PD Desarrollo Sustentable

94
 1 CUATRIMESTRE: Segundo Programa de la asignatura: Desarrollo sustentable Clave: 190910208, 240910208, 170910208, 030910207 ESAD

Transcript of PD Desarrollo Sustentable

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 1/94

 

1

CUATRIMESTRE:

Segundo

Programa de la asignatura:

Desarrollo sustentable

Clave:

190910208, 240910208, 170910208, 030910207

ESAD

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 2/94

 

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Alonso Lujambio Irazábal

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 

Rodolfo Tuirán Gutiérrez

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA

COORDINACIÓN GENERAL

Manuel Quintero Quintero

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Soila del Carmen López Cuevas

DISEÑO INSTRUCCIONAL

Lilian del Valle Chauvet

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

Brenda Mariana Cruz Reyes 

AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN EN EL DESARROLLO DE ESTE MATERIAL A:

Dr. Alejandro Nava CedilloSecretaría de Educación Pública, 2010

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 3/94

 

3

Índice

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA ................................................................... 4

a. Ficha de identificación .................................................................................................... 4b. Descripción ..................................................................................................................... 4c. Propósito ......................................................................................................................... 5

II. COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR ................................................................................. 5III. TEMARIO ...................................................................................................................... 6IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................................... 8V. EVALUACIÓN ................................................................................................................... 9VI. MATERIALES DE APOYO ............................................................................................... 12VIII. DESARROLLO DE CONTENIDOS POR UNIDAD ............................................................... 16

Unidad 1. Fundamentos del desarrollo sustentable ........................................................ 16Unidad 2. Variables de la sustentabilidad ........................................................................ 35

Unidad 3: Metodología para contruir casos de desarrollo sustentable ........................... 67Unidad 4. Estudio de casos de desarrollo sustentable ..................................................... 85

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 4/94

 

4

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

a. Ficha de identificación

Nombre de la Licenciatura o

Ingeniería: 

Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería en Energías

Renovables, Ingeniería en Tecnología Ambiental,

Licenciatura en Desarrollo Comunitario

Nombre del curso o asignatura:  Desarrollo sustentable

Clave de asignatura:  190910208, 240910208, 170910208, 030910207

Seriación:  Sin seriación

Cuatrimestre: Dos

Horas contempladas: 72

b. Descripción

El calentamiento global detonó una alarma que, desde la década de los noventa, ha orientado

acciones en todo el planeta hacia la concientización y la mitigación de los efectos del deterioro

ambiental en nuestro planeta. La asignatura de Desarrollo sustentable comprende cuatro

unidades temáticas, cuyo enfoque se enfoca primeramente en el análisis por parte del estudiante,

acerca de la relación que existe entre la crisis ambiental y la voluntad de progreso ilimitado, yposteriormente hacia el diseño de acciones concretas de desarrollo sustentable. Las primeras dos

unidades son genéricas y pretenden que el estudiante comprenda los conceptos y las

metodologías del desarrollo sustentable. Las últimas dos unidades son específicas, y pretenden,

por un lado, que el estudiante sea capaz de construir la sustentabilidad a partir de estrategias

globales que permitan detectar riesgos y promover tecnologías y comportamientos que respeten a

los ecosistemas; y por otro lado, que el estudiante entienda la problemática, retos y

oportunidades para alcanzar el desarrollo sustentable. 

La asignatura de Desarrollo sustentable está ubicada en el Segundo Cuatrimestre del mapa

curricular, y es común a las carreras de Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería en EnergíasRenovables, Ingeniería en Tecnología Ambiental y Licenciatura en Desarrollo Comunitario. 

Las cuatro carreras para las cuales esta asignatura es común durante el Segundo Cuatrimestre

incluyen explícitamente en su perfil de egreso el desarrollo sustentable, como una de las

competencias que el egresado adquiere en cada una de esas carreras, por lo que la asignatura es

pertinente para este fin. 

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 5/94

 

5

Las asignaturas con la que se relaciona directamente son las siguientes: en el Primer Cuatrimestre

Desarrollo humano, y en el Tercero con Legislación y normatividad, esto para las Ingenierías en

Biotecnología, en Energías Renovables y en Tecnología Ambiental; y, en lo que concierne a la

Licenciatura en Desarrollo Comunitario, se relaciona en el Primer Cuatrimestre con Desarrollo

humano y en el Tercero con Desarrollo regional y rural. Sin embargo, independientemente de la

carrera, la asignatura de Desarrollo sustentable tiene relación con muchas asignaturas del mapa

curricular, puesto que los temas que aborda se pueden considerar transversales para la mayoría

de las asignaturas de las carreras mencionadas. 

c. Propósito

Desarrollo sustentable es una asignatura útil para el estudiante en la obtención de información,la sensibilización y el desarrollo de competencias, cuestiones que el estudiante puede utilizar, para

planificar el desarrollo sustentable de su entorno, así como para adquirir compromisos y tomardecisiones éticas desde el punto de vista profesional o personal.

II.  COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Competencia general:

Valorar los factores que intervienen en el desarrollo sustentable mediante el aprendizaje deconceptos, causas y efectos, para promover acciones que permitan mejorar la calidad de vida encomunidades o regiones.

Competencias específicas:

1. Interpretar los enfoques e indicadores del desarrollo mediante la asociación de conceptos, para

ubicarlos en el contexto de la sustentabilidad y con ello comprender los fundamentos del

desarrollo sustentable. 

2. Analizar las dimensiones del desarrollo sustentable y los retos que enfrenta la sustentabilidad

mediante la identificación de efectos reales, o potenciales, que producen por ellos o en

interacciones, con el fin de contar con parámetros de referencia que permitan evaluar acciones de

desarrollo sustentable en la región.

3. Diseñar acciones de desarrollo sustentable dentro del marco normativo, partiendo de un

diagnóstico y hasta la definición de una idea en un caso, aprendiendo así las bases de laplaneación estratégica.

4.  Identificar elementos de sustentabilidad mediante el análisis crítico de casos aplicados a

diferentes actividades, para tener las bases para la elaboración un caso propio. 

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 6/94

 

6

III.  TEMARIO

UNIDAD 1. Fundamentos del desarrollo sustentable 1.1. Enfoques del desarrollo1.1.1. Político1.1.2. Económico1.1.3. Social1.1.4. Integral1.1.5. Sustentable1.1.6. Otros enfoques

1.2. Indicadores del desarrollo1.2.1. Educación1.2.2. Salud1.2.3. Ingreso1.2.4. Democracia1.2.5. Tecnología

1.3. Desarrollo y subdesarrollo1.4. Concepto de desarrollo sustentable y sus sinónimos

1.4.1. Desarrollo sustentable, sostenible o perdurable1.4.2. Sustentabilidad o sostenibilidad1.4.3. Huella ecológica

1.5. Historia del concepto de desarrollo sustentable1.5.1. Informe del Club de Roma: Los límites del crecimiento y Conferencia de Estocolmo

(1972)1.5.2. Informe Brundtland: Nuesto futuro común (1987)

1.5.3. Declaración de Río: Agenda 21, Cambio climático, Diversidad biológica, Bosques(1992)

1.5.4. Protocolo de Kioto: Gases de efecto invernadero, Calentamiento global1.5.5. Declaración de Johannesburgo (2002)

UNIDAD 2. Variables de la sustentabilidad 2.1. Dimensiones del desarrollo sustentable

2.1.1. Dimensión económica2.1.2. Dimensión social2.1.3. Dimensión ambiental

2.2. Retos del desarrollo sustentable

2.2.1. Inequidad e inestabilidad2.2.2. Pobreza y marginación2.2.3. Desnutrición y enfermedades2.2.4. Crecimiento demográfico2.2.5. Consumismo2.2.6. Crisis energética2.2.7. Cambio climático2.2.8. Sobrecarga de nitrógeno

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 7/94

 

7

2.2.9. Deterioro de recursos naturales2.2.10. Pérdida de biodiversidad2.2.11. Contaminación

2.2.12. Escasez de agua2.2.13. Otros problemas

2.3. Interacciones entre problemas económicos, sociales y ambientales2.3.1. Efectos uni y bidireccionales2.3.2. Efectos de la toma de decisiones

2.4. Evaluación del desarrollo sustentable en América Latina2.4.1. Percepción del problema2.4.2. Sustentabilidad económica, social y ambiental2.4.3. Políticas e instituciones ambientales2.4.4. Derecho a la información2.4.5. Consumo sustentable2.4.6. Educación ambiental2.4.7. Movilidad poblacional2.4.8. Cambio climático2.4.9. Manejo de recursos forestales2.4.10. Conservación de ecosistemas2.4.11. Agricultura sustentable2.4.12. Urbanismo2.4.13. Biodiversidad2.4.14. Bioseguridad2.4.15. Derecho ambiental2.4.16. Racionalidad ambiental

UNIDAD 3. Metodología para construir casos de desarrollo sustentable 3.1. Construcción de la sustentabilidad a partir de estrategias nacionales 

3.1.1. Agenda 21 nacional y local 3.1.2. Planes de desarrollo nacional 3.1.3. Programas sectoriales 3.1.4. Programas de trabajo 3.1.5. Legislación y programas nacionales ambientales, forestales y rurales 

3.2. Diagnóstico interno 3.2.1. Diagnóstico participativo 3.2.2. Aspectos económicos 3.2.3. Aspectos físico-ambientales 

3.2.4. Aspectos sociales 3.2.5. Aspectos humanos 3.3. Análisis del entorno 

3.3.1. Contexto local y regional 3.3.2. Cadenas productivas 3.3.3. Análisis de tendencias 

3.4. Identificación de la idea del caso3.4.1. Detección de fortalezas y debilidades 

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 8/94

 

8

3.4.2. Detección de oportunidades y amenazas 3.4.3. Análisis estratégico 3.4.4. Definición de la idea del caso 

3.5. Plan estratégico para el caso 3.5.1. Priorización de estrategias 3.5.2. Elaboración del plan estratégico

UNIDAD 4. Estudio de casos de desarrollo sustentable4.1. Identificación de elementos de sustentabilidad en casos específicos de desarrollo sustentable

4.1.1. Arquitectura4.1.2. Economía4.1.3. Desierto4.1.4. Transporte4.1.5. Agricultura4.1.6. Ganadería4.1.7. Jardinería4.1.8. Urbanismo4.1.9. Turismo

4.2. Caso de desarrollo sustentable4.2.1. Presentación4.2.2. Análisis del caso4.2.3. Conclusiones y recomendaciones

IV.  METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se describe la metodología de trabajo y se dan los lineamientos generales bajo los cuales se

trabajará la asignatura, haciendo énfasis en que, para lograr la competencia deseada se deberá

cumplir con todas las actividades formuladas para la enseñanza y evaluación de esta asignatura. El

propósito de la misma, además de la diferenciación de los conceptos sobre desarrollo y desarrollo

sustentable, es de análisis y utilización de los conocimientos adquiridos, a fin de promover el

desarrollo sustentable en el entorno del estudiante, preservando los recursos naturales.

El curso ha sido diseñado para que el estudiante, a través de actividades de búsqueda y síntesis de

información, así como del uso adecuado de conceptos y términos sobre el desarrollo sustentable,

pueda en un momento determinado ser capaz de desplegar acciones y concebir o analizar casospropios de desarrollo sustentable y detectar elementos de sustentabilidad en casos ajenos. La

metodología a utilizar es parte del aprendizaje basado en el estudio de casos, en el que se

plantearán situaciones que deberán ser analizadas por el estudiante.

Los recursos disponibles en la plataforma, con los que el estudiante podrá acceder a los diferentes

contenidos para desarrollar el programa, serán fragmentos html , archivos en línea cargados en el

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 9/94

 

9

servidor y en los enlaces web; mientras que las actividades que el estudiante realizará con ellos

consistirán básicamente en actividades formativas que se enviarán al apartado de Tareas, éstas

son sumativas y formarán parte del Portafolio de evidencias y de los Foros.

El estudiante será acompañado por el facilitador para realizar actividades de búsqueda y síntesis

de información, utilización de conceptos, así como actividades de planeación, organización y

metacognición, que induzcan a los participantes a la aplicación de conocimientos y a la solución de

casos.

En las primeras dos unidades el estudiante realizará actividades donde interpretará, asociará,

contrastará y resumirá conceptos sobre el concepto de desarrollo en lo general y el desarrollo

sustentable en lo específico. Posteriormente, en las últimas dos unidades, el estudiante tendrá la

oportunidad de identificar casos de su contexto, analizando relaciones de causa y efecto entre

variables del desarrollo sustentable. El estudiante siempre contará con el apoyo del facilitador de

la asignatura, quien deberá coordinar en línea la realización de las actividades, de manera que las

dudas que surjan se aclaren y el estudiante pueda cumplir con los requisitos para el logro de la

competencia. El facilitador desempeña un papel muy importante dentro del curso, ya que es quien

dirige y orienta el proceso de aprendizaje. Por lo tanto deberá diseñar estrategias que propicien

un aprendizaje significativo, además de orientar las discusiones y sesiones de trabajo que se

plantean en los espacios de aprendizaje colaborativo. Su función no sólo se limitará a evaluar los

trabajos de los estudiantes y asignarles una calificación, sino que brindará retroalimentación y

diseñará actividades para reforzar el aprendizaje, haciendo de los errores oportunidades de

aprendizaje.

V.  EVALUACIÓN

En el marco del Programa de la ESAD, la evaluación se conceptualiza como un procesoparticipativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa alaula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para aprobar la asignatura de Desarrollo Sustentable, se espera la participaciónresponsable y activa del estudiante así como una comunicación estrecha con su facilitador paraque pueda evaluar objetivamente su desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección deevidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos,

procedimentales y actitudinales.

En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentaciónpermanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Esrequisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros, wikis, blogs y demás actividades programadas cada una de lasunidades, dentro del tiempo especificado y conforme a las indicaciones dadas. La calificación se

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 10/94

 

10

asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad, por lo que es importante queel estudiante la revise antes realizar la actividad correspondiente.

Los trabajos que se consideran actividades formativas son:

Unidad 1

  Reconocer los tipos de desarrollo

  Mapa conceptual de los indicadores de desarrollo

Unidad 2

  Retos de la sustentabilidad (clasificación)

  Reporte de desarrollo (diagnóstico)

Unidad 3

  Propuesta y diagnóstico de un caso de desarrollo sustentable

  Matriz FODA

Unidad 4

  Análisis de casos de desarrollo sustentable

Los trabajos de colaboración son los siguientes:

Unidad 1

  Blog: Pequeños cambios hacia el desarrollo sustentable

  Base de datos: Indicadores del desarrollo

Unidad 2

  Foro de desarrollo sustentable en América Latina

  Foro: Retos del desarrollo sustentable

  Blog: Pequeños cambios hacia el desarrollo sustentable

Unidad 3

  Blog: Pequeños cambios hacia el desarrollo sustentable

  Foro: Ayuda para el plan estratégico

  Foro: Mi caso de desarrollo sustentable

Unidad 4

  Blog: Pequeños cambios hacia el desarrollo sustentable

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 11/94

 

11

  Base de datos: Elección de un caso

  Foro: Ejemplos de casos de desarrollo sustentables

Los trabajos que se tomarán como evidencias de evaluación son:

Unidad 1

  Evidencia 1: Reporte de un país

  Instrumento de evaluación: Escala

Unidad 2

  Evidencia 2. Análisis de un país de América Latina

  Instrumento de evaluación: Escala

Unidad 3

  Evidencia 3. Plan estratégico

  Instrumento de evaluación: Escala

Unidad 4

  Evidencia 4: Caso personal de desarrollo sustentable

  Instrumento de evaluación: Escala

A continuación se presenta el esquema general de evaluación.

Actividad Porcentaje

Actividades de colaboración 20%

Actividades formativas 20%

Evidencias de aprendizaje 40%Autoevaluación 20%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada

por la ESAD.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 12/94

 

12

VI.  MATERIALES DE APOYO

UNIDAD 1

Anónimo (2010a). Factores ambientales que influyen en las actividades económicas. Recuperadoel 21 de julio de 2010 de http://cursos-gratis.emagister.com.mx/frame.cfm?id_centro=57953030052957564866666952674548&id_curso=41002020062357545468555752564565&id_segmento=6&id_categ=100&id_busqueda=724420 

Anónimo (2010b). ¿Qué es la Huella Ecológica?. Recuperado el 12 de agosto de 2010 dehttp://www.masr.com.mx/que-es-la-huella-ecologica/ 

Anónimo (2010c).  Agenda Local 21. Recuperado el 12 de agosto de 2010 dehttp://www.oarsoaldea.net/agenda21/es/node/6 

García, D. (2010). Calidad total. Higiene y seguridad industrial. Recuperado el 21 de julio de 2010dehttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/caltohigseg.htm#mas-autor 

Howkins, J. y Valantin, R. (1997). El desarrollo en la era de la información. Cuatro escenarios

mundiales para el futuro de las tecnologías de información y comunicaciones. Ottawa, ON,Canada: Autor (para el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y laComisión de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). 67 p.

Porras-Lavalle, R.E. (2010). Conceptos y enfoques de desarrollo. Recuperado el 12 de agosto de2010 de http://www.slideshare.net/bemaguali/desarrollo-2687602 

Romero-Urutia, L., Ramos-Rodriguez, L., Solís-Castro, R., Vásquez-Huamancaja, E. y Vilchez-Fraga,

A.M. (2010). Desarrollo. Recuperado el 12 de agosto de 2010 dehttp://www.slideshare.net/manykun/desarrollo-acepciones-y-terminologia 

Schuschny, A. (2010). Taller de Síndromes de Cambio Global y Sostenibilidad e Indicadores

Compuestos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 12 de agosto de 2010 dehttp://www.slideshare.net/schuschny/desarrollo-sostenible-1857361 

Savory, A. (2005). Manejo holístico. Un nuevo marco metodológico para la toma de decisiones. México: Instituto Nacional de Ecología y Fondo Mexicano para la Conservación. pp. 569-576.

UNIDAD 2

Altieri, M.A. y Nicholls, C.I. (2003). “Una perspectiva agroecológica para una agriculturaambientalmente sana y socialmente justa en la América Latina del siglo XXI”. En E. Leff, E.Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo

sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 281-304). México: InstitutoNacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Borrero, J.M. (2003). “Promesas y límites del derecho ambiental”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty yP. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 13/94

 

13

 América Latina y El Caribe (pp. 403-423). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA).

Carabias, J. (2003). “Conservación de los ecosistemas y el desarrollo rural sustentable en AméricaLatina: Condiciones, limitantes y retos”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América

Latina y El Caribe (pp. 257-280). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT),Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA).

Ezcurra, E. (2003). “La biodiversidad en América Latina a diez años de Río”. En E. Leff, E. Ezcurra, I.Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable.

Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 327-342). México: Instituto Nacional deEcología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Febres-Cordero B., M.E. y Floriani, D. (2003). “Políticas de educación ambiental y formación decapacidades para el desarrollo sustentable”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América

Latina y El Caribe (pp. 141-159). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT),Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA).

Gabaldón, A.J. y Rodríguez-Becerra, M. (2003). “Evolución de las políticas e institucionesambientales: ¿Hay motivos para estar satisfechos?” En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P.Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de

 América Latina y El Caribe (pp. 35-60). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA).

Guimaraes, R.P. y Bárcena, A. (2003). “El desarrollo sustentable de América Latina y el Caribedesde Río 1992 y los nuevos imperativos de institucionalidad”. En E. Leff, E. Ezcurra, I.Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable.

Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 15-34). México: Instituto Nacional deEcología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Hogan, D.J. (2003). “Movilidad poblacional, sustentabilidad ambiental y vulnerabilidad social: Unaperspectiva latinoamericana”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao(Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El 

Caribe (pp. 161-185). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), UniversidadAutónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA).Lèbre-La Rovere, E., Pinguelli-Rosa, L. y Santos-Pereira, A. (2003). “Cambio climático y desarrolloenergético en América Latina: Análisis y perspectivas”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P.Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de

 América Latina y El Caribe (pp. 187-209). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA).

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 14/94

 

14

Leff, E., Argueta, A., Boege, E. y Porto-Gonçalves, C.W. (2003). “Más allá del desarrollo sostenible.La Construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desdeAmérica Latina”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La

transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp.477-576). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad AutónomaMetropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Masera, D. (2003). “Hacia un consumo sustentable”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América

Latina y El Caribe (pp. 61-89). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT),Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA).

Masera, O.R. (2003). “Bosques y cambio climático en América Latina. Análisis y perspectivas”. En E.Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo

sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 211-235). México: InstitutoNacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Merino, L. y Segura, G. (2003). “El manejo de los recursos forestales en México (1992-2002).Procesos, tendencias y políticas públicas”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América

Latina y El Caribe (pp. 237-256). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT),Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA).

Ortiz-García, S. y Huerta-Ocampo, E. (2003). “La bioseguridad: Una herramienta para el desarrollosustentable”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición

hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 363-380).México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).Quiroga-Martínez, R. (2003). “Información y participación en el desarrollo de la sustentabilidad en

América Latina”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La

transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp.115-139). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad AutónomaMetropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Sánchez, R.A. (2003). “Sustentabilidad urbana, descentralización y gestión local”. En E. Leff, E.Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo

sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 305-326). México: InstitutoNacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

UNIDAD 3

Carley, M., James, C. y Zehra, M. (2002). “La naturaleza de las estrategias de desarrollo sostenibley los procedimientos corrientes”. En B. Dalal-Clayton y S. Bass (Comps.), Estrategias de

desarrollo sostenible (pp. 39-96). París: Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico; Nueva York: Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 15/94

 

15

Geilfus, F. (2005). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, participación,

monitoreo, evaluación. San Salvador, El Salvador: Instituto Interamericano de Cooperaciónpara la Cultura IICA. pp. 149-171.

UNIDAD 4

Toledo, V.M. (2010). México sustentable: Primeros éxitos.  Calidad total. Higiene y seguridad 

industrial. Recuperado el 12 de agosto de 2010 dehttp://www.jornada.unam.mx/2005/05/20/025a2pol.php 

  http://www.rendrus.org/buscador.html (proyectos apoyados por la SAGARPA, realizadosen diferentes estados de México).

  http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/programas/opciones/proyectos_exitosos.htm (proyectos apoyados por la SEDESOL en México).

  http://www.citrouv.edu.mx/annexus/reunion/acrobat/LIBROMEMORIAS.pdf  (trabajos

realizados en 20 países, presentados en el Primer Congreso Internacional de CasosExitosos de Desarrollo Sostenible del Trópico, realizado en Boca del Río, Ver., México, el 2-4 de mayo de 2005).

  http://www.smartcommunities.ncat.org/espanol/overview/spovsstoc.shtml (casosexitosos de comunidades sustentables en los Estados Unidos).

  http://www.micromacro.tv/desarrollo_sustentable.htm (proyectos a nivel mundial).

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 16/94

 

16

VII. Desarrollo de contenidos por unidad

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Unidad 1. Fundamentos del desarrollo sustentable

Propósito

En esta unidad se pretende que el alumno:

  Conozca los diferentes enfoques del desarrollo y sus indicadores.

  Analice la diferencia entre el desarrollo y el subdesarrollo.

  Comprenda la importancia de la sustentabilidad.

  Haga un recorrido histórico por el desarrollo de este concepto.

Competencia específica

Interpretar los enfoques e indicadores del desarrollo, mediante la asociación de conceptos, paraubicarlos en el contexto de la sustentabilidad y con ello comprender los fundamentos deldesarrollo sustentable.

Presentación de la unidad

Esta primera unidad es un acercamiento al concepto de desarrollo y de desarrollo sustentable.

  ¿Qué es el desarrollo sustentable?

  ¿Cómo se mide?

  ¿Qué acciones se están tomando para lograrlo?

Estas preguntas se irán resolviendo a lo largo del estudio de esta unidad.

1.1. Enfoques del desarrollo

La sociedad mundial vive en la actualidad diversos procesos y metamorfosis tanto en su estructuracomo en sus formas de organización. La muestra más palpable de ello es quizá la Globalización,

fenómeno que a pesar de ya no ser tan reciente, sigue generando grandes debates y análisis entodo el planeta tierra.

Con la llegada de la Globalización y con el impulso de un capitalismo moderno, se han puesto a laluz pública mundial las grandes diferencias sociales, económicas, políticas y del medio ambiente,que existen todavía entre los países de todo el orbe. Dentro de este contexto, es común escucharen muchos medios de comunicación los conceptos de Crecimiento y Desarrollo, pero cuál es la

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 17/94

 

17

diferencia entre uno y otro, cómo se mide y qué aspectos lo integran. A continuaciónresponderemos a todas estas interrogantes.

Cualquier ser vivo o sistema social o económico, por naturaleza experimenta un crecimientonatural, los seres humanos crecen y envejecen por principios de in natura, la población mundialaumenta su tamaño año con año, pero el crecimiento no necesariamente significa desarrollo.

Este tema y sus seis subtemas se desarrollan del trabajo de Porras-Lavalle (2010). El concepto dedesarrollo de una región y de su población significa progreso, es decir que las comunidadeshumanas puedan crecer económica, social, cultural o políticamente. La acepción más generalizadadel desarrollo es aquella que implica el tránsito de una sociedad tradicional a una sociedadmoderna, que brinda bienestar a sus miembros. Como se puede observar, este concepto dedesarrollo parte de la idea del progreso, la cual sostiene que la humanidad ha avanzado desde elpasado a partir de una situación inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad, y que sigue yseguirá avanzando en el futuro.

De esta forma el concepto de desarrollo trae consigo necesariamente una mejora en la calidad devida de la población. El principal objetivo del desarrollo es ampliar la gama de posibilidadesofrecidas a la población, que permitan hacer más democráticas y participativas sus actividades.Estas opciones deben incluir la posibilidad de acceder a ingresos y al empleo, a la educación, a lasalud y a un medio ambiente limpio. El individuo debe tener la posibilidad de participarplenamente en las decisiones de la comunidad y disfrutar de las libertades humanas, económicas ypolíticas.

La concepción moderna de desarrollo integra elementos políticos, económicos y sociales, quedeben ser analizados para entender de forma integral el alcance de este concepto.

