PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle...

52
U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L www.turismotics.cl

Transcript of PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle...

Page 1: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L

www.turismotics.cl

Page 2: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Calle Única S/N

AGRO CAMPINGLOS SAUCES

A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales y cactus, bajo el generoso sol nortino y un cielo estrellado, emerge el Agro-Camping Los Sauces, un centro vacacional ubicado en la ladera norte del valle y próximo al acceso del Monumento Natural Pischasca, principal atractivo paleontológico de esta comuna cordillerana. El centro recreacional de casi dos hectáreas es un emprendimiento familiar fundado hace 25 años por Darío Malebrán Olivares, primero como un camping rústico y luego como centro vacacional con la incorporación de dos piscinas, agua potable, energía eléctrica, servicios higiénicos, duchas y sitios con mesones, bancos y parrillas. El Agro-Camping actualmente es administrado por los hermanos Darwin y Alejandra Malebrán, permanece abierto todo el año y tiene una capacidad para 100 personas. Cuenta con 13 sitios, cada uno habilitado con mesas, bancas, parrillas, wifi y enchufes para conexión de aparatos eléctricos. El lugar cuenta con un pequeño almacén donde las visitas pueden adquirir productos del valle, frutos frescos y deshidratados. También el centro recreacional ofrece el servicio de gastronomía tradicional en asociación con el restorán Las Bertas, ubicado en el mismo sector. Con con dos piscinas, una para adultos y otra para niños, las que permanecen abierta en la temporada que va desde noviembre a marzo. Agro-Camping ofrece también sus servicios a delegaciones de estudiantes en giras de estudios o grupos institucionales que concurren al valle o al Parque Natural Pichasca.

Page 3: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

ARTERUPESTRE

Los arqueólogos, paleontólogos y antropólogos estiman que hace unos diez mil años los primeros hombres iniciaron el poblamiento del valle del río Hurtado. En distintos periodos de su desarrollo cultural –Huentelauquén, Molle, Ánimas y Diaguita-, recolectaban frutos, cazaban animales y cultivaban vegetales para sobrevivir. Prueba de ello quedaron plasmados en cavernas, rocas y murallones de unos veinte sitios que hoy pueden explorados en un emocionante viaje al pasado a lo largo y ancho de este fértil valle rodeado de cerros erizados de cactus. Veinte sitios dispersos, concentrado en la parte alta del valle, reúnen centenares de petroglifos y pictografías con motivos y representaciones humanas, de camélidos o figuras geométricas. Incluso, una famosa “casa prehistórica de piedra de Pichasca”, (El alero Rocoso), al interior del Monumento Natural de Pichasca, permanece como elocuente testimonio de estos recolectores, cazadores y agro-alfareros. Esos vestigios, junto con artefactos líticos (puntas de flecha, piedras poligonales, huesos horadados), cestería y cerámica, han sido estudiados por expediciones científicas, entre ellos por el investigador local, Jorge Irribarren Charlín. Los sitios más importantes, tanto por la cantidad y diversidad de petroglifos están ubicados en las inmediaciones de poblados, caseríos, quebradas y llanos de la parte alta de la comuna, entre Serón y el Llano de San Agustín.

Page 4: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Tabaqueros S/N (Kilómetro 18,4 ruta D-595)

ARTESANÍADON WALTER

Casi dos mil años de historia están resumidos en las rigurosas reproducciones de cerámica Diaguita que el artesano y exponente de la misma cultura, Walter Rivera y su esposa María Luz Jurado, fabrican con el empleo de técnicas ancestrales –greda regional- , dibujando grecas exactas y pintando las mismas con colores extraídos de óxidos minerales, tal como lo hacían los indígenas precolombino en la zona de Río Hurtado. En el taller de la localidad de Tabaqueros –kilómetro 18. 4, Ruta D-595-, que a su vez es sala de exhibición y ventas, ambos artesanos no sólo fabrican las piezas de cerámica, sino además dictan talleres para quienes quieren vivir la experiencia de trabajar con la greda en réplicas de la alfarería indígena o en creaciones modernas para fines utilitarios y decorativos. Después de doce años de trabajo en cerámica y ocho dedicado exclusivamente a la fabricación de réplicas diaguitas, Walter Rivera, fabrica ocho utensilios de cerámicas con la técnica del engobe que reproducen artefactos encontrados en cementerios o entierros indígenas en esa zona de la provincia del Limarí. Al igual que los antiguos diaguitas, ambos artesanos obtienen los colores de los minerales de la zona, como el blanco del caolín, el rojo del óxido de hierro y el negro del óxido de manganeso, y eventualmente, el verde del óxido de cobre. De esa forma en el taller y sala de exhibición y ventas pueden encontrarse piezas clasificadas como jarros patos, cuencos, vasijas, platos campanas, pucos, entre otras ocho reproducciones de cerámicas encontradas en sitios funerarios.

Page 5: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Calle única S/N, Hurtado (Kilómetro 70)

ASOCIACIÓN DETEJEDORAS ALPAHUR

Doce son las socias que integran la Agrupación de Tejedoras de Río Hurtado (ALPAHUR). Ellas son exponentes de una antigua tradición local, cuando gran parte de la vestimenta familiar era tejida con palillo o crochet por las dueñas de casa. Esta costumbre vigente hasta hoy no sólo permitía tejer vestimenta de abrigo o decorativa. También permitía reunirse en torno a un mate o un fogón para intercambiar diseños, palillos o simplemente socializar. La agrupación de tejedoras junto con rescatar esa tradición cultural y generar ingresos para su grupo familiar, participa en ferias costumbristas y exposiciones dentro y fuera de la comuna, donde las tejedoras venden sus productos y dan a conocer su organización. Las socias de ALPAHUR trabajan con telares, palillos y crochet, en líneas de ropa de mujer, infantil y utilitarios de cama y cocina. La lista de sus productos es larga; escarpines o botitas de lana para infantes, gorros, cuellos, bufandas, cintillos, boinas, blusas, chalecas, vestidos de verano, ponchos, cortinas, chamantos, cubrecamas, almohadones, y otros artículos a pedido de sus clientes. Ahora las socias proyectan habilitar una tienda de ventas de exposición y ventas de sus trabajos en una sala de la Parroquia de Hurtado.

Page 6: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Calle única S/N, San Pedro Norte (Desvío kilómetro 38)

CAMPINGWARA WARA

Nada más apropiado que el nombre “Wara Wara” (estrella, en lengua quechua) para este camping rodeado de montañas, bendecido por el sol, abrazado por el río e iluminado por las constelaciones. Desde su emplazamiento se domina ampliamente el fértil valle y las noches despejadas y estrelladas conectan a los visitantes con la tierra y universo. Habilitado con piscina, servicios higiénicos, electricidad y doce sitios para acampar, es el lugar ideal para descansar, energizarse y el punto de partida para iniciar emocionantes excursiones por rutas ancestrales, las mismas que caminaron los primeros habitantes y que dejaron testimonios grabados en rocas o cuevas habitadas hace diez mil años. En ese entorno geo-cósmico, los jóvenes emprendedores y deportistas, Daniel Sáez y Carlos Rivera invitan a re-descubrir huellas ancestrales mediante un turismo recreacional y deportivo que permite recorrer ocho rutas de senderos, de tres a siete kilómetros, durante dos a cuatro horas, de día o de noche, de acuerdo a los propios intereses de los montañistas. Las excursiones guiadas, junto con explorar secretos milenarios, entre ellos vestigios de animales prehistóricos, bosques petrificados, minas y canteras abandonadas, permiten además conocer la abundante flora y fauna del secano y adentrarse en la herencia de las culturas precolombinas, en un territorio donde la variada riqueza arqueológica forma parte del patrimonio local.

Page 7: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

COLONIAS DELOROS TRICAHUE

Las bandadas de loros Tricahue –“Cyanoliseus patagonus”-, coloridas aves en peligro de extinción, forman parte del paisaje a lo largo y ancho del extenso valle del Río Hurtado. Los amantes de la ornitología, el avistamiento y la fotografía de fauna, encuentran en esta zona sitios de anidamientos en barrancos e incluso en inmuebles religiosos como las murallas de la antigua iglesia “Nuestra Señora del Carmen”, de la localidad de Serón, situada en el corazón del sinuoso y escarpado valle que rodea el camino precordillerano. Antiguamente, el loro Tricahue tenía una amplia distribución en el país, abarcando desde Copiapó por el norte, hasta las cercanías de Valdivia por el sur, pero ahora su hábitat cada vez más restringido está circunscrito en algunos altos valles de la cordillera andina y sólo se encuentra desde el Río Hurtado en la Región de Coquimbo hasta el Río Melado en la Región del Maule. La colorida ave vive en colonias en las partes altas o barrancos situados a ambos márgenes del Río Hurtado, ofreciendo una oportunidad única para su observación o capturas fotográficas, que el visitante puede ir descubriendo a medida que avanza por un sinuoso camino que bordea el río de 133 kilómetros de largo, desde su nacimiento en la cordillera hasta su desembocadura en el embalse Recoleta. Los especialistas Francisco Squeo y Renzo Vargas, en su libro “Historia Natural del Loro Tricahue en el Norte de Chile”, explican que según la Real Academia de la Lengua Española el nombre Tricahue proviene del vocablo mapuche “thucau”, que significa “loro grande que habita en los barrancos de la cordillera”.

