PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... ·...

13
Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS ASPECTOS GENERALES

Transcript of PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... ·...

Page 1: PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... · Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

Caracterización de Soluciones Constructivas

PAVIMENTOS URBANOS

ASPECTOS GENERALES

Page 2: PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... · Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

Caracterización de Soluciones Constructivas

PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

- 2 -

CONTENIDO

1.- Análisis y selección de materiales de acabado ..........................................3 2.- Análisis y selección del resto de componentes ..........................................4

Tipo de soporte ........................................................................4 Zahorra ................................................................................4 Barrera de vapor .......................................................................4 Soporte de hormigón ....................................................................5 Capa de desolidarización ...............................................................5 Capa de impermeabilización .............................................................5 Capa de regularización .................................................................5 Material de agarre .....................................................................6

3.- Definición completa de escenarios ......................................................6 Vida útil ..............................................................................6 Tipo de soporte ........................................................................6 Uso ....................................................................................6 Intensidad de tránsito .................................................................6 Riesgo de helada .......................................................................6 Frecuencia de mantenimiento ............................................................6 Ciclo de vida. Etapas ..................................................................6 Lugares de fabricación. Escenarios para la dermis ......................................7 Lugares de fabricación. Escenarios para el resto de capas ..............................7 Hipótesis en transportes. Medios de transporte .........................................7 Hipótesis de construcción ..............................................................7 Hipótesis de uso .......................................................................7 Hipótesis de Fin de Vida. Deconstrucción y derribo .....................................8 Hipótesis de Fin de Vida. Transporte de los desechos ...................................8 Hipótesis de Fin de Vida. Reutilización, recuperación y reciclaje ......................8 Hipótesis de Fin de Vida. Vertido ......................................................8

4.- Sistema de indicadores .................................................................9 4.1.- Indicadores prestacionales .........................................................9 4.2.- Indicadores ambientales ...........................................................11 4.3.- Indicadores económicos ............................................................12

Page 3: PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... · Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

Caracterización de Soluciones Constructivas

PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

- 3 -

Introducción El presente documento detalle aspectos generales de Solconcer referentes a los pavimentos

urbanos se estructura en cuatro apartados: Análisis y selección de materiales de acabado, Análisis y selección del resto de componentes, Definición completa de escenarios y Sistema de indicadores.

Junto con los documentos de metodologías prestacional, ambiental y de costes permite

comprender el procedimiento utilizado para la evaluación de los pavimentos urbanos.

1.- Análisis y selección de materiales de acabado

Como materiales de acabado se contemplan las siguientes baldosas: cerámica, terrazo, hormigón y piedra natural.

La baldosa cerámica es el material considerado imprescindible en la comparativa dado el

carácter sectorial de la herramienta. A diferencia de las aplicaciones convencionales de la

cerámica (pavimentos y revestimientos de interior), los tipos de baldosas a emplear son mucho

más reducidos debido a las superiores cargas, desgaste y condiciones atmosféricas que debe

soportar. En el proyecto “Promoción del mercado de la cerámica para usos urbanos”,

desarrollado por ITC junto a ASCER, PROALSO e IBV, se definieron los requisitos mínimos de

este tipo de baldosas:

• Módulo de rotura (según norma ISO 10545-4) > 40 MPa y espesor mínimo superior a 12 mm

(sin incluir el relieve posterior de la baldosa), o prestación mecánica equivalente.

Se comprobó experimentalmente que baldosas con estas características de formato igual

o inferior a 400x400mm superan los límites de cargas relativos a pavimentos urbanos

con acceso ocasional de vehículos de reparto de mercancías (carga por rueda inferior a

900 kg), cuando se instalan correctamente. En la utilización de formatos superiores,

aún siendo factible, deberá considerarse que se reducirá ligeramente su carga límite y

también resultará más difícil garantizar la distribución homogénea del adhesivo bajo

la pieza, por lo que será recomendable utilizar baldosas de espesor mínimo ligeramente

superior, o bien limitar su aplicación a las superficies exentas de cargas elevadas,

por ejemplo modulando el pavimento con baldosas de formato inferior compatible en los

accesos a los garajes y/o en otras superficies con altas solicitaciones mecánicas.

• Resistencia al desgaste por tránsito peatonal (según UNE 138001 IN) igual a clase H6.

• Resistencia al impacto duro (según Cahier CSTB 3659 Anexo 6), como índice del

comportamiento de una baldosa cerámica, una vez colocada, respecto a la agresión por

impacto.

• Resistencia a la helada (según norma ISO 10545-12), característica exigible solamente

en zonas climatológicas con riesgo de congelación.

• Resistencia química (según norma ISO 10545-13) clase A para ácidos y bases en baja

concentración y clase igual o superior a B para ácidos y bases en alta concentración.

• Resistencia a las manchas (según norma ISO 10545-14) mayor o igual a clase 3.

