Pdf

93
INGENIERÍA DE TRÁNSITO Facilitador. Maestro Sergio Navarro Hudiel II semestre 2016

Transcript of Pdf

Page 1: Pdf

INGENIERÍA DE

TRÁNSITO

Facilitador. Maestro Sergio Navarro Hudiel

II semestre 2016

Page 3: Pdf

Sergio J. Navarro Hudiel

84354004 (claro)

[email protected]

https://sjnavarro.wordpress.com/ing-transito/

Skype: sergionavarrohudiel

Contacto Docente

Page 4: Pdf

RUTA FORMATIVA DEL CURSO

DIBUJO Y

GEOMETRÍA

INGENIERÍA DE TRÁNSITO

PLANIFICACIÓN

DE TRANSPORTE

TOPOGRAFÍA

ESTADÍSTICA

DISEÑO Y CÁLCULO

GEOMÉTRICO DE VIALES

Page 5: Pdf

Generalidades del Curso

Metodología evaluativa

Contenido del curso

Evaluación Diagnóstica

Actividad Práctica

Page 7: Pdf

El tránsito

Page 8: Pdf

¿AFECTACIONES EN DISEÑO?

Page 9: Pdf

CONSIDERAR

Existe una relación muy íntima entre

el proyecto de un camino, la

capacidad y las limitaciones del

usuario y del vehículo.

Los tres factores principales que

definen las características

geométricas del camino a fin de que

brinde seguridad, eficiencia y

economía al usuario, son los

volúmenes de tránsito,

composición vehicular y velocidad.

Page 10: Pdf

APLICACIONES

Planificar

Diseño sistemas de control

Garantizar movilidad

• Número de vehículos

• Zonas de

estacionamiento.

• Sitios de accidentes

Capacidad y Niveles

de Servicio .

• Tasa flujo

• Circulación vehicular

Operación vial

• Definir Secciones.

• Determinar

velocidades.

Page 11: Pdf

4

Determinar la metodología de cálculo los

ESAL (Carga de Ejes Simples Equivalentes)

adecuadamente para ser empleados como

factor básico para el diseño de pavimentos

1

2

5

Dominar las herramientas básicas de análisis

de capacidad, nivel de servicio y diseño de la

sección transversal de una vía así como la

proyección futura del tráfico.

OBJETIVOS GENERALES

Page 12: Pdf

• Conozcan los diferentes elementos del tránsito que dan origen a la variedad de problemas.

• Enfrentar técnicamente un problema, realizando un análisis real para Plantear soluciones adecuadas.

• Competencias manejo de herramientas básicas de análisis de capacidad, nivel de servicio y diseño de la sección transversal de una vía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 13: Pdf

4

1

5

PROGRAMA CURSO

https://www.dropbox.com/s/wqhyq8h79keda4k/INGENIERIA%20DE%20TRANSITO%20%28civil%29.doc?dl=0

N° UNIDADES TEMÁTICAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA (F.O.E.) Total de

horas

TEORÍA PRÁCTICA

C S C.P LAB G.C. T. T.C P.C.

I Elementos de tránsito 2 2

II Volumen de tránsito 4 6 10

III Estudios sobre volumen de tránsito

4 4 8

IV Corriente vehicular 4 - 4

V Velocidad 4 2 6

VI Nivel de servicio y volumen de servicio

4 2 2 8

VII Capacidad de vías para corriente vehicular

6 2 2 10

VIII Diseño de intersecciones 6 4 2 12Total de horas presenciales 34 14 12 60

Page 14: Pdf

EVALUACIÓN DEL CURSO • Asistencia (80%)

• Participación activa en los encuentros (100%)

La evaluación será cualitativa y cuantitativa:

• Aceptable: 60- 70 puntos

• Bueno: 71-80 puntos

• Muy bueno: 81-90 puntos

• Excelente: 91-100 puntos

Nota mínima para aprobar el curso es de sesenta (60 puntos).

EVALUACIÓN

Page 15: Pdf

EVALUACIÓN

35%

15%

EXAMEN SISTEMÁTICO

Page 16: Pdf

DESARROLLO Y EVALUACIÓN

PARTICIPACIÓNENSAYOS

AVANCES EN PARALELO YACTIVIDADES PRACTICAS

SISTEMÁTICOS

PROYECTO DECURSO

PRUEBAS ORALES

Page 17: Pdf

RESULTADOS ESPERADOS

Cálculo ESAL, Variables del

flujo y Diseño Pavimentos

Desarrollo de proyecto de Curso

Análisis Volúmenes y

Capacidad

Desarrollo de Criterios y Diseño

Básicos de intersecciones.