Page 8: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Calle única S/N, Tahuinco (kilómetro 15,5)

COMIDA ALPASO JL

Cuenta Juana Acuña que su emprendimiento comenzó hace quince años con un pequeño y típico almacén en su casa de Tahuinco. Pero muchos de sus clientes más que comprar sus productos de las estanterías, querían saborear sándwich, empanadas, pan amasado o cazuelas cuando el seductor aroma escapaba de su cocina despertaba el apetito. Entonces, no había donde desayunar o almorzar cuando los turistas comenzaban o terminaban de conocer el valle. Y amplió su oferta. Primero con sándwich, luego con empanadas y más tarde con desayunos y almuerzos. Habilitó una terraza rodeada de árboles frutales, remodeló su cocina y rescató las recetas tradicionales para ofrecer platos caseros con tradición campesina. Ahora, en Tahuinco, el primer poblado que emerge a un costado del camino luego de traspasar el portal de bienvenida de Río Hurtado, el local de comida al paso de Juana Acuña ya tiene ganada fama por sus empanadas de pino con carne picada (no molida), sus sándwich de pan amasado o churrascas con queso de cabra, pernil, arrollado o ave. Así como también sus cazuelas con verduras del huerto o chuchoca, sus cabritos al jugo y otros platos tan tradicionales como pancutras, porotos, carbonadas y guisos diversos. A ello agrega una amplia variedad de ensaladas de fruta, mote con huesillo, mermeladas y leche asada.

Page 9: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Pichasca, calle principal

COMPLEJO TURÍSTICOLAS NIETAS

Lejos del mundanal ruido y enclavado entre montañas, en pleno valle del Río Hurtado, rodeado de árboles frutales y a los pies del Río Hurtado, emerge prodigioso este moderno y acogedor complejo turístico de reciente inauguración. Situado en el pueblo de Pichasca, al frente del Monumento Natural del mismo nombre, no sólo destaca por su belleza escénica, sino también por sus modernas instalaciones de cabañas y domos completamente equipadas, incluso con aire acondicionado, para proporcionar una confortable estadía a sus huéspedes. Cada cabaña y domo de estilo mediterráneo cuenta con una cama matrimonial, un camarote y una cama, cocina, comedor, closet, aire acondicionado, terraza y parrilla para asados. Este emprendimiento familiar, administrado por Roberto John, cuenta con piscina al aire libre, tres quinchos, tina de baño caliente, un gran domo restaurant-eventos-conferencias, ofrece todas las comunidades necesarias para disfrutar de vacaciones familiares o congresos y atención de empresas y giras de estudios. El salón domo está especialmente diseñado y apto para cualquier tipo de evento, como matrimonios, capacitaciones, o cualquier tipo de celebración, para lo cual se cuenta también con mobiliario y equipos audiovisual necesario. Junto con sus modernas instalaciones cuenta con senderos, camas de cuarzo y huertos frutales donde los huéspedes no sólo descansas y recargan sus energías, sino también pueden disfrutar de los sabrosos frutos de sus generosas plantaciones de mandarinas, damascos, higos, tunas, uvas, paltas, membrillos, limones, en un ambiente distendido y familiar.

Page 10: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Calle única S/N, (kilómetro 37) San Pedro Sur

CONSERVASDOÑA CLAUDINA

Preparar mermeladas con la energía que irradia el sol sobre el valle del río Hurtado es la innovación que Claudina Araya agregó a sus recetas tradicionales. En su casa-huerto, un horno solar recoge y concentra los energéticos y calóricos rayos sobre la fruta fresca pre-cocida con azúcar. Lentamente, en un par de horas, el sol va transformando la fruta en una pulpa dulzona y transparente que revuelta una y otra vez, queda convertida en un néctar. En su misma casa-huerto de San Pedro Sur atiende a sus clientes o a los turistas que buscan productos tradicionales del valle. Sólo hay que preguntar por su nombre en un valle donde todos se conocen. Por su horno solar damascos, duraznos, uvas, melones, arándanos, papayas, naranjas, peras, frutillas y tomates, caen rendidos al calor natural en una amalgama de aromas, texturas y sabores, creando un producto sano y natural, sin aditivos y debidamente envasados y etiquetados. A sus apetecidos productos, Claudina Araya agrega conservas de higos, duraznos y peras, frutos muy abundantes en el valle de Río Hurtado y que prepara sin aditivos. Además, ofrece toda una gama de conservas de aceitunas rellenas con almendras, queso de cabra, maceradas en aceite de oliva. La empresa de Claudina Araya también atiende eventos, delegaciones y asiste a ferias y fiestas costumbristas dentro y fiera de la comuna.

Page 11: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Matta 665, La Serena

Matta 665, La Serena

Cienfuegos 361, La Serena

CONSULADOS ALEMÁN

FRANCÉS

ITALIANO

Page 12: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

DIAGUITAS EILUMINADOS

Pocos lugares de Chile, como el caso de Río Hurtado, pueden acreditar científicamente la presencia de sus primeros habitantes. Incluso, retroceder tan atrás en el tiempo, hasta llegar al dominio de los dinosaurios. Fechados de radio carbono de fósiles prueban la contemporaneidad de saurios, tortugas y araucarias hace 70 millones de años. Y exámenes radioactivos en sitios arqueológicos fijan los asentamientos humanos hace diez mil años, como el primer huésped de la “Casa de Piedra”, del Monumento Natural Pichasca. Desde entonces, la sucesión de culturas indígenas regionales –Huentelauquén (10.000-4.000 a.C.), Molles (300 a.C-800 d.C.), Ánimas (800-1.200 d.C.) y Diaguitas (1.200 – 1.536 d.C.)-, dominó el valle hasta que los expansivos incas primero (1.471-1.533) y los conquistadores españoles después (1.560-1.667), doblegaron a los residentes e impusieron su poderío militar, político, religioso, económico, social y cultural. De la presencia indígena existen al menos veinte sitios dispersos –concentrados en la parte alta del valle-, de piedras y rocas con petroglifos o pinturas rupestres con estilizadas figuras humanas, de animales o geométricas. Convertido el valle en extensas encomiendas españolas y luego en haciendas latifundistas, con predominio del patronazgo y el inquilinaje, la explotación agrícola, ganadera y minera, fue dando origen a diversos poblados campesinos en las propias haciendas, incluso con iglesias y capillas en sus fundos, como testimonian algunos de los templos incólumes al paso del tiempo.

Page 13: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

EL CRISTODEL ELQUI

El valle del río Hurtado cuenta con un mesiánico, singular, extravagante y legendario personaje de carne y hueso, pero más propio del novelesco realismo mágico latinoamericano. Su nombre: Domingo Zárate Vega. Un humilde campesino y criancero nacido en el sector del vado de Morrillos (kilómetro 81) que en la década del 50’ saltó a la fama por encarnar a Jesucristo para predicar y sermonear a cuanto persona quisiera escucharlo. Enjuto, barbado y vestido con una túnica blanca, recorría campos y ciudades acompañado de sus apósteles y discípulos que no eran otros que su propia familia. Este “iluminado” campesino morrillano, conocido internacionalmente como “El Cristo de Elqui”, tras la muerte de su madre en 1926, relató entonces que su mesiánica cruzada era fruto de revelaciones divinas y prometió cumplir tal mandato durante dos décadas. “Durante veinte años vestiría un traje distinto al que llevan los demás; prometí ser manso, fiel y sordo a toda ofensa; procuraría no responder a persona alguna con impaciencia, soberbia o rencor; darle todo lo que poseía, yéndome a servir por cuatro años adonde nadie supiera de mí. Después de sufrir así, pero siempre con mi secreto, sin que nadie a cuenta cabal supiera el motivo de mi extraordinaria vida, hasta cumplir los veinte años vestido de sayal en honor a mi madrecita”, contó Domingo Zárate en su libro “La promesa y la vida del Cristo de Elqui”.