• Clase 3 en cuanto a resbaladicidad (según DB-SU del CTE)

• Para satisfacer estos requerimientos, tenemos que orientarnos a baldosas con porosidad

interna reducida, preferentemente de gres porcelánico (absorción de agua inferior al

0,5%) y en la mayoría de los casos con grosores superiores a la media de producción

convencional, lo que incrementará su resistencia mecánica. Por tanto, las baldosas a

seleccionar estarán en el grupo I según la clasificación de la norma UNE-EN 14411,

tanto AI como BI.

Además del material cerámico, se incluyen las baldosas de piedra natural, al ser una material

con gran tradición en el ámbito de la pavimentación urbana, que sigue empleándose con

frecuencia por sus óptimas prestaciones técnicas y estéticas.

Por otra parte se incluyen las baldosas de terrazo, al tratarse de un producto que cumple los

requisitos técnicos exigidos y ofrece una solución muy competitiva a nivel técnico y

económico para la pavimentación urbana de las ciudades.

Finalmente se incluyen las baldosas de hormigón, al tratarse de un material empleado con frecuencia en el ámbito urbano, que ofrece interesantes posibilidades estéticas para la

Page 4: PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... · Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

Caracterización de Soluciones Constructivas

PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

- 4 -

pavimentación urbana, a través de su variedad de formatos, texturas, colores y piezas

especiales.

2.- Análisis y selección del resto de componentes

Entendemos por pavimentos urbanos aquellas soluciones constructivas de pavimentación exterior

para uso público con tránsito peatonal o tráfico ocasional de vehículos ligeros (hasta 3.600

Kg).

Para la elección de estos componentes se han tenido en cuenta la opinión de profesionales de

las obras públicas y documentación de referencia1, 2,

3 y 4 con el objeto de contemplar tanto

las técnicas más habituales de construcción de pavimentos urbanos como las recomendaciones

que las diferentes guías y manuales proponen.

Tipo de soporte

1. Explanada. No se toma en cuenta para la evaluación de los indicadores y se le supone supone un CBR>5

5.

2. Forjado. Este tipo de soporte se selecciona en el caso en el que el pavimento urbano se instale sobre un forjado, por ejemplo en el caso de garajes.

Zahorra

Aunque la bibliografía contempla la construcción de la solera de hormigón directamente sobre

la explanada, la práctica común extiende una capa de zahorra de 15 cm entre la explanada y la

solera de hormigón. En el caso de que el soporte sea forjado, la zahorra no es necesaria. Por

lo tanto, Solconcer contempla estas dos opciones

1. En el caso de que el soporte sea explanada la opción seleccionada por defecto será la presencia de zahorra pudiendo seleccionarse su ausencia.

2. En el caso de que el soporte sea forjado la opción seleccionada por defecto será la ausencia de zahorra no pudiendo seleccionarse su presencia.

Barrera de vapor

Es una lámina impermeable (bituminosa, caucho, polietileno, geotextil…) que impide el

tránsito del agua en sentido ascendente. Se utiliza en el caso de nivel freático elevado o

condensaciones debidas a cambios térmicos, entre otros motivos.

Cuando el soporte sea explanada, en el caso de la cerámica, y cuando haya riesgo de heladas

toda la bibliografía aconseja la instalación de esta barrera de vapor por debajo de la solera

de hormigón. Así mismo, se recomienda su instalación aunque no exista este riesgo.

Cuando el soporte sea explanada, en el caso de los demás materiales de acabado (Piedra,

terrazo y hormigón) ninguna de las correspondientes guías contempla esta barrera. Por otro

lado, en la práctica común no suele instalarse.

Cuando el soporte sea forjado esta barrera no será necesaria.

Es por ello que en la aplicación se contemplan los siguientes casos:

1. Si el material de acabado del pavimento urbano es cerámico, el soporte es explanada y existe riesgo de heladas, la barrera de vapor aparece como componente obligatorio.

2. Si el material de acabado del pavimento urbano es cerámico, el soporte es explanada y NO existe riesgo de heladas, la barrera de vapor aparece como componente opcional (la

opción por defecto será su ausencia).

3. En el caso de los demás materiales de acabado y siendo el soporte explanada, la opción por defecto es su ausencia aunque puede ser seleccionado por el usuario.

1 Guía de la baldosa cerámica. Generalitat Valenciana. Instituto Valenciano de la Edificación 2 Guía de la piedra natural. Generalitat Valenciana. Instituto Valenciano de la edificación.

3 Guía de la baldosa de terrazo. Generalitat Valenciana. Instituto Valenciano de la edificación 4 Manuales de actualización en materiales y técnicas de colocación de recubrimientos cerámicos. PROALSO

5 El Ensayo CBR (California Bearing Ratio: Ensayo de Relación de Soporte de California) mide la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo y para poder evaluar la calidad del terreno para subrasante, sub base y base de pavimentos.

