Pautas fonoaudiológicas de higiene vocal 1

1
NIT: 900454815-9 24 HORAS IPS S.A.S Dirección: Calle 5 Nº 14 77 15 B. Centro, Montelíbano – Córdoba Celular: 321 8514930 E-Mail: [email protected] Dr. Juan José Vergara Serpa Fonoaudiólogo Unisucre PAUTAS FONOAUDIOLÓGICAS DE HIGIENE VOCAL La higiene vocal consiste en una serie de normas que el profesional de la voz debe tomar en cuenta para conservar en buen estado su órgano fonador. Por profesional en la voz nos referimos a docentes, actores, oradores conferencistas y todo aquel que utilice su voz como herramienta de trabajo o como hobbie. Tomar mínimo dos litros de agua por día (8 vasos de agua diarios) para mantener una buena hidratación de las cuerdas vocales. Evitar hablar demasiado rápido. Evitar reír a carcajadas. Evite hablar en ambientes ruidosos. Evite gritar, carraspear o toser frecuentemente. Degluta lentamente. Evitar áreas polvorientas y de humo. No hablar en exceso ni a intensidades muy altas. No consuma comidas o bebidas muy frías y/o muy calientes al mismo tiempo. Evite hablar demasiado fuerte ya que puede traumatizar las cuerdas vocales. En caso de tener que utilizar la voz hablada con niveles altos de intensidad realizar entrenamiento fonoaudiológico. Evite ingerir deshidratantes, como la cafeína y las gaseosas negras. Evite cantar sino tiene una educación vocal o una adecuada técnica vocal. No consuma mentas durante los procesos inflamatorios de la laringe (laringitis), ya que por lo general predisponen al enfermo a más riesgo vocal. Utilice el enjuague bucal sin realizar gárgaras, ya que pueden irritar la mucosa de las cuerdas vocales. Intente evitar o disminuir la ingesta de alcohol, uso de tabacos, presencia de humo y la estancia en ambientes secos y calientes que irriten la mucosa laríngea. Desplácese hacia las personas a las que le desea hablar. Evite ingerir especias picantes y gaseosas en la dieta. Mantenga una postura corporal correcta. Mantenga un ritmo adecuado del sueño y descanso nocturno. Tener una alimentación regular y una buena higiene alimentaria, consuma frutas ricas en vitamina C y frutos secos ricos en vitamina E. Evite dormir con el ventilador frente a la cara, ya que seca la mucosa de las vías respiratorias superiores. Tome una cucharada de miel o algo dulce cuando necesite aclarar su voz. Si usted es una persona que necesitan hablar mucho tiempo por su profesión, debe tener periodos de descanso, para no forzar la voz. Evite bañarse en horas de la noche y dormir con el cabello húmedo, ya que se puede refriar y hacerse más susceptible a enfermarse de la voz. No utilizar descongestionantes frecuentemente o automedicarse. Algunos medicamentos pueden producir deshidratación en las cuerdas vocales y generar susceptibilidad a padecer disfonías. Evitar estados de nerviosismo, la voz está directamente relacionada con las emociones. El efecto que el estrés y las emociones fuertes causan en su voz, casi siempre es nocivo. Si siente acidez o RGE consulte al Gastroenterólogo, para un buen diagnóstico y un adecuado manejo. El reflujo gastroesofágico puede afectar las cuerdas vocales y alterar su funcionalidad. Ante el menor síntoma de cambio de su calidad vocal (EJ. Voz opaca, pérdida de notas agudas y/o graves, quiebre vocal, aparición de ruido en la emisión o pérdida del volumen etc.) consultar inmediatamente a un Fonoaudiólogo especialista en voz o foniatría, para su manejo adecuado y su posterior remisión al O.R.L, si es necesario.

Transcript of Pautas fonoaudiológicas de higiene vocal 1

NIT: 900454815-9 24 HORAS IPS S.A.S

Dirección: Calle 5 Nº 14 77 15 B. Centro, Montelíbano – Córdoba

Celular: 321 8514930 E-Mail: [email protected]

Dr. Juan José Vergara Serpa Fonoaudiólogo Unisucre

PAUTAS FONOAUDIOLÓGICAS DE HIGIENE VOCAL La higiene vocal consiste en una serie de normas que el profesional de la voz debe tomar en cuenta para conservar en buen estado su órgano fonador. Por profesional en la voz nos referimos a docentes, actores, oradores conferencistas y todo aquel que utilice su voz como herramienta de trabajo o como hobbie.

Tomar mínimo dos litros de agua por día (8 vasos de agua diarios) para mantener una buena hidratación de las cuerdas vocales.

Evitar hablar demasiado rápido.

Evitar reír a carcajadas.

Evite hablar en ambientes ruidosos.

Evite gritar, carraspear o toser frecuentemente.

Degluta lentamente.

Evitar áreas polvorientas y de humo.

No hablar en exceso ni a intensidades muy altas.

No consuma comidas o bebidas muy frías y/o muy calientes al mismo tiempo.

Evite hablar demasiado fuerte ya que puede traumatizar las cuerdas vocales. En caso de tener que utilizar la voz hablada con niveles altos de intensidad realizar entrenamiento fonoaudiológico.

Evite ingerir deshidratantes, como la cafeína y las gaseosas negras.

Evite cantar sino tiene una educación vocal o una adecuada técnica vocal.

No consuma mentas durante los procesos inflamatorios de la laringe (laringitis), ya que por lo general predisponen al enfermo a más riesgo vocal.

Utilice el enjuague bucal sin realizar gárgaras, ya que pueden irritar la mucosa de las cuerdas vocales.

Intente evitar o disminuir la ingesta de alcohol, uso de tabacos, presencia de humo y la estancia en ambientes secos y calientes que irriten la mucosa laríngea.

Desplácese hacia las personas a las que le desea hablar.

Evite ingerir especias picantes y gaseosas en la dieta.

Mantenga una postura corporal correcta.

Mantenga un ritmo adecuado del sueño y descanso nocturno.

Tener una alimentación regular y una buena higiene alimentaria, consuma frutas ricas en vitamina C y frutos secos ricos en vitamina E.

Evite dormir con el ventilador frente a la cara, ya que seca la mucosa de las vías respiratorias superiores.

Tome una cucharada de miel o algo dulce cuando necesite aclarar su voz.

Si usted es una persona que necesitan hablar mucho tiempo por su profesión, debe tener periodos de descanso, para no forzar la voz.

Evite bañarse en horas de la noche y dormir con el cabello húmedo, ya que se puede refriar y hacerse más susceptible a enfermarse de la voz.

No utilizar descongestionantes frecuentemente o automedicarse. Algunos medicamentos pueden producir deshidratación en las cuerdas vocales y generar susceptibilidad a padecer disfonías.

Evitar estados de nerviosismo, la voz está directamente relacionada con las emociones.

El efecto que el estrés y las emociones fuertes causan en su voz, casi siempre es nocivo.

Si siente acidez o RGE consulte al Gastroenterólogo, para un buen diagnóstico y un adecuado manejo. El reflujo gastroesofágico puede afectar las cuerdas vocales y alterar su funcionalidad.

Ante el menor síntoma de cambio de su calidad vocal (EJ. Voz opaca, pérdida de notas agudas y/o graves, quiebre vocal, aparición de ruido en la emisión o pérdida del volumen etc.) consultar inmediatamente a un Fonoaudiólogo especialista en voz o foniatría, para su manejo adecuado y su posterior remisión al O.R.L, si es necesario.