Page 14: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

EL IMPERIO DELLORO TRICAHUE

El trinar de las aves a lo largo del valle del Río Hurtado impregna con su sonoridad el apacible escenario rural. La nota alta la ponen los traviesos loros tricahue –“Cyanoliseus patagonus”-, que, camuflados en el verde y otoñal paisaje, semejan perfectos equilibristas en sus nidos perforados en abruptos murallones, colgando de las ramas más altas de los árboles o de los cables del tendido eléctrico, especialmente en el crepúsculo vespertino. Esta ave de plumaje verde-amarillo-rojo, ícono comunal, desfila en geométricas bandadas por cerros, huertos y poblados, con su garritar incesante y su aleteo persistente, marcando su presencia territorial, en una sorprendente escenografía campesina soñada por los amantes de la ornitología, el avistamiento y la fotografía de naturaleza. La colorida ave vive en colonias en las partes altas o barrancos situados a ambos márgenes del río Hurtado, ofreciendo una oportunidad única para su observación a simple vista, con binoculares o capturas fotográficas, las que el visitante puede ir descubriendo y explorando en su avance por un sinuoso camino, ribereño al prodigioso caudal. Curiosamente, los loros más osados ocupan desde hace años la antigua iglesia de Serón, situada en el corazón del valle, donde indiferentes a la fe, horadaron sus sagradas murallas de barro y churqui para construir sus nidos, alimentar a sus crías y posar para las fotografías del recuerdo. Los especialistas Francisco Squeo y Renzo Vargas, en su libro “Historia Natural del Loro Tricahue en el Norte de Chile”, explican que el vocablo Tricahue proviene de las voces mapuche “thucau” y “hue”, que significa “loro grande que habita en los barrancos de la cordillera”.

Page 15: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

EL REINODEL CACTUS

Es un fruto silvestre único en el planeta, crece en el desierto más seco del mundo, bajo el luminoso cielo nortino y por muchos años permaneció en el anonimato, aunque las culturas ancestrales sabían de sus generosas propiedades, partiendo por calmar la sed y el apetito cuando escaseaban el agua y los alimentos. Es una especie de maná que brota casi milagrosamente de un cactus columnar endémico de Chile, bautizado científicamente como “Eulychnia ácida”, conocido como rumpa de copao y que en los cerros circundantes de Río Hurtado cuelga de estos verdes y erizados guardianes tutelares que pueden vivir cientos de años sólo vitalizados con el agua de la camanchaca nortina. El copao, una de las 145 variedades de cactus que reverdecen los áridos paisajes desérticos chilenos, es uno de los representantes más genuinos de la flora de los cerros y valle. También junto a otras especies autóctonas como el algarrobo (“Prosopis chilensis”), el chañar (“Geoffroea decorticans” y la espinuda tuna (“Opuntia ficus-indica”), cuyos frutos son convertidos en apetecidas y sabrosas mermeladas, jugos frescos, arropes, licores e incluso ingredientes para cócteles exóticos. El fruto del cactus copao es esférico, mide entre 5 a 6 centímetros de diámetro –también los hay de forma cónica-, está envuelto en un cáscara carnosa, tiene un sabor similar al kiwi, una textura acuosa parecida al aloe vera y su producción puede alcanzar las 20 mil toneladas sólo en la región de Coquimbo.

Page 16: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

EMBALSERECOLETA

A un costado del camino, justo donde la sinuosa carretera enfila hacia la cordillera andina bordeando el fértil valle del río Hurtado, emerge el embalse Recoleta, el primer lago artificial construido en el norte del país (1928-1934). Bajo cuyas aguas quedó sepultado el poblado colonial del mismo nombre, incluido un antiguo convento franciscano, su plaza pública y medio centenar de dispersas casas donde hasta entonces vivían unas doscientas personas. Aunque el embalse queda ubicado en el territorio de la comuna de Ovalle, es el punto de referencia ineludible del acceso a la vecina comuna de Río Hurtado. Con un impresionante espejo de agua, puede almacenar hasta cien millones de metros cúbicos para regar 15.000 hectáreas. De vital importancia agrícola para enfrentar cíclicos períodos de sequía, el embalsa guarda en sus entrañas los secretos de una aldea completa sumergida por las aguas del río Hurtado. Estas inundaron las 555 hectáreas donde estaba asentada el poblado de Recoleta, cuyo nombre derivó del Convento Recoleto –de la Orden Franciscana-, edificado a mediados del siglo diecinueve en el sector conocido entonces como Higuerillas. Casas, iglesia, plaza, calles y generosos huertos y parcelas no sólo desaparecieron bajo las aguas. También quedaron sepultadas por el sedimento de cinco metros de altura acumulado desde que el embalse entró en operaciones en 1934. Cronistas de la época recuerdan que el gran temor del pueblo es que las intensas lluvias invernales inundaran el pueblo, pero fue el propio hombre que lo sumergió con su lago artificial.

Page 17: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

FESTIVIDADESCAMPESINAS

Las fiestas religiosas, las costumbristas y las tradiciones vinculadas a la vida cotidiana del campo, inundan de colores, sabores, música, bailes y juegos populares, durante las celebraciones en distintas épocas del año en cada uno de los 22 poblados esparcidos a lo largo y ancho del valle. La principal y más masiva festividad religiosa de Río Hurtado es la del Niño Dios de El Romeral, un pequeño poblado donde, según la historia local, la curandera Antonia Pizarro, encontró la imagen de madera del niño Jesús (hacia el año 1.800), pero a falta de una iglesia propia fue trasladada al templo de otro poblado, dando lugar a la fiesta del Niño Dios de Sotaquí. Al igual que el resto de las fiestas religiosas del valle, en El Romeral, cada primer domingo de noviembre, coloridas cofradías que danzan al ritmo de interminables bailes chinos y promesantes fervorosos que acuden a pagar sus mandas y acompañar su imagen durante la procesión por las calles del poblado. A pie, a caballo, en bicicleta o en caravana de vehículos, las hermandades de bailarines y fieles de todo el valle llegan masivamente sin importar distancias, sinuosos caminos, senderos y montañas, en una tradición de devoción popular, campesina y rural. Similar tradición se cumple en las restantes iglesias y capillas católicas; Tabaqueros (diciembre), Huampulla (Febrero y abril), Samo Alto (mayo), El Espinal (Agosto), San Pedro (Abril), El Sauce (Marzo), Serón (Julio), Hurtado (Julio), Chañar (septiembre), Las Breas (octubre). A su vez, en verano, las fiestas costumbristas recogen y exponen las tradiciones campesinas, su variada gastronomía, su música y sus juegos populares.

Page 18: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Hacienda el Bosque S/N (kilómetro 90)

HACIENDAEL BOSQUE

Rodeada de montañas multicolores, con un fértil valle pródigo en frutales, donde nace el río Hurtado y bajo un cielo espectacularmente estrellado casi todo el año, emerge la empresa de agroturismo Hacienda El Bosque, escenario ideal para vivir una inolvidable experiencia en medio de una exuberante naturaleza, enriquecida con centenarias tradiciones campesinas. Famosa por su criadero de caballos corraleros de raza chilena, esta antigua hacienda de 60 mil hectáreas –llega hasta la misma cordillera de Los Andes-, abre sus puertas al turismo rural con tres casas campesinas de adobe, completamente refaccionadas, decoradas y equipadas, con capacidad para cinco personas cada una, para ofrecer una experiencia vivencial única, placentera, cómoda, donde, además, la generosa energía cósmica de sus diáfanos cielos restaura el cuerpo y el alma. Este emprendimiento de agroturismo que lidera la empresaria Carolina Pérez, recoge la rica experiencia agrícola y ganadera familiar desarrollada en este mágico oasis inserto en medio de un paisaje árido, donde complementa el reparador descanso con una diversidad de servicios, como gastronomía tradicional campesina; asados de cabritos o novillos, carnes horneadas y a la cacerola, cazuelas con aves de corral, pastel de choclos, humitas, empanadas, pan amasado, queso de cabra, huevos de campo, verduras y frutas producidas en la misma hacienda.

Page 19: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Vado de Morrillos, Calle Única S/N

HACIENDALOS ANDES

El lodge-observatorio astronómico Hacienda Los Andes, situado en el corazón de Río Hurtado, cerca de la Cordillera de Los Andes, es un paraíso para quienes desean descansar en un exclusivo, cómodo y apacible oasis nortino y en un sitio privilegiado para observar el universo a ojos desnudos. Pero, además, es el lugar ideal para los amantes de la astrofotografía porque cuenta con un moderno y completo equipamiento tecnológico –telescopios y cúpulas-, que permite captar sorprendentes imágenes por la excepcional calidad del cielo. Por lo mismo, el lodge-observatorio fue premiado por el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), con la distinción “Más valor turístico 2016”, sobresaliendo por su calidad de servicio e innovadora y profesional propuesta en el astroturismo. Tal calidad e innovación también le han valido un prestigioso reconocimiento internacional en el mundo de la fotografía astronómica. Con un estilo arquitectónico colonial español, el establecimiento fue construido en el 2001 en el acceso de la Hacienda Los Andes -de 500 hectáreas-, justo en medio de un escenario selvático, rodeado de montañas multicolores y erizadas con cactáceas. El lodge cuenta con seis confortables habitaciones en categorías Suite y Standar, un restobar, tres kilómetros de senderos señalizados, un jardín de palmeras y una amplia terraza-comedor. Su propietario, el ingeniero y astrofotógrafo belga Daniel Versatsche, destaca la atención personalizada, profesional y familiar prestada por un equipo chileno-alemán multilingüe.

