Pazos de Galicia nº 11

100
DICIEMBRE DE 2010 - Época II - N.º 11 - OTOÑO/INVIERNO - PRECIO 1 EURO REVISTA DE VIAJES ALLARIZ PASEO POR LA HISTORIA RESERVAS NATURALES TERRAS DO MIÑO ALFAREROS UN OFICIO DE TIERRA RIANXO TRANQUILIDAD EN INVIERNO LAS LUCES DE GALICIA Lugares del Camino. Foz y su puerto. El Monasterio de Aciveiro. Cultura Megalítica. Danzas de Reyes. Leyendas de lobos.

description

Revista cultural dedicada a los Pazos de Galicia

Transcript of Pazos de Galicia nº 11

Page 1: Pazos de Galicia nº 11

D IC I EMBRE DE 2010 - Época I I - N . º 11 - OTOÑO/ INV IERNO - PREC IO 1 EURO

DIC

IEM

BR

E D

E 2

01

0

R EV ISTA DE V IA JES

allarizpaseo por la historia

reservas naturalesterras do miño

alfarerosun oficio de tierra

rianxotranquilidad en invierno

lAS lUCES DE gAlICIA lugares del Camino. Foz y su puerto. El Monasterio de Aciveiro.Cultura Megalítica. Danzas de Reyes. leyendas de lobos.

Page 2: Pazos de Galicia nº 11

A C I O D E O U R O A C I O D E P R A T A A C I O D E B R O N C E

P O T E D E O U R O P O T E D E P R A T A P O T E D E B R O N C E

RUCHEL GODELLO 2009 Bodegas Ruchel, S.L. D.O. VALDEORRAS

REGINA VIARUM 2009 Bodega Regina Viarum, S.L. D.O. RIBEIRA SACRA

XXII Cata dos Viños de Galicia

XII Cata dos Augardentes de Galicia

TERRA DO CASTELO SENSACIÓN Cooperativa San Roque de Beade, S.C.G.

TERRA DO CASTELO Cooperativa San Roque de Beade, S.C.G.

SAÍÑAS Adega Javier Fernández González

CRUCEIRO Adega Ramón Marcos Fernández

GUÍMARO Adega Pedro Rodríguez Pérez

VIÑA BLANCA Viña Blanca do Salnés, S. A.

VIÑA ARMENTEIRA Lagar de Fornelos, S. A.

ABADÍA DA COVA Adegas Moure, S.A.

CATASde Galicia

2010

M E L L O R V I N O B R A N C O D E G A L I C I A

M E L L O R V I N O T I N T OD E G A L I C I A

CARTA DE PREMIOS 2010

VAL DE NAIROA Bodegas Nairoa, S.L

A COROA GODELLO SOBRE LIAS Adega A Coroa, S.A.T.

EREBO GODELLO 2009 Bodegas Carballal, S.L.

VIÑAREDO GODELLO 2009 Adegas Santa Marta, S.A.T.

ESTRELA Adega Carlos Díaz Díaz (D.O. Ribeira Sacra)

SEÑORÍO DE RUBIÓS ALBARIÑO 2009 Adega Coto Redondo, S.L.

EIDOSELA Bodegas Eidosela, S.L.

BÁGOA DO MIÑO Adega As Laxas, S.A.

PAZO DE MARIÑÁN MENCÍA Adega Tapias Mariñán, S.L.

FINCA OS COBATOS GODELLO Adega Pazo das Tapias, S.L.

LADAIRO MENCÍA 2009 Adegas Ladairo, S.L.

GRAN GANDARELA Adega Carmen Iglesias Quintela (D.O. Ribeiro)

QUINTA DO AVELINO Adega Parente García, S.L. (D.O. Ribeiro)

D.O. RIBEIRO

D.O. RIBEIRA SACRA

D.O. VALDEORRAS

COLLEITEIRO TINTO

D.O. RIAS BAIXAS

D.O. MONTERREI

COLLEITEIRO BRANCO

Page 3: Pazos de Galicia nº 11

1

No momento de publicarse estas páxinas volve a estar de actualidade a cuestión dos aeroportos galegos, e por iso retomamos a materia a pesar de que xa foi obxecto de editorial en Pazos de Galicia. É un tema no que non nos podemos inhibir. Queremos alertar do que consideramos unha seria falta de sentidiño da nosa clase política, que semella non ser capaz de organizar dun xeito eficiente o noso territorio para buscar mellorar o benestar dos galegos no canto de encher o bandullo electoral.Falamos, como non, de aeroportos e do deplorable espectáculo ao que estamos a asistir. Aínda que en realidade a culpa e de todos nós, como imos ver nas cuestións que abordamos a continuación.¿Debemos premiar co noso voto ao candidato que busca que teñamos trinta ou corenta destinos directos, aforrando moitos cartos que necesitamos, e sen perder máis que un día nunha negociación que se pode doadamente rematar en media xornada? ¿Ou debemos apoiar ao candidato que nos quenta a cabeza para conseguir tres destinos a 10 minutos de distancia da casa, subvencionados cos cartos de todos nós; outros tres destinos a 45 minutos; e outros 3 destinos a 75 minutos, de xeito que ao final para ir a case calquera lugar nos vexamos obrigados a facer escala en Madrid, ou a pagar a nova peaxe en Portugal?¿Ten sentido neste momento de incerteza económica investir preto de 400 millóns de euros en tres pequenos aeroportos, cando os tres van perder unha gran parte do seu tráfico en canto poidamos ir en AVE ao principal destino dos tres, que é Madrid?¿Cantos de Ourense van ir a Vigo, Santiago ou A Coruña, para coller algún dos voos subvencionados cando co tren en dúas horas poderán escoller en Barajas cantos voos directos desexen? Con media hora máis de tren, ¿Cántos de Santiago, Vigo ou A Coruña o van facer?E, finalmente, ¿Cánto persoal do sector turístico pensan que vai acabar engrosando o paro, ou cánto se vai deixar de contratar, por non sermos capaces en Galicia de atraer turismo ningún ao non contarmos con conexións directas?Isto é o que cómpre pensar cando votemos. Podemos facer rendible o noso voto validando o sentidiño e non o suposto feito de defender o noso barrio, que barrios son ao fin e ao cabo as nosas cidades na escala do mundo no que vivimos, gústenos ou non.

Editorial

AErOpOrtOS, unhA VEz máiS

Page 4: Pazos de Galicia nº 11

2

Pazos de GaliciaRevista semestral de la Asociación de Turismo de Calidad Pazos de Galicia

Época II, Nº 11,Otoño/Invierno 2010

Edita: Pazos de Galicia

Consejo Editorial: Randy Hanssen, Manuel Viéitez, Benito Vázquez, Javier Goyanes y Montserrat Rodríguez

Producción: Versal Comunicación, S.L.

Dirección: Elena Goyanes

Redacción: Fátima García, Tania Hermida, Carmen Rey, Ledicia Trillo

Colaboraciones: Santiago Bacariza, Elvira Fernández, Cristóbal Ramírez, Elena Veiga (Premio Biblos-Pazos de Galicia 2010)

Traducción inglés: Benito Otero

Fotografía: Adolfo Enríquez, Carlos Peteiro, Beatriz Díaz, Moncho Rey, Archivo Versal Comunicación S.L., Archivo Pazos de Galicia

Maqueta: Sandra García

Depósito Legal: VG 1251-2005

Imprime: La Ibérica

Pazos de Galicia. Xosé Chao Rego, 8 baixo15705 Santiago de CompostelaTel. 981 554 295 [email protected] www.pazosdegalicia.com

Foto portada: Adolfo Enríquez

Bea

triz

Día

z

Pazo da Trave

Page 5: Pazos de Galicia nº 11

3

O1 Editorial09 CiudadesAllariz, una rehabilitación inteligente Translation on page 86

15 Así somosMonasterio de Aciveiro, en Forcarei

19 PuertosFoz, unión con el mar

35 Espacios naturalesTerras do Miño, Reserva de la BioesferaTranslation on page 87

39 Lugares del CaminoOseira, donde se para el tiempoTranslation on page 88

47 ArquitecturaCubiertas

52 LeyendasLobo y lobishomeTranslation on page 88

54 ArtesaníaOleiros, oficio de tierra, agua y fuego

63 MuseosCultura Megalítica en Pontevedra

68 Galicia 315Rianxo

73 romeríasRanchos de ReisTranslation on page 89

78 Calidad gallegaPimiento de Herbón

84 SugerenciasNuestras recomendaciones

90 Pazos de GaliciaGuía de establecimientos

Cuidamos a nuestros lectoresLos Pazos asociados ofrecen ventajas

Sumario

Páginas 04-09

rutasEn toda Galicia son muchos los faros que guían a los barcos que se acercan a la costa. En las páginas interiores damos a conocer algunos de ellos: su historia, arquitectura y leyendas. Desde el norte hacia el sur, recorremos una ruta para disfrutar de impresionantes panorámicas. English translation on page 86

Ado

lfo E

nríq

uez

Pazo do Castro

Page 6: Pazos de Galicia nº 11

4

Por ELENA GOYANES

FArOS DE GALiCiALAS LuCES DEL mAr

Man

uel

Page 7: Pazos de Galicia nº 11

5

rutas

En Galicia tenemos el más antiguo en funcionamiento del mundo y también el último construido en España,

lo que muestra la importancia que los faros tienen en nuestra historia, pero sobre todo en la historia de una costa conocida por su dureza y la peligrosidad de sus bajos, piedras y corrientes. Desde su posición de dominio de las bocanas han sido testigos de grandes

tragedias pero también de la determinación de muchos hombres y navíos capaces de superar las más

increíbles tempestades. Los que deseemos disfrutar los faros desde tierra hemos de respetarlos; y saber que cuanto más tortuoso y empinado sea el camino para

llegar más espectacular va a ser la recompensa.

refiriéndose en concreto a los faros gallegos hay quien ha llegado a considerarlos como guardianes del fin del mundo, de tanta fama que tenemos de costa bruja, abrupta y tenebrosa. Guardianes son, al fin y al cabo, de los 1.300 Km. de costa que separan ribadeo de A Guarda,

acariciando a su paso los mares Cantábrico y Atlántico. Y también de las peculiares rías, las islas y las más de 700 playas con que cuenta el litoral gallego.Los faros han sido siempre lugares aislados y ventosos. Conforman una especie de cadena que luz a luz va amarrando toda la ribera gallega, pasándose el relevo de una roca a otra, como queriendo cubrir todo el territorio y proporcionar así una mayor sensación de seguridad a marineros y navegantes.Por esa situación privilegiada las torres fueron testigo de algunas de las más importantes tragedias ecológicas, como el de Fisterra con el Casón y el Prestige; y el de hércules con el Urquiola y el Mar Egeo. Pero aunque estos buques son los más conocidos, a lo largo de la historia han sido muchos otros los que han ido dejando su rastro involuntario en nuestras costas, ya que no en vano se dice que aquí han venido a naufragar todas las grandes civilizaciones del mundo, ya que todas en algún momento se aventuraron a bordear nuestra tierra. Los faros podrían narrarnos muchas luchas violentas contra el mar, desde que antes ya de la invasión romana funcionara en Galicia una luz, la de hércules, conocida entonces como el Faro de Brigantia. La llegada de los romanos supuso la mejora de las infraestructuras marítimas, en especial los faros, aunque de todos ellos se conservasen sólo dos, uno en Dubris (Dover) y el otro en A Coruña, Galicia. Finalmente sin embargo sólo uno de ellos, la torre de hércules, fue capaz de superar la decadencia y la ruina de varios siglos hasta llegar operativo a nuestros días con el mismo objetivo que motivó su construcción. Su importancia para millones de navegantes durante más de dos mil años es lo que en su día valoró la unESCO para considerarlo patrimonio de la humanidad.hoy los destellos del faro coruñés alumbran desde unos 100 m. de altura. Su luz es visible a 23 millas de distancia, cubriendo el amplio paso que va desde el cabo prioriño hasta el de San Adrián. Antiguamente lo alumbraba una lámpara de aceite, y hoy lo hacen grupos de cuatro destellos blancos que se suceden cada veinte segundos.Aunque este recorrido tuviese necesariamente que comenzar por el de hércules, la variedad, origen y arquitectura de los faros de Galicia es tan

Page 8: Pazos de Galicia nº 11

6

Faro Touriñán, la venganza del mar

En contra de lo que se piensa, Fisterra no es en realidad el fin de la tierra sino que lo es el Cabo Touriñán, el punto más occidental de la península. Sobre él se alzan dos faros, el antiguo, de 1898; y el más reciente, de 1981, una torre de 11 m. de altura visible hasta a 24 millas náuticas de distancia. La fama náutica de Touriñán le viene de una historia numerosas veces contada, y no por ello menos impactante y trágica. Se trata de hechos reales que comienzan en 1938 con el naufragio del pequeño velero gallego Ocho Hermanos, que navegaba rumbo a Camariñas en una noche cerrada de niebla cuando fue literalmente partido en dos por un imponente vapor alemán, el Madeleine Reig. El vapor aminoró entonces la marcha al percibir que algo había sucedido, y recogió a los 4 tripulantes del Ocho Hermanos que se amarraban desesperados a los restos de su velero.Casi 20 años después, en mayo de 1957 y en una noche muy similar, el mismo Madeleine Reig encalló y se hundió prácticamente en el mismo lugar en el que antes había partido él en dos al Ocho Hermanos. Sus 23 tripulantes fueron recogidos por dos barcos de Muxía con nombre de mujer, el Sofía y el Yolanda.

Ado

lfo E

nríq

uez

diversa que se hace difícil escoger. Y por eso más que elegir o describir un itinerario proponemos ahora una senda discontinua por algunos de los más curiosos, con más historias o con alguna particularidad. Porque el turismo de temporales, como ya se está empezando a denominar, es quizá uno de los más inquietantes en cuanto a que persigue precisamente ir a los puntos más duros de las costas para admirar la fuerza de las

tempestades. Para este tipo de visitantes, faros e invierno son los referentes fundamentales, al igual que las normas de protegerse del viento y no acercarse a los acantilados, ya que los golpes de mar son traicioneros hasta cuando se sufren desde tierra.En algunos lugares las luces se relacionan con la antigüedad medieval más atractiva y oscura, como es la de los templarios. Al hablarse de los faros de las puertas de la ría de Viveiro, los de punta roncadoira (en Xove) y la Illa Coelleira (en O Vicedo), nadie se sustrae a mencionar aquel antiguo monasterio medieval templario que dicen existió en la isla como parte de la poderosa red de los caballeros protectores del Camino. un monasterio varias veces asaltado y finalmente destruido en las últimas guerras contra los templarios, teniendo como resultado el degüello de los monjes. La leyenda afirma que sólo escapó uno de ellos, que llegó nadando hasta una pequeña aldea del municipio de O Vicedo.

PARAíSO DE AVES Con o sin leyenda, la luz de la isla brilla desde mediados del siglo XIX marcando uno de los extremos de la ría de Viveiro y en convivencia con los 15.000 nidos que se dice hay en la isla, nada raro si consideramos que es una de las reservas de aves migratorias más importantes de Europa, de paso hacia el norte y Groelandia. El ir y venir de las aves puede observarse desde Punta roncadoira, donde se halla la torre conocida por el mismo nombre. Esta segunda es de construcción más reciente, de 1974, proyectada con el objetivo de encadenar la iluminación de San Cibrán y Estaca de Bares.La de roncadoira es una torre blanca con dos balcones en la parte superior que se encarama

Ado

lfo E

nríq

uez

FisterraA 241 metros sobre le nivel del mar

Page 9: Pazos de Galicia nº 11

7

Ado

lfo E

nríq

uez Punta Nariga

Diseñado por el arquitecto César Portela

Page 10: Pazos de Galicia nº 11

8

en un soberbio mirador natural, desde el que se domina el horizonte del mar Cantábrico y la ría de Viveiro. Se sitúa en un lugar casi salvaje, sobre acantilados de 80 m. de altura, con aves merodeando continuamente y la típica vegetación de monte bajo propia de las costas rocosas lucenses. Su luz tiene un alcance de 21 millas náuticas.

La siguiente gran protuberancia en nuestro mapa es Estaca de Bares, a las puertas de la ría de O Barqueiro, límite imaginario entre el Mar Cantábrico y el Océano Atlántico. La curiosidad es que fue construido a instancias de los ingleses, grandes navegantes, que por los muchos problemas habidos en la zona remitieron en 1846 una petición a España para que se estableciesen dos nuevos faros en la costa gallega, uno en Fisterra y otro en Ortegal. Los marinos y prácticos españoles decidieron sin embargo que Bares era mejor ubicación. Su construcción se inició en 1849, se dice que bajo un fortísimo temporal, y la iluminación se inauguró en septiembre de 1850.El faro es una torre poligonal de sillares de piedra de 10 metros de altura y llegó a estar atendido por hasta tres torreros. Se considera que el interior es un ejemplo arquitectónico de saber constructivo, por su racionalidad; y cuenta con una escalera de hierro fundido forjada en Sargadelos antes de su derivación a la creación cerámica. La lámpara del faro de Bares funcionó sin detenerse mediante los antiguos sistemas de combustión de aceite de oliva, parafina y petróleo hasta su electrificación en 1939. Su interés radica no sólo en sus 160 años de historia en el marco de la navegación por las costas gallegas, sino también en el extraordinario paisaje que lo rodea, sobre los acantilados que separan las rías de Ortigueira y O Barqueiro y vigilando el paso anual de cien mil aves migratorias.

EL MáS MODERNO DE ESPAñAPunta Nariga, del año de 1995, tiene el placer de presentarse como el último faro construido en España, y también el más extraño en lo que a su construcción se refiere. Obra del arquitecto gallego César Portela, es una estructura pensada para rescatar a los barcos de sus dificultades en el agua, bajo la idea de que el hombre puede influir con su luz en la naturaleza. Su base tiene formas extremadamente angulosas, en contraposición a los cubos y cilindros que predominan en la arquitectura de faros de todo el mundo. Percibido desde el mar, más de un navegante lo ha denominado ya como la barca de piedra, por su forma de navío.Desde Punta Nariga, ya en plena Costa de la Muerte, continuamos el viaje hacia el sur acercándonos cada vez más a la zona cero gallega, la de mayor incidencia de naufragios, la más fiera y atractiva, la costa por la que se nos conoce en la mitad del mundo. Vilán, touriñán o Fisterra son algunas de las luces que marcan el

Cabo VilánEn A Costa da Morte

Ado

lfo E

nríq

uez

RoncadoiraAlcanza 21 millas

Ado

lfo E

nríq

uez

Page 11: Pazos de Galicia nº 11

9

El Faro de Cíes vigila atento la entrada en la ría de Vigo. Se sitúa en la punta más alta de la isla del medio, a más de 180 metros de altura, y data de 1853, año en el que tuvieron lugar las fatigosas jornadas de construcción no sólo del faro sino de los 3 km. de subida del camino por un continuo despeñadero. Vistos en su conjunto, los naufragios en torno a lo que hoy se denomina Parque Nacional de las Islas Atlánticas forman un verdadero cementerio marino de navíos y de hombres. Se llegan a encontrar referencias de tragedias marítimas en Cíes hasta en el año 899, en concreto la de una flotilla musulmana de Muhamad I, sorprendida en la zona por un fuerte temporal. Casi todas las naves se partieron contra el archipiélago. Y las que no, fueron atacadas por piratas pontevedreses.

Cíes

lugar, todas testigos de múltiples batallas contra el mar, algunas de ellas perdidas.La torre de Vilán preside Camariñas y es una de las luces más potentes de la península –alcanza las 40 millas náuticas. Muchos dicen que es el más importante de los faros de la Costa da Morte, al ser esta zona precisamente la más peligrosa. En la punta Boi encalló en noviembre de 1890 el H.M.S. Serpent, buque escuela británico, sin que se lograse salvar ninguno de los 172 cadetes y oficiales que en él navegaban. Durante décadas y hasta los años cincuenta del siglo pasado los navíos ingleses rendían honores a su paso por el Cabo. Seis años después de esta trágica fecha se puso en funcionamiento el nuevo Faro Vilán, sustituyendo al anterior de 1854 como un antiguo nunca máis que lamentablemente no se llegó a cumplir.La zona tiene un altísimo grado de siniestralidad a pesar del trabajo de esta luz, la primera de España en contar con energía eléctrica, lo que ya habla por sí mismo de la importancia que desde siempre se le ha otorgado. El Faro se haya a unos 125 m. de altitud, contando la construcción y la altura de la roca. La fuerza aquí no se mide sólo por el mar. La del viento es tan enérgica también que en esta

costa se ubica uno de los más grandes parques eólicos de Europa, que para muchos es bello en sí mismo y que para otros afea uno de los últimos parajes salvajes del Atlántico, catalogado como monumento natural. El faro se yergue como un inmenso edificio de dos plantas, con dos viviendas simétricas que en su día albergaban a las dos familias de los torreros que moraban en él de modo permanente. resulta difícil imaginar cómo sería pasar allí las noches de temporal, cómo podría sonar el agua, el mar y el viento en aquel lugar. revuelto es también el mar del pueblo y cabo de Fisterra, donde se halla uno de los más famosos faros del mundo, dicen que el monumento gallego más visitado después de la Catedral de Compostela. hoy muy vinculado al Camino jacobeo, y mucho antes a los ritos celtas, un pueblo que creía que allí estaba precisamente el más allá, el monte de San Guillermo soporte una luz con alcance de 23 millas. Su altura sobre el nivel del mar es lo que más impresiona, 241 metros. El Faro data de 1853. Y en 1888 se le añadió una sirena, la Vaca de Fisterra, como se la conocía, para mejorar las posibilidades de quienes doblaban el cabo en invierno bajo niebla. English translation on page 86

Ado

lfo E

nríq

uez

Page 12: Pazos de Galicia nº 11

10

Ciudades

Allariz es uno de esos pueblos con encanto y sobre todo historia, que uno no se imagina encontrar en el interior ourensano. Su ordenado casco histórico, más de una vez premiado por su rehabilitación y conservación; sus pequeños museos;

el respeto que guardan por las tradiciones; o su original y concurrido outlet de primeras marcas hacen que esta villa sea la opción perfecta para programar

una escapada de fin de semana durante estos meses invernales.

Por C. REY

Car

los

Pet

eiro

ALLARIz uNA REHABILITACIóN INTELIGENTE

Page 13: Pazos de Galicia nº 11

11

Allariz es una pequeña villa de apenas 3.000 habitantes, que se localiza a escasos quince minutos de Ourense ciudad por la Autovía de las rías Baixas (A-52)

en dirección Madrid. Para visitarla, tomamos la primera salida, y lo que nos aguarda es un breve descenso de apenas tres kilómetros, que nos da idea de su abrigada situación, a orillas del río Arnoia. Si merece la pena visitar Allariz es por su conservado y precioso casco histórico, con categoría de Conjunto histórico-artístico desde 1971, y merecedor del premio Europeo de urbanismo en 1994 por su ordenación y recuperación arquitectónica y la de su río. La zona histórica conserva su trazado medieval y se despliega sobre una colina que presiden las ruinas del castillo que en el siglo Xi ordenó levantar Alfonso Vi. El río Arnoia, como queriendo abrazar a la Vila Alaricii –el topónimo de Allariz procede de la época sueva-, bordea toda la colina creando estampas de gran belleza paisajística, que se pueden disfrutar desde los paseos del Arnado, la Acerriaca, el Parque do Portovello, o la propia Alameda. En la zona monumental se desarrolla buena parte de la actividad diaria de Allariz, ahí se localiza

su Ayuntamiento – en la Plaza Mayor, frente a la iglesia de Santiago- y una parte importante de los casi 200 establecimientos comerciales con que cuenta el pueblo, orientados gran parte hacia el visitante. Es digno de reseñar el esfuerzo rehabilitador llevado a cabo en Allariz en las dos últimas décadas que ha permitido que muchos alaricanos continúen viviendo orgullosamente en las mismas piedras que lo han hecho sus antepasados. Fuera de este epicentro, Allariz ha crecido hacia el sureste en apenas cinco o seis calles que dan paso a viviendas comunitarias de poca altura, urbanizaciones y edificios de servicios como el Centro de Salud, el instituto de Educación Secundaria o el colegio de infantil y primaria.

PEquEñOS MuSEOSPara aprovechar al máximo la visita de dos días a Allariz lo mejor es planificarse y acudir a la Oficina de Turismo, a orillas del puente de entrada sobre el Arnoia. En invierno abre a diario de 11 a 2 y de 4 a 7, exceptuando los lunes. Nos atiende personal amable y ciertamente experimentado en el trato con el visitante, que con plano en mano

Reconocimiento Premio Europeo de urbanismo

Page 14: Pazos de Galicia nº 11

12

nos diseña los recorridos más oportunos con opciones de restauración incluidas. De entrada, la mejor o única forma de conocer Allariz es caminando. hay balsas de aparcamiento justo detrás de la oficina de turismo, en el margen derecho del río Arnoia, en el campo da Feira de A Barreira, frente al real monasterio de Santa Clara y en la zona del polideportivo de Vilanova. La visita puede iniciarse desde la misma oficina de turismo, por la zona donde hasta el 15 de noviembre se pudo ver el I Festival Internacional de Jardines de Allariz, una curiosa exposición a orillas del Arnoia con ocho jardines temáticos efímeros, que se retomará en la primavera de 2011 con una segunda edición a concurso bajo el lema “Moda en los jardines”.

A continuación se puede iniciar la visita a los museos de la villa, siete pequeños espacios salpicados por distintas partes del Casco histórico, testimonio de las tradiciones y pasado económico de la villa, que en invierno sólo abren en fin de semana y festivos. El museo del Cuero de la Familia Nogueiras, en el Parque do Portovello, junto con el Muíño do Burato y el Museo del Tejido, en la Praza do Matadoiro, conforman el Parque Etnográfico del Arnoia, y son un fiel reflejo de la importancia que tuvo el río para la economía de Allariz. La villa fue un importante centro de producción peletera desde el siglo XII cuando los judíos desarrollan esta actividad al ser Allariz residencia de nobles y reyes. La tradición del cuero se consolida en el siglo XVi con el auge de los zapateros y es la actividad económica e industrial principal hasta el primer tercio del siglo XX, ya que las curtidurías surtían a los albarderos de toda la provincia que acudían a las ferias mensuales del 1 y 15. Adentrándonos ya en el casco histórico por orden vamos encontrando el museo iconográfico Aser Seara, en la calle Castelao, que muestra una valiosa colección de arte sacro popular, con piezas del románico, gótico y barroco; la Casa-museo de Vicente risco, en la calle San Lorenzo, donde se puede ver el despacho y la biblioteca personal que usó el famoso escritor gallego durante su estancia en Allariz; y el Museo Gallego del Juguete, en el palacio del antiguo juzgado, en la calle do Portelo. Curioso es este último y pequeño museo, que nació a raíz de la donación de un vecino del pueblo, Alberto Oro, y que expone entre otras curiosidades un futbolín femenino inglés de 1917; una casa de muñecas de 1931, la Villa Marisa, una muñeca Merceditas de 1940 o una colección de sillas en miniatura de todos los tipos imaginables donada

Atractivos turísticosCalles conservadas y concurso de jardines

Car

los

Pet

eiro

Car

los

Pet

eiro

Page 15: Pazos de Galicia nº 11

13

Qué llevarse de Allariz

por otra particular. También es recomendable la visita al museo de Arte Sacro (en el Convento de Santa Clara), con otras dos pequeñas salas en las que destacan dos piezas únicas, la Virxe Abrideira y la “Cruz de Cristal de roca”, ambas donadas por la reina fundadora del Convento doña Violante, esposa del rey Alfonso X El Sabio. La entrada a este museo es gratuita, pero para los otros seis compensa adquirir un bono conjunto por 3,5 € (individual a 1 €).

RESIDENCIA DE REYESDe camino a los museos nos hemos permitido ya pasear por el casco histórico, que es como regresar al pasado medieval de Allariz. Impresionante es caminar por sus estrechas y empinadas callejuelas, con la quietud y el silencio como compañeros si lo hacemos al mediodía, y detenernos a contemplar sus iglesias románicas

y barrocas, sus casas señoriales de los siglos XVi y XVii, el barrio de Socastelo donde se asentaron los judíos en el siglo XIII, o los restos de la muralla original del siglo Xii en la calle Entrecercas, que mandó levantar Alfonso Vi. porque la historia ha sido generosa con Allariz, de hecho, la actual distribución de su casco urbano debe mucho a la presencia de reyes en la villa durante el medievo. En el siglo Xi, el propio Alfonso Vi mandaba levantar su castillo en el hoy conocido como Monte do Castelo, una verdadera atalaya para obtener una vista del conjunto de Allariz, y a sus pies fue creciendo el actual conjunto histórico. hasta seis iglesias se localizan en la zona monumental, la de Santiago, que fue templo del Castillo, en la plaza mayor; la de Santa maría de Vilanova, junto al puente románico del mismo nombre; la de Santo Estevo, levantada con sillares del Campo dos Brancos; la barroca de San

Piezas curiosasVirgen Abrideira (Museo de Arte Sacro) y colección de sillas (Museo Gallego del Juguete)

Almendrados. Rica repostería de tradición judía, típica junto con la Tarta Real o tarta de almendras, las almendras de pico, las roscas de cazo o las roscas de yema. Se comercializan bajo la marca Producto Artesano de Allariz, y en los primeros días de septiembre se celebra su feria de exaltación. Se pueden adquirir en establecimientos como Fina Rei, Confitería Portovello o la Confitería Osi.Queso del Rexo. Pasa por ser prácticamente el único queso de oveja 100% que se produce en Galicia. El kilo ronda los diez euros y se puede adquirir, además de en la propia quesería de O Rexo, junto al Ecoespazo, en algunos establecimientos del casco histórico como A despensa do Alarico.Licores. De hierbas, café, crema de orujo… elaborados artesanalmente en Allariz. Se pueden encontrar en Licores Zirall, una preciosa tienda estilo años 30 en el Pazo Torre de Castro-Oxea, un edificio blasonado barroco del siglo XVIII en la Calle de la Cruz.Artesanía. Como muestra de la importancia económica de la actividad del cuero en Allariz, se puede comprar artesanía en cuero en el propio Museo y otros establecimientos distribuidos por su Casco Histórico. C

arlo

s P

etei

roC

arlo

s P

etei

ro

Car

los

Pet

eiro

Page 16: Pazos de Galicia nº 11

14

Benito, en un extremo del Campo da Barreira, junto al real monasterio de Santa Clara; y la de San pedro, próxima a los restos de la muralla en Entrecercas. no corremos el riesgo de no saber qué estamos observando pues todos los monumentos de interés están convenientemente reseñados con su plaquita explicativa. Dos visitas para las que es preciso coger el coche, pero que merecen la pena son las del Ecoespacio O Rexo y la de Santa mariña de Augas Santas, en las afueras, a pocos kilómetros de Allariz.

Diecinueve tiendas de primeras firmas gallegas como Adolfo Domínguez, Roberto Verino, o el grupo Inditex forman el singular Outlet comercial de Allariz. Los establecimientos se localizan en las calles de la Cruz, Fonteiriña y Santo Estevo, y son fruto de la extraordinaria recuperación que se ha llevado a cabo en el casco histórico. Las tiendas ocupan bajos con historia, un valor añadido a la grata tarea de “ir de compras” y encontrar verdaderos descuentos en ropa, calzado y complementos de temporada que alcanzan el 60%. Parkas de primeras firmas a poco más de 60 euros o zapatos de bebé de 59 a 20 euros hacen que el Outlet atraiga cada fin de semana a numerosos compradores y turistas. Es recomendable programar la visita por la mañana (abren de martes a domingo de 10,30 a 14,00 y de 16,30 a 20,30 y algunas a mediodía) y evitar así la masificación de las tardes.

