PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista especialista en educación Lima Perú TEL. 5215923

19

Click here to load reader

Transcript of PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista especialista en educación Lima Perú TEL. 5215923

Page 1: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

PCI ACTUALIZADO 2010Coordinador. Profesor Hugo Bautista Pantoja

AREA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA

FUNDAMENTACIÓN

En la actualidad el Área Historia y Geografía cobra una vital importancia en el ámbito internacional que tienen que verse reflejado en el ámbito nacional ,regional y local como consecuencia del fenómeno mundial de la globalización y el desarrollo vertiginoso de las telecomunicaciones y las informática que influyen de manera trascendental en las sociedad contemporánea .

La generación de los alumnos en las dos últimas décadas es llamada LA GENERACION X es decir que no les interesan, ni se identifican con una ideología siendo indiferentes a la realidad local, nacional y mundial. Aprovechando el sistema de explotación e injusticia para manejar su conciencia a través de los medios de comunicación .Los cursos o asignaturas de Historia, geografía, Economía, Filosofía, etc han desparecido y se encuentran agrupados forzadamente con contenidos reducidos e insuficientes.Ante esta situación el papel del docente del área de Ciencias Sociales, es de asumir como este alumno, con un mínimo de horas y asignaturas fragmentadas logra desarrollar sus capacidades en especial de juicio crítico para poder actuar de manera activa en la vida sosieconómica del país en favor de las mayorías y no de un grupo reducido que sigue manejando nuestro país.

La finalidad del área de Ciencias Sociales, es propiciar aprendizajes en los estudiantes orientándolos hacia el desarrollo del humano integral. En un mudo globalizado con los avances tecnológicos, científicos, e informáticos.

El Área de Ciencias Sociales se orienta al desarrollo de determinados aprendizajes (capacidades , contenidos, actitudes y valores) cuya finalidad consiste ser consciente de la problemática social ya sea en el ámbito personal, laboral, social y nacional.

Nuestros alumnos del C.N.M 130 . “HEROES DEL CENEPA” tienen que estar a la vanguardia en cuanto al desarrollo de las capacidades necesarias para su desenvolvimiento con éxito en esta nueva sociedad es por ello que nosotros al igual que todas las áreas no concentráremos en el desarrollo del PENSAMIOENTO, LA INTELIGENCIA ,LA CREATIVIDAD Y LOS VALORES para así cumplir con nuestra MISION Y VISÓN DE convertirnos y consolidarnos como una Institución Lider y modelo en nuestra localidad con proyección a nivel nacional Si bien el área de Ciencias Sociales debe responder básicamente a la necesidad de desarrollar en los estudiantes su identidad personal, local, regional y nacional la lógica de las disciplinas científicas sociales con la historia, la geografía, economía ,cívica etc no puede desintegrase porque el alumno no lograra asimilarse ni comprenderlas y sería una desventaja para que ellos puedan comprender los fenómenos de la realidad social del pasado ,presente y proyectos hacia el futuro-

El área tiene como propósito la construcción de la identidad socio-cultural y la formación ciudadana de los adolescentes y jóvenes. La construcción de la identidad socio- cultural está relacionada a un conjunto de aprendizajes por medio de los cuales la persona se asume como sujeto y además su sentido de pertenencia a la sociedad. La formación ciudadana es un aprendizaje que permite a la persona responder responsablemente a las múltiples situaciones que le plantea la vida en sociedad y desarrolla su capacidad de ser protagonista de la Historia del Perú y su comprensión del mundo actual.

Es así que el enfoque del área consiste en:

• Considerar contenidos en función de las necesidades de aprendizaje de los adolescentes y jóvenes peruanos.;sin descuidar la lógica de las ciencias y disciplinas de las ciencias sociales como historia ,geografía etc,

Page 2: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

• Propiciar aprendizajes orientados hacia el desarrollo humano integral.

• Organizar los contenidos de las disciplinas sociales desde la lógica de los procesos de aprendizaje.

• Poseer un sentido interdisciplinario ya que constituye un espacio de reflexión, orientado hacia el desarrollo humano integral desde las principales disciplinas que nos permitan la comprensión de los fenómenos sociales.

