PDMsanta Lucia Cotzumalguapa 2007

download PDMsanta Lucia Cotzumalguapa 2007

of 159

Transcript of PDMsanta Lucia Cotzumalguapa 2007

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL

PRESENTACION A los vecinos del Municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa: Querido pueblo de Santa Lucia Cotzumalguapa, el trabajo que a continuacin presento constituye el anhelo, el deseo y los sueos de los diferentes sectores organizados representativos de todas las fuerzas vivas de nuestro municipio, producto de horas, das y semanas de trabajo, aporte y discusin de todos y todas que con voluntad, seriedad, y responsabilidad emprendimos este trabajo con el acompaamiento de profesionales representantes de instituciones visionarias, con los que abordamos metodologas practicas y funcionales que se adaptan a las caractersticas de nuestro pueblo. En un primer momento se recopil informacin secundaria e histrica, misma que nos llev a profundizar en el pasado de nuestro pueblo consultando monografas, tesis, libros, peridicos, revistas estudios de diferentes instituciones y lo mas importante la historia viva de nuestra gente, de nuestros ancianos y de nuestras comunidades, voces y letras del pasado y presente que son fuente principal para proyectar un mejor futuro. Futuro que para nosotros comienza hoy. Ha correspondido a est corporacin municipal la cual orgullosamente presido aceptar y adoptar el reto de enfrentar este momento histrico para sentar las bases que vislumbren el camino a seguir durante los prximos 15 aos, en un proceso de desarrollo constante mismo que convierte a todos los involucrados pueblo de Santa Lucia Cotzumalguapa en general a ser sujetos de cambio y trascendencia para bien de las presentes y futuras generaciones. Siendo este el primero en la historia de este municipio y hoy como producto terminado se convierte el mismo en punto de partida de estudios, anlisis y base para la elaboracin de planes programas y proyectos de profesionales, polticos y estudiantes, de instituciones publicas, privadas y personas particulares que deseen hacer buen uso de su contenido. Cabe mencionar que lleva consigo la responsabilidad de autoridades polticas de turno su actualizacin constante. El presente se concreta en el desarrollo de los seres humanos, que es la base fundamental de las polticas pblicas municipales que hemos implementado; siendo la participacin directa del pueblo en las grandes decisiones polticas sociales y econmicas y constituyndose de esta manera en constructores de su propio desarrollo, el mismo lleva desde su inicio los anhelos mas profundo que tanto usted como yo compartimos la esperanza de un mejor futuro para nuestra ciudad, colonias, aldeas, caseros, parcelamientos y micro- parcelamientos el deseo de una vida mejor para todas nuestras familias. Un modelo econmico con altos niveles de productividad y competitividad, donde los beneficios lleguen a la mayora y la redistribucin del ingreso sea para

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALfomentar las inversiones para el desarrollo social. Uno de nuestros sueos ms grandes ha sido el de contar con una sociedad solidaria, participativa, cooperativa y principalmente empoderada en este proceso que garantice que toda esta planificacin estratgica para el desarrollo del municipio sea desarrollada bajo cualquier lnea poltica ideolgica a la que pertenezca la corporacin municipal de turno.

Dr. Julio Armando Paz Espinosa. Alcalde Municipal.

2

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL

INDICEPAGINA

INTRODUCCIN

12

PRIMERA SECCION DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIOCAPITULO I CONTEXTO Y DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA1.1 Guatemala en el contexto internacional. 1.2 El Departamento de Escuintla en el contexto nacional y regional. 1.2.1 Poblacin, densidad poblacional y extensin territorial. El Municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa en el contexto departamental 1.3.1 Localizacin geogrfica y distancias 1.4 Divisin poltico administrativa del municipio 1.4.1 Gobierno del municipio 1.4.2 Cabecera municipal y centros poblados 1.5 Antecedentes histricos 1.3 14 20 21

22 23 24 24 25 26 28 28 30

1.6 Anlisis socioeconmico del municipio 1.6.1 Niveles de pobreza 1.6.2 Indicadores de desarrollo humano

CAPITULO II EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE2.1 Aspectos antropolgicos, morfolgicos y culturales 2.1.1 Idioma 2.2 2.2..1 2.2..2 2.2..3 Cultura Cultura indgena y no indgena Modos de vida Religin y espiritualidad 31 31 32 32 32 323

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL2.2..4 Tradiciones familiares 33 34 34 35 37 38 38 39 39

2.3 Sector educacin 2.3.1 Principales indicadores educativos 2.3.2 Infraestructura educativa 2.3.3 Analfabetismo 2.3.4 Calidad y eficiencia de la cobertura educativa 2.3.5 Gestin de la educacin pre-primaria y primaria por parte de la municipalidad. 2.3.6 Bibliotecas pblicas municipales. 2.4 Deporte

CAPITULO III SALUD Y ASISTENCIA SOCIALSector salud Infraestructura de salud Recursos humanos disponibles Programas y servicios de salud Cobertura de los servicios de salud Calidad y eficiencia de la cobertura de salud Mortalidad Morbilidad Control sanitario de la produccin, comercializacin y consumo de alimentos y bebidas 3.1.9 Farmacias municipales populares 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 3.1.8 40 40 41 42 42 42 44 46 49 51

CAPITULO IV SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, URBANISMO Y VIVIENDA4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 4.1.9 Servicios que presta la municipalidad Agua potable Alcantarillado pluvial Alcantarillado sanitario Manejo de desechos slidos Mercados municipales Rastro Cementerio Regulacin del transporte y terminales locales Regulacin del trnsito urbano 51 51 52 52 53 53 54 54 54 54

4

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4 4.3.5 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 Infraestructura Vas pblicas urbanas Carreteras principales Centros de distraccin y recreacin, rea urbana y rural Centros deportivos, rea urbana y rural Ordenamiento territorial, caracterizacin y organizacin de la poblacin Ordenamiento territorial del municipio Composicin de la poblacin (gnero y edad) Poblacin urbana rural Poblacin indgena y no indgena Migracin Urbanizacin Imagen urbana Crecimiento urbano Planificacin urbana Reglamentacin para la construccin 56 56 57 57 58

58 58 58 60 61 62 62 62 63 63 63 63 63 64

4.5 Sector vivienda 4.5.1 Tenencia de la vivienda 4.5.2 Poltica municipal de vivienda

CAPITULO V FOMENTO ECONMICO, TURISMO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 Trabajo Sector productivo y sector dependiente Poblacin econmicamente activa Empleo y salario 64 64 64 65 65 66 66 66 66 67 67 68 68 69

5.2 Ecosistema 5.2.1 Ecosistemas terrestres 5.2.2 Ecosistemas de agua dulce 5.2.3 Cambios naturales de los ecosistemas 5.3 Recursos naturales y medio ambiente 5.3.1 Suelos 5.3.1.1 Clasificacin de los suelos 5.3.1.2 Caracterizacin de los suelos 5.3.1.3 Uso actual y vocacin del suelo 5.3.2 Recursos hidrolgicos

5

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL5.3.3 Recursos forestales 5.3.4 Fauna 5.3.5 Conservacin de los recursos y medio ambiente 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.5 Otros elementos fsicos Orografa Clima Fisiografa Estructura de la propiedad y concentracin de la tierra 69 70 71 71 71 71 71 72 72 72 72 73 73 73 74 74 74 76 76 76 76 76 77 77 77 77 78

5.6 Recursos de Capital 5.6.1 Recursos de capital empleados en la actividad agrcola 5.6.1.1 Instrumentos de trabajo utilizados en las labores agrcolas 5.6.1.2 Infraestructura productiva para agricultura 5.6.1.3 Niveles tecnolgicos en la agricultura 5.7 Organizacin para la produccin 5.7.1 Sistema empresarial 5.7.2 Organizacin para la produccin y el desarrollo integral 5.8 5.8.1 5.8.2 5.8.3 5.8.4 5.8.5 5.9 5.9.1 5.9.2 5.9.3 5.9.4 Resumen de la actividad econmica del municipio Produccin agrcola Produccin pecuaria Produccin agroindustrial Servicios Produccin artesanal Sistema de apoyo a las actividades productivas Crdito bancario Asistencia tcnica Educacin y capacitacin formal Educacin y capacitacin informal

CAPITULO VI DESCENTRALIZACIN, FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y PARTICIPACIN CIUDADANA6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 Funcionamiento del sistema administrativo Sistema de planificacin estratgica Estructura administrativa Sistema de integracin del personal Sistema de direccin Sistema de control interno 78 78 78 79 79 80

6

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL6.1.6 Mancomunidad o asociacin con otros municipios 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.3 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 6.3.5 Organizacin y funcionamiento de las instancias de participacin Consejo municipal de desarrollo Otro tipo de organizacin comunitaria Participacin ciudadana Presencia institucional gubernamental Presencia institucional no gubernamental Finanzas municipales Estado de situacin o balance general de la municipalidad Fuentes financieras informacin histrica y proyectada Fuentes financieras Funcionamiento de las dependencias financieras de la municipalidad Polticas financieras 80 81 81 81 82 82 83 84 84 84 84 85 86

CAPITULO VII DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 Principales violaciones a los derechos humanos en el municipio Avances en el respeto de los derechos humanos y los acuerdos de paz en el municipio Instancias de vigilancia y verificacin de los derechos humanos y los acuerdos de paz Organizacin de la poblacin para impulsar el cumplimiento de los derechos humanos y los acuerdos de paz Estrategias, polticas y acciones desde lo municipal para el cumplimiento de los derechos humanos y los acuerdos de paz 87 88 89 89 90

CAPITULO VIII FAMILIA, LA MUJER Y LA NIEZ8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 Funcionamiento de las instancias legales para proteger la organizacin de la familia Caracterizacin de la violencia intra familiar Violaciones a los derechos de las mujeres Existencia y funcionamiento de organizaciones de mujeres Capacidad de incidencia de las organizaciones de mujeres Nivel de incorporacin de las mujeres en mercado laboral Derechos de las mujeres en las relaciones laborales Antecedentes de la participacin de las mujeres en el mbito poltico y ciudadano Maltrato infantil Instancias de proteccin a la niez 90 90 90 91 91 91 92 92 93 937

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL8.11 Denuncias sobre la violacin de los derechos de la niez 93

CAPITULO IX CATSTROFES NATURALES9.1 Vulnerabilidad a catstrofes 9.1.1 Amenazas 9.1.1.1 Deslizamientos 9.1.1.2 Inundaciones 9.1.1.3 Sismos 9.1.1.4 Viento 9.1.1.5 Sequas 9.1.1.6 Incendios forestales 9.1.2 Organizacin municipal para enfrentar la emergencias 9.1.3 Planes de emergencia 94 94 94 94 95 95 95 95 96 96

CAPITULO X JUVENTUD10.1 10.2 10.3 10.4 Organizaciones de jvenes con capacidad de incidencia poltica Espacios de participacin poltica donde inciden los jvenes Principales frustraciones y demandas no atendidas a la juventud Programas de capacitacin especializada sobre participacin poltica de los jvenes 97 97 97 97