Outlet de primeras firmas

para llegar hasta O rexo, en requeixo de Valverde (a 3,5 km), hay que salir en dirección a Xunqueira de Ambía, dejar atrás las aldeas de Vilaboa y Valverde, y luego fijarse para tomar un desvío no muy visible a la izquierda, señalizado por un monolito de piedra. Lo que nos aguarda es un paraje que ciertamente sorprende por la combinación de elementos artísticos y naturaleza. La impronta escultórica y pictórica que en 1988 dejó el artista vasco Agustín Ibarrola en una cuarentena de bloques graníticos y troncos de árboles en las orillas del río Arnoia, choca con el paisaje agreste del interior ourensano. En el entorno se encuentra además la explotación ovina y la quesería de O rexo, por lo que es fácil que nos topemos con un rebaño de 250 ovejas pastando entre los bloques graníticos. Se puede aprovechar la visita para ver las instalaciones – explican el funcionamiento de la granja y el proceso de elaboración del queso-, y también para entender la labor que realiza la Asociación A.n.D.r.E.A (Asociación nacional para la Defensa, recuperación y Estudio terapéutico de la Especie Asnal) con sede provisional allí.El conjunto histórico artístico de Santa mariña de

Entorno de VilanovaIglesia y puente románicos

Para relajarseLa recuperación del río Arnoia deja zonas de esparcimiento como el Arnado

Car

los

Pet

eiro

Car

los

Pet

eiro

Car

los

Pet

eiro

Page 17: Pazos de Galicia nº 11

15

Augas Santas está a unos seis kilómetros de Allariz, y se accede desde la n-525. una carretera local entre vegetación autóctona, ideal para practicar senderismo, nos lleva hasta el bonito pueblo. Se puede acceder en coche hasta las proximidades, tomando un estrecho desvío asfaltado a la derecha, que nos deja en el mismo entorno del templo de Santa mariña, declarado monumento histórico artístico en 1931. Augas Santas es el escenario de una concurrida romería el día de su patrona, el 18 de julio, basada en la devoción a la Santa.

LA LEYENDACuentan que el perfecto romano Olibiro se enamoró de la joven cristiana Mariña y que al sentirse rechazado por ella la llevó hasta el castro de Armeá, con el fin de que reflexionase y renunciase a su fe. Al no conseguir sus propósitos, Olibiro la martirizó hasta el extremo de condenarla a morir abrasada en un horno, de lo que milagrosamente se salvó, según la leyenda por obra de San pedro. El perfecto decidió entonces decapitarla, y cuando el verdugo cortó su cabeza ésta rebotó 3 veces en el suelo, manando una fuente en cada bote. En el lugar donde fue enterrada se levantó la iglesia románica de Santa Mariña, y en la zona también se conservan las 3 fuentes y la cripta donde intentaron quemarla. English translation on page 86

Santa Mariña de Augas Santas y O RexoDos visitas fuera del casco urbano de Allariz

Car

los

Pet

eiro

Car

los

Pet

eiro

Page 18: Pazos de Galicia nº 11

16

Quien colecciona es grandesólo por intentarlo

Andar es lo que importa

Han hecho falta más de Diez Siglos para que el Arte del Camino de Santiago se hiciese Joya de Leyenda en la que cada forma es una revelación. Quien toma una pieza comprende que acabará por construir La Pulsera, la que contiene la esencia y la leyenda de cada lugar.

Para ser coleccionista sólo basta con desearlo.

General Pardiñas 7 - Santiago - T.981 576 895Pza. Ángel Fernánez Gómez 1 - Lugo - T. 982 246 835

www.pulseraperegrina.comwww.hitosdelcamino.blogspot.com

®

®

Page 19: Pazos de Galicia nº 11

17

Así somos

Cruzando puentes sobre el río Lérez, doce monjes benedictinos llegaron hasta Aciveiro, en Forcarei, en los primeiros años del siglo XII y allí establecieron su residencia fundando el

monasterio. hoy, nueve siglos después, llegan al mismo lugar decenas de personas cada fin de semana para celebrar, dentro de estos históricos muros,

los acontecimientos más importantes de sus vidas.

Por LEDICIA TRILLO

EL MONASTERIO DE ACIVEIROLA RECuPERACIóN DE uN CLáSICO

Car

los

Pet

eiro

Page 20: Pazos de Galicia nº 11

18

Fogones y celdasAntiguas estancias de los monjes

Seamos creyentes o no, lo cierto es que todo lo ligado a la religiosidad y a la divinidad acaba por tener algo de misterioso. En el monasterio de Aciveiro,

esta afirmación se ratifica al conocer algún que otro detalle de su historia. Tras sobrevivir a un incendio en 1649, a un saqueo de tropas napoleónicas acompañado también de fuego en 1809 y a casi dos siglos de abandono, este lugar es hoy un lujoso establecimiento hotelero especializado en grandes eventos, considerado monumento histórico Artístico y Bien de interés Cultural. Algo de milagroso parece haber en

este hecho, no obstante, también es cierto que en mucho ha ayudado el esfuerzo y el trabajo de las personas que, en su momento, se han preocupado por el Monasterio, desde su creación hasta nuestros días.El románico tardío es el estilo que, quizás, mejor define al conjunto. Fue fundado, según reza una inscripción en un muro, en el año 1135 por doce monjes benedictinos que, en pocos años, cambiarían de orden y se pasarían al Císter, al igual que ocurrió en otras muchas comunidades religiosas de Galicia y de toda España, influyendo este hecho en la arquitectura de la edificación, que pasa a ordenar todas sus estancias entorno al claustro. Era la época de dominio suevo en el lugar, el rey gallego Alfonso Vii es proclamado emperador y el Monasterio pronto se convierte en el centro de la vida pública, social y cultural de toda la comarca pontevedresa de Terra de Montes. Los pobladores de las aldeas cercanas vivían al estilo de la organización monacal, y rendían cuentas a los frailes, que fueron durante siglos quienes marcaron las directrices de la convivencia en toda la comarca. Sus ingresos, además de las rentas de los vecinos del lugar, se veían fuertemente incrementados por una actividad económica peculiar: la venta de hielo procedente de las nevadas en los altos de la Serra do Candán. Las “neveras” del Candán conservaban en perfectas

Ado

lfo E

nríq

uez

Ado

lfo E

nríq

uez

Page 21: Pazos de Galicia nº 11

19

condiciones el producto, que posteriormente era transportado hasta varias ciudades gallegas, como Santiago de Compostela, pontevedra o A Coruña, y a otros lugares del interior de la Meseta.Era un monasterio acaudalado y se notaba. Su arquitectura imitaba constantemente a la escuela compostelana y a su catedral, y esto se deja ver en la iglesia cenobial, muy alejada de las edificaciones austeras cistercienses. De planta basilical, cuenta con tres naves y tres ábsides, que se corresponden con sus tres capillas con posición gradual. La de mayor altura es la capilla central, que se comunica con la nave mediante un airoso arco triunfal de medio punto y se cubre con una bóveda estrellada. Destaca además una construcción muy poco habitual en Galicia, como es la del falso triforio sobre las bóvedas laterales, que imita al triforio catedralicio y sólo se encuentra en las iglesias de Xunqueira de Ambía y de Santa mariña de Augas Santas, las dos en la provincia de Ourense. La fachada de esta iglesia fue reformada totalmente con estilo barroco en el siglo XViii, el mismo siglo del que data el impresionante retablo de madera y oro atribuido a miguel de romay que corona el altar mayor.

hoy, la iglesia es la mejor conservada de las edificaciones del monasterio, sigue abierta al culto y no son pocas las ocasiones en que las parejas la escogen como escenario de su unión matrimonial, con posterior celebración en los salones del complejo.El siglo XiX fue devastador para Aciveiro; primero el saqueo e incendio por parte de las tropas

Amplios salonesPara el descanso y el disfrute del entorno

ComedoresEspacios reformados

Mon

aste

rio d

e A

cive

iro

Mon

aste

rio d

e A

cive

iro

Page 22: Pazos de Galicia nº 11

20

francesas en la Guerra de la Independencia, que acabó con numerosa documentación, útiles y elementos arquitectónicos. hubo obras de reforma durante varios años pero, a pesar del esfuerzo, en 1835 llegó la desamortización y el fin definitivo de la comunidad religiosa del monasterio. En el lugar quedaron tres monjes encargados de conservar sus bienes y mantenerlo en pie hasta que, finalmente, en el año 1842 se realizó la liquidación y subasta pública del patrimonio del convento. Después llegó el abandono y consiguiente deterioro de todo el complejo excepto de la iglesia, que siguió siendo la parroquial de Aciveiro.

CELEBRACIONEShoy en día, sin embargo, en el monasterio de Aciveiro está cuidado hasta el más mínimo detalle. Establecimiento idóneo para la celebración de eventos, cuenta con amplios comedores y también con lugares para reuniones más íntimas. Acogedores salones donde antes había sido el scriptorium o confortables habitaciones donde en sus tiempos fueron las celdas de los frailes. En caso de bodas, la pareja tiene la opción de aprovechar todos los espacios del complejo, de forma que se pueda evitar cualquier desplazamiento. La capilla ofrece la

posibilidad de oficiar la ceremonia religiosa y en los jardines y patios interiores se puede hacer una inolvidable sesión de fotografías para la posteridad.El monasterio de Aciveiro se muestra también como un alojamiento ideal para pasar unos días de relajación en contacto con la naturaleza. Bañado por el río Lérez, que tiene su nacimiento en lo alto del Candán, el lugar ofrece diversas rutas de interés etnográfico e histórico, como la ruta de los puentes sobre su cauce, ya que 23 de los 40 que lo cruzan están en el Ayuntamiento de Forcarei, y más concretamente, 16 de ellos se encuentran en el lugar de Aciveiro. Además, se trata de una tierra rica en huellas de pobladores prehistóricos, con cientos de sepulcros, petroglifos y castros celtas. De ellos, uno de los mejor conservados es el Castro de Loureiro, cuya disposición ofrece muchas claves de las formas de vida de aquel tiempo y que, además, está rodeado de leyendas. una de ellas cuenta como la ninfa rubia Loureiriña bajó de este Castro y se quedó hipnotizada observando su larga y hermosa cabellera en el cauce del río. Desde entonces, dicen que en ocasiones se aparece a los caminantes y los seduce para llevarlos a una cueva repleta de oro, un tesoro que, por supuesto, no debe tocarse sin el permiso de Loureiriña...

Eventosun lugar para recordar

Se muestra como un alojamineto ideal para unos días en contacto con la naturaleza

Mon

aste

rio d

e A

cive

iro

Page 23: Pazos de Galicia nº 11

21

Puertos

En la mariña Central, asentado en la ría resultado de la desembocadura del río masma que nace en la Serra do Xistral, se encuentra el puerto deportivo de Foz.

Ligado a una fuerte tradición marinera que se remonta al siglo XVii, portochico, tal y como se conoce por la gente autóctona, no sólo ofrecerá la tranquilidad

que el navegante busca en ocasiones si no que también le abrirá las puertas de un municipio de una riqueza paisajística y patrimonial aún por conocer.

Por TANIA HERMIDA

PuERTO DEPORTIVO DE FOzEN EL INTERIOR DEL ESTuARIO DEL RíO MASMA

Mon

cho

Rey

Page 24: Pazos de Galicia nº 11

22

Al norte de la provincia de Lugo, en la Mariña Lucense, se ubica el puerto deportivo de Foz. Este municipio costero dispone de dos dársenas, una

más antigua de barcos pesqueros y el puerto de embarcaciones recreativas construido en el año 1975. Portochico, nombre que recibe la más joven de las dársenas, puerto deportivo de esta localidad mariñana, se abre tímido a la ría de Foz - a través de un canal que puede traer problemas al navegante- entre punta prados al E y punta dos Cairos al W. La ría de Foz, ofrece complicaciones a las embarcaciones de más de dos metros de calado, además de presentar falta de resguardo en el acceso con mal tiempo, mar de fondo y vientos del W al E por el n. Se recomienda entrar a partir de media marea –mejor subiendo que bajando- ya que el canal de entrada a la ría tiene muy poca

profundidad y existe una importante limitación del calado. Se accederá al puerto deportivo navegando hacia el interior del estuario del río Masma pegado al espigón de contención de arena sin separarse más de 10 metros de la escollera. Ya dentro del canal, Portochico recibe al navegante a mano derecha y la costa de San Cosme de Barreiros a la izquierda, dejando atrás el pequeño arenal de tupide y de A rapadoira. En paralelo a la Ribeira se alinean el puerto pesquero y el deportivo, en torno a los cuales gira buena parte de la vida de este importante pueblo marinero de los siglos XVii a XX, que cambió los ingresos procedentes del mar por los del sector turístico.

EL PuERTO DEPORTIVOLa dársena de embarcaciones deportivas, que actualmente cuenta con una grúa de 4Tm,

Mural “Rente ao mar”Homenaje a los marineros

Mon

cho

Rey

Page 25: Pazos de Galicia nº 11

23

Bancos de arenaEn bajamar se complica la entrada en el puerto

Iglesia de Santiago de FozVista desde el puerto pesquero

tuvo que esperar cerca de veinte años para ver instalados los primeros pantalanes. Actualmente el puerto de Foz, entre los dos embarcaderos, cuenta con 100 amarres a pantalán con finger para naves de 3 a 7 metros de eslora y con una lista de espera de al menos 80 embarcaciones. Mientras el número de amarres ofertados no se incremente, al navegante se le ofrece la posibilidad de atracar a muelle libre.El Club náutico de Foz, que surgió en 1980 de la iniciativa de quince vecinos focenses en una de las casetas que los marineros utilizan para guardar los aparejos, concretamente en la caseta de Saturno – la número dos-, cuenta a día de hoy con 100 socios fundadores y con la celebración de multitud de regatas y eventos deportivos como campeonatos de bateles, piraguas, campeonatos gallegos de wind surf, optimist y 420, organizando también este verano la I Peregrinación Marítima por la Costa de Lugo. Aunque la gestión del puerto deportivo no depende directamente del club, sino de Portos de Galicia, el Club Náutico organiza cursos de vela, piragüismo, bautismos de mar, buceo, así como cursos para la obtención del título de p.E.r y de yate. Con la reciente inauguración del Cenima (Centro de Interpretación da Mariña) el Club Náutico de Foz establecerá allí su nueva sede social.

TRADICIóN MARINERAEl turismo ha ido ganando terreno al sector pesquero y ya son pocos los barcos y marineros focenses que se ganan la vida así, la construcción del muelle dentro de la ría, impidiendo así la

fluidez necesaria para la salida de embarcaciones supuso que otros puertos como el de Burela ganase importancia y que el focense perdiese notoriedad.Aunque actualmente esta localidad mariñana destaque por el sector servicios, Foz no olvida que emergió y vivió durante gran parte de su historia del mar. La fecha de creación del puerto se remonta

Mon

cho

Rey

Mon

cho

Rey

Page 26: Pazos de Galicia nº 11

24

Panorámica de la ríaPlaya urbana de A Rapadoira y la de Llas al fondo

al año 1607 cuando el municipio era conocido por la pesca de la ballena, actividad que duró hasta la segunda década del siglo XViii. A partir del siglo XX vive, principalmente, de la pesca de la sardina y el bonito además del cabotaje: barcos de hasta 300 toneladas que transportaban madera a las minas de Asturias y el país Vasco retornando a puerto con cemento, hierro, sal, víveres. Fueron también muy importantes las empresas conserveras en las que las mujeres jugaron un papel importante. Asegura mi abuela Nieves que “en la época del chicharrón trabajábamos hasta las 2 o 3 de la mañana, y al día siguiente volvíamos a las 9”. Así como los astilleros, Foz tuvo el tercero más importante de Galicia, y con ellos los talleres mecánicos y electricistas.una vez que el navegante ha puesto el pie en Portochico sólo basta con seguir el Paseo da ribeira para encontrase con edificios, esculturas o lugares estrechamente relacionados al mar. A la derecha el Cenima, un edificio de moderna arquitectura que dicen que emula el puente de un barco y que se sitúa en el emplazamiento del antiguo Club Náutico de Foz. Justo detrás de este

edificio, subiendo una pequeña pendiente, el navegante puede visitar el barrio de marineros por excelencia, O Campo da Cabana, donde las pequeñas casas de los marineros destacan por sus vivos colores. A pocos metros de aquí se encuentra el puerto pesquero donde pequeños barcos esperan para salir. A mano derecha la Plaza de Conde Fontao, donde frondosos árboles y un amplio jardín invitan a pasear o disfrutar de las vistas. En un pequeño alto descansa la iglesia de Santiago de Foz (s.Xii) y en el muro de la misma un mural de 1981 que curiosamente está hecho a mano con cerámica de Sargadelos y que deja leer el último verso de un poema de Celso Emilio Ferreiro que dice ”Rente ao mar ese camino”, uno de los tantos monumentos en homenaje a los trabajadores y trabajadoras del mar. Las casetas de los pescadores, donde aún almacenan los aparejos, miran al estuario de la ría, a la lonja, a la fábrica de hielo y a la explanada donde cada martes tiene lugar el mercado. Al fondo los restos de los astilleros y el esqueleto de algún que otro barco esperan tranquilos por el revivir de la

Ado

lfo E

nríq

uez

Page 27: Pazos de Galicia nº 11

25

Playa de LlasSu proximidad a Foz permite ir caminando

Gestión: Portos de Galicia

Localización: : C/ Nicomedes Pastor Díaz 13 Lugo 27002

Provincia: : Lugo

Teléfono: +34 982 221 600

Fax: +34 982 251 250

Carta: 932 De las Pantorgas a San Cirpián

Coordenadas: 43º 33,5´ N; Longitud: 007º 01´W

Canal VHF: 9 y en ocasiones el 10

Eslora máxima: 2 m a 7 m.

Calado máximo: 2 m.

Número de amarres: 100, con 80 en lista de espera

Entrada: complicaciones al bajar la marea, con mal tiempo, mar de fondo y vientos del W al E por el N

Ficha del puerto y servicios

Mon

cho

Rey

actividad marinera. A partir de aquí el Paseo de Malates encamina al navegante a conocer el río Centiño y su riquísima flora y fauna.

LA RuTA DE LAS PLAYAS Casi 20 kilómetros de recorrido permiten apreciar la belleza paisajística de esta localidad costera que en comparación a otros puntos de Galicia mantiene su litoral virgen. A lo largo de tres horas de caminata se visitan cinco de las nueve playas que configuran uno de los principales atractivos turísticos de Foz.Desde el puerto, el Paseo Marítimo conduce a la playa más concurrida en época estival, la de A rapadoira. recorriendo la costa se alcanza el segundo de los arenales, con 760 metros de arena blanca y fina: la playa de Llas. Ésta, en su parte más occidental, da cobijo al Cú do Castro, antigua aldea prehistórica donde fue hallado un torque. Tras toparse el navegante con varias calas, aparece un nuevo arenal llamado Peizás que en invierno y con mareas vivas llega a desaparecer. Sigue hacia la playa de A Pampillosa, donde desemboca el río Ouro, para a pocos metros encontrarse con la de Arealonga donde, en su punta oriental, se puede contemplar una auténtica joya: el Castro de Fazouro. Datado entre los siglos I y III d.C, es considerado el único castro marítimo que ha sido excavado y musealizado en la costa cantábrica gallega. Desde aquí subirá, pasando por diversos barrios donde es posible apreciar típicas construcciones del rural gallego, hasta el mirador de Lousada desde donde puede darse cuenta del recorrido realizado. Continuando lo recibe la capilla de la Concepción (s. XVii) con un reloj

de sol, también la parroquial de Fazouro (1750) y bordeando el río Ouro el navegante llegará a su desembocadura y así, de nuevo, al arenal de A Pampillosa para volver deshaciendo el camino andado y sumergirse en la vida de un tradicional pueblo marinero de la costa norte de Galicia del que son pocos los que no se quedan prendados.

Pazo de Terrafeita A tan sólo 25 kilómetros de Foz, en el municipio de Trabada, se encuentra este Pazo del siglo XVI que ha sido restaurado en un establecimiento turístico de alta calidad con el sello de la marca de Pazos de Galicia. Rodeado de una extensa finca de treinta hectáreas se encuentra ubicado en plena naturaleza, concretamente en el interior de la Mariña Central, donde es posible disfrutar de la plácida tranquilidad pero también encontrarse cerca de lugares de extrema belleza de Galicia y de la comunidad asturiana como son Foz, Ribadeo, la Playa de las Catedrales, el Río Eo, Mondoñedo, Taramundi y los Oscos o la Fábrica de Sargadelos en Cervo. Son 10 cómodas y amplias habitaciones con todas las comodidades que ofrecen vistas exteriores al entorno natural en el que se encuentra el Pazo de Terrafeita. Por si acaso coger el coche para ir a la playa resulta un problema existe una piscina así, como diferentes rutas de senderismo o en bicicleta para realizar en las inmediaciones.T. 982 135 077 www.terrafeita.com

una buena opción de alojamiento en A mariña

Ado

lfo E

nríq

uez

Page 28: Pazos de Galicia nº 11

26

Por dentro

El placer de comer es, y ha sido siempre, uno de los más apreciados por el ser humano. Ya en tiempos remotos, la hora de la comida se celebraba con su correspondiente

ritual de agradecimiento que, en muchos casos, llega hasta nuestros días con diversas manifestaciones, religiosas o costumbristas. Y es que comer, en nuestro tiempo y en

nuestra sociedad, ha dejado de ser solo ese acto destinado a saciar el apetito, y se ha convertido, quizás más que nunca, en un placer para todos los sentidos. Y para

muestra, nada mejor que realizar un recorrido por algunos de los espacios destinados a la realización de este menester: los comedores

Por L. TRILLO

COMEDORES SINGuLARES LA IMPORTANCIA DEL DóNDE

Page 29: Pazos de Galicia nº 11

27

Ado

lfo E

nríq

uez

hay comedores en las casas particulares, en los edificios públicos, colegios, centros de trabajo y centros sanitarios. Por supuesto, en los restaurantes, y

también en nuestros Pazos y Casas Grandes. Pero lo que aquí les proponemos es una visita a aquellos comedores diferentes a todos los demás, aquellos en los que el cuidado de la mesa y de los detalles se enmarca en un espacio con historia, con algo que contar, lugares en los que hasta las paredes tienen su propio encanto.uno de ellos es el que se ha habilitado en la antigua cocina del Pazo de Lestrove, en Dodro, muy cercano a varias rutas del Camino de Santiago que durante este Año Santo ha atraído a Compostela a miles de peregrinos de diversas culturas y procedencias, anónimos, ilustres e ilustrísimas inclusive. Este establecimiento, antiguo lugar de descanso de las altas instancias del clero compostelano, destaca entre otras cosas por su enorme lareira y su correspondiente chimenea de piedra, sin duda protagonistas del espacio hoy dedicado a la degustación de su selecta cocina de autor; innovadoras creaciones que, a su vez, encajan a la perfección dentro de la cocina tradicional. Magret de pato, arroz con bogavante o carpaccios de buey,

pulpo o bacalao, son algunas de las especialidades que se sirven al público que quiera degustarlas donde en tiempos se cocinaba sólo para la alta clerecía. un lugar de lujo en el que aun se puede admirar el antiguo modelo de fogón de piedra y otros elementos originales del Pazo, que data del siglo XVi. Y si gustan del menú y deciden repetir, no tienen de qué preocuparse, ya que Lestrove cuenta con 50.000 metros cuadrados amurallados de bosques y jardines por los que pasear para asentar la comida y, a su vez, observar unas magníficas vistas del paisaje interior gallego. Otra opción sería la de caminar hasta Santiago, que se encuentra a unos 30 kilómetros de Lestrove, aprovechando las rutas Jacobeas, y una vez visitada la ciudad, proponemos parada en otro de nuestros establecimientos con encanto: la Casa Grande do Bachao, a sólo 15 kilómetros de la capital.Este complejo lo conforman dos espacios diferenciados: la antigua casa grande, y la de los caseros, que constituye prácticamente una réplica de la primera pero con menor tamaño. Así, O Bachao cuenta con dos comedores, uno en cada espacio. Sin embargo, al contrario de lo que pudiera parecer, es el de la que fuera vivienda de los caseros el más grande de los

Pazo de LestroveAntiguas cocinas

Page 30: Pazos de Galicia nº 11

28

Ado

lfo E

nríq

uez

J. S

alga

do

dos, con capacidad para más de 150 comensales y construido sobre la antigua eira de esta casa, un lugar exterior en el que se preparaban las cosechas para su almacenaje. hoy conserva su apariencia exterior pues está rodeado de cristalera, desde la que se observan los jardines. Además, como elemento singular de decoración, los comensales comparten espacio con una vieja pianola que antiguamente se encontraba en el emblemático Café ideal de O Barco de Valdeorras.

El comedor de menor tamaño -para unos 35 comensales- está habilitado en la antigua palleira de la casa grande, en la que todavía se observan los cargadeiros en los que las mujeres apoyaban las cestas llenas de grano que transportaban sobre la cabeza, muchas veces, a varios kilómetros de distancia. También se encuentra en el comedor el antiguo lavadero, y desde las ventanas se observa la enorme eira de la edificación principal.Y después de una cena en O Bachao, nada mejor que pasar a las copas en el bar de estilo inglés del establecimiento, en el que también se puede optar por una partida de billar, unas cartas, un ajedrez o un parchís antes de irse a la cama a disfrutar de otro de los placeres básicos del ser humano: el de dormir.

VIEJOS ESPACIOS, NuEVOS uSOSun pasillo que une el pazo a la capilla. Eso era lo que hoy se ha convertido en el comedor principal del Pazo de La Buzaca, en Moraña (Pontevedra). una vía de escape hacia la oración, un camino de paso exclusivo para los señores, con galerías acristaladas a ambos lados, y vistas a la finca y a los jardines. ¿Qué mejor lugar para sentarse a la mesa y gozar tranquilamente de una buena comida? El carneiro ao espeto, plato típico de moraña y protagonista de una fiesta declarada de interés turístico de Galicia, es también la estrella en el comedor de este establecimiento, en el que no faltan otras especialidades más sofisticadas como los rollitos de lenguado con calabacín o el solomillo de cerdo con patata confitada.

Casa Grande do BachaoSalones para pequeñas y grandes celebraciones

Page 31: Pazos de Galicia nº 11

29

Ado

lfo E

nríq

uez

Ado

lfo E

nríq

uez

Paz

o La

Buz

aca

Pazo La BuzacaEn el hórreo y la galería

Rectoral de CobresPaneira reconvertida en salón

Además, La Buzaca cuenta con otro comedor situado también en un lugar peculiar: el antiguo hórreo de la casa. Como es sabido, los hórreos eran en su origen construcciones destinadas a almacenar y secar el grano recogido de las tierras lejos del alcance de roedores, esto es, alzados del suelo mediante apoyos verticales. Su tamaño varía enormemente y, por lo general, se corresponde con el número de hectáreas de labradío con que cuenta su propietario. Es decir, cuantas más tierras se posean, más grano se recoge y más espacio de almacenaje necesita. De ahí que sea en los pazos y casas grandes donde los hórreos suelen alcanzar mayor tamaño, lo cual hace posible que, en la actualidad, reciban usos como estos, tan alejados de la función para la que fueron concebidos. Comer con todo lujo de detalles en un hórreo rehabilitado es una experiencia de la que pocos pueden presumir, y sin duda una forma original de compartir mesa y mantel con la familia, los amigos, los compañeros

de trabajo o la compañía que más apetezca.Pero no sólo en La Buzaca es posible comer en un hórreo, puesto que también es este uno de los principales atractivos de la rectoral de Cobres, en Vilaboa, a los pies de la ría de Vigo. En esta antigua casa del párroco, el elemento más destacado es el enorme hórreo-panera levantado en el año 1772, con dos pisos de altura y que ronda los ciento cuarenta metros cuadrados de extensión. Todos los campesinos del lugar almacenaban su

Paz

o La

Buz

aca

Page 32: Pazos de Galicia nº 11

30

Cas

a S

olar

iega

de

Cer

vant

esC

asa

Sol

arie

ga d

e C

erva

ntes

grano en esta gran instalación, hoy estrella del establecimiento. Conserva intacta su estructura exterior de piedra que combina, en el interior, con una decoración acorde con la singularidad del espacio. Tiene capacidad para albergar cómodamente a algo más de 100 personas y, por lo tanto, es un espacio idóneo para la celebración de bodas íntimas, bautizos, primeras comuniones o reuniones de trabajo. Además la planta baja de

esta panera, bajo el nivel del suelo y coronada por grandes arcos, era en su día la bodega en la que se conservaba el producto de la cosecha vinícola. hoy sirve también como comedor, para grupos más reducidos, y de sus paredes parecen emanar aún los aromas de los caldos que salían del enorme lagar que todavía preside este lugar; un espacio sin duda privilegiado para cualquier celebración. Todo esto, con impresionantes vistas al mar de Vigo, a sólo unos minutos de la ciudad y, a su vez, situada en un enclave rodeado de naturaleza y alejado de ruidos y avatares urbanos.

EN EL INTERIOR DE GALICIAY para los amantes de la nieve y de las montañas, nada mejor que una visita a la sierra de Os Ancares, en la zona más oriental de la provincia de Lugo, donde la biodiversidad es única y los paisajes no dejan a nadie indiferente. No en vano, junto con O Courel, está incluida en la red natura 2000 como Lugar de Interés Comunitario y ha sido recientemente declarada como reserva de la Biosfera. pequeños valles encajados entre picos que rondan los dos mil metros de altitud, con cumbres redondeadas y bañados por ríos que forman bosques en los que aún es posible que se deje ver algún ejemplar de urogallo, un lobo o incluso algún que otro oso pardo.Y como una visita a estos parajes da para mucho, la mejor opción es buscar un alojamiento adecuado para hacerla sin prisa y disfrutando de cada momento. En el pueblo de Cervantes, donde se pueden ver también las famosas pallozas - viviendas de planta circular con cubierta de paja-, se encuentra la Casa Solariega del lugar, en la que también el lugar para comer cuenta una larga historia elaborada a lo largo de los más de 400 años que han pasado desde su fundación. Se trata de una casona construida en el siglo XVi sobre roca viva de pizarra rebajada a cincel y que hoy conserva todo el encanto de haber sido siempre la casa más poderosa del pueblo. Sus bodegas daban cobijo a grandes cantidades de grano en cada cosecha, y son ellas las que hoy han cambiando su función de almacén de comida por la de comedor de lujo. hasta cincuenta comensales pueden disfrutar cada día en la Casa Solariega de Cervantes de un menú típico de los montes lucenses, como la caza o el cocido de la montaña con androlla y botelo, y acompañarlo de un postre invernal y lugareño como el queso de O Cebreiro con dulce de membrillo y unos licores típicos para calentar el cuerpo. Todo esto, rodeados de paredes y vigas centenarias que han conservado kilos y kilos de grano de pan y han pasado ahora a resguardar el confort, la tranquilidad y el deleite de sus comensales.En definitiva, Galicia, como tierra afamada por su buen comer, no sólo ofrece una amplia variedad y calidad de menús, sino también un buen abanico de posibilidades para convertir ese acto en una acción no sólo realizada por el sentido del gusto, sino también por la vista, el olfato, el tacto y el oído.

Casa Solariega de CervantesSala donde se almacenaba el cereal

Page 33: Pazos de Galicia nº 11

31

Page 34: Pazos de Galicia nº 11

32

Por SANTIAGO BACARIzA

tErrAS DO miÑOrESErVA DE LA BiOSFErA

Page 35: Pazos de Galicia nº 11

33

Espacios naturales

Bea

tríz

Día

zEl miño surca Galicia de norte a Sur, del Oriente al Occidente, y con su red de mil capilares fecunda de vida la tierra por donde deambula. El agua del río

al que los gallegos llamamos Padre conecta con una parte esencial de nuestro ser.

hombre y Biosfera. Sangre y agua. La unesco premia con el galardón de reserva de la Biosfera, a los territorios que han sabido armonizar el desarrollo económico y social de las poblaciones locales con la conservación de los recursos naturales.