Dominio de herramientas

digitales.

Page 18: Pdf

BIBLIOGRAFÍA BASE

ADICIONAL

https://app.box.com/s/qz9enf25s9bs6za

zt8raqfxs5pew9qfn

Page 19: Pdf

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

ADICIONAL

https://sjnavarro.wordpress.com/ing-transito/

Page 20: Pdf

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

ADICIONAL

Page 21: Pdf

UsuariosVehículo

Vía y Señales de TránsitoMedio Ambiente

Interacción

ELEMENTOS DEL TRÁNSITO

Page 22: Pdf

DISTANCIA DE FRENADO

Page 23: Pdf

ACTIVIDAD 1. TRABAJO EN EQUIPO

Conforme indicaciones del

Mediador resuelve la actividad

práctica I tu documento base

del curso, prepárate para un

seminario.

El facilitador tomará nota de tu

integración grupal.

Page 24: Pdf

Actividad Extraclase 1

Completa el siguiente formulario

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfKrHcjea95PAO8Ei5gYH4RlmQKchnVhIRbdwvfB_WGk5JqEg/viewform?usp=send_form

Page 25: Pdf

Siempre será preferible dar resultados que excusas

Page 26: Pdf

Sesión 2

27

Calcular adecuadamente la

distancias de paradas para su

aplicación en el diseño

Geométrico y analizar las

variables del flujo vehicular de

una sección de carretera.

Page 27: Pdf

INTRODUCCIÓN

Tanto en el proceso del proyecto de una

nueva vía de comunicación como en el de la

ampliación de una vía existente, es

imprescindible conocer las condiciones

actuales de operación de la vialidad existente,

así como establecer las condiciones que se

espera obtener en el futuro

Aunque son dinámicos, los errores que se

cometan en la determinación de volúmenes

de tránsito se traducirán en problemas como

congestionamiento por volúmenes muy

superiores a los proyectados

Page 28: Pdf

Es fundamental en la planeación y operación de la

circulación vehicular, conocer las variaciones periódicas

de los volúmenes dentro de las horas de máxima

demanda, en las horas del día, en los meses del año,

etc. Dicha variación se analiza en función de su

distribución por carriles, su distribución direccional y

composición.

Es importante conocer la variación del volumen del

tránsito dentro de las horas pico y cuantificar la duración

de los flujos máximos, para así realizar la planeación de

los controles de tránsito para estos períodos durante el

día, tales como prohibición de estacionamientos,

disposición de los tiempos de los semáforos entre otros.

INTRODUCCIÓN

Page 29: Pdf

El tránsito es la variable más importante en el

diseño de pavimentos , para su

dimensionamiento es necesario determinar

los efectos que las cargas de estos vehículos

causarán sobre el pavimento, por lo cual se

debe conocer el número y tipo de vehículos

que circularán por una vía, así como la

intensidad de la carga y la configuración del

eje que la aplica.

INTRODUCCIÓN

Page 30: Pdf

Cualquier observador, por más inexperto que sea en el área

de pavimentos, no puede dejar de notar que por una sección

dada de pavimento circulan diariamente un sin número de

tipos de vehículos, y un mayor número de tipos de carga:

observará para un mismo tipo de camión que algunos

circularán vacíos, otros cargados con cemento, otros con

cerveza, otros con materiales de construcción, etc.; además

la condición de variabilidad descrita se repetirá para cada

tipo de camión sobre la vía.

Es necesario, en consecuencia, transformar toda esa gama

de realidades de formas e intensidades de carga, en un

valor que los represente y que sea simplemente obtenible y

manejable, el cual se determinará en el curso.

INTRODUCCIÓN

Page 31: Pdf

• El volumen de tránsito, es decir el número de vehículos

que utilizará la facilidad vial,

INFORMACIÓN NECESARIA A RECOPILAR

• La composición del tránsito, es decir la identificación y

número de los tipos de vehículos que circularán sobre

el pavimento,

• La intensidad de la carga, lo cual significa el determinar

el peso de los vehículos vacíos más el de la carga que

transportan,

• La configuración de los ejes que transmiten las cargas

al pavimento,

Page 32: Pdf

•El canal de circulación que servirá como patrón de

diseño,

•La tasa de crecimiento interanual,

• El número de días por año en que circulará el tránsito

correspondiente al “flujo característico”, es decir a un

volumen, composición y carga definido,

• El número de años en que se espera que se aplicarán

las cargas de diseño,

• Diferencias del tránsito por sentido de circulación.