Page 5: PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... · Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

Caracterización de Soluciones Constructivas

PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

- 5 -

4. En el caso de que el soporte sea forjado, para todos los materiales de acabado la ausencia de barrera de vapor estará seleccionada por defecto no pudiéndose seleccionar

su presencia.

Soporte de hormigón

La práctica profesional indica soleras de hormigón en masa de 20 cm de espesor. Sin embargo

las guías contemplan espesores de 10, 15 o 20 cm y en algunos casos armadas con un mallazo de

acero. Dado que esta solera apoya sobre la zahorra o explanada compactadas, Solconcer

permitirá elegir estos tres espesores, ninguno de ellos armado, con la limitación de que en

el caso de posibilidad de tránsito de vehículos la solera de 10 cm no es elegible.

Obviamente, en el caso de soporte forjado, este componente no aparece.

Capa de desolidarización

Es una capa de arena lavada o garbancillo sin finos y con un espesor de entre 0,5 y 2,5 cm y

cuya misión es independizar la solera de las capas siguientes desde el punto de vista

mecánico.

En el caso de la cerámica y en los soporte de forjado y explanada, toda la bibliografía

recomienda su empleo, no siendo así en el caso de los otros materiales de acabado. Por lo

tanto tenemos dos casos:

1. En el caso de la cerámica esta capa esta presente por defecto pero puede elegirse su ausencia

2. En el caso de los demás materiales esta capa está ausente por defecto pero puede seleccionarse su presencia

Capa de impermeabilización

Suele consistir en una lámina impermeable (bituminosa, caucho, polietileno, geotextil…),

instalada sobre la capa de nivelación o pendientes, sobre la que se ejecuta una capa de

regularización.

Su función es evitar filtraciones de agua a las capas o espacios inferiores

En el caso de la cerámica, toda la bibliografía recomienda su empleo en el caso de heladas o

lluvias frecuentes, no siendo así en el caso de los otros materiales de acabado. Por lo tanto

tenemos cuatro casos:

1. Si el material de acabado del pavimento urbano es cerámico y existe riesgo de heladas la capa de impermeabilización aparece como componente obligatorio.

2. Si el material de acabado del pavimento urbano es cerámico y NO existe riesgo de heladas la capa de impermeabilización aparece como componente opcional (la opción por

defecto es su ausencia).

3. En el caso de los demás materiales de acabado, la opción por defecto es su ausencia aunque puede ser seleccionado por el usuario.

4. En todos los casos, es obligatoria en el caso de pavimentos sobre forjados

Capa de regularización

Su función es proporcionar plenitud dentro de unas tolerancias compatibles con la técnica de

colocación. En el caso de la colocación en capa fina es imprescindible y en el caso de

colocación en capa gruesa no es necesario ya que el propio mortero de agarre actúa también

como capa de regularización.

En el caso de la cerámica, y dado que el sistema de colocación siempre será el de capa fina,

está capa siempre es necesaria. Los distintos materiales que contemplamos son los siguientes:

1. Mortero de cemento (por defecto, en el caso de tránsito exclusivamente peatonal)

2. Mortero armado (por defecto, en el caso de eventual tránsito rodado)

En el caso de los demás materiales tenemos tres posibilidades:

1. Mortero cemento (por defecto, en el caso de piedra tomada con adhesivo cementoso y en el caso de tránsito exclusivamente peatonal)

2. Mortero armado (por defecto, en el caso de piedra tomada con adhesivo cementoso y en el caso de eventual tránsito rodado)

3. Ausencia de ella en el caso de terrazo y baldosa de hormigón

Page 6: PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... · Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

Caracterización de Soluciones Constructivas

PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

- 6 -

Material de agarre

En el caso de la cerámica siempre se utiliza un adhesivo cementoso C1 o C2.

En el caso de la piedra y si se ha realizado la capa de regularización se utiliza un adhesivo

cementoso C1 o C2. En caso contrario se utiliza mortero de cemento.

En el caso del terrazo y de la baldosa de hormigón se utiliza mortero de cemento.

3.- Definición completa de escenarios Vida útil

La vida útil de la solución constructiva será de 40 años para Viales, patios pavimentados,

aparcamientos al aire libre y similares6.

Tipo de soporte

Se consideran dos: Explanada y Forjado para el caso de pavimentos urbanos sobre garajes.

Repercutirá en los indicadores ambientales y económicos

Uso

Este factor hace referencia a las condiciones de tráfico peatonal y rodado que se espera que

soporte el pavimento.

Presenta dos posibles opciones: Tránsito peatonal / Tránsito peatonal y eventualmente

vehículos ligeros (hasta 3.600 kg).