Page 20: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

San Pedro Norte, Calle Única S/N

LASBERTAS

Recuperar las antiguas recetas tradicionales de sus antepasados o crear otras nuevas con frutos o productos cultivados en los generosos huertos o cosechados de los cactus en los cerros circundantes, es la principal inspiración de la empresa familiar formada hace diez años por Berta Cornejo y su hija Berta Cortés –“Las Bertas”-, para revalorizar costumbres culinarias rurales y conquistar exigentes paladares que privilegian sabores caseros y naturales. Uno de sus logros sobresalientes es la preparación de mermeladas de la rumpa (fruto) del cactus copao (“Eulychnia ácida”), con un sabor, color y consistencia similar al kiwi, pero con la singularidad de ser único en el mundo, propio y exclusivo del Desierto de Atacama, donde crece gracias a la prodigiosa camanchaca y florece bajo el generoso sol nortino. También en su línea de productos artesanales han incorporados otros frutos del valle para sus dulces recetas, como las mermeladas de higos, de tunas, de duraznos, de damascos, de naranjas, de frutillas, de membrillos, arrope de uva o manjar de leche de cabra, las que perfectamente etiquetadas y con la resoluciones sanitarias respectivas, comercializan en su propio local ubicado en el acceso al Monumento Natural Pichasca. En su local, ambientado rústicamente, con vista panorámica al valle, madre e hija, no sólo ofrecen sus apetecidas mermeladas. También desayunos con el tradicional pan amasado, con nueces o chicharrones, y churrascas a las brasas, acompañados del infaltable queso de cabra, aceitunas del valle, o almuerzos a pedidos como cazuelas de gallinas de campo o cabritos al jugo o asado a las brasas.

Page 21: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

LOS SABORESDEL CAMPO

Los sabores, colores y aromas de generosos platos, donde no faltan las cazuelas, el cabrito, el poroto, el trigo mote, la papa, la cebolla, el mate, el charqui y el queso de cabra, invitan a descubrir una rica y variada tradición gastronómica del campesino, el cabrero y el minero, cuyos ingredientes y recetas centenarias forman parte del patrimonio cultural del extenso valle y de sus 22 poblados y caseríos rurales. Las abuelas han trasmitido costumbres culinarias que aún permanecen en las cocinas y mesas familiares –dentro de la casa o bajo parronales y frutales-, donde aderezar condumios colectivamente permite recuperar recetas y mantener una tradición que fusiona costumbres rurales y platos típicos. Una de las costumbres culinarias más propias de este valle, según cuentan los mayores, es un contundente desayuno apenas despunta el alma. Un plato de porotos, acompañado de una taza de té, leche o montes (hierbas aromáticas y medicinales). También un cremoso plato de harina arvejón acompañado con dos huevos fritos. O un tazón de cocho (harina tostada espesa y endulzada), queso frito o asado con azúcar o almíbar. A lo que no debe faltar el pan amasado, la tortilla de rescoldo o churrascas a las brasas. El trigo (especialmente el mote) y el poroto son la base de variados y contundentes platos para iniciar extenuantes jornadas agrícolas o del arreo de animales por los cerros, majadas y veranadas, los que acompañados de charqui (carne deshidratada al sol) y amasijos de pan candial o churrascas y mate proporcionan la energía suficiente para cumplir esas tareas típicas del mundo rural.

Page 22: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

MONUMENTONATURAL PICHASCA

Hace unos 70 millones de años, hacia fines del cretácico, un grupo de dinosaurios de la especie “Antarctosaurus wichmannianus” habitó extensos bosques en lo que hoy se conoce como valle del Río Hurtado. Fósiles de este gigantesco herbívoro del tipo tytanosaurus -costillas, vértebras y un húmero-, fueron encontrados a comienzo del siglo pasado en medio de una extensa zona de 128 hectárea declarada Monumento Natural en 1985. Para graficar su prehistórica presencia, una monumental réplica de trece metros de largo emerge soberbia desde el año 2000 en ese paraje desértico rodeado de cactáceas, espinos y olivillos. El Monumento Natural Pichasca, administrado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), es un verdadero laboratorio o museo paleontológico al aire libre, donde los visitantes viajan a través del tiempo para descubrir formaciones geológicas, restos fósiles de plantas y animales, y vestigios de los primeros poblamientos humanos sudamericanos, como los pertenecientes a las culturas Huentelauén, Molle, Ánima y Diaguita, sea a través de pinturas rupestres, cerámicas, herramientas y puntas de flechas. En ese contexto, destaca un alero rocoso conocido como la “Casa de Piedra”, una especie de caverna habitada hace unos 10 mil años por los primeros habitantes nortinos –existe un recreación histórica en el sitio-, donde los arqueólogos han encontrado evidencias que prueban la presencia del hombre recolector-cazador en esa cueva, según estudios de las últimas décadas.

Page 23: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

NACIMIENTODEL RÍO HURTADO

Una excursión en cabalgaduras, en vehículo todo terreno o simplemente una caminata grupal, incluso con campamento bajo las estrellas, permite disfrutar de una emocionante aventura hasta el nacimiento del Río Hurtado, un cauce que nace en la cordillera andina y que desemboca en el embalse Recoleta. Vivir esta emocionante e inolvidable experiencia inolvidable también permite conocer territorios desconocidos y que tradicionalmente han sido usados por los crianceros para trasladar a sus animales durante las veranadas. El nacimiento del Río Hurtado se encuentra localizado al interior del valle homónimo, casi en la frontera con Argentina, a 3.200 metros de altura sobre el nivel del mar. La ruta para su encuentro comienza en Hacienda El Bosque -kilómetro 80 de la carretera D 595- la cual conserva su magnífica casa patronal con capilla incluida y que ahora ofrece servicios de alojamiento y habitación en las refaccionadas casas de los inquilinos. Desde esa hacienda se puede remontar en vehículo todo terreno en dirección a la cordillera siguiendo el curso del río, trayecto que permite admirar la gran belleza del valle. En verano este camino es utilizado por los arrieros que llevan su ganado (cabras, vacas y caballos) a pastar, en lo que tradicionalmente se conoce como las "veranadas".

Page 24: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

NIÑO DIOSDEL ROMERAL

Coloridas y musicales cofradías que danzan al ritmo de interminables bailes chinos y promesantes fervorosos que acuden a pagar sus mandas, inundan el poblado de El Romeral (desvío km. 41.5) durante la fiesta religiosa de El Niño Dios, la principal festividad de Río Hurtado que cada primer domingo de noviembre celebran el nacimiento de Jesús. A pie, a caballo, en bicicleta o en caravana de vehículos, las hermandades de bailarines y fieles de todo el valle llegan masivamente sin importar distancias, sinuosos caminos, senderos y montañas, en una tradición que se pierde en el origen de la fundación de los primeros poblados y donde la devoción popular expresa con cantos y bailes, procesiones y oraciones, uno de los más profundos sentimientos de fe campesina y rural. La historia registra que en 1.800 la curandera del poblado, Antonia Pizarro, encontró la imagen de madera del Niño Dios, pero por no tener una capilla católica, la trasladó hasta la iglesia de Sotaquí, donde permanece en la actualidad. En la actual capilla de la comarca, existe una réplica de esa figura religiosa desde 1995, lo que da origen a la fiesta devocional. Saliendo de Pichasca, en el kilómetros 41,2 de la carretera D-595, se encuentra el desvío a El Romeral, desde donde el camino se interna para recorrer quebradas con curvas que ascienden hasta el poblado. En el trayecto se puede observar cerros de diferentes tonalidades -por sus componentes minerales-, majadas y corrales de cabras que mantienen los comuneros de la zona, además de la flora propia del secano de la región.

Page 25: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

PARAÍSOGEOCÓSMICO

El valle del Río Hurtado es, literalmente, un laboratorio geológico, arqueológico y astronómico. Tierra y Cielo revelan tesoros científicos que invitan a explorar su formación telúrica, las huellas de gigantescos dinosaurios, sus bosques petrificados, la testimonial presencia humana primitiva y los racimos de estrellas desgranados en sus noches extraordinariamente diáfanas. El río que baña su valle transversal tiene 138 kilómetros de extensión desde su nacimiento a 3.200 metros de altitud, a los pies de la cordillerana andina, hasta su desembocadura en el embalse Recoleta a 600 metros de altitud. Formado en el cretáceo (14 a 70 mil millones de años), sus cerros de colores minerales erizados de cactus, sus abruptas quebradas, el largo y fértil valle rodeado del secano, permiten retroceder en el tiempo para descubrir fósiles de cretácicos titanosaurios, caparazones de tortugas prehistóricas o troncos de araucarias convertidas en piedras por la irrefrenable cronología planetaria. Y, más recientemente, la diversidad de petrografía horadada en rocas milenarias, las coloridas pictografías trazadas en lienzos líticos, los artefactos utilitarios y decorativos de los primeros recolectores, cazadores, agricultores y alfareros de las sucesivas culturas ancestrales -Huentelauquén, Molles, Ánimas y Diaguita- revelan el asentamiento humano desde hace diez mil años antes de la era cristiana, como lo testimonia el alero rocoso “Casa de Piedra”, donde la caverna montañosa refugió al primer riohurtadino y otros 20 sitios con vestigios de arte rupestre, sean petroglifos o pictogramas.