CAPITULO XI SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA11.1 11.2 11.3 11.4 Principales hechos de violencia que afectan la seguridad de la poblacin 98 Capacidad organizativa, operativa y de respuesta de la polica nacional civil 99 Capacidad organizativa, operativa y de respuesta del sistema de seguridad privada 100 Funcionamiento del sistema de administracin de justicia 100

CAPITULO XII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES12.1 Conclusiones 12.2 Recomendaciones 101 102

8

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL

SEGUNDA SECCION PLANIFICACION ESTRATEGICA PLAN DE DESARROLLOCAPITULO XIII MARCO JURIDICO 105

CAPITULO XIV MARCO ESTRATEGICO VISION, MISION, OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y OPERATIVOS 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 Visin Misin Objetivo general Objetivo Estratgico Anlisis situacional y lneas estratgicas, visin y misin por sector 119 119 119 120 120

CAPITULO XV PRIORIZACION DE PROYECTOS Y PLAN DE INVERSIONES POR SECTOR 14.1 14.2 Priorizacion a nivel municipal Plan de inversiones INDICE DE CUADROS PAGINA 1. Indicadores econmicos y sociales por pas 2. Principales socios comerciales 3. Estructura de la distribucin del ingreso, segn tasas de participacin 17 en el ingreso agregado de cinco estratos socioeconmicos 4. Diez primeras causas de morbilidad infantil en nmero de casos y porcentaje, ao 2005 5. Diez primeras causas de morbilidad materna, ao 2005 6. Poblacin total por municipio 7. integracin del Concejo Municipal 8. Compocision de la corporacin municipal 9. Algunos indicadores socioeconmicos por municipio 10. ndice de desarrollo humano, total del pas 11. ndice de desarrollo humano, total del departamento 12. Poblacin neta escolar 15 16 17 18 18 23 24 25 29 30 31 349

151 153

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL13. Nivel de promocin de los estudiantes 14. Centros educativos 15. Otros centros educativos 16. Cobertura de alfabetizacin 17. Recursos humanos disponibles en salud 18. Poblacin atendida por el sistema de salud publica 19. Principales causas de la mortalidad general por genero 20. Estratificacin del municipio por localidad de alto riesgo en salud 21. Vas de acceso en el municipio 22. Poblacin por grupo de edad 23. Poblacin urbana y rural 24. Clasificacin poblacional 25. Poblacin econmicamente activa por ocupacin 26. Produccin agrcola 27. Principales productos agrcolas 28. Produccin agrcola nacional, departamental y municipal 29. Presencia institucional gubernamental 30. Presencia institucional no gubernamental 31. Participantes en planillas municipales por genero 32. Numero de empadronados por genero 33. Priorizacin de proyectos 34. Plan de inversin por sector INDICE DE GRAFICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Poblacin atendida por el sistema de salud publica Causas de la mortalidad general por genero Enfermedades respiratorias Enfermedades diarreicas y clera Enfermedades de la piel Enfermedades de transmisin sexual Tendencia de infracciones de transito Pirmide poblacional INDICE DE MAPAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Guatemala en el contexto mundial El departamento en el contexto nacional Medio ambiente y recursos naturales Clasificacin del uso del suelo Uso de la tierra Cobertura forestal Sedes regionales de CONRED. 20 22 67 68 69 70 96 44 45 46 47 48 49 55 60 35 36 36 37 41 43 44 50 56 59 61 62 65 74 75 75 82 83 92 92 151 153

10

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALTABLA DE SIGLAS No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Siglas APROFAM AZASGUA COCODES COMUDE CONALFA CONRED CUC FOGUAVI FONAPAZ IDH IGSS INE INGEP INTECAP IVA MINEDUC MINUGUA MSPAS OMP OMS PDM PEA PMT PNUD SIAF- MUNI TSE URL Institucin Asociacin Pro Salud Familiar Asociacin de Azucareros de Guatemala Consejo Comunitario de Desarrollo Consejo Municipal de Desarrollo Consejo Nacional de Alfabetizacin Consejo Nacional de Reduccin de Desastres Comit de Unidad Campesina Fondo Guatemalteco para la Vivienda Fondo Nacional para la Paz ndice de Desarrollo Humano Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Instituto Nacional de Estadstica Instituto de Gerencia Poltica Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad Impuesto al Valor Agregado Ministerio de Educacin Misin de Naciones Unidas para Guatemala Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Oficina Municipal de Planificacin Organizacin Mundial de la Salud Plan de Desarrollo Municipal Poblacin Econmicamente Activa Polica Municipal de Transito Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Sistema Integrado de Administracin Financiera Municipal Tribunal Supremo Electoral Universidad Rafael Landivar

11

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALINTRODUCCION El documento del presente Plan de Desarrollo Municipal (PDM) cuenta con dos secciones, siendo estas: a) diagnostico socioeconmico del municipio; y b) planificacin estratgica del Municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa que incluye la priorizacin de proyectos y el plan de inversiones por sector. El diagnostico socioeconmico contiene once captulos en los que se realiza la descripcin situacional del municipio con un enfoque sectorial en concordancia con el sistema de organizacin adoptado por el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), como lo que establece la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Nmero 11-2002, del Congreso de la Republica. El primer capitulo se refiere al contexto nacional, departamental, municipal y la divisin poltica administrativa, en esta parte se hace referencia a los grandes agregados socioeconmicos y en el nivel municipal se describe el funcionamiento y composicin del gobierno local; en el segundo capitulo se desarrolla una descripcin general de la situacin de la educacin, cultura y deporte; en el tema educativo se describen los principales indicadores de desarrollo humano y el sistema educativo en si mismo. En lo relativo a la cultura se analizan modos de vida y cultura de la poblacin indgena y no indgena. En el tercer capitulo se presenta el diagnostico de la situacin de salud y asistencia social, aqu nos referimos a los principales indicadores de morbilidad, mortalidad, cobertura y disponibilidad del recurso humano, asimismo hacemos un anlisis de la infraestructura y los controles sanitarios existentes en el Municipio; el cuarto capitulo se refiere a los servicios pblicos municipales, la infraestructura, el ordenamiento territorial, urbanismo y la vivienda, aqu se hace una descripcin del funcionamiento de cada uno de los servicios municipales y su ubicacin geogrfica, asimismo se define la situacin urbanstica y las condiciones de la vivienda. En el quinto se refiere al fomento econmico, turismo, ambiente y recursos naturales, en este capitulo hacemos referencia a las distintas variables que implican el fomento econmico, como el trabajo, el empleo y salario, en el tema del turismo y recursos naturales nos referimos al ecosistema los recursos naturales, el uso y clasificacin de los suelos, adems de la clasificacin y estructura de la propiedad de la tierra y su sistema de produccin, como tambin sus principales productos. El sexto capitulo describe la situacin institucional de la municipalidad desde la ptica administrativa, financiera, participacin ciudadana y el proceso de la mancomunidad municipal, en el marco de la descentralizacin y fortalecimiento institucional. Se refiere al estado de ingresos, sistema de control interno, asimismo al funcionamiento de las unidades administrativas y se describe la presencia institucional gubernamental y no gubernamental en el municipio.12

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL

En el sptimo capitulo se describe la situacin de los derechos humanos y la paz, se analizan las principales violaciones a los derechos humanos, las organizaciones que trabajan en el tema y los avances que existen en el cumplimiento de los Acuerdos de Paz. El octavo capitulo se refiere a las condiciones de la familia, la mujer y la niez; aqu se hace una descripcin de las condiciones y caractersticas de las principales violaciones a los derechos de la mujer, asimismo la existencia y funcionamiento de las instancias de mujeres y su participacin poltica; por otro lado se describen las caractersticas del maltrato infantil y las principales denuncias existentes. El noveno capitulo contiene informacin sobre catstrofes naturales, en este se desarrolla una anlisis del estado de vulnerabilidad del municipio y sus principales niveles de riesgo, asimismo se sealan las zonas geogrficas de mayor ndice de vulnerabilidad; en el artculo dcimo se hace un anlisis de la participacin de los jvenes as como las principales demandas insatisfechas, esto incluye la descripcin de las organizaciones de jvenes y sus reas de incidencia. El decimoprimero contiene un anlisis de los principales hechos de violencia y de la capacidad de respuesta de las fuerzas de seguridad, asimismo las instancias del sistema de justicia, en este capitulo se sealan las reas geogrficas de mayor vulnerabilidad y la relacin polica habitantes en el Municipio, por otro lado se describen los principales juzgados que trabajan en la administracin de la justicia. La segunda seccin del documento contiene como capitulo dcimo segundo el marco jurdico del proceso de planificacin, aqu se hace referencia a las leyes que respaldan el proceso legal de lo planificado, como dcimo tercer capitulo tenemos el desarrollo del marco estratgico del Municipio que incluye, visin y misin general, asimismo objetivo general y objetivo estratgico, en el desarrollo del marco estratgico tambin se incluye la caracterizacin de los sectores que participan en el proceso y la definicin de las lneas estratgicas, en una matriz de objetivos estratgicos y lneas estratgicas, adems de incluir la visin y misin general y por sector. Por ultimo el dcimo cuarto capitulo se desarrolla el sistema de priorizacin de los proyectos en general para el municipio con sus principales caractersticas y descripcin geogrfica, asimismo se incluye estimacin de la inversin por proyecto.

13

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL

SECCION PRIMERA DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICOCAPITULO I CONTEXTO Y DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA1.1 GUATEMALA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

La Repblica de Guatemala est ubicada en Amrica Central, limita al Oeste y al Norte con Mxico, al Este con Belice y el Golfo de Honduras (un brazo del Mar del Caribe), al Sureste con Honduras y el Salvador y al Sur con el Ocano Pacifico. El pas tiene una superficie total de 108,889 kms2. Su capital es la Nueva Guatemala de la Asuncin. El pas para su administracin se divide en 8 regiones, 22 departamentos, 332 municipios y 13,000 comunidades dispersas en las que habitan 13, 035,101 habitantes1 de ambos sexos que representan el 33% del total de centroamericanos y ocupan 2, 578,265 viviendas,2 lo que hace una densidad poblacional de 104 habitantes por kilmetro cuadrado, convirtindose en el segundo pas mas poblado de Centroamrica, despus de San Salvador que cuenta con 315 habitantes por kilmetro cuadrado. En lo econmico los niveles de pobreza general en la regin centroamericana se calculan en 51%, mientras que la pobreza extrema alcanza al 21% de habitantes3. Se estima que los niveles de pobreza en la regin manifestaron un incremento por la crisis del caf a partir del ao 20024. La pobreza es elevada y explosiva en Guatemala, el 57% de la poblacin es pobre y 23% extremadamente pobre y afecta a grupos vulnerables de mujeres y nios que habitan en reas rurales y son eminentemente indgenas, segn los mapas deEl nmero de habitantes corresponde al ao 2006. La tasa de crecimiento poblacional es de 2.57% anual. La poblacin por gnero asciende a 51% mujeres y 49% hombres. XI Censo de Poblacin y VI de Habitacin, Instituto Nacional de Estadstica (INE), datos definitivos presentados en febrero de 2003. Segundo Informe Sobre Desarrollo Humano en Centroamrica y Panam. Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) 2001. Segn datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), con la crisis del caf se perdieron aproximadamente 200,000 empleos en el campo.4 3 2 1

14

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALpobreza de la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN). Se estima que en los ltimos aos el nmero absoluto de pobres se elevo en 500 mil, debido a crisis econmicas internacionales y desastres naturales5. Al comparar a Guatemala con otros pases se evidencia que la extrema desigualdad del ingreso incide claramente en el alto grado de pobreza6. Una caracterstica de Guatemala que la diferencia de otros pases latinoamericanos consiste en que el 60% de su poblacin habita en reas rurales, ocupadas por comunidades indgenas dispersas7 que demandan una serie de satisfactores econmicos y sociales al Estado y al no encontrar respuesta a sus necesidades para mejorar sus condiciones de vida, ejercen una fuerte presin sobre los recursos forestales que tienen a mano, estimndose que se destruyen 90,000 hectreas anuales de bosques por la expansin de la frontera agrcola, con cultivos de subsistencia como maz, frjol, trigo y hortalizas. CUADRO 1 Centroamrica: Indicadores econmicos y sociales por pas Pas PIB per. cpita en us $. 5,987 5,249 4,036 2,433 2,142 3,505 Esperanza de vida al nacer en aos 76 74 69 69 68 64 Tasa de alfabetismo en adultos en % 95 91 78 73 67 66 Mortalidad infantil por mil nacidos vivos 16 20 34 44 48 52

Costa Rica Panam El Salvador Honduras Nicaragua Guatemala

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2000.

