Pauta Proyecto Práctica

11
Universidad Santo Tomás Supervisión de alumnos en práctica clínica 2015, Primer Semestre PROYECTO DE PRACTICA CLÍNICA IDENTIFICACIÓN Nombre del alumno: Benjamín Gabriel Fuentes Cartagena Lugar de práctica: Centro de Atención Psicológica (CAPs) de la Universidad Santo Tomás Número de horas de práctica: 540 horas pedagógicas (360 horas cronológicas) Nombre del supervisor de terreno: Cristina Sotz Fecha de inicio: semana del 12 de marzo del 2015 Fecha de término: Semana del 06 de julio del 2015 Horario de permanencia: LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO 9:00 10:00 Supervisió n CAPS Intervenció n grupal en terreno 11:00 Supervisión Atención de pacientes Supervisió n CAPS Intervenció n grupal en terreno 12:00 Supervisión Administra ción de fichas Atención de pacientes Supervisió n CAPS Intervenció n grupal en terreno Atención de paciente s 13:00 Supervisión Administra ción de fichas 14:00 Administra ción de fichas Administra ción de fichas Administra ción de fichas 15:00 Administrac ión de fichas Intervenci ón grupal en terreno Administra ción de fichas Administra ción de fichas 16:00 Administrac ión de Intervenci ón grupal Administra ción de Atención de

description

qwertyu

Transcript of Pauta Proyecto Práctica

Page 1: Pauta Proyecto Práctica

Universidad Santo TomásSupervisión de alumnos en práctica clínica2015, Primer Semestre

PROYECTO DE PRACTICA CLÍNICA

IDENTIFICACIÓNNombre del alumno: Benjamín Gabriel Fuentes CartagenaLugar de práctica: Centro de Atención Psicológica (CAPs) de la Universidad Santo TomásNúmero de horas de práctica: 540 horas pedagógicas (360 horas cronológicas)Nombre del supervisor de terreno: Cristina SotzFecha de inicio: semana del 12 de marzo del 2015Fecha de término: Semana del 06 de julio del 2015Horario de permanencia:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO9:0010:00 Supervisión

CAPSIntervención

grupal en terreno11:00 Supervisión Atención de

pacientesSupervisión

CAPSIntervención

grupal en terreno12:00 Supervisión Administración

de fichasAtención de pacientes

Supervisión CAPS

Intervención grupal en terreno

Atención de pacientes

13:00 Supervisión Administración de fichas

14:00 Administración de fichas

Administración de fichas

Administración de fichas

15:00 Administración de fichas

Intervención grupal en terreno

Administración de fichas

Administración de fichas

16:00 Administración de fichas

Intervención grupal en terreno

Administración de fichas

Atención de pacientes

17:00 Administración de fichas

Administración de fichas

Atención de pacientes

18:00 Administración de fichas

Supervisión CAPS

Unidad de Promoción y

Prevención en Salud Mental

(UPPSM)19:00 Atención de

pacientesAtención de pacientes

UPPSM

20:00 Atención de pacientes

UPPSM

21:0022:00

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

Page 2: Pauta Proyecto Práctica

El Centro de Atención Psicológica (CAPS) pertenece a la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás. Nace en 1995, con el fin de contar con un centro de especialización de prácticas clínicas para los alumnos de pregrado, ofreciendo evaluación y diagnóstico clínico, así como terapias tanto infanto-juveniles como para adultos, de acuerdo a los distintos enfoques teóricos que se utilizan dentro del CAPS (psicodinámico, sistémico y cognitivo-conductual) las que se integran para otorgar un servicio de calidad al usuario. Además prestar servicios a la Comunidad, orientado a la atención clínica y diagnóstico de pacientes de NSE medio, medio-bajo y bajo, que no pueden costear este tipo de atención en el sistema de salud particular. Por último, ofrece, en los casos que lo requieran, apoyo jurídico, terapia ocupacional, psiquiatría y la posibilidad de solicitar rebaja de arancel según el nivel socio-económico.

El CAPS tiene entre sus cualidades más destacadas el funcionar como un centro privado, sin fines de lucro, con atención abierta a todos los sectores de la comunidad y a todas las comunas de Santiago. Las atenciones psicológicas son realizadas exclusivamente por alumnos-terapeutas (diurnos y vespertinos), bajo la supervisión de docentes-psicólogos especializados, con vasta experiencia en el área clínica, y con énfasis en la valoración y reconocimiento de la diversidad de aportes y perspectivas.