Page 26: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

PUEBLO DEEL ESPINAL

En el poblado El Espinal (km. 34,5), debe su nombre a la antigua existencia de espinos, arbusto abundante en la zona y materia prima para fabricar carbón. Al borde sur del valle y siempre en dirección a la cordillera, destaca en este poblado la agrupación de artesanas en piedras. También la la orfebre Angélica García, hábil con sus creaciones en piedras semipreciosas que fusiona con aplicaciones en plata, alpaca y maderas de cactus. En este caserío disperso su iglesia tiene como patrono al beato Alberto Hurtado. En su pequeña y céntrica plaza hay juegos infantiles y máquinas para ejercicios. Desde El Espinal, a tres kilómetros del camino siempre ascendente, se accede al desvío a San Pedro Norte(desvío km38.4), antesala del Monumento Natural Pichasca.

Page 27: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

PUEBLO DEEL ROMERAL

Desde Pichasca, siguiendo hacia la cordillera, se accede al poblado de El Romeral, doblando en el desvío del 41,2 (señalizado), una pequeña localidad de gran importancia religiosa para los vecinos del valle. En ese lugar, a orillas del río, según relatos de cronistas locales, en el año 1.800, la curandera Antonia Pizarro encontró cerca del río la imagen del Niño Dios. La figura de madera fue trasladada a Sotaquí por falta de un templo en el lugar. Esa misma imagen dio lugar la fiesta religiosa Niño Dios de Sotaquí, la segunda más importante de la Región de Coquimbo, después de la Fiesta de Andacollo. Desde 1995 la capilla de El Romeral cuenta con una réplica en madera de la imagen mencionada. Cada año, en noviembre, convoca a los fieles de todo el valle en una de las mayores peregrinaciones. Ahí, cofradías de bailes chinos y turbantes (de El Romeral y Tabaqueros, más otros invitados), bailan y cantan en honor al Niño Dios. Por tratarse de una festividad religiosa revisten especial interés sus misas, procesiones, bailes y otras actividades devocionales. En su camino de acceso se encuentra la cancha de carrera a la chilena –con programas dominicales-, una granja educativa, miradores para contemplar el valle, variadas y típicas majadas de cabras donde ganaderos crían sus piños caprinos y fabrican queso de cabra.

Page 28: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

PUEBLO DEFUNDIDA

Al igual que en algunos poblados situados a lo largo del camino troncal, la localidad de Fundida (km. 43,8) está dividida en caseríos ubicados en la ladera norte y sur del valle de Río Hurtado. En el caso de Fundina Norte hay que tomar el desvío que atraviesa el valle. En ambos lugares hay artesanos que producen dulces, licores o curanderas que sacan empachos, componen huesos, o mejoran dolencias con hierbas medicinales. Tanto en el valle como en estos caseríos basta preguntar por el nombre de la persona o su oficio para que los amables residentes informen detalladamente como llegar, qué camino tomar, incluso el color de la casa respectiva. Así se puede llegar hasta Elena Honores, una artesana que prepara licores y mistelas caseros con frutos del valle, como licor de higo, membrillo o hierbas como el hinojo. También acceder hasta Juanita Villanueva, una apicultora que produce miel y sus derivados o a la curandera Ximena Adaos, en caso de alguna dolencia o compra de hierbas medicinales. Por el mismo camino (km. 50.5), justo en una cerrada curva de la quebrada La Cortadera, se llega a la moderna fábrica de quesos de cabra gourmet de la Sociedad Agrícola Santa Andrea. Poco más arriba, en el desvío a Chacay (km. 52.1), a solo 50 metros del camino, se pueden observar colonias de loros Tricahue que anidan en altos murallones o escarpados cerros.

Page 29: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

PUEBLO DEHUAMPULLA

En el poblado de Huampulla (km. 22.6), es posible vivir una de las experiencias más típicas, campestres y emocionantes del mundo rural. A pocos kilómetros, en una explanada, cerca del río, al que se accede por un camino de tierra, cada domingo las carreras a la chilena reúnen a lugareños a lo largo de una pista de 300 metros de longitud. Jinetes sentados en pequeñas monturas compiten por alcanzar la meta en medio de gritos y silbidos para alentar a los pingos. En el villorio, además, es posible visitar su centenaria iglesia de adobe, degustar comidas caseras tradicionales en el restaurant “Donde Yila” o visitar la Gruta de la Fe, ubicada en el cruce del camino al caserío de Parral Viejo (km.26), camino de tierra ideal para la práctica de mountanbike. En ese agreste paisaje afloran cactus del tipo Quisco (Echinopsis chiloensis), espinos (Acacia caven) y pimientos (Schinus molle). En esta zona es posible avistar aves como el Cóndor (Vultur gryphus) y loro Tricahue chileno. (Cyanoliseus patagonus).También por el mismo camino se puede acceder a la ciudad minera de Andacollo, famosa por su fiesta religiosa en diciembre, distante 27 kilómetros del cruce antes mencionado. En esta ruta es posible observar petroglifos en el sector de Piedra Chata.

Page 30: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

PUEBLO DEHURTADO

El poblado de Hurtado (km. 70,1) es la puerta de entrada a la cordillera y también la entrada o salida de la Ruta Antakari que conecta con Vicuña a través de un camino de tierra de 44 kilómetros. Desde acá se pueden hacer excursiones a sus alrededores para conocer sitios arqueológicos y abundantes en petroglifos, como el caso de La Turquía, Piedras Blancas o La Victoria. Con retén de Carabineros, una centenaria iglesia (1911), un restorán/almacén de comida típica “Almacén Jimena”, repostería tradicional y un liceo agrícola, es uno de los caseríos más típicos del valle. Siguiendo por la ruta se accede al caserío del Chañar, donde se encuentra una medialuna muy bien equipada que reúne a los amantes del rodeo y las fiestas campesinas. En este sector es común encontrarse con arrieros y majadas.

Page 31: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

PUEBLO DELAVADEROS

Aunque las majadas de cabras, con sus típicas ramadas y corrales de pircas estás situadas a lo largo y ancho del valle, especialmente en las quebradas y sectores con mayor cantidad de arbustos para el ramoneo, en el sector de El Lavadero la presencia en piños y asentamientos se hace cada vez más abundante. Este es uno de los lugares por los cuales se llega hasta las tradicionales veranadas que desde fines noviembre hasta comienzo de marzo son ocupadas por los crianceros, como se llama en esta comuna a los campesinos dedicado a la crianza del ganado caprino. En las majadas, algunas permanentes y otras transitorias, los cabreros ordeñan sus animales y producen sus quesos de cabra. Aunque muchas veces pueden vender directamente sus productos a las visitas, lo más común es que cada semana los comerciantes lleguen en camioneta hasta las majadas para adquirir toda la producción semanal y a la vez revenderla al comercio tradicional. También es común que el criancero se instale en las majadas con su mujer e hijos. Es una práctica ancestral que corresponde a una costumbre heredada por generaciones y que los especialistas llaman trashumancia.

Page 32: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

PUEBLO DELAS BREAS

El poblado Las Breas (km. 86,8), el último del valle del Río Hurtado antes de enfilar a la cordillera, es eminentemente campesino y es común ver jinetes en cabalgaduras o arreos de ganado caprino. Para reponer las fuerzas está restaurant/almacén Laurita con comida casera y abarrotes para reaprovisionarse. Una antigua iglesia convoca a los fieles de la zona y una posta rural atiende a la población de este apartado lugar. Desde este poblado puede accederse al sector rural de Bolsico (km. 91). En este sector se puede llegar hasta el campo de la familia Angel, conocidos productores de queso de vaca y que mantienen intactas las tradiciones campesinas en sus faenas agrícolas y ganaderas. Para continuar viaje hacia la cordillera se debe contar con autorización de la Hacienda El Bosque. A tres kilómetros de Bolsico (km. 95) está el sector El Pabellón (km 98) y tres kilómetros arriba el sitio San Agustín (km.101), ambos son los sectores más importante por sus vestigios de arte rupestre en todo el valle. En esta agreste ruta se pasa por quebradas cordilleranas de gran belleza con flora del norte chico que incluyen variedad de cactus (quiscos, sandillones, gatos, copaos.), arbustos (espinos, guayacanes) y árboles (pimientos y álamos, entre otros. Más adelante, en un extenso sector de pastoreos en veranadas está en el nacimiento del río Hurtado que da el nombre al valle y su comuna.