El cuadro anterior muestra que Guatemala tiene un Producto Interno Bruto (PIB) per. capita intermedio de us$ 3505, situndose entre Costa Rica y Nicaragua como extremos. Sin embargo, los indicadores sociales de Guatemala son los peores de Centroamrica a tal punto que tiene la menor expectativa de vida con nicamente 64 aos, mientras que Costa Rica est en 76 aos y Nicaragua con 68 aos. Algunos pases europeos sobrepasan los 80 aos.La tormenta tropican Stan dej prdidas econmicas por ms de siete mil millones de quetzales y afect a 3.5 millones de guatemaltecos, concentrndose las prdidas en viviendas, infraestructura productiva y cultivos.6 5

Informe Nacional de Desarrollo Humano, ao 2005, PNUD. El 43% de la poblacin guatemalteca es indgena, segn el XI censo de poblacin del 2003.

7

15

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALLa tasa de alfabetismo en Guatemala se ubica en 66% de la poblacin, mientras que Costa Rica presenta un 95%. En la mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos, Guatemala tiene 52 y ocupa el primer lugar en Centroamrica, el ltimo lugar lo ocupa Costa Rica con 16. Los anteriores datos reflejan la baja calidad de vida de la poblacin guatemalteca debido a que el Estado casi no invierte en proyectos sociales orientados a mejorar las condiciones educativas, de salud, infraestructura y vivienda de la poblacin. El siguiente cuadro presenta los principales socios comerciales de Guatemala. Siendo Estados Unidos el ms importante en lo que respecta a exportaciones con 41% e importaciones con 42%, siendo la balanza comercial deficitaria con ese pas del Norte, en el perodo analizado. Los productos que se exportan a Estados Unidos son: caf, azcar, mini vegetales, petrleo. Se importan materias primas, bienes de capital, de consumo y combustibles. Le sigue Centroamrica con 36% promedio de exportaciones y 12% de importaciones, siendo la balanza comercial positiva para Guatemala. Los pases a los que ms se exporta son El Salvador y Honduras, mientras que Costa Rica es a quin ms se importa. En lo que respecta a los dems socios comerciales con la mayora el pas tiene balanzas comerciales deficitarias. CUADRO 2 Guatemala, principales socios comerciales Centro USA Amrica Mxico Alemania Canad Japn 42 40 43 41 23 39 8 16 4 4 10 9 4 5 4 3 4 2 3 3 4 3 5 4

Ao Exportaciones 1995-1998 1999-2003 Importaciones 1995-1998 1999-2003

Otros 20 8 26 26

Fuente: Banco de Guatemala.

La estructura de distribucin del ingreso se presenta en el cuadro 3. La distribucin se dividi en quintiles y se aprecia que el 20% ms pobre en Guatemala solo accesa al 2.1% del total de ingresos producidos por las diferentes actividades econmicas, mientras que en Suecia asciende a 9.6% y Ruanda con 9.7%. El 20% ms rico absorbe el 63% del total de ingresos, mientras que en Suecia asciende a 43% y Ruanda 39%, situacin que provoca que Guatemala sea uno de los pases ms in equitativos del mundo, por la alta concentracin de la riqueza y consumo, que se refleja en elevadas tasas de pobreza general, pobreza extrema, marginacin y exclusin social.

16

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALCUADRO 3 Estructura de la distribucin del ingreso, segn tasas de participacin en el ingreso agregado de cinco estratos socioeconmicos Pas 20% ms pobre 9.2 9.7 2.1 5.6 7.5 4.8 Segundo quintil 13.0 13.2 5.8 9.7 12.9 10.5 Tercer quintil 16.8 16.5 10.5 14.5 17.2 16.0 Cuarto quintil 21.7 21.6 16.8 22.0 23.0 23.5 20% ms rico 39.3 39.1 63.0 48.2 39.3 45.2 37.1 34.5

India Ruanda Guatemala Bolivia Canad Estados Unidos Alemania 9.0 13.5 17.5 22.9 Suecia 9.6 14.5 18.1 23.2 Fuente: Banco Mundial. World Development Report. Washington 1999.

Las anteriores cifras se originan debido a aspectos estructurales presentes en el pas y en donde sobresalen: a) inadecuado modelo econmico que no responde a las necesidades de los guatemaltecos ms pobres; b) descoordinacin entre sector pblico y privado, lo que origina que no se cuente con una visin de pas que involucre las expectativas de todos y que oriente actividades de corto, mediano y largo plazo, con lo que se estara logrando el uso racional y eficiente de los recursos; c) sistema tributario ineficiente, basado en impuestos que gravan el consumo y no la renta como en otros pases desarrollados. En lo social el ndice de educacin en Guatemala era de 0.62 para el ao 2002 y se convierte en el ms bajo de Amrica Central y el penltimo de Latinoamrica. La falta de oportunidades educativas es un obstculo para el desarrollo del pas, por lo que se hace necesario crear nuevas opciones para que toda la poblacin tenga acceso a servicios educativos y que stos sean de calidad.8

La escolaridad promedio de personas entre 25 y 65 aos es de 4 aos; en poblacin indgena 2 aos; poblacin de sexo femenino 3 aos; poblacin catalogada como pobre en el rea rural 2 aos. Por su parte el 25% de la poblacin econmicamente activa (15 a 65 aos), no tiene ningn tipo de instruccin. Dentro del sistema educativo formal se evidencia que de cada 10 nios que ingresan al nivel primario de educacin solo 3 lo concluyen, siendo la poblacin indgena la ms vulnerable con nicamente 2. En el sector salud las condiciones de pobreza y seguridad alimentara se plantean como las principales causas que generan enfermedades en el pas,Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe de Desarrollo Humano 2004.8

17

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALprincipalmente en nios, mujeres y ancianos, as mismo, la escasa cobertura en servicios de salud afecta a poblaciones del rea rural y de asentamientos marginales. CUADRO 4 Guatemala: Diez primeras causas de morbilidad infantil en nmero de casos y porcentaje, ao 2005 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Causas Infecciones respiratorias agudas Enfermedad diarreica aguda Neumonas y bronconeumonas Dermatitis Parasitismo intestinal Desnutricin Conjuntivitis Infecciones tracto urinario Pi dermitis Amebiasis intestinal Nmero 296,050 82,553 54,656 46,968 23,328 15,614 12,068 9,533 8,963 8,846 Porcentaje 38 11 7 6 3 3 2 1 1 1

Fuente: Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social.

Las principales enfermedades que afectan a los nios en Guatemala estn referidas a infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas y parasitarias, neumonas y bronconeumonias, dermatitis, desnutricin e infecciones del tracto urinario, tal y como se observa en el cuadro 4. Las causas de las anteriores enfermedades estn relacionadas con aspectos de vivienda y hacinamiento, bajos ingresos econmicos, consumo de alimentos y agua contaminada y destruccin del medio ambiente. CUADRO 5 Guatemala: Diez primeras causas de morbilidad materna en nmero de casos y porcentaje, ao 2005 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Causas Infeccin del tracto urinario Infecciones respiratorias agudas Anemia que afecta al embarazo Enfermedad pptica Aborto incompleto Afecciones que complican el embarazo Preclamsia Sepsis puerperal Amenaza de aborto Anomala dinmica de trabajo de parto Nmero 19,302 16,605 14,348 7,156 3,469 2,814 2,326 2,071 1,040 899 Porcentaje 14 12 10 5 3 2 2 2 1 1

Fuente: Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social.

18

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL

En lo que respecta a las enfermedades que afectan a las mujeres, se pueden mencionar infecciones del tracto urinario, infecciones respiratorias agudas, anemias, problemas ppticos y situaciones relacionadas con el embarazo. Todava en Guatemala fallecen 10 mujeres por cada 10,000 nios nacidos vivos, 9 situacin que obedece a que muchas de ellas no llevan controles prenatales y en el momento del parto no son atendidas adecuadamente, debido a la inexistencia de infraestructura y profesionales en salud. En lo poltico, el 29 de diciembre de 1996 concluye en Guatemala uno de los enfrentamientos armados mas sangrientos y prolongados de Amrica Latina, con una cauda de ms de 250,000 muertos; El Informe de la Comisin de Esclarecimiento Histrico manifiesta que: La formacin de un Estado democrtico se ha visto limitada permanentemente por esos condicionamientos de la historia. Su funcin ha consistido en mantener y conservar las estructuras de poder basadas en la explotacin y la exclusin de los indgenas y de los mestizos empobrecidos.10 As mismos, la falta de espacios de participacin democrtica, cerrados a partir de 1954, han sido tomados como causas que provocaron el conflicto armado interno, que tuvo una duracin de 36 aos. El proceso de negociaciones de paz dur nueve aos y concluye con el enfrentamiento armado interno, con la suscripcin de Los Acuerdos de Paz que fueron aprobados por el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en 29 de diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de la Paz Firme y Duradera. Los Acuerdos de Paz expresan ms de 260 compromisos asumidos por el Estado guatemalteco y actualmente tienen carcter de Acuerdos de Estado, con legitimidad jurdica, contenida en la Ley Marco de los Acuerdos de Paz. Adems han sido avalados por la mayora de sectores sociales representados en la Asamblea de la Sociedad Civil (ASC), por la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) y por la Comunidad Internacional. El cumplimiento progresivo de los Acuerdos de Paz, debe satisfacer las legtimas aspiraciones de los guatemaltecos (as), ya que plantean los esfuerzos para construir un pas diferente e incluyente. La lectura socioeconmica y poltica que se hace a finales del ao 2005 y nueve aos despus de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, es la de una crisis profunda ante el incumplimiento de los Acuerdos de Paz, como nica agenda nacional para enfrentar los problemas estructurales que originaron el conflicto armado interno; el agotamiento del modelo econmico agro-exportador concentrador de la riqueza; el fracaso de la aplicacin de las polticas de ajuste9

Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social. Memoria de Labores 2005. Comisin del Esclarecimiento Histrico. Memorias del Silencio, 1997

10

19

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALestructural y finalmente la implantacin de la globalizacin econmica con su modelo neoliberal, ha dado como consecuencia la ampliacin de la brecha entre ricos y pobres y el debilitamiento del Estado construido sobre estas bases. Dicha situacin ha generado desencanto e incertidumbre en la poblacin y coloca en riesgo la sostenibilidad del incipiente proceso de transicin a la democracia. MAPA 1 Guatemala, en el contexto internacional

1.2

EL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA EN EL CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL

Escuintla es uno de los 22 departamentos de la Repblica de Guatemala, se ubica en la costa Sur del pas a escasos 55 kilmetros de la ciudad capital. Cuenta con una extensin territorial de 4,383 Kilmetros cuadrados que equivalen al 4% del territorio nacional; limita al Norte con el Departamento de Sactepequez, al Noroeste con el Departamento de Guatemala, al Este con el Departamento de

20

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALSanta Rosa, al Oeste con el Departamento de Suchitepquez y al Sur con el Ocano Pacifico; su cabecera departamental es Escuintla y el departamento esta compuesto por 13 municipios. Originalmente, Escuintla estuvo habitado por los Pipiles, pueblo proveniente del altiplano mexicano que emigr hacia el Sur de Meso Amrica utilizando el territorio escuintleco como paso, sin embargo, algunas de estas personas se quedaron en el lugar al percatarse de la riqueza proverbial de sus tierras. Actualmente el Departamento de Escuintla es muy importante para la economa del pas. Los Pipiles poblaron algunas reas de Guatemala entre las que se mencionan las situadas al pie del volcn Hunap (Agua), Izcuintln (Escuintla). En la regin del pacfico que corresponde a Guatemala y dentro de un rea geogrfica que se extiende hasta Kaminal Juyu se han encontrado numerosas esculturas que corresponden a las caractersticas del arte y la cultura Olmeca. En la Finca el Trnsito que forma parte del Centro Ceremonial de Monte Alto, ubicado en el Municipio de la Gomera Escuintla; se encuentran figuras colosales que miden 1.40 metros de alto por 1.55 metros de ancho en la base11. Desde el arribo de los espaoles en el siglo XVI, se inici la catequizacin de los habitantes de Escuintla por parte de los Franciscanos. Una vez establecido formalmente el rgimen colonial, se dividi el territorio en dos reas que fueron Guazacapan y Escuintla, particin ntimamente asociada con los repartimientos de tierras y de indgenas. Finalmente, tras la independencia, la Asamblea Constituyente del nuevo Estado de Guatemala cre en 1,825 siete departamentos, entre ellos el de Guatemala/Escuintla. 14 aos ms tarde el nuevo cuerpo legislativo separ a las dos jurisdicciones departamentales, por lo que Escuintla logro su conformacin definitiva en 1,839. El Departamento de Escuintla pertenece a la regin V, o regin central y posee caractersticas predominantemente latifundistas y en donde se produce principalmente azcar para exportacin, tambin para el mercado interno y centroamericano se producen: maz, frjol, caf, banano, pltano, ajonjol, pia, aceite de citronela, jabones, licores y ganado vacuno. 1.2.1 Poblacin, densidad poblacional y extensin territorial por municipio La poblacin se define como la cantidad de habitantes que se ubican en el departamento, la densidad poblacional se refiere a la cantidad de habitantes por kilmetro cuadrado y la extensin es la cantidad de kilmetros a la que se circunscribe el territorio departamental. La poblacin proyectada del DepartamentoAntonio Mobil y De Len Melndez Ariel. Guatemala: Su Pueblo y su Historia. Editorial Servi Prensa. 1995.11

21

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALde Escuintla para el ao 2006 es de 624,94512 habitantes; cuenta con una extensin territorial de 4,383 kilmetros cuadrados por lo que su densidad poblacional es de 142 habitantes por kilmetro cuadrado. MAPA 2 El Departamento de Escuintla en el contexto nacional

1.3

EL MUNICIPIO DE SANTA LUCIA COTZUMALGUAPA EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL

Santa Lucia Cotzumalguapa es uno de los 13 municipios del Departamento de Escuintla. Se ubica al Sur del departamento y posee variedad de micro climas, diversidad de suelos y una gran cantidad de fuentes fluviales. Sus suelos son frtiles y productivos lo que genera una ventaja comparativa para hacer uso intensivo de los mismos, sin olvidar la generacin de empleos e ingresos adecuados, lo que mejorara ostensiblemente el nivel de vida de los habitantes.

12

Proyeccin poblacional propia.

22

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALCuadro 6 Departamento de Escuintla: Poblacin total, por municipio Ao 2002 y proyeccin 2006 Municipio Escuintla Santa Lucia Cotz. La Democracia Siquinala Masagua Tiquis ate La Gomera Guanagazapa San Jos Iztapa Palin San Vicente Pacaya Nueva Concepcin Total Poblacin 2002 119,897 85,974 18,363 14,793 32,245 44,983 47,971 12,726 41,874 10,993 36,756 12,678 59,563 538,746 Proyeccin 2006 139,081 99,730 21,301 17,160 37,404 52,180 55,646 14,762 48,573 12,751 42,636 14,706 69,093 624,945

Fuente: INE censo 2002 y proyeccin propia.

Segn lo muestran los datos proyectados del cuadro anterior13, los municipios del departamento con mayor cantidad de poblacin son: a) Escuintla con 139,081 personas para el ao 2006, que habitan en un rea de 332 kilmetros cuadrados, lo que proporciona una densidad poblacional de 419 habitantes por kilmetro cuadrado; b) Santa Lucia Cotzumalguapa con una poblacin proyectada al ao 2006 de 99,730 habitantes, que habitan en un rea de 432 kilmetros cuadrados y una densidad poblacional de 231 habitantes por kilmetro cuadrado; c) Nueva Concepcin con una poblacin proyectada al ao 2006 de 69,093 habitantes, que habitan un rea de 554 kilmetros cuadrados y una densidad poblacional de 124 habitantes por kilmetro cuadrado. 1.3.1 Localizacin geogrfica y distancias

El municipio se encuentra localizado al Oeste de la cabecera departamental de Escuintla y al Sur de la ciudad de Guatemala. Dista de 90 kilmetros de la ciudad capital y 32 kilmetros de la cabecera departamental. Limita al Sur con los Municipios de La Gomera y Nueva Concepcin; al Este con los Municipios de Siquinala y Escuintla; al Oeste con los Municipios de la Nueva Concepcin del Departamento de Escuintla y Patulul del Departamento de Suchitepquez y al Norte con el Municipio de San Pedro Yepocapa, del Departamento deSe utiliz una tasa de crecimiento poblacional anual de 3%, en un horizonte de 4 aos, con la siguiente frmula: Pf= Pi x (1+Tc) x no aos + 1. 10013

23

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALChimaltenango. Santa Lucia Cotzumalguapa presenta alturas que van desde los 380 hasta 2,770 pies sobre el nivel del mar, lo que plantea una posicin geogrfica en declive con inclinacin hacia el Ocano Pacfico.

1.4

DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA

Poltica y administrativamente el municipio se divide en 1 ciudad; 6 aldeas; 13 caseros; 60 fincas; 3 parcelamientos; 4 micro parcelamientos; y 36 colonias14. 1.4.1 Gobierno del municipio El gobierno del municipio segn el artculo 9 del Cdigo Municipal, corresponde al Concejo Municipal, que se integra con el alcalde, sndicos y concejales electos directa y popularmente. El nmero de sndicos y concejales, vara en funcin a la cantidad de poblacin del municipio, como se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO 7 Integracin del concejo municipal POBLACIN 20,000 o menos 20,001 < 50,000 50,001 < 100,000 100,000 o ms SNDICOS Titulares Suplentes 2 1 2 1 2 1 3 1 CONCEJALES Titulares Suplentes 4 1 5 2 7 3 10 4

Fuente: Artculo 206, Ley Electoral y de Partidos Polticos.

Los sndicos y concejales son electos por el sistema de minora, lo que permite la representatividad de diversos partidos polticos en el ejercicio del gobierno. Los sndicos ingresan directamente con el alcalde y / o partido ganador y se constituyen como mandatarios judiciales. Tomando en cuenta que el Municipio de Santa Luca Cotzumalguapa se encuentra en el rango de poblacin entre 50,001 a menos de 100,000, su Concejo Municipal se integra de la siguiente manera:

14

Instituto de Estudios de Capacitacin Cvica. Diccionario Municipal de Guatemala. 1996.

24

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALCUADRO 8 Composicin de la corporacin municipal CARGOS Alcalde Sindico I Sindico II Sindico Suplente Concejal I Concejal II Concejal III Concejal IV Concejal V Concejal VI Concejal VII Concejal Suplente I Concejal Suplente II Concejal Suplente IIIFuente: Datos del TSE.

La mxima autoridad del municipio es el Concejo Municipal, que es un ente de carcter colegiado. Es el rgano de toma de decisin de las polticas a seguir en el municipio. Por lo tanto, todo miembro (a) del Concejo Municipal es responsable de las decisiones que en sesin se tomen. El Alcalde Municipal, es el representante de la municipalidad y del municipio de acuerdo al artculo 52 del Cdigo Municipal y adems es quin preside la corporacin municipal, de acuerdo al artculo 153 del mismo cdigo. El municipio es la unidad bsica del Estado, goza de autonoma de acuerdo a lo estipulado en el artculo 253 de la Constitucin Poltica de la Repblica y est regido por una ley especfica que es el Cdigo Municipal. El municipio cuenta con su territorio, poblacin, autoridad ejercida en representacin de sus habitantes, comunidad organizada, capacidad econmica, ordenamiento jurdico y patrimonio. 1.4.2 Cabecera municipal y centros poblados La cabecera municipal, tiene el mismo nombre de la circunscripcin municipal y tiene categora de ciudad desde el 31 de julio de 1,972, esta elevacin de categora lo constituye como un centro de comercializacin regional de la costa Sur.