• Promover el conocimiento y la práctica de derechos y responsabilidades, mediante el ejercicio cotidiano de habilidades y normas que permitan promover una convivencia armoniosa en el aula, la Institución Educativa y en todo espacio de interacción social.

ORGANIZACIÓN DEL AREA

Consecuentemente con estos propósitos el área está organizada en capacidades y contenidos básicos.

CAPACIDADES DEL AREA - PARTIENDO DE NUESTRA MISION

”DESARROLLO DEL PENDAMIENTO, LA INTELEIGENCIA ,LACREATIVIDAD Y LOS VALORES “se concretaran y contextualizaran en tres capacidades que se deberán de tener muy en cuenta en nuestros criterios e indicadores evaluación .

1.- MANEJO DE INFORMACIÓN

Evalúa y comunica información confiable y razonada referida a procesos históricos y del espacio geográfico en textos coherentes, rigurosos y originales, respetando las convenciones de participación ciudadana, las ideas de los demás y las diferencias sociales y culturales.

2.- COMPRENSIÓN ESPACIO - TEMPORALEnjuicia y evalúa cambios y permanencias en los procesos temporales, históricos, económicos, geopolíticos y del espacio geográfico de su región, del país, de Latinoamérica y del mundo y comunica sus conclusiones de forma coherente, rigurosa y original, apreciándolos como elementos de enriquecimiento cultural y espiritual de la identidad nacional, asumiendo el valor de la diversidad cultural del género humano.

3.- JUICIO CRÍTICOJuzga y argumenta puntos de vista personales, coherentes, rigurosos, críticos y originales sobre aspectos sociales, históricos y del espacio geográficos de su región, del país, de Latinoamérica y del mundo, valorando y tomando posición en base a principios éticos en el proceso de construcción de una cultura democrática.

LOS CONTENIDOS BASICOS

Page 3: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

Si bien es cierto que nuestros contenido están organizados en un área Historia y Geografía, DE NINGUNA MANERA SE PERDERA LA LOGICA DE LAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS INTEGRANTES DE ESTA AREA Que ha podido ser posible gracias a la asistencia del cartel de contenidos adicionales del PCC

EN EL DCB os contenidos básicos están organizados siguiendo la lógica del proceso de aprendizaje. Esto, sin embargo, no implica que el área deje de lado la rigurosidad, la complejidad (teórico metodológica) y la coherencia en el tratamiento de los conocimientos provenientes de las Ciencias Sociales. Es así que los contenidos se han distribuido en tres componentes:

Historia del Perú en el Contexto Mundial.Espacio Geográfico, Sociedad y Economía.

El componente Historia del Perú en el Contexto Mundial promueve que cada estudiante vincule su vida cotidiana con el proceso regional, nacional, latinoamericano y mundial. El aprendizaje de la historia permitirá que cada estudiante desarrolle su conciencia histórica y encuentre sentido a las múltiples relaciones entre el pasado, presente y futuro, al abordar procesos históricos y comprender los cambios y permanencias con la .realidad que cada adolescente se reconozca y se asuma como sujeto protagonista de su propia historia y del proceso histórico local y nacional en el contexto latinoamericano y mundial.

El componente Espacio Geográfico, Sociedad y Economía posibilita la comprensión de las interrelaciones entre la población y el espacio, el desarrollo de una conciencia ambiental, el desarrollo de capacidades para la gestión de riesgos y la formación de una visión de futuro acerca de las alternativas de desarrollo en diversos contextos. Este componente incorpora aprendizajes relacionados al conocimiento cartográfico, las interrelaciones espacio-población y aspectos sobre calidad de vida y desarrollo desde lo local hasta lo mundial. Además, permite trabajar elementos de economía relativos a aspectos de la actualidad que permiten articular con los otros componentes del área.