Y así parece que sucede en la amplia área que integra la cuenca alta del río Miño. 363.000 hectáreas que forman parte de 26 ayuntamientos de la provincia de Lugo, han sido distinguidas como reserva de la Biosfera en el año 2002.Este territorio tiene como eje vertebrador al río miño, y con él a todos sus tributarios. Sus paisajes de agua son las venas y arterias que lo alimentan. un rosario de lagunas, cursos fluviales y vegas de inundación caracterizan este espacio singular que fue el primero en Galicia en integrarse en el selecto grupo impulsado por la unesco.Desde que en el año 1971 se celebrase en la ciudad de ramsar, en irán, la primera Convención Mundial destinada a destacar la importancia de los humedales para la conservación del planeta y de su biodiversidad, la percepción social y económica de estos espacios ha cambiado mucho. Antes, la historia fue bien diferente. Calificados como zonas insalubres, paraísos de insectos y enfermedades o tierras ociosas que una agricultura en proceso de tecnificación demandaba para sí, dieron lugar a expolios y transformaciones radicales que hoy no serían permitidas.Pero dejémonos de discursos y escuchemos al Miño relatándonos su historia. En la laguna de Fonmiñá está mi infancia. Por las mejillas de la Sierra de Meira resbalan mis primeros llantos de bebé, de los que nace mi esencia, el agua. Aquí y allá siembro la tierra de lagunas, de embalses, de briosos rápidos y de bucólicos remansos. Y soy bandera de Galicia y canto en rumoroso tránsito aquellas coplas del poeta: nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir…iniciemos, pues, nuestra ruta acompañando al padre miño allá por la Sierra de meira. El monasterio de Santa maría, con su impresionante rosetón en la fachada, nos da la bienvenida. Tendremos que visitarlo, al igual que a las fuentes del Miño que dicen los expertos que manan en el Pedregal de Irimia, y ya no en la Fonmiñá que aprendimos en la escuela. De todas maneras siempre será recomendable visitar esa Fonmiñá de la infancia, aunque solo sea para rendirles cumplido tributo a nuestros antiguos educadores.

Page 36: Pazos de Galicia nº 11

34

más adelante, el Castro de Viladonga nos hablará de la historia de los habitantes de aquellas tierras antes de la llegada de los romanos a la península, y de su convivencia con los ilustres invasores. un museo de gran interés nos servirá de ayuda para comprender cómo reían y cómo lloraban aquellos gallegos que nos antecedieron 2000 años atrás. Aún hoy en Galicia convivimos con los castros, que aparecen por cientos salpicando el territorio, y cada una de las más de tres mil parroquias con las que se teje nuestro entramado social reclama para sí ser descendiente de uno de aquellos primitivos poblados.

Arquitectura y naturalezaMonasterio de Santa María de Meira y Laguna de Cospeito

Sierra de MeiraNacimiento del río Miño

San

tiago

Bac

ariz

a

San

tiago

Bac

ariz

a

En Galicia convivimos con los castros, que aparecen por cientos salpicando el territorio

Page 37: Pazos de Galicia nº 11

35

No muy lejos está el municipio de Castro de rei, donde buscaremos la afamada Laguna de Cospeito, reserva natural de gran interés para los aficionados a las aves. paneles explicativos y lugares preparados para la observación nos facilitarán el contacto con la vida que bulle en aquellas aguas, malditas en otro tiempo. Como en otros muchos sitios, la Laguna de Cospeito sufrió un proceso de drenaje destinado a desecar sus terrenos, e integrarlos en la agricultura de la zona. Afortunadamente diversos planes de recuperación y la persistente inundación de sus poco permeables terrenos permiten disfrutar aún de este entorno privilegiado para la avifauna. Contemplando la laguna a primera hora de la mañana, las brumas envuelven sutilmente las azuladas aguas y surgen entonces las historias de su villa sumergida, tan al gusto de las ensoñaciones y misterios de la Galicia mágica. Si, sin duda en las aguas de la Laguna de Cospeito hay duendes y hadas, y campanas que resuenan entre la niebla. En sus apacibles aguas se sigue escondiendo algo del alma embrujada de Galicia.Pero, despejémonos de las nieblas y de los hechizos y continuemos nuestro viaje fluvial. En Feira do Monte, capital del ayuntamiento de Cospeito, encontramos la célebre alfarería de Bonxe, que dicen algunos que se trata de la más antigua de Galicia. Si lo es o no, no importa demasiado. Merecer sí que merece una parada para juzgar por nosotros mismos la belleza de sus piezas de barro.Aquí nuestro guía nos espera con una agradable sorpresa. Entre el fluir de las aguas del río se han ido quedando aislados pequeños terrenos, que hoy son islas-república, países a los que nadie puede reclamar jurisdicción. Bosques inundables que semejan flotar sobre el agua, con raíces que

aparecen y desaparecen, unas veces ancladas en tierra y otras como navegando sobre la corriente. Son las Ínsuas do Miño, naciones que sólo se pueblan de vegetación, sin habitantes pero llenas de vida. Algunas pasarelas de madera nos invitarán a franquear estas fronteras, pero cuidado, porque las islas del río son un territorio de fantasía, sólo son un puente para la imaginación romántica de los amantes de la naturaleza.

Castro de ViladongaMurallas y fosos protegían el poblado

San

tiago

Bac

ariz

a

San

tiago

Bac

ariz

a

Page 38: Pazos de Galicia nº 11

36

Charca“Florece” un mes durante el invierno gracias a un alga peculiar

Si consiguen desprenderse de los sortilegios del río, se podrán acercar al ayuntamiento de Friol y conocer la fortaleza medieval de San Paio de Narla, en cuyo castillo podremos visitar una sección de armería del Museo Provincial de Lugo. De vuelta a la irrealidad del viaje que nos propone el río podremos conocer las Penas rodas, dos enormes bolos graníticos que los geólogos intentarán explicar como producto de la erosión, pero que seguro que son fruto de encantamientos de mouros o de otros seres de la mitología galaica.El miño se cruza por estos lares con su afluente el Mera, y de su incestuosa relación nace un idílico lugar, una estampa preciosa de las aguas enredándose entre sí. Aquí un aula de naturaleza nos querrá convencer de que todo lo que sucede en nuestro viaje tiene una explicación científica. Digamos que sí, que es verdad, que el Miño sólo es un río que juega con su vegetación a encantarnos,

pero no duden en acudir al cercano santuario mágico de Santa Baia de Bóveda, en cuyo interior una especie de balneario -que dicen del siglo iV- nos librará de los espejismos y de las enigmáticas seducciones en las que nos envuelve el río.Ya muy próximos a la ciudad de Lugo, escucharemos la voz de sus imponentes murallas llamándonos. Son cánticos de sirena que nos prometen la dicha. El discurso de este patrimonio de la humanidad nos convencerá y de nuevo el río nos arrastrará por el parque fluvial que circunda parte de la antigua villa romana. un agradable paseo por sus rutas nos conducirá hasta el Centro de Interpretación de las Terras do miño, oficina de información de esta reserva de la Biosfera, al que tendremos que acudir para seguir conociendo sus secretos.Pero el río sigue su camino. Desde Lugo hasta el lejano Oceáno Atlántico en el que desemboca en ostentoso funeral, nos seguirá deparando sorpresas. Ahora le tocará el turno al hombre arrancando del agua su fuerza. El mazo de Santa Comba y el complejo etnográfico de A Fervenza nos cuentan cómo las fraguas se alimentaban del soplo de las aguas, cómo los martillos golpeaban los metales con la energía del agua, o cómo giraba la descomunal piedra del molino, o los telares, o el taller de zuecos... El miño se domestica aquí por la inteligencia del hombre, y nos rinde su trabajo sin pedir nada a cambio. Los caneiros, presas construidas para facilitar la pesca, y las pesqueiras, trampas de piedra para la captura de anguilas y lampreas, facilitaron el abastecimiento de la despensa de los moradores de ribera.Las Terras do Miño son hoy ejemplo de convivencia entre el hombre y la naturaleza, escuela donde aprender y sensibilizarnos de la importancia de la conservación y del uso sostenible de nuestros recursos naturales. La red mundial de reservas de la Biosfera se inició en 1976 y desde entonces no ha parado de crecer. En Galicia han sido declaradas hasta el momento cinco: terras do miño; área de Allariz; Os Ancares Lucenses e Montes de Navia, Cervantes e Becerreá; el río Eo, Oscos e terras de Burón y el parque natural de Gerês-Xurés. En total cerca de 600.000 hectáreas que representan casi un 20 % del total del territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia.Desde la norteña Serra do Xistral, que alcanza en sus cumbres los 1200 metros de altitud sobre el nivel del mar, hasta los valles fluviales que descienden hasta los poco más de 100 metros, las Terras do Miño son un espacio vivo, en el que los ecosistemas naturales y la agricultura tradicional

Sierra de MeiraBrumas matinales

Bea

tríz

Día

zS

antia

go B

acar

iza

La fortaleza medieval de San Paio de Narla alberga una sección de armería del Museo Provincial de Lugo

Page 39: Pazos de Galicia nº 11

37

Bosque de A FervenzaDeclarado “Bosque del Año 2007”

Casa Grande da FervenzaEn el centro de la Reserva de la Biosfera

se respetan mutuamente. Paisajes de montaña y paisajes de agua se suceden componiendo el mosaico de verdes y azules que asombran al visitante. Su riqueza no se encuentra en un lugar preciso o en un instante determinado. Las distintas épocas del año, los rincones que se abren entre los meandros de sus ríos, el sol y la lluvia, amaneceres y atardeceres, sensaciones y evocaciones, embrujos de color y momentos mágicos, son su atractivo. El miño nos invita a recorrerlo, convertido en el eje vertebrador de este singular espacio.hombre y Biosfera. Sangre y agua. Arterias y venas de un territorio que metafóricamente nos recordará que también los hombres somos en esencia fluido.English translation on page 87

Bea

tríz

Día

zB

eatri

z D

íaz

Bea

tríz

Día

z

Page 40: Pazos de Galicia nº 11

38

Para los amantes del senderismo, la bicicleta o los paseos ecuestres proponemos una ruta de extraordinaria riqueza paisajística y medioambiental que parte del Balneario de Lugo y finaliza en el entorno de Casa Grande da Fervenza, un establecimiento de turismo rural de la máxima categoría, portador del distintivo “Q, de calidad turística” y localizado en plena Reserva de la Biosfera “Terras do Miño”, perfecto para alojarnos y reservar almuerzo. Un recorrido que permite a lo largo de diecisiete kilómetros por los ayuntamientos de O Corgo y Lugo disfrutar de la singular riqueza natural del río más largo de Galicia, a la par que permite avistar una rica fauna lacustre como anátidas, garzas reales o nutrias.La ruta forma parte del itinerario Camiño do Miño (Camino del Miño), todavía en fase de señalización, que ha sido diseñado con la ayuda del programa europeo Leader + para mostrar los diferentes recursos culturales, naturales, arquitectónicos y etnográficos ligados al Miño. El trayecto que aquí recomendamos finaliza en el Bosque de A Fervenza, un espacio natural en cuya protección trabajó activamente la Casa Grande, y que dio como resultado la concesión en 2007 del galardón nacional de “Bosque del Año”. Este tramo de especial belleza discurre por pequeños y tranquilos senderos rurales rozando la aldea de Quinte (O Corgo) entre alisos, fresnos, sauces y robles centenarios, y nos va sorprendiendo con pequeñas lagunas fruto de la riqueza acuícola de este tramo de la Reserva. Si realizamos la ruta en el mes de marzo recibiremos la grata recompensa visual de encontrar lagunas teñidas de color, totalmente cubiertas por un manto de vegetación que florece con la llegada de la primavera. También debemos tener en cuenta que se trata de un bosque de inundación, y que al menos un par de veces cada año el agua cubre parte de la propia ruta, propiciando, eso sí, unas espectaculares vistas del discurrir del Miño.Otro de los atractivos de esta parte de la ruta es el Conjunto Etnográfico de A Fervenza, testimonio de los antiguos oficios que en esta zona lucense aún se desarrollaban en el siglo pasado. Conserva un molino perfectamente restaurado que movían aguas del Miño; la fragua que empleaban los ferreiros (herreros); un conjunto de útiles que se empleaban en el telar; y otros aperos agrícolas que se empleaban en las faenas de recogida de las cosechas.En Casa Grande da Fervenza facilitan todo tipo de indicaciones sobre este recorrido, que por su duración y baja dificultad –unas cuatro horas caminando- es apto para realizar en cualquiera de estos meses invernales. Para el caso de lluvia, o si decidimos practicar senderismo con niños, hay refugios en la desembocadura del río Chamoso y en Ribas do Miño y varias zonas desde las que se puede acceder a la carretera Lugo – Páramo.Casa Grande da Fervenza Ctra. Lugo-Páramo, km. 11. O Corgo (Lugo) www.fervenza.com t. 982 150 610

ruta del miño hasta A Fervenza

Balneario de Lugo

Bosqueda Fervenza

Casa Grandeda Fervenza

Salto de A Fervenza

Bosque de inundación

Senderos rurales

Vilalvite

Ombreiro

Page 41: Pazos de Galicia nº 11

39

El tramo entre Cea y Oseira por el Camino de Santiago, incluso siguiendo un poco más allá del monasterio, resulta espectacular. un paraje tranquilo, cómodo de recorrer en

su primera parte cuando se transforma en una corredoira de las que ya quedan pocas y, siempre, cargado de historia, mucha historia. El final es único: un cenobio que en su día

recibió el premio Europa nostra por su rehabilitación ejemplar.

Por CRISTóBAL RAMíREz

MIS LuGARES PREFERIDOS EN EL CAMINO

LOS ALREDEDORES DEL MONASTERIO DE OSEIRA

Man

uel

Lugares del Camino

Page 42: Pazos de Galicia nº 11

40

El Camino del Sudeste a Santiago fue uno de los que en la práctica desapareció con el tiempo. Era lógico: había nacido como consecuencia de

una larga guerra de 800 años, la reconquista, y cuando ésta finalizó el flujo humano descendió ostensiblemente. Normal. Y, además, tampoco había tanta masa crítica humana como para inundar el Camino como sí sucedía con el Francés, el cual acogía a gentes de toda Europa. El Camino del Sudeste, en fin, agonizó, pero jamás murió. Su recuperación, esplendorosa a partir de 1993, es en el siglo XXI un hecho. Y los peregrinos volvieron a fluir: A Gudiña, Laza o Verín (hay dos ramales), Ourense, Cea, Lalín, Silleda, ponte ulla, pico Sacro…Pocos, muy pocos, se aventuraban y aventuran por un desvío señalizado que desde Cea conduce a Oseira, obliga casi a trepar por unas rugosas y ásperas montañas y se une al trazado más corto a la altura de Dozón. Y nunca mejor dicho eso de “altura”. Y ese es mi tramo favorito: el que parte de Cea y escala las pendientes después del cenobio.Si alguien me preguntase qué es lo que me gusta de ahí empezaría hablándole del Camino desde Cea hasta que gana la carretera ya muy cerca de Oseira. En Cea me quedo con su placita, centro neurálgico de un pueblo que late gracias a dos cosas: a su albergue de peregrinos y, sobre todo, a su pan, potenciado como pocos en los últimos años y rotulados los 17 hornos que

Man

uel

Man

uel

Templo cistercienseRehabilitación galardonada con el premio Europa Nostra

Page 43: Pazos de Galicia nº 11

41

A la salida de Cea por la carretera actual de 1929, rumbo a Oseira, se alza a la izquierda una iglesia. No es antigua, un centenar de años largos (fue levantada en 1908), pero posee cierta elegancia dentro de su sencillez y además está rodeada de verde. Por alguna razón ignota, la gente de Cea era devota de la Virgen de la Saleta, la llamada “Bella Señora”, que dice la tradición que se le apareció en 1846 a dos niños en los Alpes Franceses. Esa veneración está relacionada, sin duda, con las peregrinaciones de algunos franceses que también por razones desconocidas preferían el Camino del Sudeste a las llanuras de Castilla. Ellos habrían sido quienes hablaron de la divina aparición a las gentes de Cea. Así que en el año 1900 se decidió hacer una cuestación popular que encabezaron el cura ecónomo, el farmacéutico, el maestro, el veterinario, el pintor y varios comerciantes. El resultado es el santuario ante el que siempre me detengo.

un rincón donde paro siempre

Man

uel

Man

uel

allí se encuentran. “Engorda, señor, como no vai engordar, pero está riquísimo”. Y con la sonrisa en la boca la mujer me vendió una pieza recién hecha. Por cierto que el producto cuenta con una web interesante, www.pandecea.org.Después de que deja atrás la iglesia de la Saleta el Camino se adentra en el monte-monte. Es una auténtica corredoira, de esas que creo que habría que declarar intocable monumento etnográfico para que a ningún bárbaro –hay de todo, hay de todo…- se le ocurra probar a asfaltar o echar zahorra a toneladas. Es hora y media larga de camino inolvidable, con nieve y agua en invierno, amarillas flores de tojo anunciando que los meses más duros quedan atrás, seca y siempre con los laterales verdes comiendo los muros en el estío.

Silencio y quietudEl tiempo parece detenerse en estas tierras

Page 44: Pazos de Galicia nº 11

42

Museo Olimpio ListeMillares de objetos enseñan historia

La foto que recomiendo

Siguiendo el Camino de Santiago, la carretera se torna en pista. Va dejando el monasterio de Oseira a la izquierda y llega un momento, en pleno ascenso, en que gira en ángulo recto a la diestra, dispuesto el itinerario a remontar montañas, la parte difícil de la etapa. Ahí mismo, en ese desvío, hay que girarse y contemplar el cenobio un poco a vista de pájaro. Imborrable.

Ese camino va a cambiar radicalmente después del monasterio. Entonces toca subir de manera cruda, transmitiendo fuerza a rodillas y tobillos, por monte pelado, a cada paso quedando el núcleo de Oseira más pequeño hasta perderlo de vista.Porque Oseira está allá abajo, con un río canalizado que le presta tintineante sonido y alegría a un lugar austero, con una cierta rigidez y compuesto por el monasterio, una calle que conduce a él y, al otro lado, un pequeño parque con crucero, bancos, mesas y palco de música. Impecable todo ello, por cierto. Pero no hay nada más. Ni siquiera ahí abre sus puertas lugar alguno para comer, algo que siempre me ha obligado –bendita obligación, en todo caso- a ir provisto de bocadillo. Y cuando aparecí de sorpresa compré en uno de los dos bares un bocadillo de chorizo casero… con pan de Cea, naturalmente.El monasterio es lo que imprime carácter a ese agujero entre montañas. Enorme, en buen estado y dueño del silencio. Fue testigo, en épocas muy lejanas, de sucesos luctuosos, cuando los campesinos pagaron con sus vidas sus reivindicaciones que se reducían a una: no querían morir de hambre. Es igualmente centro de cultura. Pero es, sobre todo o al menos eso me parece, un muestrario de arte. Y, cuando decido ir por esos pagos, antes siempre echo un vistazo a “uvas y granito”, de la británica nina Epton, impagable visión de la Galicia triste de mediados del siglo pasado. Nina da una visión también triste del monasterio, y seguro que hoy

quedaría con la boca abierta si viera el enorme cambio, para bien, que vivieron esas paredes.Porque la londinense dice nada menos que la comunidad religiosa vivía en un lugar convertido en “una ruina” y que, en un invierno como este que comenzamos, “cuando la lluvia cae a mares por la ladera de la montaña inunda los claustros”. El premio Europa nostra que recibió la restauración del conjunto certifica que las palabras de nina Epton pertenecen con todo derecho a la historia y nada más que a la historia.

Man

uel

Man

uel

Man

uel

“Mi tramo favorito es el que parte de Cea y escala las pendientes después del cenobio”

Page 45: Pazos de Galicia nº 11

43

La aldeaNuevas construcciones en consonancia con las antiguas

Casa Grande de Soutullo

Las dos últimas veces que me quedé a dormir en la zona paré en la Casa Grande de Soutullo, dentro del municipio de Coles. Y por varias razones. La primera de ellas quizás sea su situación. No me gusta dormir en ciudades, pero tampoco tenerlas demasiado lejos. Así que Soutullo era la elección perfecta porque está fuera de Ourense pero al mismo tiempo tan cerca que en una ocasión fui andando siguiendo el Camino del Sudeste (excelente subida que quita el aliento) y desviándome luego a la izquierda. Y de Cea está a un paso por la carretera nacional.La segunda razón se llama Gil y Benito, los dueños. Ella prepara el té en su punto, en tetera británica y en una atmósfera igualmente “very british”. Y con razón, claro: Gil es galesa. Benito, no; él es de esta tierra aunque también vivió una buena temporada en Gales. Encima ambos hacen gala de una charla encantadora, culta, salpicada de anécdotas de esa isla limítrofe con Galicia, mar por medio, cuna de la mujer.Y la tercera razón es el edificio en sí. Nunca entendí –sigo sin comprenderlo- por qué le llaman Casa Grande. Cierto: es muy grande. Pero eso es un pazo, alargado, de noble entrada, amplio jardín. Me gustan las habitaciones, amplias y luminosas, pero mucho más el salón donde tomo el té, quizás de los cinco o seis mejores de Galicia.T. 988 205 611 www.pazodesoutullo.com

Mi sitio preferido para dormir

Car

los

Pet

eiro

El otro lugar en el que siempre me detengo ahí es, en fin, el museo de Olimpio Liste, en uno de los edificios secundarios del complejo monacal que suma dos siglos de antigüedad y que fue en su tiempo hospedería femenina. Más de cinco millares de objetos se dan abigarrada cita allí, y la verdad es que cada vez que entro siento un ligero agobio inicial y necesito un par de minutos para asimilar el lugar en que me encuentro, pero luego sufro algo así como una tan férrea como invisible atracción por cada

Man

uel

objeto y me paso tiempo y tiempo. La verdad es que no hay otro lugar como éste en Galicia ni otra persona con tanta constancia y amor al pasado como Olimpio Liste: su colección es única en el mundo. una maravilla.Y, en fin, depende de cómo esté el tiempo cruzo el puentecillo al otro lado de la carretera y paseo por ese jardín con crucero y palco. Si además voy con la familia, es el lugar idóneo para estirar las piernas.English translation on page 88

Page 46: Pazos de Galicia nº 11

44

Por ELENA VEIGA Premio Biblos-Pazos de Galicia 2010

BErGOnDOtiErrA DE jOYErOS En LAS mAriÑAS

Page 47: Pazos de Galicia nº 11

45

Biblos

Para comenzar con nuestra excursión nos situaremos en un decorado medieval, adentrándonos en el monasterio románico de Bergondo, al pie del Castro de San isidro. El cenobio existía ya en el año 1138. La fa-chada y los ábsides son claros ejemplos del románico gallego. En el inte-

rior aún se conservan elementos medievales como los sepulcros y los jabalíes que hacen referencia a la familia de los condes de Andrade. El resto del edificio fue restaurado en el siglo XVi y declarado monumento histórico nacional en 1974.Alejándonos del monasterio recorremos un trayecto de cinco kilómetros en coche, en pleno corazón de Bergondo. Las grandes quintas que nos vamos encontrando a ambos lados del camino nos dan pistas del rentable oficio de los bergondeses. Y es que es de sobra conocida la fama de joyeros habilidosos (antiguos botoneros) de los vecinos de la zona. El número de talleres vinculados a esta actividad dio como resultado que el lugar fuese conocido coloquialmente como recta del oro. Continuando con el paseo llegamos hasta miodelo y nos desviamos hacia San Fiz. Aquí encontraremos la Quinta de San Victorio, una casona gallega de estilo regionalista de finales del siglo XiX. nos contentaremos con observarla desde el exterior, viajando en nuestra imaginación por entre las grandes paredes de piedra que nos haga pensar en sus ilustres moradores: Manuel Bartolomé Cossío, juan Vicente Viqueira, josé Balaca, Giner de los ríos y otros integrantes de la institución Libre de Enseñanza.Volveremos hasta miodelo, y dirigiéndonos hacia Betanzos llegamos a Vista Alegre, un lugar que hará las veces de mirador de la ría y desvío obligado por la belleza de sus vistas. ¿requisito indispensable? Que la cámara fotográfica se convierta en un apéndice de nuestro cuerpo, formando un binomio perfecto que inmortalice el corazón del Golfo ártabro, en plena comarca de As mariñas, allí donde desemboca el río mandeo, formando la ría de Betanzos. Viendo los juncales que forman las marismas, podría llegarnos aún el eco del tocar de campanas del siglo XVi que avisaba a los lugareños del momento de la corta del junco.Si el momento elegido para visitar la zona coincide con la marea baja, se pueden apreciar varios canales que la acumulación de sedimentos fue dibujando en el sinuoso lecho de la ría. Todos con identidad propia: Sarra, Cangrexeira, Pardiñas... algunos con cierto aire poético como el Canal do Rabo do Galo.Todo aquel que se pare a observar la ría coincide en la sensación de sorpresa al percatarse de que todo el aparente espacio virgen de aguas volubles que atienden al crecer de la luna, fue un espacio aprovechado por galeones que comerciaban en donde ahora descansan aves migratorias. retrocedemos siguiendo el curso de la ría y escondido en un recodo encontraremos el pazo de mariñán, edificio que tiene su origen en la torre fortaleza de Gómez pérez das mariñas en el siglo XV. Fue, sin embargo, en el siglo XViii, cuando se

En el mismo corazón del Golfo ártabro se encuentra este pequeño ayuntamiento de apenas 6.000 habitantes, que

muchos situarán en el mapa por el puente O Pedrido, que une A Coruña y Ferrol. Elena Veiga, premio Biblos-pazos

de Galicia 2010 y natural de Bergondo, nos guía en un recorrido por las maravillas naturales y arquitectónicas de

este municipio de la Tierra de As Mariñas.A

dolfo

Enr

íque

z

Page 48: Pazos de Galicia nº 11

46

Dan

iell

Tudó

San Salvador de BergondoMonasterio benedictino del siglo XII

Playa de GandaríoPara largos paseos en invierno

construyeron las dependencias actuales, así como las monumentales escalinatas y el jardín, que transformaron la antigua fortaleza en palacio. De las instalaciones del pazo nos quedaremos con ¨El jardín de la palabra¨, en donde cada árbol conserva a su pie el mensaje del ilustre visitante que lo plantó, la mayoría poetas. ¿hay

mejor manera para inspirarse que oler la camelia de Luz Pozo Garza, golpear la madera del boj de Camilo José Cela, soñarnos coronados con el laurel de Manuel María u observar los colores del rododendro de Ian Gibson?Pasando lo que fueron las antiguas salinas, llegamos hasta O Pedrido, donde en la década de los cuarenta del siglo pasado el ingeniero Eduardo torroja dejó su seña de identidad en el Puente de O Pedrido, una obra que acortó considerablemente la distancia por carretera entre A Coruña y Ferrol. Fue la primera vez que el hormigón armado se usó en Galicia y este material fue el culpable de la ¨jubilación¨ de Don José Medín, el hombre que ofrecía el servicio de pasaje. Siempre atento a la llamada procedente de la orilla opuesta, José acudía con un bote, cuando se trataba de un transporte ligero, o con el ¨batel¨ si la carga era mayor. Actualmente podemos seguir contemplando el antiguo embarcadero en la ribera de Ínsua.Dicen que no hay mejor manera de disfrutar una playa que paseando por su orilla en invierno, sólo sintiendo el sabor salado del mar que se queda anquilosado en nuestras fosas nasales. Para gozar con estas experiencias sensoriales podemos escoger como escenario la propia playa de O Pedrido, que nos traerá el recuerdo de las almejas francesas traídas en el siglo XIX; la playa de O regueiro, con un pequeño mirador y mucho encanto; o la de Gandarío, donde es habitual abstraerse observando a aquellos que practican windsurf o vela. Y es desde aquí desde donde nos despedimos, disfrutando de las vistas de la ría fundiéndose con el mar.

rectoral de Cines 20 km separan el puente de O Pedrido de la Rectoral de Cines. Un recorrido, a lo largo del que contemplar cómo río y mar forman la Ría de Betanzos y cómo, al encaminarse tierra adentro, el paisaje marino da paso a verdes valles.La Rectoral de Cines es un edificio del s.XV construido sobre un convento medieval del año 911. Reconvertido en un establecimiento hotelero de la más alta categoría de la marca Pazos de Galicia, acoge a sus huéspedes para que descansen y disfruten de unas completas instalaciones que incluyen restaurante, piscina, iglesia y 12 habitaciones con baño completo e hilo musical.T. 981 777 710 www.larectoraldecines.com

Donde dormir

Cay

etan

a S

uáre

zA

dolfo

Enr

íque

z

Page 49: Pazos de Galicia nº 11

47

La sabiduría popular nos enseña que ninguna casa se empieza por el tejado, y al mismo tiempo, la misma fuente nos indica que lo último no siempre es lo menos importante.

Y por ello podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que unos buenos cimientos no son nada si no cuentan con una cubierta que los resguarde del frío, del calor,

de la lluvia, de la nieve, del viento o de la tormenta.

