Pcm Lab 120151

5
UIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE PLAN DE CIERRE Y RECUPERACIÓN DE MINAS 1ra. práctica (tipo L) Fecha de entrega: viernes 5 de JUNIO. Entregar en versión impresa y en versión electrónica en formato pdf. Cuestionario : Pregunta 1 (4 puntos) La figura anterior representa el área de una cuenca hidrográfica, en donde cada división de la cuadrícula representa 1 km. Página 1 de 5

description

cierre

Transcript of Pcm Lab 120151

FCI-Adm-4

UIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTEPLAN DE CIERRE Y RECUPERACIN DE MINAS1ra. prctica (tipo L)

Fecha de entrega: viernes 5 de JUNIO.

Entregar en versin impresa y en versin electrnica en formato pdf.

Cuestionario:

Pregunta 1 (4 puntos)

La figura anterior representa el rea de una cuenca hidrogrfica, en donde cada divisin de la cuadrcula representa 1 km.En las posiciones A, B, C, D, E y F se ubican estaciones meteorolgicas cuyos registros de precipitacin media anual son los siguientes:EstacinABCDEF

Precipitacin media anual (mm)550690910720712585

Obtenga un estimado para la precipitacin media anual de la cuenca mediante los siguientes mtodos:

Promedios aritmticos

Polgonos de Thiessen

Isoyetas

Polgonos de Thiessen modificado

Compare e interprete sus resultados (presente la memoria de clculos).Pregunta 2 (4 puntos)La tabla siguiente muestra los registros de precipitacin media anual de tres estaciones meteorolgicas ubicadas en el sur del Per para el perodo 1964-1990. Las tres series cuentan con datos incompletos.Obtenga estimados para los valores faltantes mediante los siguientes mtodos:

Promedios

Regresin

AoAquiaSan MarcosCarashAoAquiaSan MarcosCarash

1981534.1439.6477.21995227.2114.5X3

1982272.1144.5396.51996373.9254.3365.2

1983305.2141.6598.21997334.8145.7433.9

1984340.8388.3413.61998279.8228.2487.5

1985536.4294.6442.11999220.2133.8365.1

1986482.9232.0739.42000166.8118.9220.5

1987298.4X2833.92001440.6299.1659.4

1988235.6252.6459.92002273.158.9311.1

1989667.8423.66482003394.3257.9513.1

1990575.6283.3642.2200424478.3235.8

1991463.7265.1544.72005372.1292.3353.7

1992728.2369.4454.82006338.0205.4358.9

1993574.6282.6472.12007239.3114.7498.3

1994X1188.6458.52008315.2189.8458.2

Compare e interprete sus resultados (presente la memoria de clculos).

Pregunta 3 (4 puntos)En una estacin meteorolgica se registraron los siguientes valores mximos de precipitacin para diferentes duraciones en un perodo de 11 aos.FechaDuracin (min)

aomesda510204580120

1994oct510.512.814.2

oct88.09.09.3

1995jul88.08.0

nov28.014.520.534.048.0

1996may1512.515.520.024.825.526.6

1997set217.511.014.319.025.729.0

1998SIN DATOS

1999jul145.79.210.015.215.6

ago136.8

2000ago119.811.718.020.621.122.6

2001jun107.17.17.17.17.17.1

2002set1013.518.520.738.560.080.0

2003jun178.010.011.530.113.123.0

2004may3110.017.517.718.718.719.8

Grafique las curvas de Intensidad-Duracin-Frecuencia para diferentes perodos de retorno.Presente la memoria de clculos y comente sus resultados.

Sugerencia: Observe que los datos de la tabla son de precipitacin (mm) y deben ser convertidos a intensidad de precipitacin (mm/hr).

Pregunta 4 (4 puntos)En una estacin hidromtrica se obtuvieron los siguientes valores para el caudal mximo anual de un ro.AoQ (m3/s)AoQ (m3/s)AoQ (m3/s)AoQ (m3/s)

195139.5196635.9198128.9199677.8

195261.9196768.6198237.1199771.2

195376.6196872.1198352.2199859.6

195442.2196952.7198434.2199955.1

195530.2197036.2198544.4200049.6

195656.0197140.8198636.6200158.6

195770.5197272.1198769.9200239.7

195852.8197381.4198899200338.2

195952.0197445.9198976.2200445.2

196045.6197544.0199062.6200547.9

196169.7197663.2199144.2200640.3

196262.4197734.3199249.2200741.2

196349.6197863.4199353.1200845.0

196458.9197946.0199458.8

196559.8198037.1199564.1

Utilizando las distribuciones de Gumbel y log-Pearson, obtenga el caudal mximo para perodos de retorno de 10, 50, 100, 200, 500 y 1000 aos. Grafique el caudal mximo vs. perodo de retorno para ambas distribuciones.Comente sus resultados (presente la memoria de clculos).

Sugerencia: Elabore una hoja de clculo para obtener los caudales para un perodo de retorno dado utilizando las frmulas generales de cada distribucin.

Pregunta 4 (4 puntos)Se desea disear un canal de coronacin para evitar el ingreso de agua de escorrenta a un depsito de relaves. La vida operativa del depsito ser de 20 aos.a) Si se requiere que la probabilidad de falla del canal no sea mayor al 5% durante la vida til del depsito, qu perodo de retorno utilizara para el caudal?

b) Si se requiere que el canal se mantenga operativo luego del cierre, qu perodo de retorno utilizara para asegurar una probabilidad de falla no mayor al 5%? (SUGERENCIA: Considere una vida operativa muy larga).c) Si la probabilidad de falla aceptable es de 1%, qu perodo de retorno utilizara para los casos a) y b)?

Comente sus resultados y presente la memoria de clculos

Sugerencia: Halle una expresin para calcular el perodo de retorno necesario para que durante un plazo de n aos no ocurra una excedencia con una probabilidad p. Luego genere un grfico para diferentes valores de n y p.Profesor del curso: Danny Daniel Valderrama Gutirrez

Cajamarca, junio de 2015PAGE Pgina 1 de 4