Page 4: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

COMPONENTE PRINCIPAL: HISTORIA DEL PERU EN EL CONTEXTO MUNDIAL

DELIMITACIÓN DE LOS LÍMITES TEMPORALES POR GRADO: 1° AL 5° DE SECUNDARIA

HISTORIA UNIVERSAL

1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO 4° AÑO 5° AÑO EAD ANTIGUA EDAD MEDIA - EDAD MODERNA I EDAD MODERNA II EDAD CONTEMPORANEA I EDAD CONTEMPORÁNEA II

---------------------- -------------------------- -------------------- --------------------- ------------

4 MILL A.C. 476 D.C XVII D.C XIX D.C XX D.C XXI D-C 1453 1879 1945

Page 5: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

COMPONENTE PRINCIPAL:: HISTORIA DEL PERU EN EL CONTEXTO MUNIAL

DELIMITACIÓN DE LOS LÍMITES TEMPORALES POR GRADO: 1° AL 5° DE SECUNDARIA

HISTORIA DEL PERÚ

1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO 4° AÑO 5° AÑO ORIGEN- PRE- INCA INCA - COLONIA I COLONIA II EMANCIPACIÓN REPUBÑICA I REPUBLICA II

---------------------- -------------------------- -------------------- --------------------- ------------

20 MIL A.C. XIII – XVIII D.C XVII D.C IXX D.C XX XX HOY 1821 1945

Page 6: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Manejo de información Comprensión espacio-temporal Juicio Crítico

Historia del Perú en el contexto mundial. Espacio geográfico, sociedad y economía

COMPONEN

TESCONOCIMIENTOS

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

Historia

del Perú

en el

contexto

mundial.

La Historia como cienciaHistoria e historiografía La historia y el ser

humano. La ciencia histórica.

Fuentes de la historia.

Ciencias auxiliares. Tiempo cronológico y

tiempo histórico. Hechos, procesos,

coyunturas y acontecimientos históricos.

Enlace con otras áreas (Matemática): Unidades del tiempo.

Historia personal y familiar en el Perú

Historia familiar y local y su relación con la historia local, regional y el país.

Vida cotidiana en la historia peruana

Rol de la mujer en la historia del Perú.

La historia del Perú como patrimonio cultural

El origen de la vida humana.

Procesos culturales en el Perú y Américaen los siglos XV y XVI.

• Desarrollos culturales en Mesoamérica.

Cultura Azteca Cultura Maya Cultura Chibcha

•Tawantinsuyo: Origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural.• Aportes culturales de

las sociedades andinas

prehispánicas.

Valoración y conservación del medio ambiente en el antiguo Perú.Importancia de la familia

en el tawantinsuyo.

Importacia de los

principios éticos y

morales en el

tawanrinsuyo

Europa feudal y

El mundo de la Edad Moderna

Formación y desarrollo de los modernos Estados europeos.

El absolutismo en Europa

Situación de Asia, África y Oceanía en los siglos XVI-XVIII.

Perú y América Colonial

Investigación de los problemas sociales en la sociedad colonial: Situación de la familia y la mujer.

Economía, sociedad, política y cultura en el Perú y América Colonial en los siglos XVII-XVIII.

Europa, América y el Perú hasta inicios del siglo XVIII Separación política de

América de España. Ilustración americana e

ideario separatista. Rebeliones internas en el

Perú. Crisis española, Juntas de Gobierno y Cortes de Cádiz.

INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA EN EL PERÚ. SOCIEDAD Y LIBERALISMO

ANTECEDENTES:o CORRIENTE

LIBRTADORA Siglo XIX: inicios de la

vida Republicana en el Perú.

Nuevo ordenamiento jurídico. Situación económica, sociedad y vida cotidiana.

Confederación Perú- Boliviana. investigación de los problemas sociales en la sociedad a inicios de la vida republicana: Situación de la familia y la mujer.

Sociedad Y Liberalismo Restauración y

Revoluciones liberales en Europa.

Imperialismo y capitalismo. Formación y

Segunda mitad del siglo XX en el mundo

Consecuencias de la II Guerra Mundial en América Latina y el Mundo.

La Guerra de Vietnam La revolución China La revcoluión Cubana La Guerra Fría. Política

internacional de Estados Unidos. Situación de Europa, América, Asia y África.

Procesos de descolonización. Movimientos de la independencia y revoluciones en África y Asia.

.Reunificación alemana y desintegración de la URSS

Investigación de los problemas sociales en la sociedad a inicios en la segunda mitad del siglo XX :

Page 7: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

Proceso de hominización.

La edad de piedra. El paleolítico y el

neolíticoLa edad de los metales.

Primeras sociedadesValoración del medio ambiente en las antiguas sociedades Culturas antiguas de

Oriente Egipto: Historia

milenaria. Civilizaciones de

Mesopotamia. -Otras culturas del

Medio Oriente. Culturas del Lejano

Oriente Civilizaciones clásicas

de Occidente Roma y Grecia.