INFORMACIÓN NECESARIA A RECOPILAR

Page 33: Pdf

DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA

Page 34: Pdf

Carriles de Acelación

Page 35: Pdf

DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

° Volumen de Tránsito: Número de vehículos que pasan

por una sección dada de un canal o vía, durante un período

determinado.

° Promedio Diario de Tránsito (PDT o TPDA): volumen

promedio de tránsito en veinticuatro (24) horas, obtenido al

dividir el volumen total durante un determinado tiempo,

generalmente un (1) año, por el número de días del mismo

período.

Page 36: Pdf

° Vehículos Livianos: son todos los vehículos de

dos ejes y cuatro ruedas, tales como: automóviles,

camionetas pickup y cualquier otro vehículo de dos

ejes con ruedas traseras sencillas.

° Vehículos Pesados: son todos los autobuses y

camiones, con no menos de seis ruedas y/o tres o

mas ejes individuales (eje trasero con cuatro ruedas,

en el caso de vehículos de dos ejes).

DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

Page 37: Pdf

° Volumen de tránsito Actual: es aquel que circulará

por una vía si ella estuviera abierta al tránsito. En el caso

de vías existentes, donde se cuenta con datos

estadísticos, el tránsito actual se puede obtener

proyectando para la fecha en consideración la tendencia

de los registros históricos.

° Tasa de Crecimiento (TC): Es el incremento anual del

volumen de tránsito en una vía, expresado en

porcentaje. Se determina en base a los datos de las

estaciones de conteo, extrapolando la tendencia de los

datos estadísticos.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

Page 38: Pdf

Tránsito Normal : Este consiste en aquel flujo que actúa

en la carretera y crece normalmente independiente de la

mejora que se le haga a la vía.

Volumen de Tránsito Generado: Es aquel flujo que se

integrará a la carretera por representar una mejor

alternativa de viaje, que la que actualmente utiliza.

Volumen de Tránsito Desarrollado: Se considera al flujo

nuevo a desarrollarse como efecto directo de la mejoría

alrededor del corredor y por ende economía nacional.

Volumen de Tránsito Total: Lo conforma la sumatoria de

los tráficos Normal, Desarrollado y Atraído.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

Page 39: Pdf

° Período de Análisis: número de años seleccionado

para la comparación de las diversas alternativas de

diseño; generalmente es de veinte (20) años para vías

troncales y autopistas.

° Período de Diseño: Es el número de años para el cual

se diseña específicamente el pavimento; generalmente

varía entre los ocho (8) y veinte (20) años, dependiendo

del tipo de vía. Al final del Período de Diseño puede

esperarse que el pavimento requiera una carpeta

asfáltica de refuerzo para restaurar su capacidad de

servicio.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

Page 40: Pdf

Se define como el número el número

de vehículos o peatones que pasan

por un punto o sección transversal

dado de un carril o de una calzada,

durante un período determinado de

tiempo. Se expresa como:

Q= N/T

Donde:

Q: Vehículos que pasan por unidad

de tiempo (Vehículos/período)

N: Número total de vehículos que

pasan.

T: Período determinado.

Volúmenes de Tránsito

Page 41: Pdf

Sesión 4

42

Determinar las características de los

volúmenes de tránsito y sus variables

de análisis para el diseño de

carreteras Regionales

Page 42: Pdf

43

OBTENCIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Page 43: Pdf

ESTACIONES DE CONTEO EN LA RED VIAL

NICARAGÜENSE

Estaciones Permanentes: Se realizan aforos dos veces al

año durante 24 horas, de esta forma se conoce la intensidad

del tráfico durante los períodos de verano e invierno durante

el año. Se dividió el periodo en cuatrimestres contando por

7 días .

Estas estaciones permiten un conocimiento de las

variaciones típicas del tráfico estacionales, semanales y

diarias) y de la frecuencia de las intensidades horarias a lo

largo del año, así como la obtención de las tendencias del

tráfico a largo plazo.