1.1.1. Político

La historia moderna nos demuestra que todas las sociedades humanas, sin importar región onacionalidad, tienen como principal objetivo colectivo mejorar sus condiciones de vida, para logrardicha meta los grupos humanos se han organizado para idear y aplicar diversas tecnologías yartefactos. En este sentido el enfoque de desarrollo político (territorial), se refiere a: “producir

alimentos, armas y tecnología en general, para mantener el poder dentro de una área geográficadeterminada”. Fue utilizado desde las sociedades primitivas hasta mediados del siglo XVIII.

1.1.2. Económico

El deseo de obtener un nivel más alto de vida, una mejor educación, la facilidad y la eficacia paraacceder a la tecnología, han dado una fuerza arrolladora al impulso de la modernización. Elcrecimiento natural de la población mundial conlleva necesariamente al aumento de susnecesidades básicas y creadas, al mismo tiempo, como se resaltó anteriormente, el impulso de uncapitalismo más agresivo se ha traducido en un progresivo control del hombre sobre su medionatural y social, todo esto bajo la premisa económica de producir más con menos.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 18/94

 

18

El enfoque de desarrollo económico (o técnico) está asociado a: “producir el máximo de productosen el menor tiempo posible y con mínima inversión”. La Primera Revolución Industrial (1765-1884)

fue una opción para el crecimiento económico a costa de la degradación social y ambiental. Esteconcepto se utilizó desde el siglo XVIII hasta fines del siglo XIX.

1.1.3. Social

Entre los grandes motores de los movimientos sociales modernos se encuentra la lucha pormejorar en las condiciones de vida de la población. A lo largo de diversos siglos en todos loscontinentes se han experimentado constantes manifestaciones sociales de malestar colectivoreferentes a las características en que viven, trabajan o estudian las diferentes sociedadeshumanas. En la actualidad, el enfoque moderno de desarrollo social involucra mejorar todas lascondiciones del capital humano, para que esto se traduzca en un aumento del capital social, es

decir en aumentar la solidaridad y los lazos de fraternidad entre los grupos humanos.

El enfoque de desarrollo social se relaciona con: “producir el máximo de productos orientados almercado interno, con trabajadores organizados, bien calificados y remunerados”. La Segunda

Revolución Industrial (1885-1959) promovió la idea de una empresa privada y un Estado“benefactor”, apoyados en la seguridad social como un instrumento del equilibrio económico y

social. Este concepto se utilizó desde inicios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

1.1.4. Integral

Una de las grandes tendencias en el mundo económico y productivo actual es la de minimizar lacantidad de recursos utilizados, mientras que se busca maximizar la creación de valor económico,social y ambiental. De esta forma se busca también la satisfacción de las necesidades yrequerimientos de los grupos involucrados, todo esto es mejor conocido como responsabilidad 

social , que incluye una nueva concepción en la forma de producir y generar los bienes y serviciospara la sociedad.

El enfoque de desarrollo integral, está vinculado con: “producir lo suficiente de acuerdo a las leyesdel mercado y a las aspiraciones sociales y laborales de la población”. La crisis energética, el

desarrollo de la microelectrónica, la robótica, genética, comunicaciones y nuevos materiales,evidenciaron una crisis de empleo y degradación a escala planetaria. Este concepto fue utilizadodesde mediados del siglo XX hasta los años 70s.

1.1.5. Sustentable

La escasez de recursos naturales es en la actualidad quizá el mayor problema del mundo, su usoindiscriminado y poco inteligente ha sido una constante a lo largo de la historia de las sociedadeshumanas. El interés humano por el medio ambiente es relativamente nuevo, pues a pesar de queel concepto de desarrollo sustentable (o sostenible) se utiliza desde 1987 son pocas las nacionesque realmente han logrado internalizar dicho concepto en sus formas de producción y consumo.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 19/94

 

19

El desarrollo sustentable se concibe como: “crecer económicamente, con equidad social y con

manejo racional de los recursos naturales”. Sólo es sustentable lo que es bueno para el ambiente.

Desarrollo sustentable es la estrategia mediante la cual las comunidades buscan el desarrollo

económico que al mismo tiempo sea benéfico al medio ambiente y a la calidad de vida locales.

1.1.6. Otros enfoques

Existen otros enfoques, derivados de las diversas teorías que se han establecido para interpretarlas tendencias del desarrollo, como por ejemplo:

  Teoría de la dependencia: Según esta teoría, el subdesarrollo no es consecuencia de lasupervivencia de instituciones arcaicas, o de la falta de capitales en las regiones que sehan mantenido alejadas de la historia del mundo, por el contrario, el subdesarrollo hasido, y es aún, generado por el mismo proceso que genera el desarrollo económico del

propio capitalismo.  Teoría de los sistemas mundiales: Según ésta, los factores que tuvieron mayor impacto en

el desarrollo interno de países pequeños, fueron el nuevo sistema de comunicacionesmundiales, los nuevos mecanismos de comercio mundial, el sistema financierointernacional, y la transferencia de conocimientos y vínculos militares.

  Teoría de la globalización: Según ésta, los principales elementos modernos parainterpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, ademásde los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno delos factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a lagente alrededor del mundo.

Estos enfoques son los siguientes.

  Desarrollo con equidad: Se basa en la teoría de la dependencia, y sostiene que el comerciointernacional agrava la pobreza de los países periféricos (en relación con los centrales) dediversas maneras, principalmente mediante los términos de intercambio desiguales;plantea la industrialización, creación de un mercado interno con incremento de salarios ypolíticas distributivas y desarrollo de un sistema de seguridad social en beneficio de losmarginados.

  Desarrollo humano: Surge en la década de los 90s y se define como “el proceso medianteel cual se busca la ampliación de las oportunidades de las personas, aumentando susderechos y capacidades”.

Actividad. Mapa conceptual: indicadores del desarrollo

1-  Elaborar un mapa conceptual de los indicadores de desarrollo. Puedes

hacerlo en Word o Power Point.

  Define cada uno de los indicadores.

  Da ejemplos claros de cada uno de los indicadores.

  Explica la relación que puede existir entre los indicadores

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 20/94

 

20

1.2. Indicadores del desarrollo

Existen dos maneras básicas de entender el desarrollo, bien desde una postura economicistabasada sobre la racionalidad, o desde otra postura más humanista que trata de comprender el

desarrollo más en el campo del ser que del tener. De esta forma para evaluar el desarrollo de unpaís se recurre a indicadores; tradicionalmente se ha acudido a indicadores económicos paraapreciar el desarrollo.

Los derechos que dignifican la vida de cualquier ser humano se refieren a tres necesidadesesenciales: vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursosnecesarios para tener un nivel de vida adecuado. Todo estudio en torno al desarrollo, cualquieraque éste sea, debe tomar en cuenta los siguientes aspectos fundamentales (Romero-Urutia et al.,2010):

  La existencia de un sistema vital llamado biósfera.

  El proceso de evolución, biológico, cultural y de adaptación al medio natural, o biósfera,que depende de las condiciones externas.

  El proceso de diversidad, cuya finalidad es la supervivencia de toda especie, raza o grupobiológico.

Se han propuesto muchos indicadores para medir el desarrollo de los pueblos, derivados de lo quesignifica bienestar o calidad de vida para la población. Así se han propuesto los diez mandamientosde las naciones exitosas (Porras-Lavalle, 2010):

1.  Vivir en paz.2.  Tener estabilidad política.3.  Gozar de libertad política y económica.

4.  Construir un Estado de Derecho.5.  Proteger la propiedad.6.  Educar a todos.7.  Dominar los conceptos básicos de la economía.8.  Propiciar el acceso a la información.9.  Imitar, emular e intentar superar al líder.10. Asumir la ética de la responsabilidad.

Actividad. Base de de datos. Indicadores de desarrollo

1.  Elabora una lista con 5 países desarrollados y 5 países subdesarrollados.2.  Explica porque los elegiste como ejemplos de desarrollo y subdesarrollo.

3.  Comenta en el trabajo de al menos dos de tus compañeros.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 21/94

 

21

No obstante, existe un amplio consenso en que el desarrollo económico y social de los pueblos,puede determinarse a través del estado que guardan cinco prioridades básicas (Howkins yValantin, 1997):

1.2.1. Educación

La historia ha demostrado que solo aquellas naciones que invierten en educación logran alcanzarniveles adecuados de desarrollo para su población. El impulso a la educación y la investigación sehan convertido en un binomio que no puede quedar fuera de los programas de gobierno deaquellas autoridades realmente comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida de supoblación.

Dentro de los indicadores que miden el desarrollo educativo de una sociedad se incluye laalfabetización, educación, capacitación y habilidades, y la oportunidad para que todos los

miembros de la sociedad aumenten sus capacidades. La disponibilidad y el nivel de la educaciónson en sí mismos un indicador; también contribuyen a aumentar las opciones a nivel personal ysocial y es un requisito previo para una democracia y un gobierno mejor.

1.2.2. Salud

Los indicadores que miden el desarrollo están profundamente relacionados unos con otros. Deesta forma el impulso a la ciencia y tecnología produce lo que en términos económicos seconceptualiza como externalidad , es decir en la medida en que los diversos sectores de la sociedadimpulsan mayores recursos humanos y financieros dedicados a mejorar la educación y lainvestigación, mayores y mejores resultados se obtendrán en temas como la salud.

Cuando se trata de medir el desarrollo de una nación con respecto a la salud, se deben incluir losindicadores referentes a la esperanza de vida, mortalidad materna e infantil y niveles de atenciónde salud disponibles en situaciones de morbilidad. La salud y el bienestar físico constituyenrequisitos básicos para el crecimiento estable de la población y la capacidad de funcionarregularmente de manera más eficaz.

1.2.3. Ingreso

Como ya se ha resaltado con anterioridad, para evaluar el desarrollo de un país se recurretradicionalmente indicadores de tipo económico, especialmente se ha utilizado el Ingreso  per 

cápita (Producto Interno Bruto/Población Total). En este sentido el ingreso y bienestar económico

se relaciona con niveles altos de empleo, ingresos altos  per cápita y aumento del productonacional bruto, con intervenciones adecuadas para la protección del medio ambiente y la equidadde ingresos. Las inversiones y el ahorro personal son importantes para apoyar el cambioestructural.

Sin embargo como puede apreciarse este valor no nos indica la compleja realidad en detalles deun determinado país, ante esto, un buen análisis de las condiciones de desarrollo de una nación es

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 22/94

 

22

aquél que establece sus conjeturas a partir de todos los indicadores mencionados conanterioridad.

1.2.4. Democracia

En la mayor parte de los Estados – Nación modernos se vincula directamente el nivel de desarrollocon la participación o involucramiento de su población en los asuntos públicos. En este sentido, apesar de no existir un modelo democrático perfecto, si existe un correlación directa entre laparticipación ciudadana y la mejora en las condiciones de vida.

Las sociedades con ciudadanos más activos y críticos de la actividad del Estado normalmentesuelen involucrarse con mayor frecuencia en los asuntos sociales y económicos, con recompensaseconómicas justas, disponibilidad de alternativas razonables y participación en el procesodemocrático. El proceso político puede permitir o inhibir el desarrollo. Un buen gobierno e

instituciones democráticas adecuadas son elementos esenciales para la articulación de las metassociales. Los pueblos no muestran preocupación por el aspecto formal de estas instituciones, perosí sumo interés en su eficacia para cumplir las metas sociales.

1.2.5. Tecnología

La relación entre desarrollo y el impulso a la tecnología es irrefutable. Las sociedades con altosniveles en cuanto a calidad de vida suelen ser aquellas que han establecido poderosos sistemas deinvestigación científica y tecnológica. El ser humano ha sido dotado con una enorme capacidadintelectual que lo ha llevado a transformar los recursos naturales en una serie de inventos odescubrimientos cuyos fines van desde el uso militar hasta el uso médico en el tratamiento deenfermedades.

El desarrollo tecnológico involucra la capacidad de desarrollar innovaciones tecnológicas yefectuar elecciones tecnológicas. Son pocos los países que tienen la capacidad para efectuarinnovaciones radicales, ya que la investigación y el desarrollo se vuelven más caros y complejos. Enestos países la capacidad tecnológica constituye un indicador más apto, lo que permite desarrollaro adaptar el ajuste de la tcnología a las necesidades propias de cada país.

Los indicadores culturales también son importantes, aunque pueden ser problemáticos, ademásde ser difíciles de cuantificar. No existe un consenso sobre los valores culturales que realmenteapoyan al desarrollo, los países miembros de la OCDE, por ejemplo, muestran actitudes y enfoquesdiferentes en su apoyo al aprendizaje, la innovación, la creación de riqueza y el desarrollo social.

Existen diferencias similares entre los países en desarrollo.

1.3. Desarrollo y subdesarrollo

Después del final de la segunda guerra mundial, la mayor parte de los países en conflicto sufríanpor las devastaciones en sus sistemas productivos. A partir de este momento el planeta se dividióen dos polos ideológicos; al mismo tiempo las diferencias económicas entre los países del Sur ydel Norte se hacían más notorias.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 23/94

 

23

Desde el 20 de enero de 1949, se marcó una diferencia entre desarrollo y subdesarrollo. ElPresidente de los Estados Unidos, Harry Truman, se refirió en el Congreso a las condiciones

experimentadas en los países más pobres, definiendo por primera vez a estas zonas como“subdesarrolladas”,Este término se usa generalmente en un sentido evolutivo, así, la Organizaciónde las Naciones Unidas denomina a estas naciones como países “en vías de desarrollo” o “en

desarrollo”, y a  los países ricos como países “desarrollados”. En 1950, Alfred Sauvy utilizó la

expresión “Tercer Mundo” para designar a los países pobres, comparándolos con el “Tercer

Estado”, la clase más baja de la sociedad francesa a fines del siglo XVIII. A mediados de 1970 surgióel término “Sur” para referirse a los países pobres, considerados como un hemisferio “Sur”,

mientras que los desarrollados constituían el hemisferio “Norte”, aunque en ambos hemisferios

hay todo tipo de países. Posteriormente se les llamó “periféricos” a los países que se sitúan en una

posición de dependencia de los países “del centro” o “centrales”, que ejercen un papel dominante

(Romero-Urutia et al., 2010).

En fechas recientes el uso de los términos desarrollo y subdesarrollo han sido sustituidos por losconceptos de países industrializados y no industrializados. A pesar de esto sigue siendo un términoque se usa en un sentido evolutivo, así, Naciones Unidas denomina a estos países como países “en

vías de desarrollo” o “en desarrollo”, y a los países ricos como países “desarrollados”. En 1950,

Alfred Sauvy utilizó la expresión “Tercer Mundo” para designar a los países pobres, comparándolos

con el “Tercer Estado”, la clase más baja de la sociedad francesa a fines del siglo XVIII. A mediados de 1970 surgió el término “Sur” para referirse a los países pobres, considerados como un

hemisferio “Sur”, mientras que los desarrollados constituían el hemisferio “Norte”, aunque en

ambos hemisferios hay todo tipo de países. Posteriormente se les llamó “periféricos” a los países

que se sitúan en una posición de dependencia de los países “del centro” o “centrales”, que ejercen

un papel dominante (Romero-Urutia et al., 2010).

Como se destacó con anterioridad, a pesar de que el indicador sobre ingreso per cápita no es buenreferente sobre las condiciones de vida de un país, su uso sigue siendo en cierta forma un buenrepresentante de las diferencias económicas entre las naciones del orbe. Los países desarrolladostienen una alta renta per cápita, es decir,elevados ingresos medios por persona, por encima de los10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida,que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de serviciossanitarios, educativos, culturales, etc., y además, una buena parte de la población mantiene unelevado nivel de consumo (Romero-Urutia et al., 2010).

Por otro lado, los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente

no alcanza los 2,000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, confrecuencia, depende de la inversión exterior y su economía se basa en la mano de obra barata y enel alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación;una fuerte dependencia tecnológica del exterior, lo que ocurre también en el comercio y loscréditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte dela población; infraestructura deficiente; un elevado índice de analfabetismo; un crecimientodemográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, lacorrupción y la desigualdad social son corrientes en estas sociedades (Romero-Urutia et al., 2010).

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 24/94

 

24

1.4. Concepto de desarrollo sustentable y sus sinónimos

Carlos Marx definió al trabajo como la capacidad humana para modificar o transformar lanaturaleza para su propio beneficio, de esta forma los recursos de la naturaleza, pueden serconsiderados como la “materia prima neutra”, porque dependen de que el hombre perciba su

presencia, y reconozca la capacidad de los mismos para satisfacer sus necesidades. Enconsecuencia, en el análisis de los recursos interactúan tres aspectos: el natural, el humano y elcultural.

La propiedad, apropiación y uso de los elementos de la naturaleza se ha convertido en uno de losprincipales problemas a los que se enfrenta la sociedad mundial en la actualidad. Escasez ycontaminación son los principales problemas relacionados con el manejo de los recursosnaturales, el cual no sólo se restringe únicamente a encontrar tecnologías apropiadas a las

condiciones naturales, sino también es necesario que sea congruente con las estructuras políticas,económicas, sociales y culturales de la sociedad. La frase "problema ambiental" se refiere asituaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos  ─ económicos,sociales, culturales y políticos, entre otros ─  que trastornan el entorno y ocasionan impactosnegativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad (Anónimo, 2010a).

En la actualidad en el entorno mundial existen cuatro grandes problemas o "macroproblemasambientales": la destrucción y fragmentación de los hábitat, la introducción de especies exóticas,la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. A estos problemas podríamos sumaruno más: el cambio climático global; cuyos efectos en el mediano y largo plazo ponen en riesgo labiodiversidad y la calidad de vida de toda la humanidad. Cada macroproblema puede ser causadopor una o varias actividades humanas, y también puede ocasionar uno o varios impactos

negativos. Por ejemplo las industrias, o la aplicación indiscriminada de pesticidas, son algunasactividades que ocasionan contaminación y entre sus consecuencias más graves para el ambientey las personas se cuenta la pérdida de biodiversidad y la disminución de la calidad de vida.

La contaminación es sin duda un grave problema ambiental en todo el mundo. Ésta es originadapor las descargas de desechos contaminantes al agua, al aire o al suelo, causadas principalmentepor actividades domésticas e industriales. Entre éstas destacamos a las industrias, el tráficoautomotor, la inadecuada explotación de petróleo y de minerales, el uso de pesticidas yfertilizantes, las técnicas inadecuadas de pesca, la construcción de carreteras u otras obras civiles,los depósitos de basura, entre muchas otras. El ruido es también una forma de contaminación yestá relacionado con los problemas antes mencionados. La contaminación no es un fenómeno

reciente, tomó severas magnitudes en el ámbito mundial a partir de la revolución Industrial, en elsiglo XIX, cuando en los ahora considerados países industrializados  ─ y también más contaminadosse construyeron fábricas que comenzaron a emitir grandes volúmenes de sustanciascontaminantes, y se manufacturaron productos como los pesticidas u otros derivados del petróleocon gran poder tóxico para los seres vivos. Desde ese momento histórico la situación fue cada vezpeor para el ambiente; el incremento de las industrias, con el consecuente aumento de lademanda de las materias primas para los procesos industriales, empujó la explotación hacia zonasdesconocidas y vírgenes que fueron y son contaminadas al extraer no sustentablemente los

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 25/94

 

25

recursos. Además, conforme hubo más fábricas se incrementaron las emisiones de gases, líquidosy sólidos al medio.

Por su parte, la biodiversidad (contracción de diversidad biológica) se refiere por lo tanto a lavariedad en el mundo viviente. El término biodiversidad se aplica comúnmente a describir lacantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Este uso tan amplio abarca muchosparámetros diferentes, y en este contexto biodiversidad es, en realidad, un sinónimo de la vida enla Tierra. La diversidad biológica se define como la variedad y la variabilidad de los seres vivos y delos complejos ecológicos que ellos integran. La misma se organiza en varios niveles, desdeecosistemas completos hasta las estructuras químicas que constituyen las bases moleculares de laherencia. En síntesis, el término biodiversidad abarca los distintos ecosistemas, especies y genes, ysu abundancia relativa.

El desarrollo sustentable parte de la búsqueda del equilibrio entre medio ambiente y el aparatoproductivo. Por tanto, este concepto, si bien procede de la preocupación por el medio ambiente,no es un concepto fundamentalmente ambiental, sino que trata de superar la visión del medioambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar. El medioambiente está imbricado con la actividad humana, y la mejor manera de protegerlo es tenerlo encuenta en todas las decisiones que se adopten. El concepto de desarrollo sostenible tiene unvector ambiental, uno económico y uno social. El aspecto social no se introduce como unaconcesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está tanasociado con la opulencia y los estilos de vida de los países desarrollados y las élites de los paísesen desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia de humanidad marginada.

No hay que olvidar, en primer lugar, que desarrollo económico no siempre es sinónimo decrecimiento económico (y menos aún de desarrollo humano), mientras que cualquier medida de

dimensión relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos sobre los beneficioseconómicos de las empresas, sino también sobre el empleo y el tejido social con que se vinculandichas actividades.

La justificación del desarrollo sustentable proviene tanto del hecho de tener unos recursosnaturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, etc.), susceptibles de agotarse, como porel hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico, producegraves problemas al medio ambiente tanto a escala local como del plantea, que pueden tornarseirreversibles en el futuro.

En términos generales hay dos metodologías de investigación del desarrollo sustentable:

a) Construcción de indicadores que midan el impacto del desarrollo en el medio ambiente(medición física) yb) Actitudes y opiniones de las personas sobre el deterioro del medio ambiente (mediciónsociológica).

La incorporación de la sustentabilidad en las empresas resulta muy desigual y gran parte del sectorempresarial se encuentra todavía en la fase de corregir los impactos ambientales que producen.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 26/94

 

26

Son todavía pocas las empresas que han pasado a un enfoque preventivo de la contaminación, ymenos aún los que se plantean una estrategia de sustentabilidad integral como una garantía decompetitividad duradera. Ahora bien, la reorientación de las estrategias empresariales de los

sectores más dinámicos y vanguardistas hacia la sustentabilidad integral está resultando muymarcada. En definitiva, más que un modelo definido, el desarrollo sustentable se presenta comoun proceso de cambio y transición hacia nuevas formas de producir y consumir, pero tambiénhacia nuevas formas de ser, estar y conocer.

Según la CEPAL, la sustentabilidad ambiental de las estrategias de desarrollo debe incorporarconceptos temporales, tecnológicos y financieros. Lo temporal es necesario para equilibrarartificialmente el costo ecológico de la transformación. Se refiere a información, tecnología,técnicas de manejo, etc. Lo financiero es necesario para poder realizar transformacionessustentables. Por lo tanto la sustentabilidad ambiental es una condición en que se logra lacoexistencia armónica del hombre con su ambiente, equilibrando los sistemas transformados ycreados y evitando por lo tanto su deterioro, para lo cual son necesarias estrategias de largo plazo,con una base tecnológica y con la disposición de los recursos necesarios.

El “desarrollo sostenible” (“sustainable development ”) es una posición Norteamericana que serefiere al proceso de crecimiento económico en el que la tecnología, la explotación de los recursosy la organización social y política, satisfacen las necesidades del presente sin comprometer las delas generaciones futuras. Por su parte, en Europa se toma el mismo concepto para el “desarrollo

sustentable” el cual es considerado como una posición moderna ante problemas ambientales, que

se refiere a que las organizaciones deben formar parte de actividades que se puedan sostenersobre un largo plazo, pero que se renueven de forma automática. También se ha propuesto quemás correctamente debería llamarse “desarrollo perdurable”, ya que el desarrollo no se sostiene ose sustenta, sino que perdura en el tiempo. Los tres términos actualmente son aceptados y

pueden ser utilizados indistintamente, pues aunque se encuentran explicados con diferentespalabras, convergen en un mismo punto: el cuidado, la protección y la sostenibilidad del medioambiente (García, 2010).

1.4.1. Desarrollo sustentable, sostenible o perdurable

Desde hace cuatro décadas el interés mundial por el medio ambiente se ha intensificado,organizado y movilizado, de esta forma diversos sectores de la sociedad se han preocupado yocupado por plantear desde la sociedad civil acciones, programas y organismos relacionados contemas ambientales.

Es así como a partir de 1987 se socializa a nivel mundial el término desarrollo sustentable, cuyoorigen se remonta a la publicación del Informe Brundtland, fruto de los trabajos de la ComisiónMundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en la Asamblea de lasNaciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992): “El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generaciónpresente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propiasnecesidades” (Romero-Urutia et al., 2010).

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 27/94

 

27

1.4.2. Sustentabilidad o sostenibilidad

A partir de la publicación del Informe Nuestro futuro Común (Informe Bruntland), comenzó una

revolución social, política, ideológica, económica, cultural y hasta de consumo a nivel mundial. Eneste sentido el concepto de desarrollo sustentable ha ido evolucionando, surgiendo nuevas formasconceptuales de aludir a las acciones humanas relativas al medio ambiente.

Posterior a este auge surgen términos como sustentabilidad o sostenibilidad, que al igual que eldesarrollo sustentable implica una nueva forma de conceptualizar la relación humanidad – medioambiente; cuidar el medio ambiente implica valorar su importancia para los seres humanos. Pero,¿cómo valorar: valor monetario, valor social, valor ético, valor ancestral? Un criterio de valoraciónpodría ser la calidad de vida y la calidad de medio ambiente del cual ésta depende. En cuanto alsujeto de la sustentabilidad, se debe explicitar: ¿Sostenibilidad de los seres humanos, de la vida,del sistema socio‐ecológico integrado, del sistema como un todo, del flujo de productos del

mismo, …? (Schuschny, 2010).

Los límites de los recursos naturales sugieren algunos principios básicos en relación con lasustentabilidad, los que, según algunos autores, están supeditados a la inexistencia de uncrecimiento demográfico (Schuschny, 2010):

1.  Los recursos renovables no deben usarse más allá de su capacidad de regeneración.2.  Los recursos no renovables deben ser usados con prudencia y eficiencia para que las

generaciones futuras puedan disponer de ellos. Ningún recurso no renovable deberáaprovecharse a mayor velocidad de la necesaria, para sustituirlo por un recurso renovableutilizado de manera sostenible.