Investigación de los problemas sociales en la sociedad antigua: Situación de la familia.

Desarrollo cultural en América, la Amazonía y los Andes hasta el siglo XV Poblamiento de

América. Origen y formación de

la cultura andina. Teorías sobre el origen

de la cultura andina peruana.

Caral, Chavín y otras culturas.

Sociedades andinas hasta el Segundo Intermedio. Casos más significativos.

• Desarrollos culturales en la Amazonía peruana.

Valoración y conservación del medio ambiente en el mundo andino

capitalismo mercantil

• Europa y el feudalismo. Surgimiento de la burguesía.• España y Portugal:

modelos de expansión.

Perú y América: Siglo

XVI

• Empresas de expedición: Antillas y México. Impacto inicial de la conquista.Europeización del mundoDescubrimiento de América• Conquista del Tawantinsuyo.• Resistencia a la conquista.• Conflictos entre españoles.• Evangelización.

Investigación de los problemas sociales en la sociedad de la ead : Situación de la familia.

Orden colonial en el Perú: cambios y permanencias

• El mundo colonial, como producto de la tradición europea y andina.• Toledo y el ordenamiento del Virreinato.• Sectores y política económica colonial.• Sociedad colonial. Estamentos y castas: asimilación, adaptación y confrontación.• Instituciones y cultura política coloniales.• Religiosidad.• Educación y cultura.

Movimientos continentales y la independencia del Perú.

desarrollo de los modernos Estados europeos.

AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ HASTA LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

Importacia de los principios éticos y morales de la sociedad y lafamilia durante la república arístocrática

América latina y el Perú hasta la Reconstrucción Nacional. Economías de

exportación. Proyecto liberal y su

viabilidad. Primer Civilismo.

Relaciones en América: alianzas conflicto e integración.

Ocupación de la Amazonia.

Geopolítica en América del sur. Situación interna en el Perú. Bolivia y Chile.

La guerra con Chile. Segundo militarismo y

Reconstrucción Nacional.Republica Aristocrática. Bases sociales y

economías. Movimientos sociales

durante la República Aristocrática.

SIGLO XX EL PERÚ Y EL MUNDO. Siglo XX: Perú y el mundo. Partidos de masas,

ideologías en el Perú, América y el Mundo.

Revoluciones políticas y conflictos internacionales en la primera mitad del siglo XX:

La Revolución Mexicana. La Revolución Rusa.

Situación de la familia y la mujer.

Segunda mitad del siglo XX en el Perú y América

América latina en la guerra fria.

Transformaciones en América Latina según regiones desde mediados del siglo XX: migración, movilización social y cultura popular.

Sociedad, política y economía en el Perú y América Latina hasta la actualidad. Movimientos sociales y políticos. Reformas y revoluciones.

Regímenes civiles y militares. Populismos.

Desarrollo y crecimiento económico en el Perú.

.Crisis económica, social y política de los años ochenta en el Perú, América Latina y el mundo.

El Perú y América en las últimas décadas.

El Perú y América Latina en el nuevo orden mundial. Sociedad del conocimiento y Globalización.

Transformaciones del Perú desde mediados del siglo XX: migración, movilización social y cultura popular.

Participación de la mujer en los procesos sociales, políticos y económicos.

Terrorismo y subversión en el Perú y América Latina.

La defensa de la democracia: sociedad, Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales. Procesos de la pacificación en el Perú.

Page 8: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

La 1ª y 2ª Guerra Mundial.

Situación de la familia y los valores a inicios del siglo XX en el Perú y e mundo

La corrupción en los

años 90.Fujimori Montesinos

Hechos y acontecimientos de la historia reciente del Perú.

los principios éticos y morales de la sociedad y la familia en las últinas décadas.

Espacio

geográfico

, sociedad

y

economía

Calidad Ambiental Geografía. Geosistema.

Espacio geográfico. Principios geográficos Representación del

espacio geográfico. Cartografía:

instrumentos, técnicas y procedimientos de representación de la orientación y localización geográfica.

Perú: relieve, geografía, recursos y sociedad.

Cuencas y gestión de riesgos.