25

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL

1.5

ANTECEDENTES HISTRICOS

Segn Don Jos Mara Echeverra, el Municipio de Cotzumalguapa con sus tres capillas: las ilusiones, el bal y el castillo, es considerado un lugar sagrado y que el nombre original trasladado al nahuatl cambia de connotacin, titulndole: el lugar de la madre de los Mayas, apoyado en el Cdice de Dresden, dicha afirmacin es respaldada por don Vctor Lara quien afirma que Cotzumalguapa adems de ser la madre de los mayas es el paxil de cayal o paraso que menciona el Popol Vuh15 como lugar sagrado a donde el coyote lleg a encontrar las semillas que dieron origen al maz. Hay que agregarle la connotacin de observatorio y lugar sagrado en el que se cosechaban las mejores semillas de cacao, moneda y semilla prodigiosa que al igual que el maz, dieron origen al antiguo imperio maya. Tierra incgnita, horizonte olvidado del pacfico como la llam Rafael Girard. Zona nuclear, observatorio sagrado de los antiguos sabios, lugar de mayor lluvia en todo el territorio nacional, en donde cae el mayor numero de rayos y truenos, el cobijo del huracn, el trueno o relmpago, tiene representaciones en la zona nuclear, un dios de la lluvia parecido al dios Tlaloc, representacin de la deidad Tlalchitonatiuh, esta es la tierra en la cual vivimos y habitamos. Desde hace 800 aos antes de Cristo se tienen evidencias de los primeros pobladores de la costa sur que utilizaban los recursos acuticos y saliniferos para sobrevivir. Cotzumalguapa es la madre de los mayas. Desde fechas memorables se viene reverenciando y haciendo el tradicional "Costumbro". Actividad que se realiza como homenaje ante el dios mundo y la Maria Tecn en el centro ceremonial de San Francisco. En abril de 1,325 se tienen noticias de un eclipse total de sol en todo el valle de Mxico, segn los antiguos eran avisos de los dioses de la venida del hombre blanco. En 1,492 se declara oficialmente el descubrimiento de Amrica por Cristbal Coln, a pesar de que con anterioridad se sabia de la presencia de vikingos en el Norte y de navegantes en el centro y sur Amrica. Durante ms de 300 aos las revueltas internas de los pueblos mayas, la migracin del anahuac y otros, crearon un ambiente propicio para la intervencin extranjera. El 11 de febrero de 1,522, enorgullecidos los reyes cakchiqueles Huinip y Saluh-nah, con las sealadas victorias conseguidas en los aos anteriores sobre los Quiches, dirigieron este ao todas sus fuerzas contra panacatl- escuintepeque, seoro de los Pipiles, por haber sido aliados de los Quiches pero no lograron su objetivo, ya que les invadieron pestes y enfermedades, pereciendo muchos en el camino y tuvieron que retirarse a los montes.

15

Popol Vuh, Libro Sagrado de los Quiches.

26

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALDe todas estas relaciones intercambiables nace el Caballero Jaguar, miembro de una orden religiosa cuya misin, es una guerra que no puede pretender ms que la victoria sobre la materia y la defensa del fuego. En el tiempo presente podemos ver representaciones de l en Cotzumalguapa. El jaguar cuyo emblema aparece como escudo en la bandera de nuestra ciudad. El jaguar es el doble del sol y de Venus que engulle y devora a las tinieblas; el jaguar es la lucha entre la luz y la oscuridad. Pero el propio jaguar se convirti desde esa poca lejana y hasta la cada de las civilizaciones autctonas, en una de las personalidades divinas predominantes del panten mesoamericano. El jaguar parece representar el poder poltico de jerarcas, ya que se considera el dispensador de la fertilidad, ya como parte de una teogona naciente. En la poca contempornea podemos mencionar algunos personajes locales que por una u otra razn han destacado y forman parte de ese legado histrico del municipio. Dentro de estos podemos mencionar al seor Ricardo Muoz Glvez, destacado personaje identificado por su despego a los asuntos materiales, por el amor a su pueblo, donando al municipio el terreno donde hoy funciona el hipdromo que lleva su nombre, donde tambin funciona el estadio de ftbol, donando tambin el terreno para la construccin del convento de monjas y el terreno de la cofrada. El seor Muoz se ha identificado con la cultura y el arte, manteniendo el museo donde se guardan los vestigios de la cultura de Cotzumalguapa y Olmeca. Tambin el seor Alfredo Moran, poeta, periodista, escritor y fundador del peridico El Sendero que tiene circulacin en el Departamento de Escuintla, mltiple ganador de los juegos florales y concursos de poesa a nivel nacional. La profesora Mara Josefa Rosado Lara, fundadora de la escuela de ciencias comerciales e instituto nacional. Insigne personaje identificado con la educacin del municipio a quien atribuyen varias generaciones de estudiantes y grandes personajes locales el agradecimiento de haber pasado por sus aulas, lo que contribuy a su formacin. El profesor Carlos Barranco, poeta, escritor, periodista, gran precursor de la cultura, fundador de la revista cotzumalguapa y fundador de la casa de la cultura, quien adems ha elaborado la monografa mas actualizada del municipio. Tambin identificado por desarrollar programas de estimulo a la excelencia acadmica, premiando a los estudiantes destacados del lugar. El seor Jos Roberto del guila (taquito), personaje destacado por ser el voceador histrico y precursor de la noticia en el parque central, quien dentro de sus trabajos ha sido corresponsal de noticieros importantes en el pas como La Nacin ya desaparecido, El Grfico ya desaparecido, Tele Prensa de canal 11, Comando Informativo de Radio Mundial y El Independiente de Radio Nuevo Mundo.

27

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALDoa Angelita, vendedora de alimentos desde hace dcadas, quien acompaa al pueblo madrugador Luciano, desde las cuatro de la maana vende diferentes atoles en la esquina del mercado numero dos, se identifica con el pueblo por su peculiar forma de preparar sus productos. Doa Marta Garca, insigne comadrona del municipio, por sus manos han pasado generaciones de hombres y mujeres que han venido a este mundo, adems ha contribuido con la formacin y capacitacin de nuevas mujeres que se dedican a esta noble profesin. El seor Ral lvarez, que con su particular voz, ha anunciado ao tras ao la partida de este mundo de los ciudadanos Lucianos. Agradecimiento por su invaluable labor.

1.6

ALGUNOS MUNICIPIO.

INDICADORES

SOCIOECONMICOS

DEL

Los indicadores socioeconmicos aqu presentados se refieren a la medicin de los niveles de pobreza general y extrema, asimismo indicadores de desarrollo humano con las variables de salud, educacin, concentracin de recursos y niveles de ingresos. 1.6.1 Niveles de pobreza

La pobreza es un problema complejo que se puede estudiar desde la perspectiva econmica, social, poltica, antropolgica, tica, moral y otras ms. Tiene causas y efectos fciles de identificar dentro de la poblacin guatemalteca. Para su medicin se utilizan metodologas cuantitativas y cualitativas que estn orientadas a determinar necesidades bsicas insatisfechas, niveles de ingreso y consumo, concentracin y distribucin de la riqueza, percepciones sobre pobreza, ndices de pobreza humana, entre otras. Se puede decir que los niveles de pobreza, estn formados por el conjunto de indicadores que se utilizan para medir el grado de satisfactores que se requieren para vivir una vida digna y de los cuales carece un determinado grupo de poblacin. Como se mencion anteriormente, la pobreza en Guatemala es profunda, tiene causas estructurales y coyunturales, afecta a poblaciones que habitan reas rurales y que estn formadas por grupos de indgenas, siendo los nios, mujeres y ancianos los sectores ms afectados.

28

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALCUADRO 9 Departamento de Escuintla: Algunos indicadores socioeconmicos por municipio. Aos 2002- 2003 Pobreza total y extrema, poblacin rural, poblacin indgena y coeficiente de Gini16 de tierras por municipio Porcentajes e ndices 2002 2003 Pobreza Coeficiente de Gini Fincas Poblacin Poblacin Mayores de Todas las Rural Indgena Total Extrema 1Mz. Fincas Escuintla 29.9 4.3 27.7 4.4 0.897 0.913 Santa Lucia Cotzumalguapa 50.0 8.3 42.4 10.2 0.894 0.918 La Democracia 55.3 8.3 72.7 13.0 0.855 0.844 Siquinala 51.6 8.9 36.6 5.9 0.862 0.880 Masagua 59.2 9.2 78.0 5.7 0.805 0.876 Tiquisate 52.5 8.1 62.7 3.7 0.866 0.890 La Gomera 63.9 12.1 63.8 7.2 0.762 0.802 Guanagazapa 70.0 16.1 80.3 17 0.824 0.858 San Jos 54.5 9.1 58.3 4.4 0.772 0.802 Iztapa 61.1 11.8 70.0 0.9 0.754 0.790 Palin 27.4 4.1 23.9 26.5 0.872 0.929 San Vicente Pacaya 42.8 6.8 48.3 5.3 0.811 0.856 Nueva Concepcin 54.5 8.2 82.1 2.6 0.663 0.682Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano, ao 2005, PNUD.

Los indicadores muestran que el 50% de la poblacin Luciana vive en condiciones de pobreza general y 8% en pobreza extrema y afecta principalmente a pobladores del rea rural. El ndice de Gini es de 0.918 y es el segundo despus de Paln con 0.929. El anterior ndice muestra la concentracin de los recursos, en este caso la tierra y se ubica en el intervalo de 0 a 1. El 0 muestra que no existe concentracin, mientras que el 1 muestra la mxima concentracin.

Es un dato que ilustra el grado de concentracin del recurso y muestra la desigualdad del ingreso en que vive la poblacin guatemalteca y ofrece la posibilidad de compararlo bajo del umbral de los dos tipos de pobres.

16

29

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL1.6.2 Indicadores de desarrollo humano

El ndice de Desarrollo Humano (IDH), es una medida combinada que muestra la situacin de determinados grupos de poblacin y est formado por indicadores de salud, educacin y nivel de vida. En salud, se mide la esperanza de vida al nacer, en educacin la tasa de alfabetizacin de 15 a ms aos, educacin primaria y terciaria, en el nivel de vida los ingresos por medio del Producto Interno Bruto per. capita. CUADRO 10 Repblica de Guatemala: ndice de Desarrollo Humano, ndice de Salud, ndice de Educacin e ndice de Ingresos. Guatemala, 1994 - 2002 ndice de Educacin 1994 2002 0.555 0.613 ndice de Ingresos 1994 2002 0.578 0.617

Pas

IDH 1994 2002 0.583 0.640

ndice de Salud 1994 2002 0.615 0.690

Fuente: Informe nacional de desarrollo humano, ao 2005, PNUD

El cuadro nueve muestra el IDH a nivel del pas y los componentes que lo integran. Como se observa el IDH se ha incrementado en el perodo 1994 a 2002, sin embargo, el ndice an se coloca en un rango intermedio de 0.64017 que se hace necesario mejorar con inversiones en salud, educacin e ingresos para la poblacin. Guatemala cuenta con abundantes recursos econmicos para salir del subdesarrollo y pobreza, lo que hace falta es voluntad y coordinacin de algunos sectores para alcanzarlo. El cuadro siguiente presenta el IDH de los municipios del departamento de Escuintla. El IDH de Santa Luca Cotzumalguapa se ubica en 0.619 y est por debajo del promedio nacional que es de 0.640, ambos para el ao 2002. En lo que respecta a los dems municipios de Escuintla ocupa el quinto lugar y est debajo de los Municipios de Escuintla, Puerto de Iztapa, Palin y Puerto de San Jos. Los ndices de salud, educacin y de ingresos de la poblacin han tenido incrementos pero no suficientes para mejorar las condiciones de vida de los habitantes, por lo queda mucho por hacer y solo trabajando juntos y coordinadamente se pueden mejorar.

La clasificacin se basa en los siguientes criterios: 0-500 bajo; 501-800 medio; 80-100 alto, segn clasificacin del PNUD.