3.  Las funciones de sumideros (cementerios de contaminantes) no deben ser usadas más allá

de sus capacidades de asimilación. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmosuperior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

4.  Deben evitarse o usarse al mínimo las funciones de servicios que deterioran el capitalnatural.

1.4.3. Huella ecológica

Todos los seres humanos, plantas y animales del planeta requieren de alimento, energía y aguapara crecer y vivir. En el caso del hombre, la cantidad de recursos que utiliza depende de su estilode vida. Al consumir recursos de forma irracional, se reduce la superficie de bosques, praderas,desiertos, manglares, arrecifes, selvas, y la calidad de los mares del mundo. La huella ecológica es

el impacto de una persona, ciudad o país, sobre la Tierra, para satisfacer lo que consume y paraabsorber sus residuos (Anónimo, 2010b).

A principios de 1996, Wackernagel y Rees publicaron el libro Nuestra huella ecológica: La

reducción de impacto humano sobre la Tierra. El análisis de huella ecológica básicamente comparala demanda humana sobre la naturaleza, contra la capacidad de la biosfera para regenerar losrecursos. El análisis se hace mediante la evaluación de la tierra biológicamente productiva y el áreamarina requerida para producir los recursos que consume una población, absorbiendo sus

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 28/94

 

28

residuos correspondientes y utilizando la tecnología imperante. Los valores para obtener la huellaecológica se clasifican en carbono, alimentación, vivienda y bienes y servicios, así como el númerototal de planetas necesarios para sostener a la población mundial dado un nivel de consumo

(Anónimo, 2010b).

1.5. Historia del concepto de desarrollo sustentable

La concepción actual del desarrollo sustentable ha implicado una evolución social, política y hastaeconómica; para entender su estructura presente es necesario hacer un recorrido histórico por elconjunto de movimientos y actores que han alimentado este concepto a lo largo del tiempo

Es necesario revisar los antecedentes que precedieron a una política económica de crecimientoaniquiladora, depauperante e injusta que caracteriza al modelo económico del pasado. Por ello, se

presenta a continuación un resumen de la historia del concepto:

1.5.1. Informe del Club de Roma: Los límites del crecimiento y Conferencia de Estocolmo (1972)

Antes de las décadas de los 60 y 70 había sido casi nulo el interés de la humanidad por el medioambiente, la vieja idea de que la naturaleza se regeneraba asimilando la huella ecológica de losseres humanos fue cuestionada. Algunos científicos, investigadores sociales y economistascomenzaron a preocuparse por las posibilidades de la Tierra para satisfacer las necesidades delhombre ante un crecimiento poblacional que, se anticipaba, excedería a las posibilidades delplaneta para producir bienes materiales.

Históricamente, la primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupación por laproblemática ambiental global es en la Conferencia Mundial, promovido por el informe del Club deRoma "Los límites del crecimiento", donde expertos advertían la imposibilidad de seguir creciendoo planificando en función de los datos aislados de la realidad y con la ausencia de criteriosecológicos. Fruto de la Conferencia de Estocolmo surgió la Declaración de Estocolmo (1972),aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que porvez primera introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como

Blog: Pequeños cambios hacia el desarrollo sustentable

Proponer a los alumnos(as) que hagan pequeños cambios ensus vidas que ayuden a la preservación del planeta. En el blogdeben llevar un registro de estos cambios, por lo que es untrabajo permanente a lo largo de la asignatura.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 29/94

 

29

condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de losrecursos naturales (Anónimo, 2010c).

A pesar de todas sus limitaciones, la Declaración de Estocolmo, como fue conocidoperiodísticamente el texto elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioHumano, constituye un importante documento de referencia obligada por todos aquéllos que seinteresan acerca de la problemática de la ecología humana. Partiendo de un criterio puramenteecológico, es posible que los textos preparatorios tuvieran mayor rigor científico y que laDeclaración final incluyera cierto número de contrasentidos, al preconizar simultáneamentemedidas de reducción de la contaminación ambiental y el desarrollo acelerado del procesoindustrial en los países del Tercer Mundo; a pesar de ser la civilización industrial el mayor causantede la contaminación y del agotamiento de los recursos naturales. Sin embargo, la constatación deestos contrasentidos no invalida la tesis defendida por los representantes de los paíseseconómicamente más pobres, acerca de que la peor de las contaminaciones es la pobreza y que laprotección ambiental exige hacer partícipes a todos los miembros de la familia humana del que seempezaba a denominar "principio de la calidad de vida" (Anónimo, 2010c).

1.5.2. Informe Brundtland: Nuesto futuro común (1987)

A pesar de que para 1987 el interés por el medio ambiente no era un tema reciente, ese añoresulta de suma importancia histórica en la construcción del concepto de desarrollo sustentable.En ese año surgió el documento llamado Nuestro futuro común, documento mejor conocido comoInforme Brundtland , elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo,comisión creada por las Naciones Unidas y presidida por Gro Harlem Brundtland, primer ministrade Noruega. El Informe Brundtland consolida una visión crítica del modelo de desarrollo adoptadopor los países industrializados e imitado por las naciones en desarrollo, destacando la

incompatibilidad entre los modelos de producción y consumo vigentes en los primeros y el usoracional de los recursos naturales y la capacidad de soporte de los ecosistemas. Conceptúa comosostenible el modelo de desarrollo que "atiende a las necesidades del presente sin comprometerla posibilidad de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades". A partir de supublicación El Informe Brundtland se ha convertido en referencia mundial para la elaboración deestrategias y políticas de desarrollo ecocompatibles (Anónimo, 2010c).

La comisión propuso que el término “desarrollo” no debe aplicarse solamente en su concepto

económico y de bienestar social, sino que debería cubrir una definición más amplia, ya que labúsqueda un desarrollo sustentable requiere que cada nación modifique sus políticas internas einternacionales, cubriendo las necesidades básicas de todos. Se visualizó entonces que el

crecimiento referido estrictamente al producto interno bruto (PIB) no es suficiente en sí mismo, yque altos niveles de productividad pueden coexistir con una pobreza generalizada y poner enpeligro al medio ambiente. En su informe final lo plantearon como un fenómeno global, integradoy endógeno, de acuerdo a las siguientes definiciones: Global, es la visión de conjunto dedimensiones a nivel de la humanidad en su conjunto; la diversidad de aspectos que debenconsiderarse en sus relaciones, más allá de los análisis particulares; el término se aplica aconjuntos de dimensiones y estructuras diferentes: nación, región de naciones o mundo completo.Integrado, en cuanto a que puede referirse a la integración pluri-regional, o bien a la mayor

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 30/94

 

30

cohesión de sectores, regiones y clases sociales. Endógeno, porque evoca a las fuerzas y recursosinternos de una nación, al empleo y aprovechamiento más coherente con su realidad (Jerges, s/a).

1.5.3. Declaración de Río: Agenda 21, cambio climático, diversidad biológica, Bosques (1992)

A inicios de la década de los noventa continuaba en la mesa de discusión mundial el seriocuestionamiento sobre el futuro de la tierra, con base en el modelo de producción y consumooriginado a partir del Informe Bruntland . La crisis energética de la década de los ochenta impulsóel interés mundial por proveerse de otras fuentes energéticas diferentes al petróleo, al mismotiempo que continuaba en la agenda internacional el movimiento a favor del medio ambienteiniciado en 1987.

A invitación de Brasil, la ciudad de Río de Janeiro fue la sede de la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUCED), también conocida como "Cumbre de la

Tierra", realizada en 1992. En la Cumbre de la Tierra se consensuó la definición de desarrollosostenible que años atrás (1987) se había presentado en el Informe Brundlandt .

Los compromisos específicos adoptados por la Conferencia Río-92 incluyen dos convenciones: unasobre cambios climáticos y otra sobre la biodiversidad, y también una declaración sobre bosques.La conferencia aprobó documentos de objetivos más amplios y de naturaleza más política: laDeclaración de Río y la Agenda 21. Ambos documentos endosan el concepto fundamental dedesarrollo sostenible, que combina las aspiraciones compartidas por todos los países al progresoeconómico y material con la necesidad de una conciencia ecológica. Además de eso, por introducirun objetivo global de paz y de desarrollo social duraderos, la Río-92 constituyó una respuestatardía a las gestiones de los países del Sur hechas desde la reunión de Estocolmo.

Las relaciones entre los países ricos y pobres han venido siendo conducidas, desde la Conferenciade Río, por un nuevo conjunto de principios innovadores, como los de "responsabilidadescomunes, pero diferenciadas entre los países", de "el que contamina paga" y de "patronessostenibles de producción y consumo". Además de eso, con la adopción de la Agenda 21, laConferencia estableció, de cara al futuro, objetivos concretos de sostenibilidad en distintas áreas,explicando la necesidad de la búsqueda de recursos financieros nuevos y adicionales para lacomplementación a nivel global del desarrollo sostenible. La Conferencia de Río fue también audazal permitir una gran participación de organizaciones no gubernamentales (ONG), quedesempeñaron un papel fiscalizador y de presión ante los gobiernos para que cumplieran con laAgenda 21 (Anónimo, 2010e).

El desarrollo sostenible no es una idea nueva, muchas culturas a través de la historia hanreconocido la necesidad de armonía entre la naturaleza, la sociedad y la economía. Lo que enrealidad es nuevo es la articulación de estas ideas en el contexto de una sociedad global industrialy de información. Se trata definitivamente de un replanteamiento del actual modelo de desarrollotradicionalmente basado en parámetros cuantitativos de crecimiento económico puro y duro, queno ha tenido en cuenta los efectos negativos que nuestras actividades socioeconómicas tienensobre el entorno natural, las sociedades contemporáne en cualquier parte del planeta, y lassociedades del futuro, las cuales tienen el derecho a recibir un medio ambiente en condiciones

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 31/94

 

31

que puedan ejercer sus propias opciones de vida. Se trata de integrar las esferas de lo ambiental,lo económico y lo social, tradicionalmente separadas e incluso entendidas como incompatibles(Anónimo, 2010e).

En la Declaración de Río el desarrollo sostenible se percibe en una base tridimensional. Se trata deun nuevo modelo de desarrollo que incluye una dimensión económica, una social y una ambiental.Estos pilares constituyen la base ineludible del modelo de desarrollo futuro que debemosimpulsar.

En esta cumbre 175 estados aprueban impulsar políticas de desarrollo de planes de acción local afavor de la sostenibilidad adoptando así la "Agenda 21" (o Programa 21) como plan de acciónglobal hacia el desarrollo sostenible. El Capítulo 28 de la Agenda 21, titulado "Iniciativas de lasAutoridades Locales en apoyo a la Agenda 21", declara que para 1996 la mayoría de autoridadeslocales de cada país deberían haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivaspoblaciones y haber logrado un consenso sobre una "Agenda Local 21" para su comunidad. Eneste contexto la Agenda 21 reconoce el papel fundamental que los sistemas urbanos debencumplir en el desarrollo de este tipo de políticas, ya que la ciudad es un núcleo muy cercano a losconflictos ambientales, económicos y sociales, pero es también fuente de creatividad y de impulsoen la búsqueda de soluciones; es la unidad más pequeña en la que los problemas pueden serresueltos de manera integrada. La actividad urbana, las acciones más cotidianas, individuales ocolectivas de los ciudadanos (como ir al supermercado o conducir el coche) tienen impactostangibles, desde la disminución de la calidad urbana en lo local, hasta la extensión de una enormehuella ecológica a nivel global (agotamiento de recursos naturales, desaparición de ecosistemas,contaminación, pobreza, hambre, etcétera). Por otra parte, la ciudad tiene organizaciones dedesarrollo de políticas cercanas a la comunidad, que es, en primera instancia, quien debecomprender las consecuencias de las diferentes opciones de desarrollo por las que cada día opta y

que es de igual forma la que tiene la capacidad de "pensar globalmente y actuar localmente". Sinla participación ciudadana el desarrollo de políticas de sostenibilidad no será jamás eficaz, pueséstas requieren de una máxima implicación individual y colectiva. A partir de este acuerdo sedesarrollan políticas y programas que llevan a miles de autoridades locales en todo el mundo aimplicarse en procesos de Agenda Local 21 (Anónimo, 2010c).

1.5.4. Protocolo de Kioto: Gases de efecto invernadero, Calentamiento global

Los compromisos emanados de la Declaración de Río se maqnifestaron en un primer momentodentro de la construcción del consenso mundial a favor del medio ambiente, desafortunadamentelos gobiernos sabían que sus compromisos no serían suficientes para abordar de manera seria los

problemas del cambio climático. En una decisión conocida con el nombre de Mandato de Berlín,las partes pusieron en marcha una nueva ronda de conversaciones para decidir la adopción decompromisos más firmes y más detallados para los países industrializados. Después de dos años ymedio de negociaciones intensas, se adoptó el Protocolo de Kyoto.

Fue así como en 1997 los países industrializados se comprometieron en la ciudad de Kioto, Japón,a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos dedichos países (excepto los Estados Unidos) pactaron reducir en al menos un 5 %, en promedio, las

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 32/94

 

32

emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) entre 2008 y 2012, tomando comoreferencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de laratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004. El objetivo principal fue disminuir el

cambio climático antropogénico cuya causa es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, seprevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1.4 y 5.8 °C para elaño 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como calentamientoglobal,fenómeno que repercutirá gravemente en el ecosistema mundial (Anónimo, 2010f).

1.5.5. Declaración de Johannesburgo (2002)

A partir del inicio del siglo XXI el interés internacional por el medio ambiente ha continuado, apesar de que naciones como los Estados Unidos no han cumplido con los compromisosestablecidos en el Protocolo de Kyoto. Los esfuerzos de la comunidad internacional por reducir lasemisiones contaminantes y los desechos sólidos involucran cada vez a más actores, incluyendo

ahora al sector productivo, a los gobiernos y cada vez más a la sociedad civil.

Muestra de lo anterior fue la Cumbre de Johannesburgo celebrada en 2002, con el objetivo decentrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de complicados retos, talescomo la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de nuestros recursosnaturales en un mundo en el que la población crece cada vez más, aumentando así la demanda dealimentos, agua, vivienda, saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica(Anónimo, 2010g).

En la Declaración de Johannesburgo los representantes de los pueblos del mundo reafirmaron sucompromiso en favor del desarrollo sostenible, asumiendo la responsabilidad de fortalecer, entodos los planos sus tres pilares interdependientes. Se reconoció que el desarrollo sustentable

exige un enfoque a largo plazo, y se adquirió el compromiso de verificar regularmente los avanceshacia nuestros objetivos y metas en este tema.

Una cuestión destacable fue la necesidad de promover y seguir desarrollando metodologíasnormativas, estratégicas y de proyectos para la adopción de decisiones sobre el desarrollosustentable en los planos local y nacional. Desde un punto de vista institucional, se instó a que losEstados comenzaran a aplicar estrategias nacionales de desarrollo sustentable para el año 2005; ytambién a que los Estados mejoraran el papel y la capacidad de las autoridades locales tanto en laejecución del Programa 21, como en el fortalecimiento de los programas de aplicación local de esePrograma (Anónimo, 2010c).

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 33/94

 

33

Consideraciones específicas de la unidad

Fuentes de consulta

Anónimo (2010a). Factores ambientales que influyen en las actividades económicas. Recuperadoel 21 de julio de 2010 de http://cursos-gratis.emagister.com.mx/frame.cfm?id_centro=57953030052957564866666952674548&id_curso=41002020062357545468555752564565&id_segmento=6&id_categ=100&id_busqueda=724420 

Anónimo (2010b). ¿Qué es la Huella Ecológica?  Recuperado el 12 de agosto de 2010 de

http://www.masr.com.mx/que-es-la-huella-ecologica/ Anónimo (2010c).  Agenda Local 21. Recuperado el 12 de agosto de 2010 de

http://www.oarsoaldea.net/agenda21/es/node/6 García, D. (2010). Calidad total. Higiene y seguridad industrial. Recuperado el 21 de julio de 2010

dehttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/caltohigseg.htm#mas-autor 

Howkins, J. y Valantin, R. (1997). El desarrollo en la era de la información. Cuatro escenarios

mundiales para el futuro de las tecnologías de información y comunicaciones. Ottawa, ON,Canadá: Autor (para el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y laComisión de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). 67 p.

Porras-Lavalle, R.E. (2010). Conceptos y enfoques de desarrollo. Recuperado el 12 de agosto de2010 de http://www.slideshare.net/bemaguali/desarrollo-2687602 

Romero-Urutia, L., Ramos-Rodriguez L., Solís-Castro R., Vásquez-Huamancaja, E. y Vilchez-Fraga,A.M. (2010). Desarrollo. Recuperado el 12 de agosto de 2010 dehttp://www.slideshare.net/manykun/desarrollo-acepciones-y-terminologia 

Schuschny, A. (2010). Taller de Síndromes de Cambio Global y Sostenibilidad e Indicadores

Compuestos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 12 de agosto de 2010 dehttp://www.slideshare.net/schuschny/desarrollo-sostenible-1857361 

Evidencia de aprendizaje: Reporte de un país

1-  Elegir un país e investigar diversos datos de desarrollo del mismo.

2-  Elaborar un reporte de investigación sobre el país, indicando si se

considera un país desarrollado o en vías de desarrollo.

3-  Para elaborar el reporte se debe explicar cómo es el desarrollo del

país (considera los diferentes tipos de desarrollo: económico, político,

social, integral y sustentable), utilizando los diferentes indicadores 

de desarrollo (educación, salud, democracia, ingreso y tecnología).

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 34/94

 

34

Savory, A. (2005). Manejo holístico. Un nuevo marco metodológico para la toma de decisiones. México: Instituto Nacional de Ecología y Fondo Mexicano para la Conservación. pp. 569-576.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 35/94

 

35

UNIDAD 2. VARIABLES DE LA SUSTENTABILIDAD

Unidad 2. Variables de la sustentabilidad

Propósito

En esta unidad:

  Comprenderás el desarrollo sustentable como una interacción de las dimensioneseconómica, social y ambiental.

  Analizarás los retos de la sustentabilidad.

  Analizarás la interacción entre las dimensiones de la sustentabilidad.

  Analizarás la situación de América Latina y los retos que enfrenta para lograr lasustentabilidad.

Competencia específica

Analizar las dimensiones del desarrollo sustentable y los retos que enfrenta la sustentabilidadmediante la identificación de efectos reales o potenciales que producen por ellos, o eninteracciones, para contar con parámetros de referencia que permitan evaluar acciones dedesarrollo sustentable en la región.

Presentación de la unidad

Esta segunda unidad presenta las dimensiones de la sustentabilidad, las cuales interaccionan parael logro del desarrollo sustentable.

Los retos que enfrenta la sustentabilidad son muy diversos y complejos, su abordaje deberealizarse con criterio e interés por aprender.

Finalmente la unidad se cierra con un resumen del taller: “De Río a Johannesburgo. La Transición

hacia el Desarrollo Sustentable: Perspectivas de América Latina”, realizado en la ciudad de México,

del 6 al 8 de mayo de 2002, que por su trascendencia para la comprensión del desarrollosustentable en Latinoamérica, se incluye en esta unidad.

2.1. Dimensiones del desarrollo sustentable

El objetivo del desarrollo sustentable es definir proyectos viables en las dimensiones económica,social y ambiental.

Estas tres dimensiones funcionan como pilares que soportan los aspectos económicos, sociales yambientales de las actividades humanas, y por lo tanto deben tenerse en cuenta en las

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 36/94

 

36

comunidades tanto por parte de las autoridades, así como por personas, organismos y empresas(Romero-Urutia et al., 2010).

2.1.1. Dimensión económica

La dimensión económica genera la capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbitode creación de empresas en todos los niveles.

2.1.2. Dimensión social

La dimensión social está conformada por los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial,etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, es decir, lasnecesidades humanas básica en sí mismas.

2.1.3. Dimensión ambiental

La dimensión ambiental es la compatibilidad entre la actividad social de las empresas y lapreservación de la biodiversidad y de los ecosistemas.

Este pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

2.2. Retos del desarrollo sustentable

El desarrollo ha experimentado un progreso sin precedentes en los últimos años.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 37/94

 

37

En los países en vías de desarrollo la esperanza de vida ha aumentado en más de 20 años; la tasade mortalidad infantil ha bajado a la mitad, mientras que la matrícula en la educación primaria seha incrementado al doble, la producción y el consumo alimentario han subido cerca de un 20%

más rápidamente que el aumento demográfico, el mejoramiento de los niveles de ingreso, y loslogros en la sanidad y en la educación han cerradosignificativamente la brecha que los separa delos países industrializados.

De igual forma se han hecho avances en la generalización de los gobiernos democráticos yparticipativos, y se han dado saltos en la tecnología y las comunicaciones. Los nuevos medios decomunicación apoyan las posibilidades en favor de un aprendizaje mutuo acerca de procesosnacionales de desarrollo y de acción conjunta sobre retos mundiales (Carley, 2002).

A pesar de este notable progreso hay también apremiantes restricciones al desarrollo y arraigadastendencias negativas; por mencionar algunos ejemplos:

  La disparidad y la pobreza económicas.

  El impacto de enfermedades como el SIDA-VIH y la malaria.

  El consumo excesivo de recursos por parte de los países industrializados, lo que contribuyea las alteraciones climáticas.

  El deterioro y contaminación ambiental de diversos tipos, entre ellos las repercusiones enla agricultura intensiva, el agotamiento de los recursos naturales y la pérdida de bosques,la de otros hábitat y de la biodiversidad.

Las tendencias negativas y sus complejas y dinámicas interacciones representan una amplia gamade retos a los esfuerzos por el desarrollo nacional en cada país, independientemente del nivel dedesarrollo económico en que se encuentre.

A través de procesos como la Cumbre de la Tierra 1992, las naciones han acordado que eldesarrollo debe ser sostenible. Esto significa que las naciones pueden alcanzar un desarrolloeconómico y social sin degradar demasiado el entorno, de manera que se protejan los derechos yoportunidades de las generaciones futuras, y a la vez contribuyendo a que en otras partes seadopten métodos compatibles.

El logro de la sustentabilidad en el desarrollo nacional requiere de un planteamiento estratégico,que por una parte tenga una perspectiva de largo plazo y que, por otra, sea integrador, alenlazarse con varios procesos de desarrollo, de modo que sean tan sofisticados como complejossean los retos. Un planteamiento estratégico de ámbito nacional presupone.

  Enlazar la visión de largo plazo con objetivos de mediano plazo y acciones de corto plazo.

  Enlaces horizontales a través de sectores de manera que haya un método para abordar eldesarrollo que se está coordinando.

  Enlaces verticales, de manera que se apoyen mutuamente la política local, la nacional y lamundial, y los esfuerzos y la gobernabilidad del desarrollo.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 38/94

 

38

  Asociación entre gobiernos, empresas, comunidad y organizaciones voluntarias; ya quelos problemas son demasiado complejos como para ser resueltos por algún grupo queactúe solo.

A continuación se presentan las tendencias y retos principales que se interponen en el logro deldesarrollo sustentable. Estos y otros más que aún deben ser superados, están bien analizados poriniciativas de evaluación mundial. Aun cuando éstos tienden a centrarse en asuntos ya seaambientales, sociales o económicos, van adoptando un enfoque cada vez más holístico (Carley,2002).

2.2.1. Inequidad e inestabilidad

En los últimos años, los recursos económicos de la mayoría de las naciones han aumentadocontinuamente, sin embargo hay demasiados países que han experimentado un descenso

económico y la caída del ingreso per cápita.

El reciente encogimiento de la actividad económica en Asia demuestra cuan frágil pude ser elcrecimiento. La disparidad de ingresos entre ricos y pobres dentro de una nación, entre nacionesricas y pobres, y entre muchas compañías multinacionales y los países en los cuales operan (o losque evitan) continúa ensanchándose. Esto significa que un porcentaje relativamente pequeño dela población del mundo (naciones y corporaciones) controla la mayor parte de la economía y losrecursos naturales del mundo. Esto, aunado a otros factores como la marginación de minoríasétnicas y de otro tipo de los procesos de gobierno y de las posibilidades económicas, contribuyen ala inestabilidad.

La inestabilidad política, que a veces lleva a conflictos violentos, entorpece aún más el progresoeconómico en muchos países y regiones.

2.2.2. Pobreza y marginación

En el mundo subdesarrollado la pobreza extrema todavía causa estragos en las vidas de uno decada cinco personas.

En 1993 más de 1300 millones de personas vivían con menos de un dólar estadounidense diario, yde estos, cerca de mil millones en la región del Asia y el Pacífico. La más alta proporción de pobresy el crecimiento más veloz de la pobreza se encuentran al sur del Sahara, en África, en donde en el

año 2000 la mitad de la población era pobre.

Los males sociales ligados a la pobreza van en aumento en muchos países con alto índice depobreza; algunos de estos son: las enfermedades, la destrucción de las familias, la delincuenciaendémica y el uso de los narcóticos.

En muchos países se combinan graves problemas como el crecimiento económico lento, unapesada carga de deuda externa, la corrupción, los conflictos violentos y la inseguridad de la falta

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 39/94

 

39

de alimentos. Muchos de los residentes de estos países padecen por la falta de acceso a serviciossociales, al suministro de energía y a infraestructura. Tiene poca o nula capacidad para desarrollarsu activo económico por la falta de acceso a los recursos, al crédito o a los medios para influir en la

política nacional. En el mejor de los casos algunos se convierten en emigrantes por razoneseconómicas. Como resultado de estos procesos, tanto la población pobre como los países pobresson marginados de las posibilidades que presenta la economía mundial.

2.2.3. Desnutrición y enfermedades

Actualmente existen unos 800 millones de personas que están subalimentadas a pesar de que laproducción mundial de alimentos es adecuada para satisfacer las necesidades nutricionaleshumanas; esto se debe al problema de la distribución de recursos económicos y de productosalimenticios.