Por L.T. GONzáLEz

LAS CuBIERTAS DE LOS PAzOSRESGuARDO Y CuSTODIA DE TESOROS

Ado

lfo E

nríq

uez

Arquitectura

Page 50: Pazos de Galicia nº 11

48

En una visita por los pazos, casas grandes y rectorales de Galicia nos encontraríamos con una gran variedad de edificaciones. De planta rectangular, de planta en L,

o con varios cuerpos distribuidos en torno a un patio interior. Construcciones con capilla, con hórreos, con torre de homenaje, con palomar

Casa Solariega de CervantesLa pizarra de la antigua cubierta se reutilizó en el jardín

Casa Solariega de CervantesCubierta de pizarra de la zona

Cas

a S

olar

iega

de

Cer

vant

es

y con ciprés, sin nada de lo anterior, con muro de piedra o sin él. De mayor o menor altura y de mayor o menor dimensión. Si entramos en ellos podremos observar las características de sus estancias, la calidad de su mobiliario o el estado de conservación de sus paredes. Pero nada de esto estaría en pie después de tantos años si no fuese por las cubiertas, esos elementos arquitectónicos que, a pesar de ser de los más laboriosos de la construcción, en muchas ocasiones pasan desapercibidos para los visitantes.Es cierto que no podemos contemplar un tejado con la misma facilidad con la que observamos un salón, un dormitorio o un jardín, ya que, aunque muchos lo hayamos deseado en múltiples ocasiones, todavía no tenemos la capacidad de volar sin la ayuda de un motor, o de caminar sobre ellos con la agilidad de un felino. No obstante, la calidad de una cubierta determina en gran medida la del conjunto de la edificación y, por lo tanto, no es necesario verla de cerca para conocer su condición. Pero si lo que quieren es subirse a los tejados de los pazos, examinarlos a fondo y saber todos los detalles, les proponemos un vuelo de ave migratoria desde el interior a la costa, del Este al Oeste gallego, del clima montañoso del Macizo Galaico hasta el oceánico de las rías Baixas. Encontraremos paisajes diversos, orografías diferentes y elementos geográficos variados y, en consonancia con ellos, también diversos tipos de cubiertas de pazos, rectorales y casas grandes, que distinguiremos de otras construcciones sin problema tanto por su tamaño como por sus rasgos de nobleza. Las casas de los señores se adaptan, normalmente, a las formas constructivas de su entorno, pero siempre con diferenciaciones que, como cuenta Xosé M. García Iglesias en su análisis documental Pazos de Galicia, “por un lado, dan noticia del señorío que las promovió y las disfruta, por otro manifiestan un modo de vida ya no solo de un muy superior nivel económico sino también diferencias muy acusadas en su modo de estar en el campo; el campesino trabaja y el señor vive de rentas y controla su propiedad. Y eso tiene su proyección natural en las construcciones que, en cada caso, se disponen”.Comenzamos en los Ancares, donde la belleza del paisaje y la riqueza de su biodiversidad son solo comparables con la dureza de sus inviernos. Allí,

Cas

a S

olar

iega

de

Cer

vant

es

Page 51: Pazos de Galicia nº 11

49

Rectoral de CobresInterior de la paneira

en plena sierra y rodeado de los picos más altos de Galicia, encontramos el pueblo de Cervantes y su Casa Solariega. Las nieves y las heladas son la tónica habitual durante la mayor parte de los meses del año, y es por ello que es el color negro de la pizarra el que tiñe las cubiertas de casi todas las viviendas del lugar y, por supuesto, de la “casa de los señores”. Este tipo de piedra es de las más indicadas para las condiciones climatológicas más adversas, pues tiene un coeficiente de absorción de agua inferior al 1% y, además, su naturaleza compacta y exenta de poros evita el riesgo de resquebrajamiento debido a las heladas. por otra parte, el Este gallego es una de las zonas productoras de

Rectoral de CobresTradicional cubierta de tejas

Ado

lfo E

nríq

uez

Ado

lfo E

nríq

uez

Rec

tora

l de

Cob

res

Page 52: Pazos de Galicia nº 11

50

pizarra más importantes del mundo, con un número muy importante de empresas dedicadas a la explotación de este material, sobre todo en las comarcas de Valdeorras, Quiroga, A Fonsagrada y Mondoñedo. Así, no es de extrañar que el material de cubierta de la Casa Solariega de Cervantes haya perdurado en el tiempo hasta nuestros días después de casi cuatro siglos. En el año 2005, los actuales propietarios de la Casa renovaron la cubierta manteniendo la estructura original. La nueva pizarra de Valdeorras recubrió el tejado, junto con el alero de madera y las cerchas de roble. Pero la vieja piedra, lejos de ser desechada, sirve ahora como pavimento de lujo y original para las bodegas y el jardín de la casa.También de pizarra ha sido siempre, y sigue siendo, la cubierta de la Ferrería de rugando, cuya renovación en el año 2000, respetando la disposición primaria, fue galardonada con un premio otorgado por la Asociación Gallega de pizarristas. Esta antigua herrería se sitúa también en el Este montañoso gallego, y justo en el corazón de la producción de pizarra: el Ayuntamiento de Quiroga. Bañado por el río Sil y rodeado de un entorno natural de los más privilegiados de Galicia, el establecimiento perteneció en su día a los monjes de Samos hasta la llegada de la desamortización, cuando pasó a manos privadas y continuó forjando hierro en su interior y produciendo energía con su molino de agua, hoy restaurado. La llegada de las nuevas tecnologías de altos hornos y forjas catalanas en los años 30 acabó con la productividad del negocio, y la casa pasó a ser morada de agricultores. hoy es un

Rectoral de AnlloEn la Ribeira Sacra

Pazo La BuzacaPalomar de cubierta circular

Bea

triz

Día

z

Bea

triz

Día

z

Paz

o La

Buz

aca

Page 53: Pazos de Galicia nº 11

51

Ferrería de RugandoRenovación premiada por la Asociación Gallega de Pizarristas

establecimiento hotelero que llama la atención por su belleza y originalidad y que se sitúa en una de las rutas naturales más hermosas del país: las de los Cañones del Sil.Y en esa misma ruta, siguiendo los pasos del afluente hasta su encuentro con el miño en Os Peares, nos situamos en pleno corazón de la ribeira Sacra y topamos con una majestuosa vivienda de sacerdotes en el municipio de Sober: la rectoral de Anllo. Su cubierta semeja antigua, sin embargo, fue restaurada hace nueve años. El truco consistió en entremezclar la nueva teja con la vieja, respetando, por supuesto, la estructura original de la casa y aprovechando sus vigas y pontones de castaño de los bosques cercanos que cuentan con tantos años como la propia edificación, levantada en el siglo XViii. Como en todo su entorno, la cubierta de esta casa es de teja curva tradicional de barro cocido, la conocida como teja árabe por haber sido introducida por los musulmanes en la Península ibérica a partir del año 711. Sin embargo, la suntuosidad del edificio hace que destaque de forma intensa sobre las demás casas de la zona. De hecho, sus líneas constructivas la acercan más al renacentismo del rural italiano que a la arquitectura gallega de la época. hoy, restaurada como establecimiento hostelero, dispone de una enorme solana que invita al descanso, y está rodeada por más de 15.000 m2 de fincas donde se encuentran los viñedos, bodega, jardín, aparcamiento, árboles frutales y la huerta de la que se surte la cocina de la casa. Y si continuamos nuestro vuelo hacia el oeste, pronto llegaremos al mar, a las rías Baixas gallegas, donde otra Casa rectoral reclamará nuestra atención. Es la rectoral de Cobres, en el municipio de Vilaboa, a muy pocos kilómetros de la ciudad de Vigo y con unas increíbles vistas a la ensenada de San Simón. La teja tradicional recubre esta antigua casa del sacerdote, pero también su enorme panera del siglo XViii, hoy habilitada como comedor, su hórreo, hoy terraza de verano, y su capilla. Y un poco más al norte, acercándonos de nuevo a las montañas pero sin alejarnos demasiado del mar, podemos dar por terminado nuestro vuelo en Moraña, en el Pazo da Buzaca, donde los 700 metros cuadrados de cubierta de teja árabe restaurada nos descubren una edificación que cuenta con todo lo que caracteriza la construcción típica pacense de Galicia (capilla, palomar, hórreos, torre de homenaje y 40.000 metros cuadrados de jardines amurallados, en los que se pueden ver diversas especies de árboles

centenarios como castaños o camelios). Todo esto, a pocos kilómetros de la ría de Pontevedra y de sus playas, pero a la vez, en plena Terra de Montes, donde las rutas de senderismo nos descubren bellos paisajes naturales de montaña.

Ferrería de RugandoLa pizarra resiste las fuertes heladas

Car

los

Pet

eiro

Car

los

Pet

eiro

Page 54: Pazos de Galicia nº 11

52

Por ELENA GOYANES

hiStOriAS DE un hOmBrE LOBO

Page 55: Pazos de Galicia nº 11

53

Es muy difícil justificar a una especie que se ha llevado a tantos y tantos niños de la puerta de sus casas, o defender a quien, con imagen semi-humana, dio fama internacional a la villa de Allariz allá en el siglo XIX, cuando Galicia dio al mundo el placer de seguir en directo el proceso

del primer asesino en serie confeso como hombre lobo.Y es que hay muy pocos animales que levanten tan poca simpatía como el lobo y menos aún en tierras como las gallegas, tan proclives a encontrar señales de muerte en la naturaleza, ánimas en los cruces de caminos e indicios de tragedia en los aullidos. Eso es porque han sido muchos y documentados los casos de ataque del lobo a los humanos, casi siempre sobre los más débiles, niños y ancianos. Quizá este miedo se explique por la existencia de múltiples lobishome en nuestra historia, no sólo la antigua sino sobre todo la más reciente. O esclarezca sañudas persecuciones del lobo por parte de cazadores y labriegos como la desatada a mediados de la década de los 70 del siglo pasado en toda Galicia, tras la trágica muerte a dentelladas de dos niños en Ourense.Está presente en 26.500 km2 de nuestra geografía. Se adentra en las aldeas tras el ganado. Aúlla a veces en la noche inspirando malos presagios. Y su color, entre gris claro, oscuro y casi negro, refuerza sin duda su mala fama.A veces toma forma humana. O somos los humanos los que tomamos su forma. Esto dicen que se hereda, que se produce por una maldición, que tiene lugar sin más a causa de la luna llena, o que lo causa ser el séptimo varón de una familia sin hembras. En realidad el hombre lobo forma parte de muchas culturas del planeta, como lo son los vampiros, otras bestiales criaturas legendarias a las que los visitantes no deben sin embargo temer en Galicia, ya que han sido convenientemente expulsados de nuestras creencias por las ánimas, mucho más benevolentes y a veces incluso benefactoras. pero sí hemos tenido el gran licántropo de nuestra era, manuel Blanco romasanta, originario de las tierras de Esgos, en Ourense, juzgado por múltiples asesinatos que él mismo atribuyó a su condición de hombre lobo. Pidiendo perdón por anticipado a los lectores por lo que vamos a describir, romasanta asaltaba y daba muerte a sus víctimas con extrema violencia, las devoraba en parte, las despellejaba para reunir su grasa corporal y luego las dejaba a merced de sus compañeros lobos, todo ello por sierras como la de San Mamede, en lugares recónditos en los que sería muy difícil dar con los restos.Casi todas sus víctimas eran mujeres y niños pequeños. A la mayoría las engañaba. Las guiaba para atravesar las sierras y llegar a ciudades en las que decía tener apalabrados buenos empleos para unas jóvenes que buscaban salir de la aldea tras un mundo mucho mejor. Pero nunca llegaban. Y su manteca acababa siendo vendida como ungüento mágico en el norte de portugal, donde romasanta era un extraño y conocido mercader.Su proceso está recogido en el Archivo del reino de Galicia. Y se sabe que se libró del garrote vil por orden directa de isabel ii, reina de España, tras haber recibido una carta de un extraño doctor francés que aseguraba que romasanta no era más que un enfermo de licantropía. Pero no se sabe nada más desde que en 1854 remató el proceso. En Allariz dicen que murió en las mazmorras poco después aunque muchos creen que no, que sigue vagando por los bosques ourensanos al acecho de sus víctimas.Las crónicas dicen que romasanta mataba porque era lobo. pero todos sabemos que ni en Galicia ni en ninguna otra parte del mundo el lobo mata por ser lobo sino por su necesidad de subsistir en un entorno tremendamente hostil y desfavorable.English translation on page 88

En Galicia no contamos leyendas porque sí. La mitología popular lo que hace es dar forma a los hechos y explicación

a las tragedias. El lobo es un súper depredador que comparte territorio con el labriego gallego y de ahí que su relación en la historia no haya sido precisamente amistosa.

Leyendas

Car

los

Pet

eiro

. Par

que

Mar

celle

Nat

urez

a

Page 56: Pazos de Galicia nº 11

54

Por M. C. R

turiSmO OLEIRO En GALiCiAOFiCiO DE tiErrA Y FuEGO

Arte

saní

a de

Gal

icia

Page 57: Pazos de Galicia nº 11

55

Por su historia y características geográficas, Galicia es una comunidad en la que proliferaron los oficios tradicionales relacionados con sectores productivos

primarios. uno de esos oficios más ancestrales es la olaría o alfarería, tradicionalmente rural, que todavía hoy nos traslada en sus productos un mensaje de autenticidad, con formas y decoraciones heredadas por transmisión familiar. La olaría tuvo a principios del siglo XX una gran influencia en la sociedad y en la economía de parroquias enteras y zonas rurales como Bonxe, Buño, Gundivós y Niñodaguia, con técnicas y moldes distintos, dependiendo de los usos, y decoraciones propias.Y es que los artesanos son depositarios de una parte significativa de la cultura gallega. han traído hasta el siglo XXI, de generación en generación, modos de trabajo y técnicas centenarias, como la forma de modelar el barro, de cocerlo e incluso de colorearlo. Los propios alfareros lo reconocen y el Consejo de Ministros también lo hizo al concederle en 2005 a la alfarería de Buño la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes. “El artesano, sea del oficio que sea, no lo puede hacer solo, necesita ayuda para que no se acabe con lo hecho a mano”, recuerda Aparicio Añón, un alfarero de Buño que lleva el oficio en la sangre desde los doce años.

BuñO, LA MEJOR CONSERVADAEn Buño, el único centro oleiro de A Coruña, quedan en la actualidad 17 alfareros en activo. parecen muchos si pensamos que es un oficio tradicional para el que se está pidiendo ayuda, pero es que a principios del siglo XX eran nada menos que 120 con una media de edad de 33 años, y en el siglo XIX el 90% de la aldea vivía directa o indirectamente de la alfarería y hasta llegaron piezas al Museo de la Hispanic Society of América.

para conocer mejor este oficio artesano lo ideal es acercarse hasta la propia aldea de Buño y visitar el Eco-museo Forno do Forte. Se trata de un interesante conjunto etnográfico que reproduce cómo era el modo de vida tradicional de una familia alfarera de la década de los 50, con la cocina y el taller en la planta baja; y el fumeiro (secadero de cerámica) y las habitaciones en la parte superior. Es un edificio de los siglos XViii y XiX formado por las antiguas casas/taller, horno, cabanote (cobertizo) y cabazo (hórreo) de varias familias alfareras. El origen de la tradición oleira de Buño está en la riqueza de sus barros. Ya en el Neolítico, el Castro do Monte Neme es el primer centro de producción alfarera de la zona, con técnicas muy básicas, que se perfeccionan con la llegada de los romanos, que traen el torno. hoy en día, los alfareros trabajan fundamentalmente para encargos e inciden en que el coste añadido de lo hecho a mano se recoge en la calidad de las piezas. “A las queimadas industriales les pones fuego y abren por el borde. La gente tiene que saber diferenciarlo, y si no cada vez va a haber menos artesanos”.Las piezas de cerámica de Buño continúan realizándose como siempre, a base de meses de trabajo, y con barro local del Couto dos Barreiro, que extraen entre junio y final de agosto cuando tiene menos humedad. Luego se pisa y se criba, una tarea tradicionalmente femenina, al igual que lo era la venta de las piezas en las ferias de la comarca. En una artesa se mezcla posteriormente la arcilla para que quede una masa homogénea, que después pasará al torno, donde el alfarero diseña la pieza. Con herramientas sencillas que construye el propio artesano, como la espita, la caña o el raspador, puede ir adornándola con riscos y vivos. Y una vez seca la pieza se decora, siguiendo la tradición de Buño, pintándola o con listas con diferentes

Proponemos un recorrido por las zonas de Galicia donde todavía pervive el tradicional oficio de “oleiro” (alfarero) con el convencimiento

de que se sorprenderán por el esfuerzo que se está realizando para conservar y difundir un trabajo artesanal que en el siglo pasado fue el modo de vida de aldeas enteras. Buño, en el ayuntamiento coruñés de Malpica de

Bergantiños; Bonxe, en el lucense de Outeiro de rei; y Gundivós y niñodaguia, en Sober y Xunqueira de Espadañedo,

en las riberas del Sil, son los cuatro centros “oleiros” que quedan en Galicia. Todos siguen elaborando piezas únicas que se comercializan

bajo la marca única de Artesanía de Galicia.

Artesanía de Galicia

Page 58: Pazos de Galicia nº 11

56

zfbcfbvxzcvbcxbcxvb

motivos. Ya al lado del horno se sumerge en un líquido espeso, para luego cocerla, el paso más importante porque si una pieza tiene un defecto o se coloca mal puede estropear toda la cocedura. por eso, en Buño siempre contaron con la figura del “enfornador” que se encargaba de esta delicada tarea en los hornos comunales. hasta la ribeira Sacra nos desplazamos para conocer la tradición oleira de Gundivós, en el municipio de Sober, con seña de identidad en su característico color negro. una tonalidad que viene dada por el tradicional uso que se daba a las ámboas, grandes vasijas que se usaban en el transporte del vino en esta zona de gran tradición vitivinícola a orillas del Sil. Las piezas adquirían el color negruzco al pasarlas por el fuego, necesario para que se derritiese la resina de pino, el pez, con el que se cubrían para impermeabilizarlas y que así no perdiesen el vino. hoy, el proceso se ha convertido en la seña de identidad de esta alfarería. Los artesanos de Gundivós, conocidos como

cacharreros, conservan una de las alfarerías más antiguas de la Península y prácticamente la única que usa el torno bajo –apenas levanta medio metro del suelo y se acciona con la mano en lugar de con el pie-. una tradición que entró en decadencia a mediados del siglo XX por la progresiva introducción del plástico, y que obligó a muchos artesanos soberinos a emprender el camino de la emigración. Pero también un grupo de cinco emigrantes retornados fue quien la recuperó a finales de los años 70. De los 40 oleiros con los que contaba Sober en la década de los 50, hoy siguen trabajando tres, que vieron su oportunidad en la fusión de artesanía y las especiales condiciones turísticas de la zona. Como Elías torres, un joven cacharrero que aprendió el oficio hace menos de una década, y que con este norte trabaja en la restaurada rectoral de Gundivós. Este espacio es ya un punto de visita habitual para quienes se acercan a conocer la ribeira Sacra y quieren conocer la etnográfica de la zona. Aquí se puede ver al alfarero trabajando en directo, una exposición de piezas antiguas, y por supuesto, adquirir algún jarro artesano, el ejemplo más claro de la unión entre la olaría y el vino de Sober.

EL AMARILLO DE NIñODAGuIApara llegar desde Gundivós (Sober) hasta niñodaguia (Xunqueira de Espadañedo), el otro centro oleiro en la zona de la ribeira Sacra, tenemos que cruzar el Sil y atravesar la comarca de terra de Caldelas. un trayecto que nos va a deparar hermosas vistas de las terrazas de viñedos casi colgando sobre el río Sil. En la aldea de Niñodaguia, cuatro hornos rehabilitados son

Arte

saní

a de

Gal

icia

Arc

hivo

Ver

sal C

omun

icac

ión

Trabajo en tornoPiezas únicas elaboradas con técnicas centenarias

Olería tradicionalSe mantiene la pintura sobre barro

Gundivós es una de las alfarerías más antiguas de la Península Ibérica

Page 59: Pazos de Galicia nº 11

57

Alfarería de GundivósEl fuego le da su tonalidad negra característica

La olaría pervive hoy en día, en parte, gracias al esfuerzo que se está realizando desde las instituciones autonómicas por mantener vivo el oficio. La Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, a través de la Fundación Centro Gallego de la Artesanía y el Diseño, ha emprendido acciones de apoyo a la promoción y divulgación del trabajo de los alfareros gallegos, con presencia en exposiciones, ferias, medios de comunicación o en las campañas promocionales de la marca Artesanía de Galicia.

Marca Artesanía de Galicia

Arte

saní

a de

Gal

icia

Arte

saní

a de

Gal

icia

testigo de la importancia de este centro alfarero, cuyas piezas se distinguen por el tono amarillo que adquiere el barro al cocerse, la discreción de sus formas, su decoración estriada y la peculiar forma en que los artesanos colocan las asas, como si fundiesen en la propia pieza. De la alfarería utilitaria, los seis artesanos que ahora quedan, han pasado a piezas ornamentales. Aquí se puede visitar el taller de Agustín Vázquez, firme defensor del oficio en la zona y premio de Artesanía Antón Fraguas en 2008, por su obra “ola de graxa” (olla de grasa), una pieza tradicional característica de la olería de Niñodaguia que servía para guardar la grasa del cerdo tras la matanza.

EL úLTIMO TESTIGO DE BONXEPepa Lombao es la única oleira que queda en el cuarto centro alfarero, Bonxe, en Outeiro de rei. Su familia es la única que retuvo el oficio artesanal

en una aldea en la que a mediados del siglo XX todavía vivían de la alfarería medio centenar de ellas, que vendían barreños, nateiras, pucheros o jarras por las ferias de toda la provincia de Lugo y limítrofes de A Coruña, y que para hacer más rentable el oficio las distribuían entre todos. Como en el resto de olarías, muchas de estas familias vieron perdido su modo de vida en los años 60 con la progresiva sustitución del barro por el plástico en los objetos del uso doméstico. El taller-museo oleiro de Pepa se puede visitar de lunes a sábado y conocer de primera mano el proceso de elaboración de una artesanía que se reconoce por sus decoraciones vivas a base de bandas blancas en zigzag y media luna. La artesana conserva en su obradoiro piezas centenarias elaboradas con la misma combinación de barro que siempre se usó, el de San Lorenzo y el de la propia aldea de San mamede de Bonxe.

La olaría tuvo gran influencia

económica a principios del

siglo XX

Page 60: Pazos de Galicia nº 11

58

Page 61: Pazos de Galicia nº 11

59

De una tradición que a poco estuvo de perderse, en el ayuntamiento de A Baña, el segundo domingo de marzo se celebra

la Festa da Filloa da Pedra. Voluntarios en sus casas y cincuenta

piedras filloando en directo, dan forma rectangular a 3.000 litros de amoado.

Dulces o saladas, miles de piezas, esperan a ser degustadas por los comensales a esta

fiesta gastronómica.

Por TANIA HERMIDA

Aso

ciac

ión

Fillo

as d

a P

edra

Gastronomía

FILLOA DA PEDRADE A BAñA NuEVAS VERSIONESPARA uN PRODuCTOTRADICIONAL

Page 62: Pazos de Galicia nº 11

60

Un guiño a la originalidadVariedad de filloa salada

Para elaborar una filloa da pedra primero se calienta la piedra durante al menos dos o tres horas hasta alcanzar los 170º, se echa grasa de cerdo en toda la superficie y sal gorda. Ésta última ayuda a que se intensifique el calor, que la piedra abra los poros y que así entre la grasa en la

piedra para que, posteriormente, no absorba el amoado y lo mantenga en la superficie. El amoado, líquido que compone la masa de las filloas, se elabora con harina de trigo del país, sal gorda, agua o caldo y huevos que, cuanto más frescos estén, mejor resultado supondrán.

Cómo se elabora una filloa

Aso

ciac

ión

Fillo

as d

a P

edra

Aso

ciac

ión

Fillo

as d

a P

edra

Los antepasados varones del ayuntamiento de A Baña (a 28 kilómetros de Santiago), en una tarde de paseo por el monte, eran capaces de distinguir la

piedra de granito que luego serviría a las mujeres de la casa para elaborar las filloas da pedra. Producto gastronómico por el que esta localidad de la comarca de A Barcala cada vez se hace más conocida.El tiempo, irremediablemente, va pasando y las cosas cambian. Mónica Tomé, secretaria de la Asociación Filloas da Pedra de A Baña, recuerda cómo de pequeña, los 15 días previos al carnaval, un olor diferente que desprendían las chimeneas y al que habitualmente no olía su calle, impregnaba el ambiente de las aldeas de A Baña. Y es que hoy en día las filloeiras –como se les llama a las mujeres que practican el arte de las filloas da pedra- disponen de

modernizadas piedras, que provee un cantero de la comarca, que funcionan sobre butano. Pero sus ancestros, y aún hoy alguna casa que no ha perdido la tradición, preparaban el fuego en el que colocada la piedra, con buena leña de roble, y alcanzada la temperatura adecuada, el amoado comenzaba a correr entre los límites de la superficie y el olor a filloas salía así de las casas a través de las lareiras. Algunas llegan a los 200 años, otras en cambio, no duran un telediario.Esta tradición, principalmente de las abuelas de A Baña, estuvo a punto de desaparecer. respiró un soplo de aire fresco cuando en el año 2004 surge del ayuntamiento la iniciativa de crear una feria centrada en un producto típico de la zona, y la filloa da pedra se manifiesta como elemento identificativo de este municipio de casi 4.500 habitantes.Entre el primer año de la edición de la Festa da Filloa da Pedra y la que se celebrará el segundo domingo de marzo del que entra han pasado ya siete años. Tres más y quizás A Baña consiga como Lestedo que la feria se declare Fiesta de interés turístico de Galicia. En el 2007 nacía la asociación que promueve la filloa da pedra: la Asociación Filloas da Pedra de A Baña, compuesta actualmente por 25 socios bien activos que son la misma gente que desde la primera edición trabajó voluntariamente para que la tradición de sus ancestros no se viniese abajo.Con la constancia e insistencia de la asociación los vecinos de A Baña, sobre todo los hombres y la gente joven, empezaron a participar e involucrase en la defensa de un elemento identificativo, ya que esta localidad es una de las pocas de Galicia que hace las filloas da pedra. En la mayor parte de los

Los vecinos recuerda cómo décadas atrás, en los días previos al carnaval, un olor diferente impregnaba el ambiente de las aldeas de A Baña

Page 63: Pazos de Galicia nº 11

61

lugares de la comunidad gallega donde existe la costumbre de cocinar este producto se elaboran en sartén, o incluso –como es el caso de Lestedo- con un fiolleiro de hierro, una máquina diseñada para producir entre 1.200 y 1.600 por hora. La planificación, por parte de los miembros de la asociación, de este intenso día de la Festa da Filloa da Pedra comienza un mes antes a la celebración. Lo verdaderamente duro llega la víspera y el mismo día de la fiesta, cuando socios y voluntarios, en sus casas y en las 50 piedras que se exponen filloando en directo, dan forma a los 3.000 litros de amoado para abastecer así a las 15.000 personas que ese día llegarán a A Baña.

INFINIDAD DE POSIBILIDADES¿Es más de dulce o de salado? Y es que esta fiesta es para gente de todos los gustos, a partir de las 10 de la mañana podrán degustar filloas saladas que pueden ir rellenas de oreja de cerdo, chorizo o chicharrones, entre otras cosas; o las dulces acompañadas de miel, nata o chocolate e incluso de queso con membrillo. En el mismo recinto, en el pabellón municipal de la localidad, existe además, a disposición del paladar del público, empanada, oreja, pulpo á feira o chorizo al vino y, la última novedad, la piedra de A Baña no sirve sólo para elaborar filloas, sino que también se utiliza para cocinar pulpo, pescado, carnes, verduras y patatas, productos a los que el granito confiere un sabor tostado digno de ser disfrutado por todos.En el pabellón hay una taberna en la que sirven la consumición y también las tapas de filloa en las diferentes versiones. Para las dulces existe otra zona, al igual que para el resto de variedades culinarias. Y en el caso de que los pequeños llegasen a ser un problema, el recinto cuenta con una guardería y colchonetas inflables para que ellos se lo pasen bien a su manera. Existe cabida también para los puestos

de artesanía, alhajas, productos gastronómicos, y para diversas actuaciones musicales hasta bien entrada la noche.

EL CERTAMEN DE COCINADurante la fiesta, se celebra el Certamen de Cociña de Filloas da Pedra donde gente de la localidad y también de fuera presentan un máximo de dos platos con la filloa da pedra la total protagonista e ingrediente base. Se otorgan dos premios: uno al mejor sabor y otro a la mejor presentación, además de una mención especial al plato más original. resultado de este certamen, en la sexta edición se publicó un libro, 50 recetas con filloas, de la editorial Alvarellos, que ganó en el año 2007 el Premio nacional de Xornalismo álvaro Cunqueiro al mejor Libro sobre Gastronomía Galega, siendo ésta a nivel nacional la única publicación de gastronomía que presenta la filloa como ingrediente básico.

Para alojarse

En una Casa GrandeEn las proximidades de Santiago, a tan sólo 12 kilómetros del centro de la capital gallega, se encuentra O Bachao, una antigua “Casa Grande” gallega del s. XVIII, rodeada de un paraje sin igual: 100 hectáreas de bosque por el que dar largos paseos, disfrutar de la naturaleza o de la pesca en el río Tambre. T. 981 558 705 www.casasgrandesdegalicia.com

O en un Pazo Entre A Coruña, a 44 km, y Santiago, a 33 kilómetros, el Pazo de Souto, fruto de una antigua Torre ubicada sobre los cimientos de un castro celtan nos permite disfrutar de su piscina o de rutas a caballo, de la cercanía de A Costa da Morte, de A Coruña y su Torre de Hércules, o de la meta final de miles de peregrinos, Santiago.T. 981 756 065 www.pazodosouto.com

J. S

alga

doA

dolfo

Enr

íque

z

Aso

ciac

ión

Fillo

as d

a P

edra

Antes y ahoraVecinas de A Baña filloando en la fiesta

Aso

ciac

ión

Fillo

as d

a P

edra

Page 64: Pazos de Galicia nº 11
Page 65: Pazos de Galicia nº 11

63

Museos

El arte gallego prehistórico más antiguo conocido se desarrolla en el marco cultural del neolítico, hace diez mil años. El hombre dejó de ser un cazador para convertirse en un

ser social. Domesticó animales y plantas, realizó cambios tecnológicos y comenzó a vivir en aldeas agrícolas y ganaderas. hacemos un recorrido por los principales restos que de esa época podemos encontrar en la provincia de Pontevedra, trasladándonos a una

cultura marcada por lo místico y lo espititual, concepto que no ha abandonado Galicia desde entonces.

Por ELVIRA FERNáNDEz

CuLTuRA PREHISTóRICA EN PONTEVEDRA DIEz MIL AñOS DE HISTORIA

Cas

a S

olar

iega

de

Cer

vant

es

Page 66: Pazos de Galicia nº 11

64

En este contexto nace en el litoral atlántico europeo, hacia el iV milenio a.C., una práctica religiosa que también llega a Galicia, caracterizada por los enterramientos

colectivos, para los que se construyen monumentos con piedras gigantescas que funcionan como tumbas y templos. Sólo en la provincia de pontevedra hay más de dos mil mámoas o túmulos funerarios de esta cultura. El único asentamiento conocido de constructores de megalitos es el poblado O regueiriño (moaña). Durante el III milenio a.C. estos constructores de megalitos levantaron en la provincia de Pontevedra menhires, conocidos como pedras fitas y sepulcros comunitarios. El menhir es el monumento megalítico más sencillo: una gran piedra labrada e hincada que puede tener grabadas cazuelas y pequeños círculos, como en el caso del menhir conocido como A Lapa de Gargantáns (Moraña), pieza que presenta unas dimensiones sobre el terreno de 1,90 x 0,44 x 0,25 metros. Las mámoas son los monumentos megalíticos más abundantes en nuestra tierra. Cada una de ellas está compuesta por una cámara funeraria

Lapa de Gargantáns, MorañaMenhir del III milenio a. C.

Mámoa de A Braña, SilledaRestos de un ortostato decorado

Car

los

Pet

eiro

Car

los

Pet

eiro

de piedra, con o sin corredor también pétreo, cubiertos por un outeiro artificial de tierra y piedras, con un diámetro variable, que puede tener entre 10 y 30 metros. El aspecto más generalizado es el de un túmulo de tierra y rocas con forma de semiesfera erosionada, que guarda en su seno un sepulcro simple (dolmen), quizás con un pequeño corredor de entrada orientado hacia la salida del sol en el solsticio de invierno. Entre los más célebres destacan el campo de mámoas de Marco de Camballón, en Oirós (Vila de Cruces), el dolmen de San Colmado-rebullón, en Cela (mos), localizado en terrenos del Círculo mercantil de Vigo; y la mámoa de Parada de Alperiz, en Lalín.Los grabados y pinturas que decoran el interior de cámaras y corredores son de tipo geométrico: líneas onduladas, zigzags, cazuelas, heliomorfos y figuras trapezoidales. Como ejemplo hay que citar los restos de la mámoa de A Braña, refoxos (Silleda), con decoración incisa de ondulados paralelos y círculos; se custodian en el Museo de Pontevedra. hay piezas de la cultura material asociadas a los ajuares funerarios megalíticos: cerámica, puntas de flecha de cuarzo, cristal de roca o sílex, láminas de sílex, hachas, mazas y cinceles de piedra pulimentada. para comprender el significado del arte megalítico hay que hacer un intento de acercamiento a las creencias religiosas de aquella sociedad. La interpretación admitida se basa en la aceptación de una serie de estímulos religiosos ligados al culto a la muerte y a la creencia en la vida de ultratumba. Las cámaras funerarias serían panteones familiares construidos por grupos unidos por vínculos de sangre.