La elección de Tránsito peatonal se toma únicamente en el caso de que se tenga la certeza de

que sólo los peatones tendrán acceso a ese pavimento como sería el caso de aceras o plazas

protegidas con bolardos. Las guías técnicas de la baldosa cerámica, del terrazo y de la

piedra natural definen este uso peatonal exclusivo aunque la experiencia de los prescriptores

indica que cualquier pavimento soportará tránsito rodado. Por ello, por defecto se presentará

la opción Tránsito peatonal y eventualmente vehículos ligeros.

Intensidad de tránsito

Hace referencia a la intensidad de tránsito que afecta a las propiedades y acabado

superficial del material de la dermis. Su elección repercutirá en los indicadores

prestacionales

1.Bajo. Tránsito peatonal únicamente

2.Medio. Tránsito peatonal y tránsito rodado de mantenimiento.

3.Alto. Tránsito peatonal elevado y tránsito rodado de mantenimiento.

Riesgo de helada

Presenta dos opciones: Si y No. Por defecto se presenta la opción de No.

Influye en los indicadores económicos y ambientales

Frecuencia de mantenimiento

Este factor hace referencia a la periodicidad de las operaciones de limpieza de los

recubrimientos. Se establecen 3 frecuencias:

1.Frec Bajo. Zonas industriales (periurbanas)

2.Frec Medio. Zonas residenciales

3.Frec Alto. Centros históricos y zonas comerciales

Su elección repercute en los indicadores prestacionales, ambientales y económicos. Ver más

adelante Etapa de uso B2.

Hipótesis Ciclo de vida. Etapas

Se ha tomado como modelo el propuesto en las normas de Sostenibilidad en la Construcción UNE

EN 15978:2012 Y UNE-EN 15804:2012 tal y como se muestra en el gráfico 1.

6 ANEJO III del Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de

valoraciones de la Ley de Suelo.

Page 7: PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... · Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

Caracterización de Soluciones Constructivas

PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

- 7 -

Gráfico 1

-Las fases A1-A2-A3 se consideran conjuntamente.

-Rehabilitación, B5 - sustitución programada de un elemento-, es equivalente a la Sustitución

B4.

-Uso de energía y agua para el funcionamiento, B6 y B7 no son aplicables a las dermis.

Lugares de fabricación. Escenarios para la dermis

Se plantean dos opciones:

El usuario conoce el lugar exacto de fabricación de la dermis e introduce la distancia en Km.

La herramienta informática asigna por defecto el transporte según esta distancia indicada por

el usuario. En función de la distancia, el transporte es por vía terrestre o por vía

marítima, en el caso de transporte por vía marítima se incluye una distancia por vía

terrestre para considerar los desplazamientos hasta puerto.

El usuario no conoce el lugar de fabricación de la dermis: puede escoger entre un origen

nacional (se define la distancia en Km de transporte por camión), europeo (se define la

distancia en Km. de transporte por camión) o resto del mundo (se define la distancia en Km de

transporte por carguero y se incluirá una distancia en Km por vía terrestre para considerar

los desplazamientos hasta puerto.

Lugares de fabricación. Escenarios para el resto de capas

Se define por defecto una distancia en Km en camión para todas las capas, debido a que el

suministro de todos los componentes se supone que se realiza desde un ámbito local.

Hipótesis en transportes. Medios de transporte

En función de la distancia en km a recorrer por vía terrestre, se considera tanto el viaje de

ida como el viaje de vuelta. También se define la relación de consumo entre lleno y vacío.

Transporte a emplear por vía terrestre: se definen las características del camión (toneladas

de carga, tipo de combustible, porcentaje de carga y velocidad media).

Transporte a emplear por vía marítima: se definen las características del carguero (tipo,

combustible, etc.).

Hipótesis de construcción

Se consideran todas las operaciones de construcción: Mano de obra, Medios auxiliares, Costes

indirectos y transporte y gestión de residuos.

Hipótesis de uso

Los módulos de la etapa de uso que serán de aplicación son el mantenimiento (B2) y

Sustitución (B4), puesto que, una vez instalado el pavimento no se emiten sustancias

contaminantes (B1), no se requieren reparaciones (B3) ni rehabilitaciones (B5) ya que la vida

Page 8: PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... · Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

Caracterización de Soluciones Constructivas

PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

- 8 -

útil de los componentes tienen una vida útil mayor que la definida para la unidad funcional,

ni tampoco requieren de aporte energético o agua para su funcionamiento (B6 y B7).

En cuanto a la fase B2, mantenimiento, debido a la gran variedad de condiciones que inciden

en las frecuencias de limpieza (climatología, presencia de centros históricos, variedad de

tipologías de zonas urbanas, tamaños de población, costumbres de corporaciones locales y

ciudadanos…) se ha considerado una diversidad importante de escenarios para el

establecimiento de las frecuencias de limpieza y medios empleados, concretamente: se han

realizado consultas a empresas del ramo y ayuntamientos (Castellón, Benicassim y Burriana).

