro- «no es fácil escapar

a esos contenidos». Laura Viñuela lo tiene claro: «No puedes no ser machista a no ser que seas

feminista. Tienes que hacerlo adrede, si no, te va a surgir lo otro. Está en el ADN». ¿Y hay en la

música popular contemporánea quien

lo consiga? Los hay. «Bruce

Springsteen, por ejemplo, en

canciones como Bobby Jean o No

Surrender. O Mónica Naranjo, que es

una grande, cuando en Sobreviviré le

da a la vuelta a Mina para decir

justamente lo contrario y convertir una letra de sumisión en una celebración y una bandera».

Enlace a La Vanguardia:

http://www.lavanguardia.com/cultura/20170223/4277775039/sabina-machista-laura-

vinuela-musicologa.html Cuestiones sobre texto:

▪ Comprensión lectora:

1) Explica la siguiente aseveración: «Hay, bajo el disfraz del arte, muchos mensajes

rancios que parece que van investidos de empaque y santidad, pero que apenas están

por encima del reggaetón».

2) ¿Qué son los tópicos o estereotipos? Aporta algún “tópico adolescente”.

3) ¿Qué se entiende por una “feminazi”o el “feminazismo”? ¿Por qué procedimiento de

formación de palabras se han creado estos dos vocablos?

4) ¿Cuál es el tópico número 1 del patriarcado? ¿Cita Laura Viñuela algunos más?

5) ¿Qué dos desventajas sufren las mujeres sin temor a equivocarnos o

emparanoiarnos?

6) ¿Qué dos canciones “feministas” señala como ejemplos positivos?

Well we made a promise we swore we'd always remember No retreat, baby, no surrender Like soldiers in the winter's night with a vow to defend No retreat, baby, no surrender

14

▪ ¿Verdadero o Falso?:

- El machismo y el patriarcado son antónimos.

- Joaquín Sabina nació en la provincia de Jaén.

- En el texto no hay ninguna errata.

- A los españoles nos contagian el machismo los latinos… y también la tuberculosis.

- Los prejuicios machistas en estas canciones nos los cuelan a todos: tanto a los

nenes como a los listos y con gusto.

PROPUESTA: Vamos a comprobar si lo que dice Laura Viñuela, la consultora de género, se

cumple con varias canciones (actuales, recientes y antiguas):

Joaquín Sabina – “Contigo”:

https://www.youtube.com/watch?v=uX5zU9ONwFA

Malú – “Caos”:

https://www.youtube.com/watch?v=QH8NsIZDam8

Vanesa Martín – “Polvo de Mariposas”:

https://www.youtube.com/watch?v=FHIRuBCiTzo

Loquillo – “La Mataré”:

https://www.youtube.com/watch?v=KfmSQuMoY5Y

Amaral – “Sin Ti No Soy Nada”:

https://www.youtube.com/watch?v=z2ppsX-s33c

Los Ronaldos - “Sí, sí”:

https://www.youtube.com/watch?v=UeXjdyLqgTA

15

¿QUÉ PASARÍA SI…?

16

17

18

I. Las revistas dedicadas al “hombre de hoy” son parodias de las revistas

femeninas en clave de humor. ¿Qué es una parodia? ¿De qué se burlan? (Palabras

clave: frívolo / frivolidad).

II. Copia los anglicismos que encuentres. ¿Qué función se supone que tienen?

III. Copia las expresiones que fomenten el arribismo y la falta de valores éticos

(al menos desde tu punto de vista).

IV. ¿En qué sentido “llorar” podría ser incompatible con “empotrar”?

V. ¿Por qué la última revista en la que aparece un modelo con barba “hípster”

se llama “Bambino”?

VI. Copia este cuadro en tu cuaderno (aquí no hay espacio suficiente) y apunta

las expresiones que aludan a los aspectos planteados:

envejecimiento Moda (últimas

tendencias)

Consejos

prácticos

Hombre de Hoy

The Conde Mor

Modern Man

Sí ¡Quiero!

Guapísimo

Superhombre

Bambino

19

VII. Ahora haz lo mismo con las portadas para mujeres:

envejecimiento Moda (últimas

tendencias)

Consejos

prácticos

Cosmopolitan

Marie Claire

Ragazza

Woman

Mia

VIII. ¿Se parecen las revistas “falsas” a las “verdaderas” que tienes aquí arriba

(Cosmopolitan, Marie Claire, Ragazza, Woman, Mia)? ¿Crees que consiguen su

objetivo? Argumenta tu respuesta.