La producción mundial de alimentos todavía va en alza pero hay varias tendencias que harán másdifícil el problema de alimentar a una población mundial que va en aumento. La tasa de aumentoen el rendimiento de cosechas de los cereales de mayor importancia va disminuyendo, en tantoque las pérdidas poscosecha permanecen altas. El empobrecimiento de los suelos a causa de laerosión y las malas prácticas de regadío siguen dañando las tierras agrícolas, y en algunasregiones, poniendo en peligro la producción. En general, sin una transición a métodos de labranzamenos contaminantes y más eficientes en cuanto a recursos, en el futuro será difícil satisfacer lasnecesidades mundiales de alimentos sin aumentar la carga medioambiental que se desprende dela agricultura intensiva.

Por otra parte enfermedades graves como el SIDA-VIH y la malaria deterioran la capacidad

productiva y la estructura social de las naciones más afectadas. En algunos países el VIH ya hatenido profunda incidencia en la mortalidad infantil, de la niñez y la maternal. Además anualmentecasi 500 millones de personas padecen de malaria aguda, de los cuales un millón mueren.

2.2.4. Crecimiento demográfico

Actualmente la población mundial es de 6 mil millones, y aunque va creciendo más lentamente delo que se preveía hace unos pocos años, se espera que todavía crezca de manera considerableantes de estabilizarse. El 97 % de los dos mil millones de aumento que se calcula vivirán en elmundo del subdesarrollo.

Se prevé que este crecimiento demográfico aumente los problemas existentes, aunque lo queimporta más que la cantidad de población es la concentración localizada de gente o sus niveles deconsumo de recursos.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 40/94

 

40

2.2.5. Consumismo

Las demandas de la gente de alto consumo en economías desarrolladas tiene un efectomedioambiental más dramático que las de la gente con bajos niveles de consumo de recursos  per 

cápita. 

El consumo de recursos naturales por parte de las industrias modernas sigue siendo elevado, en laescala de 45 a 85 toneladas métricas anuales por persona, contando todos los materiales (lo queincluye la erosión del suelo, los desechos de la minería y otros materiales secundarios).

En las economías más avanzadas se requieren actualmente alrededor de 300 kilógramos deriquezas naturales para generar un ingreso de $ 100 dólares estadounidenses. Dado el tamaño deestas economías este volumen de materiales representa una alteración medioambiental en granescala. Por consiguiente, si las economías emergentes de los países en vías de desarrollo se

basaran en una utilización de recursos tan intensiva como esa, habría una demanda mundialextrema de recursos.

2.2.6. Crisis energética

A pesar de que hay 2 mil millones de personas que en general están todavía desconectados de laeconomía, que tiene por base los combustibles fósiles, desde 1971 ha aumentado la utilizaciónmundial de energía en cerca del 70 % y se proyecta que en los próximos 15 años siga aumentandoa razón de más de un 2 % anual. Si bien este aumento redundará en que más gente tendrá accesoa servicios de energía, las emisiones de gas de efecto invernadero se verán aumentadas en un 50%sobre los niveles actuales, a menos que se hagan serios esfuerzos por incrementar la eficiencia de

energía reduciendo la dependencia en los combustibles fósiles.

Aunque ha habido considerable aumento y avance técnico en el uso de fuentes renovables deenergía tales como: eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica entre otras, la infraestructura públicay la conveniencia de los combustibles fósiles  ─  junto con sus bajos precios ─ inhiben seriamente enun futuro previsible cualquier cambio en gran escala hacia el uso de tales fuentes de energíalimpia.

2.2.7. Cambio climático

Al término de la década de 1990, las concentraciones atmosféricas de CO2 alcanzaron su más alto

nivel en 160 000 años, pues las emisiones anuales de CO2 superaban en casi cuatro veces el nivelque tenían en 1950.

Según el Foro Intergubernamental sobre Cambio Climático, el cotejo de datos indica que existeuna clara influencia humana en el cambio climático mundial. Se prevé que esto se traduzca en:

  Cambios de zonas climáticas.

  Cambios en la productividad de ecosistemas y en la composición de especies.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 41/94

 

41

  Aumento de consecuencias meteorológicas de grado extremo.

Esto traerá considerables efectos a la salud humana y a la viabilidad del manejo de los recursos

naturales en la agricultura, la silvicultura y la pesca, con serias consecuencias para todos los países.Se prevé que los países en vías de desarrollo, y en particular los menos desarrollados, sean los másvulnerables a los efectos del cambio climático mundial, aunque actualmente sea mínimo su aportea la creación del problema.

2.2.8. Sobrecarga de nitrógeno

La agricultura intensiva, que depende de altos niveles de combustión de carburantes fósiles y elamplio cultivo de leguminosas, libera grandes cantidades de nitrógeno en el entorno, exacerbandola acidificación, causando cambios en la composición de especies de los ecosistemas, elevando losniveles de nitratos en el suministro de agua dulce por sobre los niveles aceptables para el

consumo humano, y causando eutrofización (o eutroficación, enriquecimiento indeseable deaguas con nutrientes), en los hábitat de agua dulce y de aguas marinas.

2.2.9. Deterioro de recursos naturales

El deterioro del medio ambiente continúa aumentando con el grave agotamiento de recursosnaturales, además de la erosión del suelo y la pérdida de bosques y de especies biológicas.

La deforestación (debida sobre todo a su conversión en granjas, dehesas, asentamientos humanos,o para explotación forestal) continúa reduciendo la extensión y condición de los bosques delmundo.

Entre 1990 y 1995 se perdieron alrededor de 65 millones de hectáreas de bosques. En Indonesia yel Amazonas, recientes incendios forestales han causado pérdidas de bosques y extensos daños.Los ambientes acuáticos frágiles tales como los arrecifes de coral y las marismas de agua dulce seven muy seriamente amenazados por la contaminación procedente de tierra firme, las técnicaspesqueras y la construcción de represas, como asimismo por el cambio climático.

Se estima que casi el 60% de los arrecifes del mundo y el 34% de las especies ícteas pueden estaren peligro por la actividad humana.

Los actuales patrones de producción y consumo, así como del cambio climático mundial, plantean

dudas acerca de la capacidad continua de dotar de recursos de la Tierra para alimentar y sostenera una población que paulatinamente se va transformando en población urbana, y de proporcionarsumideros para los desechos.

En los últimos 30 años la biodiversidad de los ecosistemas de la Tierra y la disponibilidad derecursos naturales renovables han declinado en un 33 % como resultado de la degradaciónmedioambiental, en tanto que se ha duplicado la demanda de estos recursos.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 42/94

 

42

2.2.10. Pérdida de biodiversidad

Se estima que los productos y procesos biológicos representan el 40 % de la economía mundial,pero la producción se basa en el cultivo de unas pocas especies, lo que pone en riesgo labiodiversidad, para ser reemplazada por monocultivos.

Sin embargo hay también una creciente comprensión del valor de la biodiversidad, tanto porquees un seguro en caso de pérdida de una especie dada (debido a enfermedad, cambio climático oeconómico), como porque proporciona un reservorio de genes que pueden inducir nuevabiodiversidad. No obstante, ese mismo fondo de diversidad viene quedando cada vez más bajo elcontrol de las poderosas compañías que han venido reduciendo su extensión. En cuanto alsustento, son muchos los grupos pobres susceptibles de ser muy dependientes de una diversidadde hábitat, especies y genes, especialmente por tener que enfrentar circunstancias alteradas,siendo que ellos pueden ser buenos administradores de la biodiversidad. Sin embargo, hay a

menudo pocas instituciones para integrar las necesidades del trabajo y la biodiversidad, y paracuidar de los derechos locales.

Al mismo tiempo, se viene reduciendo la diversidad cultural (que ha evolucionado junto con labiodiversidad). La globalización de la producción, la comunicación, la generación del conocimiento,los patrones de trabajo y el descanso traen aparejados una pérdida de tradición que podría habersido un valioso recurso para el poder de recuperación.

2.2.11. Contaminación

La mayor parte de los países experimentan actualmente niveles de contaminación que van de los

moderado a lo grave, lo que pone una creciente tensión en la calidad del agua, el suelo y el aire.

Una masiva expansión en la disponibilidad y uso de sustancias químicas en todo el mundo, ademásde la exposición a los pesticidas, los metales pesados, a partículas pequeñas y otras sustancias,plantean una amenaza cada vez más seria a la salud humana y el entorno a pesar de las limpiezasefectuadas en algunos países y sectores.

2.2.12. Escasez de agua

El consumo mundial de agua va aumentando rápidamente, y la disponibilidad de agua es una de

las cuestiones más urgentes y contenciosas del siglo XXI.

Un tercio de la población mundial viven en países que ya experimentan escasez de agua en nivelesque van de moderado a alto. Esa cantidad podría llegar a los dos tercios en los próximos 30 años, amenos que se hagan serios esfuerzos por conservar el agua y por coordinar la planificación de lascuencas hidrográficas con la utilización del agua.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 43/94

 

43

Entre un 30 y un 60% de la población urbana de los países de bajos ingresos todavía carecen devivienda adecuada, o no cuentan con instalaciones sanitarias, ni con sistemas de alcantarillado yde cañerías para el agua limpia.

2.2.13. Otros problemas

La continua urbanización e industrialización, combinadas con una falta de recursos, deconocimientos especializados, y con una débil gobernabilidad, aumentan la gravedad de losproblemas ambientales y sociales, que en áreas densamente pobladas se multiplican.

La contaminación del aire, el mal manejo de los residuos sólidos, los residuos tóxicos y peligrosos,la contaminación acústica y la del agua: todas se combinan para transformar estas áreas urbanasen zonas de crisis medioambiental.

Los niños de las familias pobres son los más vulnerables a los inevitables riesgos para la salud.

2.3. Interacciones entre problemas económicos, sociales y ambientales

Existe una extensa gama de interacciones entre muchos de los desafíos antes descritos, lo quehace necesaria la adopción de un enfoque estratégico para promover el desarrollo sustentable. Alrespecto Savory (1997) hace las importantes reflexiones que a continuación se mencionan:

Las poblaciones humanas siguen creciendo, mientras que la salud del ambiente declinarápidamente. Si no se actúa con grandes mejoras, las dos curvas chocarán; pequeñas mejoras sólo

Actividad 1 Retos de la sustentabilidad

  Clasificar retos de la sustentabilidad de acuerdo a las dimensiones aque pertenecen (social, ambiental y económica).

  Justificar cómo se realizó la clasificación.

Foro: Retos del desarrollo sustentable

De acuerdo con la experiencia y el entorno personal responder a la siguientepregunta:

  ¿Cuál es el reto del desarrollo sustentable más urgente?

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 44/94

 

44

disminuirán la aceleración y demorarán el momento, pero no evitarán que el coche se vaya alprecipicio; la solución es cambiar totalmente de dirección, pero hacer eso a escala mundial no esalgo fácil, aunque ahora es más factible que antes, pues han coincidido cuatro importantes

avances:

1.  Una nueva estructura para tomar decisiones. Durante muchos milenios, la humanidad hahecho que progrese la destrucción de la vida sobre nuestro planeta, y no se percató deello, pero dado que ahora lo está aprendiendo sobre la marcha, puede comenzar arestaurar gran parte de lo perdido, e incluso hacerlo a un ritmo acelerado, la clave está enque las ideas sean lo suficientemente simples para que puedan ser acciones realizadas porgente común.

2.  Un enemigo común. Rara vez mostramos unidad en nuestros puntos de vista o ennuestras acciones, a menos que nos enfrentemos a una tragedia, el resto del tiempocaemos en disputas entre nosotros, sobre asuntos que nos dividen, no hemos aprendido aconvivir, ni entre nosotros, ni con nuestro medio ambiente. Para unirnos, nos falta unenemigo común más fuerte que nosotros, el cambio climático, que ahoraexperimentamos debido a nuestra falta de cálculo del efecto adverso que han causadonuestras acciones sobre el ambiente. Aunque todavía mucha gente no reconoce alenemigo, en pocos años lo hará.

3.  Avances tecnológicos. Así como la tecnología ha permitido descubrir que existen agujerosen la capa de ozono y que productos químicos producidos en la Tierra han contribuido a suexpansión, la tecnología también está permitiendo reducir nuestro consumo decombustibles fósiles y desarrollar fuentes alternativas de energía que son benignas para elmedio ambiente. Aunque el uso de la tecnología ha conducido a una gran parte denuestros problemas, también puede convertirse en una aliada para resolverlos.

4.  Avances en las comunicaciones. Hoy existe la capacidad de transmitir información a

millones de personas en forma simultánea, con ello las ideas que podrían ser ignoradas ocensuradas por los principales medios de comunicación, ahora tienen una salida enInternet, siendo este intercambio no controlado de opiniones quizá el beneficio másgrande que las computadoras brindan a la humanidad.

Aún la vida en nuestros suelos, ríos y mares puede ser de nuevo diversa y abundante, y podríaabsorber las cantidades de carbono y otras sustancias que se liberen en la atmósfera. La clave paracrear tal futuro será enfrentar la causa original que hasta el momento nos ha impedido lograrlo: laforma en que llevemos a la práctica las decisiones tomadas.

2.3.1. Efectos unidireccionales y bidireccionales

Los problemas ambientales de cada comunidad (barrio, poblado, región o país) donde el hombrese desenvuelve, en realidad están entrelazados.

La figura ilustra las posibles relaciones entre los problemas o entre los elementos de unecosistema. Estas interrelaciones entre cada dos factores se pueden dar en un sentido o enambos. Si nosotros entrelazamos todas las interacciones y proponemos estrategias de solución acada uno de los problemas, tenemos una telaraña de acciones a realizar, si las priorizamos y las

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 45/94

 

45

llevamos a la práctica en ese orden de prioridad, estaremos aportando soluciones a los problemasque aquejan al medio ambiente de nuestra comunidad y estaremos asimismo contribuyendo amitigar los efectos del enemigo común.

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php

2.3.2. Efectos de la toma de decisiones

Lo anterior parecería un planteamiento teórico, pero la verdad es que el mundo entero se rige hoy

en día bajo los mismos principios, y las políticas de todos los países se establecen basadas en quemuchos de los problemas tienen la misma causa y pueden resolverse mejor y más rápido siprimero se resuelve su causa. En lugar de gastar billones en cada problema, si se inviertenmillones en resolver la causa común, permitiría que las personas solucionen la mayoría de esosproblemas por ellos mismos (Savory, 1997).

En las condiciones actuales del mundo una alta población es sinónimo de pobreza, violencia,disturbios sociales y una amenaza a nuestra supervivencia como especie. Por ello, debemos

PobrezaErosión y

Desertificación

Pérdida deBiodiversidad

Cambio

Climático

Violencia yDelito

Plagas yMalezas

Adicciones

Migración

Sequía

Deforestación

Contaminación

Inundación

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 46/94

 

46

controlar nuestra población y respetar la diversidad de culturas, tribus, naciones y creenciasespirituales; la misma obligación incluye la tarea conjunta de detener el deterioro de todas lasformas de vida sobre la Tierra. Por fortuna, una toma de decisiones holísticas, como se ilustra en la

figura, nos conduce a la solución de conflictos, y funciona para cualquier persona, en cualquierlugar, sin tener en cuenta religión, forma de gobierno, base económica o clima (Savory, 1997).

Gran parte de nuestros conflictos surgen del deterioro de los recursos y de la ignorancia acerca delas herramientas que tenemos para manipularlos.

Pobreza

Toma deDecisiones

Erosión yDesertificación

Pérdida deBiodiversidad

CambioClimático

Violencia yDelito

Plagas yMalezas

Adicciones

Migración

SequíaDeforestación

Contaminación Inundación

Un hechicero Navajo quien, al mediar una disputa que dos familias teníansobre pastoreo, dijo:

“Ustedes son vecinos, quieran o no, porque la misma

tierra los une; mientras caminan sobre ella estánligados, y ambos yacerán juntos en ella cuando

mueran; las plantas que crezcan sobre el suelo a partir 

de sus cenizas, infundirán en sus propios hijos, ya sea

con el odio o el amor que ahora pueden elegir; si 

bendicen su tierra, ésta les retornará la bendición y su

disputa actual será insignificante”. 

A las oraciones, cantos y rituales que el hechicero tenía en mente, se lepodría agregar la toma holística de decisiones, esto puede contribuir aresolver conflictos, así este papel cada vez será más importante.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 47/94

 

47

Frecuentemente el conflicto comienza a resolverse a medida que los antagonistas que se unenpara formar una meta holística descubren que lo que tienen en común es mucho más grande que

sus diferencias.

Debido a que las personas siempre actúan con base en su propio interés, es importante queexpresen su propio interés. Sin embargo, al mismo tiempo también deben expresar qué es lo quetienen que producir para sustentar lo que necesitan y quieren para ellos mismos y para lasgeneraciones futuras. Luego, cuando someten a prueba las decisiones hacia eso, comienzan a verque el mantener la vida en su tierra es por su propio interés, y que el construir, más que destruir,en las relaciones humanas, es por su propio bien, entonces, el interés propio se convierte en unbien común.

Hasta que cada uno de nosotros en lo particular comience a cambiar la manera en la que tomamosdecisiones no habrá suficiente fuerza de opinión para que los líderes cambien la forma de tomarsus propias decisiones

2.4. Evaluación del desarrollo sustentable en América Latina

El presente tema será desarrollado a partir del análisis y síntesis de un libro de consulta(http://books.google.com/books?id=q2yvbkMZD90C&pg=PA59&dq=DESARROLLO+SOSTENIBLE&lr=&as_brr=1&rview=1#v=onepage&q=DESARROLLO%20SOSTENIBLE&f=false), editado por elInstituto Nacional de Ecología de México (INE), el Programa de Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA) y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X);donde se presentan los resultados del Taller: “De Río a Johannesburgo. La Transición hacia el

Desarrollo Sustentable: Perspectivas de América Latina”, realizado en la ciudad de México, del 6 al8 de mayo de 2002 que, por su trascendencia, se incluye en este curso.

2.4.1. Percepción del problema

Existe hoy la percepción (Guimarães y Bárcena, 2003) entre la gente de que la globalizaciónevidenció las deficiencias de la sociedad para responder a los nuevos retos. Si por un lado lasnecesidades de incrementar la riqueza para satisfacer necesidades básicas de una poblacióncreciente, representan una presión severa para los recursos naturales de la región de AméricaLatina y el Caribe (ALC), por otro lado el incremento de actividades extractivas e industrialesprovoca un deterioro aún más agudo en la capacidad de recuperación de los ecosistemas que

proveen los servicios ambientales.

No obstante también se percibe en la región la incorporación de nuevos conceptos como el deresponsabilidad compartida y diferenciada, el principio de quien contamina paga y el principioprecautorio. Se han incluido nuevos actores no estatales, como la comunidad científica y el sectorprivado, y se ha reforzado el papel de la sociedad civil en la búsqueda de soluciones para losdesafíos del desarrollo sustentable.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 48/94

 

48

El Estado sigue teniendo una responsabilidad muy particular en materia regulatoria y dearticulación entre los sectores productivos, comunitarios y sociales, en especial en educación,seguridad ciudadana y medio ambiente. La gobernabilidad ya no se define en función de la

transición de regímenes autoritarios a democráticos, o en función de la inflación, sino en funciónde las posibilidades de superación de la pobreza y de la desigualdad. Nadie debe estar condenadoa una vida breve o miserable sólo porque nació en la clase equivocada, en el país incorrecto o conel sexo erróneo.

2.4.2. Sustentabilidad económica, social y ambiental

Guimarães y Bárcena (2003) plantean que en el sector económico de ALC se han realizadoreformas para una mayor apertura comercial, acompañadas de un papel preponderante de lainiciativa privada en la producción de bienes y servicios y en la provisión de servicios públicos yprestaciones sociales. En general la carga tributaria sigue siendo baja en la región y depende en

mucho de ingresos volátiles, y además los grados de evasión fiscal son elevados. Esta débilestructura fiscal se combina con tasas de ahorro nacional inadecuadas y con la persistentefragilidad de los sistemas financieros nacionales.

En cuanto a lo social, se ha hecho evidente en varios países de ALC el envejecimiento de lapoblación, la insuficiente generación de empleo, la relativa reducción de la pobreza y el aumentode la desigualdad. Es significativo el avance en materia de equidad de género y una mayorparticipación de la mujer en el mercado de trabajo. No obstante, el desarrollo no depende tantode las tasas anuales de crecimiento, sino de los patrones de producción y consumo, pues no se halogrado aún cambiar las asimetrías sociales que se producen, aun en los períodos de auge delcrecimiento. Ello pone de relieve la urgencia de introducir cambios estructurales profundos en los

estilos de desarrollo vigentes.

En términos ambientales, pese al inmenso potencial ecológico de la región, la contaminación haempeorado. Las causas de la creciente contaminación del aire, el suelo y el agua que experimentala región, y sus consecuencias sobre la salud, están asociadas principalmente al proceso deurbanización no planificada y a la agricultura. El hacinamiento y la falta de infraestructurapropician el aumento de la exposición a contaminantes, por ello son los estratos más pobres losque suelen sufrir en mayor medida los efectos de la contaminación.

2.4.3. Políticas e instituciones ambientales

Gabaldón y Rodríguez-Becerra (2003) mencionan que, aun cuando el desarrollo sustentable no seha logrado en ALC, existen progresos en materia de políticas e instituciones ambientales. Sinembargo, en cuanto a la pobreza, el número absoluto de pobres hoy es más alto que nunca (224millones), un hecho que, combinado con la inequidad persistente en la región, riñe con losobjetivos de la justicia social y la sustentabilidad ambiental de las actividades económicas, que sondos componentes básicos de la concepción del desarrollo sustentable.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 49/94

 

49

Existe un apreciable consenso sobre los progresos que se han hecho en la región en cuanto a laformulación de políticas ambientales, creación de instituciones, aprobación de nuevas leyes yregulaciones, e instrumentación de proyectos de conservación específicos, pero los hechos

muestran que la degradación ecológica continúa incrementándose. La explicación es que losavances no han sido todavía suficientes para revertir las tendencias anteriores de destrucción delcapital natural, que están determinadas por los estilos de desarrollo prevalecientes en la región.

2.4.4. Derecho a la información

Quiroga-Martínez (2003) señala que en ALC hace falta información sistemática, actualizada ypermanente sobre variables ecológicas que rebase lo que tradicionalmente se consideraambiental. Generar este tipo de información en forma metódica y estable en el tiempo implicabeneficios que serán mayores cuanto más grande es el espectro de variables que se deseamonitorear a lo largo del tiempo. El “derecho a saber” supone la comprensión de la información

como una herramienta democratizadora que permite la participación informada y potenciada delpúblico en general y de las organizaciones ciudadanas en la gestión ambiental y en el desarrollosustentable.

Un indicador es más que una estadística, es una variable que en función del valor que asume endeterminado momento, despliega significados que no son aparentes de manera inmediata, y quelos usuarios decodificarán más allá de lo que muestran directamente, porque existe un contextocultural y social que se asocia al mismo. En ALC se observan desarrollos incipientes de indicadoresambientales y de desarrollo sustentable. Los países que lideran los indicadores de sustentabilidaden la región son México, Brasil, Chile y Colombia. La experiencia de México resalta por haberparticipado como país piloto (a cargo de INEGI), encontrándose en una segunda fase de desarrollo

con indicadores de sustentabilidad ambiental en tres escalas espaciales distintas.

Todo mundo sabe que la toma de decisiones mejora con la disponibilidad de información; pero laincertidumbre, las actitudes (como la aversión al riesgo o el conservadurismo) y el marco cultural,son siempre factores determinantes, o al menos influyentes, en el proceso. Nuestra “cultura

informativa” ha hecho que la información corra más por los cauces informales, que c arecen de lasistematicidad y disponibilidad requerida. La información sustantiva y estratégica por lo general nose comparte y se queda con los grupos de poder. Por ejemplo, difícilmente conocemos el impactosanitario de la exposición a residuos y químicos, tampoco se nos informa del contenido niconsecuencias de los tratados de libre comercio, y los ciudadanos sospechamos pero no podemos“probar” el deterioro de los ecosistemas producto de la sobreexplotación de recursos naturales, o

la contaminación excesiva de aguas, aire y suelos. Por otro lado, algunos fenómenos y tendencias

no se estudian, o se conocen de forma parcial, porque han sido objeto de estudios que no serepiten en el tiempo. Existe también incertidumbre porque la ciencia no ha avanzado lo suficientepara conocer en forma completa algunos efectos de acciones y omisiones.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 50/94

 

50

2.4.5. Consumo sustentable

Masera (2003) establece que el consumo creciente se ha convertido en una amenaza para elmedio ambiente, contaminando la Tierra, destruyendo sus ecosistemas y reduciendo la calidad devida. El cambio gradual que se ha observado en la forma en que las empresas han orientado susactividades hacia una producción más limpia, sigue siendo insuficiente y limitado, y es difícilpromover el consumo sustentable dentro de una economía de mercado que selecciona losproductos y los procesos no con base en criterios ambientales o sociales, sino con base en lasganancias económicas.

El incremento en la población trae consigo un aumento en el consumo, ya que las necesidades de

los nuevos pobladores deben ser atendidas. Las poblaciones urbanas consumen más recursos quesus contrapartes rurales. En ALC más del 75% de la población vive en ciudades, y en algunos paísesel índice es de más del 80%. La expansión de las megaciudades tales como Sao Paulo, Santiago,Buenos Aires y Ciudad de México es muy común en la región. La población y el consumo son doselementos interactivos en el impacto del hombre sobre el ambiente. La sobrepoblación induce elsobreconsumo de bienes ambientales, y ese sobreconsumo puede ser el resultado de un númeroexcesivo de personas coexistiendo en una base limitada de recursos, o una élite económica

Actividad 2

1-  Elegir un país de América Latina o del Caribe.

2-  Investigar los indicadores de desarrollo (educación, salud, democracia, ingreso y

tecnología).

3-  Elaborar un breve diagnóstico de las dimensiones económica, social y ambiental

del mismo. Utilizar los indicadores investigados. Explicar la relación entre los

problemas encontrados.

4-  Redactar un reporte de investigación con el diagnóstico elaborado.

Actividad 3

Foro: Con base en el país investigado participar en el foro en dos etapas:

Etapa 1

1-  Exponer brevemente la situación del país elegido.

2-  Leer las participaciones de los compañeros.