Page 44: Pdf

Estaciones de Control:

Tienen por objeto conocer las variaciones diarias,

semanales y estacionales para establecer unas leyes que

puedan aplicarse a un grupo de estaciones similares o

afines. En Nicaragua estas estaciones se realizan en

caminos de adoquinado y asfalto, en tramos donde el

tráfico es menor que en una estación permanente. Sin

embargo su principal función es de llevar un control de las

estaciones Permanentes y en donde se les efectúan

conteos una vez al año a diferencia que las estaciones

Sumarias.

ESTACIONES DE CONTEO EN LA RED VIAL

NICARAGÜENSE

Page 45: Pdf

Estaciones Sumarias:

En este tipo de estación se realiza como mínimo un aforo

anual durante 12 horas diarias (de 6 a.m. a 6 p.m.) en

períodos de tres días (Martes-Miércoles-Jueves)

generalmente en todo el transcurso del año y se efectúan

en épocas de Verano y/o Invierno.

Se realizan aforos en caminos que no han sido

pavimentados, pero que tienen una afluencia vehicular

moderada.

ESTACIONES DE CONTEO EN LA RED VIAL

NICARAGÜENSE

Page 46: Pdf

ESTACIONES DE CONTEO EN LA RED VIAL

NICARAGÜENSE POR VECTORES

Page 47: Pdf

El lapso ideal para la realización de un conteo es de un (1)

año. Sino al menos un mes continuo, en dos oportunidades

del año para registrar cambios estacionales en el

comportamiento del tránsito.

En caso de que esto tampoco sea posible, la medición

debería ser de una (1) semana completa, en forma tal que se

obtenga un registro de lunes a domingo. Si tampoco esto

fuese posible, debería al menos disponerse de un registro de

un día laboral y de un día de fin de semana (sábado o

domingo). Si en algunos casos ni siquiera esto fuese posible,

el conteo debe ser realizado en un día (24 horas) continuas,

preferiblemente en un día laborable.

LAPSO DE MEDICIÓN DE VOLÚMENES DE TRÁNSITO

Page 48: Pdf

Pudiera darse el caso de que ni aún pudiese contarse en un

lapso de 24 horas; en este caso debe irse a un conteo de

doce horas.

Si ni aun pueden contarse en estas 12, debe irse a ocho (8)

horas, y a veces solo podrá contarse durante una hora

(Siendo esta la Hora Pico).

LAPSO DE MEDICIÓN DE VOLÚMENES DE TRÁNSITO

Page 49: Pdf

Los estudios sobre

volúmenes de tránsito se

realizan con el propósito

de obtener datos reales

relacionados con el

movimiento de vehículos

y/o personas, sobre

puntos o secciones

específicas de una vía.

RECUENTOS SOBRE VOLÚMENES DE TRÁNSITO

Aforo

Es la enumeración de los

vehículos que pasa por uno o

varios puntos de una vía o vías,

clasificándolos de acuerdo con

distintos criterios.

Clasificación

Aforos Manuales o visuales

Aforos Automáticos o

mecánicos

Aforos fotográficos o en

movimiento

1

2

3

Page 50: Pdf

Pulsadores

TIPOS DE AFORO REALIZADOS

Page 51: Pdf

Las unidades del tránsito son los vehículos de toda

clase y los peatones. Pero con el objetivo de simplificar

la nomenclatura se entenderá que “Tráfico” se refiere

únicamente a vehículos.

Variaciones en el tiempo de los Volúmenes de tránsito:

1. Volumen Horario veh/hr

2. Volumen diario veh/día

3. Volumen semanal veh/sem

4. Volumen Mensual veh/mes

5. Volumen anual veh/año

Variaciones de espacio y

composición

Page 52: Pdf

Con base en la hora seleccionada se definen los

siguientes volúmenes horarios dados en vehículos

por hora.

Volumen Horario Máximo Anual (VHMA)

Volumen Horario de Máxima Demanda

(VHMD)

Volumen Horario de Proyecto (VHP)

Representativo de los períodos de máxima demanda que se

puedan presentar durante un día en particular

Determina las características geométricas de la vía.

Se proyecta con un volumen horario pronosticado.

Page 53: Pdf

Si se tuviera registrado el volumen horario

de todos el año se podría graficar la curva

de datos de volúmenes, mostrando en el eje

de las ordenada aquellos volúmenes

registrados de mayor a menor como el

%TPDA, en el eje de las abscisas se anota

el número de horas del año con volumen

mayor o igual al indicad0.

