Pautas para un eficiente modelo de emergencias en Argentina, Chile y Perú

2

Click here to load reader

description

David Paulison, con más de 30 años de experiencia en el manejo de emergencias y líder en operativos en catástrofes como las del Huracán Katrina, participó de una jornada organizada por Motorola Solutions en Argentina, Chile y Perú, para transmitir su experiencia a organismos de seguridad locales y compartir plan modelo desarrollado para la Agencia Federal de Emergencias (FEMA) de Estados Unidos para la prevención y gestión de emergencias basado en lecciones aprendidas tras el Huracán Katrina.

Transcript of Pautas para un eficiente modelo de emergencias en Argentina, Chile y Perú

Page 1: Pautas para un eficiente modelo de emergencias en Argentina, Chile y Perú

PAUTAS PARA UN EFICIENTE MODELO DE EMERGENCIAS EN ARGENTINA, CHILE Y PERÚ David Paulison, con más de 30 años de experiencia en el manejo de emergencias y líder en operativos en catástrofes como las del Huracán Katrina, participó de una jornada organizada por Motorola Solutions en Argentina, Chile y Perú, para transmitir su experiencia a organismos de seguridad locales y compartir plan modelo desarrollado para la Agencia Federal de Emergencias (FEMA) de Estados Unidos para la prevención y gestión de emergencias basado en lecciones aprendidas tras el Huracán Katrina.

Uno de principales temas expuestos en la jornada fueron las lecciones aprendidas durante la gestión del daño ocasionado por el Huracán Katrina, que afectó a la zona sur de Estados Unidos, provocando el mayor número de muertes en la ciudad de Nueva Orleans, y de qué manera estos aprendizajes pueden servir para el diseño de un modelo de gestión de emergencias para Argentina. En este contexto destacó la importancia que tienen las comunicaciones durante estos sucesos y en qué posición está Argentina en términos de prevención y manejo de situaciones críticas. “Las decisiones que los organismos de seguridad tomen en cuanto a la adopción de tecnología para la seguridad pública tienen un tremendo impacto en los ciudadanos. En este sentido, Latinoamérica ha avanzado en estos últimos años en materia de Comunicaciones para Emergencias, pero se encuentra todavía en las etapas iniciales y tiene un largo camino por delante. Si bien hoy los organismos nacionales utilizan las comunicaciones de misión crítica y hay trabajos interesantes en las principales ciudades y provincias, el siguiente gran paso que se debe dar, es regular una parte del espectro de 4G para que esté dedicado exclusivamente a las comunicaciones de emergencia, garantizando alta disponibilidad e interoperabilidad entre todos los organismos que trabajan en este tipo de situaciones, además de los protocolos y procesos” afirmó David Paulison. Como cierre de su exposición, dirigida a autoridades de organismos de seguridad y emergencia locales, el especialista compartió un análisis en términos del manejo de la situación durante el huracán, qué medidas tomaron y qué podrían haber evitado. Algunas de las lecciones aprendidas y las claves de un modelo de gestión de desastres exitosos incluyen:

Page 2: Pautas para un eficiente modelo de emergencias en Argentina, Chile y Perú

• Liderazgo por parte de las autoridades: El liderazgo es crítico para la administración de emergencias; la falta de liderazgo puede significar la pérdida de la confianza de la ciudadanía, la pérdida de la propiedad, o aspectos aún más críticos.

• Comunicaciones dedicadas de misión crítica: el uso adecuado de las soluciones tecnológicas de misión crítica por parte de los organismos de emergencias incrementa la eficiencia de las agencias de seguridad y de las agencias de emergencia y rescate. La tecnología permite potenciar al máximo las habilidades de control, prevención y respuesta ante hechos críticos y, además, facilita la integración de las comunicaciones entre todos los organismos involucrados en las situaciones de emergencia, incluyendo a policía, bomberos, defensa civil, ambulancias y centros médicos, para una acción eficiente.

• Interoperabilidad de las comunicaciones: la posibilidad de comunicarse en un idioma común entre los diferentes organismos permite aumentar su capacidad y efectividad como así también la inmediatez y coordinación de respuesta a la ciudadanía.

• Plan de respaldo: Las comunicaciones son un factor clave para el éxito. Debe haber un plan de respaldo para comunicación con el equipo de emergencias y con el público en general. En este sentido, es fundamental contar con espectro electromagnético dedicado exclusivamente para la seguridad pública.

• Plan de capacitación y simulacros para todos.