Así mismo, se han tenido en cuenta los pliegos de condiciones de limpieza urbana de los

ayuntamientos de: Binefar, Almoradí, Madrid, Vitoria y Santa Cruz de Bezana.

En base a la información consultada, se han definido 3 operaciones básicas – barrido manual,

barrido mecánico y baldeo – cuya frecuencia depende de la porosidad de la superficie y de la

intensidad del tráfico peatonal. Véase ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Frecuencia de limpieza Dermis con poca o nula

porosidad Dermis porosas

Baja Barrido mecánico 6 veces al año

Media Barrido manual 1 vez a la

semana + barrido mecánico 2

veces por semana + baldeo 1

vez al mes

Barrido manual 1 vez a la

semana + barrido mecánico 2

veces por semana + baldeo 2

veces al mes

Alta Barrido manual 2 veces a la

semana + barrido mecánico 3

veces por semana + baldeo 2

veces al mes

Barrido manual 2 veces a la

semana + barrido mecánico 3

veces por semana + baldeo 4

veces al mes

Tabla 1 Operaciones de limpieza

Hipótesis de Fin de Vida. Deconstrucción y derribo

Se incluye el desmantelamiento o demolición del elemento o solución constructiva. Una vez

finalizada su vida útil, el producto será retirado, ya sea en el marco de una sustitución o

bien durante su desmantelamiento final.

Se considera el empleo los medios auxiliares adecuados, para la deconstrucción de la dermis y

el resto de capas que componen la solución constructiva.

Hipótesis de Fin de Vida. Transporte de los desechos

Se incluye el transporte de los residuos generados en la demolición y derribo como parte del

tratamiento de los residuos, tanto al lugar de valorización como al vertedero.

Se define la distancia de ida y vuelta recorrida en camión con unas determinadas

características (toneladas de carga, tipo de combustible, porcentaje de carga y velocidad

media).

Hipótesis de Fin de Vida. Reutilización, recuperación y reciclaje

Se incluye el tratamiento de los residuos destinados a la reutilización, reciclado y

valorización energética.

De acuerdo con el Real Decreto 105/2008 y la Directiva Marco de Residuos, así como acuerdos

de la Unión Europea, se definirá un porcentaje de los residuos de construcción y demolición

que se destinan a reutilización, recuperación y reciclaje.

Hipótesis de Fin de Vida. Vertido

Se incluye el pretratamiento físico y la gestión en el lugar de deposición en un vertedero.

Se define el porcentaje de producto que se envía a vertedero controlado.

Page 9: PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... · Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

Caracterización de Soluciones Constructivas

PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

- 9 -

4.- Sistema de indicadores

La metodología Solconcer aplica los mismos indicadores ambientales y económicos a todas las

soluciones constructivas, siendo los indicadores prestacionales los que difieren. Por lo

tanto, a continuación se desglosan estos últimos para Pavimentos urbanos.

4.1.- Indicadores prestacionales

Los indicadores prestacionales se estructuran desde una agrupación que deriva de los

requisitos esenciales establecidos en el Reglamento (UE) nº 305/2011 Reglamento de los

productos de construcción. Este reglamento establece siete requisitos esenciales o

características que se deben considerar en los productos destinados a la construcción. Estos

requisitos son:

o Requisito básico 1 (ER1). Resistencia mecánica y estabilidad

o Requisito básico 2 (ER2). Seguridad en caso de incendio

o Requisito básico 3 (ER3). Higiene, salud y medio ambiente

o Requisito básico 4 (ER4). Seguridad y accesibilidad de utilización

o Requisito básico 5 (ER5). Protección contra el ruido

o Requisito básico 6 (ER6). Ahorro de energía y aislamiento térmico

o Requisito básico 7 (ER7). Utilización sostenible de los recursos naturales

No obstante, puesto que el último requisito esencial queda caracterizado en la sostenibilidad

ambiental, no se recoge dentro de la caracterización prestacional. Además, los requisitos

restantes, dentro de SOLCONCER, se ven complementados con un octavo requisito destinado a

poner en valor la inalterabilidad funcional y estética del recubrimiento de la solución

constructiva:

o Requisito básico 8 (ER8). Durabilidad y servicio

ER1. Resistencia mecánica y estabilidad

Capacidad de carga en fase de servicio. Este indicador junto con la deformación son los

considerados como relevantes para caracterizar el requisito ER1. En este indicador se valora

la capacidad del conjunto de la solución constructiva a mantener la solidez y la consistencia

cuando se ve sometida a cargas (bien peatonales o bien por tránsito eventual de vehículos

ligeros) que transitan por el sistema. Evalúa las cargas mecánicas que deben considerarse a

la hora de proyectar el conjunto del sistema y que este deberá soportar sin ver comprometida

su integridad ni la funcionalidad para la que ha sido proyectado.