Etapa 2

3-  Responder a esta pregunta: ¿Cómo consideras que se encuentra América Latina y

el Caribe en materia de desarrollo sustentable?

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 51/94

 

51

utilizando esa base de recursos de manera excesiva o abusiva, en detrimento de las generacionesfuturas pobres y no en favor de la humanidad.

El consumo sustentable es el uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas yproporcionan una mejor calidad de vida, y al mismo tiempo minimizan el uso de recursosnaturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo devida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones. Loshumanos debemos hacer que nuestros patrones de consumo sean más equitativos, y los paísesdeben adoptar patrones de consumo sustentables, tanto en el aspecto social como en elambiental, basados en una mejor y más sustentable calidad de vida. Estos retos se alcanzaránsolamente si el sector privado, los gobiernos y la sociedad civil trabajan estrechamente con unobjetivo en común.

2.4.6. Educación ambiental

Febres-Cordero y Floriani (2003) aseguran que el gran reto para la ciencia, la tecnología y lapedagogía, es superar la ceguera y la ignorancia de lo incontrolable del conocimiento. Debenpreguntarse hacia dónde nos conduce el “progreso” del conocimiento, a quiénes beneficia y a

quiénes amenaza, pues la emergencia de la “sociedad del riesgo”, además de las catástrofes

derivadas del cambio climático, han significado para Latinoamérica hambre, contaminación delagua, extinción y piratería de la biodiversidad, amenazas a la gobernabilidad, megaciudadesinsustentables, desruralización, epidemias y deforestación a gran escala.

Abrirnos a la posibilidad de construir una educación ambiental para el desarrollo sustentable,implica crear y diseñar espacios educativos, sociales, culturales y ambientales que permitan el

intercambio y la pluralidad de saberes, en el camino de vislumbrar un ser humano que comprendae integre la complejidad del mundo. Algunas de las iniciativas de educación ambiental en ALC secaracterizan por las siguientes tendencias:

  Desarrollo de programas y proyectos de educación ambiental en el ámbito formal para losniveles de educación básica, media y superior.

  Alianzas estratégicas entre los ministerios de educación y ambiente.

  Modelos pedagógicos que incorporan formalmente a la educación ambiental en losdiversos niveles y modalidades del sistema educativo: transversalidad curricular en laeducación básica.

  Diseño y producción de materiales impresos y audiovisuales para educadores, niños, jóvenes, comunidades rurales e indígenas y público en general, en la mayoría de los paísesde esta región.

  Creación y consolidación de ONG a niveles nacional y local con participación de mujeres,educadores, agricultores y campesinos, comunidades indígenas, jóvenes, profesionales ytécnicos, que han exigido mayor participación en los proyectos nacionales, en laelaboración de agendas locales y en la definición de políticas públicas.

  Creación de redes ambientales, que han permitido el avance de proyectos, las alianzasestratégicas, la búsqueda de fondos, la formación y actualización de sus miembros.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 52/94

 

52

  Formación y actualización de profesionales y técnicos en materia ambiental. Laparticipación de los organismos internacionales, por ejemplo la Red de FormaciónAmbiental para América Latina del PNUMA, las universidades, fundaciones y los propios

gobiernos, han trabajado para generar propuestas de formación que consideran áreascomo: desarrollo y ambiente; desarrollo sostenible y gestión ambiental; estrategias departicipación comunitaria; calidad de vida y educación ambiental; ética ambiental ycomplejidad de los sistemas; interpretación ambiental; biodiversidad; perspectivaintercultural; entre otros.

2.4.7. Movilidad poblacional

Hogan (2003) argumenta que atribuir el problema de la crisis ambiental únicamente al hecho deexistir mucha población para muy pocos recursos, es simplificar demasiado las cosas, sobre todo sise consideran las tendencias demográficas descendentes observadas desde los años setenta. Las

tasas de crecimiento poblacional han descendido en todos los países latinoamericanos,frecuentemente y a un ritmo histórico sin precedentes. El crecimiento urbano también hareducido su velocidad, y este descenso ha estado acompañado de cambios importantes en laestructura familiar.

La migración incluye procesos como la urbanización, el turismo y los desplazamientos de un lado aotro, los cuales pueden cambiar radicalmente la relación entre población (nativa o residente) y sumedio ambiente. La movilidad, por su parte, no es sólo una extensión de la migración, sino unanueva situación histórica en la cual las relaciones entre la humanidad y la naturaleza soncualitativamente distintas. Muchas familias abandonan las grandes ciudades para ir a ciudadesmás pequeñas y tener una mejor calidad de vida, un hecho en donde la calidad ambiental figura

entre los motivos importantes de movilidad. Sin embargo, el problema lo llevan consigo, pero lasconsecuencias de esta movilidad en el deterioro ambiental no son percibidas de igual manera pordistintos grupos sociales. La ubicación de asentamientos ilegales, por ejemplo, los expone ainundaciones estacionales, aumento en la incidencia de enfermedades y derrumbes provocadospor las fuertes lluvias. Desastres considerados como naturales han sido estudiados por muchotiempo bajo diversas perspectivas y ofrecen importantes elementos para el análisis de lavulnerabilidad de poblaciones específicas.

El proceso de periferización experimentado por las ciudades de ALC marcó el perfil de susaglomeraciones, provocando serias consecuencias urbanas y sociales como el deterioro de losrecursos naturales y la calidad del ambiente; discontinuidades en la red de infraestructura urbana,el agravamiento de los problemas sociales en la periferia; el compromiso de las finanzas públicas

con los costos crecientes de la urbanización; el establecimiento de espacios segregados depoblación de bajos ingresos, entre otros. Estas poblaciones son aquéllas con los menores recursospara protegerse de los riesgos ambientales. Las consideraciones al año 2050 sobre el desarrollosustentable deberán dar cuenta a una población de alrededor de 10 mil millones de personas, y lasustentabilidad demográfica en esta nueva situación adopta un nuevo significado, pues ya noserán el tamaño de la población o las tasas de crecimiento las que ocupen el centro de la atención,sino el manejo atinado de la sustentabilidad mediante un ajuste cuidadoso en la distribución de lapoblación con base en la capacidad de recursos de un territorio dado.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 53/94

 

53

2.4.8. Cambio climático

Este tema ha sido analizado por Lèbre-La Rovere et al. (2003), mencionando que desde la Cumbrede la Tierra de 1992, se estableció el propósito de estabilizar en la atmósfera la concentración degases de efecto invernadero (GEI) a un nivel que evite la interferencia antropogénica dañina. ElProtocolo de Kioto, adoptado en 1997, estableció los instrumentos necesarios para enfrentar elreto de reducir las emisiones de GEI (principalmente bióxido de carbono CO2) a nivel global. Lasemisiones globales de CO2 a partir de combustibles fósiles se incrementaron de 14.7 Gton (milesde millones de toneladas de carbono) en 1971, a 21.3 Gton en 1990, y de ahí a 23.2 Gton en 1999.Sin embargo, las cifras  per cápita muestran que los países de la OECD emiten casi tres veces elpromedio mundial de CO2. Los Estados Unidos emitieron 5.6 Gton en 1999, que representa el24.1% de las emisiones mundiales de ese año, mientras que los países de ALC en su conjunto sóloemitieron 1.2 Gton, lo que corresponde a 21.9 % de las emisiones de los Estados Unidos

(históricamente el principal emisor de CO2) y a 5.3 % de las emisiones mundiales de CO2. Por lotanto, se puede decir que ALC ha hecho hasta ahora sólo una pequeña contribución al cambioclimático, medida en términos de las emisiones de GEI, y menos aún si se consideran las emisioneshistóricas para calcular la contribución al incremento de la temperatura global. A pesar de la pocaresponsabilidad de los países en desarrollo, estos son los más susceptibles a sufrir los mayores ypeores impactos del cambio climático sobre los humanos y los sistemas naturales, dada su mayorvulnerabilidad debida generalmente a la menor cantidad de medidas de respuesta disponibles.

Mientras algunos países como Brasil ya utilizan energías renovables, otros están haciendoesfuerzos para reducir el crecimiento de sus emisiones. Sin embargo, el incremento en el consumode energía en los países de ALC es no sólo significativo, sino también necesario, pues las emisiones

de los GEI en estos países deben ser incrementadas para poder satisfacer sus necesidades dedesarrollo. Dentro de estos esfuerzos, el uso de energía renovable y la eficiencia en el uso de laenergía en general, podrían permitir la optimización de la energía útil sin que las emisiones seincrementen a las mismas tasas actuales, evitando repetir los mismos errores cometidos por lospaíses industrializados. Éste es el núcleo del problema al que se enfrentan los países de la región.

Los países de ALC no deberían usar como excusa el que las naciones desarrolladas han sido lasmayores contribuyentes al calentamiento global, para no instrumentar esfuerzos de mitigación.No obstante, el principio de responsabilidades comunes diferenciadas no debe ser olvidado, y porello los países en desarrollo podrían no cooperar si los desarrollados y su actor principal, losEstados Unidos de América, no comienzan primero. El retiro de los Estados Unidos del Protocolode Kioto está absolutamente en contra de los principios de equidad y de responsabilidades

comunes diferenciadas, así como de su supuesto motivo, en el sentido de que los países endesarrollo deberían ser obligados a llevar a cabo una reducción en sus emisiones. El cambioclimático y sus impactos afectarán a ALC y a los Estados Unidos de América de manera muydiferente. Los países latinoamericanos, a pesar de su pequeña responsabilidad en el problema,sufrirán mucho más fuertemente los impactos derivados del cambio climático, lo cual eséticamente inaceptable.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 54/94

 

54

2.4.9. Manejo de recursos forestales

Merino y Segura (2003) fundamentan el rol de los bosques en el ciclo global del carbono,mencionando que los bosques almacenan una gran cantidad de carbono, tanto en la vegetacióncomo en los suelos y tienen una función muy activa en el intercambio de CO 2 entre la biósfera y laatmósfera. Por este motivo, juegan un papel clave en el ciclo global del carbono, elementoquímico precursor del CO2, actualmente el gas que mayor incidencia tiene en el posible cambioclimático.

Existen dos procesos de intercambio de la vegetación y del suelo con la atmósfera:

  La fotosíntesis, mediante la cual el CO2 atmosférico es convertido en carbohidratos y“capturado” en los ecosistemas forestales. 

  La respiración (incluyendo los procesos de descomposición) y quema de los bosques,mediante los cuales se libera CO2 a la atmósfera.

Dependiendo de qué proceso predomine, los bosques serán “sumideros” (depósitos) o “fuentes”

(generadores) de CO2. Este papel dual de los bosques y, en general, de la vegetación y suelosterrestres, es fundamental para entender su potencial contribución al cambio climático y ha sidofuente de un gran debate en torno a la incorporación de este sector a las estrategias de mitigaciónde emisiones de gases de efecto invernadero.

Actualmente se estima que existe un sumidero global en los ecosistemas terrestres de 1.4Gton/año, resultado de un balance de -1.6 Gton/año de pérdidas por deforestación y degradaciónforestales y 3.0 Gton/año de captura. Se estima que a través de actividades humanas directas demitigación, tales como la reducción de las tasas de deforestación y el manejo adecuado, la

restauración y el aumento de la superficie forestal y agroforestal, los bosques podrían resultar enun sumidero adicional de carbono de 1.1 Gton/año.

En el Protocolo de Kioto los países industrializados tienen posibilidad de escoger opciones queinvolucran:

  Forestación/reforestación

  Reducción de la deforestación.

  Manejo forestal

  Regeneración de la vegetación

  Manejo de pastizales y manejo de cultivos

Mientras que los demás países entre los que está latinoamérica, se establece que las únicasalternativas elegibles son la forestación/reforestación.

La reducción de la deforestación (o deforestación evitada) dentro de las opciones forestales quepodrían ser elegibles para el Protocolo de Kioto, dentro del mecanismo de desarrollo limpio (MDL),esta opción es la que tiene el potencial más alto de mitigación. Las otras opciones que se handiscutido para la operación del Protocolo de Kioto son: utilizar a los bosques para posponeracciones de mitigación en el sector energético, considerar a los bosques como opciones de

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 55/94

 

55

mitigación complementarias y no sustitutivas de las acciones en el sector energético y usar losbosques como opciones de mitigación.

El cambio climático brinda la primera posibilidad concreta de incorporar globalmente el pago porun servicio ambiental. Específicamente dentro del MDL sería importante también incluir a lasalternativas orientadas a reducir las tasas de deforestación y degradación en bosques nativos,pues el MDL presenta el peligro de incentivar el cambio de uso del suelo.

Latinoamérica fue la región del mundo con las más altas tasas de deforestación en la década 1990-2000, con un promedio de 4.4 millones de ha/año. De no contabilizarse el área ganada por elestablecimiento de plantaciones comerciales, la pérdida de bosques sería por lo menos de unmillón de ha/año adicionales. El área perdida en la década es mayor a la superficie conjunta de lospaíses centroamericanos. A la pérdida de cobertura forestal, debe añadirse la degradación de losbosques, que alcanza otras 500 mil ha/año. Tanto por su aportación a la mitigación del cambioclimático como por sus múltiples beneficios ambientales y socioeconómicos en términos dedesarrollo sustentable, es clave impulsar estrategias alternativas que rompan con la presentedinámica de deterioro acelerado de los bosques, privilegiando por el contrario su manejosustentable, conservación y restauración. Los pagos derivados de las opciones de mitigación en losbosques y otros usos del suelo podrían representar uno de los servicios ambientales que brindaránrecursos adicionales para facilitar el paso a esquemas de manejo de bosques más sustentables enla región.

2.4.10. Conservación de ecosistemas

Carabias (2003) reseña experiencias de proyectos de desarrollo rural alternativo en la región, para

mejorar las condiciones de vida de la población campesina sin deteriorar los recursos naturales,aseverando que la segunda mitad del siglo XX es la época en que la sociedad ha generado la mayorcantidad de alteraciones en el planeta, entre éstas, una de las que ha tenido mayor impacto, es lapérdida de los ecosistemas naturales y de sus servicios ambientales, provocando con elloproblemas a nivel planeta como cambio de temperatura, pérdida de agua dulce, oxígeno, suelo yvida. Algunas evidencias del deterioro de la región han sido: deforestación, erosión, salinización,extinción de especies biológicas y alteración de los ciclos hidrológicos.

Entre las causas más importantes, se deben resaltar las vinculadas a un desarrollo no planificadoque ha utilizado extensivamente los recursos naturales con la concepción de que son renovables.Debido a la falta de planeación con una visión de sustentabilidad, estos procesos sociales,económicos y ambientales generaron impactos severos en la naturaleza. En ALC se ha perdido más

de la tercera parte de los ecosistemas naturales terrestres. No obstante, sigue siendo la región delmundo que cuenta con más bosques cerrados y de mayor biodiversidad. Como respuesta a laspolíticas de desarrollo rural que generaron profundos daños a los ecosistemas y agravaron lapobreza campesina, se fueron llevando a cabo experiencias de desarrollo rural alternativo con elobjetivo de conservar estos ecosistemas y mejorar las condiciones de vida de la poblacióncampesina sin deteriorar los recursos naturales. Entre ellas se pueden mencionar: cultivo de caféorgánico, silvicultura comunitaria, agroecología en reservas naturales, proyectosagrosilvopastoriles, milpa campesina, producción de maíz sustentable, manejo de suelos y manejo

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 56/94

 

56

integrado de recursos en comunidades indígenas. Sin embargo estas experiencias han enfrentadoa diferentes problemas que limitan el logro de la sustentabilidad económica, social y ambiental,tales como los siguientes:

1.  Los proyectos carecen de una planificación estratégica o de un marco lógico y sus accionesquedan desarticuladas, sin conformar un proyecto integral.

2.  Los proyectos terminan siendo únicamente productivos.3.  Los llevan a cabo grupos externos a la comunidad, y al retirarse el financiamiento se

termina el proyecto.4.  El paso de técnicos, profesionistas, estudiantes e investigadores por las comunidades, que

no dejan resultados tangibles para la población, genera desconfianza, desaliento y hastaintolerancia.

5.  Existe una sobrevaloración de las bondades del conocimiento tradicional, pero en laactualidad éste ya no se transmite hacia los jóvenes como en el pasado, y los valorestradicionales, las habilidades y la mano de obra, hoy son rechazados como símbolo deatraso, frente a una modernidad que pertenece a otras culturas y es resultado de losmedios de comunicación y de la movilidad de la gente. En el pasado las autoridadeslocales eran personas con prestigio en la comunidad, por su conducta y por suconocimiento sobre la naturaleza, actualmente sólo lo que entra en los cauces del partidoen el poder es lo único que puede trascender, y el conocimiento al margen de eso, no esun valor reconocido.

6.  Muchas de las tecnologías sustentables no son rentables en el corto plazo, y ello dificultasu adopción, puesto que la demanda básica de las comunidades es económica.

7.  Algunos proyectos exitosos suelen centrarse en la parte productiva o técnica, y dejar delado los aspectos de mercado, con lo que el proyecto queda sujeto a los vaivenes de laoferta y la demanda y consecuentemente condenado al fracaso. Se carece generalmente

de una estrategia de capitalización y, si no mejoran los ingresos y el empleo, la calidad devida no mejora y el proyecto no cumple sus objetivos.

8.  La escala de los proyectos generalmente es muy pequeña, logra influir a nivel de unidadfamiliar, pero no llega a impactar en la economía local, por lo que las experiencias quedanaisladas.

9.  Los proyectos no se insertan en los procesos de planificación institucional gubernamentaly en las políticas públicas, bien sea por el aislamiento de quienes los dirigen o por la faltade interés y voluntad política de los gobiernos. El fundamentalismo y sectarismo de unos yla arrogancia, cerrazón, antidemocracia e incluso corrupción de otros, no permite elentendimiento.

10. Los proyectos se llevan a cabo con segmentos de las comunidades con afinidades al grupo

promotor, ya sean políticas, ideológicas o religiosas, y ello genera divisiones, riñas o celosque acaban con el proyecto, e incluso expulsando a los promotores.11. Los intereses económicos de algunos sectores locales y grupos de poder suelen verse

afectados con el desarrollo de estos proyectos, y reaccionan con agresión en lo material,lo físico o lo comercial.

12. Los promotores o líderes pueden utilizar la bandera del desarrollo sustentable para uninterés económico de beneficio personal, y si éste es el caso, generalmente está mezcladocon corrupción. El fondo también puede ser un interés político que nada tiene que ver con

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 57/94

 

57

la sustentabilidad del desarrollo rural, pero que se usa para el discurso y la imagen, así como para acceder a fondos económicos de diversas fuentes de financiamiento nacionaleso internacionales, que no se canalizan al objetivo del proyecto.

13. Las comunidades normalmente no tienen acceso directo al financiamiento por desconocerlas fuentes existentes, y es a través de los promotores que se consiguen recursoseconómicos, lo que evita la corresponsabilidad y el involucramiento de los actoresprincipales.

2.4.11. Agricultura sustentable

Altieri y Nicholls (2003) argumentan con ejemplos, las ventajas del modelo alternativo deagricultura sustentable basada en principios agroecológicos. Ellos sostienen que los modelosconvencionales de modernización de la agricultura basados en monocultivos dependientes de unalto nivel de insumos agroquímicos, han mostrado ser no viables desde el punto de vista social y

ecológico. ALC consume el 9.3% de los pesticidas utilizados en el mundo, muchos de ellosprohibidos en el país de origen por razones ambientales o de salud humana. La modernizaciónagrícola no ha ayudado a solucionar el problema generalizado de la pobreza rural, ni ha mejoradola distribución de la tierra agrícola. Las opciones que se han ofrecido para modernizar laagricultura han sido buenas en el corto plazo para los agricultures de altos ingresos, pero no hansido adecuadas a las necesidades ni condiciones de los campesinos.

Un creciente número de agricultores, ONG y otros propulsores de la agricultura sustentableproponen que en lugar de este enfoque intensivo en capital e insumos, los países de la regióndeberían propiciar un modelo agroecológico que dé énfasis a la biodiversidad, el reciclaje de losnutrientes, la sinergia entre cultivos, animales, suelos y otros componentes biológicos, así como a

la regeneración y conservación de los recursos.

Los datos muestran que los sistemas agroecológicos exhiben niveles más estables de produccióntotal por unidad de área que los sistemas de altos insumos; producen tasas de retornoeconómicamente favorables; proveen retornos a la mano de obra y otros insumos suficientes parauna vida aceptable para los pequeños agricultores y sus familias; y aseguran la protección yconservación del suelo, al tiempo que mejoran la biodiversidad. Estas experiencias handemostrado el hecho de que el recurso humano es la piedra angular de cualquier estrategiadirigida a incrementar las opciones para la población rural, especialmente para los agricultores deescasos recursos.

Cuba es el único país que está llevando a cabo una conversión masiva hacia los sistemas orgánicos,

promovida por la caída de las importaciones de fertilizantes, pesticidas y petróleo. Los niveles deproductividad de la isla se han recuperado rápidamente gracias a la promoción masiva de lastécnicas agroecológicas tanto en áreas urbanas como rurales. En Argentina, Brasil y Chile laproducción orgánica de hortalizas y frutas se ha expandido dramáticamente, al igual que laproducción de café orgánico en México y America Central. La mayor parte de esta producción espara la exportación. El gran desafío es estimular mercados locales a precios justos, para que laspoblaciones locales, y en especial las de bajos recursos, tengan acceso a alimentos más sanos, porahora de acceso exclusivo a las clases económicamente favorecidas.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 58/94

 

58

2.4.12. Urbanismo

Sánchez (2003) analiza el desarrollo sustentable en el contexto de las ciudades. Menciona que lascrisis durante las últimas décadas en América Latina han tenido consecuencias, particularmentegraves en las ciudades. Éstas reproducen en una pequeña porción del territorio los conflictos de laregión en su conjunto, aunado a la pobreza y la falta de empleo bien remunerado, el incrementoen la violencia y criminalidad en un número importante de ciudades, está vinculada con la crisissocial, económica y política de la región. Esto incluye el uso del espacio urbano por una ampliagama de grupos vinculados con la violencia y el delito, desde bandas asociadas al narcotráfico, elsecuestro y hasta el robo por grupos organizados. Se ha agudizado la formación del espaciourbano como una división entre lo formal y lo informal, lo legal y lo ilegal, lo rico y lo pobre.

Las ciudades se muestran cada vez más como un espacio con elevada segregación espacial que

agudiza la exclusión social característica de la región. La restricción del acceso al suelo urbano, alos servicios públicos y a la infraestructura para algunos de los habitantes de la ciudad, es lacombinación de la creciente desigualdad social, el crecimiento de la pobreza, la acción delmercado inmobiliario y los sistemas políticos, legales y de planeación urbana de los países en laregión. A la multiplicación de zonas irregulares marginadas se une un fenómeno nuevo de unasegregación voluntaria de las zonas de altos ingresos del resto de la ciudad, como una medida paraescapar al crimen y la violencia urbana. En este sentido es válido señalar, que la construcción delespacio urbano debe ser entendida como resultado del conflicto entre clases generados por elmodo de producción capitalista.

Los estudios urbanos destacan tanto los insumos de la región hacia la ciudad (agua, energía,

alimentos y materiales usados en la función urbana), como los flujos de la ciudad hacia la región(descargas de aguas residuales, residuos sólidos, residuos peligrosos, contaminación del aire). Elcrecimiento desordenado de las ciudades en América Latina, junto con el rápido incremento en sudemanda de recursos, ha tenido un impacto importante en sus regiones. La sobreexplotación deesos recursos naturales se ha agudizado en las últimas décadas con el fin de atender su demandaen las ciudades. El caso del agua es un buen ejemplo de la interacción entre región y ciudad. Unnúmero considerable de urbes dependen en su abasto de agua de recursos hídricos regionales quehan sido sobreexplotados (Ciudad de México, Sao Paulo, Bogotá, Lima). En otros casos, el abastode agua de la ciudad se pone en peligro por la descarga de residuos contaminantes provenientesde la propia ciudad. En el caso de la distribución de agua potable, el deterioro de las redes no esevidente a simple vista por su carácter subterráneo, pero sí en su operación, pues el crecimientourbano ha llevado a operar por encima de su capacidad de diseño original, ocasionando rupturas y

deficiencias en el servicio prestado.

América Latina es la región en donde se han registrados las mayores inversiones en la privatizaciónde esos servicios a nivel mundial y, a pesar de que se han logrado beneficios de esasprivatizaciones, las protestas por el incremento en las tarifas de agua evidencian las dificultades ola falta de interés de las compañías privadas por mantener tarifas accesibles a los grupos de bajosingresos.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 59/94

 

59

Otros problemas como la calidad del aire, la recolección y tratamiento de residuos sólidos y aguasnegras y el control de residuos peligrosos, aparecen con mayor frecuencia en ciudades medias, apesar de que un número significativo de países en la región actualizó sus marcos legales e

institucionales para la protección del ambiente. La atención de estos problemas se ha centrado enlas grandes urbes, pero las ciudades que más crecen en el área son las de la periferia de losgrandes conglomerados urbanos. Son estas ciudades y las pequeñas las que cuentan con menoresrecursos para reorientar su crecimiento. El desarrollo sustentable es considerado un proceso demediación entre intereses y necesidades sociales, económicas y ambientales, y su operacióndepende de otorgar poder a los gobiernos locales para la gestión del crecimiento urbano(descentralización). Un principio básico de la descentralización es la participación ciudadana en elproceso, entendida ésta más allá de la consulta pública y en favor de una integración en la tomade decisiones y la implementación de acciones del crecimiento urbano y la protección delambiente local. La descentralización como proceso político lleva a conflictos que surgen en lacreación del espacio urbano, en donde se anteponen los intereses de los grupos de poder, sinobtenerse un beneficio para la mayoría de la población, con sus consecuencias sociales,económicas y ambientales. Se tiende a priorizar el nivel de ciudad como la unidad básica deanálisis, sin embargo es necesario estudiar esos problemas en una gama continua de escalas, delnivel de ciudad al de barrio y finalmente al del hogar.