17

30

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALCUADRO 11 Departamento de Escuintla: ndice de Desarrollo Humano, ndice de Salud, ndice de Educacin, ndice de Ingresos. Guatemala, 1994 2002. ndice de Desarrollo Humano segn componente por municipio ndice de ndice de ndice de Salud Educacin Ingresos IDH 1994 2002 1994 2002 1994 2002 1994 2002 Escuintla 0.558 0.647 0.390 0.571 0.696 0.739 0.588 0.631 Santa Lucia Cotzumalguapa 0.543 0.619 0.444 0.611 0.622 0.645 0.565 0.602 La Democracia 0.454 0.559 0.299 0.526 0.550 0.588 0.528 0.562 Siquinala 0.528 0.633 0.417 0.626 0.611 0.670 0.556 0.602 Masagua 0.473 0.570 0.377 0.555 0.541 0.603 0.502 0.552 Tiquisate 0.490 0.562 0.314 0.446 0.606 0.655 0.551 0.584 La Gomera 0.442 0.522 0.281 0.442 0.529 0.565 0.517 0.558 Guanagazapa 0.489 0.547 0.516 0.584 0.470 0.527 0.479 0.53 San Jos 0.545 0.642 0.479 0.662 0.62 0.678 0.535 0.586 Iztapa 0.611 0.621 0.703 0.654 0.608 0.646 0.521 0.563 Palin 0.582 0.683 0.576 0.735 0.604 0.695 0.566 0.619 San Vicente Pacaya 0.526 0.617 0.484 0.642 0.577 0.646 0.517 0.564 Nueva Concepcin 0.468 0.533 0.380 0.548 0.536 0.590 0.487 0.521Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano, ao 2005. PNUD.

CULTURA, EDUCACION Y DEPORTE2.1 ASPECTOS ANTROPOLGICOS Y CULTURALES

La antropologa18 es una ciencia social y natural que estudia al hombre y al entorno econmico, social, poltico, entre otros, en que se desenvuelve. Recientemente se ha puesto de manifiesto una tendencia cada vez mayor de ampliar su campo de accin e incluir el estudio de las culturas contemporneas americanas y europeas. 2.1.1 Idioma

El idioma o lengua de un pueblo o nacin es el modo particular de hablar. Es la forma de comunicacin de los individuos que pertenecen a una sociedad determinada. En el Municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa predomina el idioma Castellano con 87%, el restante 13% habla idiomas mayas especialmenteHenry Pratt Fairchild. Diccionario de Sociologa. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1999. Pgina 13.18

31

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALKakchiquel. Lo anterior no provoca problemas de comunicacin ya que el porcentaje de poblacin maya hablante es bilinge, es decir, se comunican en Kakchiquel y castellano. 2.2 Cultura

La cultura es el conjunto de conocimientos que permiten a alguien desarrollar su juicio crtico, modos de vida, costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artstico, cientfico e industrial en un tiempo y poca determinada. Los aspectos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan al municipio en el periodo investigado destacan diferentes matices, proporcionando una visin pluricultural, multilinge y multitnica de la poblacin. 2.2.1 Cultura indgena y no indgena En el Municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa existen diferencias culturales, entre las que sobresalen las de carcter religioso, como por ejemplo, el culto a imgenes, ceremonias mayas, procesiones y formas distintas de celebrar fechas trascendentales que segn los pobladores marcaron algn cambio en la comunidad. Tambin se mencionan diferencias del rea urbana y rural, en esta ultima es importante hacer notar la importancia que cada vecino le da al momento de encontrarse con otra persona, utilizando un saludo particular que va desde un adis, grito o estrechn de manos y si se trata de una persona a la que segn sus criterios merece respeto o admiracin el saludo cambia llegando a tener actitudes de reverencia como por ejemplo cruzar las manos e inclinarse para que la persona pueda tocarle la frente en seal de respeto. En Santa Luca existen organizaciones, instituciones y entidades que fomentan la cultura como parte de un proceso coordinado por la municipalidad y en donde participan: Comisin de Cultura y Deporte Municipal; Casa de la Cultura; Grupos Teatrales Estudiantiles; Conjunto Marimbstico Cotzumalguapa; Grupo Teatral Privado, Grupos de Mimos. Como herencia de la cultura de los pueblos indgenas ancestrales, se muestra el desarrollo cientfico en las ramas de arquitectura y la escultura. Todo esto se observa en el Museo Cultural Cotzumalguapa. 2.2.2 Modos de vida El modo de vida es el proceso-situacin de naturaleza social en la que elementos del patrimonio cultural se transmiten de una a otra generacin por medio de contactos de continuidad. Existen tradiciones en el municipio que ha lo largo de los aos se han preservado, como lo son la fiesta patronal, que se celebra el 13 de diciembre en honor a la Virgen de Santa Lucia, fecha en que la cofrada luce sus mejores galas, siendo ya tradicional la preparacin de un tamal pequeo hecho a32

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALbase de maz y chocolate. Como parte de la celebracin se desarrolla un recorrido que realiza la procesin a lo largo de la ciudad, evento en que los y las ciudadanas rinden honores a la Virgen de Santa Lucia, elaborando alfombras y quema de juegos pirotcnicos. Las actividades de la feria son de gran importancia para el municipio por sus concurridas carreras de caballos de 104 aos de tradicin y tambin el baile de los 40, evento en el que amenizan las mejores marimbas puras del pas. Como parte de las tradiciones del municipio resaltan las procesiones de Semana Santa, Corpus Christy, el Da de los Santos, la fiesta patronal. Se cierra el ao de actividades con la feria titular del l7 al 27 de diciembre. 2.2.3 Religin y espiritualidad La religin y espiritualidad son actividades sociales creadas en torno a la idea de uno o varios seres sobrenaturales, naturales y de su relacin con los seres humanos. En el municipio prevalecen la religin catlica y evanglica en un alto porcentaje, dejan notarse en menos proporcin otras denominaciones como lo son la iglesia Mormona, Testigos de Jehov, iglesia gape y Luz Revelada, esta ltima basa su creencia en la comunicacin de las personas con los espritus de sus seres queridos que han fallecido u otros con los que deseen entablar algn contacto. Cabe mencionar que en la iglesia evanglica existen diferentes tipos de doctrinas dependiendo de su denominacin entre las que podemos mencionar Pentecostales y Centroamericanas. En el municipio se experimenta una tendencia creciente en la Iglesia Evanglica en contraposicin a una tendencia decreciente de la Iglesia Catlica. La causa que determina dicho comportamiento es la apertura a cuestiones menos tradicionales y de actividades orientadas a segmentos juveniles. 2.2.4 Tradiciones familiares La familia como forma bsica de la unidad social an persiste en el municipio, donde el padre ejerce la funcin de autoridad superior, prevaleciendo el sistema patriarcal. En las familias existen problemas de desintegracin como producto de las migraciones laborales, violencia intrafamiliar y alcoholismo como factores fundamentales.

33

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL

2.3

SECTOR EDUCACIN

La educacin es un proceso por medio del cual se transfiere o impone a la generacin ascendente ideas acumuladas, normas, conocimientos y las tcnicas de la sociedad. La educacin es conciente, intencional y deliberada19. La Constitucin Poltica de la Republica de Guatemala, establece en el Artculo 72 que la educacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana; mientras que el Artculo 71 establece es obligacin del Estado proporcionar y facilitar educacin a sus habitantes sin discriminacin alguna. El Ministerio de Educacin (MINEDUC) impulsa dentro de sus polticas nacionales diversos programas dirigidos a los distintos niveles educativos. Existen dos vertientes una que se da a travs del sector magisterial formal. La otra se da por medio del sistema paralelo al formal, denominado PRONADE, (Programa Nacional de Desarrollo Educativo). La primera vertiente consiste en la estructura que tradicionalmente se ha dirigido desde el ministerio y las supervisiones educativas en donde presupuestariamente el sistema se dirige desde el nivel central. La segunda vertiente se desarrolla a travs de un sistema denominado COEDUCAS que funciona de forma paralela al formal y consiste en trasladar a las juntas escolares de padres de familia, la responsabilidad de administrar los recursos financieros, la contratacin de maestros y refacciones escolares. 2.3.1 Principales indicadores educativos La situacin educativa del municipio se presenta en los siguientes cuadros que contienen informacin sobre la cantidad de poblacin que se atiende en el distrito escolar por nivel educativo y por sector oficial y privado. Se incluyen los estudiantes inscritos, aprobados y reprobados en el ciclo escolar en los distintos niveles. CUADRO 12 Santa Lucia Cotzumalguapa: Poblacin escolar neta, por sector: oficial y privado. Aos 2004- 2005 Sector Oficial ao 2004 ao 2005 1788 1859 12026 12460 1703 1771 297 308 15814 16398 Sector Privado ao 2004 ao 2005 744 804 3112 3236 2953 3071 2150 2236 8959 9347

NIVEL Pre primario Primario Bsico Diversificado Total

Fuente: Diagnostico de supervisiones educativas MINEDUC.

19

Ibd., pgina 46.

34

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALEl cuadro anterior refleja la totalidad de poblacin estudiantil que se atiende en los distintos niveles educativos por sector oficial y privado para los aos 2004 y 2005. El sector pblico creci un 3.7%, mientras que el sector privado lo hizo en un 4.3%, ambos crecimientos mayores al crecimiento de la poblacin que asciende a 2.9%. El sistema de educacin evidencia ausencia en la atencin de la educacin pblica en los niveles bsico y diversificado, debido a la ausencia de centros de enseanza en el rea rural y condiciones de difcil acceso por motivos de distancia y situacin econmica. CUADRO 13 Santa Lucia Cotzumalguapa: Comportamiento de la poblacin escolar, inscritos, aprobados, reprobados y retirados Ao 2005 Niveles Pre primario Primario Bsico Diversificado Totales Inscritos 1788 12026 1703 297 15814 Aprobados 1546 86% 9076 75% 909 53% 170 57% 11701 74% Reprobados Retirados 69 4% 173 10% 1881 16% 1069 9% 761 45% 33 2% 107 36% 20 7% 2818 18% 1295 8%

Fuente; Diagnostico de supervisiones educativas 95-27; 95-28 MINEDUC, ao 2005

El cuadro anterior muestra el nivel de promocin por nivel en el sistema educativo municipal. En promedio la promocin asciende a 74%, localizndose la mayor cantidad de aprobados en pre-primaria y primaria. El ndice de reprobados en promedio es de 18%, siendo los niveles bsicos y diversificados donde se magnifica la problemtica. En lo que respecta a retirados el ndice promedio se ubica en 8%, retirndose la mayor cantidad de nios de pre-primaria y primaria. Las causas que originan ser reprobado y retirado no se conocen y escapan a los objetivos del diagnstico. 2.3.2 Infraestructura educativa La infraestructura educativa se refiere a la parte del espacio fsico destinado para el uso de las actividades de educacin formal. El municipio cuenta con 88 centros poblados, de estos 3 no tienen ningn tipo infraestructura educativa y 10 con un difcil acceso a los mismos. Las comunidades que no cuentan con infraestructura educativa hasta el ao 2006 son: El Campamento; El Brillante y Montaas Azules, aunque si funciona una escuela con maestros asignados. Las comunidades que presentan difcil acceso para que los nios asistan a los centros educativos son: Comunidad Aldea Xaya; Parcelamiento el Cajn; Aldea el Carrizal; Parcelamiento el Cajn; Casero Fegua Buena Vista; Micro Parcelamiento Tierra Linda; Parcelamiento el Jabal con tres comunidades; Casero Bhetania.