La curva desciende bruscamente hasta su

punto de inflexión que ocurre normalmente

en la denominada trigésima hora de diseño

(30HD), lo cual significa que para diseñar

para ese volumen horario existen 29 horas

en el año en el que el volumen será

excedido.

Page 54: Pdf

Transito Promedio Diario (TPD)

Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA)

TPDA= TA/365

Tránsito Promedio Diario Mensual (TPDM)

TPDM= TM/(28,29,30,31)

Tránsito Promedio Diario Semanal (TPDS)

TPDM= TS/7

1

2

3

4

Diferenciado para cada tipo de vehículo

Page 55: Pdf

1. Los volúmenes de tránsito anual (TA)

APLICACIONES DE LOS VOLÚMENES DE TRANSITO

2. Los volúmenes de tránsito promedio diario (TPD)

Estudios de tendencias; Planeación de Carreteras;

Programación de Carreteras; Selección de Rutas;

Cálculo de Tasas de Accidentes; Estudios Fiscales;

Evaluaciones Económicas

Análisis de capacidad; diseño geométrico;

diseño estructural; cómputos de estimados de

recolección de impuesto de los usuarios de

vialidades

Page 56: Pdf

3. Los volúmenes de Tránsito horario

4. Las tasas de flujo (Periodos menor a una hora)

Aplicación de Dispositivos de Control del

Tránsito, Vigilancia Selectiva, Desarrollo de

Reglamentos de Tránsito, Diseño

Geométrico

Planeación del transporte, diseño vial,

operación del tránsito e investigación.

APLICACIONES DE LOS VOLÚMENES DE TRANSITO

Page 57: Pdf

Los volúmenes horarios

se usan para proyectar

detalles geométricos de la

vía, efectuar análisis de

circulación y regular el

tránsito.

un volumen horario que se

pueda dar un número

máximo de veces al año,

que admita cierto grado de

tolerancia a la ocurrencia de

demandas horarias

extremas.

VOLÚMENES HORARIOS

El volumen horario de diseño se

expresa a menudo como un porcentaje

del TPDA. El rango normal está entre un

12% y un 18 % para ambos sentidos, y

un 16% a un 24% Para un solo sentido.

(Puede ser considerado un 15 % para

carreteras rurales y 10 % para

carreteras urbanas)

Page 58: Pdf

Carreteras Troncales

Carreteras Colectoras

Carreteras Vecinales

Para fines de inventario, se usa

una clasificación funcional

simplificada

Page 59: Pdf

Es fundamental en la

planeación y operación de

la circulación vehicular,

conocer las variaciones

periódicas de los

volúmenes dentro de las

horas de máxima

demanda, en las horas del

día, en los meses del año,

etc. Dicha variación se

analiza en función de su

distribución por carriles, su

distribución direccional y

composición.

Page 60: Pdf

Para la hora de máxima demanda

se llama Factor de la hora de

Máxima demanda (FHMD) o Factor

de HORA PICO.

Factor Horario de Máxima

Demanda (FHMD)

FHMD= VHMD/N *(qmáx)

Donde:

N: Número de períodos durante la

hora de máxima demanda (HMD)

qmáx: Flujo máximo (número de

vehículos)

FHMD= VHMD/4 *(qmáx) Para

períodos de 15 minutos

FHMD= VHMD/12 *(qmáx) Para

períodos de 5 minutos

Page 61: Pdf

El FHMD también es conocido como factor pico horario (FPH) y expresa

la Relación del volumen de la hora máxima demanda a la tasa de

volumen máximo dentro de la hora pico.

Densidad De Tránsito: Es el numero de vehículos que ocupan una

unidad de longitud de carrera en un instante dado. Por lo general se

expresa en vehículos por kilómetros.

Intensidad: es el volumen total que pasa por una sección transversal o

por un segmento de un carretera, en ambos sentidos, durante un año

dividido entre el numero de días en el año en el año. Se puede obtener

también en un solo sentido.