2.4.13. Biodiversidad

Ezcurra (2003) aborda en este apartado la pérdida de biodiversidad, asociada a los problemas delmedio ambiente y de la pobreza. Desde la llegada de la especie humana al continente americanohace unos 15 ó 20 mil años, hay evidencias de que la sobreexplotación de los recursos naturales haprovocado importantes procesos de extinción biológica, pues la desaparición masiva de especies

de grandes mamíferos coinciden con la llegada del Homo sapiens a América. La diversidadbiológica es la variación de los organismos, que se manifiesta como diferencias morfológicas,fisiológicas y etológicas, formas de vida y desarrollo, demografía e historias de vida. En el contextobiogeográfico, la biodiversidad se expresa en la heterogeneidad de regiones bióticas yecosistemas. La mayor parte de los países de América latina se han adherido al Convenio sobreDiversidad Biológica (CDB), sin embargo los países megadiversos, o “proveedores” de

biodiversidad, han encontrado en el Convenio pocos elementos para proteger internacionalmentela colecta legal de material genético, y proteger el conocimiento tradicional de sus poblacionesrurales contra el hecho de patentar sus formas de de uso, secuencias génicas o productosnaturales en el sistema internacional de propiedad intelectual y de patentes industriales.

La diversidad genética ha sido un elemento crucial en la domesticación de plantas y animales, y

forma la base fundamental que ha permitido el desarrollo de la agricultura moderna. Es también elelemento que mantiene a las poblaciones silvestres, que son la fuente de variación que permite alas especies adaptarse a cambios en el ambiente. La biodiversidad depende no sólo de la riquezade especies sino también de la abundancia relativa de ellas: cuando unas pocas especies dominansobre las demás, la diversidad disminuye. Son las especies poco abundantes (“raras”) las que

resultan más importantes desde el punto de vista de la conservación, ya que el problema de labiodiversidad es, en buena medida, el problema de las especies raras, las más vulnerables a laextinción. Dentro de éstas se encuentran las endémicas, es decir, aquéllas que sólo prosperan en

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 60/94

 

60

una determinada (y frecuentemente pequeña) región geográfica. Desde el punto de vista de labiodiversidad, entender el problema de la rareza biológica y el endemismo es de fundamentalimportancia para comprender el problema de la vulnerabilidad de los diferentes países y las

distintas regiones frente al cambio ambiental global. Las regiones tropicales no sólo son más ricasen especies, sino que concentran un alto grado de endemismo, y por lo tanto una mayor fragilidadambiental que las regiones templadas. Tropical no sólo se refiere al trópico húmedo, sino tambiéna otros ecosistemas tropicales de alta fragilidad, como las sabanas, los matorrales secos, losbosques de niebla, las lagunas costeras y los páramos de altura. Muchos de estos ecosistemaspresentan una distribución muy estrecha y son particularmente vulnerables al cambio y lasperturbaciones, tales como deforestación, sobrepastoreo y desertificación.

La agricultura moderna se basa en el cultivo de unas pocas variedades de alto rendimiento, peronecesita de una inmensa reserva de semillas de diferente origen para la selección de nuevasvariedades. La mayor parte de los cultivos comerciales tiene una vida útil de entre 6 y 15 años.Después de este período las plagas agrícolas se adaptan al cultivo y hacen necesaria su sustituciónpor una nueva variedad. Las áreas de agricultura indígena de latinoamérica son una fuente muyimportante de diversidad genética para futuros programas de mejoramiento. La mayor parte delos cultivos sobre los cuales descansa la alimentación de la humanidad tienen su origen en áreasque corresponden a países no desarrollados, con deficiencias alimentarias y nutricionales. México,y especialmente la región definida como Mesoamérica, es reconocido como uno de los centros deorigen de la agricultura mundial. En la actualidad se conocen entre 5,000 y 7,000 especies deplantas mexicanas utilizadas como fuentes de alimentos, medicinas, fibras, materiales deconstrucción y otras materias primas. La tendencia a introducir variedades comerciales uniformesen las regiones indígenas de latinoamérica implica el abandono de las variedades tradicionales y elriesgo de su extinción. Con la desaparición de los cultivos tradicionales está desapareciendo unode los legados más grandes de la región a toda la humanidad. La crisis ecológica, junto con la crisis

distributiva, presentan una fuerte interrogante sobre la forma como los recursos naturales sonapropiados, repartidos y utilizados. Si latinoamérica es la reserva planetaria más importante debiodiversidad, debe encontrarse una solución para utilizar los recursos naturales de la región sinafectar la biodiversidad y la capacidad productiva futura.

2.4.14. Bioseguridad

Ortiz-García y Huerta-Ocampo (2003) abordan el tema de la seguridad en el uso de labiotecnología o bioseguridad. La bioseguridad se define como el conjunto de lineamientos,medidas y acciones de prevención, control, mitigación y remediación de impactos y repercusionesadversas a la salud y al ambiente, asociadas a factores biológicos. Esto incluye el uso y manejo de

los organismos genéticamente modificados (OGM) que son organismos vivos que poseen unacombinación nueva de material genético, obtenida mediante la aplicación de la biotecnologíamoderna. En el Protocolo de Cartagena se define la biotecnología moderna como la aplicación detécnicas in vitro de ácidos nucleicos en células u organelos, lo cual posibilita la inserción de genesmás allá de la familia taxonómica, superando las barreras fisiológicas naturales y que no sontécnicas utilizadas en la reproducción y la selección tradicional. La Agenda 21 reconoce que labiotecnología moderna y su manejo racional tienen el potencial de hacer una contribuciónsignificativa al desarrollo sustentable en aspectos de salud, seguridad alimentaria, uso racional del

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 61/94

 

61

agua, procesos de elaboración de materias primas, métodos de forestación y reforestación, así como tecnologías de desintoxicación o eliminación de desechos peligrosos.

Un componente relevante de la bioseguridad en ALC ha sido la preocupación por los efectosadversos que los OGM pueden generar en el medio ambiente, dado que ésta es una región que secaracteriza por su megadiversidad. Cinco de los 10 países con mayor biodiversidad de la Tierra enplantas y animales terrestres se encuentran ahí: Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú.Además, la zona es centro de origen y diversidad de especies de relevancia mundial como el maíz,la papa, la calabaza, el tomate, el tabaco, el algodón, la yuca y el cacahuate, entre otras. Sinembargo el lento desarrollo de las capacidades de los países mencionados en bioseguridad,contrasta con la rapidez con la que está creciendo la superficie de tierra ocupada en la región porcultivos transgénicos como la soya, el algodón, el maíz y la canola.

El uso contenido de los OGM supone que el trabajo en condiciones de laboratorio no presentadificultades de liberación al ambiente, en cambio para el uso no contenido que incluye laliberación al ambiente de OGM, los posibles riesgos y beneficios generados por el uso de estosorganismos deben analizarse “caso por caso y paso a paso”, con fundamentos científicos sólidos y

tomando en cuenta a cada OGM en particular, la modificación genética de la que se trate y elambiente en donde se pretende liberar. No existe el riesgo cero, y por ello los riesgos que seasuman deben verse superados por los beneficios. El análisis de riesgo abarca tres etapas: laevaluación del riesgo, su manejo y su comunicación; además se deben incluir los tres tipos deriesgos que se han identificado: para el medio ambiente, la salud humana y las actividadessocioeconómicas. El principio precautorio establece que la falta de certeza científica debido ainformación y conocimiento insuficientes con respecto a los posibles efectos adversos de los OGM,no debe impedir la toma de decisiones respecto a su uso. El desarrollo de las capacidades enbioseguridad, aunado a un recurso como el enfoque precautorio, propician un escenario adecuado

para el uso seguro de la biotecnología con miras a un desarrollo y aprovechamiento sustentables,sobre todo en los países en los que el desarrollo de biotecnologías propias es mínimo y laadquisición de éstas depende de la importación. En el caso particular de la biotecnología aplicadaa la agricultura, es importante incorporar a los campesinos, que son quienes tienen losconocimientos y han manejado durante siglos estos recursos. Es importante promover unaeducación que permita a los consumidores tomar decisiones informadas, por lo que debeimpulsarse el etiquetado, además del derecho a la información, como una herramienta quepermita identificar y rastrear productos genéticamente modificados que puedan presentar efectosnegativos para la salud humana y el medio ambiente.

2.4.15. Derecho ambiental

Borrero (2003) hace una serie de reflexiones sobre el derecho ambiental, comentando que éste seha consolidado políticamente, pues actualmente las normas ambientales se encuentran en la cimade la pirámide jurídica. Sin embargo, a pesar de este avance, el derecho ambiental en AméricaLatina está lejos de ser un instrumento jurídico efectivo para controlar el deterioro ambiental delcontinente. Las normas ambientales de los países latinoamericanos exhiben limitacionesestructurales y técnico-jurídicas. Las primeras se deben a los límites del derecho ambiental paramodificar las relaciones humanas, las instituciones y los valores asociados a sistemas insostenibles

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 62/94

 

62

de intervención en la naturaleza, por lo que la norma ambiental es un simple artificio de “inflación

legislativa” usada como estrategia política para soslayar el tratamiento de conflictos estructurales.

Las limitaciones de orden técnico-jurídico están relacionadas con la racionalidad de la norma

ambiental y la lógica jurídica de su enunciado, así como con la coherencia entre su mandato y losmedios disponibles para hacerlo efectivo.

También deben tenerse en cuenta las dificultades que se suscitan en el proceso de formulación delas normas ambientales, especialmente para la construcción de nexos entre el derecho y lasciencias naturales, en razón de la diferente imagen de la realidad y del mundo propio de distintasdisciplinas. Aquí se presenta uno de los mayores tropiezos al pretender asociar la lógica del deberser con la lógica del ser. Mientras el derecho aboga por un mundo de relaciones ordenadas dondesea viable garantizar seguridad jurídica, la imagen del mundo que ofrece la ciencia contemporáneaes muy diferente, porque en él “el orden es algo excepcional y la regla es el caos”. Por ello

necesitamos un derecho ambiental atento a la lógica de lo aleatorio y lo incierto para pensar lossistemas abiertos y complejos, pero con capacidad para transformar la incertidumbre científica encertidumbre jurídica.

El escenario de deterioro ambiental coexiste con un fortalecimiento de las políticas ambientales, locual resulta una paradoja que responde a un juego de poder, dentro del cual el derecho cumpleuna función determinante, pues el fracaso de las instituciones estatales y de las normas delderecho, ha constituido su razón de ser como un dispositivo de dominación. En consecuencia, elasunto en cuestión no es el choque del derecho con la realidad que se resiste al cambio, sino quela realidad no cambia porque choca con la resistencia del derecho, el cual persigue por sí mismo laineficacia. Por lo anterior se deben identificar procedimientos judiciales y no judiciales para tratarlos conflictos ambientales. La naturaleza de estos conflictos es más económica, política o cultural,que jurídica, pues se incuban en la lógica perversa del mercado global. El cumplimiento del

mandato legal está siempre expuesto al fracaso, lo que aunado a la inflación legislativa ha hechoque gobiernos y legisladores sean prisioneros del espejismo del derecho, donde a los conflictossociales responden con mandatos normativos que, lejos de contribuir al tratamiento de las causasdel conflicto, se convierten en una fuente de ilegalidades que postran a la sociedad en los flujosperversos del fracaso normativo.

2.4.16. Racionalidad ambiental

Los autores de este capítulo (Leff et al ., 2003) hacen, a manera de epílogo, una amplia reseña deacciones que se han llevado a cabo en América Latina y el Caribe, que sutilmente desplazan elconcepto del desarrollo sustentable hacia la construcción de una racionalidad ambiental. La

globalización dominada por la racionalidad económica, ha inducido la homogeneización de lospatrones de producción y consumo; la economía y el desarrollo han basado el sentido del mundo yde la vida en la producción; con ello, la naturaleza ha sido desnaturalizada de su complejidadecológica y convertida en materia prima de un proceso económico; los recursos naturales se hanvuelto simples objetos para la explotación del capital.

Sin embargo, actualmente la naturaleza ha dejado de ser un objeto para ser codificada entérminos de capital (capital natural) ampliando los modos de valoración de la naturaleza. En este

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 63/94

 

63

sentido, junto con las formas ancestrales de explotación intensiva que caracterizaron al “pillaje del

Tercer Mundo”, hoy se promueve una explotación “conservacionista” de la naturaleza. El

desarrollo sustentable está siendo asimilado por las políticas de capitalización de la naturaleza, y

asimismo los principios de la sustentabilidad se están arraigando en el ámbito local a través de laconstrucción de nuevas racionalidades productivas sustentadas en valores y significadosculturales, en las potencialidades ecológicas de la naturaleza y en la apropiación social de laciencia y la tecnología. Mientras la globalización promueve la distribución espacial de su propialógica, penetrando cada territorio, cada ecosistema, cada cultura y cada individuo; las políticas dela localidad están construyendo una globalidad alternativa desde la especificidad de losecosistemas, la diversidad cultural y la autonomía de las poblaciones locales.

El espacio está emergiendo como un reclamo social, movilizado por los derechos a la identidad y ala diferencia cultural de los pueblos, legitimando reglas más plurales y democráticas deconvivencia social. Si lo global es el espacio donde las sinergias negativas hacen manifiestos loslímites del crecimiento, lo local es el espacio donde emergen las sinergias positivas de laracionalidad ambiental. De esta manera, las poblaciones indígenas están generando nuevosderechos para recuperar el control sobre su territorio como un espacio ecológico, productivo ycultural para reapropiarse un patrimonio de recursos naturales y significados culturales. La políticacultural está emergiendo junto con la construcción de un conocimiento del ambiente. Dentro de laglobalización se están forjando nuevas identidades donde el despertar de tradiciones, lasupervivencia de significados y la gestación de nuevos saberes se articulan con las ciencias y lastecnologías modernas, donde se abren posibilidades para la convivencia con lo diverso. Estas sonalternativas promisorias para un nuevo mundo, es decir para un futuro sustentable.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 64/94

 

64

Consideraciones específicas de la unidad

Como parte de las actividades de la unidad se tiene que continuar con las entradas en el blogregistrando los cambios que hacen día a día para ayudar al planeta.

Fuentes de consulta

Altieri, M.A. y Nicholls, C.I. (2003). “Una perspectiva agroecológica para una agriculturaambientalmente sana y socialmente justa en la América Latina del siglo XXI”. En E. Leff, E.

Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollosustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 281-304). México: InstitutoNacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Borrero, J.M. (2003). “Promesas y límites del derecho ambiental”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty yP. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de

 América Latina y El Caribe (pp. 403-423). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-

Evidencia de aprendizaje: análisis de un país de América Latina

1.  Retomar el país utilizado en la Actividad 2.

2.  Elaborar una presentación sobre el país elegido. En ella presentar el analisis de

ocho de los siguientes temas (utilizando información específica del país elegido):

  Sustentabilidad económica, social y ambiental

  Políticas e instituciones ambientales

  Participación ciudadana  Consumo sustentable

  Educación ambiental

  Movilidad poblacional

  Cambio climático

  Manejo de recursos forestales

  Conservación de ecosistemas

  Agricultura sustentable

  Urbanismo

  Biodiversidad

  Bioseguridad

  Derecho ambiental

Al final de la presentación redactar las conclusiones. 

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 65/94

 

65

SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA).

Carabias, J. (2003). “Conservación de los ecosistemas y el desarrollo rural sustentable en América

Latina: Condiciones, limitantes y retos”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América

Latina y El Caribe (pp. 257-280). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT),Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA).

Ezcurra, E. (2003). “La biodiversidad en América Latina a diez años de Río”. En E. Leff, E. Ezcurra, I.Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable.

Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 327-342). México: Instituto Nacional deEcología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Febres-Cordero B., M.E. y Floriani, D. (2003). “Políticas de educación ambiental y formación decapacidades para el desarrollo sustentable”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América

Latina y El Caribe (pp. 141-159). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT),Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA).

Gabaldón, A.J. y Rodríguez-Becerra, M. (2003). “Evolución de las políticas e institucionesambientales: ¿Hay motivos para estar satisfechos?” En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P.Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de

 América Latina y El Caribe (pp. 35-60). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA).

Guimaraes, R.P. y Bárcena, A. (2003). “El desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe

desde Río 1992 y los nuevos imperativos de institucionalidad”. En E. Leff, E. Ezcurra, I.Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable.

Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 15-34). México: Instituto Nacional deEcología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Hogan, D.J. (2003). “Movilidad poblacional, sustentabilidad ambiental y vulnerabilidad social: Unaperspectiva latinoamericana”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao(Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El 

Caribe (pp. 161-185). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), UniversidadAutónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA).

Lèbre-La Rovere, E., Pinguelli-Rosa, L. y Santos-Pereira, A. (2003). “Cambio climático y desarrolloenergético en América Latina: Análisis y perspectivas”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P.Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de

 América Latina y El Caribe (pp. 187-209). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA).

Leff, E., Argueta, A., Boege, E. y Porto-Gonçalves, C.W. (2003). “Más allá del desarrollo sostenible.La Construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desde

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 66/94

 

66

América Latina”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La

transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp.477-576). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).Masera, D. (2003). “Hacia un consumo sustentable”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-

Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América

Latina y El Caribe (pp. 61-89). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT),Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA).

Masera, O.R. (2003). “Bosques y cambio climático en América Latina. Análisis y perspectivas”. En E.Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo

sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 211-235). México: InstitutoNacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Merino, L. y Segura, G. (2003). “El manejo de los recursos forestales en México (1992-2002).Procesos, tendencias y políticas públicas”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América

Latina y El Caribe (pp. 237-256). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT),Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA).

Ortiz-García, S. y Huerta-Ocampo, E. (2003). “La bioseguridad: Una herramienta para el desarrollosustentable”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición

hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 363-380).México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad AutónomaMetropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Quiroga-Martínez, R. (2003). “Información y participación en el desarrollo de la sustentabilidad en

América Latina”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), Latransición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp.115-139). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad AutónomaMetropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Sánchez, R.A. (2003). “Sustentabilidad urbana, descentralización y gestión local”. En E. Leff, E.Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo

sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 305-326). México: InstitutoNacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 67/94

 

67

UNIDAD 3. METODOLOGÍA PARA CONSTRUIR CASOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Unidad 3: Metodología para contruir casos de desarrollo sustentable

Propósito

En esta unidad el alumno:

  Conocerá cómo se construye la sustentabilidad a partir de las estrategias nacionales.

  Elaborará un diagnóstico de un caso de sustentabilidad.

  Utilizará la metodología de diseño de casos de sustentabilidad.

Competencia específica

Diseñar acciones de desarrollo sustentable dentro del marco normativo, partiendo de undiagnóstico y hasta la definición de una idea de un caso, para aprender las bases de la planeaciónestratégica.

Presentación de la unidad

Esta tercera unidad tiene un enfoque práctico para que utilices la metodología de casos desustentabilidad. Para lograrlo partirás del conocimiento de la normatividad para luego entrar en la

elaboración de un diagnóstico y la identificación y definición de un caso de sustentabilidad.

3.1. Construcción de la sustentabilidad a partir de estrategias nacionales 

Este tema fue elaborado considerando los planteamientos de Carley, James y Zehra (2002),quienes comentan que la planificación del desarrollo tradicional suele generar una competenciaferoz por la asignación de los recursos, lo que conduce al conflicto entre los interesados; aquí loúnico que puede hacerse es tratar de aprovechar la participación, resolver conflictos o evitarlos,fortalecer la negociación, establecer compromisos y ser incluyentes. En la integración depropuestas a los planes, suele ocurrir uno o más de los problemas siguientes:

  Muchas propuestas no son incluidas.

  Hay “listas de buenos deseos”, pero sin objetivos claros ni metas alcanzables. 

  Hay poca participación, que no es representativa.

  Las propuestas no son complementarias a procesos, estrategias y capacidades disponibles,sino que intentan empezar algo nuevo.

  Muchas son impuestas por organismos externos y hay competencia entre “marcas”. 

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 68/94

 

68

A continuación se describen algunos principios para diseñar estrategias nacionales de desarrollosustentable (ENDS); todas ellas deberán de ser importantes, sin que esto suponga un orden deprioridad, y abarcar el conjunto de procesos y resultados deseables, dejando espacio para las

particularidades locales:

  Centradas en la gente. Las estrategias deben asegurar beneficios a los gruposdesfavorecidos y marginados.

  Hay más probabilidades de éxito cuando las estrategias tienen una visión de largo plazo,con un marco cronológico con el cual los interesados están de acuerdo, pero al mismotiempo con métodos para atender necesidades y cambios de corto y mediano plazo.

  Globales e integradas. Tratar de integrar los objetivos económicos, sociales y ambientales,donde se consideren los derechos y las posibles necesidades de las generaciones futuras.

  Con presupuesto. La estrategia debe integrarse al presupuesto para garantizar que sedispone de los recursos para alcanzar los objetivos; a su vez los presupuestos deben

identificar las prioridades. Las metas deben ser estimulantes pero realistas.  Basadas en análisis confiables. Tienen que estar basadas en información creíble y

confiable, con un análisis global de la situación corriente, incluyendo tendencias y riesgos,así como los retos a nivel local, nacional y mundial.

  Con seguimiento. El seguimiento y la evaluación tienen que estar basados en indicadorespara conducir los procesos, seguir el curso de los avances, captar y extraer enseñanzas yseñalizar cuándo se hace necesario un cambio de dirección.

  Dirección nacional y propiedad nacional. Las estrategias a menudo son resultado depresiones externas y de condiciones impuestas por las agencias de desarrollo. Para que lasestrategias sean durables, es esencial que los países asuman la dirección y tomen lainiciativa en desarrollar sus propias estrategias.

  Construidas a partir de lo que ya existe. Las estrategias pueden construirse sobre lo que yase tiene, posibilitando así la convergencia, la complementariedad y la coherencia. Sedeben clarificar desde un comienzo las funciones, responsabilidades y relaciones entre losdiferentes participantes.

  Participación efectiva. Una amplia participación incluye debatir nuevas ideas y fuentes deinformación; facilitar que se expresen problemas, necesidades y preferencias; identificar loque se requiere para enfrentar los retos. Debe involucrarse el gobierno, pero tambiéndeben participar autoridades descentralizadas, el sector privado y la sociedad civil, así como grupos marginados. Esto exige una bueno comunicación y mucha responsabilidad ytransparencia.

Además, se debe poner especial atención en la juventud para cultivar en el largo plazo los cambios

de actitud en la sociedad. En este proceso, la educación es de primera importancia.

Es crucial que las instituciones participantes sean representativas y reflejen a todos los públicosdel país, para asegurar que la nación haga suyo el compromiso. La sociedad civil no sólo larepresentan las ONG, las CBO y las empresas con intereses orientados hacia el mercado, debeasegurarse la participación de organizaciones o líderes de otras esferas (académicas, religiosas,políticas, culturales, comunitarias).

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 69/94

 

69

3.1.1. Agenda 21 nacional y local 

Un número cada vez mayor de países está desarrollando visiones nacionales y locales para eldesarrollo sustentable, muchos de ellos respaldados por la Agenda 21 del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estas visiones reúnen a diferentes grupos de lasociedad (incluyendo los partidos políticos), para acordar objetivos de desarrollo comunes. Suventaja es presentar una oportunidad para que muchos interesados adopten criterios de avanzadasobre el desarrollo nacional o local y trabajen en dirección a objetivos amplios y compartidos delfuturo de su país o su región. Su éxito depende en gran medida del nivel de participación de losgrupos de interés, la durabilidad de la visión entre las sucesivas gestiones administrativas, suamplia promoción entre quienes toman las decisiones clave y su transferencia hacia laadministración pública.

Las diferentes Agenda Local 21 han ayudado a crear nuevas y mejores maneras de administrar los

ambientes locales y, con ello, han atraído a una amplia gama de interesados. También se debeaprender de los obstáculos para la planificación del desarrollo sustentable local, incluyendo lospeligros de quedarse al margen de la planificación o de subestimar la resistencia que se opone alas nuevas formas de hacer las cosas, que cumplen con las formalidades, pero sin cambiar losprocedimientos estándares del gobierno local. Las Agenda 21 Local han alentado a los gobiernosde los municipios de todo el mundo a compartir sus experiencias. Esto ha llevado a identificarcinco factores clave para el éxito en la planeación municipal:

1.  Compromiso multisectorial a través del grupo de interés local que sirve como organismode coordinación para preparar un plan de desarrollo sustentable local.

2.  Consulta con grupos comunitarios como ONG, industria, iglesias, gremios profesionales,

entidades gubernamentales, a fin de crear una visión común y de identificar propuestas yprioridades para la acción.3.  Evaluación participativa de condiciones y necesidades locales, sociales, económicas y

ambientales.4.  Proceso participativo de fijación de metas mediante negociaciones entre los interesados,

para alcanzar las metas y la visión expuestas en el plan.5.  Control de la información sobre los procedimientos, con inclusión de indicadores locales

para dar seguimiento a los avances y hacer que los participantes se hagan responsablesdel plan de acción.

3.1.2. Planes de desarrollo nacional 

Los planes nacionales de desarrollo generalmente se derivan de una consulta nacional, dondepreviamente una comisión u organismo coordinador introdujo contenidos para asegurarse de quelos asuntos de mayor importancia (comúnmente los financieros y políticos), así como los temasambientales y sociales, sean incluidos. Los planes nacionales derivados de este proceso tienden aproponer metas amplias y a incluir proyectos y actividades para ser financiadas por lospresupuestos anuales ordinarios. Cuando en estos procesos participan los interesados, es común

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 70/94

 

70

que los productos que se derivan de estos trabajos pasen por filtros o inserciones quepaulatinamente eliminan la identidad con dichos productos.

En México, el actual Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 está estructurado en cinco ejesrectores:

1.  Estado de Derecho y seguridad2.  Economía competitiva y generadora de empleos3.  Igualdad de oportunidades4.  Sustentabilidad ambiental5.  Democracia efectiva y política exterior responsable

Este plan asume como premisa básica la búsqueda del desarrollo humano sustentable, estoentendido como el proceso de ampliación de capacidades y libertades que permita a todas laspersonas tener una vida digna y mejorar sus condiciones de vida sin comprometer el patrimoniode las generaciones futuras. El plan fue elaborado en congruencia con lo establecido en elproyecto Visión México 2030, que es una descripción del México deseable a ese tiempo, porencima de las diferencias regionales, culturales y personales. La atención de desafíos como lasociedad del conocimiento, la competitividad del mundo, el calentamiento global, el crimenorganizado, la equidad de género, la inseguridad, la pobreza, la desigualdad, el analfabetismo, lafalta de oportunidades educativas, la mortalidad materna y la infantil, la insuficiente generaciónde empleo, los rezagos en el campo y la pérdida de recursos naturales, entre otros, que sonabordados en estos instrumentos de planeación.