LA EDAD DE BRONCELos descubrimientos en los ríos miño y ulla de armas del Bronce medio (1500-1100 a.C.) y Bronce

Page 67: Pazos de Galicia nº 11

65

final (1100-700 a.C.) son indicativos de las ofrendas votivas a las aguas de objetos de alto valor material y simbólico. Por la localización de las piezas se sabe de la existencia de poblados en el bajo Miño, en el bajo ulla y en el fondo da ría de Arousa. El desarrollo de la metalurgia del bronce va ligado a la explotación del oro. Los primitivos orfebres demostraron gran maestría en la elaboración de joyas desde el II milenio a.C. hasta la romanización. Las piezas de oro más antiguas de Galicia pertenecen al II milenio a.C. La capa alta de la sociedad gallega controlaba la actividad metalúrgica y las relaciones comerciales que se fueron consolidando con Bretaña, Inglaterra, sur de Portugal y el Mediterráneo. A estas jerarquías militares en la época del Bronce inicial (1900-1500 a.C.) les gustaba adornarse con piezas de oro como las del tesoro de Caldas (As Silgadas, Caldas de reis, pontevedra), datado entre 1800-1600 a.C., conservado en el Museo de Pontevedra. Otras piezas de orfebrería del final de la Edad de Bronce inicial, o ya del Bronce medio (1500-1100), son los brazaletes de Moimenta (Arnois, A Estrada), conservados en el museo provincial de Lugo. El más llamativo muestra una decoración repujada, compuesta de una especie de rectángulos concéntricos adaptados a la superficie de la pieza.Otro de los apartados significativos del arte gallego de la Edad de Bronce es el de los petroglifos grabados sobre rocas al aire libre, aislados o formando conjuntos. Su cronología va del 2500 a.C. hasta el 600 a.C. La mayor concentración de estaciones de petroglifos se encuentran en la provincia de pontevedra: marín, Gondomar, Vilagarcía y Catoira

en la franja costera; Campo Lameiro y Cotobade, en el valle medio del Lérez. Los temas se agrupan en objetos (espadas, puñales, azagayas, escudos, etc.), animales (ciervos, caballos, serpientes) y escenas (equitación, caza y guerra). hay un segundo grupo de representaciones religiosas y culturales: laberintos, esvásticas, heliomorfos e ídolos-cilindro. un tercer grupo, el más numeroso, está compuesto por diseños geométricos: cazuelas, círculos, combinaciones circulares, laberintiformes y reticulados. Algunos de los petroglifos más célebres de Pontevedra son: la Pedra das Ferraduras, (Fentáns,

Este conjunto se componía en su origen de unos 50 Kg. de oro, de los que quedan 20 Kg. repartidos en 36 piezas (torques de paletas, vasos, tazas, un peine, etc.). En las piezas de Caldas se utiliza la técnica del puntillado. En las tazas, de forma ligeramente campaniforme, con una gran asa engarzada, hay una decoración incisa a base de estrechas bandas cubiertas de pequeños trazos verticales, alternando con bandas lisas, tema característico del mundo atlántico y centroeuropeo. Hay un objeto que llama la atención: un peine de oro que quizá tuviese una finalidad ritual de tipo mágico-religioso, en un contexto en el que las actividades bélicas, funerarias y metalúrgicas serían sacralizadas o vinculadas de algún modo con el ámbito de lo sagrado.

tesoro de Caldas de reis. museo de pontevedra

Mus

eo d

e P

onte

vedr

a

Mus

eo d

e P

onte

vedr

a

Museo de Santa TegraRestos de la citania

Ado

lfo E

nríq

uez

Page 68: Pazos de Galicia nº 11

66

Cotobade), en la que hay un ídolo-cilindro, ciervos, armas y círculos concéntricos; el laberinto de mogor (marín), la pedra da Auga da Laxe (Vincios, Gondomar), con gran número de armas, y las estaciones de Campo Lameiro: a Pedra da Bullosa, a Pedra de Outeiro de Cogolludo (Paredes), buen ejemplo con combinaciones circulares y reticuladas;

la Laxe da Forneiriña, a Pedra del Xinete (Paredes), el conjunto de piedras del Outeiro del Pantrigo, la célebre pedra da Serpe (San Antoniño de penalba) y la Laxe da rotea de mendo, muy conocida por los ciervos de gran cornamenta. Los motivos abstractos y geométricos son los más abundantes y de difícil interpretación: cazuelas, combinaciones circulares, laberintos y retículas; obras de carácter simbólico-religioso, quizás visiones sagradas obtenidas en estados de trance.

LA CuLTuRA CASTREñADurante la Edad de hierro la población indígena gallega tuvo aportes culturales de Centroeuropa y del Mediterráneo, que cristalizaron tras la conquista romana. El sustrato local asumió las influencias célticas de la cultura de hallstatt (primer periodo de la Edad de hierro) y de La Tène (segunda Edad de hierro), llegadas a Galicia desde las áreas austríacas, alemanas y suizas. A este aporte se sumó una influencia mediterránea como resultado de la incorporación de Gallaecia a las rutas comerciales controladas por roma. La cultura gallega de la Edad de hierro se alarga en el tiempo desde el siglo Vi a.C., hasta la romanización. Los castros más célebres de la actual provincia de pontevedra son el de Santa tegra (A Guarda), troña (pías, ponteareas) y el castro de Vigo. también hay restos de otro en Alcabre, en la costa viguesa.

Pedra da serpeEn San Antoniño de Penalba, petroglifo de la Edad de Bronce

Castro de Santa Tegrauno de los mejor conservados

Ado

lfo E

nríq

uez

Car

los

Pet

eiro

Page 69: Pazos de Galicia nº 11

67

La sociedad castreña estaba fragmentada en pequeñas unidades, cerradas en sí mismas y parapetadas en sus aldeas fortificadas. Con la expansión demográfica posterior al siglo iV a.C. los habitantes de los castros ocuparon el territorio en búsqueda de tierras agrícolas, organizando asentamientos en el cambio de Era, como en Santa Tegra, coincidiendo con el inicio de la romanización, entre los siglos I a.C. y I d.C.Los castros están ubicados en la cumbre de outeiros, faldas de montes, islas y penínsulas, rodeados por uno o varios muros de tierra y/o piedra, precedidos cada uno de su foso. Sus moradores cultivaban cereales y leguminosas en los campos de las llanuras cercanas, atendían al ganado, recogían frutas silvestres y, en el caso de los costeros, recogían marisco y pescaban con anzuelos de bronce y pesos de piedra. En la época romana estas aldeas importaron objetos del Mediterráneo y de otras partes de la hispania romana, exportando productos de minería local y orfebrería.El castro de Santa tegra (A Guarda) es uno de los más importantes. Ocupa un área de 700 x 600 metros. Su localización en la desembocadura del Miño y ocupando un monte que domina el entorno, vigilante de las rutas del comercio marítimo y fluvial, posibilitó la concentración de un hábitat con gran densidad de población, consumidor de productos importados y exportador de minería y orfebrería.Las casas, tradicionalmente circulares, normalmente se construían con planta rectangular; las cubiertas cambian la paja por tégulas; se estructuran en pequeños conjuntos de casas y dependencias abiertas a un espacio común; los habitantes construyen depósitos de agua y refuerzan las murallas. Con el paso del tiempo la población abandona el castro para situarse en las llanuras, cerca de los campos de cultivo y pastoreo.La escultura castreña es una de las manifestaciones artísticas íntimamente ligada a la imagen, a la vida y a las creencias de la sociedad que habitaba estos poblados. hay relevos decorativos de las viviendas de la élite, en las que utilizaban sogueados, diseños de zigzag propios de la cestería, trisqueles, esvásticas de cuatro y seis rayos, y rosetas. había en esta decoración una intención de carácter protector y/o invocador. hay casos también de imágenes de guerreros, como la escultura que procede del castro de Sabanle (Quintela, Crecente), conservada en el museo de Vigo. Por último, hay que tratar el caso de la orfebrería castreña en oro, una manifestación que logró un alto grado de desarrollo técnico y artístico a lo largo de varios siglos. La orfebrería castreña fue quien de elaborar un rico repertorio de piezas (torques, brazaletes, arracadas y diademas) de gran atractivo. Los elementos de oro servían para diferenciar las jerarquías sociales, en especial los guerreros, grupo social que utilizaba torques y brazaletes de oro y

plata como adornos de prestigio. hay una cierta influencia oriental en piezas como los remates de torques encontrados en Santa tegra, hechos entre os siglos iii-i a.C., que muestran decoración de trisquel, motivo de origen oriental impregnado de fuerte contenido simbólico. La gran calidad técnica de los orfebres gallegos de aquel tiempo conquista el milagro de la filigrana; una complejidad que muestra la influencia del suroeste peninsular y de la cultura céltica de hallstatt. Termina así un período muy extenso en el tiempo y de gran fertilidad creativa, que constituye las raíces de nuestra identidad cultural.

Museo Municipal de Vigo Quiñones de LeónConserva un fragmento del guerrero castrexo de Cidade de Sabanle, en Crecente

Car

los

Pet

eiro

Car

los

Pet

eiro

Page 70: Pazos de Galicia nº 11

68

Por ELENA GOYANES

riAnXOunA ViLLA mArinErApArA pASEAr

Page 71: Pazos de Galicia nº 11

69

Galicia 315

La villa de rianxo ha dado ya a la posteridad tres de los mejores escritores y pensadores de la historia de Galicia, que son Castelao, rafael Dieste y manuel Antonio. De eso es de lo que más les gusta presumir a los rianxeiros. Pero en cuanto se acaba la conversación

sobre los temas humanistas y literarios es cuando empezamos a sonsacarles sus verdaderas aficiones, el cómo viven en invierno, qué les gusta hacer a ellos y sobre todo qué sugieren hacer a los forasteros.rianxo es en realidad el pueblo tranquilo que parece. Lo único que los inmuta es la celebración de La Guadalupe en septiembre, cuando varias decenas de miles de personas iluminan la noche con sus bengalas y cantan juntos la más emocionante de las versiones de A Rianxeira. Fuera de esto se trata de un pueblo extremadamente tranquilo, acogedor, agradable y silencioso. Es raro allí oír una bocina, como también lo es tener que esperar colas o percibir malas formas en –por ejemplo- los dependientes de las tiendas. Sigue habiendo dos mercados semanales a los que las gentes de las parroquias llevan sus productos frescos, exquisitos y doblemente atractivos porque todos son de distintas formas, no brillan y nos los presentan con restos de picaduras de pájaros o insectos, indicadores claros de que se trata de agricultura ecológica a la más vieja usanza del término.Al programar una visita por la villa debemos tener en cuenta que nos va a hacer falta más tiempo del que parece para poder regresar a casa con la sensación de haber captado de verdad el espíritu rianxeiro. Aunque se trata de un pueblo pequeño, sobre todo en comparación con los vecinos y potentes ribeira o pobra do Caramiñal, proporciona quehaceres para al menos un fin de semana tranquilo, con alojamiento excepcional en los cercanos pazos de Lestrove o hermida, en el municipio de Dodro, apenas a diez minutos por la recientemente inaugurada vía rápida que comunica lo que se conoce como Arousa norte con la A-9. Al acceder por carretera es ya casi inevitable cruzarnos con la entrada de una de las rutas propuestas, la que desde el remate del puerto lleva por el mar hasta la cercana parroquia de Taragoña. Denominado Paseo Marítimo, se trata de un tramo completamente adaptado para el uso peatonal, que sobre piedra y madera lleva hasta el arenal de A Torre, pasando justo por delante de

pensar en rianxo es evocar las xoubas y la tonadilla de A Rianxeira. pero junto al tradicional hay otro rianxo que ya no se nutre sólo de las xoubas asadas. Dicen los

más jóvenes que vivir allí en invierno es desconsolador por el poco movimiento que hay. Pero para muchos otros ese es precisamente el atractivo de la villa, la

tranquilidad, la seguridad, el poder saludar a los paisanos sin que se sorprendan, o comprar el pescado del día casi

directamente al pescador y a un precio asombroso. De ahí nuestra propuesta de visitar rianxo un fin de semana de invierno, pasear por su costa, visitar la lonja y el mercado,

recordar el sabor del pescado verdaderamente fresco y dedicar unas horas a recorrer los alrededores hasta dar con

el hórreo más grande de Galicia.

Ado

lfo E

nríq

uez

Page 72: Pazos de Galicia nº 11

70

las ruinas de una fortaleza templaria, el Castelo da Lúa, en la que muy lentamente se llevan a cabo excavaciones arqueológicas con el fin de recuperar su estructura. En el camino quizá tengamos la suerte de ver cómo trabajan en un astillero artesanal que tiene sus talleres en el propio paseo; avanzaremos sobre un puente de madera; y podremos descansar en alguno de los múltiples bancos que cada poco nos invitan a parar y contemplar la ría. La ida y la vuelta desde el centro se desarrolla

MejillonerosPrincipal actividad económica

por un terreno sin altibajos. Es una propuesta apta para todas las edades y condición física de aproximadamente una hora de duración.En el regreso los más preparados podrán seguir, cruzar toda la zona portuaria y continuar la caminata hacia el otro extremo del pueblo. Dirigiéndose primero hacia la zona verde del fondo del puerto y continuando entre las naves y almacenes, una vez sobrepasadas las pequeñas instalaciones del Club Náutico rianxeiro darán fácilmente con el inicio de un sendero que

Al Norte del Ayuntamiento de Rianxo, en la parroquia de Santa Baia de Araño, se sitúa el hórreo más grande de Galicia, tanto por su longitud (más de 37 m.) como por el ancho (2,40 m.) y capacidad (168 m3). No son, pues, ni el de Carnota ni el de Lira los que ostentan este título, por más que así aparezcan en algunas guías turísticas de Galicia y por extensión en muchas referencias a esta tradicional y abundante construcción rural gallega.Construído a mediados del s.XVII, destaca por no apoyarse en piares o columnas, como la inmensa mayoría de los hórreos gallegos, sino por hacerlo sobre una especie de muro corrido que esconde las escaleras de acceso y sustenta un tornarratos (protector para ratones) también corrido a modo de prolongación del suelo de la cámara.En muchas ocasiones se pone este hórreo como ejemplo de la riqueza de la iglesia y casa rectoral de la que formaba parte. Aunque en realidad su tamaño venía dado por la bonanza de las cosechas de toda la parroquia, que lo utilizaban para almacenar y proteger su grano, por supuesto cediendo una parte al clero.Sus más de dos metros y medio de altura imponen. También el magnífico conjunto del que forma parte, con la Iglesia de Santa Baia, la pequeña capilla dedicada a Nuestra Señora de los Milagros de Araño, la Casa Rectoral, el palomar y el cementerio. Un conjunto difícil de ver en otros lugares de Galicia, y desde luego no con estas dimensiones. A

dolfo

Enr

íque

z

Ado

lfo E

nríq

uez

Page 73: Pazos de Galicia nº 11

71

TranquilidadCalles y plazas para pasear

Plaza de DiesteCruceiro barroco

Ado

lfo E

nríq

uez

Ado

lfo E

nríq

uez

Ado

lfo E

nríq

uez

bordeando la costa desemboca directamente en un pequeño muelle, la finca de los Baltar y la recientemente remodelada playa de Tanxil, la playa por excelencia de rianxo.De vuelta al centro se impone otra ruta, la histórica, la que nos lleva por el casco antiguo del pueblo, dividido básicamente en tres calles, la de Arriba –la más humilde-, la del Medio –en la que vivían las familias con más recursos- y la de Abajo, más volcada al mar y en la que por pura coincidencia nacieron o vivieron los tres famosos rianxeiros, Castelao, Dieste y manuel Antonio. Siendo un área pequeña, al pasear por ellas acabamos inevitablemente por encontrarnos con las dos plazas de referencia en el pueblo. La de Castelao, coronada por una pequeña Alameda y la Capilla de nuestra Señora de Guadalupe, donde se resguarda la imagen que veneran cada año en septiembre. Y la de rafael Dieste, con la balconada del Pazo Martelo, su cruceiro barroco y una empinada escalinata que sube a la iglesia parroquial de Santa Comba, de finales del siglo XV.Desde allí podemos volvernos otra vez hacia el mar y caminar por el espigón hasta la pequeñísima capilla de San Bartolomeu, antaño en un islote y hoy completamente integrada por las sucesivas obras de relleno y ganancia de terreno al mar. O parar a tomar un vino en cualquiera de las tascas de las callejuelas del pueblo. O –nuestra recomendación- recorrer

Page 74: Pazos de Galicia nº 11

72

Pazo de Lestrove El Pazo de Lestrove es una construcción barroca, aunque sus orígenes datan del s.XVI, cuando los arzobispos compostelanos acudían a él para descansar. Las 20 habitaciones dobles y 6 individuales, todas exteriores, combinan la tradición de un lugar emblemático y servicios como secador de pelo, TV vía satélite, Internet, Wi-Fi, teléfono, minibar y caja fuerte. T. 902 40 58 58 www.pazodelestrove.com

pazo de hermidaEn el Pazo de Hermida podrá alojarse en la misma casa en la que vivió Rosalía de Castro, la gran poetisa gallega. Desde entonces son muchas las mejoras realizadas en las instalaciones, ya que las 6 habitaciones dobles cuentan con baño completo, televisor, calefacción y teléfono. Todas las comodidades de hoy en un edificio histórico del s.XVII. T. 981 817 110 www.pazodehermida.com

A escasos 20 km de Rianxo, en Dodro, se encuentran los Pazos de Hermida y Lestrove, ambos certificados con la Q de Calidad Turística, al igual que los demás establecimientos pertenecientes a Pazos de Galicia.

Qué ver, qué hacer

Ado

lfo E

nríq

uez

Ado

lfo E

nríq

uez

Dónde dormir

Museo do Mar. En el centro de la villa (Praza Castelao). Abierto de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 h. Se recomienda concertar cita previamente (981 860 755, [email protected]). Orientación etnográfica y antropológica. Tres plantas dedicadas al mar y la actividad extractiva; y a las embarcaciones tradicionales y su construcción. Exhibe maquetas de embarcaciones y en una de las salas se recrea una carpintería de ribera de construcción de los barcos tradicionales de la zona, las xeiteiras.Aula Activa do Mar Santiago Gallego Picard. Rúa dos Mestres, s/n, T. 981 860 808, [email protected], http://www.museodomarder ianxo.com/aulaac t iva.h tml . Horario de visita de 09:00 a 14:00 h. de lunes a viernes. Concebida en su origen para desarrollar experiencias educativas ambientales sobre el medio marino. Once secciones de exposición en las que se incluyen artes de marisqueo, materiales arribados a la costa de Rianxo, maquetas, herramientas de carpintería de ribera, artilugios mediante los que se dan a conocer los movimiewntos de mareas o proyecciones en forma de faro, son algunas de sus propuestas. Periódicamente organizan salidas de observación.Subida al Monte Muralla (PR-G15). Recorrido señalizado de 14 Km. de longitud. Discurre por parajes naturales y restos etnográficos. Parte de la aldea de A Ermida, desde donde asciende al Monte Muralla, pasando en el camino por una piscina natural de gran belleza, el Pozo Bastón. En el alto se disfruta de una de las mejores vistas de las rías de Arousa, Muros y Noia, la Serra do Barbanza, el río Ulla y, en los días claros, incluso de la Catedral de Santiago. En la web http://www.arousa-norte.es/ se puede descargar la descripción e indicaciones de la ruta para recorrerla cómodamente.

TanxilRodeada de vegetación

Ado

lfo E

nríq

uez

el espigón por si coincidiese ver llegar algún bateeiro con mejillón (uno de los principales productos que se descargan en este puerto) y sobre todo alguna xeiteira, la embarcación tradicional de riaxo.Antes de marchar nos aseguraremos de haber visto la escultura de homenaje a los remeros de rianxo, en el paseo de manuel Antonio, la calle que bordea el mar.

Page 75: Pazos de Galicia nº 11

73

BASES DO VII PREMIO DE NOVELA BIBLOS-PAZOS DE GALICIA 2011

BIBLOS CLUBE DE LECTORES, S.L., co propósito de contribuír ao achegamento e a participación das mozas e mozos na cultura galega, e de descubrir aqueles creadores máis novos que poidan ter unha obra de interese

necesitada de apoio para a elaboración final e a súa proxección pública, convoca o 7.º PREMIO DE CREACIÓN LITERARIA

BIBLOS-PAZOS DE GALICIA PARA MOZAS E MOZOS, nesta setima edición dirixido á novela, co copatrocinio de Pazos de Galicia,

e de acordo coas seguintes

1. Poderán participar neste Premio todas as mozas e mozos que ao rematar o ano 2011 non teñan cumprido os 25 anos e que, con independencia do lugar onde nacesen ou residan, amosen o coñecemento do idioma galego necesario para desenvolver nel unha obra narrativa de calidade.

2. Os/as autores/as deberán presentar unha memoria de entre 30 e 40 folios na que incluirán:

a) Unha exposición precisa das características que terá a futura novela, aportando a maior información posible sobre o argumento (trama, época e lugar en que se desenvolve a acción, personaxes, etcétera) e as técnicas narrativas que prevé utilizar.b) Un capítulo ou fragmento que permita valorar o estilo do autor/a. O/a gañador/a terá liberdade no seu caso para intruducir as modificacións que estime oportunas no proxecto e no texto de mostra e adaptalos ás esixencias da novela no seu desenvolvemento, así como aos consellos que reciba do escritor titor.

3.- Cada traballo será presentado co nome e apelidos do autor/a, así como as indicacións necesarias para poder localizalo (dirección, teléfono, correo electrónico). Non se admitirán obras baixo pseudónimo nin colectivas.

4. Os traballos serán enviados a Biblos Clube de Lectores. Quintá, 8-MANDAIO. 15391 Cesuras (A Coruña).

5. O premio conlevará:a) Unha escultura conmemorativa deseñada expresamente polo escultor Luís Loureira.b) A estancia dun mes, incluída a manutención, nun dos establecementos de Pazos de Galicia, nun

lugar singular que reúna as condicións necesarias para que, se o escritor/a o desexa, desenvolva a última fase do seu proxecto.c) Un ordenador portátil que, unha vez concluída a obra, quedará da súa propiedade.d) A tutela dun escritor de renome, designado por Biblos coa colaboración da Asociación de Escritores en Lingua Galega, que asesorará ao gañador/a en xuntanzas periódicas durante ese mes.e) A publicación do libro en galego na colección Mandaio de Biblos nas mesmas condicións que os autores precedentes, coa percepción dos correspondentes dereitos de autor.f) A tradución da novela ao castelán de cara a unha edición destinada aos clientes non galegos de Pazos de Galicia. Neste caso, o premio considérase un anticipo dos dereitos de autor da primeira edición. 6.- A admisión dos traballos pecharase o 16 de marzo do 2011.

7.- Un xurado integrado por persoas de acreditada valía seleccionará os traballos finalistas que serán dados a coñecer a semana previa á do Día das Letras Galegas.

8.- As/os autoras/es finalistas deberán presentar antes do 13 de xuño do 2011 as súas novelas cunha extensión non superior aos 150 folios no estado máis avanzado posible de acabado.

9.- O xurado elixirá a obra gañadora, que dará a coñecer a semana previa á do Día da Patria Galega.

10.- O/a autor/a gañador/a dedicará o mes de outubro a traballar na súa novela, seguindo un plan que acordará co titor.

11.- O/a autor gañador/a comprométese a entregar a

novela totalmente finalizada antes de rematar o ano 2011 para a súa publicación por Biblos.

12.- Os outros autores/as finalistas recibirán como premio unha fin de semana para dúas persoas en habitación dobre nun dos establecementos integrados en Pazos de Galicia.

13. A presentación ao Premio dentro do prazo indicado leva implícito o compromiso do autor/a de non retirar o seu orixinal antes de facerse público o fallo do xurado. Asimesmo, o autor/a garante que deica o momento do devandito fallo, a obra non concorrerá a ningún outro premio ou concurso.

14. Co obxectivo de acadar a maior difusión do premio, o/a autor/a comprometerase activa e persoalmente na promoción que Biblos estime necesaria da obra gañadora.

15.- Biblos contempla a posibilidade de chegar a acordos cos autores/as das obras finalistas para a súa publicación.

16. Cada autor comprométese a subscribir cantos documentos sexan precisos para que a edición da súa obra sexa inscrita no Rexistro da Propiedade Intelectual.

17. Os orixinais presentados na primeira fase que non estean entre os finalistas, serán destruídos.

18.- A participación neste premio conleva a aceptación das súas bases e da interpretación de Biblos en cantos puntos non se recollan explicitamente nelas.

19. Para calquera diferenza que deba ser dirimida por vía xudicial, as partes renuncian ao fuero propio e sométense expresamente aos Xulgados e Tribunais da cidade da Coruña.

Page 76: Pazos de Galicia nº 11

74

Si nos referimos a los “ranchos de reis” habrá muchos, sobre todo foráneos, que no comprendan de qué estamos hablando. Los ranchos son una antiquísima tradición que sólo se mantiene viva en cuatro o cinco puntos del sur de la provincia Pontevedra, y que consiste

en la interpretación de vistosas danzas el día 6 de enero, en la festividad religiosa de la Epifanía o de reyes. por sus vestimentas, son una modalidad más de las denominadas Danzas Blancas o Gremiales que todavía pueden verse a lo largo de año en distintas zonas de Galicia.

Por CARMEN REY

romerías

RANCHOS DE REISDANzA quE RESISTE AL SuR DE PONTEVEDRA

Danza de San Sebastián, CangasLa interpretan en Aldán en honor a su patrono

Con

cello

de

Can

gas

Page 77: Pazos de Galicia nº 11

75

De arquillos, palos, castañetas y cintas son las cuatro principales danzas que se interpretan en los Ranchos de Reis, una tradición que aún se puede ver en

la mañana del seis de enero en media docena de parroquias del sur de la provincia de Pontevedra, como riofrío, en mondariz; Guláns, Fozara y As Cortellas en ponteareas; o Salceda de Caselas. La vistosidad de los trajes y de los adornos con abundantes complementos de tipo floral, cintas o joyas es una de las características comunes a todas estas danzas; también el tipo de música que los acompaña, de gaita y tamboril; o el hecho de que antiguamente sólo eran bailadas por hombres. Menos se parecen los puntos o pasos de cada una, porque para evitar ser copiados se mantenían en secreto de generación en generación, convirtiendo a quien los sabe en poseedor de una orgullosa y riquísima tradición.De su origen poco se sabe con rigor. Algunos investigadores coinciden en su parecido con danzas gremiales que todavía existen en Francia, portugal o algunos puntos de España, en las que utilizan indumentarias y elementos similares como los arcos. Por el color de las ropas que visten, estas danzas se pueden incluir en la modalidad de Danzas Blancas o Gremiales. Precisamente para protegerlas y no dejarlas caer en el olvido, se ha puesto en marcha en 2009 la Asociación Gallega de Ayuntamientos con Danzas Blancas o Gremiales, una iniciativa promovida desde los municipios de redondela y Celanova a la que ya se han adherido una treintena de Concellos. La Asociación trabaja ahora en la recopilación de estos bailes tradicionales, tan ricos y diversos, que se extendían por diferentes puntos de la geografía gallega, casi siempre para honrar al patrón del pueblo o a algún santo de especial devoción, y que forman parte de la identidad cultural de muchas parroquias.Lo que sí se sabe es que antiguamente había ranchos prácticamente en todas las parroquias de Mondariz, ponteareas, Salvaterra o Covelo, y que los danzantes salían a recaudar fondos para la celebración de sus fiestas, por lo que resultaba frecuente que se encontrasen entre sí. En Guláns (ponteareas) lo hacían para la fiesta de su patrono, San julián, el 7 de enero. Marisol González, que lleva 30 años bailando en el rancho, recuerda que también lo hacían por navidad, fin de año, y que incluso se desplazaban hasta Vigo o redondela. En riofrío (mondariz), salían desde la tarde anterior a la llegada de los reyes magos para retornar a la iglesia parroquial para cantar y bailar en la misa de la una de la tarde. El rancho recorría las aldeas vecinas pidiendo el aguinaldo. De hecho los Cantos de reyes constan de tres partes, la solicitud de permiso para cantar, la canción propiamente dicha,

y la petición de aguinaldo. Entonces les invitaban a entrar para calentarse y en agradecimiento recibían castañas, chorizos, vino o galletas.

VOLuNTAD Y DEDICACIóNLos Ranchos de Reis son una muestra del patrimonio inmaterial gallego que trata de sobrevivir entrado el siglo XXi, y que lo hace no sin ciertas dificultades. requiere, primero, voluntad por parte de los jóvenes danzantes, y después, dedicación acompañada de paciencia por parte de los veteranos que conocen los entresijos de las danzas. Montserrat Alfaya, de riofrío, es una de esas veteranas que enseña a los niños de la parroquia a danzar y que mantiene con orgullo una tradición que heredó de su padre. “Lo hago porque lo vivo y porque me gusta, pero es difícil. Los mayores ya no se animan a bailar y cada vez hay menos pequeños que quieran aprender”. En riofrío este año la cita es, como siempre, tras la misa de la una de la tarde en honor a la Virxe do Leite (Virgen de la Leche), cuya imagen data del siglo XVi y fue restaurada recientemente. El seis de enero, y después de tres meses de ensayo, el rancho formado por tres parejas de danzantes, que curiosamente sólo incluye un hombre, entonará primero algún Canto de reyes, para acto seguido iniciar la danza –dentro del mismo templo parroquial- y llevar a su Virgen en procesión. “El rancho nunca puede darle la espalda, por eso salen bailando de la iglesia hacia atrás”, explica Marisol. A la dificultad de danzar de esta forma se une que

Rancho de Reis de Riofrío, MondarizLos más pequeños aprenden los puntos del baile

Aso

c. C

ultu

ral R

anch

o de

Rei

s de

Rio

frío

Los danzantes núnca pueden dar la espalda

a la Virgen do Leite

Page 78: Pazos de Galicia nº 11

76

al ritmo del baile han de tocar las castañetas o los palos, y que al bailar se entrecruzan entre sí. “Bailar en sí no es difícil, lo difícil es coordinar castañetas y ritmo de baile” reconoce Manuel Carracedo, del rancho de Salceda.

Tampoco en Guláns el grupo de catorce bailarines puede dar la espalda a su patrón, San julián. En esta parroquia ponteareana la cita es a las doce, y únicamente durante la procesión se puede ver el baile de arquillos en versión lenta, que denominan vals. Al finalizar acompañan de nuevo la imagen hasta su lugar en el templo, para luego en el palco próximo interpretar una danza de cada tipo, arquillos, palos, castañetas y cintas. También en riofrío se interpretan danzas al finalizar la ceremonia religiosa frente al cruceiro parroquial. En esta parroquia de mondariz hay familias que llevan más de un siglo participando en la danza, y es que San miguel de riofrío pasa por ser junto a Guláns de las únicas parroquias que nunca han abandonado la tradición, excepto durante la Guerra Civil cuando se prohibieron este tipo de manifestaciones. Y es que los ranchos de riofrío y Guláns guardan muchas similitudes tanto en el baile como en la vestimenta blanca, que se ha recuperado visionando fotografías del siglo pasado, y que en riofrío estrenan este año en sustitución de los tradicionales trajes de baile gallego.