Deformación. Aplicable al conjunto de la solución constructiva. Se considera la deformación

por flecha en función del tipo de soporte, relevante para el tipo de soporte forjado. Con

este indicador se valora la capacidad del conjunto a mantener la planicidad y estabilidad

frente a cargas propias o derivadas del uso. Las cuales se entiende que el proyectista habrá

tenido en cuenta a la hora de realizar el proyecto.

ER2. Seguridad en caso de incendio

Este requisito esencial pretende evaluar la resistencia y la reacción de los elementos frente

al fuego. Característica muy relevante en interiores pero que en pavimentación urbana

exterior pierde su sentido puesto que en estos entornos el riesgo de que se produzca un

incendio es muy bajo. Aún así, en caso de producirse, los humos y gases que pudieran

generarse se dispersarían inmediatamente en la atmósfera antes de poder llegar a alcanzar una

concentración que pudiera poner en riesgo a las personas. Por tanto no se considera necesario

contemplar este requisito esencial.

ER3. Higiene, salud y medio ambiente

Efecto de fotocatálisis. Al tratarse de entornos exteriores, únicamente de paso de las

personas y sin un tiempo de exposición directa elevado, no se han identificado

características relevantes que pueda afectar significativamente a la higiene y salud. No

obstante sí se considera que puede existir una interacción positiva con el medio ambiente en

Page 10: PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... · Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

Caracterización de Soluciones Constructivas

PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

- 10 -

cuanto a la capacidad del recubrimiento o epidermis a interaccionar con el entorno y eliminar

sustancias contaminantes de la atmósfera. Esta característica reseñada se evalúa con el

indicador establecido.

ER4. Seguridad y accesibilidad de utilización

Continuidad del pavimento. Salientes. Este indicador junto a los dos siguientes valoran una

característica del conjunto de la solución constructiva que se evidencia en la superficie.

Con este indicador se pretende evaluar la regularidad y uniformidad superficial de la

solución constructiva frente a algún tipo de resalte o protuberancia que pueda suponer un

riesgo a las personas al transitar. Característica que debe considerarse por el proyectista

de la solución constructiva y que queda recogida con este indicador.

Continuidad del pavimento. Huecos. Tal como ya se ha indicado, este indicador junto con el

anterior y el posterior, valoran la regularidad superficial. En este caso frente a hendiduras

o depresiones que puedan suponer un riesgo durante el tránsito de personas.

Continuidad del pavimento. Resalte entre juntas. Con este indicador se evalúa que en la

separación entre baldosas no se pierda la planitud de la superficie pudiendo poner en riesgo

a los transeúntes por riesgo de tropezar.

Resistencia al impacto. En este caso se pretende evaluar para el recubrimiento de la solución

constructiva la capacidad que tiene de aguantar la caída de objetos sin ver alteradas

significativamente las características físicas que pueden comprometer la seguridad de los

usuarios.

Resbaladicidad. En un entorno exterior, en el que existe presencia de suciedad y también de

humedad, características que comprometen la adherencia al suelo de las personas y vehículos

que circulan. Resulta necesario valorar la capacidad de los recubrimientos del suelo para

limitar el riesgo de que los viandantes pierdan el equilibrio y puedan caer o que los

vehículos no puedan detenerse convenientemente cuando lo requieran.

ER5. Protección contra el ruido

Absorción acústica. En viales urbanos exteriores resulta interesante valorar la capacidad de

los recubrimientos para absorber los ruidos que se producen, de manera que reduzcan el nivel

sonoro existente y permitan aumentar el confort acústico tanto de los viandantes como de las

personas que habitan las viviendas existentes alrededor. Otras características relacionadas

con la protección al ruido como pueden ser la capacidad de reducir el ruido por impacto o de

transmitir a través de un determinado elemento el ruido aéreo, pierden su relevancia en

exteriores, por lo que no se han considerado aquí.

ER6. Ahorro de energía y aislamiento térmico

Este requisito esencial es de interés en edificios donde tanto medioambiental como

económicamente resulta relevante estas característica dirigida a mejorar el confort y la

habitabilidad. No obstante en pavimentos urbanos exteriores carece de esta relevancia y por

tanto no se contempla este requisito esencial.

ER8. Durabilidad y servicio

Resistencia a la flexión. Con este indicador se pretende evaluar la capacidad de los

recubrimientos que componen la solución constructiva para soportar la compresión a que son

sometidos debido al tránsito de personas o vehículos ligeros en pavimentos urbanos.

Resistencia biológica (a hongos y bacterias). En ambientes exteriores, con presencia de

suciedad y humedad, se dan las condiciones adecuadas para el crecimientos de materia orgánica

(hongos y bacterias) que pueden afectar a la durabilidad de los recubrimientos, con la

consiguiente pérdida de características técnicas o estéticas. Por tanto lo que este indicador

resulta relevante cuando se valora este requisito esencial.