Desarrollo sostenible y equilibrio ecológico. en la localidad región

Calidad de Vida Poblaciones humanas

locales y regionales. Migraciones. tipos de migraciones Organización y funciones

del espacio. Espacio rural y espacio

urbano. Estructura poblacional. Dinámica poblacional y sus

efectos socio culturales. Tradiciones, costumbres y

diversidad en el mestizaje cultural.

Desarrollo y Economía

Necesidades de la población, índice de

Calidad Ambiental:PERU ECONOMIA DESARROLLO HUMANO ECONOMIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

. • Ecosistemas en el Perú.• Actividades económicas. Impacto sobre el espacio nacional.• Fenómenos y desastres. Causas y diferencias.• Parques, santuarios y reservas nacionales.

Prevención y alerta frente a los desastre naturales

Calidad de Vida ESPACIO YPOBLACION OERUANA

• Migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio.• Satisfacción de las necesidades básicas de la población.• Gestión de riesgos en el campo y la ciudad.• Tasas de crecimiento y desarrollo humano.

Medidas parar un cultura de salud nutrición e higiene

: Desarrollo y Economía.

CALIDAD AMBIENTAL Y DE VIDA

Calidad Ambientalo Principales

ecosistemas en el mundo y desarrollo sostenible.

o Fenómenos y desastres. Impacto socioeconómico.

o Depredación, contaminación, desertificación y calentamiento. En la localidad y región

Calidad de Vidao Países, capitales y sus

principales ciudades en los cinco continentes.

o Economía, cultura,división politica de los principales pàises del mundo.

o Población y calidad de vida. Estudio de casos en los cinco continentes.

oo Población y

migraciones. •o Recursos, productos e

intercambios comerciales. Estudio de casos en los cinco continentes.

CALIDAD AMBIENTAL, DE VIDA Y DESARROLLO DE ECONOMIA

Calidad Ambiental Cambio climático y

proceso de calentamiento global.

Principales acuerdos internacionales: Acuerdo de Kioto. Organismos de Protección del Ambiente: Comisión Nacional de Ambiente.

Calidad de Vida

Uso adecuado de la tecnología, reciclaje, etc. Sectores productivos en

el Perú. Empleo, •subempleo y desempleo.

Descentralización y oportunidades. •

Desarrollo agrario y el mercado nacional e internacional.

Desarrollo y economía Trabajo, recursos

naturales, capital y conocimientos. Indicadores macroeconómicos.

Crecimiento y desarrollo. Indicadores de desarrollo

: CALIDAD AMBIENTAL,CALIDAD DE VIDA, Y DESARROLLO ECONOMICO

Calidad Ambiental Conservación de los

ecosistemas en el Perú. La Amazonía y la

Antártida como reserva biodiversidad en el mundo.

Calidad de Vida Características físicas del

medio geográfico peruano.

Actividades económicas. Sectores y procesos.

Distribución de la población por áreas geográficas y sectores económicos en América Latina y el mundo. . Promoción y prevención de la salud

Desarrollo y Economía Redes viales.

Características, tipos e importancia para el desarrollo del Perú.

Organización política y administrativa del territorio peruano.

Límites y problemas territoriales.

Page 9: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

desarrollo humano. En la localidad y región

Recursos y actividades productivas locales y regionales.

Productores y consumidores.

El sistema financiero. Rol y funcionamiento.

• Rol económico de las familias, las empresas y el Estado.

LOS AGENTES ECONOMICOS COMERCIO Y COMUNICACION

• Organizaciones económicas. Empresas y Estado.• Centralización, regionalización y descentralización.• Mercado interno y externo. Importación y exportación.• Redes de comunicación y de transportes para el desarrollo regional y nacional.• Desarrollo de las economías regionales.• El ahorro como virtud

humano, inversión

extranjera. promoción y prevención de la salud.

Ventajas comparativas y

competitivas en el comercio internacional.

El Sistema Financiero Nacional. Productos •y servicios. Entidades de regulación y supervisión: Superintendencia de Banca y Seguros y CONASEV.

Competencia y monopolio. Rol del Estado Peruano y el mercado.

Mercados regionales del Perú y su proyección hacia los países vecinos. Bloques económicos.

Comercio internacional. Perspectivas para el Perú.