Page 33: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

PUEBLO DEMORRILLOS

El poblado Las Breas (km. 86,8), el último del valle del Río Hurtado antes de enfilar a la cordillera, es eminentemente campesino y es común ver jinetes en cabalgaduras o arreos de ganado caprino. Para reponer las fuerzas está restaurant/almacén Laurita con comida casera y abarrotes para reaprovisionarse. Una antigua iglesia convoca a los fieles de la zona y una posta rural atiende a la población de este apartado lugar. Desde este poblado puede accederse al sector rural de Bolsico (km. 91). En este sector se puede llegar hasta el campo de la familia Angel, conocidos productores de queso de vaca y que mantienen intactas las tradiciones campesinas en sus faenas agrícolas y ganaderas. Para continuar viaje hacia la cordillera se debe contar con autorización de la Hacienda El Bosque. A tres kilómetros de Bolsico (km. 95) está el sector El Pabellón (km 98) y tres kilómetros arriba el sitio San Agustín (km.101), ambos son los sectores más importante por sus vestigios de arte rupestre en todo el valle. En esta agreste ruta se pasa por quebradas cordilleranas de gran belleza con flora del norte chico que incluyen variedad de cactus (quiscos, sandillones, gatos, copaos.), arbustos (espinos, guayacanes) y árboles (pimientos y álamos, entre otros. Más adelante, en un extenso sector de pastoreos en veranadas está en el nacimiento del río Hurtado que da el nombre al valle y su comuna.

Page 34: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

PUEBLO DEPICHASCA

Pichasca (km. 40,5) es el mayor poblado y centro de abastecimiento del valle del Río Hurtado. Está emplazado en el corazón de la larga ruta hacia la cordillera. La ruralidad está presente en cada uno de sus rincones y son típicas sus casas con huertos y frutales. La iglesia convoca a sus fieles en la tradicional fiesta del Cristo Rey (noviembre). Almacenes, restaurant, dulcerías, botillerías, artesanos y hasta curanderas o “meicas” forman parte dela oferta. Destaca en este villorrio el complejo turístico Las Nietas, un centro recreacional con cabañas, domos, piscinas y centro de eventos abierto todo el año y el restaurant La Flor del Valle. Además, la Casa de la Cultura es el centro de los encuentros comunitarios y sala de exposición de los artistas locales.

Page 35: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

PUEBLO DESAMO ALTO

La capital comunal o administrativa de Río Hurtado está en Samo Alto (km. 30,8). En este poblado está emplazado el edificio municipal donde se puede recabar mayor información general y específica sobre los servicios públicos y especialmente sobre las características de la comuna. Imperdible es la visita a la iglesia, cuyo patrono San Javier, convoca a los fieles en su fiesta de mayo. En el villorrio hay restoranes y camping con cabañas. Desde esta localidad, se puede acceder al tramo Samo Alto-San Pedro Norte (o viciversa) del Sendero de Chile, un angosto y serpenteante camino que conecta con el Monumento Natural Pichasca. También dos kilómetros de Samo Alto, siguiendo por el camino principal, hacia la cordillera, se llega al sendero arqueológico Las Tinajas. Este es un parque de petroglifos ubicado a un costado de la carretera. Con infografías, señalética y un sendero demarcado con piedras, el sitio presenta un conjunto de rocas horadadas (similares a tazas) que descienden quebrada abajo. En épocas de lluvias, esas perforaciones en las rocas actúan como recipientes que almacenan aguas lluvias. Hasta ahora, se ignora si dichos orificios fueron perforados por la mano del hombre. Estas formaciones geológicas y los petroglifos del valle fueron estudiados en la década de 1940 por el investigador local Jorge Iribarren Charlin. Desde este lugar se puede acceder a los Maintenes, donde en ese lugar existen bloques de piedra con petroglifos. En Samo Alto tiene su taller el artesano en madera Ramón Baos, con más de una veintena de diseños utilitarios. Para reponer las fuerzas y reaprovisionarse está el almacén y restaurant El Agrado, de Salvador Vega.

Page 36: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Desvío km. 38.4

PUEBLO DESAN PEDRO NORTE

A un paso de San Pedro Norte, tras atravesar el valle (desvío km. 38.4), aparece casi en medio de la nada el Monumento Natural Pichasca, declarado como tal en 1985.. Apenas traspasado su portal de acceso y luego de una breve, pero didáctica charla dictada por ilustrados guarda parques de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), comienza un viaje hacia el pasado. Una especie de parque jurásico en el desierto más árido del mundo. En sus 128 hectáreas, es posible recorrer sus senderos demarcados con piedras y rodeado de cactáceas y otras especies arbustivas como el Olivillo del Norte, el Carbonillo y el Espino Rojo. Una réplica a escala del gigantesco “Antarctosaurus wichmanianus”, grafica la presencia de este saurio prehistórico que habitó el lugar hace uno 70 millones de años, poco antes de la extinción de los dinosaurios sobre la faz del planeta. En el mismo sector puede visitarse una caverna montañosa conocida como Alero Rocoso o Casa de Piedra, donde estudios arqueológicos fecharon la presencia del hombre hace unos 10 mil años. Por el mismo lugar cruza el tramo del Sendero de Chile, ideal para caminatas y excursiones en bicicleta. El parque cuenta con un amplio edificio diseñado para convertirse en el futuro centro de atención, museo de sitio y salas de conferencias multimedia. En el poblado también es visita obligada su capilla de 1.865, el local de comidas típicas y mermeladas artesanales “Las Bertas”, (agregar camping Darwin) que bordea el río y bajo cuyos sauces están emplazados sus sitios con mesones, parrillas y piscinas para niños y adultos

Page 37: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

km. 52, 1

PUEBLO DESERÓN

Aunque el colorido loro tricahue (“Cyanoliseus patagonus”) vuela y garrita a lo largo y ancho del valle, en el poblado de Serón y sus alrededores, su presencia es mayoritaria. Cerca del pueblo, en el desvío hacia el caserío de El Chacay (km. 52, 1), en la quebrada del mismo nombre y a solo 50 metros del cruce, es posible avistar anidamientos de esta prolifera y típica ave. En Serón mismo, los loros forman parte del paisaje, sea volando en bandadas, posando en los cables del tendido eléctrico o anidando u horadando las paredes de barro de la capilla (1872) de la antigua hacienda que dio origen al poblado. Desde este lugar se puede visitar sitios de petroglifos en la quebrada El Romerito y Laguna Serón. En esta localidad hay almacenes que venden productos locales de leche de cabra, charqui, huesillos y mermeladas. Es el caso de Dulces Zenobia con sus dulces de manjar de arroz, chilenitos y cachitos. O de la artesana María Jimena Muñoz con sus artesanías en cuero, lana, fibras vegetales y totora. También está el amplio y cómodo Pub-Restaurant “La Carreta” que ofrece comida casera tradicional con productos de la zona, entre ellos el cabrito y la cazuela de gallina de campo. En sus alrededores, antes de llegar a Serón y por el mismo por el camino, justo en una curva de la quebrada La Cortadera (km. 50,5), está la moderna quesería de la Agrícola y Lechera Santa Ana, donde el joven empresario Alvaro Leiva, maneja un plantel de cabras europeas para producir quesos gourmet. Destaca la tecnología de primer nivel para su proceso industrial.

Page 38: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

km. 17,3

PUEBLO DETABAQUEROS

El poblado de Tabaqueros (km. 17,3) –debe su nombre a antiguos cultivos de tabaco, con sus casas dispersas y su iglesia centenaria, es el centro de alfareros que han recuperado tradiciones precolombinas para reproducir piezas cerámicas de la cultura diaguita. Destaca en este lugar la Agrupación de Alfareros de Río Hurtado con doce artesanos en greda. En este villorrio sobresalen el artesano Walter Rivera y su esposa María Luz Jurado, quienes en su taller y local de ventas no sólo exhiben y comercializan sus productos. También muestran al público los procesos de fabricación de las réplicas de cerámica diaguita y las técnicas ancestrales para su decoración con grecas geométricas y antropomórficas. También ofrecen talleres y clases prácticas de cerámica, Típicos son sus jarros patos, cuencos, vasijas, platos campanas, pucos. Su reproducción es tan fiel a los cerámicos originales que muchas de sus piezas son exhibidas en museos nacionales y regionales.

Page 39: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

PUEBLO DETAHUINCO

Un estilizado portal de la típica piedra laja rosada extraída de las canteras locales, erigido al costado izquierdo del camino, justo en el límite comunal (km. 15.5), da la bienvenida al viajero que se interna por el sinuoso camino que llega hasta la cordillera. Ofrece una amplia panorámica para visualizar el valle del Río Hurtado. Al frente del portal, una plazoleta dedicada al Sagrado Corazón de Jesús y a la Virgen de Guadalupe, invita a los deudos a un último responso fúnebre antes de la sepultación de los difuntos en el cementerio aledaño. A poco andar (500 metros), emerge Tahuinco, un pequeño poblado con una única calle, característica que se repite en el resto de villorrios. Ahí sobresale su Mirador Panorámico, un espacio público construido en una elevación del terreno que permite admirar el valle desde la altura. También construido en piedra laja rosada, este mirador panorámico cuenta con mesas, bancos, sombrillas, juegos infantiles, rampa de acceso para minusválidos y estacionamientos. También con mesones para exhibición de productos típicos y una caseta para información turística. Es un lugar apropiado para descansar y disfrutar de meriendas o picnic al aire libre. En el poblado existen pequeños almacenes donde abastecerse antes de continuar viaje. Y, para el apetito, Juanita Acuña ofrece comidas al paso, donde no faltan el pan amasado ni las empanadas.