IX. Comentemos en clase las opiniones vertidas en estos dos sitios web:

http://www.rafapal.com/?p=20597

https://www.buzzfeed.com/beatrizserranomolina/si-las-portadas-de-las-revistas-masculinas-

fuesen-como-las-f

X. ¿Te molestan los colores asignados a cada cuadro, azul para ellos y rosa

para ellas? Si te molestan, explica el motivo.

REFLEXIÓN PARA UNA COEVALUACIÓN

- Habida cuenta de la acalorada controversia provocada por el taller que Laura Viñuela está

impartiendo en un Instituto de Mieres y sus declaraciones en diferentes entrevistas en los

medios de comunicación, con las redes sociales “echando humo”, ¿te parecen justas /

proporcionadas o exageradas / desproporcionadas las críticas?

- En tu opinión, ¿por qué el acercamiento a la igualdad de género suele suscitar tan

enconadas polémicas?

20

IDEAS DESECHADAS:

El enunciado mismo del problema (¿qué es una mujer?) me sugiere inmediatamente una primera respuesta.

Es significativo que me lo plantee. A un hombre no se le ocurriría escribir un libro sobre la situación

particular que ocupan los varones en la humanidad. Si me quiero definir, estoy obligada a declarar en primer

lugar: “soy una mujer”, esta verdad constituye el fondo sobre el que se dibujará cualquier afirmación (...)

Simone de Beauvoir (denso y difícil para 1º y 2º ESO).

1- Escoged por grupos una o dos canciones cada uno (guiados

únicamente por el título y estilo):

Título Estilo musical

SALIR CORRIENDO ROCK

MALO POP ROCK

HOY POR MÍ POP

Y YO QUE SOY DE LOS MALOS FLAMENCO FUSION

APRENDIZ POP

HASTA QUE TU MUERTE NOS SEPARE FOLK METAL

NO LE GRITES ROCK

ANGEL DE AMOR ROCK

NO HEAVY METAL

ACABADO EN A POP

TRATO P,AL MALTRATO RAP

NANAI HIP HOP RAP

TENGO EL ENEMIGO EN CASA INDIE POP

FLORES DESHOJADAS METAL

LA BELLA Y LA BESTIA HIP HOP RAP

MARIA SE BEBE LAS CALLES POP

2- Reflexionad sobre sus títulos y después por turnos comentar lo que

os ha sugerido.

3-Buscar las letras (una vez desvelado el nombre del cantante o grupo) y

averiguar la siguiente información:

21

Qué sabes sobre ella? ¿Dónde se escribió la canción y en qué año? ¿Qué

influencias puede haber tenido el/la cantante al escribirla? ¿Por qué? ¿Qué crees

que nos ha querido trasmitir, cual es el mensaje que nos da? ¿Por qué ha escrito

esta canción? ¿Qué recursos ha utilizado para hacerlo posible? ¿A quién crees que

va dirigida la canción? ¿Por qué? ¿Qué repercusión crees que tuvo esta canción?

4- Escuchar la canción y responder:

¿Qué sensaciones has tenido al escuchar la canción? ¿Sobre qué has reflexionado?

¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con el mensaje que se expresa en esta canción? Si tú

te hubieras encontrado en la misma situación que los/las cantantes, ¿qué habrías hecho?

Por qué? ¿Qué recursos artísticos y no artísticos a tu alcance utilizarías por comunicar,

manifestar, denunciar, visibilizar... una situación injusta, inmoral...? Suponiendo que has

creado una canción y nadie la quiere escuchar, ¿qué harías? ¿Cómo intentarías subrayar

la importancia del mensaje que quieres dar al mundo y que se niega a escuchar? ¿Qué

valores o contravalores has visto representados en esta canción? De qué manera queda

manifiesto? ¿Con qué otras palabras puedes relacionar esta obra? ¿Igualdad, derechos

humanos, violencia de género, justicia, libertad...? ¿Qué imágenes o palabras dan fuerza al

significado de la canción? A parte de esta canción, ¿puedes relacionar el mensaje que el/la

compositor/a, artista, cantando nos quiere dar, con otros iniciativas que conozcas?

¿Cuáles?

5- ¿Se os ocurren más canciones protesta de este tema o de otros (pobreza, injusticia

social, las tiranías en las modas, acoso, etc. etc.)? Escribe sus títulos y autores.