Exportaciones e importaciones. Aranceles y cuotas.

Estilos de vida saludable: La capa de ozono: Causas, efectos y consecuencias del efecto invernadero.

Posibilidades para el desarrollo en zonas de frontera.

Integración latinoamericana. Instituciones •actuales y posibilidades futuras.

Internacionalización de la producción y las finanzas. El Sistema Financiero Internacional.

Importancia e instituciones representativas.

Liberalización del comercio de bienes y vicios. Comercio Internacional.

Tratados y convenios del Perú: APEC y

Fortalecimiento de la economía y las finanzas.

Contaminación ambiental: Causas y efectos

VALORES ACTITUDES

• Respeto y tolerancia: reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser diferente. Esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo.

• Justicia: disposición de dar a cada quién lo que le corresponde. Implica el concepto de igualdad y el de equidad (según corresponda, dar a todos por igual, dar más al que se lo merece o

-Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción-Respeta y valora, creencias de las culturas distintas a la propia.-Respeta los acuerdos tomados para una mejor y oportuna interacción.- Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiary nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve.

-Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. -Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su aprendizaje

Page 10: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

dar más al que necesita más).

• Solidaridad: decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su bien; sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, y el saberse y sentirse miembro de ella.

• Libertad y autonomía: capacidad que permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás.

-Se evalúa y evalúa a su compañero con justicia y equidad.

-Ayuda a sus compañeros compartiendo sus textos bibliográficos adicionales.-Valora el trabajo en equipo

-Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

-Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus paresy entorno social

PROGRAMACION

Sentido: Trata de integrar los elementos básicos del currículum (capacidades - destrezas y valores - actitudes como objetivos y contenidos y métodos / procedimientos como medios), en una sola hoja para que sea percibido de una manera global y desde ella el profesor pueda construir una imagen mental útil para su actuación profesional en un año escolar. Una vez identificados los elementos básicos del currículum, pretende facilitar su desarrollo. Se apoya en tres teorías fundamentales que son: teoría del procesamiento de la información (trata de facilitar el procesamiento y la organización mental de todos los elementos básicos del currículum antes indicados), teoría del interaccionismo social (pretende ser una "foto" de la cultura social e institucional) y teoría de la gestalt (percepción global de la información curricular).

Utilización en el aula: Pretende dar una visión global y panorámica de los aprendizajes básicos de un curso escolar, que se desarrollarán de una manera más detallada en modelos T de unidad de aprendizaje. Facilita la educación integral y el desarrollo armónico de la

Page 11: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

personalidad. A partir del modelo T el profesor construye una imagen visual - mental de un modelo didáctico, disponible para ser utilizada, pues resulta muy fácil de recordar y memorizar.

EJEMPLO DE MODELO T

EL PERU Y EL MUNDO DESDE 1945 HSTA NUESTROS DIAS AÑO 5º SECUNDARIA

HISTORIA DEL EPRU EN EL CONTEXTO MUNDIALDURACION: Un año escolar

MEDIOS

CONTENIDOS   METODOS/ PROCEDIMIENTOS

EL PERU DESE 1945 HASTA 1970

 

Uso de video editado de acuerdo alas capacidades

Recogida, archivo y clasificación de documentos históricos

Recogida de información en diversas fuentes

Organización de información a través de esquemas

Visita a museos .Dramatización y simulación de situaciones.

Técnicas de consulta e interpretación de guías y planos.

Línea de tiempo ,manejo cartográfico

Preguntas problemas, debates, trabajo grupales

El Perú y el mundo a finales de la Segunda Guerra Mundial.El Perú y el mundo en el marco de la Guerra Fría

LOS AÑOS 70 UNA DECADA COMPLICADA

América Latina en tiempos de la dictadura. El Perú entre 1960-1980

EL PERU Y EL MUNDO DESDE 1980 HASTA LA ACTUALIDAD

El nuevo orden mundial. América Latina y el Perú de los años 80 a la actualidad El Perú el difícil camino a la democracia

OBJETIVOS

CAPACIDADES-DESTREZAS   VALORES-ACTITUDES

COMPRENSIO ESPACIO TEMPORAL

 