OTROS CONCEPTOS BÁSICOS

Page 62: Pdf

Vehículos pesados de pasajeros: son vehículos

destinados al transporte público de pasajeros de cuatro,

seis y más ruedas, que incluyen los microbuses pequeños

(hasta de 15 pasajeros y Microbuses Medianos de 25

pasajeros y los buses medianos y grandes)

Vehículos pesados de carga:

Son los vehículos destinados al transporte pesado de carga

mayores o iguales a tres toneladas y que tienen seis o más

ruedas en 2, 3, 4, 5 y más ejes,

CLASIFICACIÓN VEHICULAR NICARAGUA

Page 63: Pdf

CLASIFICACIÓN VEHICULAR NICARAGUA

Page 64: Pdf

Clasificación Vehicular

Page 65: Pdf

CLASIFICACIÓN VEHICULAR NICARAGUA

Page 66: Pdf

CLASIFICACIÓN CARRETERAS

Page 67: Pdf

RELACIÓN TPDA & TPDS

En el análisis de volúmenes de tránsito, la media poblacional

o tránsito promedio diario anual, TPDA, se estima con base

en la media muestral o tránsito promedio diario semanal,

TPDS, según la siguiente expresión:

El valor de A, sumado o restado del TPDS, define el intervalo

de confianza dentro del cual se encuentra el TPDA. Para un

determinado nivel de confiabilidad, el valor de A es:

ATPDSTPDA

KEA

N

nN

n

SE

Page 68: Pdf

• La desviación estándar muestral, S, se calcula como:

• Finalmente la relación entre los volúmenes de tránsito

promedio diario anual y semanal es:

• En la distribución normal, para niveles de confiabilidad

del 90% y 95% los valores de la constante K son 1.64

y 1.96 respectivamente.

1

1

n

TPDSTDS

n

i i

KETPDSATPDSTPDA

RELACIÓN TPDA & TPDS

Page 69: Pdf

– A = Máxima diferencia entre el TPDA y el TPDS

– K = Número de desviaciones estándar

correspondiente al nivel de confiabilidad

deseado.

– E = error estándar de la media.

– σ´ = estimador de la desviación estándar

poblacional

– S = Desviación estándar de la distribución de los

volúmenes de tránsito ó desviación estándar

muestral.

– n = Tamaño de la muestra en número de días de

conteo

– N = Tamaño de la población en número de días

del año.

– TDi = Volumen de tránsito del día i.

RELACIÓN TPDA & TPDS

Page 70: Pdf

Siempre será preferible dar resultados que excusas

Page 71: Pdf

Sesión Seis

72

Identificar las variables y métodos de

proyección del Tráfico actual que

circula por una carretera.

Page 72: Pdf

° Proyección de Tránsito

PDTf = PDTo * (1+ TC)n

en donde:

• PDTf = Volumen diario de vehículos para el año futuro “f"

• PDTo = Volumen diario de vehículos para el año inicial del

período considerado.

• TC = Tasa de Crecimiento para el período de años en

análisis, expresada en forma decimal

• n = Número de años del período considerado, que es igual a

la diferencia numérica entre el año “f” y el año “o”

PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO

Page 73: Pdf

REGRESIÓN PARA EL CÁLCULO DE VOLÚMENES

Para obtener una estimación de los volúmenes de tránsito

futuro, sobre todo en carreteras, donde se cuenta con datos

de las series históricas de los volúmenes de tránsito promedio

diarios TDPS, se utilizan las regresiones lineales y

curvilíneas, tipos de la recta, exponencial, potencial y

logarítmica.y = 1.9646x - 7078.9

R² = 0.9619

0

1000

2000

3000

4000

5000

4600 4800 5000 5200 5400 5600 5800

Correlación TPDA -Población

TPDA

Lineal (TPDA)

Page 74: Pdf

PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO

Page 75: Pdf

PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO

Page 76: Pdf

TD alrededor de 5 % TN

TG 5-24 % TN

PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO

Page 77: Pdf

MAGNITUD DE LA CARGA Y CONFIGURACIÓN

POR EJES

Ejes Simples,

Dobles o

Triples

Page 78: Pdf

REPUBLICA DE NICARAGUA

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

DIRECCION GENERAL DE VIALIDAD

DIAGRAMA DE CARGAS PERMISIBLES PESOS MAXIMOS PERMISIBLES POR TIPO DE VEHICULOS

TIPO ESQUEMAS PESO MAXIMO AUTORIZADO

DE DE 1er. Eje 2do. Eje 3er. Eje 4to. Eje 5to. Eje 6to. Eje Peso Máximo

VEHICULOS VEHICULOS Total (1) Ton - Met.