SALCEDA, EL CORTEJO DE LA DAMADonde sí se perdió fue en Salceda. La celebración desapareció en la década de los sesenta y fue rescatada por el grupo O Serán en 2002. De sus orígenes poco hay documentado pero se cree que se remonta al siglo XViii. Cuentan que el nombre de rancho de reis puede venir de que antiguamente en Salceda había dos ranchos, los del barrio de A Feira y el de Castro Barreiro que rivalizaban por el privilegio de participar en la misa del día de reyes con sus cantos y bailes. El elegido era el que primero tiraba una bomba de palenque en el día de la Epifanía, y por eso casi siempre se oía a las doce de la noche. El rancho de Salceda es peculiar con respecto a los anteriores, y prácticamente único en Galicia, porque la danza la interpretan solo dos galanes y una dama, un puesto que tradicionalmente ocupaban niños a los que se engalanaba de mujer. “Lo hacían así porque en el siglo pasado no estaba bien visto que una niña recorriese los pueblos bailando, y los niños lo hacían encantados porque sabían que obtendrían una buena recompensa, unos zapatos nuevos”, cuenta Teresa Pérez, integrante del grupo. En 2011 el rancho bailará tras la misa de doce, como siempre en la iglesia de Santa maría de Salceda, y la dama será de nuevo una pequeña, de apenas diez años, que se estrena en el puesto. Ella será el referente en los doce distintos puntos de los que consta el baile de los galanes, que se divide en

Salceda de Caselasúnico rancho con dos galanes y una dama

VistosidadAntiguamente la dama lucía joyas de oro

Tere

sa P

érez

Tere

sa P

érez

Page 79: Pazos de Galicia nº 11

77

VIGO

Salceda de Caselas

Aldán Riofrío

Guláns

tres partes. La danza o cortejo en la que se disputan su amor; la contradanza, en la que elige a uno de ellos; y el baile de despedida, la rebeirana, bailada ya por la dama y el galán elegido.También distinta es su vestimenta, predominante en rojo para los danzantes, que incluye capa y pantalón corto; y falda de color oscuro con mandil negro para la dama, que se complementa con lujosas joyas de oro, hoy bisutería, pero que antiguamente eran prestadas por las familias del barrio, lo que hacía que estuviese permanentemente vigilada.

SAN SEBASTIáN, EN CANGASOtra posibilidad para sorprenderse con danzas ancestrales es visitar la parroquia de Aldán, en Cangas do Morrazo, donde el 20 de enero al finalizar la misa de doce se interpreta la “Danza de San Sebastián”. Esta tradición declarada “Fiesta de Galicia de Interés Turístico” desde 2005, cuenta con una Asociación cultural detrás que trabaja en su promoción y conservación desde 1993. La entidad ha recopilado documentación que prueba que esta danza ya se bailaba a finales del siglo XVii, cuando se constituyó la “Cofradía del Glorioso Señor San Sebastián”, y que a pesar de no conocerse tampoco sus verdaderos orígenes puede tener relación con agradecimientos por enfermedades o favores, ya que los danzantes eran originariamente vecinos ofrecidos al Santo por una promesa. Diez galanes, cinco damas y un guía interpretan una danza de castañolas, que comienza con las venias a la imagen de San Sebastián y a la Cruz, ante las cuales se inclinan hasta seis veces. Durante la procesión, el guía dirige en todo momento los

rectoral de Cobres Para quienes se decidan por el Rancho de Reis de Salceda de Caselas o por la “Danza de San Sebastián”, de Aldán (Cangas), recomendamos la Rectoral de Cobres, en Vilaboa, con maravillosas vistas sobre el fondo de la ría de Vigo. Este establecimiento de 1729 dispone de 8 habitaciones dobles con todas las comodidades exigibles a un establecimiento rural del siglo XXI.T. 986 673 810 www.rectoraldecobres.com

rectoral de FofeEn la aldea del mismo nombre, en el ayuntamiento de Covelo, encontramos este establecimiento ideal para pernoctar e incluso reservar el almuerzo si nos decantamos por ver los Ranchos de Reis de Riofrío o Guláns. La Rectoral dispone de dos comedores en los que se pueden degustar los menús del “Párroco” y del “Obispo”, que el comensal confecciona a su gusto. T. 986 668 750 www.turismoruralrectoraldefofe.com

Danzas de eneroEl día de Reyes en las aldeas de Riofrío, Guláns y Salceda de Caselas.

En ALdán se celebra el 20 de enero en honor a su patrón San Sebastián.

Para alojarnos

Guláns, PonteareasDanzas en honor a San Julián

movimientos del grupo – más lentos en el caso de las damas por su pesado traje- hasta que finaliza con una contradanza a modo de muiñeira. Curioso de esta danza es su elegante vestimenta, con traje de vestir negro, sombrero y una banda roja cruzando el pecho para los galanes (el guía se distingue por llevarla púrpura). Para las damas, enagua en blanco con mantón de Manila y numerosos abalorios de pedrería, aunque lo más espectacular es el sombrero de paja adornado por una llamativa y colorida composición floral. English translation on page 89

F. M

orga

de (p

eira

o.co

m)

Page 80: Pazos de Galicia nº 11

78

No existe en el mundo ningún otro producto que alrededor de una mesa dé tanto que hablar como el pimiento de

herbón. primero, el debate sobre si será o no de verdad. Y segundo cuáles son, al

entender de los comensales, los que más probabilidades tienen de picar, ya que

unos afirman que depende del tamaño, otros del color, otros del momento de

recolección y otros incluso de las horas de sol que haya absorbido la planta.

Cuando hace unos años se pusieron a la venta en Londres por primera vez, la gran superficie que los importaba los presentó como la ruleta rusa culinaria, que no es más que la forma británica del dicho popular

gallego de que uns pican e outros non.

Por E.G.V.

D. O

. P. P

emen

to d

e H

erbó

n

Calidad Gallega

PIMIENTO DE HERBóNMáS DE TRES SIGLOS DE HISTORIA EN GALICIA

Page 81: Pazos de Galicia nº 11

79

Ado

lfo E

nríq

uez

Su principal cualidad es la capacidad para transformarse. Aparentemente son todos iguales. Pero algunos de ellos nos sorprenden al presentar un intenso sabor

picante sin que se sepa de verdad la razón, aunque se dice que las pimenteiras sí los saben reconocer, y que por eso en el momento de envasarlos primero separan los que pican para después introducir dos o tres pares de ellos en cada bolsa. Así mantienen la incertidumbre en el consumidor sobre cuántos van a picar. Y garantizan que en cada ciento, que es como se venden, no haya más que diez que nos hagan buscar rápidamente un poco de vino y miga de pan.Con independencia de que piquen o no, al hablar del pimiento lo primero sería explicar que los de verdad son los de herbón, que son los que han conseguido recientemente el reconocimiento europeo de Denominación de Origen Protegida, un sello de calidad que protege su cultivo y garantiza que lo que compramos procede de las explotaciones acogidas y no de plantaciones de las huertas andaluza o murciana, por poner dos de los ejemplos más habituales.En su día el pimiento original no se pudo llamar ya oficialmente de Padrón porque existía una denominación comercial registrada años antes con este nombre. Pero tampoco está mal el cambio, porque fue la parroquia de herbón precisamente la que lo vio nacer. Su origen se remonta a los siglos XVii y XViii, cuando muy posiblemente los monjes franciscanos del Convento de la parroquia importaron las primeras semillas de América, se afirma que de la región mejicana de tabasco, para cultivarla en las huertas monacales, consiguiendo con el tiempo que se adaptasen a la tierra, al clima y al modo particular de producir de aquella parroquia.El milagro se produjo después. Las tierras padronesas, el clima, el aislamiento genético por la autofecundación y las prácticas de selección de los productores, acabaron dando lugar a este exquisito producto de la gastronomía gallega, un producto altamente diferenciado y restringido a esta área geográfica durante siglos.

CERTIFICACIóN CIENTíFICALa diferencia del pimiento de herbón con otros productos similares, o incluso con sus múltiples imitadores, está demostrada de un modo científico. La curiosidad llevó a varios científicos a intentar saber dónde radicaba la diferencia. Y está acreditado que es posible distinguir los cultivados en la comarca de otros de la misma

variedad pero producidos en lugares más cálidos. Se distinguen de hecho por sus características morfológicas y organolépticas; por su longitud; y sobre todo por la proporción del estigmasterol, un esterol que en herbón llega a un valor medio

HerbónConvento franciscano

SelecciónPimientos con características únicas

D. O

. P. P

emen

to d

e H

erbó

n

Page 82: Pazos de Galicia nº 11

80

Ado

lfo E

nríq

uez

muy inferior al que se obtiene en la variedad comercial Padrón que se cultiva en el sur de España. Es posible, así, distinguir el pimiento de herbón con un cien por cien de seguridad.Además el de herbón necesariamente ha de ser cultivado directamente sobre el suelo, a cielo abierto o también bajo sencillos túneles de plástico que no llegan a ser invernaderos en el más amplio sentido de la palabra ya que en ellos

El Pimiento de Herbón es único en el mundo. Nació hace más de tres siglos de la conjunción de semillas americanas, tierras padronesas y cuidado cultivo primero de los monjes franciscanos y después de los labradores de la zona, que también supieron mantener el producto aislado. El pimiento seco y molido se sabe que se comercializaba en la zona ya a finales del siglo XVIII, y que era una importante fuente de ingresos para la comarca.La riqueza que suponía ya en aquella época se confirma con hechos como que en aquel siglo la semilla de los pimientos se transmitía como parte de la dote de las mujeres de la parroquia, y siempre con la condición de que quedasen en la zona. Mucho más adelante, en los años 50 del siglo XX, los vecinos tomaron la determinación oficial de no vender fuera las plantas del pimiento que tanta fama estaba ya dando a la comarca, y que tanta riqueza suponía.Por eso, y aunque sin duda es el pimiento más imitado del mundo, el de Herbón será siempre de Herbón, y los otros de cualquier sitio, pero no de Herbón. El verdadero pimiento, el original, sólo se produce en esta comarca, y ahora es mucho más fácil reconocerlo ya que sólo hace falta buscar en las bolsas la contraetiqueta del Consejo Regulador.En la Denominación están en la actualidad inscritos 52 productores y 5 almacenistas, así como 27 Ha. de terreno en las comarcas del Sar y Caldas, en concreto de los municipios de Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga, que es el territorio al que se circunscribe oficialmente la Denominación de Origen Protegida, DOP. El control y certificación de los pimientos acogidos a la DOP lo realiza el Instituto Galego de Calidade Alimentaria (INGACAL), ente adscrito a la Consellería do Medio Rural de la Xunta de Galicia.

un secreto centenario

no se realiza control ninguno de las condiciones de cultivo, al no estar dotadas estas estructuras ni de iluminación artificial ni de calefacción.Por sus condiciones de cultivos, tiempos de crecimiento y modos de plantación, los auténticos pimientos de herbón, además, sólo llegan a los mercados entre los meses de mayo y octubre. Fuera de estos meses no hay posibilidad ninguna de que el producto que se consume sea el original.

Proceso de envasadoMantiene las cualidades del producto

D. O

. P. P

emen

to d

e H

erbó

n

F. G

arcí

a

D. O

. P. P

emen

to d

e H

erbó

n

Page 83: Pazos de Galicia nº 11

81

Están en el mercado entre l

os meses de mayo y octubre.

Fuera de estos meses no son

de Herbón

AROMAS MODERADOSEl pimiento de herbón presenta un aroma de intensidad moderada y sabor dulce, pudiendo ser ligeramente picante. una de las características organolépticas más destacadas se refiere precisamente a que no todos los frutos presentan el sabor picante sino que éste aparece sólo de forma ocasional.Sobre cuáles son los que pican o no ya queda comentado que hay diversas teorías. Muchos en herbón dicen que los que más pican son los grandes, con forma achatada y con un color verde más intenso. Aunque también depende del momento de la cosecha, si se recolectan en tardes de mucho calor. Porque lo que sí está demostrado es que con la luz diurna se activa la capsaicina, el elemento que los hace picar, que, como curiosidad, se utiliza en algunos países en la fabricación de los gases lacrimógenos.Con toda la anterior información, parece claro que si no queremos sorpresas debemos ir a por los pimientos pequeños y más tempranos en la temporada. Aunque de este modo tendremos más posibilidades no estaremos libres, ni mucho menos, pero al menos podremos demostrar un gran conocimiento del pimiento, sobre todo ante los foráneos.La tradición dice que se preparan fritos en abundante aceite, previamente retirado el pedúnculo o rabo, que transmite al fruto un sabor demasiado herbáceo. una vez que se llega a un buen punto de fritura se escurren y se aderezan únicamente con sal gruesa. Si seguimos la recomendación del gran escritor y gastrónomo

CultivoDirectamente sobre el suelo

gallego álvaro Cunqueiro, lo suyo es comerlos con una buena dosis de sal y con patatas cocidas sobre las que se deja escurrir el propio aceite que desprenden los pimientos al salir de la sartén.El pimiento cuenta con una fiesta gastronómica en la comarca, que se celebra en concreto en la robleda del Convento a principios del mes de agosto. En esta celebración la Orden del pimiento de herbón concede títulos de Caballeros y Damas a aquellos productores o personalidades que a su juicio mejor hayan colaborado en la difusión, promoción y conservación de este producto tan propio y exclusivo de la gastronomía de Galicia.

SAN ANTONIO DE HERBóNEl convento franciscano de San Antonio de herbón se fundó en 1396, continuando su construcción hasta 1786. En su interior en el retablo destacan varias tallas escultóricas del Gambino. El conjunto sufrió el asedio de las tropas napoleónicas e incluso llegó a servir de cárcel entre 1814 y 1823. Tras varias idas y venidas el cardenal Payá se lo devuelve a los franciscanos en 1884.En los últimos años el Convento está llevando a cabo una pionera iniciativa ambiental y cultural, en colaboración con los vecinos de herbón y a través de una Asociación, Sementar, que busca la recuperación histórica y física del Convento pero también la utilización de sus huertas con objetivos ecológico y ambiental. Se ha convertido también en espacio de acogida de los peregrinos que caminan a Santiago por la ruta portuguesa.

D. O

. P. P

emen

to d

e H

erbó

n

Page 84: Pazos de Galicia nº 11

82

ELENA VEIGA, JOVEN PROMESA DE LAS LETRAS SEXTA EDICIóN DEL PREMIO BIBLOS-PAzOS DE GALICIA

En el transcurso de una cena celebrada en Casa Grande do Bachao, establecimiento de la red de Pazos de Galicia, se entregó el pasado mes de julio el Premio Biblos-Pazos de Galicia, que en su sexta edición fue para la joven Elena Veiga por su obra Morto en fucsia. Durante el mismo acto Pazos de Galicia también hizo

entrega del segundo galardón al Colaborador Necesario con la Cultura, que en 2010 recayó en el librero compostelano Xesús Couceiro.

Por M. C. R.

Ado

lfo E

nríq

uez

Page 85: Pazos de Galicia nº 11

83

Los premios Biblos- pazos de Galicia para menores de 25 años alcanzaron ya su sexta edición, y con ella un paso más hacia su consolidación como uno de

los galardones literarios más importantes – o único- dirigido a escritores noveles gallegos que en un futuro pueden ser referente de la literatura gallega del siglo XXi. El premio cuenta con el apoyo decidido de la Asociación Pazos de Galicia, un grupo de establecimientos turísticos gallegos ubicados en edificios históricos, que en su afán de mantener viva la cultura en Galicia y recuperar sus tradiciones, colabora en iniciativas como este galardón o edita esta revista semestral de turismo y viajes.La ganadora del sexto premio Biblos-Pazos de Galicia fue Elena Veiga rilo, una joven estudiante de 19 años procedente del ayuntamiento coruñés de Guísamo, que presentó la obra “Muerto en fucsia”. Para el jurado, la novela es “una crítica mordaz e irreverente de la sociedad con un estilo osado e incluso descarado, propio de una generación influida por las nuevas redes sociales”. La ganadora recogió el galardón durante una cena celebrada en Casa Grande do Bachao, en Santiago de Compostela, a la que asistieron el pasado 23 de julio representantes de la cultura y del turismo en Galicia.Elena Veiga recibió una escultura conmemorativa de Luís Loureira titulada A peneira dos soños, un ordenador portátil y una estancia durante este mes de octubre en Casa Grande do Bachao para ultimar su novela con la colaboración de su tutora, la escritora gallega Fina Casalderrey. El premio le permite, así mismo, la posibilidad de que la editorial Biblos publique su novela tanto en gallego como en castellano. “Este premio es para mí una oportunidad muy grande porque se trata de un galardón muy reconocido, lo constata el hecho de que los anteriores ganadores ya han iniciado su propia carrera”, afirma Elena.

Elena VeigaRecibió el premio en la Casa Grande do Bachao

También en su empeño de mantener viva la cultura gallega, la Asociación Pazos de Galicia creó el pasado año el premio a la Colaboración necesaria con la Cultura, un galardón con el que la entidad pretende reconocer el esfuerzo y la creatividad para hacer visible la cultura gallega en todos sus ámbitos.En 2010 Pazos de Galicia quiso homenajear al librero compostelano Xesús Couceiro, en reconocimiento por su labor al frente de la librería que lleva su apellido, por la promoción de la lectura y por haber abierto el libro gallego al exterior. El premio se entregó en el mismo acto en el que se falló el 6º Premio Biblos-Pazos de Galicia y estuvo dotado con una escultura creada en exclusiva por el artista gallego Luis Loureira.

prEmiO A LA “COLABOrACiÓn nECESAriA COn LA CuLturA”

Ado

lfo E

nríq

uez

TuTORíA DE FINA CASALDERREYDurante el mes de octubre Elena Veiga prácticamente concluyó la novela Morto en fucsia. Lo hizo durante su estancia en Casa Grande do Bachao, donde contó con el apoyo de la reconocida escritora gallega Fina Casalderrey, designada en esta edición como tutora del premiado. “Sobre todo, me guió. me ayudó a encauzar la obra para que fuese derechita y clara, y me dio ideas para solucionar problemas que se fueron planteando”, reconoce Elena. El tutor es una figura fundamental en el premio Biblos-pazos de Galicia, porque significa la posibilidad de que los jóvenes premiados conozcan en primera persona cómo desarrollan su carrera escritores gallegos de reconocida trayectoria. Por ello, en esta edición, y en reconocimiento a su labor desinteresado, los tutores de las seis ediciones del premio -Xosé Luís méndez Ferrín, Darío Xohán Cabana, helena Villar janeiro, Agustín Fernández paz, manuel rivas e Fina Casalderrey- recibieron una escultura personalizada, creada para la ocasión por ramón Conde.

Ado

lfo E

nríq

uez

Ado

lfo E

nríq

uez

Page 86: Pazos de Galicia nº 11

8484

Pazos de Galicia sugiere

BLOG hitOS DEL CAminO

mAriSCO-mAnÍA

El blog www.hitosdelcamino.blogspot.com nace con la idea de informar a los peregrinos del Camino de Santiago, tanto a los que van a comenzar su andadura como a los que ya la han finalizado. para los que van a emprender el viaje, se incluyen consejos, sugerencias y advertencias que todo caminante debería tener en cuenta. Y para los que ya lo han realizado, es una forma de mantenerse en contacto con el camino, a través de sus leyendas, las publicaciones que de él existen, música, fiestas o romerías.Entre todas las entradas publicadas, cabe destacar las relacionadas con el rutómetro realizado por Jorge Touriño. un documento pensado para los peregrinos del camino francés en bicicleta, en el que se incluye toda la información de las 13 etapas desde roncesavalles: distancia,

desnivel y comentarios.

En la nave número 5 del mercado de Santiago, junto a las floristerías, encontramos marisco-manía, bar de la Plaza de Abastos compostelana que se ha hecho famoso por preparar los pescados, mariscos y carnes que los visitantes adquieren en los puestos del recinto. El sistema es sencillo: hacer la compra y dirigirse al bar para reservar hora para comer (por riguroso orden de llegada). Es imprescindible presentar el ticket de compra, ya que el precio que se cobra es el 10% de lo abonado por los alimentos y 3€ por comensal, añadiéndose después las bebidas consumidas. Las dos formas de preparar los alimentos son a la plancha o mediante cocción, con un mínimo de producto de 0,5kg. Aunque el local abre a las 6:30h, las comidas comienzan a servirse a partir de las 12:00h y se cierra cuando los últimos clientes terminan.Para los visitantes es un original modo de poder degustar los productos más frescos del mercado, sin miedo a que se estropeen en el viaje de vuelta a su ciudad. Nuevas iniciativas como ésta merecen ser comentadas y recomendadas.

marisco-maníamercado de Abastos | puestos 78-84Santiago de Compostela - t. 981 57 57 20

BArCO muSEO “rEinA DEL CAmEn”

El Barco museo reina del Carmen, es un antiguo bonitero atracado en el puerto de Burela, salvado del desguace para convertirse en museo. Durante el recorrido

el visitante verá cómo se desarrollaba la vida de sus tripulantes, conociendo todos y cada uno de los rincones: la cubierta, el pañol de proa, la bodega, la sala de máquinas, el rancho de popa, los camarotes, la cocina y, cómo no, el puente de mando, donde se encuentran todos los instrumentos de navegación que se utilizaban. Además de la función didáctica, el museo es un homenaje a todas las personas que han dedicado su vida a una profesión tan dura como es el mar.

Puerto de Burela.t. 982 580 609 (Oficina de turismo de Burela)www.expomar.com/barcomuseo

Page 87: Pazos de Galicia nº 11

8585

VinOS Y AGuArDiEntE GALLEGOS COn prEmiO

COnSErVAS DE ALGAS

Aunque poco utilizadas, las algas de las costas gallegas son un producto de excelente calidad para ser incluidas en infinidad de recetas. porto-muiños es una empresa familiar que comercializa un gran abanico de productos cuyo ingrediente principal son las algas, tanto al natural en conserva o formando parte de productos más elaborados como arroces, pastas o ensaladas. En todos ellos destaca el bajo porcentaje de grasa que tienen las algas y el alto aporte de calcio (hasta 10 veces más que la leche).Entre las algas que comercializa, recomendamos por su calidad los espagueti de mar y el wakame al natural, en cuya elaboración los únicos ingredientes utilizados son las algas, agua, sal y limón.pueden encontrarse en grandes superficies, herboristerías, tiendas de productos ecológicos y tiendas gourmet por un precio aproximado de 4€ el tarro.

Porto Muiñospolígono de Acevedo, parcela 7, 15185 Cerceda - t. 981 688 030www.portomuinos.com

un año más, y van 22 ediciones, la Consellería do medio rural de la Xunta de Galicia ha organizado las Catas de Vinos y

Aguardientes de Galicia, un concurso anual en el que un amplio jurado de expertos catadores elige los mejores vinos gallegos

de entre los caldos amparados por las cinco denominaciones de origen (ribeiro, Valdeorras, rías Baixas, monterrei y ribeira Sacra).

En esta ocasión, el premio al mejor Vino Blanco de Galicia ha recaído en una marca de la

D.O. Valdeorras, ruchel Godello 2009, de Bodegas ruchel, S.L. mientras, a juicio del jurado, el mejor Vino tinto ha sido regina Viarum 2009, elaborado por la bodega lucense regina Viarum, de la D.O. ribeira Sacra.Paralelamente se elige el Mejor Aguardiente de Galicia, el Pote de Ouro, que en 2010 fue para Viña Blanca, de Viña Blanca do Salnés, S.A. A este concurso podían concurrir todos los aguardientes con sello de calidad amparados por la Denominación Xeográfica Augardentes de Galicia.

CArnE DE mEmBriLLO COn nuECES

mAntECADAS DE AS pOntES

La empresa hipólito Bretón es un negocio familiar de Ferrol con más de treinta años de trabajo en su haber. Pero no fue hasta hace 8 años que ideó, tras experimentar con varias recetas, un producto novedoso, artesano y de calidad, como

es la Carne de membrillo con nueces. En esta curiosa combinación, el fuerte sabor del membrillo marida a la perfección con las nueces. Actualmente está disponible en embases de 330 gr. y de 1,5 kg, con precio un aproximado de 3,50€ y 8€, respectivamente.

marola, Ampliación 12C, 15405 Ferrol - t. 981 318 960www.hipolitobreton.com

En la panadería-Confitería Díaz Hermanos elaboran las

mantecadas que han llevado el nombre de As Pontes más allá de sus

límites comarcales. En este establecimiento, fundado en 1933, el secreto en la elaboración del producto está en la simplicidad y calidad de los ingredientes: harina, mantequilla, azúcar y huevos caseros.Se pueden adquirir a lo largo de todo el año por un precio de 5,50€ la docena.

panadería-Confitería Díaz hermanosAvda. De Galicia, 59, 15320 As Pontes T. 981 45 07 07

Page 88: Pazos de Galicia nº 11

86

In Galicia we have the oldest working lighthouse in the world and also the last one to be built in Spain, which shows how important lighthouses are in our history, but ,above all, in the history of a coast known for its harshness and the dangerousness of its bottom, rocks and currents.Some, while referring to Galician lighthouses, have come to call them the guardians of the end of the world. Guardians they are, whether one likes it or not, of the over 800-mile-long coastline which runs from Ribadeo to A Guarda, caressing as it passes by both the Bay of Biscay and the Atlantic. They also guard the unique Galician estuaries, its isles and the more than 700 Galician beaches. These towers were wittnesses to some of our greatest ecological tragedies, like the Fisterra lighthouse was of the Casón and Prestige wreckages; and the Hercules lighthouse of the Urquiola and Mar Egeo cases. Yet, even though these vessels are the best known, throughout History many others have left behind their involuntary trails on our coasts, for not in vain is it said that all the world’s great civilizations have come to be wrecked here. Our lighthouses could tell us many stories about fierce battles against the sea, from even before the Roman invasion when a light would serve as guide in Galicia, the Hercules light, known at the time as the Brigantia lighthouse. The Tower of Hercules, was able to survive the decay and ruin of several centuries working right up to the present day with exactly the same objective as at first. Its importance for over two thousand years is what the UNESCO took into account in order to consider it World Heritage.Currently, the sparkle of this Coruña lighthouse shines from about 330 ft. high. Its light can be seen 23 miles away, covering the vast passage which goes from cape Prioriño to the one at San Adrián.

BIRD PARADISE // LAD.In some places these lights suggest the most attractive and obscure Medieval antiquity, like that of the Templars. When one speaks about the lighthouses at the entrance of the Viveiro estuary, the one at Punta Roncadoira (in Xove) and at Coelleira Isle (in O Vicedo), one never forgets to mention the ancient Medieval Templar monastery said to once have existed on the isle as a part of the powerful net created by the knights who protected the Way.The isle’s light has been shining since the mid-nineteenth century at one end of the Viveiro estuary and it coexists with 15.000 nests supposedly on it; not surprising if we take into consideration that it is one of the most important migratory bird reserves in Europe.The one at Roncadoira is a white tower with two balconies on the upper level which stands on a natural viewpoint, from where one can dominate the horizon of the Bay of Biscay and the Viveiro estuary.

Allariz is a small town of about three thousand inhabitants located less than fifteen minutes away from Ourense city centre on the Rías Baixas (A-52) motorway heading towards Madrid. In order to visit the town, one should take the first exit and one will encounter a short downhill drive approximately a mile and a half long, which gives one the idea of its tucked away location, by the banks of the river Arnoia.

The next great protuberance on our map is Estaca de Bares, an imaginary borderline between the Bay of Biscay and the Atlantic Ocean. Oddly enough it was built by the British, great sailors, who due to the many troubles encountered in the area requested from Spain in 1846 the permission to add new lighthouses to the Galician coastline. Its construction, apparently at the time of a great storm, began in 1849

THE MOST MODERN IN SPAIN// LAD.Punta Nariga, from 1995, has been the last lighthouse to be built in Spain, and it is also the oddest when referring to its construction. It is a piece by the Galician architect, César Portela. It has extremely pointy shapes, unlike most lighthouses in the world where cubes and cylinders are mainly used.The Vilán Tower presides over Camariñas and is one of the most powerful lights on the Peninsula; it can be seen as far as 40 sea miles away. Many believe it is the most important lighthouse on the Costa da Morte (Death Coast), as this area is actually the most dangerous. At Punta Boi, the British school vessel H.M.S Serpent ran aground in 1890, and unfortunately it was impossible to rescue any of the 172 cadets and officers aboard it.Troubled is also the sea at the town of Fisterra and at the cape bearing the same name, where one of the most famous lighthouses in the world stands. It is said to be the most visited Galician monument after the Cathedral at Compostela. Its height, 790 ft. above sea level, is what most amazes the visitor.

TOuRIñáN LIGHTHOuSE, THE SEA’S REVENGEAlthough everyone believes Fisterra is land’s end, the truth is that it is really Cape Touriñán.Touriñáns nautical fame is due to a story which begins in 1983 with the wreck of a small Galician sailing boat, the Ocho Hermanos (Eight Brothers), which was heading towards Camariñas on a foggy night when suddenly it was literally split in two by an impressive German steam boat, the Madeleine Reig. The steam boat rescued the four members of the Ocho Hermano’s crew who hung on desperately to the remains of their sailing boat.Almost 20 years later, in May 1957 and on a similar kind of night, the very Madeleine Reig ran aground and sank practically on the same spot where the Ocho Hermanos had been split in half. Its 23 crew members were rescued by two boats from Muxía named after two women, the Sofía and theYolanda.The Cíes lighthouse is situated at the very top of the middle island, at a height of over 590 ft., and it dates back to 1853. The shipwrecks around what is currently known as The Atlantic Isles National Park are a true marine graveyard full of both ships and men.

What makes our visit to Allariz worthwhile is the beauty and conservation of its old quarter, which holds the category of Historical-Artistic Monument since 1971 and deservedly won the European Urbanism Prize in 1994 for its architectural recovery and distribution, as well as that of its river. The historical quarter conserves its Medieval layout and it unfolds over a hill which is presided over by the castle Alfonso VI ordered to build during the

GALICIA’S LIGHTHOuSES, THE SEA’S ILLuMINATION (From page 4)

ALLARIz, THE VALuE OF AN INTELLIGENT RESTORATION (From page 4)

Page 89: Pazos de Galicia nº 11

87

The UNESCO awards territories which have had the know-how to blend in the economical and social development of their surrounding villages and towns with the conservation of their natural resources the title of Biosphere Reserve.This seems to be the case of the vast region which integrates the upper basin of the River Miño. Twenty-six town councils in the Lugo province.This territory takes the river Miño and all its tributaries as its central axis. Its water landscapes are the veins and arteries off which it feeds. A rosary of lagoons, river courses and flooded meadows make up this unique area which was the first in Galicia to become a part of the select group boosted by the UNESCO.So let us begin our route in the company of “Father Miño” high up on Sierra de Meira. Saint Mary’s Monastery and its impressive rose window on the façade welcome us. We will need to visit it as too we should stop at the springs of the Miño which experts insist flow from the Pedregal de Irmia and not from Fonmiñá, as we were taught at school.

Further ahead, the Celtic Settlement of Viladonga will tell us about the history of the inhabitants of these lands before the Roman invasion of the Peninsula, and about their coexistence with the illustrious invaders. An extremely interesting museum will allow us to understand how these Galicians from two thousand years back rejoiced and wept. Even today in Galicia people live in harmony with the hundreds of Celtic settlements scattered throughout the region. Not far away is the municipality of Castro de Rei, where we will arrive in search of the famous Cospeito Lagoon, a very interesting nature reserve for bird lovers. Exhibition panels and locations adjusted for observation will allow us to make contact with the wildlife which bustles in the waters which were once cursed. If we are to contemplate the lagoon during the early hours of the morning, we will witness how the mist subtly embraces the bluish waters and then how the stories of their flooded village emerge, fulfilling our expectations of fantasy and mystery of the magical Galicia.Why not continue our downstream river trip? At Feira do Monte, the capital

THE LANDS OF THE RIVER MIñO: A BIOSPHERE RESERVE (From page 4)

eleventh century. The river Arnoia surrounds the hill creating picturesque landscapes full of beauty which one can enjoy by taking the Arnado, Acerriaca, Portovello Park or the very Alameda walks.Day to day activity takes place in the monumental quarter where we may find the Town Hall- in the Plaza Mayor (Great Square), opposite Saint James’ Church- and the better part of the almost two hundred stores in the town, mainly focussed on its visitors. At this point, we must reiterate the great effort having to do with restoration which has taken place in Allariz during the last two decades and which has allowed many alaricanos (people from Allariz) to continue living proudly on the same stones as their ancestors once did.