3.1.3. Programas sectoriales 

En continuidad con la planificación del desarrollo a nivel nacional, estatal o municipal (a estos seles denomina “planes”), también se elaboran los instrumentos de planeación sectorial (se les

denomina “programas”), en cada uno de los sectores, y que a nivel nacional se llaman“secretarías” (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónSAGARPA, Secretaría de Comunicaciones y Transportes SCT, Secretaría de Desarrollo SocialSEDESOL, Secretaría de Economía SE, Secretaría de Educación Pública SEP, Secretaría de EnergíaSENER, Secretaría de Gobernación SEGOB, Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP,Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT, Secretaría de la Reforma AgrariaSRA, Secretaría de Relaciones Exteriores SRE, Secretaría de Salud SALUD, Secretaría del Trabajo yPrevisión Social STPS, Secretaría de Turismo SECTUR). Sucesivamente también se hace lo propio enlas diferentes instancias gubernamentales de orden jerárquico inferior como subsecretarías,

direcciones generales, departamentos, etc., en donde se establecen las estrategias en lasdiferentes actividades que desarrollará cada instancia en su campo de acción. Sin embargo, pormuy bueno que un programa sectorial parezca en el papel, puede padecer de una deficienteintegración y de falta de criterios de sustentabilidad, inherentes a los procesos generales deplanificación nacional. Hay, sin embargo, una gran dificultad en definir los criterios desustentabilidad y los plazos para que el Plan Nacional se adecue a las diferentes condiciones queenfrenta cada sector.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 71/94

 

71

3.1.4. Programas de trabajo 

De los diferentes programas sectoriales emanan objetivos estratégicos que son bajados al nivel decada institución para “alinear” los programas institucionales con las políticas públicas establecidas.

En cada objetivo general deben proyectarse objetivos específicos y, dentro de cada uno de éstos,se deben incluir metas, estrategias y líneas de acción.

En los programas de trabajo (generalmente anuales), la atención se focaliza en el logro de cadauna de las metas, ya que éstas incluyen indicadores medibles que permiten realizar el seguimientode ellas, cumplir con los objetivos, lograr la misión y perfilar la visión de cada institución.

3.1.5. Legislación y programas nacionales ambientales, forestales y rurales 

México no sólo cuenta con una secretaría dedicada por completo a los asuntos ambientales(SEMARNAT), sino que también ha diseñado y aplicado leyes, reglamentos y normas, así comoprogramas y proyectos de gestión ambiental. Así, se han incorporado leyes (y sus respectivosreglamentos) para promover el desarrollo sustentable en el ámbito nacional (y en algunos casosen el ámbito estatal), tales como:

  Ley de Aguas Nacionales

  Ley General de Vida Silvestre

  Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

  Ley General de Desarrollo Rural Sustentable

  Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

  Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos

  Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

Derivadas de éstas, se han elaborado diferentes Normas Oficiales Mexicanas (NOM) cuyopropósito es la regulación en cada uno de los rubros donde puede ocasionarse impacto ambiental:aire, agua, suelos, bosques, recursos pesqueros, desechos sólidos y peligrosos, vida silvestre ybiodiversidad, así como en actividades y regiones prioritarias (industria, agricultura, pesca, áreasnaturales protegidas). A manera de referencia, se enlistan algunas NOM, incluyendo el rubroespecífico que regulan, aplicables al tema ambiental y a la gestión del desarrollo sustentable:

  NOM-001-SEDE-2005 (instalaciones eléctricas)

  NOM-001-SEMARNAT-1996 (aguas residuales en cuerpos de agua)

  NOM-001-STPS-2008 (seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas)  NOM-002-SCT-2003 (sustancias y materiales peligrosos en transporte)

  NOM-002-SEMARNAT-1996 (aguas residuales en alcantarillas)

  NOM-002-STPS-2000 (incendios en el trabajo)

  NOM-003-SCT-2008 (etiquetas de envases y embalajes en transporte)

  NOM-003-SEMARNAT-1997 (aguas residuales para reuso)

  NOM-004-CNA-1996 (pozos)

  NOM-004-SEMARNAT-2002 (lodos y biosólidos)

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 72/94

 

72

  NOM-004-STPS-1999 (maquinaria y equipo en el trabajo)

  NOM-005-SCT-2008 (información de emergencia en transporte)

  NOM-005-STPS-1998 (sustancias químicas peligrosas en el trabajo)

  NOM-006-CNA-1997 (fosas sépticas)  NOM-006-STPS-2000 (materiales en el trabajo)

  NOM-007-SCT2-2002 (marcado de envases y embalajes en transporte)

  NOM-010-STPS-1999 (sustancias que generan contaminación en el trabajo)

  NOM-018-STPS-2000 (comunicación de riesgos en el trabajo)

  NOM-020-RECNAT-2001 (terrenos forestales de pastoreo)

  NOM-020-STPS-2002 (recipientes en el trabajo)

  NOM-021-RECNAT-2000 (fertilidad, salinidad y clasificación de suelos)

  NOM-026-STPS-2008 (fluidos en tuberías en el trabajo)

  NOM-043-SCT-2003 (documento de embarque en transporte)

  NOM-052-SEMARNAT-2005 (residuos peligrosos)

  NOM-054-SEMARNAT-1993 (incompatibilidad entre residuos peligrosos)  NOM-059-SEMARNAT-2001 (especies en riesgo)

  NOM-060-SEMARNAT-1994 (efectos del uso forestal en suelos y cuerpos de agua)

  NOM-061-SEMARNAT-1994 (efectos del uso forestal en flora y fauna)

  NOM-062-SEMARNAT-1994 (efectos del cambio de uso forestal en la biodiversidad)

  NOM-085-SEMARNAT-2002 (emisiones a la atmósfera)

  NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 (residuos peligrosos biológico-infecciosos)

  NOM-142-SEMARNAT-2003 (psílido del eucalipto)

  NOM-152-SEMARNAT-2006 (recursos forestales maderables en zonas áridas)

3.2. Diagnóstico interno 

Para desglosar este tema se utilizará material del INCA Rural, correspondiente al curso de“Formación en línea para el desarrollo rural”, 

El diagnóstico es un conjunto de actividades que permiten de personas realizar una revisión de supropia realidad a un grupo, incorporando nueva información y enfoques que les son útiles paragenerar una visión distinta sobre sí mismos y su entorno. Al comprender mejor su realidad laspersonas pueden definir acciones para transformarla a través de la implementación de proyectosde desarrollo. Es importante que los participantes en dicho proyecto realicen un análisis de suactual situación, y con base en este diagnóstico decidan el proyecto a realizar, así como lasposibilidades que tienen para llevar adelante sus expectativas.

El diagnóstico interno analiza aquellos aspectos de la realidad que están al alcance del grupo, detal modo que son susceptibles de ser modificados por estos. Se divide en los siguientes temas:

  Diagnóstico participativo

  Aspectos económicos

  Aspectos físico ambientales

  Aspectos sociales

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 73/94

 

73

  Aspectos humanos

3.2.1. Diagnóstico participativo 

Un diagnóstico es participativo cuando el proceso de descripción y análisis lo realiza el propiogrupo para explicar su realidad, pero es deseable que el grupo sea apoyado por un facilitador. Conla información obtenida en un diagnóstico participativo el grupo aprende a caracterizar lasituación en que se encuentra, identificando sus fortalezas y debilidades como base para la tomade decisiones destinadas a transformar su realidad.

La información que se puede lograr en este diagnóstico es la relativa a los datos generales delgrupo, tales como:

  Nombre del grupo

  Fecha de integración formal (o fecha en que se integrarán)  Tipo de asociación que poseen o desean poseer

3.2.2. Aspectos económicos 

Los aspectos económicos permiten caracterizar las principales actividades productivas en las quehan participado los integrantes del grupo, sus experiencias en procesos de organizacióneconómica, las fuentes de financiamiento de que disponen y cómo se pueden articular con elmercado.

Algunos aspectos económicos que se deben integrar al diagnóstico son:

  Actividades productivas del grupo, tecnología usada y rentabilidad obtenida  Organización de su actividad económica, sea a través de sus unidades productivas

familiares o en asociación con otros socios  Fuentes y esquemas de financiamiento en apoyo a sus actividades productivas (propias,

comerciales, sociales, prestamistas, etc.)  Proveedores de insumos o materias primas, esquemas de negociación de precios,

volumen, calidad y entrega  Clientes o compradores para sus productos, esquemas de negociación, precios, volumen,

calidad y entrega  Estructura de ingresos y egresos en la vida familiar y comunitaria

3.2.3. Aspectos físico-ambientales 

La base material de las actividades económicas y productivas en muchos sectores se soportafundamentalmente en la disponibilidad y aprovechamiento de recursos naturales, infraestructuray conectividad del territorio (como caminos y telecomunicaciones), así como otros servicios dealmacenamiento, beneficio y transporte.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 74/94

 

74

En este mismo sentido, se debe incorporar al diagnóstico un mapa o croquis del territorio en quese ubica el grupo (para ello puede utilizarse una herramienta electrónica como Google Maps) yañadir datos como los siguientes:

  Características, disponibilidad, uso y estado en que se encuentran los recursos naturales alos que tiene acceso el grupo.

  Características, disponibilidad, uso y estado en que se encuentra la infraestructura,comunicaciones y servicios, a los que tiene acceso el grupo.

3.2.4. Aspectos sociales 

El contexto social en el que el grupo actúa proporciona elementos sobre aspectos de población,cultura, participación, cooperación y expectativas de mejora que los socios pueden tener en lo quepara ellos significa el proyecto, así como las posibilidades de compartir una iniciativa conjunta y

comprometerse en dicho esfuerzo.

La información requierida en cuanto descripción de los principales aspectos de la población, tieneel fin de caracterizar con el grupo su entorno social inmediato, considerando los siguientes puntos:

  Población de la localidad donde se ubica el grupo  Composición típica de la familia  Pirámide poblacional (histograma de frecuencias de la población)  Estructura por sexo  Tendencias de la migración regional, nacional o internacional  Principales organizaciones e instituciones con presencia en la localidad, que afectan la vida

organizacional del grupo  Principales tradiciones y costumbres locales, que de alguna manera se pueden favorecer o

limitar el diseño del proyecto de empresa

3.2.5. Aspectos humanos 

Más allá de los recursos disponibles, un proyecto es el resultado de la iniciativa y la actividadhumana, por ello es muy importante que los socios valoren su experiencia y capacidades que leson útiles para el diseño del proyecto y la operación futura de su empresa.

El grupo, así como sus principales experiencias y capacidades laborales, se debe caracterizar de

acuerdo con la siguiente información:

  Nombre del socio  Edad  Sexo  Escolaridad  Experiencias en trabajo organizado  Capacidades laborales (¿qué sabe hacer?)

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 75/94

 

75

  ¿Qué puede aportar al proyecto? (en capacidades)

3.3. Análisis del entorno 

Una vez construido el diagnóstico interno del grupo se debe realizar el diagnóstico externo o delentorno. Toda actividad económica orientada a satisfacer las demandas que se derivan de unmercado local, regional, nacional o internacional, se ve afectada por una serie de tendenciaseconómicas, sociales y jurídicas, entre otras, que deben ser tomadas en cuenta para tener mayorcerteza y oportunidad en la colocación del producto que se desea ofertar.

Es necesario conocer las principales características económicas e infraestructura decomunicaciones y servicios en la región, ya que pueden apoyar o limitar el desarrollo de unproyecto; de igual forma es importante analizar la cadena productiva en la que se participará,identificando posibles proveedores, competidores y consumidores. Se debe analizar lo siguiente:

  Contexto local y regional  Cadenas productivas  Tendencias del entorno

Actividad 1 Propuesta de caso de desarrollo sustentable 

En esta unidad pondremos en práctica la metodología para laconstrucción de casos de desarrrollo sustentable.

1.  Observa tu entorno cercano y elige un grupo dentro de éste quesea susceptible de ser un caso de desarrollo sustentable. Eligemuy bien el caso porque lo trabajarás en esta unidad y lasiguiente; si tienes duda trabájalas con tu facilitador.

2.  Elabora un diagnóstico que considere los aspectos económicos,físico ambientales, sociales y humanos.

Foro: Mi caso de desarrollo sustentable 

  Presentar en el foro el caso sobre el que se trabajará.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 76/94

 

76

3.3.1. Contexto local y regional 

Se deben analizar las condiciones en las que se va a realizar la actividad productiva, mencionandosus ventajas y desventajas, pues en ocasiones no sólo es la oportunidad de hacer negocio (análisisbeneficio/costo), sino la posibilidad de acceso al mercado más cercano, tanto en la seguridad yprecio de venta para el producto, como en las facilidades de vías de comunicación, servicios parala producción o para el servicio que se va a ofrecer.

En este contexto se debe elaborar una lista de los posibles requerimientos para llevar adelante elproyecto que tiene el grupo, incluyendo los aspectos regionales que favorecen y no favorecen lasexpectativas del grupo:

  Comunicaciones  Servicios básicos

  Proveeduría (insumos o materia prima)  Financiamiento  Canales de comercialización

3.3.2. Cadenas productivas 

Toda unidad productiva requiere establecer relaciones de intercambio de bienes y servicios conotros agentes económicos relacionados con la actividad desarrollada, como lo son proveedores,competidores y compradores. Estos últimos pueden ser a su vez proveedores de otro nodo de unacadena productiva, cuyo último eslabón es el consumidor final.

Para comprender la oportunidad que tiene un proyecto de empresa para colocarse de maneraadecuada dentro del mercado, es necesario realizar un análisis sobre la forma en que se integra lacadena productiva de interés para el grupo, ya que la identificación de proyectos a través decadenas productivas facilita la integración de redes de empresas y mejora la inserción en losmercados.

Se debe integrar un esquema que ilustre dónde se ubicaría la posible empresa del grupo dentro dela cadena productiva (desde la producción primaria hasta el consumidor final), destacando surelación con proveedores de insumos y servicios, competidores regionales y posibles compradorese identificando sus posibilidades de éxito o fracaso:

  Producción  Acondicionamiento y conservación  Transformación industrial intermedia  Transformación industrial final  Consumo

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 77/94

 

77

3.3.3. Análisis de tendencias 

Las tendencias en los consumidores nacionales e internacionales están cambiando, hoy están máspreocupados por consumir bienes y servicios que no afecten su salud y respeten el medioambiente, y asimismo están surgiendo nuevas normas y criterios sobre la calidad de los productosy día a día se presentan innovaciones tecnológicas y nuevas formas de comercializar. Todo ello esnecesario que se tome en cuenta para diseñar un proyecto de empresa, pues de lo contrario secorre el riesgo de quedarse fuera de contexto y ofertar un producto que en el corto plazo pierdasus posibilidades de venta.

Aquí se debe integrar un esquema donde se identifiquen las tendencias que hay que tomar encuenta para el diseño del proyecto de empresa, mencionando cómo afectarían al proyecto en lassiguientes categorías de tendencias:

  De mercado  Económicas  Jurídicas  Políticas  Sociales

3.4. Identificación de la idea del caso 

Una vez que se tiene la información del grupo, tanto interna como del entorno (externa), esoportuno determinar cuáles son sus fortalezas y debilidades, y cuáles las oportunidades yamenazas que se presentan en el entorno.

Para ello se deben desglosar los siguientes temas:

  Detección de fortalezas y debilidades.  Detección de oportunidades y amenazas.  Análisis estratégico.  Definición de ideas de proyectos.

3.4.1. Detección de fortalezas y debilidades 

Las fortalezas constituyen todas las características o factores con que cuenta el grupo (un grupopuede integrarse con dos o más personas y representa ventajas con respecto a ser solamente unapersona, para el acceso a los apoyos financieros), y que le otorgan una posición privilegiada frentea la competencia; las fortalezas pueden estar constituidas por los recursos que controlan, lascapacidades que poseen, las actividades que desarrollan positivamente. Por el contrario, lasdebilidades son aquellos factores del grupo que provocan una posición desfavorable frente a lacompetencia, tales como recursos que carecen, capacidades que no poseen, actividades que nodesarrollan positivamente.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 78/94

 

78

Tomando en cuenta el proyecto que se pretende implementar y/o el grupo al cual se estáasesorando, se debe describir lo siguiente:

  Fortalezas que el grupo posee.  Debilidades del grupo.

3.4.2. Detección de oportunidades y amenazas 

Las oportunidades son aquellos factores que resultan positivos, favorables y explotables, que sedeben descubrir en el entorno del grupo y que permiten obtener ventajas competitivas; mientras

que las amenazas son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden poner enriesgo la permanencia de la organización o el éxito de sus actividades.

Tomando en cuenta el proyecto que se pretende implementar y/o el grupo al cual se estáasesorando, se debe describir lo siguiente:

  Oportunidades que se le presentan al grupo  Amenazas que existen o pueden existir para el grupo

3.4.3. Análisis estratégico 

Para el análisis estratégico (realizado en una matriz FODA) se deben integrar los datos de los dospuntos anteriores y elaborar un documento que contenga:

  Análisis estratégico (Matriz FODA)

Para ello se elabora un cuadrante donde se incluyen las fortalezas, debilidades, oportunidades yamenazas que se detectaron previamente para proceder a su análisis; observemos el siguienteejemplo (real):

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 79/94

 

79

Fortalezas OportunidadesF1 

F2

F3

F4

F5

F6

Unidos para el trabajo y la convivencia

pacífica.Organizados y sin adeudos.Perseverantes (con actitud positiva).Buena comunicación entre ellos.Con deseos de mejorar.Cultura y experiencia para lo que sepretende.

O1

O2

Amplias posibilidades para realizar una

explotación interés común, como elaprovechamiento del pastizal.El aprovechamiento del pastizal puede serpuerta de entrada para realizar otro tipode proyectos.

Debilidades AmenazasD1

D2

D3

Indecisos.Dependientes de la información.Demasiado tolerantes.

A1

A2

Es un verdadero lastre la existencia de unaminoría escandalosa, antagónica alproyecto.

Actos de vandalismo y provocación, porproteger intereses creados.

Posteriormente se construye otro cuadro donde se asocia la primer fortaleza (F1) con cada una delas diferentes oportunidades (F1O1, F1O2, …, F1On) y amenazas (F1A1, F1A2, …, F1An), haciendo lomismo en la segunda fortaleza (F2) con cada una de las oportunidades (F2O1, F2O2, …, F2On) yamenazas (F2A1, F2A2, …, F2An). Por cada par de fortaleza-oportunidad o de fortaleza-amenaza sepropone una medida que el grupo podría implementar para aprovechar la coyuntura o parasolucionar el problema.

Se sigue el mismo procedimiento asociando la primer debilidad (D 1) con cada una de lasoportunidades (D1O1, D1O2, …, D1On) y amenazas (D1A1, D1A2, …, D1An), haciendo lo mismo en la

segunda debilidad (D2) con cada una de las oportunidades (D2O1, D2O2, …, D2On) y amenazas (D2A1,D2A2, …, D2An). de igual forma por cada par de debilidad-oportunidad o de debilidad-amenaza sepropone una medida que el grupo podría implementar para aprovechar la coyuntura o parasolucionar el problema.

De esta manera, en lugar de un cuadrante con cuatro escenarios aislados, se tiene una lista deproblemas con estrategias de soluciones, la cual posteriormente se deberá priorizar paraimplementar las acciones que el grupo desarrollará dentro de su proyecto. Ejemplo:

Estrategias derivadas de las fortalezas

# F-O Estrategia1 F1-O1 Aprovechar la unidad del grupo para desarrollar el proyecto.2 F1-O2 Una vez puesto en marcha el proyecto, realizar actividades para relacionarlo con

otros proyectos.

3 F2-O1 Utilizar la faena en el proyecto, como un ejercicio de integración que fortalece suorganización.

4 F2-O2 Constituirse legalmente como Sociedad, y aprovecharla para promover proyectos.

5 F3-O1 Usar el trabajo del proyecto como una nueva forma de vida, que resulta agradable.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 80/94

 

80

6 F3-O2 Usar el trabajo en equipo como medio para recibir apoyos a proyectos.

7 F4-O1 Comunicar acuerdos y conocimientos adquiridos del proyecto.8 F4-O2 Comunicar al grupo cualquier oportunidad de apoyo a otros proyectos.

9 F5-O1 Usar la filosofía del trabajo en equipo para aplicarla en su mejora integral comopersonas.

10 F5-O2 Aprovechar cualquier oportunidad de mejora.11 F6-O1 Aprovechar la cultura conservacionista del grupo para potenciar el proyecto.

12 F6-O2 Usar la diversidad del grupo para descubrir oportunidades en nuevos proyectos.13 F1-A1 Aprovechar la unidad para seguir adelante, ignorar y ser tolerantes.

14 F1-A2 Aplicar civilidad, investigar y denunciar actos ilícitos.

15 F2-A1 Llegar a conformar un grupo que provoque admiración y respeto de los pocosantagónicos.

16 F2-A2 Organizarse ante cualquier enemigo común, sea persona o acto.

17 F3-A1 Usar la actitud positiva del grupo para coexistir con ideas contrarias al proyecto.

18 F3-A2 Tratar de ser constructivos, aun ante actos vandálicos, hasta lograr su castigo porvía legal.

19 F4-A1 Mediante la comunicación interna, fortalecer la integración grupal.

20 F4-A2 Utilizar la comunicación entre ellos, como un medio de defensa.21 F5-A1 Subir a otro nivel de participación, por encima de quienes no han aprendido a

convivir.

22 F5-A2 Mejorar hasta en la percepción de las cosas, incluyendo actos destructivos.

23 F6-A1 Aplicar madurez para tolerar ideas antagónicas al proyecto.

24 F6-A2 Mantener la cabeza fría, cuando se trata de actuar ante actos vandálicos.

Estrategias derivadas de las debilidades

# D-O Estrategia25 D1-O1 Recurrir a asesoría sobre el proyecto.

26 D1-O2 Apoyar las iniciativas de los líderes del grupo para acceder a instancias definanciamiento.

27 D2-O1 Aprovechar las capacidades de los hijos y nietos para obtener informaciónmediante el uso de las TIC´s.

28 D2-O2 Acceder a información vía TIC´s, y con ella consultar información en instancias.

29 D3-O1 Potenciar su tolerancia mediante el manejo de la filosofía del trabajo en equipo.30 D3-O2 Al aplicar su tolerancia, son merecedores de apoyos.

31 D1-A1 Unirse como un frente de resistencia.

32 D1-A2 Recurrir a las instancias legales.

33 D2-A1 Aclarar cualquier duda con instituciones de apoyo.34 D2-A2 Asesorarse con el Abogado del grupo.

35 D3-A1 Aplicar su tolerancia para aceptar y respetar otras ideas.36 D3-A2 Aplicar la tolerancia como un medio para fortalecer las propias virtudes.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 81/94

 

81

3.4.4. Definición de la idea del caso 

La finalidad última de elaborar el diagnóstico es que el grupo pueda tomar una decisión sobre laactividad productiva que va a desarrollar como empresa. Es muy probable que esta decisión(decisión de vida) involucre sus recursos productivos, por lo que deberá ser tomada con basessólidas.

A partir del trabajo realizado se elaborará un documento que contenga:

  Descripción de la idea de proyecto de empresa decidida por el grupo, explicando él o losproblemas que se buscan resolver y/o las oportunidades que se pretende aprovechar.

3.5. Plan estratégico para el caso 

Una vez que se ha definido la idea del proyecto de empresa con base en el análisis de susfortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, el grupo, con apoyo de un facilitador, deberá

establecer un plan para llevar a efecto la ejecución de su proyecto.

Para ello, se debe desarrollar lo siguiente:

  Priorización de estrategias  Elaboración del plan estratégico

Actividad 2 Matriz FODA 

1-  A partir del caso elegido previamente se debe describir losiguiente:

  Fortalezas que el grupo posee.  Debilidades del grupo.  Oportunidades que se le presentan al grupo.  Amenazas que existen o pueden existir para el grupo.2-  Con esta información se elaborará una matriz FODA.

Foro de ayuda 

  Foro para el intercambio de dudas sobre como se haceuna matriz FODA y un plan estratégico.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 82/94

 

82

3.5.1. Priorización de estrategias 

Cuando se trabaja con un grupo generalmente surgen muchas ideas de estrategias o acciones adesarrollar; con el objeto de evitar la dispersión en varias estrategias o acciones se recomiendaque el grupo decida sobre su importancia.

A partir de la lectura del tema: Análisis de problemas y soluciones (Geilfus, 1997), y con base enuna herramienta propuesta en dicho texto, denominada “matriz de priorización”, se debe elaborar

la priorización de las estrategias que se definieron en la matriz FODA con el grupo que se estáatendiendo. Primeramente se debe descartar el 80-90 % de las estrategias que no se considerenurgentes de atender, mientras que el restante 10-20 % (4-7 estrategias en nuestro caso, en dondeeran 36 estrategias, en donde se decidió descartar 30 y seleccionar 6) se someterán a la matriz depriorización.

Se puede proceder de dos maneras con las seis estrategias seleccionadas (números 1, 3, 4, 5, 17 y19), comparando una contra otra por votación, o bien, asignándole un valor del 6 al 1 a cada unade ellas por parte de cada integrante del grupo, donde el valor mayor sea para la estrategia másurgente y el menor para la menos urgente (esta forma de ponderar no se incluye aquí, pero esigualmente aplicable).