35

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALCUADRO 14 Santa Lucia Cotzumalguapa: Tipos de centros educativos y nmero de establecimientos Ao 2005 Tipos centros Educativos Cooperativa Municipales Oficiales Privados TotalFuente: Diagnostico de supervisin educativa ao 2005.

No. establecimientos 01 03 107 89 200

Porcentaje

0.5 1.5 53.5 44.5 100

En total el nmero de establecimientos educativos existentes en el municipio asciende a 200. De ese total el 2% operan bajo el sistema de cooperativa y administracin municipal. Los establecimientos municipales estn enmarcados dentro de una poltica municipal de apoyo a la ampliacin de la cobertura en educacin secundaria y se utiliza el programa de tele secundaria. La construccin de infraestructura educativa ha sido una competencia asumida por la municipalidad, aun cuando la responsabilidad es del Ministerio de Educacin (MINEDUC). Los procesos de coordinacin se plantean en el marco del inicio de la gestin de la descentralizacin de competencias por parte del (MINEDUC) hacia la municipalidad. El 53.5% restante pertenece a establecimientos oficiales y 44.5% a instituciones privadas. Se hace la observacin que los centros educativos privados se encuentran todos en el casco urbano del municipio. CUADRO 15 Santa Lucia Cotzumalguapa: Otro tipo de centros educativos Ao 2005 Tipo de centro educativo y rea de Pblicos Privados educacin Academias de mecanografa 12 Academias de Computacin 01 07 Tecnolgicos 01 Instituto Tcnico de Capacitacin y 01 Productividad (INTECAP). Biblioteca 01 Centro digital de negocios 01Fuente: datos propios OMP.

36

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALEn apoyo a las actividades de formacin y educacin formal en el municipio existen doce academias comerciales de mecanografa, siete academias de computacin y un centro digital de negocios, todas operadas por el sector privado. Tambin funciona un centro tecnolgico pblico, una biblioteca y el INTECAP, instituciones orientadas a la capacitacin y entrenamiento de los recursos humanos. 2.3.3 Analfabetismo El analfabetismo se refiere a todas las personas que han pasado la edad escolar y no saben leer y escribir. En el municipio la tasa de analfabetismo asciende al 28%20 y la cobertura de Comit Nacional de Alfabetizacin (CONALFA) alcanza nicamente a 23 comunidades que representan el 27% del total de cobertura. El nombre de las comunidades y la fase de atencin en que se encuentran se presentan en el siguiente cuadro. CUADRO 16 Santa Lucia Cotzumalguapa: cobertura de alfabetizacin CONALFA, AO 2006 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Nombre de la Comunidad Montaas Azules Fegua Buena Vista El Carrizal Miriam II Velasquitos Agero Xaya San Pedrito El Trnsito La Estacin Ro Santiago El Naranjo Pantaleoncito Colonia Maya Las Delicias Las Playas Bhetania Cabecera Municipal Rancho Fortaleza Lnea Frrea La Naisa20

Fase inicial 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1

I fase 1 1 1 1 1 1 -

II fase 1 1 1 1 1 1 2 1 -

Oficina Municipal de CONALFA.

37

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL

21 22 23

El Brillante El Barco La Cuarenta TOTAL DE GRUPOS

1 22

1 1 8

1 1 11

Fuente: Coordinacin Municipal de CONALFA.

Existen veinte y dos grupos de alfabetizandos en fase inicial que comprende aprestamiento, lecto escritura y las cuatro operaciones aritmticas bsicas. Ocho grupos en la primera etapa de post alfabetizacin que es una equivalencia de segundo y tercer grado de primaria en el sistema formal. Luego en la segunda etapa de post alfabetizacin existen once grupos y comprende una equivalencia de cuarto a sexto grado de educacin primaria del nivel formal, cada fase requiere un promedio de ocho meses de estudio sin interrupcin. Segn datos empricos el nivel de promocin es del 50% en las tres fases, siendo las principales causas de desercin: falta de tiempo por trabajo; falta de motivacin e inters y el apoyo al sostenimiento del hogar que proporcionan los nios y jvenes trabajadores. Institucionalmente CONALFA enfrenta problemas de financiamiento para fortalecer los procesos educativos. No cuenta con suficientes materiales educativos y pedaggicos, tampoco con espacios fsicos, mobiliario y equipo para el buen desempeo de sus actividades. Como consecuencia del nivel de analfabetismo (28%) se puede observar dentro de las comunidades escasa calificacin de la fuerza de trabajo rural y suburbano y deterioro en la calidad de vida. 2.3.4 Calidad y eficiencia de la cobertura educativa La calidad educativa se refiere al proceso sistemtico de calificacin cualitativa y cuantitativa como principales referentes para la medicin del sistema educativo. Dentro del sistema educativo en el municipio se han contemplado una serie de programas y proyectos destinados a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y equidad de la educacin. Se han impulsado acciones para atender la problemtica de las reas rurales y para beneficiar a la poblacin histricamente postergada. La matricula estudiantil, en los establecimientos pblicos y privados del Municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa ha tenido un crecimiento sostenible de 3.5% anual. 2.3.5 Gestin de la educacin pre-primaria, primaria y diversificada, por parte de la municipalidad. La educacin pre-primaria se refiere a etapas que van desde la estimulacin temprana hasta la lecto escritura inicial; primaria comprende los grados de uno a sexto y la diversificada comprende un ciclo de cultura general que va de uno a38

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALtercero bsico y luego comprende una especializacin de educacin media o diversificado. La municipalidad como parte de sus competencias debe realizar gestiones en el rea de la educacin pre-primaria; la educacin primaria y diversificada son competencias del MINEDUC, sin embargo, para mejorar la cobertura y calidad de la educacin se realiza una coordinacin constante entre la municipalidad y el Ministerio de Educacin. Mediante un convenio la municipalidad y el MINEDUC, se han comprometido a realizar acciones conjuntas en la educacin pre-primaria en donde el MINEDUC contrata a los maestros y la municipalidad brinda el mantenimiento a los centros educativos. En el nivel primario la municipalidad tiene contratados a 8 maestros, adems contribuye con la construccin y ampliacin de centros educativos. En el nivel diversificado la municipalidad tiene contratados 37 maestros, adems de contar con un establecimiento municipal que alberga a estudiantes de escasos recursos, principalmente del rea rural. 2.3.6 Bibliotecas pblicas municipales. La biblioteca es un centro de servicio documental, donde se pueden localizar diversidad de libros para consultas investigativas sobre diferentes temticas. La municipalidad tiene a su cargo la nica biblioteca que fue donada por el Banco de Guatemala. Esta biblioteca atiende un aproximado de 4,500 alumnos al mes, cubriendo un rea de influencia de 5 municipios del Departamento de Escuintla y 1 de Suchitepquez, dentro de los que se cuentan: Santa Lucia Cotzumalguapa, Siquinala, La Democracia, La Gomera, Nueva Concepcin y Patulul. 2.4 DEPORTE

En el municipio se practican diversidad de deportes, dentro de los que se encuentran: ftbol, bsquetbol y natacin, entre otros, todos desarrollados de manera semi profesional. Desde la municipalidad existe un esfuerzo de promocionar el deporte no comercializado a travs de programas dirigidos a estudiantes y jvenes de barrios, como parte de un programa de rescate de los jvenes y nios en conflicto.

39

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPAL

CAPITULO III SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL3.1 SECTOR SALUD

La salud se define como el completo bienestar fsico, mental y social de los individuos y no solo la ausencia de enfermedades. El municipio cuenta con tres lneas de intervencin institucionales en el rea de salud, una se refiere a la que presta el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social (MSPAS), otra proveniente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y una tercera que se da como una gestin compartida entre la municipalidad en coordinacin con el MSPAS. Otros servicios de salud disponibles para la poblacin del municipio provienen de los servicios mdicos de la agroindustria para sus empleados y de sanatorios y clnicas privadas para todas aquellas personas que tienen capacidad de pago. 3.1.1 Infraestructura de salud La infraestructura en salud se define como el espacio fsico destinado a la prestacin de servicios de prevencin y atencin medica a la poblacin. Esta infraestructura se define de acuerdo a un sistema de categoras en funcin a la capacidad y cobertura de prestacin de los servicios. Un centro de salud se define como el lugar donde se prestan los servicios de asistencia medica en general. En un puesto de salud se prestan los servicios mnimos de atencin primaria, con nivel de referencia al centro de salud tipo A, este forma parte del distrito de salud y esta bajo la responsabilidad directa de un auxiliar de enfermera. En un hospital se atienden a pacientes con problemas de salud general y de especialidad y en el mismo se cuenta con mayores accesos de laboratorios y tecnologa. La infraestructura que est bajo la cobertura del MSPAS es la siguiente: un centro de salud en el rea urbana, un puesto de salud en el Parcelamiento el Cajn equipado y funcionando y otro puesto de salud en el Parcelamiento el Jabal que se encuentra en proceso de reconstruccin. El IGSS cuenta con un hospital en el rea urbana y la municipalidad con un puesto de salud en la Aldea las Playas. La infraestructura existente no responde a la demanda de servicios de salud debido a que presenta debilidades y amenazas. Como estudio de caso se presenta la situacin siguiente. En el centro de salud del rea urbana el sistema de distribucin de agua no funciona adecuadamente ya que tiene daos en el sistema de distribucin de agua, especialmente en las pilas, lavamanos, baos y bomba de agua, lo que hace necesario de inmediato reparaciones de plomera.40

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALPor otro lado tambin se presentan daos en la red del sistema elctrico y la terminacin del muro perimetral, adems de mejoras al equipo de ventilacin21. 3.1.2 Recursos humanos disponibles Los recursos humanos se refieren al conjunto de individuos con capacidad profesional, tcnica y operativa para desarrollar actividades vinculadas dentro del sector salud. El cuadro siguiente muestra la cantidad de recursos humanos que laboran en el municipio y en donde sobresale el nmero de 106 comadronas tradicionales que no pertenecen al ministerio y que desarrollan sus funciones en condiciones no adecuadas principalmente en el rea rural, lo que provoca complicaciones en el momento del parto. CUADRO 17 Santa Lucia Cotzumalguapa: recurso humano disponible en salud Ao 2005 RECURSOS HUMANOS Mdicos institucionales Enfermera profesional Auxiliares de enfermera Tcnicos en salud rural Inspector de saneamiento Comadronas tradicionales* Personal institucional de vectores Mdico odontlogo Tcnico en laboratorio clnico Secretario (a) Conserje Piloto GuardinFuente: Centro de Salud, MSPS *No son empleadas directas del MSPAS.