Resistencia a radiación UV. En entornos exteriores, en presencia de luz natural, los

recubrimientos pueden ver afectadas sus características estéticas a lo largo del tiempo,

variando su apariencia final. Es por ello que se requiere de este indicador para evaluar esta

variación de aspecto con el tiempo.

Estabilidad dimensional. Dilatación térmica lineal. Este indicador, conjuntamente con el

siguiente se han tomado con el objeto de poder evaluar las variaciones dimensionales que

sufren los recubrimientos. En este caso debido a la característica física de los materiales

relacionada con variación de su dimensión debido a los cambios de temperatura. Significativos

Page 11: PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... · Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

Caracterización de Soluciones Constructivas

PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

- 11 -

cuando se trata de recubrimientos colocados en el exterior, donde las variaciones térmicas

son más elevadas que en interiores.

Estabilidad dimensional. Expansión por humedad Este indicador complementa al anterior y

evalúa la variación dimensional que sufren los materiales en presencia de humedad. La

presencia de agua en exteriores resulta relativamente habitual, bien por la lluvia o bien

debido a las operaciones de limpieza del pavimento.

Resistencia al desgaste. Cualquier tipo de pavimento está sometido al desgaste superficial

debido al tránsito de personas y vehículos o al arrastre de objetos. Esto es particularmente

relevante a la hora de valorar la bondad de un determinado recubrimiento de suelo en zonas

públicas, que pueden estar sometidas a diferentes intensidades de tránsito así como de tipos

de tránsito (peatonal o vehículos).

Resistencia a las manchas. Una característica que afecta a la aptitud al uso de cualquier

tipo de recubrimiento, y más significativamente en zonas de tránsito públicas, es la

facilidad a eliminar la suciedad que queda retenida superficialmente. Con este indicador se

pretende evaluar esta característica al mismo tiempo que ponerla en valor como requerimiento

a la hora de analizar el grado de adecuación de un determinado tipo de producto como

recubrimiento.

Resistencia química y a agentes de limpieza. Con este indicador se pretende valorar otra

característica muy relevante a la hora de determinar la adecuación a un determinado uso de un

recubrimiento. Como es el grado de inalterabilidad frente a los diferentes tipos de productos

que se pueden utilizar para limpiarlo. Esto resulta además de especial significancia en

entornos como son los suelos exteriores de uso público, con gran presencia de suciedad debido

tanto al tránsito como a la aportada por el propio ambiente.

Resistencia a los ciclos de hielo-deshielo. En exteriores, sobre todo en zonas frías, resulta

indispensable evaluar esta característica cuando hay que considerar la durabilidad de un

determinado recubrimiento. En este caso se valora la capacidad de un material a mantener la

homogeneidad estructural cuando en presencia de humedad y en etapas climatológicas de bajas

temperaturas, se produce el fenómeno de heladas.

Resistencia a la niebla salina. Este indicador, conjuntamente con los dos siguientes,

pretende evaluar el comportamiento del recubrimiento de la solución constructiva frente a

diferentes tipos de atmósferas que pueden provocar una alteración de las características

técnicas y estéticas superficiales de los materiales. En este caso concreto se valora la

inalterabilidad frente a ambientes húmedos cargados de sales.

Resistencia a atmósferas húmedas con SO2. Con este indicador, similar al anterior, se

pretende valorar si un recubrimiento resulta inerte o no a atmósferas en las que existe una

presencia significativa de SO2. Relevante en entornos urbanos exteriores como es el caso que

nos ocupa.

Resistencia a atmósferas artificiales. En exteriores públicos urbanos, la presencia de

humedad junto las condiciones de radiación por iluminación natural y artificial existente,

pueden alterar las características estéticas del recubrimiento. Por tanto también resulta

interesante valorar la aptitud de los diferentes materiales al fenómeno indicado.

4.2.- Indicadores ambientales

Para todas las soluciones constructivas, se ha tomado como base el esquema propuesto en las

normas de Sostenibilidad en la Construcción7 (Gráfico 1). Este modelo nos permite analizar

los impactos ambientales asociados a cada uno de los componentes de la solución constructiva

de una forma coherente y homogénea en cada una de las etapas del ciclo de vida.

El cálculo de los indicadores ambientales se realiza sobre la Unidad funcional, que

representa siempre a la función de la solución constructiva con una superficie de 1 m2

durante un arco temporal de 408 años para el caso de la pavimentación urbana en un ámbito

geográfico y tecnológico de España.

7 UNE EN 15978:2012 Y UNE-EN 15804:2012 8 ANEJO III del Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre

Page 12: PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... · Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

Caracterización de Soluciones Constructivas

PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

- 12 -

Gráfico 1. Etapas del ciclo de vida

Los módulos A1-A3 se consideran conjuntamente. Por otra parte, el módulo B5-Rehabilitación,

que consiste en la sustitución programada del elemento es equivalente a la Sustitución B4. De

la misma forma, los módulos Uso de energía y agua para el funcionamiento, B6 y B7, no son

aplicables.