SMALL MuSEuMSTo make the most of a two day visit to Allariz, plan ahead and visit the Tourist Information Office by the bridge which leads to the Arnoia river. In winter it is open daily from 11 a.m. to 2 p.m. and from 4 to 7 in the afternoon, except Mondays. One may start visiting the town’s museums, seven small spaces scattered throughout the Historical Quarter, only open at weekends and bank holidays in winter. The Nogueira Family’s Leather Museum at Portovello Park along with the Burato Mill and the Textile Museum in Matadoiro Square make up the Arnoia Ethnographic Park, and are living proof of the importance of the river for the economy of Allariz. From the twelfth century onwards the town became an important centre for the production of leather, run by the Jewish population, as Allariz was the residence of kings and nobility. The leather tradition is consolidated during the sixteenth century due to the proliferation of shoemakers and it stands out as the main economical and industrial activity until the first third of the twentieth century, due to the fact that the tanning workshops equipped the backsaddlers, who came to the town market every first and fifteenth of each month, from all over the province.As we enter the historical quarter, we will first come upon the Aser Seara Iconographic Museum, on Castelao road, which has a valuable collection of sacred popular art from the Romanesque, Gothic and Baroque periods on exhibition; Vicente Risco’s House-Museum, on San Lorenzo road, where one can contemplate the famous Galician writer’s study and personal library while in Allariz; and the Galician Toy Museum, in the palace of the Old Court, on Portelo road. Striking is the last little museum, which was born thanks to the donation of a town neighbour. We also recommend visiting the Sacred Art Museum in Saint Claire’s Convent, with another two small rooms where two pieces stand out, the Abrideira Virgin and The Crystal Rock Cross, both of which were donated by the queen who founded the convent, Doña Violante, the wife of king Alfonso X The Wise. Entry to this museum is free, but for the other six, it is worthwhile buying a combined voucher for 3.5 euro (1 euro for an individual ticket).

A RESIDENCE fOR KINGSOn our way to the museums we have already had the chance to take a walk through the old quarter, which is like going back in History to Allariz’s

Medieval past. It is amazing to walk along its narrow, steep alleys, in the company of stillness and silence if we do so at midday, and stop to admire its Romanesque and Baroque churches, its stately houses from the sixteenth and seventeenth centuries, the Socastelo neighbourhood where the Jews established themselves during the thirteenth century, or the remains of the original city wall from the twelfth century, which king Alfonso VI ordered to build, on Entrecercas road. Thus, History has been generous to Allariz, in fact, the current layout of the town centre owes a lot to the presence of kings in the town in Medieval times. During the eleventh century, King Alfonso VI himself gave the order to build his castle on the hill known today as Monte do Castelo (Castle Hill), a true vantage point from which to get a privileged view of the whole of Allariz, and at its feet the present day historical town expanded throughout time. We can count up to six churches in the monumental quarter, St. James’, which was the temple of worship for the castle, in the Plaza Mayor (Great Square); St. Mary of Vilanova’s, by the Romanesque bridge bearing the same name; St. Steven’s, built with ashlars from the Campo dos Brancos; St. Benedict’s Baroque church, at one end of the Campo da Barreira, next to St. Claire’s Royal Monastery; and St. Peter’s, near to the remains of the Town Wall on Entrecercas road.

WHORTHWHILE VISITINGTwo visits for which we will need the car, but that are well worthwhile, are the O Rexo, Ecospace and also the one at Santa Mariña das Augas Santas (St. Mary of the Holy Waters), on the outskirts of Allariz. What awaits the visitor at O Rexo is a spot which truly surprises due to its combination of artistic and natural elements. The sculptural and pictorial stamp left behind in 1988 by the Basque artist Agustín Ibarrola on forty odd granite blocks and tree trunks by the banks of the Arnoia River, clash with the rugged landscape of the interior of Ourense. In the same area we may also come across the sheep farm and dairy at O Rexo, making it easy to stumble into a flock of two hundred and fifty sheep grazing among the granite blocks.The artistic and historical complex of Santa Mariña das Augas Santas is about four miles from Allariz, and one can get there on the N-525 road. This local road which runs through indigenous vegetation takes us to a lovely village, and it is also perfect for hiking. The Santa Mariña temple, declared a historical-artistic monument in 1931, is the stage for a popular procession and fair on the 18th July, the day of its Patron Saint, based on the devotion for the Saint.

Designer LabeL OutLetsAnother of Allariz’s great appeals, above all for the shopaholic, is its unique Outlet, made up of nineteen small stores with top Galician designer labels. These establishments may be found in the very centre of the old quarter, in between Cruz, Fonteiriña and Santo Estevo roads, and once again they have sprung up thanks to the extraordinary restoration of the buildings in this part of Allariz. The stores occupy the ground floors of houses hundreds of years old, an added value to the already pleasant task of shopping.

Page 90: Pazos de Galicia nº 11

88

The Southeast Way to Santiago was one which almost disappeared throughout time. When we say almost, we mean it never actually ceased to exist. Its splendid recovery since 1993 is a fact in this twenty-first century. Pilgrims began to flow once again crossing A Gudiña, Laza or Verín (there are two routes), Ourense, Cea, Lalín, Silleda, Ponte Ulla, Pico Sacro...Few, extremely few, would venture and even today venture along a marked detour in Cea which leads to Oseira. This choice means almost having to climb the rough, uneven mountains leading to a shorter stretch when one gets as high up as Dozón. “High up” being a perfect selection of words. This is my favourite stretch of the way; the one beginning in Cea and which then climbs the slopes after the monastery.If I were to be asked what I like about this place, I would begin talking about the Way from Cea up to where the road nearly gets to Oseira. For me, Oseira’s tiny square is a must, as it is the heart of a village which beats thanks to two things: its pilgrim lodge and, above all, its bread, promoted more than most in recent times with seventeen bakeries clearly labelled to show for this.After leaving behind the Saleta church, the Way leads us literally into the mountain. The Way becomes a true corredoira (typical Galician rural path), one which I believe should be declared an untouchable ethnographic monument. It is an unforgettable walk, which will take over an hour and a half to complete.The route will change radically once the Monastery has been passed. Now it is time to test our ankles and knees for it is a tough climb. Oseira is all the way at the bottom, with a channelled river which lends its tingling sound and joy to this austere place, which might seem quite rigid and is made up of the monastery, the road which leads to it and on the other side, a little park with a stone cross, benches, tables and a stage for musical events. All in impeccable conditions, as a matter of fact. But there is nothing else. Not even a place to eat, which has always made me have to take a sandwich.The monastery gives character to this hole between the mountains.

There are very few animals which win less people over than the wolf and even less if we are speaking about the land of Galicia, where one is likely to come across signs of death in nature, wandering souls at

Huge, well-kept and the owner of silence. It is too a cultural centre. Yet, above all, in my opinion it is an art showroom. The restoration of the whole place received the Europa Nostra prize. Another spot where I always stop at when I am here is the Olimpio Liste Museum in one of the monastery’s adjoining buildings which is two hundred years old and was once a hostel for women. Over five thousand multicoloured objects meet here. Anyway, depending on the weather, I cross the little bridge to the other side of the road and wander about the park with its stone cross and stage.

MY fAVOuRITE PLACE TO SLEEP OVERIt is the Casa Grande de Soutullo, in the Coles municipality, and for several reasons.The first one is maybe its location. It is situated out of Ourense but so close that once I even walked there following the Southeatern Way.The second reason are the owners, Gil and Benito. Both are extremely charming to chat with. Their conversation is cultured and full of anecdotes from that bordering island with Galicia, separated by the sea, birthplace of the lady. And the third reason is the building itself.

A SPOT WHERE I ALWAYS STOP ATLeaving Cea on the current road from 1929, heading towards Oseira, a church rises on our left. It is not very old, just over a hundred years of age (built in 1908), but it possesses a certain elegance within its modesty and it is also surrounded by lush green vegetation.

MY RECOMMENDED SNAPSHOTIf we follow the Santiago Way, the road turns into a track. It gradually leaves the Oseira monastery behind to its left and there comes a moment, at the heart of our hike, in which it turns right in an acute right angle in order to cross the mountains, the hardest part of this stage of the trip. Right here, at this turning point, one must stop to look back at the monastery almost from a bird’s eye view. Unforgettable!

crossroads and evidence of tragedy coming from the howling. This is due to the fact that there have been many and documented cases of humans being attacked by wolves, being the weaker, children and the

MY FAVOuRITE PLACES ON THE SANTIAGO WAY: OSEIRA (From page 4)

WEREWOLF STORIES (From page 52)

of the Cospeito Town Council, we come across the famous Bonxe pottery, which some say is the oldest in Galicia. Our guide awaits us at this point with a lovely surprise. In between the flowing of the waters of the river, small bits and pieces of land have sprung up in isolation. They are known as the Insuas do Miño, nations populated only by vegetation, with no inhabitants yet bustling with life. A few wooden platforms will invite us to cross their borders.If one is able to pull away from the spell of the river, one might wish to stop by the town council of Friol and visit its Medieval fortress of San Paio de Narla which holds a gunsmith’s section from the Provincial Museum of Lugo in its castle.Now we are very close to the city of Lugo. The river leads us through the fluvial park which surrounds part of the old Roman city. A pleasant walk along its various routes will take us to the Interpretation Centre of the Lands of the Miño, an information centre of the area. Yet, the river follows its course. The mallet of Santa Comba and the ethnographic complex at

A Fervenza tell us how the forges were fed by the puff of the waters, how the hammers struck the metal due to the energy of the water, how the immense millstone turned round and round or about the textile mills, the clog workshop...The Lands of the River Miño are currently an example of coexistence between man and nature, a school where to learn and appreciate the importance of conservation and the sustainable use of our natural resources. The Lands of the River Miño are a live area, where the natural ecosystems and traditional agriculture respect one another. Mountain landscapes and those of water intermingle to come up with a mosaic of greens and blues which astonish the visitor. Their richness may not be found at a certain place or time. Their appeal may be encountered during the different seasons, in spots that open up here and there among the river’s meanders, in the sun and the rain, the dawn and the dusk, in colour spells and magical moments. The river Miño invites us to follow it as the main artery of this unique area.

Page 91: Pazos de Galicia nº 11

89

There are four main dances which are performed at the Ranchos de Reis, with arches, sticks, castanets and ribbons. This is a tradition which may still be seen on the morning of January sixth in half a dozen parishes like Ríofrío in Mondariz; Guláns, Fozara and As Cortellas in Ponteareas; or Salceda de Caselas, all of which are in the south of the province of Pontevedra. What most catches the eye are the spectacular suits and the ornaments with abundant floral accesories, ribbons and jewels common characteristics to all these dances. The kind of music played by the bagpipes and drums or the fact that in the past they were only performed by men is also typical. The periods and steps of each dance, however, are less alike, as to avoid being imitated they were kept a secret from generation to generation. Thus, if one is lucky enough to know them, one is in possession of a proud, rich tradition.Strictly, not much is known about their origin. Some scholars agree on their similarity to guild dances which still exist in France, Portugal or some parts of Spain, due to the fact that similar costumes and items like arches are used. Taking into account the colours displayed on the clothing, these dances could be included under the category of White or Guild Dances.There were also Epiphany Carols which are made up of three different parts, the request for permission to sing, the song itself, and the request for a Christmas bonus. Once the performance was over, the singers would be invited to enter the house to warm up and in gratitude they would be offered chestnuts, Galician sausages, wine or biscuits.

WILL AND DEDICATIONThe Ranchos de Reis are an example of the immaterial Galician heritage which struggles to survive at the start of the twenty-first century.In Riofrío, this season, it will take place, as usual, after one o’clock mass in honour of the Virxe do Leite (Milk Virgen), whose image dates back to the sixteenth century. The Rancho with three couples, oddly only one man, will begin by singing some Epiphany Carols and will continue

by starting the dance-inside the parish church-and then carrying their Virgin in procession. Marisol tells us: “The Rancho may never turn its back on the Virgin, that’s why it exits the church backwards.”

THE TRADITION WAS NEVER LOST IN RIOfRíO AND GuLáNSNeither can the group of fourteen dancers in Guláns turn their back on their patron saint, St. Julian. In this parish in Ponteareas mass is at midday and only during the procession may one see the dance with arches in its slow version, known as waltz. When this dance ends, they accompany the image back to the church and then on a nearby outdoor stage they perform each one of the four styles, arches, sticks, castanets and ribbons. Dances are also performed in Riofrío by the parish stone cross once the religious ceremony is over.

SALCEDA, THE WOOING Of THE LADYIn Salceda, this tradition, indeed, was lost. The celebration disappeared in the sixties and was recovered by the group O Serán in 2002.The Salceda Rancho is performed only by two gentlemen and a lady, traditionally played by children who were dressed up to look like a woman. In 2011 the Rancho will take place after midday mass, as always in St. Mary’s, and the lady shall again be a ten-year-old girl who will be dancing for her very first time. The gentlemen’s dance is divided into three parts. The dance or wooing part where they dispute the lady’s love; the counterdance, where she takes her pick; and the farewell dance, the rebeirana, performed by the lady and the gentleman of her choice.

IN HONOuR Of ST. SEBASTIAN, IN CANGASAnother possibility is to visit the parish of Aldán in Cangas do Morrazo, where on January 20th after midday mass, the St. Sebastian Dance is performed. This tradition was declared a Galician Celebration of Touristic Interest in 2005.Ten young men, five ladies and a guide perform the castanet dance, which starts off by paying respect to the image of St. Sebastian and to the Cross, before which they bow up to six times.

RANCHOS DE REIS (EPIPHANY DANCES), ECHOS OF A DANCE WHICH SuRVIVES IN THE SOuTH OF PONTEVEDRA (From page 4)

elderly, the most chosen. Or it could also be that we are a people who have a profound respect for our ancestors and an uncontrollable fear of beasts with a wicked look in their eyes.This fear might well be accounted for due to the existence of numerous werewolves throughout our history, not only in our early history but above all during our more recent one. Or we could take the vicious pursuits of the wolf by farmers and hunters during the mid seventies throughout Galicia, following the tragic death of two children in Ourense, for example.We are likely to come across a wolf in ninety per cent of our territory. It will enter villages in search of livestock and who knows what other dark intentions. At times it howls during the night inspiring bad omens. And, without a doubt, its colour, a mixture of light and dark grey and almost black, in no means benefits its popularity.At times it takes the shape of a human. Or is it the human who takes its one? It is said that one inherits this ability, that it is a curse, that it just happens because of the full moon, or it happens to the seventh son of a family with no daughters. There are many reasons for a man to turn into a werewolf, a typical Galician breed, specially fierce, merciless and cruel, at any given time.In fact, the werewolf is a part of many cultures on our planet, as are vampires, another kind of beastly creature whom visitors to Galicia should not fear, as they have been conveniently expelled from our beliefs in exchange for spirits who are much more merciful and even helpful at times.Yet, the great werewolf of our time, Manuel Blanco Romasanta, indeed

was Galician, from Esgos in Ourense. He underwent a world famous trial for multiple murders (almost two dozen) which he, himself, blamed on his werewolf condition.We apologise in advance to the reader for what we are about to describe but Romasanta would pounce upon his victims and kill them using extreme violence, he partly devoured them, he skinned them in order to retrieve their body fat and then he would allow his friends, the wolves, to do the rest. All of this took place in mountain ranges such as San Mamede, in remote places where the remains would be hard to find.Almost all his victims were women and children. He would trick most of them. He would guide them across the mountain to get to cities where good jobs should be awaiting these youths who left their small villages in search of a better life. However, they never found it. Thus, their body fat ended up on sale as a magical ointment in the North of Portugal, where Romasanta was a weird but well-known merchant.His trial and confession took place almost a decade after the first murder. It is all accounted for in the Archives of the Kingdom of Galicia. It is also known that he escaped the garrotte death penalty thanks to a direct order from Elizabeth II, Queen of Spain, after she had received a letter from a strange French doctor who assured her that Romasanta was nothing more than a victim of the werewolf disease. Nothing else is known after 1854 when the trial ended. He is said to have died in the dungeons of Allariz soon after the trial, though many believe he still runs loose in the forests of Ourense in search of more victims.

Page 92: Pazos de Galicia nº 11

90

pazos de Galicia. Establecimientos Asociados

CASA GrAnDE DO BAChAOServicios: 9 habitaciones dobles, una suite y 2 individuales, todas con baño, TV y teléfono. Sauna y gimnasio. Biblioteca y sala de juegos infantil. Bar con billar. Salones con chimenea. Sala de reuniones. Restaurante. Salón de banquetes. 14.000m2 de finca con piscina, jardín y terraza. Conexión Wifi.Actividades: bicibletas, quads, rafting, piragüismo, pesca fluvial, senderismo. Visitas guiadas a Santiago y a tramos del Camino de Santiago.

Monte Bachao, s/n. Sta. Cristina de Fecha. SANTIAGO Tel. 981 558 [email protected] www.casasgrandesdegalicia.com

rECtOrAL DE CinESServicios: 9 habitaciones dobles, 1 habitación especial con jacuzzi, 1 habitación con sala de estar y entrada independiente, 1 apartamento (acondicionado para disminuidos físicos), todas con baño. Salón con chimenea y biblioteca. área de juegos. Comedor. Terraza/bar. Sauna. Gimnasio. Finca 4.000 m2. Piscina con chorros de masaje.Actividades: bicicletas, senderismo, piragüismo, pesca, caballos, puenting, caza, quads. Rutas naturales. Playas. Visitas al conjunto histórico-artístico de Betanzos.

Cines. OzA DOS RíOS Tel. 981 777 [email protected] www.larectoraldecines.com

CASA GrAnDE DE COrniDEServicios: 5 habitaciones dobles, 3 dúplex, 1 suite y 2 individuales, todas con baño, TV y teléfono. Salón de estar con chimenea. Biblioteca. Servicio de cafetería para alojados. Jardín con piscina y árboles centenarios y 2 hórreos. zona Wifi.Actividades: rutas en bicicleta, equitación, senderismo.Visitas a Santiago de Compostela y a las casas museo de Rosalía de Castro y Camilo José Cela (Padrón). última etapa del Camino Portugués a Santiago.

Cornide. Calo. TEO Tel. 981 893 [email protected] www.casagrandedecornide.com

pAzO DE hErmiDAServicios: 5 dormitorios dobles y 1 dormitorio doble especial con teléfono y TV. Salón común. Biblioteca. Jardín, huerta. Aparcamiento. Merenderos.Actividades: Visitas a Padrón (casas museo de Rosalía de Castro y Fundación Camilo José Cela) y a la Ría de Arousa.

Lestrove. DODRO Tel. 981 817 [email protected] www.pazodehermida.com

90

PAZO DE LESTROVE Servizos: 20 cuartos dobres e 6 individuais, todos con baño, teléfono,TV e climatización. Restaurante, cafetaría. Salóns. Zona WIFI. Capela,fonte barroca, patios. Piscina. Actividades: Ruta Rosaliana. Praias próximas. Visitas a Padrón (CasasMuseo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría deArousa. Bicicletas. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Golf.Lestrove. DODRO Tel. 902 405 [email protected] www.pazosdelestrove.com

PAZO DO SOUTOServizos: 8 dormitorios especiais con bañeira de hidromasaxe e 3 dobres,todos con baño, teléfono e TV. Restaurante. Cafetaría. Salón con cheminea.Biblioteca. Sala de reunións. Sala de xogos. Xardíns. Actividades: Bicicletas. Lectura e xogos de mesa. Sendeirismo, rutas turísticase a cabalo, deportes de aventura. Percorridos pola Costa da Morte.A Torre, 1. Sísamo. CARBALLO Tel. 981 756 [email protected] www.pazodosouto.com

CASA GRANDE DO SOXALServizos: 7 cuartos dobres, 2 dobres especiais, 1 individual especial paradiminuídos físicos, todos con baño. Comedor. Restaurante. Sala de estar.Xardíns. Horta. Actividades: Rutas a cabalo, sendeirismo ata o parque do Sanatorio ecataratas de A Rexedoira. Rutas por enclaves naturais e culturais. Visita aBetanzos.Soxal. Bragade. CESURAS Tel. 981 781 [email protected] www.casagrandesoxal.es

PAZO DE SEDORServizos: 7 cuartos dobres (unha adaptada para diminuídos físicos), todos conbaño e teléfono. Sala de reunións. Sala de estar. Salón con lareira central.Comida para hóspedes. Piscina. Pista de padle. Xardíns. Horta. Actividades: Bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, caza, sendeirismo.Xogos populares. Rutas polo Camiño Francés a Santiago. Visitas a monu-mentos das comarcas de Arzúa e Melide (igrexas, castros…)Sedor. A Castañeda. ARZÚA Tel. 981 501 [email protected] www.pazodesedor.com

PAZO XAN XORDOServizos: 9 cuartos dobres, 1 dobre especial, todos con calefacción,baño, teléfono e TV satélite. Comedor. Sala de reunións. Salón de estar.64.000 m2 de finca. Muíño de auga. Xardín. Horta. Actividades: Bicicletas, rutas a cabalo, posibilidade de participación entarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo de golf (2 Km). Visitaa Santiago de Compostela e última etapa do Camiño Francés a Santiago.Xan Xordo, 6. Lavacolla. SANTIAGO Tel. 981 888 [email protected] www.pazoxanxordo.com

maqueta pazosFutura2 25/5/08 14:09 Página 90

pAzO DE LEStrOVEServicios: 20 habitaciones dobles y 6 individuales, todas con baño, teléfono, TV y climatización. Restaurante, cafetería, Salones. zona WIFI. Capilla, fuente barroca, patios. Piscina.Actividades: Ruta Rosaliana. Playas próximas. Visitas a Padrón (Casa Museo de Rosalía de Castro y Fundación Camilo José Cela) y a la Ría de Arousa. Bicicletas. Senderismo. Deportes acuáticos. Golf.

Lestrove. DODRO Tel. 902 405 [email protected] www.pazodelestrove.com

Page 93: Pazos de Galicia nº 11

91

90

PAZO DE LESTROVE Servizos: 20 cuartos dobres e 6 individuais, todos con baño, teléfono,TV e climatización. Restaurante, cafetaría. Salóns. Zona WIFI. Capela,fonte barroca, patios. Piscina. Actividades: Ruta Rosaliana. Praias próximas. Visitas a Padrón (CasasMuseo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría deArousa. Bicicletas. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Golf.Lestrove. DODRO Tel. 902 405 [email protected] www.pazosdelestrove.com

PAZO DO SOUTOServizos: 8 dormitorios especiais con bañeira de hidromasaxe e 3 dobres,todos con baño, teléfono e TV. Restaurante. Cafetaría. Salón con cheminea.Biblioteca. Sala de reunións. Sala de xogos. Xardíns. Actividades: Bicicletas. Lectura e xogos de mesa. Sendeirismo, rutas turísticase a cabalo, deportes de aventura. Percorridos pola Costa da Morte.A Torre, 1. Sísamo. CARBALLO Tel. 981 756 [email protected] www.pazodosouto.com

CASA GRANDE DO SOXALServizos: 7 cuartos dobres, 2 dobres especiais, 1 individual especial paradiminuídos físicos, todos con baño. Comedor. Restaurante. Sala de estar.Xardíns. Horta. Actividades: Rutas a cabalo, sendeirismo ata o parque do Sanatorio ecataratas de A Rexedoira. Rutas por enclaves naturais e culturais. Visita aBetanzos.Soxal. Bragade. CESURAS Tel. 981 781 [email protected] www.casagrandesoxal.es

PAZO DE SEDORServizos: 7 cuartos dobres (unha adaptada para diminuídos físicos), todos conbaño e teléfono. Sala de reunións. Sala de estar. Salón con lareira central.Comida para hóspedes. Piscina. Pista de padle. Xardíns. Horta. Actividades: Bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, caza, sendeirismo.Xogos populares. Rutas polo Camiño Francés a Santiago. Visitas a monu-mentos das comarcas de Arzúa e Melide (igrexas, castros…)Sedor. A Castañeda. ARZÚA Tel. 981 501 [email protected] www.pazodesedor.com

PAZO XAN XORDOServizos: 9 cuartos dobres, 1 dobre especial, todos con calefacción,baño, teléfono e TV satélite. Comedor. Sala de reunións. Salón de estar.64.000 m2 de finca. Muíño de auga. Xardín. Horta. Actividades: Bicicletas, rutas a cabalo, posibilidade de participación entarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo de golf (2 Km). Visitaa Santiago de Compostela e última etapa do Camiño Francés a Santiago.Xan Xordo, 6. Lavacolla. SANTIAGO Tel. 981 888 [email protected] www.pazoxanxordo.com

maqueta pazosFutura2 25/5/08 14:09 Página 90

91

CASA GRANDE DE ROSENDE Servizos: 6 cuartos dobres e 3 individuais, todos con baño, TV, teléfono.Salóns de reunión. Comedor. Piscina. Xardíns e viñedos (máis de 10.000 m

2).

Actividades: Práctica de tenis e fútbol (instalacións vinculadas á casa).Campo de golf (10 Km). Sendeirismo por bosques autóctonos ou á beirado río Cabe, piragüismo, cicloturismo, pesca fluvial, equitación.Excursións pola Ribeira Sacra, travesías en catamarán (Canóns do Sil).Rosende. SOBER Tel. 982 460 [email protected] www.casagrandederosende.com

RECTORAL DE ANLLOServizos: 9 cuartos dobres con baño e TV. Comedor (só clientes). Salón de estar. Capela. Xardíns. Horta. Actividades: Instalacións deportivas vinculadas á casa (a 3 Km): piscina,pista de tenis, campo de fútbol. Campo de golf. Rutas na natureza (Canónsdo Sil), rutas do Románico e visitas a bodegas e viñedos da Ribeira Sacra.Mogueira, 68. Anllo. SOBER Tel. 982 460 [email protected] www.rectoraldeanllo.com

CASA GRANDE DA FERVENZAServizos: 8 cuartos dobres e 1 especial, todos con baño e teléfono.Restaurante (varios comedores, un deles no antigo pallal). Cantina típica.Salóns. Biblioteca. Lareira. Piscina, solarium. Horta.Actividades: Visitas guiadas ao ecomuseo da casa. Visitas culturais á cidade deLugo (murallas romanas, catedral...), ao Mosteiro de Samos, ao Museo daCerámica de Bonxe e ao Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.Sendeirismo, cicloturismo e actividades acuáticas no Miño. Ctra. Lugo – Páramo, km 11. O CORGO Tel. 982 150 [email protected] www.fervenza.com

CASA SOLARIEGA DE CERVANTESServizos: 5 dormitorios dobres (3 deles especiais), todos con baño e teléfo-no. Saliñas de estar, sala con cheminea, comedor-restaurante, biblioteca.Xardíns e horta con froiteiras. Aceptan carnés de estudante. Falan francés. Actividades: Visita ao Parque Natural da Serra dos Ancares e ás pallo-zas do Piornedo. Caza maior e menor. Pesca fluvial. Rutas de sendeiris-mo. A menos de 20 km actividades ecuestres, visita a Aula da Naturezae quads. Xogos de mesa.San Román de Cervantes. CERVANTES Tel. 982 364 [email protected] www.casasolariegadecervantes.com

LUGO

FERRERÍA DE RUGANDOServizos: 6 cuartos dobres e 2 suites con bañeira de hidromasaxe, todos con baño. Cafetaría. Restaurante. Salón con mesa de billar. Salón conlibraría e TV. Salón con lareira. Salón de xogos. Xardíns. Horta. Actividades: Bicicletas, pesca fluvial, sendeirismo, xogos populares. Descenso de canóns (ríos Soldón e Ferreiriño), parapente. Visitas ao xacemento das Médulas, a Montefurado, O Courel, e a Ribeira Sacra.Vilarmel. QUIROGA Tel. 982 428 [email protected] www.rugando.com

maqueta pazosFutura2 25/5/08 14:08 Página 91

90

PAZO DE LESTROVE Servizos: 20 cuartos dobres e 6 individuais, todos con baño, teléfono,TV e climatización. Restaurante, cafetaría. Salóns. Zona WIFI. Capela,fonte barroca, patios. Piscina. Actividades: Ruta Rosaliana. Praias próximas. Visitas a Padrón (CasasMuseo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría deArousa. Bicicletas. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Golf.Lestrove. DODRO Tel. 902 405 [email protected] www.pazosdelestrove.com

PAZO DO SOUTOServizos: 8 dormitorios especiais con bañeira de hidromasaxe e 3 dobres,todos con baño, teléfono e TV. Restaurante. Cafetaría. Salón con cheminea.Biblioteca. Sala de reunións. Sala de xogos. Xardíns. Actividades: Bicicletas. Lectura e xogos de mesa. Sendeirismo, rutas turísticase a cabalo, deportes de aventura. Percorridos pola Costa da Morte.A Torre, 1. Sísamo. CARBALLO Tel. 981 756 [email protected] www.pazodosouto.com

CASA GRANDE DO SOXALServizos: 7 cuartos dobres, 2 dobres especiais, 1 individual especial paradiminuídos físicos, todos con baño. Comedor. Restaurante. Sala de estar.Xardíns. Horta. Actividades: Rutas a cabalo, sendeirismo ata o parque do Sanatorio ecataratas de A Rexedoira. Rutas por enclaves naturais e culturais. Visita aBetanzos.Soxal. Bragade. CESURAS Tel. 981 781 [email protected] www.casagrandesoxal.es

PAZO DE SEDORServizos: 7 cuartos dobres (unha adaptada para diminuídos físicos), todos conbaño e teléfono. Sala de reunións. Sala de estar. Salón con lareira central.Comida para hóspedes. Piscina. Pista de padle. Xardíns. Horta. Actividades: Bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, caza, sendeirismo.Xogos populares. Rutas polo Camiño Francés a Santiago. Visitas a monu-mentos das comarcas de Arzúa e Melide (igrexas, castros…)Sedor. A Castañeda. ARZÚA Tel. 981 501 [email protected] www.pazodesedor.com

PAZO XAN XORDOServizos: 9 cuartos dobres, 1 dobre especial, todos con calefacción,baño, teléfono e TV satélite. Comedor. Sala de reunións. Salón de estar.64.000 m2 de finca. Muíño de auga. Xardín. Horta. Actividades: Bicicletas, rutas a cabalo, posibilidade de participación entarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo de golf (2 Km). Visitaa Santiago de Compostela e última etapa do Camiño Francés a Santiago.Xan Xordo, 6. Lavacolla. SANTIAGO Tel. 981 888 [email protected] www.pazoxanxordo.com

maqueta pazosFutura2 25/5/08 14:09 Página 90

pAzO DE SEDOrServicios: 7 habitaciones dobles (una adaptada para disminuidos físicos), todas con baño y teléfono. Sala de reuniones. Sala de estar. Salón con lareira central. Comida para huéspedes. Piscina, pista de paddle. Jardines, huerta.Actividades: bicicletas, recogida de champiñones, pesca, caza, senderismo. Juegos populares. Rutas por el Camino Francés a Santiago. Visitas a monumentos de las comarcas de Arzúa y Melide (iglesias, castros).

Sedor. A Castañeda. ARzÚA Tel. 981 501 600 M. 675 080 [email protected] www.pazodesedor.com

pAzO DO SOutOServicios: 8 dormitorios especiales con bañera de hidromasaje y 3 dobles, todas con baño, teléfono y TV. Restaurante, cafetería. Salón con chimenea. Biblioteca. Sala de reuniones. Sala de juegos. Jardines. Parque infantil y pista de tenis. Conexión WIFI gratuita en toda la casa.Actividades: bicicletas. Lectura y juegos de mesa. Senderismo, rutas turísticas y a caballo, deportes de aventura. Recorridos por la Costa da Morte.

A Torre, 1. Sísamo. CARBALLO Tel. 981 756 [email protected] www.pazodosouto.com

pAzO XAn XOrDOServicios: 9 habitaciones dobles, 1 doble especial, todas con calefacción, baño, teléfono y TV satélite. Comedor. Sala de reuniones. Salón de estar. 64.000 m2 de finca. Molino de agua, jardín, huerta.Actividades: bicicletas, rutas a caballo, posibilidad de participación en tareas agropecuarias, senderismo, pesca. Campo de golf (2 Km.). Visita a Santiago de Compostela y última etapa del Camino Francés a Santiago.