Page 40: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Serón, Calle Única S/N

RESTAURANTLA CARRETERA

Al final de Serón, justo sobre una explanada que domina el valle del Río Hurtado, donde una antigua carreta adorna su jardín de acceso, emerge este amplio restaurant, con capacidad para ochenta comensales, que su propietaria, Ada Patricia Mery, construyó con todas las comodidades en comedor, cocina y terrazas-, para brindar una atención de excelencia, especialmente para quienes buscan degustar gastronomía tradicional. Con 32 años de emprendimiento, primero con un pequeño kiosco/almacén famoso por sus papas fritas, sus completos y sándwich, al que fue ampliando sucesivamente, y luego con su amplio restaurante para satisfacer su creciente demanda, esta innovadora empresaria no sólo ha incorporado la oferta culinaria casera, sino, además, agregó hornos solares para preparar platos cocinados sólo con el calor irradiado por el sol. Unos de sus platos infaltables es la cazuela de gallina de campo, criada con trigo y maíz, a la que adereza con verduras, chuchocas y condimentos de la huerta, del mismo modo de preparación de sus abuelos y que forman parte de la gastronomía local. Imperdible es su generoso, sabroso y colorido charquicán, el que, a diferencia de platos similares, incorpora charqui o carne deshidratada al sol y con sal, recuperando una receta perdida y que el paso del tiempo transformó en un guiso de verduras surtidas con carne molida. El cabrito asado a las brasas, desplegado en una parrilla giratoria, o el típico cabrito al jugo, cocido al vapor, también recoge una larga tradición gastronómica en un valle donde abunda el ganado caprino, especialmente el chivito.

Page 41: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Calle única S/N, Pichasca (kilómetro 40)

RESTORÁNLA FLOR DEL VALLE“Doña Margot”, como cariñosamente llaman a la empresaria gastronómica Margot González, recuerda que hace 52 años –octubre de 1964- instaló el primer restorán en Pichasca. Entonces, el poblado era pequeño, estaba todo por hacer y la agricultura y la minería atraía trabajadores que no tenían un lugar donde recuperar sus energías tras sus jornadas laborales. En su restorán “La Flor del Valle”, ubicado en el corazón de la larga calle del poblado, comenzó a preparar platos y postres caseros tradicionales y a recopilar y rescatar otras que estaban desapareciendo, las que posteriormente publicó en un recetario sobre gastronomía típica del valle. Desde entonces, su restorán invita a sus comensales a degustar los sabores y aromas típicos del campo. Su oferta gastronómica no sólo incorpora la amplia despensa del valle. También ofrece sabrosos condumios rurales donde no faltan las gallinas de campo, el cabrito y el pan amasado y las churrascas. A tanto llega su preocupación por el rescate de las recetas tradicionales que, en el invierno, cuando la nieve tapiza montañas y pueblos interiores, prepara un colonial “helado de nieve”. Y, como su nombre lo indica, lo elabora con nieve cordillerana que bate en recipientes y a los que agrega azúcar, canelas y frutos de la estación. “Doña Margot” cuenta que su cocina tiene sabor y aroma del campo como sello de origen. Por ella desfilan apetitosas, sabrosas e irresistibles cazuelas de gallina de campo, vacuno, cerdo, con chuchoca, mote o verduras del huerto. O el típico asado de cabrito o cabrito al jugo con arroz, platos infaltables en las mesas del valle o en las fiestas más populares de la zona. Todo acompañado de pan amasado con chicharrones y churrascas.

Page 42: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

ROSARIO DEPUEBLOS RURALES

Un collar de continuos poblados y caseríos rurales bordea el camino que cruza el valle –otros cuelgan de los cerros o de las quebradas-, en esta comuna que conserva las más auténticas tradiciones del mundo campesino, también una de las mayores colonias de loro tricahue del país, una fascinante y variada riqueza arqueológica y paleontológica, además de cielos diáfanos y noches despejadas, ideales para la observación astronómica. Bañado por el río Hurtado, que da el nombre a la comuna, está situada a 411 kilómetros al norte de Santiago (acceso por Ovalle-Tuqui) y a 85 kilómetros de La Serena (acceso por La Serena- Tuqui), su extenso territorio (2.096 kilómetros cuadrados), destaca por un impresionante paisaje que combina la aridez nortina, la fertilidad de su valle y la agreste cordillera andina. Rodeada de cerros multicolores, erizados de cactus, con vestigios de poblamiento humano de hace 10 mil años, esta comuna es básicamente agro-ganadera y minera, pero en los últimos años ha puesto en valor diversos atractivos turísticos. Actualmente, para sorpresa de los visitantes, existe una creciente oferta de productos y servicios turísticos vinculados a la gastronomía, el alojamiento, la artesanía, la recreación y la observación astronómica, las cabalgatas y el mountanbike. A pesar de los efectos que en los últimos años ha tenido la sequía -al igual que en los otros valles transversales del Norte Chico- Río Hurtado impacta por el verdor de sus plantaciones irrigadas por el río homónimo, rodeado de cerros y montañas con cactáceas y vegetación endémica que se caracterizan por sus diferentes colores y donde a lo largo y ancho los cabreros instalan sus majadas para criar su ganado y fabricar queso de cabra.

Page 43: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

RUTAANTAKARI

Un sorprendente, sinuoso y emocionante circuito precordillerano, que cruza fértiles valles, montañas minerales, agrestes territorios, cielos estrellados y vestigios prehistóricos, reconstruye las ancestrales huellas de diversas culturas precolombinas –Huentelauquén, Molle, Ánima, Diaguita, Inca-, que lo usaron antes de la llegada de los conquistadores españoles para el intercambio de productos agrícolas, ganaderos y mineros, como también para la recolección y la caza durante los primeros asentamientos humanos de la zona. Denominada ruta “Antakari” (gran hombre de cobre, en lengua quechua), el camino une tres comunas –Vicuña-Andacollo-Río Hurtado-, y pasa por veinte localidades en sus 120 kilómetros de extensión, por lo cual se ha constituido en circuito imperdible para los amantes de la aventura, la excursión y la exploración con fines deportivos, recreativos, culturales, arqueológicos y astronómicos, debido a la gran variedad y diversidad de atractivos y servicios turísticos asociados, La ruta que comienza en Vicuña y termina en Río Hurtado, pasando por Andacollo (o viciversa), es una sorprendente alternativa que puede ser recorrida en vehículos, bicicletas, motocicletas, cabalgatas o simplemente a pie, recorriendo y conociendo a su paso hitos tan importantes como el Museo Gabriela Mistral, el observatorio Mamallacuca, viñedos, pisqueras (Vicuña), Iglesias, yacimientos mineros, observatorio Collowara (Andacollo) o el Monumento Nacional Pichasca y haciendas coloniales habilitadas como lodges (Río Hurtado), por nombrar sólo algunos de los atractivos situados en su trayectoria.

Page 44: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

RUTA RÍO HURTADOCORDILLERA

Un emblemático portal de piedra laja rosada extraída desde las canteras locales, erigido a un costado de la ruta D-595 (km. 15), justo en el límite comunal, frente a la plazoleta del Sagrado Corazón de Jesús y al cementerio de Tabaqueros, recibe a los visitantes en el punto de partida de un emocionante viaje por poblados rurales, aledaños al sinuoso y largo camino que termina en la cordillera andina. A medida que se avanza por este larga y ondulada ruta pavimentada van emergiendo pequeños villorrios de una calle, donde los visitantes pueden descansar, reaprovisionarse, conocer sus centenarias iglesias y capillas, su arquitectura rural, sus atractivos naturales, patrimoniales, culturales, sus artesanos en cerámica, piedra, joyas, repostería y sus productores de quesos de cabra, charqui y mermeladas con frutos tan propios y singulares de la zona, como copao, chañar y algarrobo. A poco andar, un mirador panorámico habilitado con bancos, mesones, juegos infantiles y rampa para minusválidos, permite contemplar el valle desde la parte alta de Tahuinco (km. 15, 5); conocer el talento de alfareros que reproducen cerámica diaguita con técnicas ancestrales en Tabaqueros (km. 17.3) , disfrutar los domingo por la tarde de las tradicionales carreras a la chilena en Huampulla (km. 22,6) o detenerse en la Gruta de la Fe (km. 27,5) para orar o reflexionar ante una réplica de la Virgen Nuestra Señora del Rosario de Andacollo.u famosa quesería de la familia Angel, para continuar por territorio prógigo en petroglifos y llegar hasta el nacimiento del río Hurtado, en la cordillera andina, a 3.200 metros de altura sobre el nivel del mar y donde los crianceros llevan sus animales a las veranadas

Page 45: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Calle única S/N, Pichasca (kilómetro 40)