El CAPS se limita a atender a toda la comunidad que solicita atención, pero que no cumplan con las siguientes situaciones:

- Atraviese una situación de violencia intrafamiliar (VIF) grave.- Presenta problemas psiquiátricos graves (depresiones severas, conductas suicidas, psicosis, trastornos

alimentarios graves, y los trastornos asociados a una gravedad en las cuales no pueda ser un caso apropiado para el practicante).

- Que sean familiares de los funcionarios o algún alumno en práctica.

Misión:

El CAPS nace de la misión de funcionar como un centro de formación y atención en el área de la psicología clínica. Su operar ha estado guiado por la excelencia y la ética, en su quehacer interno y en todos los servicios que entrega en docencia y atención de pacientes.

Sus principales objetivos son:

- Impartir formación clínica a los alumnos de pre-grado de psicología a través de talleres de pre-practica y práctica profesional clínica.

- Entregar una atención de calidad a la comunidad, a bajo costo.

Para alcanzar lo anterior, ustedes se suman al equipo de trabajo CAPS que está conformado por un gran número de profesionales de salud mental al que se han incorporado psicólogos, abogados, psiquiatras y terapeutas ocupacionales.

Equipo Multidisciplinario y personal administrativo orientados a ofrecer un buen servicio al usuario:

Coordinadora general e de infanto-juvenil: - Ps. Cristina Sotz

Page 3: Pauta Proyecto Práctica

Coordinadora área adultos: - Ps. Texia Bejer

Psiquiatras: - Dra. Catalina Poblete, psiquiatra infanto juvenil.- Dr. Gerardo Torrealba, psiquiatra adulto.

Secretarias:- Viviana Quintana - Paola Soto

Auxiliares:- José Escobedo - Ricardo Briones

A los que se suma la Clínica Jurídica de la Universidad Santo Tomás, que se encuentra en el mismo establecimiento pero bajo una organización distinta. Quien se encarga de esta área es la abogada Mouriel Carramiñana.

Datos de la institución:- Dirección : Erasmo Escala Nº 2294- Teléfonos : 687 96 11 - 687 96 35 - 687 96 16- Horario : Lunes a Viernes de 09:00 A 21:00 Hrs. (Última hora citación de paciente 20:00 hrs.)

Sábado de 09:00 A 13:00 Hrs. (Última hora citación de paciente 12:00 hrs.)

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Atención clínica: consiste en realizar terapia hacia los usuarios que solicitan atención al CAPS. Esta dependerá de la naturaleza del caso, el abordaje teórico además de las técnicas a utilizar. Cada sesión dura entre 45 a 50 minutos. El tiempo que se extienda la terapia dependerá de las características del motivo de consulta (MDC), de los recursos con los que cuenta el usuario para poder afrontar su problemática y de los cambios dentro de la terapia.

Page 4: Pauta Proyecto Práctica

Unidad de Promoción y Prevención en Salud Mental (UPPSM): intervención grupal destinada, en esta oportunidad, a realizar un taller orientado a compensar el deterioro de las facultades cognitivas de adultos mayores con un nivel bajo de dependencia,, en el Centro Diurno del Adulto Mayor (CEDIAM) en la comuna de Independencia, en coordinación con el programa orientado a la salud de los adultos mayores de la municipalidad de Independencia. En donde las labores por llevar a cabo en este programa son:

- Apoyar en la conducción de las sesiones de los talleres.

- Realizar sugerencias para las sesiones o propuestas de diseño de sesiones específicas para estos talleres.

- Detectar necesidades de participantes y del programa.

-Generar acciones para canalizar tales necesidades.

- Apoyar en pesquisa de necesidades en salud mental de los usuarios del programa.

-Proponer, en caso que corresponda, derivación a atención en salud mental (puede ser al CAPs UST) o implementación de jornada o actividad específica para canalizar colectivamente tales necesidades.

- Apoyar en la generación de propuesta de diseño evaluativo para los talleres.

Por otro lado se realiza en el CAPs, un levantamiento de información relativa a temáticas de prevención y promoción de salud, con el fin de crear medio informativos tales como trípticos, posters entre otros, para ser entregados en la sala de espera a los usuarios.

Asistencia a supervisión: reuniones entre los alumnos en práctica y sus supervisores donde se proceden a exponer casos que generen complicaciones o dudas, para que se pueda pensar en conjunto sobre el proceder de la terapia, aportar opiniones o hipótesis, y poder aportar perspectivas diferentes y más acabadas para el manejo de las terapia.

