Pautas Para La Redaccion Del Artículo

3
PAUTAS PARA LA REDACCION DEL ARTÍCULO I. La redacción de un artículo debe cumplir tres reglas de estilo: a) Ser objetiva, ii) Breve y, iii) De lenguaje simple. II. El esquema básico de un artículo es el siguiente: - Introducción. - Desarrollo o cuerpo. - Conclusión o remate. III. En los artículos se debe usar un solo tiempo verbal, prefiriéndose el modo indicativo <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta? TIPO_BUS=3&LEMA=indicativo >, pues con ello se facilita la lectura. El uso del tiempo y la longitud de la oración son dos importantes instrumentos para la redacción de un artículo y, en ambos, debe aplicarse la siguiente regla general: “El lector debe tener el menor esfuerzo para la lectura”. IV. Los niveles jerárquicos (numeración de los capítulos y sus partes) para temas y subtemas tratados dentro de todo texto (sea título vario, obsequio por suscripción o artículo de producto mensual) a aparecer en nuestra editorial deberán ser: - Primer orden: Romanos (I., II., III., IV., etc.). - Segundo orden: Arábigos (1., 2., 3., 4., etc.). - Tercer orden: Arábigos (1.1., 1.2., 1.3., 1.4., etc.). - Cuarto orden: Arábigos (1.1.1., 1.1.2., 1.1.3., etc.). - Quinto orden: Letras en mayúsculas (A., B., C., etc.). - Sexto orden: Letras en minúsculas (a., b., c., etc.). V. Todos los artículos a ser publicados en nuestra editorial estarán escritos (o convertidos, cuando se trate de autores externos o colaboradores) en el programa Word, con el tipo de letra Times New Roman,

description

c

Transcript of Pautas Para La Redaccion Del Artículo

PAUTAS PARA LA REDACCION DEL ARTCULO

PAUTAS PARA LA REDACCION DEL ARTCULO

I. La redaccin de un artculo debe cumplir tres reglas de estilo:

a) Ser objetiva, ii) Breve y, iii) De lenguaje simple.

II. El esquema bsico de un artculo es el siguiente:

- Introduccin.

- Desarrollo o cuerpo.

- Conclusin o remate.

III. En los artculos se debe usar un solo tiempo verbal, prefirindose el modo indicativo , pues con ello se facilita la lectura. El uso del tiempo y la longitud de la oracin son dos importantes instrumentos para la redaccin de un artculo y, en ambos, debe aplicarse la siguiente regla general: El lector debe tener el menor esfuerzo para la lectura.

IV. Los niveles jerrquicos (numeracin de los captulos y sus partes) para temas y subtemas tratados dentro de todo texto (sea ttulo vario, obsequio por suscripcin o artculo de producto mensual) a aparecer en nuestra editorial debern ser:

Primer orden: Romanos (I., II., III., IV., etc.).

Segundo orden: Arbigos (1., 2., 3., 4., etc.).

Tercer orden: Arbigos (1.1., 1.2., 1.3., 1.4., etc.).

Cuarto orden: Arbigos (1.1.1., 1.1.2., 1.1.3., etc.).

Quinto orden: Letras en maysculas (A., B., C., etc.).

Sexto orden: Letras en minsculas (a., b., c., etc.).

V. Todos los artculos a ser publicados en nuestra editorial estarn escritos (o convertidos, cuando se trate de autores externos o colaboradores) en el programa Word, con el tipo de letra Times New Roman, 12 de puntaje, a espacio simple o sencillo, promediando 45 lneas por pgina, con un margen de 2.5 por lado.

VI. Las notas a pie de pgina deben redactarse de esta forma:

a) Tratndose de libros: APELLIDOS, Nombre. Ttulo de la Obra. Volumen, tomo, etc. con sus respectivos ttulos (si los hubiera), Nmero de edicin (si se consignase), Editorial, Ciudad o pas, ao de edicin, p. XXX.

b) Tratndose de artculos: APELLIDOS, Nombre. Ttulo del artculo o estudio. En: Nombre de la revista o de donde se extrajo. Volumen, tomo, etc. con sus respectivos ttulos de la revista o de donde se extrajo (si los hubiera), Nmero de edicin (si se consignase), Nmero de aparicin, Editorial, Ciudad o pas, mes o meses de aparicin y /o ao de edicin, p. XXX.

c) Cuando haya que citar a ms de un autor, debe seguirse la siguiente pauta: APELLIDOS, Nombre, APELLIDOS, Nombre y APELLIDOS, Nombre. De aqu en ms, segn sea libro o revista (no se utilizar ninguna otra forma de separar los nombres y apellidos de los autores, ni flash, ni guiones, etc.).

d) Cuando se trate de libros o artculos ya citados: APELLIDOS, Nombre. Ob. cit., p. XXX.

e) Cuando se cite de dos a ms pginas se consignar: pp. Ejemplos: pp. 25-33; pp. 24, 25, 29 y 33.

f) Para las notas a pie que contengan referencias de pginas web o documentos electrnicos se consignar el smbolo . Ejemplo: .

g) Cuando se trate de un libro o artculo citado seguidamente del mismo autor, pero con distinta pgina: Ibdem, p. XXX.

h) Cuando se trate de la misma pgina del libro o artculo citado seguidamente: dem. Tambin se podr consignar loc. cit. (loco citato, en el lugar citado), pero se prefiere la primera forma.

i) Las formas latinas ibdem (Ib.) y loco citato (loc. cit.) ya han sido incorporadas por la Real Academia Espaola-RAE, por lo cual se escribirn en redondas.

j) Vid. se escribir como vide (redondas), que es equivalente a vase.

k) No debe utilizarse la forma latina passim, sino la castellanizada pssim (aqu y all, en varias partes de una obra).

l) Se debe utilizar p. por pgina y pp. por pginas, no pg., ps. o alguna otra abreviatura.

m) Se debe utilizar ss., no sgtes. o alguna otra abreviatura.

n) Cuando en una cita se haga referencia a una pgina determinada y las que le suceden, se consignar como p. XXX y ss., no pp. XXX y ss.

VII. Las fechas deben ser separadas por /, nunca por puntos o guiones.