SABORES YTRADICIONES ROSITA

Amor y pasión por lo que hace. Esos son los ingredientes principales que agrega Rosa Pizarro Torres -“Rosita”-, cuando enfrenta una insípida porción de harina de trigo para convertirla en irresistibles bocados que alegran el paladar. De sus prodigiosas manos, como una alquimista repostera, todo lo que toca lo transforma en dulce. Heredera de centenarias recetas de su abuela Blanca Pizarro, rescata lo mejor de la dulcería y pastelería del valle. Con su empresa “Sabores y tradiciones Rosita” no solo endulza a su comunidad y a los visitantes. También prestigia y rescata lo mejor de la auténtica repostería artesanal del valle del río Hurtado. En su casa-dulcería-bazar, en el centro de Pichasca, desfilan pródigas tortas de hojarascas y sabores diversos, dulces de todo tipo, pasteles y jugos naturales que embriagan los cinco sentidos. Cuenta orgullosa que su talento almibarado le ha permitido educar a su hija para que cumpla el sueño de su vida -una futura y aventajada estudiante de medicina, próxima a titularse-, que también siente el mismo orgullo por su ejemplar madre emprendedora. Su repostería incluye una larga lista de exquisitos manjares que cautivan las papilas gustativas; chilenitos, dulces de huevo, dulces de nuez, dulces de coco, empanadas de alcayotas, merengues, roscas, brazo de reina, cachitos de nuez, tortas de higos, alfajores de chocolate y queques con frutos secos de la zona, nueces, almendras, pasas y semillas de maravilla.

Page 46: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

SENDERODE CHILE

Chile es el país más largo y angosto del mundo. Por lo mismo, posee los caminos más extensos, casi interminables. Estos cruzan desiertos, cordilleras, valles, bosques, volcanes, ríos, lagos, islas y glaciares. Un sendero pedestre que en su madurez tendrá 8.500 kilómetros de longitud, se va extendiendo progresivamente de norte a sur y de este a oeste. Parte de este largo camino -20 kilómetros-, atraviesa también un tramo sinuoso de la ladera norte de Río Hurtado, pasando por un paisaje agreste cercano al parque natural donde emergen sorprendentes vestigios prehistóricos y precolombinos que transforman esa huella en una experiencia inolvidable, emocionante y única, rodeada además de un paisaje donde la geología dibuja y colorea los cerros circundantes. El sendero en su paso por Río Hurtado es una invitación a una excusión pedestre solitaria, familiar o grupal, para contemplar y descubrir paso a paso una flora y fauna tan típica y excepcional de los sectores precordilleranos del norte chico chileno, donde los valles transversales rompen la aridez de una geografía abrupta, montañosa y sinuosa. El sendero resultará mucho más agradable si se comienza temprano en la mañana. El camino está marcado en ambos lados con piedras. Este tramo de Sendero de Chile puede comenzarse indistintamente por Samo Alto (kilómetro 33 de la carretera D 595, al lado del puente que cruza el Río Hurtado) o bien por San Pedro Norte. Si se comienza por este último punto, es decir en sentido Oriente-Poniente, el sendero tendrá menos pendiente. Todo el trayecto discurre por el margen norte del río con vistas muy hermosas hacia el Valle.

Page 47: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Calle única S/N), Huampulla (Kilómetro 25)

TEJEDORASDE HUAMPULLA

De sus prodigiosas manos los palillos van entrelazando lanas e hilos multicolores de ovejas para crear vestimenta de mujeres, niños e infantes, tal como lo hacían tradicionalmente sus ancestros campesinos cuando en el mundo rural la ropa era confeccionada por ellos. Por lo mismo, para recoger esa antigua tradición y dar valor a sus habilidades artísticas y culturales, doce tejedoras de Huampulla formaron hace cuatro años una agrupación cultural que produce asociativamente una veintena de prendas de vestir o de dormitorio que la han dado fama al poblado. Sus socias tejen a palillo y crochet artículos tan tradicionales, utilitarios y necesarios como los escarpines o botines de guagua, calzones de lana, gorros, chalecos, vestidos, blusas, cuellos, calcetines, guantes, mitones con dedos y sin dedos, ponchos, bufandas, manteles de hilo, cojines, murales, bajas de cama, entre otros. Las tejedoras trabajan asociativamente y cada jueves se reúnen en la escuela de poblado para compartir sus últimas creaciones y planificar su participación las ferias y eventos costumbristas fuera y dentro de la Comuna de Río Hurtado. Y cómo aún no cuentan con un local de ventas, invitan a los turistas a visitar sus propias casas donde exponen y venden sus productos, a las cuales se llega con sólo preguntar por las tejedoras porque en Huampulla todos se conocen y orientan con cordialidad campesina a los visitantes.

Page 48: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

TRANSPORTEBuses hasta Río Hurtado vía Samo Alto y Serón: Salida Terminal de Ovalle en Feria Modelo, días Lunes, Miércoles y Viernes.

Page 49: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Calle única S/N, San Pedro Sur (kilómetro 38)

TRANSPORTESRGR

Rubén González Rivera, es como dicen en el campo “nacido y criado” en Río Hurtado. Conoce los recovecos del valle como la palma de su mano. Desde niño acompañó a su padre criancero a las veranadas cordilleranas. Junto a sus hermanos, cuidaba los piños de cabra y ayudaba a la preparación del famoso queso caprino. Más tarde, ya adulto, las ofició de taxista colectivero entre Río Hurtado y Ovalle. Y no sólo trasladaba a sus pasajeros. También cumplía sus encargos en la ciudad. Desde hacer las compras en supermercados, farmacias, traer y llevar encomiendas al terminal de buses, hasta girar dinero del cajero automático de clientes que le pasaban su tarjeta electrónica y su clave secreta. Su voluntad de servicio en toda hora y lugar, su honestidad a toda prueba y su amplia experiencia como conductor y el conocimiento dela zona y su gente, además de su espíritu emprendedor, rindió rápidos frutos y al poco tiempo compró su primer van o furgón con capacidad de 12 pasajeros para satisfacer una creciente demanda de sus servicios. Hoy cuenta con una flota de nueve vehículos, entre ellos, cuatro modernas van o furgones con capacidad para 12 y 16 pasajeros, dos camionetas todo terreno, un colectivo, un jeep cuatro por cuatro para seis pasajeros y una moto todo terreno para sortear caminos intransitables, las que son conducidas por sus padre y sus hermanos, en una gran empresa familiar que ofrece servicio a cualquier punto del país. La empresa RGR fundada por Rubén González es una especie de “UBER” rural. Sus servicios están disponibles las 24 horas con sólo discar su celular.

Page 50: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

VERANADASCada verano, cuando la escasez de forraje amenaza la sobrevivencia del ganado caprino, sobre todo en períodos de sequía, cientos de crianceros de Río Hurtado arrean sus piños de cabras hasta la cordillera chilena o argentina para alimentar sus animales en praderas pródigas en agua y empastadas, algunas situadas sobre los tres mil metros de altura sobre el nivel del mar. En su propia cabalgadura, junto a sus perros arrieros, y en ocasiones acompañado de su mujer y sus hijos, el criancero y su familia acampan en majadas o refugios de pastoreo donde levanta improvisadas chozas con piedras y ramas de arbustos, además del inseparable corral de pircas para reunir y proteger a sus animales. Este movimiento de pastoreo ancestral conocido como trashumancia –dura de tres o cinco meses -, constituye, en el Norte Chico principalmente, una expresión sociocultural vinculada al manejo del ganado caprino y a su explotación económica mediante la producción de queso, charqui y carne. Por lo mismo, desde fines de noviembre o comienzo de diciembre y hasta marzo o abril, es habitual observar por la carretera principal, caminos aledaños o cerros circundantes, verdaderas caravanas de crianceros que recorren más de cien kilómetros en busca de las mejores praderas forrajeras para la engorda de sus animales y sus crías. Habitualmente, medio centenar de crianceros del valle del río Hurtado trasladan unas 3.500 cabezas de ganado hasta veranadas cordilleranas de la hacienda el Bosque, por el lado chileno, o el sector alto de Calingasca por el lado argentino, dependiendo de la disponibilidad de forraje en uno y otro lugar.

Page 51: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

Calle única n° s/n, Pichasca

Camino único El Chañar

Camino único Hurtado

Calle única n° s/n, Las Breas

Calle única Samo Alto

Calle única Serón

Camino único Tabaqueros

SERVICIOSCONSULTORIO PICHASCA

POSTA DE SALUD RURAL EL CHAÑAR

POSTA DE SALUD RURAL HURTADO

POSTA DE SALUD RURAL LAS BREAS

POSTA DE SALUD RURAL SAMO ALTO

POSTA DE SALUD RURAL SERÓN

POSTA DE SALUD RURAL TABAQUEROS

Page 52: PDF rio hurtado - ecorutadelvalleprofundo.cl · U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L . Calle Única S/N AGRO CAMPING LOS SAUCES A orillas del río Hurtado, rodeado de sauces, cañaverales

U N A P L A T A F O R M A D I G I T A L

www.turismotics.cl