CANTIDAD 6 1 6 1 1 102 6 1 2 2 1 1 1

Para atender a una poblacin de 99,730 habitantes existen en el municipio 6 mdicos institucionales, 1 odontlogo, 1 enfermera profesional, 6 enfermeras auxiliares y dos tcnicos de laboratorio. Este recurso humano no es suficiente para atender la demanda de la poblacin de escasos recursos econmicos, por lo que21

Fuente: Investigacin de campo en el centro de salud.

41

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALse hace necesario en el corto plazo elevar la cantidad principalmente de especialidades mdicas. 3.1.3 Programas de servicios de salud Los programas de servicios de salud son una herramienta de planificacin que articulan una serie de esfuerzos con el fin de cumplir objetivos concretos de mejorar la calidad de vida de la poblacin demandante. Dentro de los programas principales se pueden mencionar: atencin de enfermedades comunes; control epidemiolgico; control sanitario de servicios pblicos; control pre y post natal; encajamiento; atencin de emergencias; atencin materno infantil; y pediatra. 3.1.4 Cobertura de los servicios de salud La cobertura de servicios de salud se refiere al rea geogrfica en los que se presta el servicio. El municipio cuenta en la cabecera municipal con un centro de salud Tipo B, mismo que presta servicios de asistencia medica general, cubre el 100% de la poblacin urbana y las referencias que se hacen del rea rural, cuenta con disponibilidad de encamamiento para la atencin materno-infantil y esta dotado con 30 camas. El anterior centro de salud es la sede del distrito de salud y sus funcionarios tienen la responsabilidad de supervisar, dirigir y controlar los puestos de salud ubicados en las comunidades de El Cajn, Las Playas y el Jabal. Los puestos de salud son servicios de asistencia intermedia que refieren pacientes a los hospitales de distrito departamental, regional y nacional basados en el nivel de complejidad de la patologa que se trate. Por su parte el IGSS, presta servicios prevencin en materia de salud y atencin de accidentes. Este servicio esta dirigido a trabajadores estatales y privados que se encuentran afiliados al sistema de seguridad social. 3.1.5 Calidad y eficiencia de la cobertura de salud La calidad es un proceso sistemtico que con lleva la adecuada prestacin del servicio con profesionalismo y un mximo nivel de eficiencia. La calidad y cantidad de los centros y puestos de salud en los ltimos 10 aos no han respondido al crecimiento y demanda de la poblacin, toda vez que la desatencin persiste y se agudiza, lo que se confirma con las altas tasas de mortalidad infantil y materna. El inadecuado nivel de calidad de los servicios de salud, encuentra parte de su explicacin en el bajo presupuesto asignado al MSPAS, lo cual repercute en la escasa cantidad de profesionales, infraestructura y medicamentos.

42

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALCUADRO 18 Santa Lucia Cotzumalguapa: atencin en primeras consultas, reconsultas emergencia y total de consultas. Ao 2005ATENCIN Primera consulta Reconsulta Emergencia 67 Total de consultas No. De Consultas por ao por 10,000 habitantes. 0 5 3573 0 3982 0 3731 0 3564 97 4202 206 0 5686 234 48 6343 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOT.

2703 1896 1008 1184

2075 1493

2898 1084

2370 1361

2503 1061

2474 1631

2623 2211 6117 1053 1138 797

3898 1415

1899 33667 1486 14711

3778 3080

3882 3349 12600 5547

3433 54721

547

446

517

577

540

516

608

562

485

1824

803

497

7922

Fuente: Centro de Salud, MSPS

El cuadro anterior muestra la cantidad de servicios de salud atendidos mensualmente en el municipio y la totalidad de servicios proporcionados durante el ao 2005 y en el que se incluyen: primeras consultas, reconsultas y emergencias. Las primeras consultas tienen un comportamiento casi normal durante los meses de enero a septiembre y se incrementan notablemente a partir de octubre y noviembre. Mientras que las reconsultas tienen un comportamiento normal hasta octubre, incrementndose a partir de noviembre y diciembre. Lo mismo se puede decir de las emergencias atendidas. Las causas que generan esos incrementos estn orientadas al inicio de la zafra y fiestas de fin de ao en que se son comunes los accidentes producidos por imprudencias y por consumo de bebidas alcohlicas. Para tener un referente de la situacin anterior, se presenta la siguiente grafica que refleja el comportamiento de los servicios de salud pblica en el Municipio de Santa Luca Cotzumalguapa.

43

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALGRAFICA 1 Santa Lucia Cotzumalguapa: poblacin atendida por el sistema de salud pblica, ao 2005SERVICIOS DE SALUD No. De Consultas por ao por 10,000 habitantes. TOTAL DE CONSULTAS EMERGENCIA RE-CONSULTA PRIMERA CONSULTA

140000 120000 Valores 100000 80000 60000 40000 20000 0

Comportamiento Mensual

Fuente: Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social 2005

3.1.6 Mortalidad La mortalidad se refiere al nmero de fallecidos de una poblacin determinada y se puede expresar en porcentaje y en valor absoluto. La mortalidad se puede dividir en: materna, infantil, juvenil y de personas adultas. CUADRO 19 Santa Lucia Cotzumalguapa: principales causas de mortalidad general por gnero. Ao 2005 CAUSAS DE MORTALIDAD Neumona / bronconeumona Infarto agudo al miocardio Herida por proyectil de arma de fuego Politraumatismos no especificados Senilidad Accidente cerebro vascular Cirrosis heptica DHE Insuficiencia cardiaca no especificada Tumor maligno del cuello uterino M 33 29 27 18 10 9 11 12 8 0 F 31 18 4 2 8 7 3 2 3 11 TOTAL 64 47 31 20 18 16 14 14 11 11

Fuente: Centro de Salud de Santa Lucia Cotzumalguapa. 2005

TO DI TA C LE S

A B R M A Y

E N E

JU L A G O

FE B M A R

O C T N O V

JU N

S EP

44

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALEl cuadro anterior muestra las causas de mortalidad general por gnero, siendo las principales enfermedades que afectan a los hombres las siguientes: enfermedades pulmonares, infartos, heridas por arma de fuego, politraumatismos, DHE y cirrosis heptica. Mientras que las mujeres mueren por: enfermedades pulmonares, infartos, senilidad, accidentes cerebro vasculares y tumores del cuello uterino, como se corrobora con la siguiente grfica. GRAFICA 2 Santa Lucia Cotzumalguapa: principales causas de mortalidad general por gnero. Ao 2005

MORTALIDAD GENERAL

70 60 50 Cantidad 40 30 20 10 0a /B In fa ro po rt nc rP o on Ag ro eu d ye m o ct on al il de a M Po io A ca rm li t rd ra a io um de at Fu is eg m Ac o os ci N de o nt Es e p. S Ce en re ili br da o d Va Ci rr sc In Tu os ul su is m ar fi c or He ie M p nc al tic ia ig a no Ca rd C ue a D ca llo H E N U o te Es ri no p. N o Es p.

M F TOTAL

He rid a

Ne um on

Causas

Fuente: Elaboracin propia con datos del Centro de Salud Sta Lucia Cotz., MSPS

45

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALDentro de las principales causas de mortalidad general se presentan, enfermedades crnicas degenerativas como: hipertensin arterial, diabetes, miellitus e inadecuados hbitos alimenticios. La mortalidad materna infantil se da principalmente por procesos de demora provocados por desconocimiento de signos de peligro, bsqueda oportuna de atencin medica, toma de decisiones inadecuadas, acceso a servicios de salud cercanos y capacidad de respuesta institucional.22 3.1.7 Morbilidad La morbilidad se refiere al nombre de las enfermedades que afectan a los grupos humanos. Las estadsticas sitan a las infecciones respiratorias agudas y diarreas como las primeras causas de morbilidad en el municipio. De cada 100 enfermos que reportan las estadsticas, 62 son mujeres, lo que hace suponer que este sector es el ms vulnerable.23 GRAFICA 3 Santa Lucia Cotzumalguapa: enfermedades respiratorias Ao 20051200Infecciones Respiratorias Agudas Nemonas y Bronco neumonas

1000

800 No. de Casos.

600

400

200

0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

No. Semana Epidemiolgica

La grafica anterior refleja el comportamiento de las enfermedades respiratorias durante el ao 2005 por semana epidemiolgica. Mismas que muestran un significativo crecimiento en los meses de octubre y noviembre como resultados de cambios climticos provocados por la quema de la caa.22 23

Fuente: centro de salud Santa Lucia Cotzumalguapa. Ibd. 22.

46

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALGRAFICA 4 Santa Lucia Cotzumalguapa: enfermedades diarreicas y clera Por grupo de edad. Ao 2005160EDAS en < de 5 Aos

140EDAS en > de 5 Aos

120

100 No. de Casos 80

60

40

20

0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

No. Semana epidemiolgica

La grafica anterior refleja el comportamiento de las enfermedades diarreicas y clera durante el ao 2005. Se muestra un significativo crecimiento en los meses de septiembre y octubre, especialmente vinculado a la contaminacin de las aguas en la poca de invierno.

47

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALGRAFICA 5 Santa Lucia Cotzumalguapa: enfermedades de la piel Ao 2005.700

Enfermedades de Piel 600

500

No. de Casos 400

300

200

100

0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

No. Semana Epidemiolgica

La grafica anterior refleja el comportamiento de las enfermedades de la piel durante el ao 2005. Se muestra un significativo crecimiento en los meses de septiembre y octubre, principalmente vinculado a la contaminacin atmosfrica por humos y gases como producto de la quema en el proceso de corte de caa.

48

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALGRAFICA 6 Santa Lucia Cotzumalguapa: enfermedades de transmisin sexual Ao 2005

60 Enfermedades de Transmisin Sexual M Enfermedades de Transmisin Sexual F 50 Enfermedades de Transmisin Sexual TOTAL

40 No. de Casos

30

20

10

0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

No. Semana Epidemiolgica

La grafica anterior refleja el comportamiento de las enfermedades de transmisin sexual, especialmente en el universo de las trabajadoras sexuales durante el ao 2005 y muestra un significativo crecimiento en los meses de octubre y noviembre. Este incremento como resultado de tasas de morbilidad y consulta, estn ligadas al inicio de la zafra (corte y procesamiento de la caa de azcar)) y con ello la migracin. El inicio del ciclo laboral significa ingresos para la poblacin lo que permite la posibilidad de pago de transporte para llegar al centro de salud. Otro factor es el inicio de las fiestas regionales en poca laboral permite el aumento de la movilidad humana con mayor constancia. 3.1.8 Control sanitario de la produccin, comercializacin y consumo de alimentos y bebidas. El MSPAS dentro de su programa de saneamiento ambiental realiza controles en las ventas de comida ubicadas en restaurantes, mercados y ventas ambulantes. Las ventas ambulantes son las que reflejan el mayor ndice de contaminacin con la bacteria salmonella, provocados por estilos inadecuados de vida en el proceso de manejo, preparacin y procesamiento de alimentos.

49

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO MUNICIPALPor otro lado no existe un control catastral para definir el uso de los locales donde se fabrican, procesan y expenden alimentos, por lo tanto es di