Para cada solución constructiva se han tomado como indicadores las categorías de impacto

ambiental reconocidas por las normas de Sostenibilidad en la Construcción9 tal y como se

muestra la Tabla 2.

Del grupo de indicadores recomendados con estas normas, se ha eliminado el Potencial de

agotamiento de los recursos abióticos–Elementos debido a las diferencias en las metodologías

de evaluación de impacto incluidas en las DAPs, lo que hace que no sean comparables entre sí;

además, según la norma UNE-EN 15804:2012, este indicador es objeto de desarrollos científicos

adicionales, previendo revisar el uso de este indicador cuando se revise dicha norma.

Parámetros de categoría de impacto ambiental Unidad(*)

Potencial de calentamiento global kg de CO2 equivalente

Potencial de acidificación del suelo y de los recursos de agua kg de SO2 equivalente,

Potencial de eutrofización kg de PO43-

equivalente

Potencial de agotamiento de la capa de ozono estratosférico kg de CFC 11 equivalente

Potencial de formación de ozono troposférico kg de C2H4 equivalente

Potencial de agotamiento de los recursos abióticos para

recursos fósiles

MJ, valor calorífico neto

*Expresada por unidad funcional que en nuestro caso es 1 m2 durante 40 años

Tabla 2 Categorías de impacto ambiental.

Los impactos ambientales relativos a los productos que componen la dermis y parte de los

materiales que componen el resto de capas se tomarán de Declaraciones Ambientales de Producto

(DAP) registradas en programas europeos que cumplen con la UNE-EN 15804. El resto de

materiales se obtienen de bases de datos comerciales de Análisis de Ciclo de Vida,

concretamente de la base de datos GaBi (PE International) y ELCD. Para el análisis ambiental

del desempeño de la solución constructiva se ha utilizado el software dee ACV Gabi.,

4.3.- Indicadores económicos

De la misma forma que en los indicadores ambientales y para todas las soluciones

constructivas, se ha tomado como base el modelo propuesto en las normas de Sostenibilidad en

la Construcción10 (Gráfico 1). Este modelo nos permite analizar los costes económicos

9 UNE EN 15978:2012 Y UNE-EN 15804:2012 10 UNE EN 15978:2012 Y UNE-EN 15804:2012

Page 13: PAVIMENTOS URBANOS metodologia ASPECTOS …solconcer.es/resources/doc/PAVIMENTOS_URBANOS... · Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

Caracterización de Soluciones Constructivas

PAVIMENTOS URBANOS. Aspectos generales

- 13 -

asociados a cada uno de los componentes de la solución constructiva de una forma coherente y

homogénea.

El cálculo de los indicadores económicos se realiza sobre la Unidad funcional que representa

siempre a la función de la solución constructiva con una superficie de 1 m2 durante un arco

temporal de 4011 años para el caso de la pavimentación urbana en un ámbito geográfico y

tecnológico de España.

Los módulos A1-A3 se consideran conjuntamente. Por otra parte, el módulo B5-Rehabilitación,

que consiste en la sustitución programada del elemento sería equivalente a la Sustitución B4.

De la misma forma, los módulos Uso de energía y agua para el funcionamiento, B6 y B7, no son

aplicables. El módulo B2-mantenimiento hace referencia a las operaciones de limpieza. Quizás

sería mas adecuado asignarle esa denominación (B2-Limpieza) con el objeto de clarificar su

significado. No obstante, se mantiene la denominación original para ser coherente con la

norma de sostenibilidad.

Para cada solución constructiva se dan, organizados en 7 etapas del ciclo de vida, los costes

totales formados por los diversos costes aplicables a cada elemento que forma dicha solución

constructiva (Tabla 3).

Indicadores de costes Unidad

Costes de Fabricación (A1-A3) € / m2

Costes de Transporte (A4) € / m2

Costes de Construcción e instalación(A5) € / m2

Costes de Mantenimiento (B2) € / m2

Costes de Reparación (B3) € / m2

Costes de Sustitución (B4) € / m2

Costes de Fin de Vida (deconstrucción, RRR y eliminación) (C1-C4) € / m2

Tabla 3. Indicadores económicos

Se toman los valores de todos aquellos componentes que conforman la solución constructiva,

incluyendo todo aquel material susceptible de formar parte de la puesta en obra de 1 m2 de

solución constructiva. Muchos precios serán obtenidos de la base de datos “Generador de

precios de la construcción”, desarrollada por Cype Ingenieros, a excepción de los materiales

cerámicos, donde se tomará un precio de mercado medio, de los costes de transporte, los de

mantenimiento donde se tomarán como referencia las condiciones más comunes recogidas en las

DAP’s y recomendaciones del fabricantes y los costes de la eliminación de los residuos

generados en la construcción e instalación.

11 ANEJO III del Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre