PEAJE

13
PEAJE LA HISTORIA SOBRE EL PEAJE EN EL PERU Su primera aparición data del año 2000 antes de Cristo en el camino militar Persa que conducía de Babilonia a Siria. La imposición del peaje era práctica corriente tanto en Egipto como en los Estados vecinos aunque no se conoce que tales tasas se aplicaran al mejoramiento de las rutas. El concepto de Peaje fue importado a los Estados Unidos desde Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, y entre 1750 y 1850 se pusieron en servicios numerosos caminos y puentes sobre la base del peaje. En 1936 El Gobierno del Mariscal Oscar R Benavides,mediante ley N° 8265 declaró de libre tránsito el total de carreteras. Sin peaje, la financiación de obras de vialidad quedó a cargo del Estado Sin embargo; la necesidad de nuevas carreteras, el mantenimiento de mas de 50 000 Km., los compromisos internacionales para interconectar con países limítrofes, obligaron a implantar nuevamente el sistema de peaje Es así que; entre los años 60 y 64 (Gobiernos del Dr. Prado y Arq. Belaúnde), se autorizaron mediante Leyes del Congreso: la construcción de la Variante de Uchumayoen Arequipa y, la construcción de la Autopista Lima - Pucusana, ambas financiadas por Peaje hasta la amortización de la deuda y condicionadas a mantener la vía alterna Es en 1965, mediante Ley 15773 que se estableció el sistema de peaje, en las carreteras donde se hagan mejoras sustanciales de reacondicionamiento y asfaltado,

Transcript of PEAJE

PEAJELA HISTORIA SOBRE EL PEAJE EN EL PERUSu primera aparicin data del ao 2000 antes de Cristo en el camino militar Persa que conduca de Babilonia a Siria.La imposicin del peaje era prctica corriente tanto en Egipto como en los Estados vecinos aunque no se conoce que tales tasas se aplicaran al mejoramiento de las rutas. El concepto de Peaje fue importado a los Estados Unidos desde Gran Bretaa a finales del siglo XVIII, y entre 1750 y 1850 se pusieron en servicios numerosos caminos y puentes sobre la base del peaje.En 1936 El Gobierno del Mariscal Oscar R Benavides,mediante ley N 8265 declar de libre trnsito el total de carreteras. Sin peaje, la financiacin de obras de vialidad qued a cargo del EstadoSin embargo; la necesidad de nuevas carreteras, el mantenimiento de mas de 50 000 Km., los compromisos internacionales para interconectar con pases limtrofes, obligaron a implantar nuevamente el sistema de peaje Es as que; entre los aos 60 y 64 (Gobiernos del Dr. Prado y Arq. Belande), se autorizaron mediante Leyes del Congreso: la construccin de la Variante de Uchumayoen Arequipa y, la construccin de la Autopista Lima - Pucusana, ambas financiadas por Peaje hasta la amortizacin de la deuda y condicionadas a mantener la va alternaEs en 1965, mediante Ley 15773 que se estableci el sistema de peaje, en las carreteras donde se hagan mejoras sustanciales de reacondicionamiento y asfaltado, constituyendo rentas del Tesoro Pblico destinado a la conservacin y mantenimiento de los caminos que producen esta renta. Cada proyecto deba ser aprobado por LeyPor D. L. 18694 (1970), se autoriz al MTC implantar, el sistema de peajes en las vas de la Repblica donde se haya construido, ampliado o mejorado. Los ingresos financiarn la conservacin y ampliacin de las vas que las originenEn 1993 se crea el Sistema Nacional de Mantenimiento de Carreteras (SINMAC), el cual asume las tareas de la DGC del MTC, en cuanto al mantenimiento de las carreteras asfaltadas de la Red Vial Nacional y retoma con exclusividad la atribucin del cobro de peaje en la red vial a su cargo, crendose para tal efecto el Fondo Especial de Mantenimiento Vial,Desde 12.07.2002 PROVIAS NACIONAL, creado con DS N 033-2002- MTC, asume las Funciones del ex SINMAC y actualmente est a cargo de las carreteras de la Red Vial Nacional y de la Administracin del sistema de peaje.El peaje es la tasa que debe abonar todo vehculo automotor por el derecho de circular en caminos construidos para su uso.TIPOS DE PEAJEEn la recaudacin de peaje, internacionalmente se distinguen entre otros: los tipos de peajes de barrera cerrada y de barrera abierta. En el peaje de barrera cerrada, se realiza un registro previo en la entrada de la unidad de peaje y el pago se realiza a la salida de la va.En el peaje de barrera abierta, se realiza el cobro del peaje al paso de cada unidad de peaje.En el Per se usa el Peaje de barrera abiertaOBJETIVO DEL PEAJE EN EL PERUEn las Carreteras administradas por PVN, los ingresos por el cobro de peaje, constituyen un Fondo Especial de Mantenimiento Vial (D. U. 108-96) y aportan en el financiamiento de la conservacin y mantenimiento de la Red Vial Nacional.En Carreteras Concesionadas Auto sostenibles, el cobro del peaje es usado para el pago total de las obras (PAO) y del mantenimiento (PAMO)TARIJAS DE PEAJES VIGENTES EN LAS VIAS ADMINISTRADAS POR PVNEn Carreteras Concesionadas Cofinanciadas, el cobrodel peaje es usado para aportar en el financiamiento de PAO y PAMO. La diferencia es asumida por el Estado.Mediante D.S. 027-2005-MTC publicado el 22.10.2005, se establecieron las tarifas de peaje, administradas por PROVIAS NACIONALS/. 7.50 (2.63 USD) por vehculo, para vehculo ligero (Autos y camionetas)S/. 6.50 (2.28 USD) por eje, para vehculo de transporte de carga y pasajeros. Exonerados, Vehculos de FF AA, Policiales, Bomberos, Ambulancias y Cruz Roja.Tarifa Diferenciada para casos especiales y especficos de acuerdo al real uso de va

CONSERVACION Y MANTENIMIENTO EN VIAS ADMINISTRADAS POR PVNLas tarifas actuales no han logrado alcanzar el punto de equilibrio recomendado por el Estudio Problemtica del Transporte y cobro por Uso de la Infraestructura Vial, elaborado por el MTC en el ao 2000, aprobado por R.M. 555-2001-MTC/15.02 que recomendaba alcanzar al ao 2004 una tarifa de S/. 5.45 en cada sentido o de S/. 10.90 para su cobro en un solo sentido del trnsito, debido a los acuerdos entre el MTC y los transportistas por el problema de la existencia de transporte informal. Lo que se viene superando a travs del cobro de detraccin y las intervenciones de Tolerancia Cero.En consecuencia, a fin de evitar un mayor deterioro de la infraestructura, el Estado ha intervenido con financiamiento del Tesoro Pblico en la conservacin y mantenimiento, con estrategias como el Proyecto Per, que utiliza pavimentos bsicos y nuevas tecnologas.

PEAJES EN CARRETERAS DE BAJO TRNSITOCarreteras de Bajo Trnsito en la Red Vial Nacional La Red Vial Nacional se ha incrementado sustancialmente de 16 519 Km. (INEI 1995) a 24 500 Km. (Clasificador Vial D S 044-2008-MTC). Muchos de estos caminos que han sido reclasificados como Vas Nacionales tienen un bajo volumen de trnsito y difcilmente pasan la Viabilidad requerida por el SNIP para financiar Proyectos de inversin, solo con posibilidad a intervenciones de simples nivelaciones de su superficie afirmada.Este incremento de la RVN, ha sustentado la estrategia de intervencin del estado como las que est efectuando el Proyecto Per.En las intervenciones efectuadas por el Proyecto Per, se verifican la implementacin de pavimentos bsicos, monocapa, bicapas, pavimentos reciclados entre otros. Las buenas condiciones de trnsito por la mejora de la calidad de la superficie de rodadura, hacen necesario su mantenimiento. De all, la razonable idea de instalar el Sistema de Peajes, para ayudar a financiar su mantenimiento.Para la instalacin de Peajes en estos caminos de bajo niveles de trnsito, debemos definir: qu queremos financiar. Difcilmente se puede plantear un peaje de equilibrio es decir:Aquel en que el ingreso por peaje, paga toda la inversin de la infraestructura del peaje, su operacin y el mantenimiento y operacin de la vaCon la hiptesis inicial solicitada por nuestra Direccin, de cobrar en estos caminos, tarifas de peajes menores a la tarifa de equilibrio, se ha calculado el valor mnimo de volumen de trnsito bajo el cual sera difcil pensar en aplicar el sistema de peajes.Para el clculo, consideramos que la recaudacin del peaje slo financie el pago de la inversin de la infraestructura del peaje, equipamiento del peaje y, del mantenimiento y operacin del propio peaje.Efectuamos el clculo con los siguientes datos: Tarifa Propuesta: 3.00 Nuevos Soles, un solo sentido Periodo de Anlisis: 5 aos Inters de capital: 11% Tasa de crecimiento de anual IMD: 3.5% Resultado a obtener : Cantidad ejes tarifarios