Así se tienen seis estrategias seccionadas:

# 1 F1-O1 Aprovechar la unidad del grupo para desarrollar el proyecto.

# 3 F2-O1 Utilizar la faena en el proyecto, como un ejercicio de integración que fortalece suorganización.

# 4 F2-O2 Constituirse legalmente como Sociedad y aprovecharla para promover proyectos.# 5 F3-O1 Usar el trabajo del proyecto como una forma de vida nueva, que resulta

agradable.# 17 F3-A1 Usar la actitud positiva del grupo para coexistir con ideas contrarias al proyecto.

# 19 F4-A1 Mediante la comunicación interna, fortalecer la integración grupal.

Se realiza la matriz de priorización (mediante la comparación de una contra otra, donde el grupovotó para elegir la más urgente de atender, de las dos que se compararon):

Estrategia # 1 (F1-O1) # 3 (F2-O1) # 4 (F2-O2) # 5 (F3-O1) # 17 (F3-A1) # 19 (F4-A1)

# 1 (F1-O1) - # 1 # 4 # 1 # 1 # 1

# 3 (F2-O1) - - # 4 # 3 # 3 # 3# 4 (F2-O2) - - - # 4 # 4 # 4

# 5 (F3-O1) - - - - # 5 # 5# 17 (F3-A1) - - - - - # 17

# 19 (F4-A1) - - - - - -

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 83/94

 

83

De acuerdo al cuadro anterior, los resultados fueron los siguientes:

Estrategias Frecuencia Rango

# 1 (F1-O1) 4 2# 3 (F2-O1) 3 3# 4 (F2-O2) 5 1

# 5 (F3-O1) 2 4# 17 (F3-A1) 1 5

# 19 (F4-A1) 0 6

De acuerdo al rango obtenido, la prioridad de las estrategias fue la siguiente:

Priorización de estrategias

1 # 4 (F2-O2) Constituirse legalmente como Sociedad y aprovecharla para promoverproyectos.

2 # 1 (F1-O1) Aprovechar la unidad del grupo para desarrollar el proyecto.

3 # 3 (F2-O1) Utilizar la faena en el proyecto, como un ejercicio para fortalecer suorganización.

4 # 5 (F3-O1) Tener fe en el MH como una forma de vida nueva, que resulta agradable.

5 # 17 (F3-A1) Mediante la comunicación interna, fortalecer la integración grupal.6 # 19 (F4-A1) Usar su actitud positiva para coexistir con ideas contrarias al proyecto.

Esta priorización dará a las actividades a realizar una secuencia lógica que se denomina “marco

lógico”, que de otra manera no habría forma de saber cuál actividad es la de mayor prioridad y

cada integrante del grupo podría creer que lo que él piensa es lo más prioritario, cosa que ocurrecomúnmente con las personas que quieren mostrar su liderazgo.

3.5.2. Elaboración del plan estratégico 

Una vez que el grupo ha decidido el grado de importancia de cada una de las estrategias oacciones a desarrollar, es indispensable elaborar un calendario o cronograma de actividadesindicando la actividad, el responsable y el mes (o los meses) del año en que se deben realizar.

Consideraciones específicas de la unidad

Como parte de las actividades de la unidad se tiene que continuar con las entradas en el blogregistrando los cambios que hacen día a día para ayudar al planeta.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 84/94

 

84

Fuentes de consulta

Carley, M., James, C. y Zehra, M. (2002). “La naturaleza de las estrategias de desarrollo sostenibley los procedimientos corrientes”. En B. Dalal-Clayton y S. Bass (Comps.), Estrategias de

desarrollo sostenible (pp. 39-96). París: Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico; Nueva York: Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas.

Geilfus, F. (2005). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, participación,

monitoreo, evaluación. San Salvador, El Salvador: Instituto Interamericano de Cooperaciónpara la Cultura IICA. pp. 149-171.

Evidencia de aprendizaje: Plan estratégico 

o  Retoma la matriz FODA que realizaste en la actividad 2.o  Realiza un análisis estratégico utilizando la matriz. Este incluye:

 Priorización de estrategias.

 Elaboración del plan estratégico.

o  A partir de este trabajo elabora un documento que contenga: Descripción de la idea de proyecto explicando el o los problemas que sebusca resolver y/o las oportunidades que pretende aprovechar.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 85/94

 

85

UNIDAD 4. ESTUDIO DE CASOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Unidad 4. Estudio de casos de desarrollo sustentable

Propósito

En esta unidad:

  Conocerás algunos casos exitosos de desarrollo sustentable.

  Identificarás los elementos de la sustentabilidad.

  Analizarás los casos desglosando cada uno de sus elementos.

Competencia específica

Identificar elementos de sustentabilidad mediante el análisis crítico de casos aplicados a diferentesactividades, para tener la bases para la elaboración de un caso propio. 

Presentación de la unidad

En esta última unidad se presentan algunos ejemplos de casos exitosos de desarrollo sustentable.Los temas que a continuación se mencionan sólo aluden a algunas de las múltiples actividadesdonde se han realizado proyectos exitosos de desarrollo sustentable, pues con sólo anteponer

“casos exitosos de” y añadir “sustentable” a cada una de estas actividades, se pueden encontraren un explorador de internet, como Google, infinidad de referencias o ligas, como artículos,planes, programas, proyectos, libros, foros, etcétera.

4.1. Identificación de elementos de sustentabilidad en casos específicos de desarrollosustentable

Actualmente la mayoría, si no es que la totalidad de los casos (proyectos) incluyen elementos desustentabilidad, existiendo ya avances prometedores en cuanto a experiencias exitosas deempresas, organizaciones e instituciones, tanto en el medio rural como en el urbano, que hanpromovido el desarrollo sustentable de sus comunidades o regiones.

Toledo (2010) menciona que la rápida proliferación del concepto de desarrollo sustentable hadetonado innumerables "proyectos de vida" a escala comunitaria y microrregional. Este fenómenocorre en paralelo con un inusitado florecimiento del paradigma de la sustentabilidad o de la"sociedad sustentable", cuya explosiva diseminación ha conducido a una corrupción del concepto,el cual ha sido tan manoseado, que hoy se adopta y adapta en el discurso de gobiernos ygobernantes, ONG, bancos internacionales, fundaciones filantrópicas, movimientos sociales ytrasnacionales. Por ello es necesario defender e impulsar una versión crítica de la

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 86/94

 

86

"sustentabilidad", coherente, fidedigna, legítima, y sobre todo, avalada por ejemplos certificables,es decir, que sea empíricamente comprobable en acciones, iniciativas y proyectos. México es uno de los países que marcha a la vanguardia mundial en este tema. Se han presentadoen diversos foros, innumerables experiencias sobre todo del México indígena, cuyos avancesconforman propuestas de vanguardia en términos ecológicos, económicos y sociales. El panoramadeja ver la multiplicación y maduración de ejemplos a nivel mundial en regiones indígenas deYucatán, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Puebla, con proyectos de desarrollo sustentable impulsadosdesde comunidades o cooperativas ligadas a la producción de café orgánico, manejo de bosquestropicales y templados, extracción de productos no maderables (chicle, palmas, miel, fibras),conservación de especies y diversos hábitat amenazados, agricultura ecológica, pesca artesanal,producción de agua o artesanías, manejo adecuado de recursos naturales, equidad, democraciaparticipativa, respeto por la memoria y saberes locales, uso respetuoso de la ciencia y latecnología, autogestión, etc.; los cuales ya conforman valores maduros y arraigados por losactores sociales de esos procesos de desarrollo. No es casual que en México este proceso seaprotagonizado por colectivos pertenecientes a las culturas indígenas mesoamericanas que vienena constituirse como las "reservas civilizatorias" de la nación (y con las de los otros países, las de lahumanidad entera).

Ahí están ya, para ser tomadas con respeto y admiración, y sobre todo para ser reproducidas, lasexperiencias de la Sierra de Santa Marta en Veracruz, de la Sierra Norte de Puebla, de la Chinantlaen Oaxaca, de El Triunfo en Tamaulipas, de Sanzekan Tinemi en Chilapa, Guerrero. Merecenmención ciertos enclaves del "México sustentable" (en contraposición del México bárbaro), dondea la calidad de las experiencias se suma la cantidad de organizaciones que participan. Es el caso delsur de Yucatán (productores mayas de madera, chicleros, mieleros, vainilleros), la Sierra Norte deOaxaca (Uzachi, Pueblos Mancomunados, Ixtlán) o las regiones productoras de café orgánico y

bajo sombra de Chiapas. Si bien restringidas al ámbito de lo rural, todo indica que estasexperiencias operan como una nueva fuerza social que, conforme pase el tiempo, iránacrecentando su presencia y presión hacia los enclaves urbanos e industriales. Silenciosos y hastahace poco invisibles, los proyectos exitosos de desarrollo sustentable en áreas rurales escenificanya una clase de "revolución centrípeta", en tanto desencadenan oleajes (económicos, culturales ypolíticos) más allá de sus espacios. Sin alimentos, agua, materias primas u oxígeno, ninguna ciudadni ninguna industria sobrevive. El efecto de estas experiencias llegará, tarde o temprano, sobre losconsumidores industriales y urbanos. Y sobre todo alimentará -ya lo hace- una versión incómodade la sustentabilidad, en tanto que pone en entredicho los principios de la modernidad neoliberaly dominante, esa que se funda en el mercado, las corporaciones, la democracia desde arriba y unuso perverso de la ciencia y de la tecnología.

Foro: Ejemplos de desarrollo sustentable

¿Conoces algún caso exitoso de desarrollo sustentable?¿Por qué es importante implementar casos de desarrollo sustentable?¿Qué factores consideras que son necesarios para el éxito de un caso dedesarrollo sustentable?

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 87/94

 

87

4.1.1. Arquitectura

Actualmente se usa el concepto de arquitectura sustentable, así como otros como comunidadessustentables y ecociudades, donde se maneja la sustentabilidad en la construcción de obrasciviles. Actualmente se construyen fraccionamientos urbanos donde se mantienen los valoressociales y la armonía ecológica, usando la tecnología disponible para reducir las demandas deenergía y de agua, así como la planificación del uso del suelo. La misión de arquitectos yconstructores en la construcción de las comunidades para mejorar la sustentabilidad, incluyeaspectos de diseño sustentable y certificación LEED (normas sobre uso de energías alternativas enedificios), así como la consideración del debate en el uso de materiales para la construcción y elimpacto que ellos ocasionan al medio ambiente, asociados al consumo energético en suelaboración, en el transporte hasta el sitio de la obra y en la eliminación de los mismos al final delciclo de vida útil. Esto ha hecho que la industria tome conciencia en la aplicación de mejoras en los

procesos de producción y en la economía de los recursos energéticos, para la aceptación de estosinsumos por parte de la nueva generación de profesionales que aplican conceptos desustentabilidad en sus diseños.

4.1.2. Economía

A través de diferentes estrategias de diversificación económica que promueven iniciativasempresariales de alto valor, actualmente se impulsan programas que fomentan la producción y elconsumo sustentable, así como infraestructura y tecnologías “verdes”, que permiten generar

empleos e impulsar una industria respetuosa del medio ambiente. Uno de los obstáculos queenfrenta México para reconvertir su economía a una verde, es la petrolización de las finanzas

públicas. Para superar este reto se debe diversificar la matriz energética, invirtiendo en energíasrenovables a pequeña y gran escala, a través de granjas eólicas, plantas hidroeléctricas ygeotérmicas, entre otras. La clave está en que el gobierno sepa diseñar políticas y mecanismos quepromuevan la integración de la economía verde en los distintos rubros, para que en los próximosaños aumente la inversión en energías renovables y tecnologías limpias.

4.1.3. Desierto

Aunque la desertificación (o desertización) continúa avanzando en América latina y el Caribe, lastierras áridas también pueden generar riqueza. Estos ecosistemas tienen el potencial de producirelectricidad por energía solar o eólica, permiten cultivar peces y atraer turismo, además de que sufauna y flora contienen principios medicinales poderosos que pueden ser aprovechados. Aunque

en la región se explota una mínima proporción de las tierras desérticas, hay algunos casosexitosos.

Los desiertos se podrían convertir en la fuente de electricidad libre de carbón para lashabitaciones del siglo XXI; un área de 800 por 800 kilómetros de un desierto como el Sahara podríacapturar suficiente energía solar para satisfacer las necesidades eléctricas de todo el mundo, einclusive más. El turismo basado en la naturaleza de los desiertos (safaris fotográficos para laobservación de flora y fauna) puede proporcionar nuevas posibilidades y perspectivas para los

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 88/94

 

88

pueblos de las regiones más pobres del mundo. En México se busca preservar a los roedores,conocidos como perros de la pradera, en una zona de Chihuahua de 500 mil hectáreas amenazadapor la desertización; se pretende que este territorio se declare reserva natural, pues si esto sucede

podrían llegar otros animales que se alimentan de ellos en un número tan alto que transformaríanel lugar en un gran atractivo turístico, similar al parque natural estadounidense de Yellowstone.

4.1.4. Transporte

En los casos de éxito de transporte sustentable, algunas ciudades han implementado medidas paramejorar la calidad del aire basadas en la tecnología disponible para reducir las emisiones devehículos a diesel, ya que los altos niveles de partículas suspendidas se deben principalmente aeste tipo de vehículos; se mencionan como las principales causas: antigüedad de la flota vehicular,uso intensivo de las unidades, poco mantenimiento, sobrecarga de capacidad y tráfico. Lasestrategias para reducir las emisiones han sido: programas de mantenimiento e inspección

vehicular, introducción de combustibles alternos, introducción de nuevos vehículos.

Otras medidas están basadas en sistemas de transporte sustentable (principalmente eléctrico),con lo que se han reducido factores como: costos, tiempos de viaje, muertes producidas poraccidentes de tráfico y consumo de combustibles; mientras que se ha mejorado en: calidad delaire y espacios públicos dignos (banquetas, plazas, corredores, etcétera).

Otras estrategias en algunas ciudades (megaciudades) están basadas en la legislación, donde sehan implementado medidas legales para reducir los niveles de partículas suspendidas, como:reducción de azufre en combustibles, eliminación de plomo en gasolinas, reducción de niveles debenceno en gasolina (de 5 a 1 %), eliminación de vehículos viejos o “deschatarrización”,

publicación de estándares de emisión más estrictos y reconversión de taxis, motocicletas yautobuses a gas natural.

Todo esto implica una adecuada gestión de la calidad del aire a través del conocimiento científicodel problema, investigación interdisciplinaria, monitoreo de los niveles de contaminantes,mejoramiento institucional, transporte sustentable, participación de los actores, programa deinspección y mantenimiento vehicular, vehículos limpios y tecnología de combustibles.

4.1.5. Agricultura

Existe una fuerte tendencia en la agricultura para promover la doble meta de desarrolloeconómico y protección ambiental, esto se basa en la idea de que los sistemas económicos y

agrícolas deben ser adaptables y duraderos, y que ninguna actividad de desarrollo debería agotarlos recursos naturales básicos del área. Mediante el empleo de prácticas agroecológicas se halogrado el incremento de la producción de alimentos con la incorporación de nuevas técnicascomo los abonos orgánicos, diversificación de especies y el manejo de policultivos que incluyenademás de cultivos básicos para la alimentación, especies medicinales, frutícolas y forestales.

En México la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) de la SAGARPA agrupa ungran número de casos exitosos en el sector rural, rebasando el ámbito estrictamente

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 89/94

 

89

agropecuario. Las áreas de oportunidad para generar empleos y valor agregado incluyen una grandiversidad de actividades: acondicionamiento y transformación de productos agropecuarios,industria rural, servicios, entre otros rubros, donde el compromiso y esfuerzo de los integrantes de

las empresas rurales es lo que ha permitido aprovechar las áreas de oportunidad que se lespresentan y los apoyos gubernamentales sólo funcionan como complemento subsidiario. Muchasempresas han obtenido ya certificaciones de calidad, de inocuidad alimentaria y de producciónorgánica, que les permiten incursionar en mercados extranjeros.

4.1.6. Ganadería

Existen casos exitosos de fomento de sistemas de producción ganaderos sustentables y amigablescon el ambiente en América latina y el Caribe, que comprenden tanto iniciativas de políticapública, como aquellas impulsadas por el sector privado, organizaciones sin fines de lucro, o bientratándose de iniciativas mixtas, desarrolladas conjuntamente entre el sector público y el privado.

Las casos abarcan sistemas de producción de carne, de leche y de doble propósito, como: pastoreoholístico, recolección y enfriado de leche, desarrollo ganadero, pago por servicios ambientales ensistemas silvopastoriles integrados al manejo de ecosistemas, fondos de crédito para el desarrolloagroforestal aplicado a la ganadería, intensificación ganadera de cooperativas de producción,esquemas de certificación de carne ecológica o rastros TIF (Tipo Inspección Federal) donde seproduce carne de buena calidad aunado al trato y sacrificio humanitario de los animales.

Para cada uno de los casos se describe el instrumento utilizado para aplicar la iniciativa; seidentifica el contexto que facilitó el desarrollo y aplicación de la misma, junto a los factoresconducentes y actores claves; se analizan los alcances temporales y espaciales de la iniciativa, susindicadores de éxito y de efecto técnico, económico, social y ambiental; se señalan posibles

ajustes requeridos en el futuro para mejorar la aplicación de la iniciativa y se discute la posibilidadde replicabilidad de la misma a nivel regional.

4.1.7. Jardinería

El agotamiento del agua ha llevado a replantear actividades consideradas como domésticas o demenor escala, naciendo así el concepto de “ jardinería ecológica”, que se refiere a la utilización delos medios que la naturaleza ofrece para la autorregulación de los procesos naturales. Latendencia se debe principalmente a la peligrosa contaminación del agua por el uso de productosquímicos. El propósito de la jardinería ecológica es ahorrar agua, productos fitosanitarios yabonos; fomentar hábitos y actitudes que contribuyan a la conservación y protección del medio

ambiente y de la salud. Las técnicas empleadas en la jardinería ecológica consisten básicamente enempleo de abonos naturales como el humus de lombriz, la composta y el estiércol; además delcontrol natural de las plagas mediante la plantación de especies repelentes a las mismas, comoson las aromáticas (albahaca, romero, tomillo, lavanda, etc.) u otras con efecto plaguicida como elcempasúchil, neem, tabaco, etc.; y el no exterminio de especies benéficas como la mariquita,tijereta, ciempiés, etc., que controlan de forma natural distintos tipos de plagas. Otros aspectosdestacables de la jardinería ecológica son el almacenamiento en depósitos del agua de lluvia para

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 90/94

 

90

su posterior aprovechamiento, la plantación de distintas especies con flores para alimentar a losinsectos y el fomentar la vida silvestre instalando nidos y bebederos para aves.

A la fecha, las experiencias exitosas en esta actividad se refieren a casos que desarrollan sistemasconjuntos de reciclaje-composteo en hoteles y restaurantes turísticos, aprovechando los residuossólidos que generan para elaborar lombricompostas y usarlas para la nutrición y mejoramiento desus áreas verdes.

4.1.8. Urbanismo

Existen casos donde se construyen comunidades de villas urbanas con centros de empleo y víasverdes que se enfocan en la preservación del medio ambiente y el desarrollo económico. En otroscasos hay comunidades donde se revitalizan vecindarios o barrios de escasos recursos a través dela creación de trabajos, rehabilitación de viviendas, desarrollo de programas de educación y

cuidado de la salud, y se incentivan proyectos de mejoramiento de barrios.

Hay ciudades sucias que conforman ejemplos exitosos al transformarse en ciudades limpias, así como procesos de planificación que implementan programas de energía para promover lasustentabilidad urbana. Existen otros casos de creación de parques de negocios que combinan eldesarrollo con la conservación de la belleza natural y el hábitat de vida silvestre.

4.1.9. Turismo

El ecoturismo es quizá la actividad de mayor éxito comercial del desarrollo sustentable, puesademás de que favorece directamente a los ecosistemas, también beneficia a las comunidades del

lugar mediante oportunidades de empleo alternativo para sus pobladores y de fondos para losprogramas permanentes de conservación. Los proyectos ecoturísticos pretenden la conservaciónde la diversidad biológica, la participación de los residentes locales en los beneficios y la excelenciaderivada de la capacitación del personal.

Existen casos exitosos en reservas (privadas o ejidales) naturales, donde se instalan albergues concocina y comedor, construidos según los diseños tradicionales y usando materiales del lugar; seacondiciona un sistema de senderos y recorridos en animales o vehículos no contaminantes, y ungrupo de guías locales capacitados ofrece a los visitantes la posibilidad de apreciar las atraccionesecoturísticas del lugar, que pueden incluir actividades como la caza, la pesca, la navegación enkayac, el buceo, las excursiones históricas, la observación de la geología natural del sitio o de la

flora y la fauna, ya sea nativa o en forma de viveros de plantas y criaderos de animales.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 91/94

 

91

4.2. Caso de desarrollo sustentable

Con los ejemplos antes reseñados, o los que puedan ser consultados en las referencias sugeridas,el estudiante será capaz de reconstruir uno de esos casos. No se trata de crear un caso propio,sino de estudiar uno ajeno y desglosarlo.

Para consultar ejemplos de casos, se puede acceder a los siguientes portales:

  http://www.rendrus.org/buscador.html  (proyectos apoyados por la SAGARPA, realizadosen diferentes estados de México).

  http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/programas/opciones/proyectos_exitosos.htm (proyectos apoyados por la SEDESOL en México).

  http://www.citrouv.edu.mx/annexus/reunion/acrobat/LIBROMEMORIAS.pdf   (trabajosrealizados en 20 países, presentados en el Primer Congreso Internacional de CasosExitosos de Desarrollo Sostenible del Trópico, realizado en Boca del Río, Ver., México, el 2-4 de mayo de 2005).

Actividad 1

Consultar ejemplos de casos, revisando las siguientes páginas de Internet.

  Proyectos apoyados por la SAGARPA, realizados en diferentes estados deMéxico. http://www.rendrus.org/buscador.html 

  Proyectos apoyados por la SEDESOL en México.http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/programas/opciones/proyectos_exitosos.htm 

  Trabajos realizados en 20 países, presentados en el Primer CongresoInternacional de Casos Exitosos de Desarrollo Sostenible del Trópico,realizado en Boca del Río, Ver., México, el 2-4 de mayo de 2005.http://www.citrouv.edu.mx/annexus/reunion/acrobat/LIBROMEMORIAS.p

df    Casos exitosos de comunidades sustentables en los Estados Unidos.

http://www.smartcommunities.ncat.org/espanol/overview/spovsstoc.shtml 

  Proyectos a nivel mundialhttp://www.micromacro.tv/desarrollo_sustentable.htm 

Con los ejemplos antes reseñados, o los que puedan ser consultados en las

referencias sugeridas, elegir un caso.

Elaborar un resumen o un esquema del caso.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 92/94

 

92

  http://www.smartcommunities.ncat.org/espanol/overview/spovsstoc.shtml  (casosexitosos de comunidades sustentables en los Estados Unidos).

  http://www.micromacro.tv/desarrollo_sustentable.htm (proyectos a nivel mundial).

Para el estudio del caso, el estudiante deberá desglosar los siguientes puntos:

  Presentación  Análisis del caso  Conclusiones y recomendaciones

4.2.1. Presentación

En este apartado se menciona el título del caso, se establecen sus objetivos, se menciona el diseñoutilizado y se elabora la estructura del trabajo. Es importante aclarar si el caso pretende la

predicción, la generación de teorías o la interpretación de significados, o es una guía para laacción.

4.2.2. Análisis del caso

Durante esta parte del proceso se realiza la recolección de datos (variables) y se recoge laevidencia generada en todas las fuentes del caso. Posteriormente se analizan los datosestadísticamente y se discuten los resultados. En el análisis estadístico comúnmente se trata deasociar los datos con la teoría, o de asociar las variables entre sí; esta asociación es diversa y loscriterios para interpretarla no son únicos, por lo que es posible que la coincidencia sea causal osimplemente relacional, y es el investigador quien debe responder a este tema, con los criterios

adecuados.

4.2.3. Conclusiones y recomendaciones

Después de la discusión de los resultados, únicamente aquéllos que no dejan lugar a duda oconfusión, se deberán establecer las conclusiones del caso; esto le da un enfoque integrador almismo. Con dichas conclusiones será posible sugerir algunas recomendaciones que a criterio delinvestigador sea oportuno señalar para futuros trabajos relacionados a efecto de aprovecharmejor las enseñanzas del caso, o de reducir los errores más comunes que se puedan cometer.

Con el estudio de un caso, es posible contestar preguntas de tipo “por qué” o “cómo”, sobre

fenómenos contemporáneos sobre los cuales no tenemos control. Las preguntas de este tipoinvitan a generar teorías a través de la lógica, en donde no hay recetas, pero sí lineamientos. Unaspecto valioso de las teorías es su capacidad explicativa, que en manos de los gerentes setransforma en una herramienta operativa, y en manos de los académicos en un conocimiento.

Sin embargo realizar acciones, así como formular teorías sujetas a validación, no es paratemerosos, pues muchos se detienen en debates filosóficos que generan dudas respecto a si sedebe o no realizar tal o cuál acción. En este sentido es importante saber que los filósofos han

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 93/94

 

93

estado debatiendo eso muchos años antes y seguramente continuarán haciéndolo durantemuchos años más. El desarrollo sustentable es, a final de cuentas, desarrollo, y quienes pretendenpromover el desarrollo no esperan a que los filósofos aclaren primero sus dudas para comenzar a

trabajar; alguien tiene que hacer el trabajo.

Consideraciones específicas de la unidad

Como parte de las actividades de la unidad se tiene que continuar con las entradas en el blogregistrando los cambios que hacen día a día para ayudar al planeta.

Fuentes de consulta

Toledo, V.M. (2010). “México sustentable: Primeros éxitos. Calidad total. Higiene y seguridadindustrial”. Recuperado el 12 de agosto de 2010 dehttp://www.jornada.unam.mx/2005/05/20/025a2pol.pp

Evidencia de aprendizaje 

Para el cierre de esta asignatura se elaborará un estudio del caso.

Se deben desglosar los siguientes puntos del caso elegido:   Presentación  Análisis del caso  Conclusiones y recomendaciones

No se trata de crear un caso propio, sino de estudiar uno ajeno y desglosarlo.

7/15/2019 PD Desarrollo Sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/pd-desarrollo-sustentable-563384480041e 94/94