Xan Xordo, 6. Lavacolla. SANTIAGO Tel. 981 888 [email protected] www.pazoxanxordo.com

rECtOrAL DE AnLLOServicios: 9 habitaciones dobles con baño y TV. Comedor (sólo clientes). Salón de estar. Capilla. Jardín, huerta.Actividades: instalaciones deportivas vinculadas a la casa (3 Km.): piscina, pista de tenis, campo de fútbol. Campo de Golf. Rutas en la naturaleza (Cañones del Sil), rutas del Románico y visitas a bodegas y viñedos de la Ribeira Sacra.

Mogueira, 68. Anllo. SOBER Tel. 982 460 [email protected] www.rectoraldeanllo.com

CASA SOLAriEGA DE CErVAntESServicios: 5 dormitorios dobles (3 de ellos especiales), todos con baño y teléfono. Salitas de estar, sala con chimenea, comedor-restaurante, biblioteca. Jardines y huerta con frutales. Se acepta carné de estudiantes. Se habla francés.Actividades: visita al Parque Natural da Serra dos Ancares y a las pallozas de O Piornedo. Caza mayor y menor. Pesca fluvial. Rutas de senderismo. Actividades ecuestres, visita a Aula de la Naturaleza y quads. Juegos de mesa.

San Román de Cervantes. CERVANTES Tel. 982 364 [email protected] www.casasolariegadecervantes.com

91

CASA GRANDE DE ROSENDE Servizos: 6 cuartos dobres e 3 individuais, todos con baño, TV, teléfono.Salóns de reunión. Comedor. Piscina. Xardíns e viñedos (máis de 10.000 m

2).

Actividades: Práctica de tenis e fútbol (instalacións vinculadas á casa).Campo de golf (10 Km). Sendeirismo por bosques autóctonos ou á beirado río Cabe, piragüismo, cicloturismo, pesca fluvial, equitación.Excursións pola Ribeira Sacra, travesías en catamarán (Canóns do Sil).Rosende. SOBER Tel. 982 460 [email protected] www.casagrandederosende.com

RECTORAL DE ANLLOServizos: 9 cuartos dobres con baño e TV. Comedor (só clientes). Salón de estar. Capela. Xardíns. Horta. Actividades: Instalacións deportivas vinculadas á casa (a 3 Km): piscina,pista de tenis, campo de fútbol. Campo de golf. Rutas na natureza (Canónsdo Sil), rutas do Románico e visitas a bodegas e viñedos da Ribeira Sacra.Mogueira, 68. Anllo. SOBER Tel. 982 460 [email protected] www.rectoraldeanllo.com

CASA GRANDE DA FERVENZAServizos: 8 cuartos dobres e 1 especial, todos con baño e teléfono.Restaurante (varios comedores, un deles no antigo pallal). Cantina típica.Salóns. Biblioteca. Lareira. Piscina, solarium. Horta.Actividades: Visitas guiadas ao ecomuseo da casa. Visitas culturais á cidade deLugo (murallas romanas, catedral...), ao Mosteiro de Samos, ao Museo daCerámica de Bonxe e ao Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.Sendeirismo, cicloturismo e actividades acuáticas no Miño. Ctra. Lugo – Páramo, km 11. O CORGO Tel. 982 150 [email protected] www.fervenza.com

CASA SOLARIEGA DE CERVANTESServizos: 5 dormitorios dobres (3 deles especiais), todos con baño e teléfo-no. Saliñas de estar, sala con cheminea, comedor-restaurante, biblioteca.Xardíns e horta con froiteiras. Aceptan carnés de estudante. Falan francés. Actividades: Visita ao Parque Natural da Serra dos Ancares e ás pallo-zas do Piornedo. Caza maior e menor. Pesca fluvial. Rutas de sendeiris-mo. A menos de 20 km actividades ecuestres, visita a Aula da Naturezae quads. Xogos de mesa.San Román de Cervantes. CERVANTES Tel. 982 364 [email protected] www.casasolariegadecervantes.com

LUGO

FERRERÍA DE RUGANDOServizos: 6 cuartos dobres e 2 suites con bañeira de hidromasaxe, todos con baño. Cafetaría. Restaurante. Salón con mesa de billar. Salón conlibraría e TV. Salón con lareira. Salón de xogos. Xardíns. Horta. Actividades: Bicicletas, pesca fluvial, sendeirismo, xogos populares. Descenso de canóns (ríos Soldón e Ferreiriño), parapente. Visitas ao xacemento das Médulas, a Montefurado, O Courel, e a Ribeira Sacra.Vilarmel. QUIROGA Tel. 982 428 [email protected] www.rugando.com

maqueta pazosFutura2 25/5/08 14:08 Página 91

Page 94: Pazos de Galicia nº 11

92

CASA GrAnDE DA FErVEnzAServicios: 8 habitaciones dobles y 1 especial, todas con baño y teléfono. Restaurante (varios comedores, uno de ellos en el antiguo pajar). Cantina típica. Salones, biblioteca. Lareira. Piscina, solarium, huerta.Actividades: senderismo en el Bosque da Fervenza, Premio Nacional Bosque del Año 2007. Visitas culturales a la ciudad de Lugo (murallas romanas, catedral), al Monasterio de Samos, Museo de la Cerámica de Bonxe y al Museo Arqueológico del Castro de Viladonga. Bicicleta de montaña y actividades acuáticas en el río Miño.Ctra. Lugo - Páramo, km 11. O CORGO Tel. 982 150 610/982 151 [email protected] www.fervenza.com

CASA GrAnDE DE rOSEnDEServicios: 6 habitaciones dobles y 3 individuales, todas con baño, TV, teléfono. Salones de reuniones. Comedor. Piscina, jardín y viñedos (más de 10.000 m2).Actividades: práctica de tenis y fútbol (instalaciones vinculadas a la casa). Campo de golf (10 Km.). Senderismo por bosques autóctonos o en la ribera del río Cabe, piragüismo, cicloturismo, pesca fluvial, equitación. Excursiones por la Ribeira Sacra, travesías en catamarán (Cañones del Sil).

Rosende. SOBER Tel. 982 460 [email protected] www.casagrandederosende.com

FErrErÍA DE ruGAnDOServicios: 6 habitaciones dobles y 2 suites con bañera de hidromasaje, todas con baño. Cafetería, restaurante. Salón con mesa de billar. Salón con librería y TV. Salón con lareira. Salón de juegos. Jardines, huerta.Actividades: bicicletas, pesca fluvial, senderismo, juegos populares. Descenso de los cañones (ríos Soldón e Ferreiriño), parapente. Visitas al yacimiento de Las Médulas, a Montefurado, O Courel, Ribeira Sacra.

Vilarmel. QUIROGA Tel. 982 428 [email protected] www.rugando.com

pAzO DE tErrAFEitAServicios: 10 dormitorios dobles con baño, teléfono, TV satélite y calefacción. Comedor con chimenea. Salón para reuniones. Sala de estar, sala de juegos. Jardines y huerta. Piscina climatizada.Actividades: rutas en bicicleta, senderismo, caballos, deportes de aventura. Rutas gastronómicas. Visita a la Playa de las Catedrales, a la Ría del Eo (Rede Natura 2000), Mondoñedo, Ribadeo, Taramundo y Os Oscos.

O Pacio, s/n. TRABADA Tel. 982 135 [email protected] www.terrafeita.com

pAzO DA trAVEServicios: 2 suites, 2 habitaciones dobles especiales, 14 dobles, todas con baño, TV y teléfono. Restaurante. 2 salas/biblioteca con chimenea. Sala de reuniones. Sala de billar. Sala de exposiciones. Sauna, gimnasio. Tienda. Piscina, jardines, merendero. Pista de tenis. Huerta.Actividades: cicloturismo, senderismo, paseos en barca por el río Landro, tablas de surf. Playas. Visitas a monumentos.

Galdo. VIVEIRO Tel. 982 598 [email protected] www.pazodatrave.com

Page 95: Pazos de Galicia nº 11

93

93

CASA GRANDE DE SOUTULLOServizos: 8 cuartos dobres con baño, teléfono e mobles de época. Salón.Comedor para almorzos. Xardín. Horta. Piscina con terraza. Pista de tenis.Actividades: Práctica de tenis. Sendeirismo, paseos en catamarán, termalis-mo, golf (a 15 min.). Visitas culturais á Fundación Otero Pedraio, ás vilas deRibadavia, Allariz e Celanova, e á cidade de Ourense.Soutullo de Abaixo. COLES Tel. 988 205 [email protected]

CASA RECTORAL DE AREASServizos: 4 cuartos dobres e 3 cuartos de matrimonio, todos con calefac-ción, baño, TV e teléfono. Comedor. Dereito a cociña. Salón de estar. Salade reunións. Xardíns. Horta. Actividades: Visitas á zona monumental de Tui, ao Parque Natural de MonteAloia, á Serra do Alto da Groba e ao norte de Portugal. Praias, práctica desendeirismo.Regueiro, s/n. Areas. TUI Tel. 986 603 [email protected]

PALACIO DE BARREIROServizos: 7 dormitorios e 1 suite (5 pax.), todos con baño e TV. Salónspara reunións. Sala de estar. Bar. Comedor. Adega/lagar. Biblioteca.Piscina. Xardíns con camelias. Pombal. Muíño. Actividades: Degustación de viños e licores. Rutas na natureza, deportesde risco, caza e pesca, sendeirismo, paseos a cabalo, rutas culturais.A Serra, 6. Vilar. CRECENTE Tel. 986 666 [email protected] www.pazodobarreiro.com

MONASTERIO DE ACIVEIROServizos: 9 cuartos dobres, 4 dobres especiais, e 5 triples, todos conbaño, teléfono e TV (algúns adaptados para diminuídos físicos). Restaurante, cafetaría. Zona WIFI. Amplos salóns. Capela, xardíns. Actividades: Visita ao propio mosteiro que conserva fielmente a súa estrutura cisterciense. Sendeirismo polas proximidades da Serra do Candán.Ruta das pontes do Lérez. Rutas a cabalo. Bicicletas.Santa María de Aciveiro. FORCAREI. Tel. 902 405 [email protected]

PONTEVEDRA

PAZO LA BUZACAServizos: 13 cuartos dobres con baño, fío musical, teléfono e TV dispoñible.Comedor principal con galerías. Comedor nobre e sala de reunións. Biblioteca.Sala de estar. 2 hórreos. Pombal. Capela. Piscina. Xardíns. Actividades: Xogos populares (petanca, chave, croquet…), paseos e espa-zos para a lectura, sendeirismo, deportes náuticos. Ruta dos Petroglifos pre-históricos. Visitas a Caldas de Reis e á Illa da Toxa.San Lourenzo, 36. MORAÑA Tel. 986 553 [email protected] www.pazolabuzaca.com

maqueta pazosFutura2 25/5/08 13:47 Página 93

92

PAZO DE TERRAFEITAServizos: 10 dormitorios dobres con baño, teléfono, TV satélite e calefacción.Comedor con cheminea. Salón para reunións. Sala de estar. Sala de xogos.Xardíns. Horta. Piscina climatizada. Actividades: Rutas en bicicleta, sendeirismo, cabalos, deportes de aventu-ra. Rutas gastronómicas. Visitas á praia das Catedrais, á ría do Eo (RedeNatura 2000), a Mondoñedo, Ribadeo, Taramundi e Os Oscos.O Pacio, s/n. TRABADA Tel. 982 135 [email protected] www.terrafeita.com

PAZO ALMUZARAServizos: 17 cuartos dobres de “alto nivel”, con baño, TV, teléfono e cale-facción (un deles acondicionado para o aloxamento de diminuídos físi-cos). 10.000 m2 de xardíns con piscina. Salóns para reunións.Actividades: Minigolf, paintball, tiro con arco, sendeirismo orientación ebicicleta de montaña, sesións termais, rutas en catamarán polos Canónsdo Sil, cars e visitas culturais.Almuzara. Boborás. O CARBALLIÑO Tel. 988 402 [email protected] www.pazoalmuzara.com

PAZO DO CASTROServizos: 16 cuartos dobres e 2 suites, todos con baño, aire acondiciona-do, TV, teléfono. Restaurante. 2 comedores privados. Sala de reunións.Biblioteca. Museo de carruaxes. Piscina cuberta. Sauna. Capela. Xardínshistóricos de buxos. Actividades: Pistas de tenis e paddle. Termas. Bicicletas, sendeirismo, piragüismo, rutas en catamarán, parapente, voo bipraza, quads, espeleoloxía.Visitas ao xacemento das Médulas e á estación de montaña de Manzaneda.O Castro. O BARCO DE VALDEORRAS Tel. 988 347 [email protected] www.pazodocastro.com

PAZO DA TRAVEServizos: 2 suites, 2 cuartos dobres especiais, 14 dobres, todos con baño,TV e teléfono. Restaurante. 2 salas/biblioteca con cheminea. Sala de reu-nións. Sala de billar. Sala de exposicións. Sauna. Ximnasio. Tenda.Piscina. Xardíns. Merendeiro. Pista de tenis. Horta. Actividades: Cicloturismo, sendeirismo, paseos en barca polo río Landro,táboas de surf. Praias. Visitas a monumentos.Galdo. VIVEIRO Tel. 982 598 [email protected] www.pazodatrave.com

OURENSE

CASA GRANDE A CERCAServizos: 6 dormitorios dobres con jacuzzi, 1 dormitorio dobre especialcon jacuzzi e salón, todos con baño completo, teléfono e TV. Salón.Cafetaría. Biblioteca. 3 comedores. Xardín/horta. Piscina. Aparcadoiro.Actividades: Equitación, sendeirismo ou rutas en bicicleta por reservanatural de castiñeiros. Rutas de montaña, caza menor, pesca de río.Visitas ao lago de Sanabria. Chaguazoso. A MEZQUITA Tel. 988 594 [email protected]

maqueta pazosFutura2 25/5/08 14:04 Página 92

93

CASA GRANDE DE SOUTULLOServizos: 8 cuartos dobres con baño, teléfono e mobles de época. Salón.Comedor para almorzos. Xardín. Horta. Piscina con terraza. Pista de tenis.Actividades: Práctica de tenis. Sendeirismo, paseos en catamarán, termalis-mo, golf (a 15 min.). Visitas culturais á Fundación Otero Pedraio, ás vilas deRibadavia, Allariz e Celanova, e á cidade de Ourense.Soutullo de Abaixo. COLES Tel. 988 205 [email protected]

CASA RECTORAL DE AREASServizos: 4 cuartos dobres e 3 cuartos de matrimonio, todos con calefac-ción, baño, TV e teléfono. Comedor. Dereito a cociña. Salón de estar. Salade reunións. Xardíns. Horta. Actividades: Visitas á zona monumental de Tui, ao Parque Natural de MonteAloia, á Serra do Alto da Groba e ao norte de Portugal. Praias, práctica desendeirismo.Regueiro, s/n. Areas. TUI Tel. 986 603 [email protected]

PALACIO DE BARREIROServizos: 7 dormitorios e 1 suite (5 pax.), todos con baño e TV. Salónspara reunións. Sala de estar. Bar. Comedor. Adega/lagar. Biblioteca.Piscina. Xardíns con camelias. Pombal. Muíño. Actividades: Degustación de viños e licores. Rutas na natureza, deportesde risco, caza e pesca, sendeirismo, paseos a cabalo, rutas culturais.A Serra, 6. Vilar. CRECENTE Tel. 986 666 [email protected] www.pazodobarreiro.com

MONASTERIO DE ACIVEIROServizos: 9 cuartos dobres, 4 dobres especiais, e 5 triples, todos conbaño, teléfono e TV (algúns adaptados para diminuídos físicos). Restaurante, cafetaría. Zona WIFI. Amplos salóns. Capela, xardíns. Actividades: Visita ao propio mosteiro que conserva fielmente a súa estrutura cisterciense. Sendeirismo polas proximidades da Serra do Candán.Ruta das pontes do Lérez. Rutas a cabalo. Bicicletas.Santa María de Aciveiro. FORCAREI. Tel. 902 405 [email protected]

PONTEVEDRA

PAZO LA BUZACAServizos: 13 cuartos dobres con baño, fío musical, teléfono e TV dispoñible.Comedor principal con galerías. Comedor nobre e sala de reunións. Biblioteca.Sala de estar. 2 hórreos. Pombal. Capela. Piscina. Xardíns. Actividades: Xogos populares (petanca, chave, croquet…), paseos e espa-zos para a lectura, sendeirismo, deportes náuticos. Ruta dos Petroglifos pre-históricos. Visitas a Caldas de Reis e á Illa da Toxa.San Lourenzo, 36. MORAÑA Tel. 986 553 [email protected] www.pazolabuzaca.com

maqueta pazosFutura2 25/5/08 13:47 Página 93

pAzO DO CAStrOServicios: 16 habitaciones dobles y 2 suites, todas con baño, aire acondicionado, TV y teléfono. Restaurante. 2 comedores privados. Sala de reuniones. Biblioteca. Museo de carruajes. Piscina cubierta. Sauna. Capilla. Jardines históricos de boj.Actividades: pistas de tenis y paddle. Termas. Bicicletas, senderismo, piragüismo, rutas en catamarán, parapente, vuelo biplaza, quads, espeleología. Visitas al yacimiento de Las Médulas y a la Estación de Montaña de Manzaneda.

O Castro. O BARCO DE VALDEORRAS Tel. 988 347 [email protected] www.pazodocastro.com

CASA GrAnDE DE SOutiLLOServicios: 8 habitaciones dobles con baño, teléfono y muebles de época. Salón. Comedor para desayunos. Huerta, jardín. Piscina con terraza. Pista de tenis.Actividades: práctica de tenis. Senderismo, paseos en catamarán, termalismo, golf (a 15 min.). Visitas culturales a la Ribeira Sacra, a las villas de Allariz, Celanova, Rivadavia, y a la ciudad de Ourense.

Soutullo de Abaixo. COLES Tel. 988 205 [email protected] www.pazodesoutullo.com

pAzO LA BuzACAServicios: 13 habitaciones dobles con baño, hilo musical, teléfono y TV disponible. Comedor principal con galerías. Comedor noble y sala de reuniones. Biblioteca. Sala de estar. 2 hórreos. Palomar, capilla. Piscina, jardines.Actividades: juegos populares (petanca, chave, croquet), paseos y espacios para la lectura, senderismo, deportes náuticos. Ruta de los Petroglifos prehistóricos. Visitas a Caldas de Reis y a la Isla de A Toxa.

San Lourenzo, 36. MOAÑA Tel. 986 553 [email protected] www.pazolabuzaca.com

mOnAStEriO DE AViVEirOServicios: 9 habitaciones dobles, 4 dobles especiales y 5 triples, todas con baño, teléfono y TV (algunas adaptadas para disminuidos físicos). Restaurante, cafetería. zona WIFI. Amplios salones. Capilla. Jardines.Actividades: visita al propio monasterio, que conserva fielmente su estructura cisterciense. Senderismo por las proximidades de la Serra do Candán. Ruta de los Puentes del Lérez. Rutas a caballo, bicicletas.

Santa María de Aciveiro. FORCAREI Tel. 902 405 [email protected]

rECtOrAL DE COBrESServicios: 8 habitaciones dobles con calefacción, baño, teléfono, TV satélite y vistas a la Ría de Vigo. Sala panera para reuniones o exposiciones. Salones. Biblioteca. Bar. Capilla. Piscina, parrilla, jardines.Actividades: rutas a pié, a caballo o en biciclketa. Ruta de los Petroglifos, ruta del Románico en el Morrazo. Pesca, surf de vela, submarinismo, piragüismo. Playas. Excursiones en barco a las Islas Cíes, visita a Vigo.

San Adrián de Cobres. VILABOA Tel. 986 673 [email protected] www.rectoral.com

Page 96: Pazos de Galicia nº 11

94

pAzO DE EiDiánServicios: 10 dormitorios dobles y 2 dormitorios dobles especiales de más de 30 m2, todos ellos con baño completo, TV y teléfono. Comedor con horno, lagar y pozo. Sala para reuniones. Patio con parra.Actividades: leer, caminar, rutas a caballo y en bicicleta. Actividades en el río ulla y en el embalse de Portodemouros. Excursiones con visita a pazos, castillos, monasterios e iglesias del interior gallego.

Eidián. AGOLADA Tel. 986 682 545 M. 618 392 [email protected] www.pazoeidian.com

rECtOrAL DE FOFEServicios: 4 habitaciones dobles, 1 doble especial y 1 individual, todas con baño, teléfono y TV. Salones con lareira. Biblioteca. Comedor, bar, jardines, huerta, piscina.Actividades: paseos en bicicleta y a caballo, quads, pesca fluvial o marítima, caza, senderismo por el Parque Natural Monte Aloia. Rutas turísticas por el norte de Portugal y las Rías Baixas.

Aldea de Arriba, 13. Fofe. COVELO Tel. 986 668 [email protected] www.ymz.com/rectoraldefofe

pAzO DA tOuzAServicios: 7 habitaciones dobles y 1 especial, todas con baño, TV y calefacción. 2 salones para reuniones. Bar. Biblioteca. Sala de estar. Capilla. Comidas para huéspedes. Huerta, jardines, instalaciones en los jardines (300 pax.) con calefacción.Actividades: paseos en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas turísticas por el norte de Portugal y las Rías Baixas. Visitas a Baiona.

Rúa dos Pazos, 119. Camos. NIGRÁN Tel. 986 383 [email protected] www.pazodatouza.info

Establecimientos certificados con la de Calidad Turística

Page 97: Pazos de Galicia nº 11

9595

1. Casa Grande do Bachao,Santiago de Compostela.

2. Rectoral de Cines,Oza dos Ríos.

3. Casa Grande de Cornide,Teo.

4. Pazo de Hermida, Dodro.

5. Pazo de Lestrove, Dodro.

6. Pazo de Sedor, Arzúa.

7. Pazo do Souto, Carballo.

8. Pazo Xan Xordo,Santiago de Compostela.

9. Rectoral de Anllo, Sober.

10. Casa Solariega de Cervantes,Cervantes.

11. Casa Grande da Fervenza,O Corgo.

12. Casa Grande de Rosende,Sober.

13. Ferrería de Rugando,Quiroga.

14. Pazo de Terrafeita,Trabada.

15. Pazo da Trave, Viveiro.

16. Pazo do Castro,O Barco de Valdeorras. 17. Casa Grande de Soutullo,Coles.

18. Monsaterio de Aciveiro,Forcarei.

19. Pazo La Buzaca, Moraña.

20. Rectoral de Cobres,Vilaboa.

21. Pazo de Eidián, Agolada.

22. Rectoral de Fofe, Covelo.

23. Pazo da Touza, Nigrán.

Establecimientos asociados

A COruÑA

LuGO

OurEnSE

pOntEVEDrA

Page 98: Pazos de Galicia nº 11

9696

Casas Grandes de Hispania. Establecimientos Asociados.PALACIO DE PRELOServizos: 5 cuartos dobres e 2 especiais con salón, todos espazosos e

decorados de forma distinta con mobles antigos de época. Case 300 m2 de

zonas comúns distribuídas en varios salóns, biblioteca de libros de ensaio e

de ficción con instalación de Home Cinema, billar español, forno de pedra

do século XVIII e un coidado xardín.

Actividades: Visita ao Parque Histórico do Navia, aos Castros de Coaña e

Pendía e ás ruínas do antigo balneario de augas sulfurosas de Prelo.

Excursións a pé, a cabalo; paseos en canoa polas tranquilas augas dos

embalses de Arbón e Doiras. Caza e pesca. Práctica do xogo de bolos do

Occidente Asturiano. Campo de golf. Praias a menos de 30 km.

Prelo s/n. 33728 BOAL Tel. 985 620 718

[email protected] www.palaciodeprelo.com

PALENCIAPOSADA DE LA CASA DEL ABADServizos: 4 Suites, 5 Júnior Suites e 15 dormitorios dobres superiores. Restaurante “El Arambol” con 1 Estrela Michelín, situado na antigabodega e lagar. Salóns para eventos e reunións.Actividades: Spa propio con carta de tratamentos. Ampla variedade deactividades ao aire libre (mountain bike, trekking). Deportes de aventura,caza, paseos a cabalo e cursos de equitación. Visita ao ConxuntoHistórico-artístico de Ampudia. Excursións visitando un amplo abano dearte gótico e renacentista na “Tierra de Campos”.P. Francisco Martín Gormaz, 12. 34160 AMPUDIA Tel. 979 768 008 [email protected] www.casadelabad.com

TARRAGONAMAS PASSAMANERServizos: 2 Suites Reais con piscina privada, 10 Suites e 15 cuartos dobres superiores, todos decoradas en estilo modernista. Restaurante “LaGigantea”. Salóns para eventos e reunións. Piscina climatizada.Ximnasio-Fitness. Cancha de Tenis e Padel. Zona de xogos para nenos.Actividades: Spa propio con carta de tratamentos e terapias. Tiro con arco,bicicletas de montaña. Rotas temáticas para realizar a pé, en bicicleta ouen coche (Rota do Císter, Medieval, Modernista, do Aceite, do Viño…).Posibilidade de participar en programas diversos .Camí de la Serra, 52. E-43470 LA SELVA DEL CAMP Tel. 977 766 333 www.maspassamaner.com [email protected]

LA POSADA DEL PINARServizos: 1 suite, 14 cuartos dobres, 2 individuais e 2 apartamentos pri-vados para 4 persoas. Salón con cheminea. Comedor. Salóns paraeventos e reunións. Piscina, xardíns e terraza.Actividades: Bicicleta e sendeirismo. Paseos a cabalo. Programas de tra-tamento termal. Golf. Rotas turísticas (Rota dos Castelos, Do Cabaleiro,do Viño Branco). Visitas ás cidades históricas de Medina del Campo,Tordesillas, e Olmedo e ao Parque da Natureza de Walvo.Pinar de San Rafael- Pozal de Gallinas. 47450 VALLADOLID Tels. 983 481 004 / 686 484 [email protected] www.laposadadelpinar.com

VALLADOLID

ASTURIAS

maqueta pazosFutura2 25/5/08 13:12 Página 96

Casas Grandes de hispania. Establecimientos Asociados

PALACIO DE PRELO

Servicios: 4 suites, 5 júnior suites y 15 dormitorios dobles superiores. Restaurante “El Arambol” con 1 estrella Michelin, situado en la antigua bodega y lagar. Salones para eventos y reuniones.Actividades: spa propio con carta de tratamientos. Amplia variedad de actividades al aire libre (bicicleta de montaña, trekking). Deportes de aventura, caza, paseos a caballo y cursos de equitación. Visita al conjunto histórico-artístico de Ampudia. Excursiones visitando un amplio abanico de arte gótico y renacentista en Tierra de Campos.

Servicios: 2 suites reales con piscina privada, 10 suites y 15 habitaciones dobles superiores, todas decoradas en estilo modernista. Re staurante La Gigantea. Salón para eventos y reuniones. Piscina climatizada. Gimnasio, fitness, cancha de tenis y paddle. zona de juegos para niños.Actividades: spa propio con carta de tratamientos y terapias. Tiro con arco, bicicletas de montaña. Rutas temáticas para realizar a pié, bicicleta o coche (rutas del Císter, Medieval, Modernista, del Aceite, del Vino). Posibilidad de participar en programas diversos.

Servicios: 1 suite, 14 habitaciones dobles, 2 individuales y 2 apartamentos privados para 4 personas. Salón con chimenea. Comedor, salones para eventos y reuniones. Piscina, jardines y terraza.Actividades: bicicleta y senderismo, paseos a caballo. Programas de tratamiento termal. Golf. Rutas turísticas (ruta de los Castillos, del Caballero, del Vino Blanco). Visita a las ciudades históricas de Medina del Campo, Tordesillas y Olmedo; y al Parque de la Naturaleza de Walvo.

Servicios: 5 habitaciones dobles y 2 especiales con salón, todas espaciosas y decoradas de forma distinta con muebles antiguos de época. Casi 300 m2 de zonas comunes distribuidas en varios salones. Biblioteca de libros de ensayo y de ficción con instalación de home cinema, billar español, horno de piedra del s.XVIII y un cuidado jardín.Actividades: visita al parque histórico de Navia, a los castros de Coaña y Pendía, y a las ruinas del antiguo balneario de aguas sulfurosas de Prelo. Excursiones a pié, a caballo; paseos en canoa por los embalses de Arbón y Doiras. Caza y pesca. Juego de bolos del occidente asturiano. Golf. Playas (menos de 30 Km).

Prelo s/n. 33728 BOAL Tel. 985 620 [email protected] www.palaciodeprelo.com

Page 99: Pazos de Galicia nº 11

A C I O D E O U R O A C I O D E P R A T A A C I O D E B R O N C E

P O T E D E O U R O P O T E D E P R A T A P O T E D E B R O N C E

RUCHEL GODELLO 2009 Bodegas Ruchel, S.L. D.O. VALDEORRAS

REGINA VIARUM 2009 Bodega Regina Viarum, S.L. D.O. RIBEIRA SACRA

XXII Cata dos Viños de Galicia

XII Cata dos Augardentes de Galicia

TERRA DO CASTELO SENSACIÓN Cooperativa San Roque de Beade, S.C.G.

TERRA DO CASTELO Cooperativa San Roque de Beade, S.C.G.

SAÍÑAS Adega Javier Fernández González

CRUCEIRO Adega Ramón Marcos Fernández

GUÍMARO Adega Pedro Rodríguez Pérez

VIÑA BLANCA Viña Blanca do Salnés, S. A.

VIÑA ARMENTEIRA Lagar de Fornelos, S. A.

ABADÍA DA COVA Adegas Moure, S.A.

CATASde Galicia

2010

M E L L O R V I N O B R A N C O D E G A L I C I A

M E L L O R V I N O T I N T OD E G A L I C I A

CARTA DE PREMIOS 2010

VAL DE NAIROA Bodegas Nairoa, S.L

A COROA GODELLO SOBRE LIAS Adega A Coroa, S.A.T.

EREBO GODELLO 2009 Bodegas Carballal, S.L.

VIÑAREDO GODELLO 2009 Adegas Santa Marta, S.A.T.

ESTRELA Adega Carlos Díaz Díaz (D.O. Ribeira Sacra)

SEÑORÍO DE RUBIÓS ALBARIÑO 2009 Adega Coto Redondo, S.L.

EIDOSELA Bodegas Eidosela, S.L.

BÁGOA DO MIÑO Adega As Laxas, S.A.

PAZO DE MARIÑÁN MENCÍA Adega Tapias Mariñán, S.L.

FINCA OS COBATOS GODELLO Adega Pazo das Tapias, S.L.

LADAIRO MENCÍA 2009 Adegas Ladairo, S.L.

GRAN GANDARELA Adega Carmen Iglesias Quintela (D.O. Ribeiro)

QUINTA DO AVELINO Adega Parente García, S.L. (D.O. Ribeiro)

D.O. RIBEIRO

D.O. RIBEIRA SACRA

D.O. VALDEORRAS

COLLEITEIRO TINTO

D.O. RIAS BAIXAS

D.O. MONTERREI

COLLEITEIRO BRANCO

Page 100: Pazos de Galicia nº 11

D IC I EMBRE DE 2010 - Época I I - N . º 11 - OTOÑO/ INV IERNO - PREC IO 1 EURO

DIC

IEM

BR

E D

E 2

01

0

R EV ISTA DE V IA JES

allarizpaseo por la historia

reservas naturalesterras do miño

alfarerosun oficio de tierra

rianxotranquilidad en invierno

lAS lUCES DE gAlICIA lugares del Camino. Foz y su puerto. El Monasterio de Aciveiro.Cultura Megalítica. Danzas de Reyes. leyendas de lobos.