RESPETO

Page 12: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

Localizar Situar Ordenar Representar Tolerar

AceptarConvivirCompartir

MANEJO DE INFORMACION SOLIDARIDAD

Identifica AnalizaOrganizaSekecciona

CompañerismoAmistadSentido de equipoAprendizaje cooperativo

JUICIO CRITICO

Interpretar situaciones Debatir Sacar conclusiones Argumenta-Asume

METODOLOGIA:

La estrategia metodológica esta diseñada en base a las características del Área de Historia y Geografía como también de los alumnos por ello se aplicará los principales métodos que logren e aprendizaje significativo mediante la recepción y el descubrimiento .Los conceptos previos serán tomados en cuenta ,promoviendo la actividad mental de los alumnos a través de la enseñanza problémica y la mediación mas que la mera facilitación , siendo consecuentes con la teoría historia cultural de Vigoitsky en cuento a la zona de desarrollo próximo y zona de desarrollo potencial.

La metodología estará condicionada a los logros de aprendizaje significativos de los alumnos. Las estrategias metodologías variaran de acuerdo a las capacidades y los componentes del área.Si por ejemplo:

Capacidad Manejo de Información:: se utilizará la observación, la entrevista, la investigación bibliográfica y de imágenes etc.. LOS VIDEOS EDITADOS DE ACUERDO A LA PROGRAMCION

Capacidad Comprensión Espacio-Temporal: Lina de tiempo, ,el uso de la estadística, la cartografía, las excursiones, visita a museos etc. cartografía , VIDEOS EDITADOS DE ACUREDA A LA PROGRAMACION.

Capacidad Juicio Crítico. El trabajo en grupo, los socio dramas, el debate, la argumentación, Studio de casos etc. LOS VIDEOS EDITADOS DE ACUERDO A LA PROGRAMACION CURRICULAR.

Page 13: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

USO DEL VIDEO EN EL AULAEl video es utilizado de manera pedagógica sistemáticamente par ello son editados de acuerdo a la programación curricular y las unidades de aprendizaje. Estos se presentaran acompañados de guías de video que se entregaran durante la presentación de video.

La permanente pregunta y explicación estarán presentes durante la presentación del video, es decir que se convierte en un potente recurso para el maestro. Que busca lograr aprendizajes significativos en menor tiempo y con mayores resultados, dando la, posibilidad de programar unidades de aprendizaje y profundización en los últimos bimestre Las visitas a museos y las excursiones estarán representes complementando el trabajo en el aula.

SEMINARIOS DE PROFUNDIZACIO9N A NIVEL DE GRADO CON LOS APRENDIZAJES BASICOS DE PCC

EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos será permanente según criterios e indicadores propuestos en cada unidad en función de las capacidades generales y especificas del área las cuales se desarrollarán a través de los contenidos en sus respectivos componentes .Se considerará en todo momento la ,participación de los alumnos , donde las capacidades del área y los indicadores que se desprendan de ella en base a los aprendizajes esperados del área

Se considerará la evaluación por capacidades en este caso habrá pruebas diferenciadas por cada una de las capacidades de nuestra área:- Manejo de Información- Comprensión espacio –temporal- Juicio crítico

Técnicas a emplearse:

Cuestionarios Entrevistas Observación

Los instrumentos que se aplicarán se basan en preguntas problemas permanente donde el video será el recurso y medio permanente de apoyo al aprendizaje.

Pruebas de ensayo o de desarrollo Prueba de lecturas Prueba objetiva Prueba mixta Prueba de ejecución

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS

Page 14: PCC HISTORIA 2010 Hugo Bautista  especialista  en educación Lima Perú TEL. 5215923

El libro entregado por el ministerio se convertirá en un material fundamental ya que en el se encuentran los contenidos básicos de cada una de los componentes del área, que mas adelante serán profundizados con otros materiales y libros.

Se promoverá el uso del INTERNET parla investigación de los temas tratados en clase.El uso de CD y disket servirán como medio de recojo de información de los alumnos para ser presentados en clase.

El recurso y material fundamental par el aprendizaje signidfcat6ivo en el área de ciencias sociales san los VIDEOS E IMÁGENES MULTIMEDIA .ESPECILAMENTE EDITADOS A LA PROGRAMACION Y UNIDADES DIDACTICAS., PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES, que estarán acompañadas de resúmenes guiones de la unidad además de las guías de video.