Recepciones de pacientes: ingreso de pacientes que asisten a consultar por atención en salud mental. Lo que refiere ahondar en su MDC, antecedentes relevantes, sintomatología, redes, escolaridad, trabajo y datos que sean relevantes para la comprensión del caso, los cuales son anotados en la ficha inmediatamente luego del recepción. Lo que facilita decidir la instancia de tratamiento más adecuada para el consultante.

Trabajo de planificación y organización de material clínico: espacio que facilita la comprensión de los casos, como el análisis de test, evolución de fichas, registro de actividades.

Pauta de AutoevaluaciónBenjamín Fuentes

Habilidades Generales1. Capacidad para trabajar bajo presión y tolerar la frustración

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 X5-6 4-5 3-4 1-3

2. Demostrar interés y motivación en el trabajo profesional

Page 5: Pauta Proyecto Práctica

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 X5-6 4-5 3-4 1-3

3. Flexibilidad y Aptitud para desarrollar un trato natural, fluido y respetuoso con una amplia gama de personas

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 X5-6 4-5 3-4 1-3

4. Recurre a distintos medios y fuentes documentales para respaldarse teóricamente y de manera constante

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 5-6 X4-5 3-4 1-3

5. Saber comunicar la información de manera asertiva

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 X5-6 4-5 3-4 1-3

6. Responsabilidad, compromiso y constancia en la labor

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 5-6 X4-5 3-4 1-3

7. Capacidad de Negociación

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 X5-6 4-5 3-4 1-3

Habilidades Clínicas

1. Procurar establecimiento de límites, encuadre (neutralidad y respeto)

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 X5-6 4-5 3-4 1-3

2. Postura ética, crítica y reflexiva en el trabajo clínico

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 X5-6 4-5 3-4 1-3

Page 6: Pauta Proyecto Práctica

3. Capacidad de congruencia, consecuencia e integridad en el quehacer profesional y en la misma persona (introspección)

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 X5-6 4-5 3-4 1-3

4. Capacidad de escucha activa y empatía

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 X5-6 4-5 3-4 1-3

5. Pedir ayuda y supervisión cuando sea necesario

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 5-6 X4-5 3-4 1-3

6. Usar la flexibilidad y recursos didácticos para pacientes de distintas edades y problemáticas

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 5-6 4-5 X3-4 1-3

7. Procura el respeto y al espacio terapéutico de cada paciente

Totalmente Logrado

Logrado Ni logrado ni no logrado

No Logrado Totalmente No Logrado

6-7 X5-6 4-5 3-4 1-3

NOTA PROMEDIO: 5.5Las habilidades que serán elegidas para trabajar son las siguientes:

1-“Responsabilidad, compromiso y constancia en la labor”. Haciendo referencia a el orden, de los documentos personales, como agendas, horarios, anotaciones, etc. Y maneras de trabajar, como por ejemplo dar prioridad a una actividad a la vez, a diferencia de hacer más de una al mismo tiempo, plantear orden en cuales actividades van primero y cuales luego.

Para lograr y medir la mejoría de esta habilidad se escoge el método de crear rutinas, de manera ordenada, en conjunto con crear o adquirir elementos verificables de orden, como por ejemplo crear un horario, tanto para el estudio, horas de trabajo, horas de descanso, etc. con el objetivo de mantener un orden que pueda ser adquirido y aprehendido como habito, lo cual facilitará los posteriores comportamientos ordenados.

2-“Usar la flexibilidad y recursos didácticos para pacientes de distintas edades y problemáticas”. Esto en específico con los recursos didácticos en su variedad, y aun más en detalles para trabajo terapéutico con niños, siendo la postura, el trato ético, el compromiso, entre otros aspectos por el estilo, habilidades que están logradas, son los recursos didácticos en lo que hace falta mayor formación.

Page 7: Pauta Proyecto Práctica

Para lograr una mejoría de esta habilidad, y llevarlo a un estado de logrado, es necesario también integrarlo con la habilidad anterior, respecto a que dentro de los horarios de estudio también debe estar presente el buscar información, y métodos de práctica y ejercicio de técnicas y recolección de recursos didácticos, por lo que a la hora de evaluar el estado de estas habilidades eran evidenciadas respecto a la cantidad y calidad de recursos encontrado y aprendidos.

________________________ Firma