INSTALACION DE PEAJES EN BAJO VOLUMEN DE TRANSITOLos resultados indican que con una tarifa propuesta de S/. 3.00 Nuevos Soles, para financiar slo el egreso que resulta la Instalacin, el mantenimiento y operatividad del Sistema de Peaje, se requeriran unos 395 ejes equivalentes pagantes, lo que segn nuestras estadsticas en el uso de va entre livianos y pesados nos resulta un IMD de 316 vehculos.Estos resultados deben ser tomados en cuenta para tomar la decisin de colocar el Peaje.Es conveniente pensar que siendo las intervenciones de colocacin de pavimentos bsicos de excelente calidad, por la excelente mejora de la superficie de rodadura, deberamos mantener las tarifas oficiales.Es importante sealar, que est en proyecto de revisin y aprobacin Proyecto de DS que reglamenta el cobro por Uso de Infraestructura Vial Pblica en cumplimiento de la Ley N 27181, Ley General de Transporte y Trnsito TerrestreEste Reglamento, dar las pautas necesarias para uniformizar las condiciones bajo las cuales se justifica la aplicacin de peajes, as como; los procedimientos de clculo.De acuerdo a lo revisado de este proyecto se han recomendado que no se pierda la condicin de la Recaudacin como Fondo Vial Nacional. Asimismo, se debe tomar en cuenta este tipo de caminos de bajo volumen de trnsito a fin de plantear una forma alternativa de clculo de la tarifa, en caso de que los resultados de una tarifa de equilibrio resulten muy altas.

NORMAS TECNICASManual de Dispositivos de Control del Trnsito Automotor para Calles y Carreteras, aprobado por RM N210-2000-MTC/15.02 (03.05.00)El Manual constituye el documento tcnico oficial destinado a establecer la necesaria e imprescindible uniformidad en el diseo y utilizacin de los dispositivos de control de trnsito (seales verticales y horizontales, marcas en pavimento, semforos y dispositivos auxiliares). Contiene los diseos grficos se las seales reglamentarias preventivas y de informacin; igualmente, incorpora seales reguladoras y preventivas en zonas de trabajo e incluye seales tursticas.Se destaca la moderna presentacin del mismo en un formato y encuadernacin a modo de fichero, lo que brindar mayor facilidad para su consulta y permitir una actualizacin permanente sin necesidad de recurrir a la impresin total de una nueva edicin. Es relevante tambin la incorporacin de un CD-ROM que adems de contener la informacin descrita en este Manual y la existencia de enlaces mltiples que conectan todos los captulos e insertos, permite que el usuario pueda realizar la impresin de las seales de trnsito a las escalas permitidas.Con la utilizacin del Manual, en las tareas de diseo, construccin y mantenimiento vial, no solo se lograr uniformizar los dispositivos de control de trnsito, sino que se contribuir a mejorar la seguridad en las vas urbanas e interurbanas del pas.Finalmente, cabe destacar, el propsito del MTC de actualizar peridicamente el Manual como resultado de las experiencias que se recojan por su utilizacin y la adopcin de innovaciones producto de los adelantos en la ingeniera va; por ello, invitamos a los especialistas y usuarios, en general, a plantear en sus aportes para mejorarlo.CAPITULOS Captulo I: Generalidades Capitulo II: Seales Verticales Capitulo III: Marcas en el Pavimento Capitulo IV: Dispositivos de Control del Trnsito a travs de Zonas en Trabajo Captulo V: Semforos Captulo VI: Islas Anexos

MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES PARA CARRETERAS APROBADO POR RD N 028-2001-MTC/15.17(16.01.01)

MANUAL DE DISEO GEOMTRICO DE CARRETERAS (DG-2001) APROBADO POR RD N143-2001-MTC/15.17 (12.03.01)

Los aspectos tratados en este documento son tanto normativos como de recomendacin general. Abarca exclusivamente temas geomtricos, relativos al diseo de carreteras en reas rurales.

Este Manual no es un texto de estudio, ni tampoco puede sustituir la experiencia y el buen criterio que debe ser parte integral del arte de la ingeniera. Las frmulas, bacos y tablas que se incluyen tienen por objeto una solucin rpida de los problemas que se presenten en gabinete o en obra, cuando estos no se encuentran con facilidad en los textos de estudio de caminos.

La normativa, recomendaciones y metodologas generales presentadas en este Manual, estn orientadas a facilitar la labor del Ingeniero proyectista y a conseguir una razonable uniformidad en los diseos. En ningn caso el contenido del manual reemplaza el conocimiento de los principios bsicos de la ingeniera ni a un adecuado criterio profesional.

Aun cuando los aspectos tratados en el Manual se centran en vas rurales, se presentan algunas consideraciones a tener en cuenta al atravesar stas, por zonas urbanas y/o suburbanas, debiendo concordarse las mismas con la normativa vigente en stas reas, a fin de armonizar las necesidades geomtricas de la va con las necesidades urbanas.

Organizacin Del Manual

Las materias tratadas en el Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG -2001), han sido separadas en 3 volmenes: Volumen I: Normas de Diseo Geomtrico de Carreteras. Volumen II: Guas de Diseo Geomtrico de Carreteras. Volumen III: Normas para la Presentacin de Estudios de Carreteras

MANUAL DE DISEO DE PUENTES APROBADO POR RM N589-2003-MTC/02(31.07.03)

Este manual de diseo de puentes brinda las pautas necesarias para planteamiento, el anlisis y el diseo, de puentes carreteros y de puentes peatonales. Se especifican en cada caso los requisitos mnimos, quedando a criterio del usuario utilizar lmites estrictos o complementar estas especificaciones en lo que resulte pertinente.

El ttulo I del manual se refiere a los aspectos de ingeniera bsica que incluyen los estudios topogrficos, hidrolgicos, gelogos, geotcnicos de riesgo ssmico, impacto ambiental, trfico, alternativas de diseo vial, alternativa de anteproyecto y factibilidad; sin los cuales no sera posible desarrollar el proyecto. Estos aspectos tienen importancia, ms aun por las condiciones muy variadas y a menudo difcilmente impuestas por la geografa y los desastres naturales.

El manual es, en mayor parte de los aspectos de diseo a los que se refiere el ttulo II, aun adaptacin de las Especializaciones de la American Association of State Higway and Transportation Officials (AASHTO), que has sido tradicionalmente las ms utilizadas por los profesionales peruanos dedicados al diseo y a la construccin de puentes

MANUAL TCNICO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO PARA LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA APROBADO POR RD N015-2006-MTC/14(22.03.06)

Objetivo Del Manual El objetivo del manual es proporcionar informacin conceptual y normas de ejecucin, como especificaciones e instrucciones tcnicas para la realizacin de las tareas especficas para el mantenimiento rutinario de la Red Vial Departamental No Pavimentada mediante un sistema tercerizado a travs de microempresas. Alcance, Estructura Y Control Del Manual Alcance del Manual. Las disposiciones establecidas en este manual se aplican para la ejecucin del mantenimiento rutinario de la Red Vial Departamental No Pavimentada. Es responsabilidad del Gobierno Regional velar por su aplicacin a travs de sus gerencias correspondientes. Estructura del Manual. El manual est estructurado en siete partes: i) Los aspectos generales que incluyen la Presentacin, los Antecedentes, la Poltica de Mantenimiento, los Objetivos de Mantenimiento, el Objetivo del Manual; el Alcance, la Estructura y el Control del Manual. ii) La descripcin de las Caractersticas de la Red Vial Departamental No Pavimentada. iii) Los Aspectos Conceptuales para el Mantenimiento Vial. iv) Las Actividades Generales que comprende el mantenimiento rutinario. v) Los elementos de la va, los aspectos socio-ambientales y los aspectos operativos que requieren de atencin y mantenimiento. vi) Las Actividades Especficas para el Mantenimiento Rutinario y Normas de Ejecucin. vii) Los Indicadores para el Mantenimiento Rutinario de la Red Vial Departamental No Pavimentada.

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES PARA LA CONSERVACIN DE CARRETERAS