16,00

8,00 8,00

20,00

6,67 6,66 6,66

T2-S1 5,00 9,00 9,00 23,00

16,00

8,00 8,00

20,00

6,67 6,66 6,66

16,00

8,00 8,00

16,00 16,00

8,00 8,00 8,00 8,00

16,00 20,00

8,00 8,00 6,67 6,66 6,66

4,50 9,00 4.0 a 4.0 a 21,50

4,50 9,00 6.5 b 6.5 b 26,50

5,00 16,00 4.0 a 4.0 a 29,00

5,00 8,00 8,00 6.5 b 6.5 b 34,00

5,00 16,00 4.0 a 5.0 a 5.0 a 35,00

5,00 8.0 b 8.0 b 6.5 b 5.0 b 5.0 b 37,50

NOTA: El peso máximo permisible será el menor entre el especificado por el fabricante y el contenido en esta columna.a : Eje sencillo llanta sencilla. b : Eje sencillo llanta doble.

T3-S3

C2-R2

C3-R2

C3-R3

5,00 41,00

C2

C3

C4

T2-S2

T2-S3

T3-S1

T3-S2

5,00 9,00 30,00

5,00 37,00

5,00 9,00 30,00

5,00 9,00 34,00

5,00 25,00

4,50 9,00 13,50

5,00 21,00

¡ Uniendo a Nicaragua !

DIAGRAMA DE CARGAS MÁXIMAS

Clave de Sobre cargas

Tipo camión Cargado

C2 > 4 ton

C3 > 8 ton

TxSx > 12 ton

Page 79: Pdf

PESAJE CON BALANZAS FIJAS

Balanza de peso total

Balanza por eje

Rendimiento: 350-450 camiones por día

Balanzas de peso por rueda

Rendimiento : 32 y 48 camiones por día.

Page 80: Pdf

Las diferencias encontradas con pesaje en

balanzas (puentes) de carga detenida son:

•Hasta 8% en pesaje de ejes

• Hasta 6% en peso total

• 1% a 6% en conteo clasificado

Costo cercano a los 415 US$ por día,

incluyendo conteo clasificado y pesaje.

PRECISIÓN DE SISTEMAS WIM

Page 81: Pdf

Uno de los factores de diseño que presenta mayor

variabilidad es el correspondiente al efecto de las cargas

que transmiten los vehículos.

Cualquier observador, por más inexperto que sea en el área

de pavimentos, no puede dejar de notar que por una sección

dada de pavimento circulan diariamente un sin número de

tipos de vehículos, y un mayor número de tipos de carga:

observará para un mismo tipo de camión que algunos

circularán vacíos, otros cargados con cemento, otros con

cerveza, otros con materiales de construcción, etc.; además

la condición de variabilidad descrita se repetirá para cada

tipo de camión sobre la vía.

EJES EQUIVALENTES DE CARGA

Y FACTORES DE DAÑO

Page 82: Pdf

Es necesario, en consecuencia, transformar toda esa gama

de realidades de formas e intensidades de carga, en un

valor que los represente y que sea simplemente obtenible y

manejable. Por esta razón se definió un "Eje Patrón" que

representa la carga estándar, o normalizada. Este "eje

patrón" contempla una carga por eje simple de cuatro

ruedas de 80 KN ó 18 Kip.

Adicionalmente es necesario asignar a este eje patrón un

valor del efecto que causaba al pasar sobre un pavimento,

este efecto se conoce como "factor daño", y para una carga

patrón de 18 kips, sobre un eje simple de cuatro ruedas se

le asignó un valor unitario.

EJES EQUIVALENTES DE CARGA

Y FACTORES DE DAÑO

Page 83: Pdf

Cuando un eje simple de 18 Kip pasa sobre una sección de un

pavimento flexible, causa un daño igual a uno (1). Los

"Factores de equivalencia de cargas (LEF)" son valores

numéricos que definen el daño que causa el paso de un

vehículo, o eje determinado, sobre una sección de pavimento

en una manera relativa al daño que el vehículo, o eje patrón,

causa al pasar sobre la misma sección de pavimento

LEF transforman las repeticiones de un eje cualquiera, a un

número de repeticiones del eje patrón que causan el mismo

efecto daño sobre el pavimento que el daño causado por ese

eje cualquiera.

EJES EQUIVALENTES DE CARGA

Y FACTORES DE DAÑO

Page 84: Pdf

Según se determinó en el ensayo AASHO, el valor “n” en

Pavimentos Asfálticos oscila en un entorno mas o menos

restringido (3.8-4.2), lo que ha llevado a los diseñadores a

adoptar un valor igual a 4.0 en la solución de los

problemas rutinarios con estos pavimentos.

EJES EQUIVALENTES DE CARGA

Y FACTORES DE DAÑO

Factor de equivalencia = [Carga en eje / Carga normalizada]^4

Page 85: Pdf

(LEF simple de dos ruedas) = (Carga por eje (i) / 6.6)^4

(LEF simple de cuatro ruedas) = (Carga por eje (i) / 8.2)^4

(LEF doble) = (0.57 * Carga por eje doble (i) /8.2)^4

(LEF triple) = (Carga por eje triple (t)/23) ^4.22

EJES EQUIVALENTES DE CARGA

Y FACTORES DE DAÑO

Como se verá más adelante otra metodología esta basada en el cálculo de

los LEF a partir de tablas de diseño de AASHTO.

Page 86: Pdf

Eje individual Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje 5Carga (Ton) 5,80 8,10 9,03 12,00 11,80Eje de carga Simple dos

ruedasTandem doble(Eje 2 + eje 3)

Tandem doble(Eje 4 + eje 5)

Toneladas en eje de carga

5,80 17,13 23,80

Factor de equivalencia

0,60 2,01 7,49

Ejes equivalentes causados por el paso de este vehículo (Factor daño)

(0,60 + 2,01 + 7,49)10,10

Es decir que el paso de este camión causa el mismo daño sobre el pavimento que el causaría un “camión virtual de 10,103 ejes simples de cuatro ruedas, cada eje cargado

con 8,2 toneladas.

EJES EQUIVALENTES DE CARGA

Y FACTORES DE DAÑO

Page 87: Pdf

ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE CARGAS

EQUIVALENTES) PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS

La determinación de las cargas que actuarán sobre un

pavimento, conociendo las cargas de trafico

REE = EEo * {(1+TC)^n – 1)} / TC (E-6)

en donde:

• REE = cargas equivalentes totales en el período de diseño

• EEo = cargas equivalentes acumuladas en el primer año de

diseño

• TC = tasa de crecimiento interanual del tránsito en el

periodo “n”

• n = periodo de diseño (en años)

Page 88: Pdf

Por otra parte, EEo es igual a:

EEo = TPDAo * %Vp * FC * fds * fuc * A * D

TPDAo = volumen diario del total de vehículos (livianos

+ pesados), para cualquier día el año inicial de diseño.

%Vp = % de vehículos pesados.

FC = Factor Camión

fds = factor de distribución por sentido

fuc= Factor de utilización de canal

A= Factor de Ajuste por Tránsito Desbalanceado

D = Número de días por año

Page 89: Pdf

FACTOR CAMION

Es igual al número de cargas equivalentes promedio por

camión, y se obtiene dividiendo el valor obtenido al

sumar el total de cargas equivalentes de cada camión

entre el número total de camiones considerados en la

sumatoria de los ejes equivalentes.

El Factor Camión es una constante característica de la

distribución de frecuencia de eje por rango de carga e

independiente del número de vehículos; es decir no

depende del número de camiones a partir de los cuales

se determine, pero sí de la conformación, o distribución

de los diversos camiones dentro del total del tráfico

pesado diario de la vía en estudio.

Page 90: Pdf

Estimación del Factor

Camión para el caso en

que no pueden pesarse los

camiones.

Comportamiento

tradicional del tránsito,

para Nicaragua.

Page 91: Pdf

Es un factor que toma en cuenta la variación del

volumen de tránsito en el período de diseño

considerado, y se utiliza para determinar las cargas

equivalentes acumuladas.

El Factor de crecimiento se calcula a partir de cualquiera

de las expresiones siguientes:

FC= { (1 + TC)n — 1} / TC

FACTOR DE CRECIMIENTO

Criterio estadístico Valor

Promedio 4,20 %

Desviación estándar 1,80%

Valor mínimo 0,24%

Valor máximo 8,28%

Page 92: Pdf

TÍTULO AUTOR SITIO/EDITORIAL

Material del Curso. Ing Sergio Navarro Hudiel. 145 páginas.

Blog Docente Ing. Sergio

Navarro Hudiel

http://sjnavarro.wordpres

s.com/ing-transito/

Ingeniería de Tránsito

Fundamentos y

aplicaciones. 8th

edición.

Cal y Mayor,

Rafael, y

Cárdenas, James.,

Alfaomega. 2006

2000 Highway Capacity Manual (HCM) Transportation

Research Board, National Research Council, 2000.

BIBLIOGRAFÍA

Page 93: Pdf

Sugerencias – Comentarios – Dudas